Vous êtes sur la page 1sur 57

AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 1

CURSO DE
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Especialidad en hospitalización
y asistencia a domicilio

Atención psicológica
al paciente

Unidad didáctica 5
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 2

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las
sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejem-
plares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

© Centro de Estudios CEAC, S.L.


Barcelona (España), 2008

INICIATIVA Y COORDINACIÓN
Centro de Estudios CEAC, S.L.

COLABORADORES
Editorial Planeta deAgostini, S.A.

Edición: Editorial Mediscrit


Dirección editorial: Dr. Jordi Segarra Costa
Coordinación general, maqueta y montaje: Mª del Camí Julià Trapote
Secretaria de redacción: Concha Vega Vilanova
Diseño: Agustí Feliu (Babel grafistes)
Equipo editorial: Carlos Cid, Esperança J. Innerebner, Joan Palomo, Núria Martín, Cinta Audí, Carlos Cugat, Agustí Fontanet, Estudio AF,
Rosa Cugat Mulet, Gabriel Piñol, Olga C. Vega, Pilar V. Guinovart y Jordi Sala

Con la colaboración especial del Hospital Verge de la Cinta (Tortosa) y la Escuela de Enfermería de la Universidad Rovira i Virgili.

Primera edición, primera reimpresión: diciembre de 2008

Revisión y adaptación de textos y maqueta de la presente edición:


I.D.E.M. S.L.

Asesoramiento técnico y pedagógico de la presente edición:


Magdalena Ruiz Díaz
Departamento de Enseñanza de Centro de Estudios CEAC

ISBN: 978-84-394-5055-9 (Obra completa)


ISBN: 978-84-394-5060-3 (Unidad 5: Atención psicológica al paciente)

Depósito Legal: B-50.452-2007

Impreso por: NG NIVELL GRÀFIC


Primer de Maig, 5-7
08908 L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

Printed in Spain
Impreso en España
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 3

ESQUEMA DE CONTENIDO

1 FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA GENERAL 6


Teorías psicológicas sobre el estudio, desarrollo y evaluación
de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Psicología evolutiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Desarrollo evolutivo y psicológico del niño y del adolescente . . 20
Temperamentos y mecanismos de defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2 LA RELACIÓN CON EL PACIENTE


Y SUS FAMILIARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Institución sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Procedimientos de comunicación y humanización de
la atención sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

3 CASOS ESPECIALES ................................. 58


El enfermo crónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Pacientes oncológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Los enfermos de SIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Los ancianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
El niño enfermo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Los enfermos terminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Cuidados póstumos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

4 LA ATENCIÓN AL PACIENTE
CON ENFERMEDADES MENTALES . . . . . . . . . . . . . . 82
Trastornos psicóticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Síndromes orgánicos cerebrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Retraso mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Neurosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Trastornos de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Urgencias psiquiátricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Trastornos psicosomáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

5 DROGODEPENDENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Tipos de adicciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Atención a las drogodependencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 4

I
U
n
la
o
m
r
t
lo

T
e
p
u
p

P
s
y
d
y
n

A
a
in
t
p
s
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 5

ATENCIÓN PSICOLÓGICA AL PACIENTE 5

INTRODUCCIÓN
Uno de cada 10 europeos sufre algún tipo de enfermedad mental, ya sea congé-
nita, degenerativa o aguda. Las patologías psíquicas congénitas son aquellas con
las que nacemos y pueden manifestarse desde el nacimiento, en la adolescencia
o aparecer en cualquier período de la vida; las enfermedades degenerativas de la
mente suelen aparecer en la vejez, y las agudas son aquellas que pueden desa-
rrollarse en cualquier momento de nuestra vida a causa de algún factor en nues-
tro entorno que las desencadena, como las presiones sociales y el estrés laboral,
los disgustos, la enfermedad propia o de nuestros familiares, o la muerte.

Todos estos procesos mentales tienen un denominador común: precisan una


especial atención y un trato personal que va más allá de las simples tareas de
poner cuñas o hacer camas, igualmente imprescindibles, en las que necesitará
usted reunir todos sus conocimientos y aptitudes interpersonales para que sus
pacientes se sientan seguros, confiados y protegidos.

Parece obvia, pues, la necesidad de conocer e identificar las alteraciones que


sufren estas personas, y la forma de comportarse con y ante ellas o su entorno,
ya que su modo de actuar representará una gran ayuda en su práctica clínica
diaria, tanto para usted mismo como para proporcionar una actitud de acogida
y ayuda a los pacientes y a sus familiares, que en los momentos de sufrimiento
necesitan sus buenos cuidados.

Así pues, esta Unidad didáctica la dedicaremos a realizar un repaso general del
aspecto psicológico que requieren todas estas intervenciones; su utilidad será
inestimable en aquellos casos en los que se enfrente a pacientes con algún tras-
torno mental, pero también para aprender a tratar a las personas que están
pasando por una situación especial como es una enfermedad, ayudándoles a
superar sus miedos y angustias.
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 6

6 ATENCIÓN PSICOLOGÍA AL PACIENTE

1 FUNDAMENTOS DE
PSICOLOGÍA GENERAL
A lo largo del Curso hemos insistido, y seguiremos recordándolo, en la necesi-
dad de tratar al paciente con amabilidad y tacto. No es difícil hacerlo cuando el
enfermo es una persona amable también, pero ¿cómo actuar cuando tiene mal
carácter?, ¿cómo comportarse con los familiares ante un fallecimiento?, ¿qué
hacer ante los enfermos mentales? Este es el objetivo de esta Unidad didáctica,
darle los conocimientos básicos, pero necesarios, para que pueda usted ofrecer
su mejor sonrisa ante las situaciones difíciles que, sin duda, se le presentarán en
la práctica de su profesión.

El siguiente apartado repasa algunos conceptos de psicología. Presenta las teo-


rías de la psicología de la personalidad y las variables que afectan a la persona.
Asimismo, dedica un apartado a los diferentes procesos cognitivos: sensación,
percepción, conciencia, motivación, emociones, pensamiento, lenguaje, inteli-
gencia, aprendizaje y memoria. Además, trata las etapas evolutivas, los meca-
nismos de defensa y los tipos de temperamento.

 TEORÍAS PSICOLÓGICAS SOBRE EL ESTUDIO, DESARROLLO Y


EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD

La psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos men-


tales de las personas. Su configuración como disciplina científica inde-
pendiente y estructurada es relativamente nueva.

Hasta finales del siglo XIX la psicología se había ido desarrollando de forma
integrada con la filosofía. A partir de aquí y a lo largo del siglo XX, empiezan a
surgir diferentes corrientes psicológicas que comparten el interés por el estudio
del individuo, pero que se diferencian entre ellas según nos centremos en la
persona en sí misma, en el ambiente o la interacción de ambos.

Las variables de la persona

Centra su estudio en lo que el sujeto es. Así, se interpreta la conducta como un


signo, es decir, la conducta es el reflejo externo que no se aprende directa-
mente, pero determina el comportamiento de la persona.

Las corrientes psicológicas que encontramos dentro de este apartado son:


AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 7

FUNDAMENTOS DE PSICOLÓGIA GENERAL 7

 Modelo médico-psiquiátrico: su perspectiva basada en la biología


entiende el organismo humano como una entidad anátomo-fisioló-
gica que es origen, causa y regulador del comportamiento. De
manera que cualquier alteración de la conducta es consecuencia de
- una anomalía o alteración orgánica. Es el modelo más vinculado a la
el medicina tradicional.
al
é  Modelo de atributos y rasgos: considera que la conducta está deter-
a, minada por la organización interna de unos rasgos del individuo,
r con un gran componente constitucional y orgánico. No se preocupa
n tanto por cómo se constituye la personalidad y por qué, y sí por las
diferencias individuales determinadas por los rasgos personales que se
observan en las conductas. Hay autores que los han organizado en
- antagónicos como: introversión-extroversión, independencia-depen-
a. dencia, estabilidad-inestabilidad, etc.
n,
-  Modelo psicoanalítico y psicodinámico: considera que la conducta
- viene determinada por estados psíquicos internos de la persona (ins-
tancias intrapsíquicas) e impulsos instintivos, dando un importante
peso al desarrollo histórico-afectivo del individuo, de manera que
Y estudiando las motivaciones y las necesidades de logro se puede cono-
cer y clasificar a las personas. En un inicio, Freud, el fundador del psi-
coanálisis, habló de los conceptos de inconsciente, preconsciente y
consciente. Se trata de una concepción que diferencia distintos gra-
dos de concienciación que la persona puede concebir de su propio
comportamiento. Más tarde, determinó unas instancias intrapsíqui-
cas con distintos niveles de concienciación y de actuación, de cuya
confrontación dinámica resultaba la conducta. Son las conocidas
como:
a
a  El Ello: se trata de la energía pulsional que se rige sólo por el prin-
o cipio del placer, contiene la totalidad de los instintos reprimidos
a de la persona y se caracteriza por su inconsciencia e impulsividad.

 El Super-Yo: es la instancia moral y represora que tiene el indivi-


duo que persigue la perfección y que pretende que la conducta se
adapte a lo establecido socialmente.
n
-  El Yo: instancia psíquica parcialmente consciente resultado de la
confrontación dinámica que se da a partir de la conjugación de los
instintos del ello con los ideales del super-yo y la realidad del mun-
do exterior.
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 8

8 ATENCIÓN PSICOLOGÍA AL PACIENTE

 Modelo fenomenológico: este modelo considera que la percepción


sobre sí mismo y sobre la realidad condicionan la conducta humana.
El organismo, pues, es un vehículo de experiencias que permiten con-
formar la esencia de la persona y su percepción del mundo. Carl R.
Rogers y Abraham Maslow son los autores que más han desarrollado
este modelo.

Así, cada ser humano tiene una visión distinta y única de la realidad.
La conducta de un sujeto está en función de su campo fenoménico
que se configura a partir de experiencias, tanto internas (percepción
de lo que ocurre dentro del cuerpo) como externas (percepción de lo
que ocurre en el mundo exterior) vivenciadas por el organismo.

Las variables de la situación

Surgen de la necesidad de convertir la psicología en una ciencia objetiva y


experimental. Su búsqueda de la objetividad le lleva a negar la validez de la
introspección como método de conocimiento de la conducta humana, evitan- 
do conceptos mentalistas como las sensaciones, las emociones, el deseo, la
idea, etc., y sustituyéndolos por la conducta como resultado entre estímulo y O
respuesta (E-R). v
d
Dentro de esta disciplina podemos distinguir varios enfoques: V

 Conductismo de primera generación o conductismo radical: se repre- L


senta mediante la fórmula (E-R). Su pionero fue J.B. Watson. Deter- p
mina que la conducta de la persona es el resultado del aprendizaje r
como respuesta (R) a los estímulos externos (E). Todo su peso recae
en el ambiente. L

 Conductismo de segunda generación o neoconductismo: se represen-


ta mediante la fórmula (E-[e-r]-R), e incluye variables mediacionales.
Se trata de una corriente psicológica en la que a pesar de seguir tenien-
do un peso importante la variable ambiente, influye también en la
determinación de la conducta una serie de factores intermedios.

Las variables de la persona y la situación

La persona queda configurada desde la unidad indivisible: sujeto-situación.


Hay varias corrientes de la psicología que se integran dentro de estos postu- H
lados: p
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 9

FUNDAMENTOS DE PSICOLÓGIA GENERAL 9

 Modelo interactivo: considera que la conducta es el resultado de un


proceso continuo y dinámico de interacción multidireccional entre la
persona, la situación y sus encuentros. Los principales conceptos que
asume son:

 La conducta como proceso dinámico de interacciones multidi-


reccionales.

 La persona tiene un papel activo, determinado por sí mismo y


por su propia historia.

 Identifica y valora los factores cognitivos como el lenguaje inter-


no, pensamientos, etc.

 Otorga el mismo peso a la situación percibida y a la situación


y real.
a
-  LA PSICOLOGÍA COGNITIVA
a
y Otorga a las variables cognitivas como: lenguaje, atención, memoria, etc.,
valores de primer orden en la determinación de la conducta humana. Dentro
de este enfoque encontramos autores relevantes tales como Piaget, Köhler,
Vygotsky y Chomsky.

La corriente neoconductista, la epistemología genética, la psicolingüística, la


psicofisiología y la teoría del procesamiento de la información, entre las más
relevantes, tienen como objetivo el análisis de los procesos cognitivos internos.

Las características más destacadas de la psicología cognitiva son:

• El análisis psicológico se basa en el estudio de los procesos cogniti-


vos, más que en los productos resultantes.

• Se abordan como unidad fundamental las estrategias usadas por la


persona para resolver los problemas cognitivos.

• La forma de determinar e interpretar la realidad viene determinada por


la relación entre los procesos cognitivos y las diferencias individuales.
n.
- Hay diversas corrientes psicológicas relevantes que se integran dentro de estos
postulados:
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 10

10 ATENCIÓN PSICOLOGÍA AL PACIENTE

 Perspectiva piagetiana: la teoría de Piaget empezó a desarrollarse a 


partir de los años 20 del siglo pasado. Se considera una teoría estruc-
turalista, ya que asume que en el desarrollo de la persona desde su
nacimiento ocurren cambios sistemáticos que suponen una reorgani-
zación de los conocimientos anteriormente integrados. De la reorga-
nización surgen nuevas estructuras que se caracterizan como un nue-
vo estadio. La sucesión de estos estadios es invariable y supone una
progresiva diferenciación, complejidad y organización.
L
El concepto constructivista es el que mejor define la obra de Piaget, ya que con- d
sidera que la inteligencia se construye con la interacción entre la persona y la
realidad externa. Que la persona mantiene un papel activo en su propia cons- L
trucción de la realidad.

Según Piaget, la asimilación consiste en la incorporación, por parte del sujeto,


de aquello que le rodea, es decir, adoptar elementos del entorno en las estructu-
ras de comportamiento innatas de una persona. Así pues, la asimilación implica
una interacción constante con el entorno. Por citar un ejemplo, los procesos de
asimilación que se dan en el niño hacen que éste amplíe su vocabulario a través L
de la combinación de diferentes conceptos ya asimilados en su estructura cogni- in
tiva (por ejemplo, colores y tamaños), y así reconocer un objeto determinado. d

En la perspectiva piagetiana también es importante el concepto de acomoda- L


ción. El proceso de acomodación supone una modificación de la estructura en
función de las demandas del medio. El sujeto se adapta, se acomoda, al con-
texto, a la situación externa. Resumiendo, mientras que en la asimilación los
elementos se incorporan a la estructura mental, en la acomodación, el sistema
se amolda a los elementos.

Es necesario un equilibrio entre la asimilación y la acomodación. Éste se da en


tres niveles distintos: el primero, entre el sujeto y el medio externo; el segundo
entre las propias estructuras de la persona; y, el último, entre los esquemas dife-
renciados que se integran.

 Perspectiva neuropsicológica: su origen más remoto viene de la Fre-


nología de Gall (1822), interesado en determinar una relación direc- A
ta entre la localización de la conducta en el cerebro y la manifestación
externa craneal, su método de estudio es el denominado la craneosco- E
pia. El objetivo actual de la neuropsicología cognitiva se centra en la p
comprensión de los diferentes estilos de procesamiento de informa- L
ción que usan las personas y la relación entre estos estilos y las estruc- x
turas y funciones cerebrales. a
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 11

FUNDAMENTOS DE PSICOLÓGIA GENERAL 11

 PROCESOS COGNITIVOS

Se conoce como procesos cognitivos los procesos psíquicos u operacio-


nes mentales que tienen lugar en nuestro cerebro y que determinan
cómo procesamos la información, adquirimos conocimientos, planifi-
camos, etc.

Los procesos cognitivos determinan la conducta externa e interna. Podemos


- distinguir varios procesos cognitivos:
a
- La sensación y la percepción

o, La sensación es la estimulación física que provoca el estímulo en el órga-


- no sensorial correspondiente.
a
e
s La percepción es la organización que realiza nuestro sistema nervioso de esa
- información, puede asociarlo con algo nuevo o archivarlo como algo nuevo y
darle un significado.

- Las percepciones de una persona están influidas por:


n
-  La personalidad, los rasgos que definen a una persona condicionarán
s las interpretaciones que ésta pueda hacer de las percepciones.
a
 La autoestima, según se encuentre alta o baja, repercutirá sobre la
persona de una manera u otra.
n
o  La influencia del grupo al que se pertenece.
-
 Los trastornos mentales. Existen trastornos que distorsionan la rea-
lidad, como sería una psicosis.

Atención o conciencia

El grado de atención dependerá del estímulo: intensidad, novedad, etc., y de la


persona: edad, necesidades, etc.
Las personas mantenemos unos ritmos circadianos, es decir, períodos de apro-
ximadamente 24 horas, en los que alternamos periodos de vigilia o actividad y
atención, y de sueño o descanso de nuestro organismo y sistema nervioso.
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 12

12 ATENCIÓN PSICOLOGÍA AL PACIENTE

Las sustancias psicoactivas o drogas pueden modificar nuestro estado de con- P


Las emociones
ciencia en ambos sentidos, tanto para activarlos como para relajarlos.
provocan... S
cambios fisiológicos
Motivación c
activados por la
división simpática del
s
sistema nervioso Se trata de la fuerza interna que nos impulsa a un fin externo, en busca de una t
autónomo y las satisfacción. No siempre somos conscientes de las motivaciones. Por ello, en E
glándulas, en especial
las suprarrenales ( se
ocasiones, nos movemos motivados por objetivos sobre los que no tenemos una
acelera el ritmo consciencia plena o un reconocimiento personal.
cardíaco y respiratorio,
produce dilatación
pupilar, tensión
Hay algunos autores que hacen una distinción dentro de las motivaciones, dife-
muscular, etc.). renciando entre:

 Motivaciones biológicas: son las relacionadas con la supervivencia


como respirar, comer, beber, etc. L

 Motivaciones psicológicas: encontraríamos las relacionadas con la


exploración y la novedad, el logro y la autorrealización, y el contacto
social.

Emociones
E
q
Las emociones determinan la relación de la persona con su entorno y le
consigo misma. c
c

Son reacciones internas de carácter subjetivo al ambiente que vienen acom-


pañadas de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato,
influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de
nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y
bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasa-
jeras.

Para algunas teorías psicológicas, las emociones son lo esencial del ser humano,
estructurando su personalidad y motivando su comportamiento.

Actualmente, se considera a la inteligencia emocional como otra capacidad


más del ser humano, de manera que puede potenciarse y desarrollarse median-
te el conocimiento de uno mismo, el saber motivarse y ajustar las emociones en
positivo.
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 13

FUNDAMENTOS DE PSICOLÓGIA GENERAL 13

- Pensamiento

Se trata del uso que hacemos de las ideas y los conceptos. La persona tiene la
capacidad de relacionar datos de la realidad; su base está en los conceptos que
se adquieren mediante las experiencias. El pensamiento relaciona unos concep-
a tos con otros, y los organiza en categorías y sistemas amplios.
n Existen dos tipos de pensamientos:
a
 Pensamiento concreto: se utilizan o relacionan elementos presentes.

-  Pensamiento abstracto: cuando podemos representar mentalmente


un concepto o idea sin que esté presente, como por ejemplo la justi-
cia, la belleza, etc.

Lenguaje

El lenguaje es el proceso que permite a las personas comunicarse verbal-


mente e interactuar las unas con las otras.

El lenguaje es un sistema organizado de símbolos que permite formar, enri-


quecer, organizar y comunicar pensamientos y conceptos. Las funciones del
lenguaje pueden dividirse según las etapas que permiten al niño adquirir una
competencia comunicativa y según las intenciones del hablante. En el primer
caso, las funciones se dividen en:

-  Función instrumental: permite al niño conseguir los elementos exter-


, nos que satisfacen sus necesidades.
e
y  Función personal: permite el desarrollo de la expresión personal.
-
 Función heurística: permite a la persona la exploración de su entorno
y el aprendizaje.
o,
 Función reguladora: permite la regulación de la propia acción. Es
decir, permite la regulación interna en cuanto a acción y pautas de
d comportamiento.
-
n  Función imaginativa: permite la construcción de un entorno median-
te narraciones o juegos, por ejemplo.
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 14

14 ATENCIÓN PSICOLOGÍA AL PACIENTE

 Función interaccional: permite al niño interaccionar con los demás, N


obtener un feedback. p
d
En el caso de las intenciones del hablante, las funciones pueden dividirse en: c

 Función referencial: la intención es hacer referencia a algo o a alguien. L


d
 Función expresiva: la intención es expresar pensamientos o acciones.
A
 Función apelativa: la intención es pedir o conseguir algo.
M
 Función poética: la intención es embellecer el lenguaje. q
S
 Función metalingüística: la intención es emplear el lenguaje para r
referirse al mismo lenguaje.

El ser humano tiene la capacidad innata de utilizar el lenguaje, pero es necesa-


rio un modelo al que imitar para desarrollar esa capacidad. Por ello, es funda-
mental la etapa de aprendizaje del lenguaje en los niños en edades tempranas.

Inteligencia

Cuando hablamos del nivel de inteligencia lo hacemos del coeficiente intelec-


tual o inteligencia global o total que puede ser cuantificada. También podemos
hablar de los factores que la componen y cuantificarlos; se trataría de capacida-
des como la verbal, la manipulativa, la espacial, la retentiva, etc.

Figura 1.1. M
Test de coeficiente intelectual
Tabla de puntuación del
Test de coeficiente Puntuación Resultado
intelectual.
55-70 insuficiencia mental

70-85 inteligencia débil

85-100 media baja N


h
100-115 gran inteligencia
r
115-130 inteligencia superior
L
145 superdotados
h
165 genio
s
la
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 15

FUNDAMENTOS DE PSICOLÓGIA GENERAL 15

No todas las capacidades tienen el mismo resultado o nivel. Así, una persona
puede tener muy desarrollados los aspectos de memoria o retentiva y poco
desarrollados los aspectos vinculados con las habilidades manipulativas o con la
capacidad verbal.

La inteligencia se mide mediante pruebas o tests que han de reunir unas con-
diciones de fiabilidad, validez y tipificación.

Aprendizaje

Muchas de nuestras habilidades son adquiridas o aprendidas, excepto aquellas


que sirven para favorecer la supervivencia, como los reflejos.
Según la teoría conductista existen varios tipos de aprendizaje, entre los más
relevantes:

 Condicionamiento clásico: se trata de un estímulo neutro que, al


- hacerlo coincidir con otro con valor para la persona, provoca una res-
- puesta. Sería el miedo que una bata blanca provoca en un niño, ya
s. que la asocia con situaciones anteriores en las que se le hizo daño o
sufrió.

 Condicionamiento operante: la teoría afirma que, tanto los animales


- como las personas, tendemos a repetir las conductas que tienen una
s consecuencia positiva. Es, por ejemplo, cuando el niño hace una
- rabieta y consigue lo que quiere; repetirá esa rabieta en otras ocasio-
nes que quiera conseguir algo.

Memoria

La memoria es la capacidad de registrar, retener y recuperar los conteni-


dos, conceptos y situaciones.

No todo lo que registramos, o sea lo que vemos, lo retenemos; continuamente


hacemos un filtro que intenta eliminar las cosas que no nos son relevantes y
retener las que sí lo son.

La recuperación puede ser espontánea, al reconocer espontáneamente algo que


hemos visto, sentido, olido, etc., o forzada, cuando queremos evocar algo que
sabemos percibido y almacenado. En este último caso, no siempre se consigue
la recuperación.
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 16

16 ATENCIÓN PSICOLOGÍA AL PACIENTE

Según su persistencia, dividimos la memoria en cuatro tipos: memoria a corto 


plazo, a medio plazo, a largo plazo y memoria vital.
S
En la memoria a corto plazo se encuentra toda la información que se ha trata- p
do desde la última vez que se hizo la labor de mantenimiento o limpieza del sis- T
tema, es decir, desde la última vez que se durmió el tiempo suficiente para rea-
lizar dicha labor. El grado de conservación o estado de la información C
dependerá del tiempo mencionado y, por supuesto, de la capacidad fisiológica
o genética de cada individuo. El tiempo en que esta memoria es más eficaz se C
corresponde con 16 horas aproximadamente, reservando 8 horas diarias para su p
mantenimiento. y

La memoria a medio plazo contiene la información retenida durante bastan- T


te tiempo. Pero este tiempo será mayor en la medida en que la información s
contenga menos de datos concretos. Es decir, si la información se puede
obtener no sólo directamente, sino por su relación con otra información T
también grabada en la memoria. Así pues, la memoria a medio plazo tiende
a ser más fija en la medida en que los datos se van transformando en con- S
ceptos. q
o
La memoria a largo plazo mantiene la información de manera permanente y
en muchas ocasiones no somos conscientes de su almacenamiento. No se ha T
establecido un límite preciso de almacenamiento de la información y su dura- d
ción es casi ilimitada. En este caso, la información se encuentra en estado laten- d
te y para recuperarla se necesita una demanda del organismo. La memoria a lar-
go plazo guarda recuerdos, percepciones y sentimientos. E

Finalmente, la memoria vital es de carácter visual-emocional y aparece en S


momentos en que uno piensa que va a morir de forma inminente. Se presenta e
como una película ultrarrápida en que se suceden imágenes emotivas en orden d
cronológico.
O
Las principales enfermedades de la memoria son:
S
 Amnesia de fijación o anterógrada. Cuando la persona es incapaz a
de fijar contenidos nuevos. Se da en enfermedades degenerativas,
donde no se recuerda lo que se ha hecho ese día y sí lo que se hizo C
de joven. a

 Amnesia de evocación o retrógrada. Cuando no se pueden recordar P


hechos o contenidos del pasado. li
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 17

FUNDAMENTOS DE PSICOLÓGIA GENERAL 17

o  EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD

Se trata del análisis de los distintos aspectos de la personalidad mediante


- pruebas que cumplen una serie de criterios de fiabilidad, validez y tipificación.
- Tipos de pruebas:
-
n Cuestionarios de personalidad
a
e Contienen una serie de preguntas que pretenden identificar escalas o rasgos de
u personalidad, como introversión, dependencia, etc., junto a otras de sinceridad
y fiabilidad.

- Tienen como desventaja que no proporcionan un estudio profundo de la per-


n sona.
e
n Técnicas proyectivas
e
- Se trata de interpretar lo que ve la persona, las historias que narra, los dibujos
que realiza, etc. Se estudia este tipo de respuestas en función de unos criterios
o tipificaciones establecidas.
y
a Tienen la ventaja de ofrecer información sobre el estado afectivo y emocional
- de la persona. Y como desventaja, la posible subjetividad en la interpretación
- de los resultados.
-
Entrevista

n Se trata de recoger información acerca de las motivaciones, comportamientos,


a etc. de la persona entrevistada. Pueden estructurarse más o menos en función
n del objetivo, de la técnica o de las condiciones del entrevistado.

Observación conductual

Se trata de observar al individuo en la situación que se desea estudiar, o esperar


a que ésta se produzca y analizar su comportamiento.

Cuando hablamos de observación sistemática, debemos tener definidas con


antelación aquellas conductas que queremos observar.

Posee la ventaja de poder observar a la persona con cierta espontaneidad y rea-


lismo.
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 18

18 ATENCIÓN PSICOLOGÍA AL PACIENTE

Los inconvenientes son que en ocasiones se generan situaciones artificiales y


que hay que esperar a que se produzcan las conductas deseadas.

 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

Podemos hablar de la psicología evolutiva como una rama de la psico-


logía que estudia y analiza los cambios del ser humano a los largo de su
vida: desde el nacimiento hasta la vejez.

La mayor parte de los estudios que se realizan sobre psicología evolutiva están
centrados en la infancia y en la adolescencia, ya que es cuando se dan los cam-
bios más importantes, tanto cualitativa como cuantitativamente, aunque
actualmente también se les está dando importancia a otras etapas, especial-
mente a la vejez.

En la primera mitad del siglo XX, la psicología evolutiva cobra un fuerte


impulso y se estudia al niño en el nivel afectivo, cognitivo, motor, de lenguaje
y de socialización. Se elaboran también diferentes teorías sobre los mecanismos
y los factores implicados en la evolución psíquica, personal y social del niño.
Como metodología, se usa la observación y la experimentación.

 TEORÍAS DEL DESARROLLO

Las teorías sobre la evolución de las personas conceden una gran importancia a
los primeros años del desarrollo, considerándolos esenciales, ya que es cuando se
configuran las estructuras mentales, el desarrollo cerebral, el afectivo y el social.

Entre las principales teorías y autores se encuentran:

 Sigmund Freud (1856-1939): considerado, como ya hemos comenta-


do anteriormente, el padre del psicoanálisis. Atribuye a factores
infantiles, conscientes e inconscientes, la evolución psíquica del ser
humano. Fue el primero en hablar de una sexualidad infantil y esta-
bleció cuatro estadios del desarrollo psicosexual, a los que denominó:
oral, anal, fálico y genital.

 Arnold Gesell (1880-1961): realizó una descripción de las característi-


cas del niño, siguiendo su maduración según su edad cronológica y
estableciendo niveles de edad de 0 a 16 años. Construyó, junto a sus
colaboradores, las escalas de desarrollo.
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 19

FUNDAMENTOS DE PSICOLÓGIA GENERAL 19

y  Anna Freud, M.Klein, Erikson, R. Spitz, D.W. Winnicott y J. Bowlby:


fueron seguidores de las teorías psicoanalíticas de Freud, contribu-
yendo a su mejor comprensión sobre el desarrollo y funcionamiento
infantil. Sus teorías se centran en el estudio del funcionamiento emo-
cional y afectivo del niño y del adulto, basándose en los procesos
inconscientes.

 Jean Piaget (1896-1980): psicólogo suizo al que ya hemos hecho


referencia anteriormente, que aportó teorías fundamentales para el
estudio de la formación del pensamiento y de los mecanismos inte-
lectuales hasta la adolescencia. En el desarrollo de la inteligencia, Pia-
n get distinguió cuatro períodos: estadio sensoriomotriz (de 0 a 2
- años); estadio preoperacional o inteligencia simbólica (de 2 a 7
e años); estadio de las operaciones concretas (de 7 a 11 años); estadio
- de las operaciones formales (de 11 a 16 años).

 Lev Vygotsky (1896-1934): es el mayor representante de las teorías


e soviéticas cognitivas. Considera que el desarrollo es inseparable del
e contexto sociocultural y de las interacciones del niño con el adulto y sus
s iguales, y que el lenguaje es la herramienta principal del aprendizaje.
o.
 Henry Wallon (1879-1962): realizó estudios sobre el desarrollo infan-
til basados en la relación entre la motricidad y la afectividad del recién
nacido y, posteriormente, entre el niño y el medio social. Describe
una serie de estadios en la evolución de la infancia, denominados
a impulsivo puro, emocional, sensomotor, proyectivo, del personalismo
e y de la personalidad polivalente.
.
 Teorías constructivistas: parten principalmente de las ideas de auto-
res como Watson, Pavlov y Skinner, que otorgan una gran importan-
cia al comportamiento. Postulan que la mayor parte del comporta-
miento de la persona es producto de los procesos de aprendizaje,
que se dan por las diferentes combinaciones que existen entre los estí-
mulos y las respuestas.

 Albert Bandura (nacido en 1925): psicólogo norteamericano que


comparte su trabajo dentro de las teorías cognitivo-sociales. Hace
hincapié en la importancia de los procesos mentales y la interacción
del niño con los demás. Resalta la importancia de la observación e
imitación de modelos significativos, como serían los progenitores,
en la adquisición de conductas, lo que se denomina aprendizaje
vicario.
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 20

20 ATENCIÓN PSICOLOGÍA AL PACIENTE

 DESARROLLO EVOLUTIVO Y PSICOLÓGICO DEL NIÑO in


Recuerde que... Y EL ADOLESCENTE D
el primer año de vida
es la etapa en que se Antes de empezar a describir el desarrollo evolutivo y psicológico de niños y L
forman los procesos de
pensamiento y
adolescentes, es necesario saber qué cambios se dan en el desarrollo de la per- r
aparecen los primeros sona. s
aprendizajes, r
mediante el desarrollo
sensorial y la
En este desarrollo influyen factores distintos:
manipulación de E
objetos.  Factores internos: c

 Biológicos: la dotación genética, las influencias intrauterinas y del


parto, las características físicas, la maduración del sistema neuroló-
gico, etc.

 Psicológicos: la afectividad, la estabilidad emocional, la sociabili-


dad, los procesos cognitivos, etc. D
t
 Factores externos: in
r
 Medioambientales: el entorno geográfico, las características del V
medio (por ejemplo, la salubridad, la contaminación atmosférica, e
el clima, etc.) y el tipo de alimentación, entre otros.
P
 Socioculturales: el momento político e histórico, así como las
características de la sociedad en que se vive, su cultura y desarrollo D
tecnológico y económico influyen en el desarrollo de la persona. r
Además, cobra una especial relevancia el medio familiar, escolar y e
social en el que se cría la persona. s
Los juegos propios del
f
primer año de vida...  Las experiencias vitales: cada persona tiene una vida particular, m
se conocen como con acontecimientos propios que van marcando su evolución, tan-
juegos sensorio-
motores. Constituyen
to a nivel psicológico como físico. Experiencias imprevistas como E
una actividad lúdica accidentes, enfermedades o traumas pueden suponer un impor- c
de los niños más tante cambio del tipo de vida que hasta entonces se llevaba. m
pequeños, que implica
al propio cuerpo y al
m
movimiento de éste o Las diversas teorías del desarrollo infantil conceden una importancia distinta a c
de objetos cada uno de estos factores, haciendo especial hincapié en algunos de ellos: la m
(movimientos de
herencia, los factores emocionales, el ambiente, el aprendizaje, etc. Hoy en día p
mano, sonajeros, tirar
un objeto…). se suele considerar que ambos tipos de factores (internos y externos) son
importantes y se articulan en el desarrollo, si bien, según la teoría, se prioriza la A
influencia de uno de ellos sobre el otro. s
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 21

FUNDAMENTOS DE PSICOLÓGIA GENERAL 21

Desarrollo en la infancia
Alrededor de los
La infancia es el periodo de la vida que comprende los primeros años del desa- 8 meses...
el niño comienza a dar
y rrollo, desde el nacimiento hasta la adolescencia. En ellos se experimenta una muestras de fuerte
- serie de cambios rápidos y transformaciones en el proceso de adquisición, madu- inquietud ante el
acercamiento de
ración y dominio de las funciones biológicas y psicológicas fundamentales. personas ajenas a su
entorno cotidiano. Es
En cada una de las etapas de la vida aparecen una serie de procesos propios y un signo del todo
normal en el
característicos del momento evolutivo. desarrollo del niño y
es fruto de que es
capaz de distinguir a
El desarrollo está condicionado por la maduración de los procesos bio- las personas cercanas.
Se conoce como
lógicos y psíquicos en interrelacion con el medio. angustia de los 8
meses.

Desde el momento de la concepción, el individuo tiene ya una serie de carac-


terísticas físicas y psíquicas propias. La familia, el colegio y el medio social
incidirán sobre cada niño de forma diferente, de tal manera que cada uno desa-
rrollará su forma personal de ser y actuar.
Veremos las características generales de la infancia divididas por grupos de
edad.

Primer año de vida


Wolfgang
Durante los primeros meses de vida, el proceso de maduración cerebral es muy Amadeus
rápido, así como el desarrollo cognitivo. El sistema de reflejos con el que nace Mozart
(1756-1791)...
el niño se enriquece velozmente mediante la evolución de las capacidades sen- fue el niño prodigio
soriales y perceptivas, como la percepción visual. Es en esta etapa cuando se por excelencia.
forman los procesos de pensamiento y aparecen los primeros aprendizajes Compositor desde
los 5 años, sus obras
mediante el desarrollo sensorial y la manipulación de objetos. se cuentan entre las
mejores del repertorio
El desarrollo motor del niño, es decir, la evolución de los movimientos (mar- internacional. Se dice
que Mozart reproducía
cha, control de la postura, etc.) y la motricidad fina (habilidad y destreza en su música los
manual), le permiten un progresivo control de sus movimientos. Desde el sonidos que había oído
mantenimiento de la cabeza recta, entre los 2 a 4 meses, hasta la posibilidad de en el seno materno
(su padre también fue
caminar solo o con ayuda, hacia los 10 a 14 meses. Poco a poco, los movi- un músico famoso),
a mientos van adquiriendo un carácter lúdico y de exploración del medio y del de ahí que algunos
a propio cuerpo y sus posibilidades. investigadores
sostengan que la
a música estimula
n Además, aparece el lenguaje, en principio con los balbuceos en el primer la inteligencia
a semestre de vida, luego mediante la utilización de gestos y ademanes para de los bebés.

hacerse entender (señalan para mostrar lo que quieren, saludan con la mano…)
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 22

22 ATENCIÓN PSICOLOGÍA AL PACIENTE

y posteriormente aparecen las primeras palabras, por lo general entre los 10 y t


15 meses. S

Por otro lado, la relación madre e hijo condiciona de forma fundamental la E


evolución emocional y afectiva del niño. El bebé pasa de un estado de indife- lo
renciación entre su cuerpo y la realidad externa, es decir, que no tiene concien- d
cia de sí mismo ni de su cuerpo como algo separado de la madre y del ambien-
te que le rodea, a tener una relación con la madre o persona que realiza con él A
esta función. Así pues, se establece un intenso vínculo afectivo y emocional r
con ella, a través de la satisfacción de las necesidades básicas. Más adelante irá e
reconociendo a otras personas de su entorno que son importantes para él. d

Por último, la relación con los demás se efectúa inicialmente a través del con- E
tacto corporal y los órganos de los sentidos. A través de la boca, el niño expe- m
rimenta diversas satisfacciones y frustraciones, que influirán en su desarrollo
emocional, por ejemplo en el momento de destetarse.
La teoría del apego sostiene que un estado de inseguridad o ansiedad del niño
puede venir determinado por la poca accesibilidad o una deficiente capacidad
de respuesta de sus personas cercanas. Estas personas no sólo deben ser accesi-
bles, sino que también han de responder dando consuelo y protección al niño.
De esta manera se evitará que el niño experimente miedos crónicos y se aumen- P
tará su seguridad y confianza. lo
c
o
ETAPAS DE DESARROLLO EN EL PRIMER AÑO DE VIDA t
p
Saber leer y De 2 a 3 meses:
escribir... • El niño mueve la cabeza para seguir con la vista a las personas o los objetos.
no significa sólo • Sonríe cuando se le acercan y emite sonidos. E
conocer el sistema
A los 6 meses:
d
alfabético de escritura, c
• Acerca la mano para coger un objeto.
saber dibujar las letras
o poder decirlas
• Empieza a reconocer a sus padres y a distinguir los rostros familiares de los t
desconocidos.
mientras se lee.
• Juega con sus manos.
e
Alfabetizarse supone, n
además, un uso A los 7-8 meses:
adecuado del lenguaje • Se mantiene sentado sin apoyo. la
escrito, y de otros • Se pasa los objetos de una mano a otra. E
lenguajes, frente a a
A los 10 meses:
distintos desafíos,
como disfrutar de un
• Se pone en pie y se mantiene sin apoyo, pero no sabe sentarse. m
• Dice las primeras palabras.
cuento o un libro,
• Le gusta arrojar todos los objetos.
saber interpretarlo,
expresar claramente A los 12 meses:
L
unos sentimientos, etc. • Da sus primeros pasos, si no ha empezado antes, se desplaza y sabe levantarse.
A
g
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 23

FUNDAMENTOS DE PSICOLÓGIA GENERAL 23

y Segundo y tercer año de vida


El juego
En esta etapa se adquiere la función representativa o simbólica. Por ejemplo, a simbólico es...
el más característico
a los 18 meses, el niño consigue reconocer su propia imagen en el espejo, tenien- entre los 3 y 6 años, y
- do así una primera representación mental de sí mismo. cumple una
- importante función
socializadora, puesto
- Además, hay una rápida evolución del lenguaje tras la aparición de las prime- que permite a los
él ras palabras. De hecho, la utilización del lenguaje hablado como medio de niños explorar y
al expresión de pensamientos y deseos posibilita la comunicación del niño con los asimilar la realidad,
expresar y representar
á demás y la interrelación con su entorno, facilitando su desarrollo intelectual. emociones y
situaciones
En este período se da un importante avance en el desarrollo motor, lo que per- conflictivas, así como
asumir la normativa
- mite al niño una mayor autonomía y más posibilidades de explorar el medio.
social.
-
o
Los cambios evolutivos en esta edad son muy rápidos e importantes,
o tanto en cantidad como en cualidad.
d
-
Según la teoría
o. Por otro lado, comienza, y en muchos casos se logra totalmente, el control de psicoanalítica...
- los esfínteres. Los esfínteres son los músculos con que se abre y cierra el orifi- entre los 3 y los 7
cio de una cavidad del cuerpo para dar salida a algún excremento o secreción, años se produce lo
que se conoce como
o bien para retenerlos. Es el caso de la vejiga o el ano, lo que posibilita el con-
Complejo de Edipo. Se
trol por parte del niño de sus necesidades más básicas y que, por tanto, pueda trata de lo siguiente: el
prescindir del uso de pañales. niño establece una
relación triangular con
los padres, con un
Es habitual que los niños en esta edad entren en lo que se conoce como la fase deseo de posesión
de oposición. Es un período de tiempo en el que el niño dice “no” sistemáti- exclusiva del
progenitor del otro
camente a todo lo que se le pide, mostrando a veces actitudes de rebeldía y
sexo y, a la vez,
tozudez para conseguir lo que desea, lo que puede desembocar en rabietas. Es sentimientos de
entonces cuando cobra especial importancia que los padres inculquen a los hostilidad o
niños la idea de que existen límites para su conducta e iniciar el aprendizaje de ambivalencia hacia el
del mismo sexo. Este
las normas familiares. proceso suele
En las relaciones con otros niños, su juego es aún muy desorganizado y tiende resolverse con la
a poseer de forma exclusiva los objetos. A pesar de esto, la relación entre her- identificación con el
progenitor del mismo
manos o con iguales tiene un papel importante en la vida infantil. sexo y la renuncia al
otro hacia los 6-7
años, y es
La niñez intermedia: de 3 a 6 años fundamental en la
evolución emocional
A estas edades los niños suelen ser dinámicos, ruidosos, impulsivos, tienen una del niño.
gran fantasía, les gusta hablar y muestran gusto por las relaciones sociales. Apa-
recen con fuerza los sentimientos de envidia, rivalidad y celos, a menudo pro-
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 24

24 ATENCIÓN PSICOLOGÍA AL PACIENTE

vocados por la llegada de un hermano o hermana. Además, descubren la dife- r


Algunos autores
rencia sexual entre niño y niña, relacionan el embarazo con el origen de la vida p
denominan y descubren la existencia de la muerte, interpretándola como ausencia. p
preadolescencia...
a los últimos años de
esta etapa (12-14 años), La madurez cerebral y el desarrollo psicomotor posibilitan la consolidación L
puesto que aparecen del movimiento en general y de la motricidad fina, hecho que permite, junto
los primeros signos de con el desarrollo intelectual, iniciar el aprendizaje de la lectura y la escritura. E
crecimiento sexual, así
como un cambio en la m
actitud que recuerda a Por lo que respecta al lenguaje, éste se enriquece con una gran ampliación del u
los comportamientos vocabulario y el dominio de las formas gramaticales. La curiosidad es fuerte y sue- c
típicos de la
adolescencia. len hacer muchas preguntas sobre todo lo que les rodea. En otro sentido, el niño
comienza a evaluar, cada vez con más frecuencia los argumentos de los demás y no P
los acepta tan unilateralmente como tiempo atrás, lo que le permite comprender d
la intencionalidad y aumentar su capacidad para evaluar a los que le rodean. Asi- m
mismo, desarrolla conceptos morales, tales como la mentira o la justicia. A
m
Pero quizás la escolarización es el mayor cambio que experimentan los niños a g
esta edad. d

P
La escolarización facilita una mayor autonomía respecto a los padres y n
el reforzamiento de las relaciones grupales. E
lo
m
Es en la escuela donde el niño aprende a interiorizar las normas sociales, hecho
que se desarrolla dentro de un proceso mucho más amplio que se conoce como A
socialización. La que se da en el colegio es de dos tipos. Principalmente, la r
socialización por medio del juego, donde los niños no necesitan atenerse a más t
reglas que las impuestas por ellos mismos, y la socialización normada, que se p
da en las aulas, donde los niños deben aprender a obedecer las reglas impuestas
por la institución a través de los profesores.

Entre los 3 y los 6 años, el juego simbólico adquiere una gran relevancia: un
mismo objeto les va a servir para representar a personas o situaciones distintas.
También les gusta jugar a “ser como” diferentes personajes. El juego en estas
edades cumple una función de exploración y asimilación de la realidad, de P
expresión y representación de emociones y situaciones conflictivas, y favorece t
que vayan asumiendo la normativa social. Por todo esto, el juego tiene un papel
fundamental en la evolución emocional, intelectual y social del niño. 

Un poco más tarde, hacia los 5 o 6 años empieza el interés por los juegos de L
reglas, a menudo de carácter competitivo. En éstos existe una asignación de r
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 25

FUNDAMENTOS DE PSICOLÓGIA GENERAL 25

- papeles y hay normas preestablecidas que tienen que aceptar todos los partici-
a pantes.

La niñez tardía: de 7 a 12 años


n
o El niño va organizando y dominando sus impulsos, y los canaliza hacia un
. mayor interés por lo cultural y por las relaciones personales. No obstante, es
una etapa en que pueden mostrar actitudes contrapuestas, por ejemplo, ser
el crueles con sus propios compañeros.
-
o Por su lado, la escuela y los aprendizajes adquieren un papel primordial. El
o desarrollo intelectual, junto con los deseos de aprender cosas nuevas, les lleva a
r mostrar una actitud investigadora que les permite ampliar sus conocimientos.
- Además, es entonces cuando el niño empieza a comprender y utilizar razona-
mientos lógicos, lo que le ayuda a ser más reflexivo y responsable, así como
gozar de una mayor capacidad de concentración y perseverancia en las activi-
a dades que realiza.

Por lo que respecta al proceso de socialización, las relaciones del grupo facilitan
nuevamente la asimilación de normas y el desarrollo de la conciencia moral.
En esta interrelación con sus iguales, los niños van descargando y modificando
los sentimientos de rivalidad, pasando a adoptar actitudes que implican una
mayor cooperación.

o A estas edades adquieren una mayor conciencia de la diferencia entre sexos,


o reafirmándose su identidad sexual y apareciendo, por consiguiente, sentimien-
a tos de pudor y vergüenza hacia el propio cuerpo. Por todo esto, tienden a agru-
s parse por sexos, lo que facilita las primeras amistades sólidas.
e
s
Los niños de entre 7 y 12 años son más autónomos respecto a los padres
y comienzan a cuidar su propia intimidad.
n
s.
s Por último, muestran interés por juegos y actividades muy diversas: leer, ver la
e televisión, coleccionar cosas, hablar con los amigos, etc.
e
el  DESARROLLO DEL ADOLESCENTE

La adolescencia es una etapa compleja de desarrollo personal. Es por eso que


e requiere un tratamiento especial, con unos condicionantes psicológicos a tener
e en cuenta.
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 26

26 ATENCIÓN PSICOLOGÍA AL PACIENTE

Se ha de ser cuidadoso con esta etapa del crecimiento, pues existen múltiples
Recuerde que...
cambios que, si no son tratados adecuadamente, pueden desembocar en pro-
los cambios en las blemas serios.
actitudes, creencias e
intereses crean mucho
desconcierto en el
adolescente, que a La adolescencia es el período de transición entre la infancia y la edad
veces se comporta adulta.
como un niño, y otras,
como un adulto. Es en
esta edad cuando se da
una crisis de identidad Hemos dividido los cambios en la adolescencia de la siguiente manera:
y empieza la búsqueda
de lo singular y original
para diferenciarse de  Cambios corporales: aparición del acné, crecen los senos y las caderas
los demás. en las chicas, el aparato genital en los chicos, empieza a crecer el vello,
se cambia la voz, etc., que culminan con la maduración sexual.

 Cambios psicológicos: cuestionamiento de la identidad personal y un


Las dificultades
que encuentra el
cambio muy brusco de valores y actitudes que termina con la madu-
adolescente en la rez personal y social.
sociedad...
están relacionadas con
el conflicto entre los  Cambios sociales: fortalecimiento de las relaciones con iguales, pri-
valores morales que le meras relaciones de pareja, elección de estudios o trabajo, etc.
han inculcado en la
infancia y los que se
encuentra una vez Como ha visto muy brevemente en el apartado del desarrollo en la infancia, la
comienza la preadolescencia es el período de aproximadamente dos años que antecede a la
adolescencia, cuando pubertad. En él hay una aceleración del ritmo de crecimiento físico, con cam-
observa y juzga el
comportamiento de bios corporales considerables para ambos sexos. Por lo general, esta etapa se
los adultos. sitúa entre los 11 y 13 años en las mujeres, y entre los 12 y los 14 en los hom-
bres. Como ve, los cambios corporales y psicológicos aparecen de manera más
temprana en las chicas.

La pubertad se inicia con la primera menstruación en las chicas y con la


primera eyaculación con presencia de espermatozoides en los chicos.

Es importante que sepa que la adolescencia es un proceso y no un estado o


situación. Se trata, pues, de una etapa en la que se dan múltiples cambios y de
manera muy rápida, normalmente entre los 13 y los 18 años.

Ahora vamos a ver más detenidamente en qué consisten estos cambios:


AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 27

FUNDAMENTOS DE PSICOLÓGIA GENERAL 27

s Los cambios corporales y su repercusión psicológica


-
Como ya sabe, en la adolescencia tienen lugar importantes cambios físicos,
conjuntamente con la maduración sexual y de los órganos reproductores. Tam-
bién hay importantes transformaciones respecto al crecimiento en altura y a la
estructura del cuerpo. De hecho, el cuerpo infantil se va convirtiendo en cuer-
po de adulto. Este proceso suscita diversas ansiedades que se manifiestan en
complejos muy comunes en estas edades: ser demasiado alto o bajo respecto a
la media, gordo o delgado, si tiene muy grande o pequeña la nariz, las orejas o
los pies, etc.

La sexualidad

No solamente el cuerpo adquiere unas características sexuales, sino que parale-


lamente el adolescente cambia de intereses y actitudes en este sentido. Así, las
amistades que antaño se establecían con personas del mismo sexo perduran,
pero nace el interés por el otro sexo, con los primeros enamoramientos que, a
menudo, tienen características platónicas. Después, las relaciones pasan a ser en
pandilla de chicos y chicas y, por último, se produce la primera elección de
pareja. Además, es en esta época cuando se define la orientación sexual de la
persona, y empiezan las primeras formas de actividad sexual.

a La identidad personal
a
- La pregunta alrededor de la cual gira toda la problemática del adolescente es:
e ¿quién soy yo? En el adolescente se produce una crisis de identidad debido a
- que experimenta un profundo cambio respecto a lo que sentía en la infancia,
s en lo que le rodea, en sus obligaciones y responsabilidades. De pronto, se
encuentra con que ya no es un niño, pero tampoco un adulto, lo que crea un
estado de incertidumbre e inquietud.
Es bastante
conocido...
La identidad del adolescente se va formando a medida que puede ir modifi- el llamado síndrome
cando las identificaciones de la infancia, así como las relaciones infantiles. de Peter Pan (en
alusión al famoso
protagonista de la
novela de James
o El adolescente llega a singularizarse como persona, con proyectos y M. Barrie), que se
caracteriza por
e deseos propios que le hacen tomar sus primeras decisiones importantes: mantener los
estudios, trabajo, amor… comportamientos
infantiles, eludir las
responsabilidades
adultas y, en definitiva,
Se trata de un proceso para diferenciarse de los demás, es decir, de ser singular. negarse a crecer.
Este proceso va acompañado, a menudo, de una actitud crítica y de rebeldía
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 28

28 ATENCIÓN PSICOLOGÍA AL PACIENTE

hacia todo lo que le rodea, especialmente hacia los padres y los profesores y, h
Debido al
posteriormente, hacia la sociedad en general. En el deseo de tener una perso- e
desconcierto e nalidad propia y distinta a todos los demás, se produce una búsqueda de origi- m
inquietud que sufren
los adolescentes... nalidad que se refleja en la forma de vestir, hablar, actuar, etc. c
éstos se vuelven más a
vulnerables respecto a
La relación con los padres d
su entorno inmediato,
y más influenciables
por el hecho de buscar En el proceso de individualización del adolescente, éste va a modificar la manera C
una identidad singular en que se relaciona con sus padres. Este cambio supone una pérdida del tipo de
y el reconocimiento
relación infantil con ellos, que generalmente es de dependencia y apoyo, y pasa a L
del grupo. Por todo
esto, se considera a mostrar una actitud de ser capaz de todo y saberlo todo. El descubrimiento de ñ
los adolescentes un que los padres tienen defectos y limitaciones no es aceptado fácilmente por el a
grupo de riesgo para
adolescente, que puede adoptar una postura hipercrítica hacia ellos. t
determinadas
enfermedades c
(bulimia, anorexia…) o Los deseos de autonomía que, como ya sabe, son muy habituales en estad edad, E
adicciones, tales como
se traducen en rebeldía hacia los padres y sus normas. Todo esto va acompaña- p
el consumo de drogas
o alcohol. do de agresividad, que en principio no debe ser valorada como negativa, sino
como el empuje que el adolescente necesita para llegar a ser autónomo y aban- C
donar definitivamente la posición de dependencia infantil. Por el contrario, si in
el adolescente tiene un apego muy intenso hacia sus padres, puede que haya difi- d
cultades por parte de una o ambas partes para llevar a cabo la necesaria separa- e
ción entre unos y otros, que le permita llegar a la autonomía personal.

Las relaciones con los iguales

En la adolescencia, las relaciones con los amigos tienen un valor muy especial.
El adolescente busca el apoyo y comprensión de las personas que son como él,
de su misma edad, con los que se siente identificado en la forma de ser y de
pensar. De hecho, pertenecer a un grupo le hace sentirse aceptado y apreciado,
aumentando su sentimiento de valor personal. Además, le proporciona un
aumento de la seguridad en sí mismo y un refugio frente a la incomprensión de
los adultos.

Sin embargo, a veces el grupo ejerce una influencia muy fuerte sobre el ado-
lescente, tanto, que puede llegar a afectarle negativamente, aceptando las deci-
siones del grupo como las suyas propias, evitando demostrar su opinión por
miedo a ser rechazado, etc.

Cambios en el funcionamiento intelectual

Los procesos de pensamiento del adolescente también van a sufrir una trans-
formación y maduración, pasando de lo concreto a lo abstracto, pudiendo
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 29

FUNDAMENTOS DE PSICOLÓGIA GENERAL 29

y, hacer análisis, generalizaciones y trabajar con ideas abstractas. Esto se traduce


- en un mayor interés por cuestiones sociales, políticas y filosóficas, en las que
- muchos adolescentes buscan explicaciones al mundo que les rodea, a las rela-
ciones y al sentido de la vida. La maduración intelectual permite, además,
acceder a estudios y profesiones que requieren una complejidad de los procesos
de pensamiento.

a Cambios en el estado de ánimo


e
a Las variaciones que sufre todo el mundo interior del adolescente van acompa-
e ñadas de cambios frecuentes y repentinos del humor y del estado anímico. El
el adolescente pasa de la exaltación y la alegría a la apatía y la tristeza. Puede mos-
trar bruscas contradicciones entre lo que piensa y lo que hace, y tiende a la des-
carga de tensiones mediante actos impulsivos, explosividad o emotividad.
d, Estos cambios del estado de ánimo y la conducta están en consonancia con los
- procesos de continuas adquisiciones y pérdidas propios de la adolescencia.
o
- Como ha podido ver, los cambios que sufre el adolescente son muy diversos e
si intensos y, en ocasiones, pueden provocar dificultades para enfrentarse al día a
- día. Hemos confeccionado una lista de aquellas problemáticas más habituales
- en esta etapa de la vida:

 Choque intergeneracional: la búsqueda de la libertad, la independen-


cia y la autonomía pueden causar conflictos entre padres e hijos.

l.  Sentimiento de incomprensión por parte de los mayores y de la


l, sociedad en general.
e
o,  Presión excesiva por parte de una sociedad exigente, con unos este-
n reotipos de moda muy marcados.
e
 Baja autoestima, provocada por una ansiedad desmesurada por no ser
capaz de alcanzar las metas idealizadas.
-  Temor a sentirse diferente, al posible rechazo.
-
r  Miedo a los propios sentimientos.

 Sentimiento de pérdida de la infancia, con la adquisición de nuevas


responsabilidades que ello conlleva.

-  Ansiedad provocada por el paso al mundo adulto.


o
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 30

30 ATENCIÓN PSICOLOGÍA AL PACIENTE

 LA EDAD ADULTA 

La edad adulta continua siendo una etapa de desarrollo y evolución. En prin- L


cipio, proporciona una estabilidad económica y familiar, pero los cambios c
normales de la vida producen momentos de crisis (como la temida crisis de los n
40 años, tiempo de redefinición de objetivos) que se van resolviendo y aporta 4
nuevos conocimientos. n

El adulto es independiente y capaz de tomar sus propias decisiones, pero al E


mismo tiempo está condicionado por gran cantidad de factores: el trabajo, la m
familia, los hijos. La evolución de los hijos implica también una evolución de f
los padres, que deben adaptar su conducta y, a veces, hasta sus creencias a la rea- lo
lidad de sus hijos. li

El trabajo ocupa una parte muy importante de la vida, pudiendo convertirse E


en fuente de satisfacción o de conflictos. El adulto depende del trabajo para e
subsistir, pero también lo vive como forma de realizarse. s

Cuando el trabajo no es satisfactorio por algún motivo (por ser de categoría C


inferior a las propias capacidades, por el mal ambiente laboral, por el sueldo i
escaso, por las duras condiciones de trabajo, etc.) deja de ser una forma de rea- e
lizarse y se convierte en un mero medio de subsistencia. Esta insatisfacción no li
afecta tan sólo al individuo, sino que se transmite a quienes le rodean. No es a
infrecuente un cambio radical de trabajo cuando se dan estas circunstancias, i
aunque implique una inestabilidad económica o incluso haya que enfrentarse a
a la familia o al resto de la sociedad. a
A pesar del
declive...
 LA VEJEZ 
de las facultades
mentales que conlleva
la edad, existen Legalmente, al cumplir los 65 años se deja de trabajar y se entra en la llama- L
infinidad de ejemplos da tercera edad, eufemismo por vejez. Esto representa un límite muy claro, d
de personajes famosos
que se mantuvieron
pero que no se ajusta a la realidad, pues tan sólo define el momento de aban- p
activos y brillantes en donar la actividad laboral y no describe ninguno de los cambios que se pro- d
su vejez: los pintores ducen al llegar a la vejez, que en realidad aparece de forma gradual y suma- d
Pablo Picasso y
Salvador Dalí, el
mente variable. m
compositor Joseph
Haydn, el inventor Sin embargo, el llegar a la edad de jubilación sí produce cambios observables. S
Thomas Edison o los
científicos Albert
Quien ha centrado su vida en el trabajo puede vivir el cese de su actividad labo- Q
Einstein y Linus ral como una pérdida, sintiéndose inútil y aburrido y sin encontrar sentido a la r
Pauling, entre otros vida. En este caso, se es proclive a desarrollar depresiones, a volverse retraído y v
muchos.
malhumorado y, en consecuencia, se pierde calidad de vida. Por el contrario, las m
personas que han cultivado otros intereses aparte del trabajo pueden considerar p
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 31

FUNDAMENTOS DE PSICOLÓGIA GENERAL 31

que la jubilación les libera y por fin les permite dedicar su vida a lo que ellos quie-
ren. En general, estas personas se mantienen más jóvenes de espíritu.
-
s La vejez conlleva un cierto deterioro físico y mental. La fuerza mengua y las
s enfermedades se dan con mayor frecuencia. El razonamiento pierde agilidad, la
a memoria disminuye, aunque no hasta niveles preocupantes a no ser que se
padezca algún tipo de patología. Sin embargo, esta disminución de las faculta-
des puede ser percibida por el individuo como una desgracia. Es frecuente que
al el carácter se modifique, se vuelva más intolerante y más rígido o, por el con-
a trario, se transforme en más pasivo y dependiente.
e
- El anciano, inevitablemente, se enfrenta a la muerte. Los amigos, los familiares,
el cónyuge, van desapareciendo, y es posible que se sienta solo y aislado. La cer-
canía de la propia muerte se hace evidente, ante lo cual puede sentir angustia o
e conformidad. La capacidad de adaptarse a estas experiencias denota el equili-
a brio psicológico.

Habrá notado que este capítulo no trata de las funciones del auxiliar de enfer-
a mería como tales, sino que intenta proporcionarle unos conocimientos genera-
o les sobre las personas, el modo en que reaccionan y el modo en que evolucionan.
- Estos conocimientos serán de aplicación en su trabajo diario, pues ya sabe que
o como profesional mantendrá un contacto directo y continuado con los pacien-
s tes y sus familiares, y podrá entender mejor sus inquietudes y sus miedos.
s,
e Esta es la parte no siempre evidente del ser humano, la cual requiere que estu-
diemos (como en anatomía, por ejemplo, los músculos y los huesos) los signos
y señales que se reflejan en el comportamiento de las personas para poder
actuar de forma correcta frente a cada situación.

-  TEMPERAMENTOS Y MECANISMOS DE DEFENSA


,
-  TIPOS DE TEMPERAMENTO
-
- En la psicología actual se define el temperamento como el modo en que las per-
sonas perciben las relaciones que mantienen con el medio. Es decir, la estruc-
tura que domina en la experimentación de las relaciones y el humor dominan-
s. te. Es la parte de la personalidad que responde al instinto afectivo, la base
- biológica del carácter. No obstante, se diferencia de él: el carácter es la parte
a manifiesta de la personalidad.
y
s Hoy por hoy, se considera que el temperamento de una persona puede estar
r determinado por la genética y por el entorno. Sin embargo, en la antigüedad, la
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 32

32 ATENCIÓN PSICOLOGÍA AL PACIENTE

medicina hipocrática ya estableció los temperamen- t

o
tid
EXCITABLE

VARIABLE

tos en función de la mezcla de los cuatro humores ló


AGR

er
IVO
in
es

ov
IN

A
ULS
ESIV

IST
QU
ta

tr
esenciales del hombre: flemático, sanguíneo, coléri- f

ex
bl

SU

IET

VO
TIM
IMP
O
e

SC

TI
O

OP

AC
EP

TA co y melancólico. Es decir, se pretende establecer


TI

CI LE
BL

TU AB
E

RN CI
AN
SIO
O SO
NS
IVO una correspondencia entre el temperamento y la H
COLÉRICO

SO PA
EX
RÍGID
O LOC
UAZ constitución somática, uniendo características físi- d
SOBRIO SENSIBLE cas y conductuales. m
MELANCÓLICO SANGUÍNEO

PESIMIS
TA
CAMPECHA
NO lo
DE
 Flemático: la indolencia se encuentra en la m
FLEMÁTICO

ADO SP VITA
ERV RE L
RES E OC
BL UP
SOC
IA
IL
O
AD
O base del temperamento flemático. Se carac- r
IN LÍ
QU DE

TR
A N R teriza por la tranquilidad y la pasividad.
O

CA
CONTROLADO
OS

Individuos robustos.
VO

EC

LM
IVO
AD
SI

OS
PA

PACÍFICO
LEX
ID

O
FIAB

NIM
o

CU

es
tid

REF

ta
E
er

LE

bl
ov

 Sanguíneo: la vitalidad es su característica


e
tr
in

principal. Responde a las personas de com-


plexión fuerte y robusta.

 Colérico: definido por Hipócrates como


bilioso, es decir, dominado por la bilis. De
Figura 1.1. reacciones intensas y excitadas. Responde a
El psicólogo Hans Jürgen un perfil de persona independiente y de
Eysenck opinaba que decisiones firmes, encaminadas a conseguir
cada personalidad es un objetivo.
la combinación de cuatro
rasgos esenciales, pudiendo  Melancólico: próximo a la tristeza perma-
situar cada carácter en uno nente y al decaimiento de ánimo, al sosiego.
de los cuatro cuadrantes
de un círculo.
El temperamento confiere coherencia al comportamiento de la persona.

 MECANISMOS DE DEFENSA
L
Los mecanismos de defensa son procesos psicológicos inconscientes, cuyo o
objetivo es proteger a la persona ante una situación conflictiva o dolorosa emo- c
cionalmente, alejando así el dolor que puede provocar en ella. La finalidad últi- m
ma de cada mecanismo responde a distintos criterios:

• Adaptarse a situaciones estresantes.


• Alejar lo desagradable de la conciencia.
• Mantener o incrementar la autoestima.
• Distorsionar la realidad.
• Enfrentar amenazas o reacciones violentas. L
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 33

FUNDAMENTOS DE PSICOLÓGIA GENERAL 33

- Los principales mecanismos de defensa son:


s
-  Compensación: intento por compensar el fracaso de una actividad
r haciendo prevalecer el triunfo de otra.
a
-  Desplazamiento: es un sentimiento recurrente que consiste en desviar
un sentimiento de afecto. Si la persona hacia la que va dirigida el
impulso o el deseo es amenazante, lo desviamos hacia otra persona u
objeto simbólico.

 Fantasía: uso de la imaginación para manifestar lo que desearíamos


en forma de relato real.

 Proyección: basado en reflejar en otros los sentimientos propios que


el individuo es incapaz de soportar.

 Racionalización: la persona utiliza la razón para explicarse a sí misma


situaciones que puedan tranquilizarlo, encubriendo sus motivaciones
últimas.

 Reacción: desarrollo de una actividad o conducta externa antagónica


al impulso inicial.

 Regresión: retroceso del individuo a un momento de su vida en que


psicológicamente se sentía más protegido.

 Sublimación: canalización de sentimientos o impulsos socialmente no


aceptados en otros bien valorados.

 Supercompensación: intento por destacar en aquello en que, según


los demás, se va a fracasar.

o  Represión u olvido motivado: es la imposibilidad de recordar una


- situación, una persona o un acontecimiento estresantes.
-
 Negación: se basa en el bloqueo de los eventos externos a nuestra con-
ciencia. Si nos encontramos con una situación demasiado compleja
como para manejarla, nos negamos a experimentarla.
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 34

34 ATENCIÓN PSICOLOGÍA AL PACIENTE

RESUMEN
• La psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos men-
tales de las personas.

• Las corrientes psicológicas que centran su estudio en las variables de


la persona son: el modelo médico-psiquiátrico, el de atributos y rasgos,
el psicoanalítico y psicodinámico, y el fenomenológico.

• Las corrientes psicológicas que centran su estudio en las variables de


la situación son: el conductismo radical y el neoconductismo.

• La corriente que considera que la conducta es el resultado de un pro-


ceso continuo y dinámico de interacción multidireccional entre la per-
sona, la situación y los encuentros es la del modelo interactivo.

• La psicología cognitiva está integrada por diversas corrientes, como la


perspectiva piagetiana o la neuropsicológica. Hay varios procesos cog-
nitivos: la sensación y la percepción, la atención o la conciencia, la
motivación, las emociones, el pensamiento, el lenguaje, la inteligencia,
el aprendizaje, la memoria...

• Es posible evaluar aspectos de la personalidad mediante cuestionarios


de personalidad, técnicas proyectivas, entrevistas u observaciones
conductuales.

• La psicología evolutiva estudia y analiza los cambios del ser humano a


lo largo de su vida (niñez, adolescencia, edad adulta, vejez). En el desa-
rrollo de la persona influyen varios aspectos: los biológicos, los psico-
lógicos, los medioambientales, los socioculturales y las experiencias
vitales.

• El temperamento es el modo en que las personas perciben las relacio-


nes que mantienen con el medio. Los cuatro humores esenciales del
hombre son: el flemático, el sanguíneo, el colérico y el melancólico.

• Los mecanismos de defensa son procesos psicológicos inconscientes,


cuyo objetivo es proteger a la persona ante una situación conflictiva o
dolorosa emocionalmente, alejando así el dolor que puede provocar en
ella.
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 35

FUNDAMENTOS DE PSICOLÓGIA GENERAL 35

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN
Indique si es verdadera V o falsa F cada una de las siguientes afirmaciones:

1.1. El modelo médico-psiquiátrico entiende que cualquier


alteración de la conducta es consecuencia de una
anomalía o alteración orgánica. V F

1.2. El neoconductismo determina que la conducta de una


persona es el resultado del aprendizaje como respuesta
a los estímulos externos. V F

1.3. Piaget considera que la inteligencia se construye con la


interacción entre la persona y la realidad externa. V F

1.4. Las sustancias psicoactivas o drogas pueden modificar


el estado de conciencia. V F

1.5. La inteligencia emocional es una capacidad innata del


ser humano. V F

1.6. La amnesia anterógrada hace que la persona no pueda


recordar hechos o contenidos del pasado. V F

1.7. Las técnicas proyectivas que sirven para evaluar la


personalidad ofrecen información sobre el estado
afectivo y emocional de la persona. V F

1.8. Sigmund Freud está considerado el padre del


psicoanálisis. V F

1.9. En el primer año de vida se adquiere la función


representativa o simbólica. V F

1.10. La negación es un mecanismo de defensa que se basa


en el bloqueo de los eventos externos a la conciencia. V F

Las soluciones a los ejercicios de autocomprobación se encuentran al final de esta Unidad.


En caso de que no los haya contestado correctamente, repase la parte de la lección correspondiente.
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 36

36 ATENCIÓN PSICOLOGÍA AL PACIENTE

2 LA RELACIÓN CON EL PACIENTE


Y SUS FAMILIARES

 INSTITUCIÓN SANITARIA

 EL EQUIPO DE TRABAJO
L
Los profesionales que trabajan en el ámbito de la enfermería forman parte de u
un equipo más amplio de profesionales de la salud. Las personas que desarro- ll
llan su actividad dentro de este campo, han de poseer unas características que d
determinan su perfil. En primer lugar, deben poseer una formación adecuada, q
que garantice en cada momento la prestación adecuada de los servicios al p
paciente que se encuentra bajo su responsabilidad. Los conocimientos sanita- r
rios y su correcta aplicación son básicos para un buen ejercicio del trabajo.
E
En segundo lugar, los miembros del equipo de trabajo han de estar motivados y
y sentir una inquietud que les haga mejorar profesionalmente. Asimismo, han d
de tener una gran capacidad para trabajar en equipo, pues es importante inte- r
ractuar con el resto de profesionales que conforman el equipo.
L
Los profesionales han de ser también pacientes y saber adaptarse a las necesida- d
des de los enfermos. En ningún caso divulgarán ninguno de los aspectos del p
proceso de atención a los enfermos, así como tampoco la identidad o caracte- r
rísticas del mismo. Así pues, el equipo de trabajo mostrará una actitud discre- t
ta, a la vez que pulcra –es importante mantener una higiene personal adecua- d
da–, y respetuosa tanto hacia los compañeros de trabajo como con los p
pacientes. Es necesario explicarle al enfermo qué pasos van a seguirse en su tra- t
tamiento. No debe pasar por alto que está ofreciendo un servicio y que, como t
tal, ha de comportarse de forma servicial pero siempre entusiasta.
D
De todo lo explicado se desprende que el equipo de profesionales sanitarios da lu
lugar a un equipo multidisciplinar que ha de trabajar conjuntamente para con- s
sensuar las intervenciones que deban realizarse. Es importante que el equipo se e
encuentre coordinado y que técnicos en enfermería, diplomados y médicos tra- b
bajen en equipo aportando cada uno sus propios conocimientos.

 ELEMENTOS CONDICIONANTES DE LA DINÁMICA GRUPAL
E
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 37

LA RELACIÓN CON EL PACIENTE Y SUS FAMILIARES 37

El grupo de discusión es una técnica que hasta hace poco tiempo ha sido
empleada casi de forma exclusiva en el campo de las disciplinas humanísticas,
como la sociología o la antropología, pero que se ha convertido en una pode-
rosa herramienta también en el campo sanitario. Podemos utilizar diferentes
técnicas de discusión verbal según los objetivos marcados y la finalidad que
persigamos. Existen dinámicas dirigidas a confrontar diferentes puntos de vis-
ta entre los profesionales sanitarios que pueden servir para dinamizar y agilizar
aspectos dentro del sistema de organización. En este tipo de dinámicas de gru-
po suelen producirse múltiples fenómenos que facilitan la comunicación,
como la atracción entre puntos de vista de los miembros de un grupo, y otros
que suponen puntos de inflexión en el desarrollo de la conversación, como la
e tensión entre uno o varios miembros. Estos fenómenos son los que facilitan
- que el grupo se desarrolle de forma positiva o negativa, dependiendo de la ten-
e dencia que siga.
a,
al Otro tipo de dinámicas son las dirigidas a obtener información del paciente
- para iniciar un tratamiento o para aconsejar sobre él. En este caso, los sanitarios
pueden obtener datos importantes para la valoración del paciente a tratar que
no salen de forma espontánea durante una conversación más convencional.
s Según los datos que se recogen de este tipo de dinámica, se pueden elaborar
n pautas a seguir en el tratamiento de un paciente. Los condicionantes en este
- caso vienen dados por la relación previa que se ha establecido entre el profesio-
nal y el paciente. En principio, no suelen producirse fenómenos que den lugar
a una evolución negativa, sin embargo, es importante demostrar, desde el prin-
- cipio, la predisposición a escuchar y comprender al paciente.
el
-  EL ROL PROFESIONAL DEL PERSONAL SANITARIO
-
- Al hablar de papel o rol hacemos referencia a aquellos comportamientos que se
s esperan de una persona en función de su estatus.
-
o La relación con el paciente se encuentra en la base de un buen ejercicio de la
práctica sanitaria por parte de los profesionales, incluido el auxiliar de enfer-
mería. La relación que se establece supone un vínculo interpersonal impres-
a cindible que influye en el tratamiento de la enfermedad. Para que se produz-
- ca una interacción satisfactoria entre ambas partes que facilite el curso del
e tratamiento terapéutico, es necesario potenciar actitudes positivas tales
- como:

• Empatía.
• Capacidad de escuchar.
• No minimizar ni dramatizar la situación del paciente.
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 38

38 ATENCIÓN PSICOLOGÍA AL PACIENTE

L
La relación con el paciente es una relación de ayuda. Sin embargo, no hay que o
olvidar que, en ningún caso, es una relación entre semejantes. Es decir, los dos e
elementos de la relación, paciente y auxiliar de enfermería, se encuentran en n
niveles muy distintos y ambos asumen roles opuestos.
F
Fases de la relación
E
En la relación con el paciente, existen fases importantes que debe conocer:

 Encuentro con el paciente: esta fase comprende el primer momento


de acogida y orientación del enfermo. Es importante acoger al pacien-
te de forma adecuada a nivel emocional. El profesional ha de mostrar
una actitud receptiva y estar dispuesto a ayudar al paciente.

 Exposición del problema: en esta segunda fase, se identifica y se pone


de manifiesto el problema, de tal forma que se ayude al enfermo a
comprenderlo y a actuar de manera responsable con el tratamiento.

 Reestructuración del problema: el profesional de la enfermería ha de


ayudar al paciente a reenfocar su situación. En este momento se inicia
el plan de acción, en el cual se marcan los objetivos a seguir en fun-
ción del diagnóstico.

 Finalización de la relación con el paciente: momento en que finaliza


el tratamiento.

 Evaluación del proceso: valoración general sobre si se cumplieron o


no los objetivos marcados en el plan de acción.
P
Perturbaciones de la relación
E
Existe una serie de factores que pueden suponer un contratiempo en el normal d
desarrollo de la relación con el paciente o que, en cualquier caso, determinen el c
curso de la relación entre ambos. Éstos pueden modificar el papel que desem- p
peña el profesional. Algunos de los motivos que pueden interferir en la rela- c
ción con el paciente son:

 Deshumanización: en este caso, el enfermo siente que se le priva de los


caracteres que lo distinguen como persona, que se le trata como a un
objeto y que sólo es una enfermedad más, no una persona.
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 39

LA RELACIÓN CON EL PACIENTE Y SUS FAMILIARES 39

 Percepción negativa de la práctica sanitaria: en este caso el paciente


e puede percibir que está recibiendo una atención inadecuada o defi-
s ciente.
n  Sensación de inestabilidad: el enfermo puede sentirse desprotegido y
vulnerable debido a su enfermedad, en una situación inestable e inse-
gura.

 Sentimiento de que lo que prima no es el bienestar del paciente, sino


que es, como apuntábamos, una pieza más de una cadena que mate-
rializa a las personas.

 EL ROL DEL PACIENTE

Al hablar de papel o rol hacemos referencia a aquellos comportamientos que se


esperan de una persona en función de su estatus. En el caso del rol del paciente,
nos referimos a los comportamientos –derechos y deberes– de una persona enfer-
ma. Sin embargo, la conducta de enfermedad puede explicarse de cuatro maneras:

• Como la disposición de las personas a responder de una forma deter-


minada a la enfermedad.

• Como el resultado de variables personales y sociales.

• Como la conclusión de la estructura del sistema sanitario.

• Como el desenlace de las atribuciones de los conceptos de salud y


enfermedad.

A pesar de estas cuatro posibilidades, es básico apuntar que el papel del pacien-
te no deja de ser un concepto teórico y que, por lo tanto, no explica las posibles
variaciones del paciente como sujeto individualizado.

al Para entender el concepto de rol desviante en el paciente, es preciso situar el


el vínculo con el personal sanitario en el marco de las relaciones sociales, y no sólo
- médicas. En este sentido, la teoría de los roles atribuye al enfermo un conjun-
- to de comportamientos esperables, ya sean obligaciones o derechos. Por ejem-
plo, es esperable que el paciente desee mejorar. En última instancia, es la socie-
dad la que legitima su papel. Esta construcción teórica defiende la existencia de
unos comportamientos “normales” y otros “desviantes”. Lo normal refiere a lo
estandarizado, a lo común. Por su parte, lo desviante se usa para definir lo
anormal, lo que se aleja de la pauta de comportamiento habitual.
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 40

40 ATENCIÓN PSICOLOGÍA AL PACIENTE

Definimos desviación como el alejamiento de la conducta.

En el caso de los roles desviantes del paciente, éstos se distancian de las expec- E
tativas normales que marca su rol. Estas situaciones desviantes, de carácter tem- t
poral, pueden ser positivas o negativas. p

 Desviación positiva: aquella que se encamina a la denominada pauta


ideal de comportamiento, es decir, las conductas más valoradas.

 Desviación negativa: opuesta a la anterior, se dirige a la conducta


desaprobada.

Te presentamos a continuación los posibles roles desviantes: T

 Rol desviante por rechazo a la etiqueta: el paciente, que se siente eti-


quetado como tal, utiliza estrategias y da explicaciones para negar su
etiqueta de “enfermo”.

 Rol desviante por desmentir la etiqueta: caracterizado por intentar


manejar el estigma. La persona enferma percibe su situación como un
estigma. De ahí su intento de desmentir la etiqueta, pues provoca una
sensación de descrédito y de diferencia indeseada.

 Rol desviante de intercambio o control: una manera de controlar el


rol es mediante la aprobación. El enfermo, bajo tensión, modifica sus
rasgos para hacerlos menos estigmatizados. Se divide el mundo entre
aliados (los que conocen su situación) y el resto.

 Rol desviante del encubrimiento: caracterizado por evitar exponerse


al máximo. Es decir, interpone una distancia física y social.

 Rol desviante de conciencia dual: por una parte, el paciente es cons-


ciente de su rol desviante pero, por otra, intenta alejarse del compor-
tamiento estandarizado.

Reacciones anómalas de potenciación R

Las reacciones anómalas de potenciación hacen referencia a aquellas conductas L


que se entienden como inapropiadas, en cuanto a la percepción de la enferme- q
dad. Son las siguientes: d
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 41

LA RELACIÓN CON EL PACIENTE Y SUS FAMILIARES 41

 Negación: reacción que lleva al enfermo a creer que todas sus dificul-
tades son consecuencia de la enfermedad.

-  Hipocondría: trastorno que se caracteriza por una continua y angus-


- tiosa preocupación por su estado de salud. Es decir, existe una con-
vicción de enfermedad que no atiende a la explicación racional por
parte de los profesionales.

 Inhibición afectiva: dificultad para expresar sentimientos.

 Perturbación afectiva: depresión, tensión y ansiedad provocadas por


la misma enfermedad.

 Irritabilidad: propensión a enojarse. Recuerde que...


una de las principales
 PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIÓN Y HUMANIZACIÓN DE necesidades del ser
humano es la de
LA ATENCIÓN SANITARIA relacionarse y
comunicarse. Por este
 ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN PACIENTE/SANITARIO motivo, la colaboración
de los familiares del
paciente es importante,
Cualquier relación, también la establecida entre el paciente y el profesional no tanto para descargar
sanitario, implica una comunicación entre ambas partes. No se puede no de trabajo al auxiliar
como para contribuir
comunicar. Sin embargo, se produce una distinción de roles entre paciente y
a elevar el estado de
profesional, de ahí que se dé un intercambio asimétrico de información: por ánimo del enfermo.
una parte, el paciente, que se encuentra en una situación voluble debido a su
estado de salud –más o menos grave–, y por otra, el profesional de la enferme-
ría, que ha de emplear todo su conocimiento para ayudarlo. La relación no es
sólo terapéutica, sino también ética, y se enmarca dentro de una institución
determinada.

A pesar de la asimetría en la comunicación, se ha de partir de una concepción


humanista entre ambos elementos, es decir, una perspectiva interpersonal,
humana y emotiva. Así pues, el objetivo no es identificar solamente la enfer-
medad que sufre el paciente, sino percibirlo como un individuo inmerso en un
espacio concreto, socializado, y que siente y sufre.

La interdependencia entre dos personas, trasladada a la relación entre paciente


y sanitario, puede explicarse de la siguiente manera: por un lado, el profesional
s sanitario ofrece al paciente unos cuidados y un tratamiento, pero también una
- comprensión y una atención que van más allá de la terapia; por otro lado, el
enfermo, que deposita su salud y su confianza en el profesional.
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 42

42 ATENCIÓN PSICOLOGÍA AL PACIENTE

Proceder a comunicar de una forma eficaz implica potenciar unas actitudes P


facilitadoras de la interrelación: f

• Comprensión.
• Empatía.
• Capacidad de escucha.
• Evitar la dramatización y la minimización del problema del paciente.

Por su parte, el constante flujo de información se ve influenciado por: P

• La percepción o imagen que del mundo y las situaciones se forma


cada persona.
• Los valores y las creencias.
• El entorno familiar.
• Los aspectos sociales y culturales.
• El estado anímico de cada persona.

 MÉTODOS Y FORMAS DE COMUNICACIÓN EN SITUACIONES DE ENFERMEDAD 

Para que la comunicación sea adecuada entre paciente y profesional, y para pro- P
porcionar los cuidados apropiados en cada caso, es básico observar al enfermo. p
La observación supone una consideración atenta y constante del estado de m
salud del paciente. Observar nos permitirá comunicarnos de forma precisa, s
verídica, completa y concisa. La descripción de lo observado se acompañará de v
nuestra posterior interpretación de lo que ocurre. El principal objetivo es reali- n
zar una observación lo más exacta posible, desde un punto de vista, recorde- z
mos, individualizado y sin generalidades. Asimismo, la observación se ha de m
acompañar de una escucha activa. a
Dentro de la comunicación interpersonal –la que se da entre dos personas físi- D
camente próximas– podemos distinguir dos formas de comunicación: c

 Comunicación oral o verbal: este tipo de comunicación interpersonal


es la que se da mediante el uso de la palabra. El lenguaje permite que
un sujeto o emisor ponga de manifiesto unos contenidos o mensaje
que, a su vez, son recogidos por otra persona que recibe el nombre de
Un poco de
historia... receptor. En cualquier caso, es importante tener en cuenta la inten-
En el siglo XVIII las ción comunicativa.
damas de la nobleza
tomaban extracto de
belladona para dilatar  Comunicación no verbal: esta forma de comunicación se caracteriza
sus pupilas y así por el uso de métodos distintos al lenguaje para comunicarse. Es
parecer más bellas
y deseables.
decir, es aquella comunicación donde no interviene el habla pero sí
el lenguaje corporal, las expresiones y los gestos. Con ella se expre-
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 43

LA RELACIÓN CON EL PACIENTE Y SUS FAMILIARES 43

s san básicamente las emociones. En su caso, como profesional de la


enfermería, debe tener muy presente la comunicación no verbal pues
frecuentemente la interacción con los pacientes estará determinada
por esta forma de expresión. Deberá estar atento a los gestos y expre-
siones del enfermo y a lo que éstas quieren decir. La enfermedad pue-
de, en muchos casos, dificultar la expresión mediante palabras. Es por
eso que ha de estar atento por si los gestos y expresiones pueden ayu-
darle a comprender mejor al paciente y, así, interactuar con él de la
mejor manera posible. Del mismo modo, la forma en que usted se
exprese, incluso el tono de voz que utilice para dirigirse al paciente,
dará un significado u otro a aquello que quiera comunicar.

Reglas del arte de escuchar: escucha activa y pasiva

Es la disposición de escuchar al otro, entendido éste como una persona dife-


rente a uno mismo, con un mundo propio y unas características personales.
Saber escuchar entraña la voluntad de no juzgar al otro, sino de querer enten-
D derlo, entender sus palabras y sus gestos o expresiones. En el caso concreto que
nos ocupa, la relación sanitario/paciente, escuchar implica que el sanitario se
- disponga, de forma abierta y sin prejuicios a aceptar al paciente en su diferen-
o. cia y condiciones especiales. Es decir, el profesional sanitario debe querer com-
e prender a sus pacientes sin juzgarlos, de forma abierta y sincera. Existen dos
a, tipos de escucha:
e
-  Escucha pasiva: supone dejar al paciente que se exprese, sin interrum-
- pirlo. A menudo ocurre que los sanitarios llevan el peso de la conver-
e sación. Antes de explicar a un paciente los pasos que debe seguir, se le
ha de permitir explicar todas sus dudas, esto hace que la persona tenga
- la sensación de que alguien se preocupa por él y permite detectar al téc-
nico auxiliar de enfermería cualquier posible mal entendido. Además,
es importante poder utilizar un lenguaje adecuado al registro cultural
de la persona a la que estamos explicando o aconsejando algo.

 Escucha activa: en este caso, este tipo de escucha representa una par-
ticipación más notable del sanitario. No sólo debe apoyar los comen-
tarios del paciente con frases que indiquen que está entendiendo y
escuchando lo que le están explicando. Además, es una buena opor-
tunidad para aclarar dudas y disipar las preocupaciones y temores que
puedan surgirle al paciente.
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 44

44 ATENCIÓN PSICOLOGÍA AL PACIENTE

La escucha activa debe ir precedida y seguida de una escucha pasiva para


que no acabe derivando en un monólogo del sanitario. Si sabe alternar
los dos tipos de escucha permite al paciente que comprenda las explica-
ciones y aclare sus dudas y temores.

Factores que facilitan la comunicación interpersonal (paciente/sanitario) F

 Centrarse en el otro: intensificar el sentimiento de empatía hacia el


paciente que está intentando comunicarte algo. Intente entender lo
que el paciente quiere explicarle como si estuviera usted en su lugar.

 Prestar atención a los signos no verbales: no se oponga frontalmen-


te a lo que le expliquen y tampoco asienta a todo lo que le dicen. Es
mejor dejar que la conversación fluya y que el paciente se sienta
cómodo.

 Involucrarse: responda de forma activa a las preguntas que le plante-


an y adopte una postura corporal que demuestre que está atento a la
conversación, por ejemplo inclinándose hacia delante.

 OBSTÁCULOS EN LA COMUNICACIÓN PACIENTE/ENFERMO 

Existen unos factores que dificultan la comunicación entre los elementos E


implicados en la relación entre paciente y enfermo. Los exponemos a conti- i
nuación: n

 Incapacidad de distinguir aquello que observamos de aquello que


interpretamos: las interpretaciones personales son subjetivas y
muchas veces se alejan de los datos objetivos.

 Familiaridad: la convivencia con el paciente puede provocar que aca-


bemos percibiendo como familiar y corriente todo lo que le sucede.
Se ha de estar atento a los cambios que pueda sufrir su estado, por
mínimos que sean.

 Observación limitada por una perspectiva con dificultad para variar:


se ha de trabajar para conseguir una visión global de lo que acontece
y no limitarlo sólo a un punto de vista único y una perspectiva ina-
movible.

 Aspectos socioculturales, que acotan nuestra capacidad para comu-


AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 45

LA RELACIÓN CON EL PACIENTE Y SUS FAMILIARES 45

nicarnos.

 Existencia de estereotipos y prejuicios.

 Barreras ambientales: hacen referencia al entorno, al contexto que


nos rodea. En este caso, el ambiente hospitalario –un medio extraño
y hostil para el enfermo- puede condicionar la comunicación entre los
participantes del proceso comunicativo.

 Barreras verbales: hacen referencia a la manera de hablar. Hacerlo


demasiado rápido, explicarse mal, etc., puede dificultar la compren-
sión de lo que se quiere decir

 FASES DE UNA RELACIÓN INTERPERSONAL DE AYUDA

Existen tres fases en la relación sanitario/paciente. La base de las tres es la posi-


bilidad de situarse en el lugar del que necesita la ayuda y disponerse a dar solu-
ciones a sus problemas.

1. Fase de actividad del sanitario y pasividad del enfermo. Se produce


en situaciones en las que el paciente no puede valerse por sí mismo,
como estados de agitación o delirio y situaciones de urgencia médica
o quirúrgica. En esta fase el técnico auxiliar asume la responsabilidad
s del tratamiento y el protagonismo.
-
2. Fase compasiva o de dirección del sanitario y cooperación del enfer-
mo. Esta fase se presenta en enfermedades agudas o traumáticas en las
que el paciente es capaz de cooperar y contribuir en el tratamiento
que se debe seguir. El sanitario, como experto, adopta la actitud direc-
tiva y el paciente colabora contestando las preguntas, dando su opi-
nión y haciendo lo que se le pide. Con este tipo de relación, el sanita-
rio puede focalizar los consejos que dar al paciente y conseguir más
efectividad en el tratamiento.

3. Fase de participación mutua y recíproca del sanitario y del paciente.


Esta relación es la más adecuada para enfermedades crónicas o reha-
bilitaciones postoperatorias y, en general, en todas las situaciones en
las que el paciente puede asumir una participación activa en el trata-
miento. En esta fase el técnico auxiliar tiene la posibilidad de valorar
las necesidades y, además, supervisar el tratamiento que sigue el
paciente por sí mismo, con posibilidad de sugerir otras alternativas o
decidir la prioridad de las necesidades en cada momento.
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 46

46 ATENCIÓN PSICOLOGÍA AL PACIENTE

 ACTITUDES DEL SANITARIO EN UNA RELACIÓN DE AYUDA 

La relación de ayuda es aquella que está centrada en la persona, no sólo en el L


problema. Implica una actitud positiva y asertiva hacia la aceptación de la p
enfermedad por parte del paciente. Es básico ayudar al paciente a entender y e
aceptar su situación de la mejor manera posible, apoyando el sufrimiento cuan- a
do sea necesario. Para ello son imprescindibles tres actitudes: d

 Empatía: se define este proceso como una identificación de un indi-


viduo con el estado anímico de otro. Aplicado al ámbito sanitario,
supone la adopción del punto de vista del paciente.

 Aceptación incondicional: supone considerar al enfermo de forma


positiva, aceptarlo de forma libre, sin juzgar, tratando en todo
momento de calmar la angustia que produce el estar enfermo.

 Autenticidad: se entiende como una actitud y una comunicación


coherente entre el paciente y el profesional de enfermería.

 ESTADOS DE ANSIEDAD Y ANGUSTIA 

La ansiedad es una emoción que se experimenta en situaciones en que


un individuo se siente amenazado por un peligro, ya sea interno o exter-
no. La angustia suele presentarse con algunos síntomas físicos, como
espasmos, temblores, tensión, dolor de cabeza, sudores, sequedad en la
boca o dificultad de deglución.

La enfermedad puede generar en el paciente un estado de miedo, traducido en L


angustia y ansiedad, que puede desbordarlo, según la situación y sus características a
personales. p

Sin embargo, no hay que olvidar que la ansiedad es un mecanismo de respues- S


ta ante un estímulo, y prepara el cuerpo y la mente para la respuesta. Entre t
otros, el organismo presenta los siguientes cambios: o

 La vigilancia y la atención se incrementan.

 Las pupilas se dilatan para captar mejor la luz.


AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 47

LA RELACIÓN CON EL PACIENTE Y SUS FAMILIARES 47

 Aumenta la frecuencia cardíaca y respiratoria para aportar más oxí-


geno a la sangre.
el
a  Los músculos se preparan para recibir más energía.
y
-  Se desvía la sangre de la piel y el aparato digestivo hacia los múscu-
los y el cerebro.

 Se segrega adrenalina, con la que se refuerzan y prolongan los estí-


mulos nerviosos.

Cuando la ansiedad resulta desproporcionada respecto a la situación


real, el individuo pierde el control, sus respuestas se desorganizan y su
rendimiento decrece.

En estos casos, para calmar esta sensación de nerviosismo y las molestias aso-
ciadas, cada persona tiende a saciar su ansiedad de un modo distinto: comer
chocolate o dulces, fumar cigarrillos, ingerir bebidas alcohólicas, automedicar-
se o tomar drogas, aunque también pueden intentar eliminar este estado con
ejercicio extremo u otras actividades físicas que, a menudo, resultan excesivas.
Difícilmente ninguno de estos sustitutivos logrará calmar la fuente de ansie-
dad, aunque disminuyan los síntomas.

Diferenciación y causas desencadenantes

Los niveles de ansiedad y angustia vendrán determinados por aspectos como:

• La enfermedad y sus posibles consecuencias. Este factor es impor-


tante, sobre todo, en la primera fase, cuando se ignora el diagnóstico
n y se teme por la gravedad de la enfermedad.
s
• El dolor o daño físico que se experimenta.

- • Las técnicas terapéuticas o las pruebas exploratorias, ya que se pue-


e den desconocer, y, además, algunas pueden ser dolorosas.
• El medio sanitario, si nos resulta más o menos acogedor. Por ello es
importante que en unidades como pediatría, bloque quirúrgico, cui-
dados intensivos, urgencias, etc. existan detalles de decoración que
humanicen los espacios de estas áreas.
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 48

48 ATENCIÓN PSICOLOGÍA AL PACIENTE

• El trato recibido por parte del personal sanitario, dependiendo de si


resulta más o menos agradable y acogedor. Por ello es fundamental
que mostremos una actitud de comprensión y proximidad.

• Las repercusiones que la enfermedad tiene en nuestras vidas, ya que


si se trata de una enfermedad con una posible repercusión grave sobre
nuestro futuro cotidiano, resulta más angustioso que si se trata de una 
dolencia leve sobre la que tenemos la seguridad de que resultará pasa-
jera con el paso del tiempo o con los tratamientos aplicados. E
d
Factores potenciadores de la ansiedad en el medio hospitalario m
c
La enfermedad puede suponer una amenaza a la integridad de la persona, gene-
rando ansiedad y temores. Pero el modo en que se viva una misma dolencia P
dependerá de las emociones y los sentimientos de cada individuo, por eso f
podemos identificar dos tipos de factores que afectarán directamente al cómo
se vive la enfermedad:

 Factores externos:

 El tipo de enfermedad, determinado por la duración, gravedad y


dolor.

 La familia del paciente influirá dependiendo del apoyo que ofrez-


ca y de los nervios y angustia que transmitan al enfermo.

 El ambiente socio-cultural, según cómo interprete el entorno este


tipo de enfermedad. Un ejemplo sería la valoración de las enfer-
medades venéreas.
E
 El medio y los recursos personales. p
c
 Factores internos: d

 Características físicas o el estado de salud en general de la persona.

 La edad y el sexo interfieren también en cómo se percibe y vive la


enfermedad.

 La personalidad, la estabilidad emocional y los recursos personales


para hacer frente a la enfermedad.
L
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 49

LA RELACIÓN CON EL PACIENTE Y SUS FAMILIARES 49

 La vivencia del propio cuerpo y su historia en relación a posibles


hechos traumáticos.

 Experiencias previas de la enfermedad, evolución y posibles secue-


las, tanto físicas como psicológicas.

 MECANISMOS DE DEFENSA CONTRA LA ANSIEDAD DEL ENFERMO

El conocimiento de que padece una enfermedad hace al enfermo sentir ansie-


dad. Esta ansiedad suele ser muy elevada al principio. Lo recomendable es asi-
milar la enfermedad y aceptarla. Cuanto más rápido se lleven a cabo estos pro-
cesos, más rápido se minimizará o desaparecerá la angustia en el enfermo.
-
a Para llegar a asimilar y aceptar la enfermedad, el paciente pasa por diferentes
o fases:
o
1. Sorpresa, a pesar de ser conscientes de que algo no va bien, la enfer-
medad se suele recibir como algo inesperado.

2. Frustración, a consecuencia del sentimiento de rabia que despiertan


las limitaciones o las molestias que impone la enfermedad.

3. Resignación, al percibir la enfermedad como un acontecimiento ine-


vitable que hay que combatir.

4. Aceptación, cuando se asumen las consecuencias y las medidas tera-


péuticas que se deben llevar a cabo. Es cuando se desarrolla, en
muchas ocasiones, la alianza terapéutica.

El papel del profesional sanitario es muy importante en la recuperación del


paciente, por ello debe tener en cuenta una serie de aspectos a la hora de rela-
cionarse con el objetivo de contribuir a que se sienta único y diferente a los
demás, respetando su identidad propia. Éstos son:

• Debemos empatizar con el paciente en relación a su enfermedad.

• Se le debe mantener informado del diagnóstico, pronóstico, medidas


terapéuticas, efectos secundarios, etc.

• Permitir que manifieste sus preocupaciones, dudas, preguntas, etc.

La pérdida de salud puede desencadenar una serie de mecanismos de defensa


AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 50

50 ATENCIÓN PSICOLOGÍA AL PACIENTE

en la persona para hacer frente a la situación angustiante que conlleva la enfer- la


medad. d

Por supuesto, estos mecanismos de defensa son totalmente inconscientes, ya P


que de otro modo no funcionarían. q

Tal vez le sorprenda el hecho de que las personas, en conjunto, utilicen básica- T
mente los mismos mecanismos de defensa. No es tan extraño, pues el cerebro m
humano, salvando las lógicas diferencias culturales, funciona igual en todas las h
personas y, en consecuencia, se defiende igual. Sin embargo, es seguro que a lo p
largo del desempeño de su profesión llegará a conocer usted casos de autoenga- la
ño sorprendentes, que si fueran conscientes convertirían al paciente en un g
«genio» de la inventiva. «

Entre estos mecanismos de defensa podemos encontrar: E

 La represión: se trata de uno de los mecanismos más básicos. Consis-


te simplemente en eliminar de la conciencia los pensamientos y senti-
mientos que provocan la ansiedad.

 El desplazamiento: desvía los impulsos negativos hacia un objetivo


más aceptable. Muchos casos de suicidio son en realidad la canaliza-
ción de una violencia que se dirige hacia uno mismo en lugar de hacia
la persona o la situación que provoca la ansiedad.

 La formación reactiva: consiste en transformar los impulsos inacep-


tables en sus opuestos; es lo que ocurre, por ejemplo, cuando el hijo
defiende a toda costa al padre que le abandonó.

 El aislamiento emocional: el individuo trata de evitar todo aquello


que le puede producir daño. Es similar a la represión. Elude las
relaciones, evita pasar por determinados lugares, acudir a ciertas
reuniones, etc., para no tener que sentir las emociones que le per-
judican.

 La racionalización: busca (y encuentra) justificaciones distintas a la


causa real, muy a menudo desplazando la culpabilidad a otra persona.
Se da, por ejemplo, en las personas que atribuyen a la mala suerte el
resultado de sus malas elecciones, en lugar de asumir las consecuen-
cias de su error.

 La identificación: es típica, aunque no exclusiva, de la adolescencia.


AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 51

LA RELACIÓN CON EL PACIENTE Y SUS FAMILIARES 51

- Consiste en vivir como propios los éxitos de otra persona (un cantante,
un futbolista), imitando su manera de vestir, de hablar y hasta de pensar.

a  La intelectualización: retira el contenido afectivo o emocional de un


hecho o una idea, dejando tan sólo el puro razonamiento abstracto.
Puede darse en víctimas de delitos, desligándose del daño sufrido y
- centrándose tan sólo en el concepto: «me sangra la frente por el golpe
o que me dieron», sin tener en cuenta el miedo, la rabia, etc.
s
o  La negación de la realidad: es otro mecanismo similar a la represión,
- pero en este caso no se trata de olvidar los acontecimientos dolorosos,
n sino directamente de negar que están ocurriendo.

 La proyección: atribuye los propios defectos o dificultades a los demás.


Es típico el caso del desmemoriado que presume de buena memoria y
acusa al resto de ser ellos los que no recuerdan con precisión.

 La regresión: se produce cuando, ante un acontecimiento angustioso,


la persona retorna a comportamientos propios de una etapa anterior
que le ofrecía mayor seguridad. Por ejemplo, es muy común que el
individuo fuertemente angustiado se coloque, instintivamente, en
posición fetal.

Ninguno de estos mecanismos implica por sí mismo una patología. Por el


contrario, suelen ser beneficiosos en cuanto evitan sufrir más ansiedad de la
que se es capaz de tolerar. Sin embargo, el límite entre lo normal y lo patoló-
gico es muy sutil, convirtiéndose en una mera cuestión de grado el que lle-
guen a ser impedimentos para llevar a cabo una vida normal y requieran tra-
tamiento médico para su curación. En ciertos casos, ni siquiera estos
mecanismos de defensa son suficientes para poder controlar el nivel de ansie-
dad. Nos enfrentamos entonces a casos abiertamente patológicos, que ade-
más de utilizar los mecanismos descritos, por lo general de forma exagerada,
pueden también emplear cualquiera de los siguientes, que ya son claros sig-
nos de desequilibrio mental:

 La fijación se produce cuando una persona se niega a evolucionar,


deteniéndose en un determinado estado. Puede ocurrir en niños que
se niegan a crecer, mostrando un comportamiento propio de bebés,
en adultos que se niegan a asumir responsabilidades, como si todavía
fueran adolescentes, etc.

 La fantasía, a pesar de ser un recurso habitual en la mayoría de las per-


AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 52

52 ATENCIÓN PSICOLOGÍA AL PACIENTE

sonas y, de hecho, incluso se considera garantía de salud mental, deja


Recuerde que...
de serlo cuando se convierte en una huida de la realidad, y el individuo
aunque es deber del se refugia en las fantasías de forma reiterada y negando el mundo real.
auxiliar de enfermería
ocuparse del estado
anímico y emocional
 La estereotipia consiste en la repetición exagerada de conductas, tics
del paciente, no o expresiones sin valor ni objeto. En esta categoría entrarían, por
debe implicarse ejemplo, las personas obsesionadas con la higiene, que se lavan las
personalmente en los
problemas del enfermo
manos ritualmente varias veces al día (a veces hasta hacerlas sangrar).
ni hacerlos propios.
 La apatía es la rendición ante la falta de control del entorno. Cuando
el paciente cree que nada de lo que haga o diga servirá para mejorar la
situación, puede optar por una pasividad total y una indiferencia
absoluta. Este desinterés puede ser provocado por la represión soste-
nida de los impulsos.

 MECANISMO DE DEFENSA CONTRA LA ANSIEDAD DEL PERSONAL SANITARIO 

Los sanitarios que tratan directamente con el paciente están sometidos a una L
presión constante procedente del propio enfermo. El miedo y el temor que pro- p
ducen las dudas y el desconocimiento por la nueva situación a la que se enfren- p
ta el paciente provocan un estado de ansiedad que se trasmite al sanitario. Estos e
estados de agitación que padece el técnico afectan negativamente en el desem- r
peño de su función. e

Para evitar que este estrés llegue a producir la baja del técnico de enfermería es P
necesario que los profesionales que tratan directamente con pacientes y fami- n
liares reciban un entrenamiento y una preparación psicológica adecuada que li
les ayude a desarrollar mecanismos de defensa antes estas situaciones. le

Es importante que el profesional identifique de forma temprana estos estados E


de ansiedad e intente tomar distancia y manejar la situación de forma que pue- d
da servir de ayuda a los que la necesitan sin implicarse hasta el punto de que se d
vea incapacitado para llevar la dirección de cada caso. v

Para evitar que los profesionales de la sanidad sufran situaciones de estrés que P
desemboquen en el conocido como Síndrome de burnout, es importante desa- d
rrollar una actividad preventiva –dentro de una cultura preventiva–, basada en r
la formación y la información de los trabajadores. Se busca, además de alejar o la
reducir estados de ansiedad, la participación activa de los profesionales. r

Los mecanismos de defensa contra la ansiedad del personal sanitario consisten L


en facilitar las capacidades de afrontamiento del estrés. Éstas son: e
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 53

LA RELACIÓN CON EL PACIENTE Y SUS FAMILIARES 53

• Marcarse unos objetivos en el trabajo sin desviarse de ellos. Es impor-


tante saber por dónde ha de desarrollarse la actividad sanitaria.

• Intentar calmarse sin pretender abarcarlo todo, tomándose –en la


medida de lo posible– algún breve descanso.
• Aprender las técnicas de relajación muscular y de respiración.

• Entrenarse en las técnicas de habilidades sociales para tratar con los


pacientes. Se han de poseer las habilidades necesarias para una buena
entrevista clínica regida por los principios de comunicación asertiva y
la orientación psicopedagógica. El counselling es una técnica que ofre-
ce al paciente el papel de conductor de su proceso de salud/enferme-
dad. Por su parte, el profesional actúa como facilitador de la conduc-
ción. Para que ésta se resuelva correctamente es importante poseer
O habilidades emocionales, de comunicación y de motivación al cam-
bio. Estas habilidades permiten al profesional (pero también al
a paciente y a los familiares) controlar las situaciones emocionales que
- puedan aparecer. Además, se evitará la aparición de situaciones des-
- bordantes a nivel emocional y con un desgaste evidente para las per-
s sonas.
-
• Modificar los procesos cognitivos mediante la aplicación de técnicas
de reestructuración cognitiva que ayudan a alejar los pensamientos
s automáticos negativos y generadores de estrés más frecuentes. Se enfa-
- tizan principalmente las técnicas que permiten mejorar las estrategias
e de afrontamiento y resolución de los conflictos.

• Cuidar de la salud: es básico llevar una buena alimentación y hacer


s ejercicio, lo que ayuda a reducir el estrés.
-
e • Exteriorizar los problemas. Es negativo, en cualquier caso, guardarse
los problemas para uno mismo.

e • Gestionar el tiempo: se ha de procurar aprovechar al máximo el tiem-


- po de que se dispone.
n
o • Organización de las consultas.

• Mantener una buena red social de amigos a modo de apoyo social.


n Asimismo, es necesario utilizar estrategias que favorezcan también el
apoyo de compañeros de trabajo y supervisores.
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 54

54 ATENCIÓN PSICOLOGÍA AL PACIENTE

• A nivel organizacional se ha de implicar a los profesionales de la salud


en programas de prevención.

 PROCEDIMIENTOS DE DEFENSA CONTRA LA ANSIEDAD DE LOS FAMILIARES 

Además de la ansiedad del enfermo, como técnico de enfermería deberá enfren- A


tarse a la ansiedad de los familiares del paciente, que se sentirán contrariados y t
angustiados. Algunas de las manifestaciones de esta ansiedad de los familiares a
pueden ser: p

 Malestar físico, en forma de falta de respiración, sequedad en la gar-


ganta, sensación abdominal de vacío, falta de energía, intenso dolor
de cabeza.

 Sensación de desconexión con la realidad, distancia emocional res-


pecto al resto del mundo.

 Sentimiento de culpa.

 Hostilidad e irritabilidad.

 Falta de concentración y atención, dificultad para tomar decisiones.

Como profesional, debe aprender a empatizar sólo en la justa medida y ha de C


distanciarse de estos sentimientos para que no afecten al desarrollo de sus tareas. d

Como ya ha leído, trabajar con personas enfermas genera ansiedad en los pro- C
fesionales de la salud. Ésta se puede ver incrementada por la angustia que f
sufren los familiares del paciente ante el estado de salud del familiar. Los pro- s
cedimientos de defensa que se han de utilizar son: c

• Seguir el desarrollo de la actividad sanitaria marcada en un principio.


Intentar no apartarse de los objetivos.

• Mostrar una actitud de escucha con los familiares pero intentando


que sea siempre desde una acitud calmada y comprensiva.

• Aprender las técnicas de relajación muscular y de respiración.

• Entrenarse en las técnicas de habilidades sociales para tratar con los


familiares. regidas por los principios de comunicación asertiva y el
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 55

LA RELACIÓN CON EL PACIENTE Y SUS FAMILIARES 55

counselling (orientación psicopedagógica). Recordemos que las habili-


dades del counselling permiten al profesional controlar las situaciones
emocionales que puedan aparecer de cara a los familiares. Así se evita-
rá la aparición de situaciones desbordantes a nivel emocional.
S • Modificar los procesos cognitivos mediante la aplicación de técnicas
de reestructuración cognitiva que ayudan a alejar los pensamientos
- automáticos negativos y generadores de estrés más frecuentes, asocia-
y dos, en este caso, a la ansiedad de los familiares.
s
• Cuidar de la salud: es básico llevar una buena alimentación y hacer
ejercicio.

• Exteriorizar los problemas dentro de un grupo de apoyo.

e
s.

-
e
-
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 56

56 ATENCIÓN PSICOLOGÍA AL PACIENTE

RESUMEN
• La relación que se establece entre el profesional sanitario y el pacien-
te supone un vínculo interpersonal imprescindible que influye en el tra-
tamiento de la enfermedad. Por ello es importante saber tratar correc-
tamente al paciente y a sus familiares.

• La relación profesional-paciente es una relación de ayuda, en ningún


caso entre semejantes, es decir, ambos asumen roles opuestos: el pro-
fesional sanitario ofrece al paciente unos cuidados y un tratamiento,
pero también una comprensión y una atención; por otro lado, el enfer-
mo deposita su salud y su confianza en el profesional.

• Las fases de la relación con el paciente son: el encuentro, la exposición


del problema, la reestructuración de dicho problema, la finalización del
tratamiento y de la relación con el paciente, y la evaluación del proceso.

• Comunicar de una forma eficaz implica potenciar: la comprensión, la


empatía, la capacidad de escucha y evitar la dramatización o minimi-
zación del problema del paciente.

• La enfermedad puede generar en el paciente un estado de miedo, traduci-


do en angustia y ansiedad, que puede desbordarlo, según la situación y sus
características personales.

• Cuando la ansiedad resulta desproporcionada respecto a la situación


real, el individuo pierde el control, sus respuestas se desorganizan y su
rendimiento decrece.

• El modo en que vive cada uno una misma dolencia dependerá de las
emociones y los sentimientos de cada individuo, es decir, de factores
externos (el tipo de enfermedad, la familia del paciente...) e internos (la
personalidad, la edad...).

• Para llegar a asimilar y aceptar la enfermedad, el paciente pasa por dife-


rentes fases: sorpresa, frustración, resignación y aceptación.

• El profesional debe empatizar con el paciente en relación a su enfer-


medad, debe mantenerlo informado y debe permitir que manifieste sus
preocupaciones o dudas.
AE2 05 (1-57) 27/10/08 16:34 Página 57

LA RELACIÓN CON EL PACIENTE Y SUS FAMILIARES 57

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN
Indique si es verdadera V o falsa F cada una de las siguientes afirmaciones:

2.1. Una de las actitudes que debe potenciar el profesional


sanitario es minimizar la situación del paciente para
evitar su preocupación o angustia. V F

2.2. La teoría de los roles atribuye al enfermo un conjunto


de comportamientos esperables, ya sean obligaciones o
derechos. V F

2.3. La hipocondría es la dificultad para expresar


sentimientos. V F

2.4. El profesional sanitario debe estar centrado en el


problema del paciente y no en la persona. V F

2.5. La empatía es la identificación de un individuo con el


estado anímico de otro. V F

2.6. La angustia suele presentarse con algunos síntomas


físicos, como espasmos, temblores, tensión, dolor de
cabeza, sudores... V F

2.7. Comer dulces, fumar cigarrillos o tomar drogas son


sustitutivos que logran calmar la fuente de ansiedad. V F

2.8. La edad o el sexo son factores que no interfieren en


cómo se percibe y vive la enfermedad. V F

2.9. La represión es un mecanismo de defensa que consiste


en transformar los impulsos inaceptables en sus V F

opuestos.

2.10. El profesional debe aprender a empatizar sólo en la


justa medida y ha de distanciarse de estos sentimientos V F

para que no afecten al desarrollo de sus tareas.

Las soluciones a los ejercicios de autocomprobación se encuentran al final de esta Unidad.


En caso de que no los haya contestado correctamente, repase la parte de la lección correspondiente.

Vous aimerez peut-être aussi