Vous êtes sur la page 1sur 14

Introducción a la emergencia 

MISIONES Y FUNCIONES
"Las Entidades de emergencia tienen por misión el rescate, salvamento, auxilio y la protección de personas
y bienes en caso de incendio, accidente u otro siniestro de origen natural o intencional, así como también
aquellas tareas vinculadas a la prevención y a una mejor calidad de vida."

RESCATES Y SALVAMENTOS
El salvamento de vidas es el primer deber en la emergencia. Por ello, una de las primeras actuaciones será
localizar a las posibles víctimas y proceder a una primera observación y atención. En función de los
resultados, se avisará a los servicios de emergencia.
Se considera que el salvamento sería la única razón aceptable por la que se puede afrontar un riesgo,
aunque no debe exponerse más que cuando se tenga plena seguridad de que podrá realizarlo para no
convertirse usted en una víctima.
Es básico hablar y comunicarse con cada persona accidentada/atrapada, saber qué información darle y
cómo.
¿QUÉ ES UN RIESGO?
Es la ​probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversa. Se entiende también como la
medida de la posibilidad y magnitud de los impactos adversos cuya consecuencia es el peligro, y está en
relación con la frecuencia con que se presente el evento.
EVALUACIÓN DE RIESGOS
En ese sentido, podemos indicar que la ​Evaluación de riesgos es el conjunto de acciones y procedimientos
para la identificación de los peligros y el análisis de la vulnerabilidad del personal y/o la población cercana
con fines de evaluar los riesgos (probabilidad de daños: pérdidas de vidas humanas e infraestructura). En
función de ello, resulta fundamental recomendar medidas de prevención (medidas estructurales y no
estructurales) y/o mitigación para reducir los efectos de los desastres.

Análisis y evaluación del riesgo

Infraestructura del lugar

Aspectos operativos (Manejo del sistema)

Administración y capacidad de respuesta de la empresa, otros.

Peligro o amenaza

Nivel de riesgo del sistema (Escenario de riesgo)

Medidas de reducción y/o mitigación de los riesgos aspectos: físicos, operativos y administrativos

Niveles de vulnerabilidad

Tipos de amenaza

Planes de prevención, mitigación y atención

RIESGO = AMENAZA + POBLACIÓN VULNERABLE

CLASIFICACIÓN DEL PELIGRO SEGÚN LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

PROBABILIDAD DEFINICIÓN CATEGORÍA


FRECUENTE SIGNIFICATIVA A

MODERADO MEDIANA PROBABILIDAD B

REMOTA BAJA PROBABILIDAD C

EXTREMADAMENTE REMOTA DIFÍCIL QUE OCURRA D

¿QUÉ ES UNA URGENCIA?


Se define como una situación de salud que requiere atención inmediata pero que no pone en juego la vida
de las personas. Si no se recibe tratamiento a tiempo, una urgencia podría resultar en un deterioro de la
condición y provocar una emergencia.

¿QUÉ ES UNA EMERGENCIA?


Una emergencia es una situación que presenta un riesgo inmediato para la salud, vida, propiedad o medio
ambiente. La mayoría de las emergencias requieren intervención en un corto período de tiempo para evitar
un empeoramiento de la situación actual.
Loas personas involucradas directa e indirectamente y los procedimientos que se deberán utilizar son
diversos y varían según la zona y contexto. Esto usualmente lo establecen los servicios de emergencia, que
evaluarán y administrarán los recursos necesarios para lograr la normalización de todos los servicios y la
vida diaria.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE ACCIDENTE E INCIDENTE?


Son dos términos que habitualmente tienden a confundirse. Un accidente es un acontecimiento repentino e
inesperado que suele tener consecuencias negativas. NO EVITABLE
Un incidente también es un suceso que tiene lugar de manera imprevista, pero ES EVITABLE.

Comportamiento del fuego y dinámica del incendio 

CONCEPTO Y DEFINICIÓN
Existen diversas definiciones según desde la materia que se lo vea pero, en resumen, el fuego o combustión
es una reacción química de oxidación rápida de carácter exotérmica (desprende calor y luz) autoalimentada,
con presencia de un combustible en fase sólido, líquido o gaseoso, acompañada de humo, llamas o ambos.

VELOCIDAD DE REACCIÓN
Según la velocidad de la reacción podremos establecer la siguiente clasificación:
○ Si la reacción es lenta, es ​OXIDACIÓN​; no hay aumento de la temperatura (oxidación del

hierro, amarilleo del papel). Se produce sin emisión de luz y con poca emisión de calor que se

disipa en el ambiente.

○ Si la reacción es normal, es ​COMBUSTIÓN​; se produce con emisión de luz (llama) y calor,

que es perceptible por el ser humano.

○ Si la reacción es rápida, es ​DEFLAGRACIÓN​; combustión que se produce cuando la

velocidad de propagación del frente de llama es menor que la del sonido.


○ Si la reacción es muy rápida, es ​DETONACIÓN​; combustión que se produce cuando la

velocidad de la propagación del frente de llama es mayor que la del sonido.

COMPONENTES DEL FUEGO


Los textos actuales, según la mirada, emplean un triángulo o un tetraedro para representar los elementos
básicos del fuego y de sus métodos de extinción.
Denominado triángulo del fuego, es una simplificación gráfica habitual para describir el proceso de la
combustión. Con él se quiso significar que el fuego no podía producirse sin que se unieran tres elementos: ​el
combustible, el comburente y la energía de activación (calor).

Combustible:​ Es cualquier sustancia capaz de arder en determinadas condiciones. Cualquier materia que
pueda arder o sufrir una rápida oxidación.
Comburente:​ Es el elemento en cuya presencia el combustible puede arder (normalmente oxígeno).
Sustancia que oxida al combustible en las reacciones de combustión.
Energía de Activación​: Es la energía (calor) que es preciso aportar para que el combustible y el comburente
reaccionen. Es la energía necesaria para el inicio de la reacción.
Reacción en Cadena: E ​ sta sencilla representación en triángulo se aceptó durante mucho tiempo, sin
embargo, se comenzaron a observar algunos fenómenos que no podían explicarse totalmente hasta que se
descubrió un “ ​nuevo factor​”: la reacción en cadena.
La reacción en cadena es el proceso mediante el cual se progresa la reacción en el seno de una mezcla
comburente-combustible.
PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN
Cuando se produce una reacción química exotérmica con la suficiente velocidad de reacción para que la
podamos identificar como un incendio o un fuego, se establece una ecuación de unos elementos iniciales
que reaccionan y cambian sus características químicas para dar lugar a unos productos, o elementos
diferentes de aquellos que reaccionan inicialmente.
Ninguno de los elementos iniciales se destruye, sino que todos son transformados en mayor o menor
medida. En definitiva, se puede decir que se cumple aquel famoso principio de la ciencia que asevera que
"la materia ni se crea ni se destruye, tan sólo se transforma".
Cuando un material combustible se quema, se generan ciertos productos y estos se clasifican dentro de
cuatro grupos diferentes:
Humo​: El humo constituye prácticamente el primer factor de riesgo en el desarrollo de un incendio, antes de
poderse sentir un efecto de incremento de la temperatura.
En igualdad de condiciones, unos materiales emiten más humo que otros. Los líquidos inflamables emiten,
por lo general, un denso humo negro.
Está compuesto por partículas sólidas y líquidas en suspensión en el aire. Tiene efectos irritantes sobre las
mucosas. Provoca el lagrimeo de los ojos y dificulta la visión.
A su vez evita el paso de la luz y complica las tareas de extinción y salvamento así como de evacuación de
las personas afectadas. Puede llegar a ser inflamable y/o explosivo cuando se den las condiciones
adecuadas.
Llama​: Es un gas incandescente cuya temperatura , que es variable, depende de factores como el tipo de
combustible y la concentración de comburente.
En la mayoría de los incendios se producen llamas aunque hay excepciones.
Calor:​ Los incendios son reacciones químicas exotérmicas, es decir, que desprenden calor durante el
proceso de la reacción.
Gases​: En todas las combustiones gran parte de los elementos que constituyen el combustible forman
compuestos gaseosos al arder. La gama y cantidad de gases que se producen en los incendios depende de
los materiales presentes en la combustión.
Estos gases pueden ser, en parte, tóxicos y producir en las personas que lo respiran incapacidades físicas,
pérdida de coordinación, desorientación, envenenamientos e incluso la muerte.
Más del 80% de las víctimas de incendios mueren por efecto de los gases. Los gases, producen, por tanto,
más muertes que las otras tres juntas.
Los gases más comunes son:
○ Monóxido de carbono.

○ Dióxido de carbono.

○ Cianuro de hidrógeno.

○ Cloruro de carbonilo.

○ Sulfuro de hidrógeno.

○ Anhídrido sulfuroso.
CLASES DE FUEGO

Clase/Símbolo Aplicación

Combustibles sólidos: Maderas, tejidos, fibras, papel u otros


similares. Son aquellos que producen brasas.

Líquidos, vapores y gases inflamables tales como: Combustibles


derivados del petróleo, solventes, asfaltos, etc. Se incluyen
también los gases naturales o artificiales.

Fuegos eléctricos (equipos energizados): independientemente de


su origen, es el pasaje de corriente eléctrica lo que mantiene el
fuego. Al cesar el pasaje de corriente el fuego se extinguirá o, en
el caso de continuar, tomara una nueva clasificación (A, B, etc.).

Fuegos en metales: magnesio, uranio, titanio, aluminio, etc.


Pueden ser auto-inflamables o de aleaciones de gran
inestabilidad.

Fuegos en grasas y aceites (animales y vegetales) de cocción en


artefactos de cocina.

TEORÍA DE LA EXTINCIÓN
Sabemos que para que se produzca un fuego es necesaria la coincidencia en un mismo tiempo y espacio de
los cuatro elementos que componen el llamado “tetraedro del fuego”: combustible, comburente, calor y
reacción en cadena. En consecuencia, el mecanismo de la extinción consistirá en suprimir uno o varios de
estos factores.
Cuando hay combustión con llamas se puede extinguir al reducir su temperatura o absorber el calor, eliminar
combustible, eliminar oxígeno o bien detener la reacción en cadena. Cuando los incendios se encuentran
latentes (ver más adelante) no habrá reacción en cadena que detener.
Según el factor eliminado, el método de extinción recibirá el nombre de:
● Eliminación del combustible. Cuando se retiran los combustibles o se interrumpe su flujo (en caso de

líquidos o gases).

● Sofocación o eliminación del comburente. Se consigue recubriendo el combustible para impedir su

contacto con el aire para impedir la ventilación de la zona incendiada. Normalmente se utilizan gases

inertes o se proyecta agua pulverizada que, al convertirse en vapor, desplaza el oxígeno del aire.

● Enfriamiento o eliminación del calor. Se utiliza algún producto que, como el agua, absorba el calor

del combustible incendiado.


● Inhibición o interrupción de la reacción en cadena. Se proyecta sobre la llama un producto químico

capaz de impedir la reacción con el oxígeno.

MECANISMOS DE PROPAGACIÓN
Conducción
Puede darse en sólidos, líquidos o gases, aunque se presenta con mayor claridad en los sólidos. En la
conducción, la energía calorífica se transmite desde una molécula a la contigua.
La capacidad de un material para conducir calor se puede medir experimentalmente y se denomina
"conductividad térmica’'.
En situaciones de incendio, la conductividad térmica es importante en razón de peligro de propagación del
fuego. Una viga de acero que atraviesa de una a otra parte una pared incombustible, podría ser la causa de
propagación del fuego debido a la conducción del calor a lo largo de la viga.
Convección
Ocurre únicamente en los gases. Cuando se calientan, se expanden y así se vuelven menos densos,
tienden a subir de nivel y desplazan al volumen de aire más frío hacia abajo.

Radiación
Es el proceso de transmisión de calor de un cuerpo a otro a través del espacio en línea recta.

Uso del matafuego 

CONSIDERACIONES GENERALES
Los aspectos que afectan la distribución de los extintores son: la zona, el ordenamiento y las condiciones de
ocupación del edificio, la severidad del riesgo, las clases de fuego que son de esperarse, si se dispone de
otros dispositivos o sistemas de protección y las distancias a recorrer para llegar a los extintores.
Los extintores deben ser colocados en lugares accesibles, libres de toda clase de obstáculos, o sea, donde
habitualmente no se almacenen mercaderías, cajones o equipajes que impidan o dificulten su empleo. Se
evitará colocar los extintores en lugares oscuros o que dificulten su visualización.
INTRODUCCIÓN
Cualquier incendio, sin importar su tamaño, pone en peligro vidas y propiedades. Para poder actuar durante
un principio de incendio y evitar una propagación que requiera mayores acciones, todos los establecimientos
deben disponer por Ley de una cantidad mínima de extintores ubicados estratégicamente para un rápido
accionar. En todos los casos debe instalarse como mínimo un extintor cada 200 m2 de superficie a ser
protegida y la distancia máxima a recorrer hasta el extintor será de 15 metros.
Los extintores portátiles forman parte de lo que se denomina seguridad estática del edificio. Cuando son
manejados por personal capacitado, son de suma importancia para evitar la propagación del incendio.
Sumado a esto se debe tener el conocimiento para que en unos instantes se pueda identificar la clase de
fuego sobre la que se va a actuar, que el extintor sea el adecuado para la clase de fuego y determinar que el
extintor esté en condiciones aptas para su uso.
Como tratamos anteriormente, según el fuego que intentemos apagar deberemos utilizar el matafuego
correspondiente.
Ejemplos:
● Si queremos apagar el fuego de un sillón utilizaremos cualquier matafuego que contenga la letra A,

ya que es para sólidos.

● Si queremos apagar el fuego de un tablero eléctrico utilizaremos un matafuego que contenga la letra

C.

En la actualidad existen matafuegos que se pueden utilizar en más de una clase de fuegos. Habitualmente
podemos observar que la mayoría de los matafuegos son ABC.
CLASES / TIPO DE EXTINTORES

Extintor Clase A – Agua Presurizada:

Extintor Clase BC – Dióxido de carbono / anhídrido carbónico:

Extintor Clase ABC – Polvo químico seco:


Extintor Clase ABC – Gas Halogenado:

Extintor Clase AB – Espuma AFFF:

Extintor Clase D – PQS a base de cloruro de sodio:


Extintor Clase K – Acetato de potasio:

TIPOS DE MATAFUEGOS POR USO:

PARTES EXTERNAS DE UN EXTINTOR

PARTES INTERNAS DE UN EXTINTOR


UTILIZACIÓN
NORMAS DE UTILIZACIÓN:
1) El extintor es altamente eficaz para atacar los incendios en sus comienzos, por lo que la rapidez es
fundamental.
Comprobar la carga

2) Procurar mantener la calma.


3) Comprobar que el agente extintor es el adecuado para atacar el incendio que tenemos.
4) Quitar el seguro y aproximarse a una distancia segura pero dentro del alcance del extintor.

5) Colocarse de espaldas al viento si es en el exterior y entre el incendio y una vía de escape en incendios
de interior.
6) Dirigir el chorro del agente extintor a la base de las llamas, barrer la superficie del incendio y mantener el
extintor en sentido vertical.
7) En fuegos de combustibles sólidos, es necesario separar y remover las brasas, para evitar la re-ignición
por causa de rescoldos que queden en el interior.
En fuego de líquidos o sólidos de pequeño tamaño, el chorro del extintor debe proyectarse tangencialmente
para evitar salpicaduras que extenderían el fuego.
En fuegos de gases es esencial cortar el flujo del gas para impedir explosiones posteriores.
8) Al iniciar la extinción, se debe avanzar y proyectar el chorro en zig-zag para barrer toda la superficie
incendiada.
9) Recordar siempre los posibles peligros adicionales que trae consigo la utilización del agente extintor tales
como posible toxicidad, pérdida de visibilidad, presencia de tensión eléctrica, etc.
10) Extinguido el fuego, ventilar el lugar, sobre todo si se ha utilizado Halon o CO2.

Plan de emergencia y evacuación 

¿QUÉ ES UN PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN?


Un plan de emergencia es una lista de tareas, recursos y pasos previamente definidos que, en caso de
emergencia, una o más personas seguirán con el objetivo de reducir los riesgos a su salud.

¿QUÉ CAUSAS PODRÍAN CONDUCIR A UNA EVACUACIÓN?


Los incendios son estadísticamente la primera causa de importancia en las grandes ciudades, no sólo los de
gran envergadura, sino los pequeños provocados por fallas humanas en el lugar de vivienda o trabajo, que
pueden derivar en catástrofes que pongan en riesgo a todo el edificio.
Pero hay muchas más causas posibles, entre ellas, escapes de gas, derrames de sustancias tóxicas o
inflamables, amenaza de bomba, colapso de la estructura del edificio, ya sea por deficiencias constructivas o
provocada por agentes externos, inundación por rotura de caños de agua, a lo que hay que sumar las
derivadas de catástrofes naturales como ser terremotos, inundaciones, etc .Todas ellas, si bien tienen
características propias y diferenciadas, cuentan con recomendaciones básicas que son importantes.
Ante una emergencia, suelen verse todo tipo de reacciones: asombro, temor, sobresalto, pánico, arrojo, etc.
Casi todas son producto del desconocimiento, y pueden ocasionar más víctimas que la emergencia misma.
Debemos estar preparados/as para responder ante una situación de emergencia. Esto requiere
capacitación, preparación y, sobre todo, una toma de conciencia generalizada. Cada persona cumple una
función decisiva y de la labor conjunta obtendremos los mejores resultados.
RECOMENDACIONES
1. Mantenga la calma ante una situación de riesgo, no adopte actitudes que puedan generar pánico.
2. Suspenda cualquier actividad que pueda ser peligrosa.
3. Verifique la ausencia total de personas antes de abandonar el lugar, especialmente si se trata de
niños/as.
4. Ayude a personas con discapacidad.
5. No corra, camine rápido y en fila simple. Utilice siempre la mitad derecha del pasillo por el cual se
desplaza. El lado izquierdo será ocupado por bomberos o personas que vienen en ayuda para controlar el
incendio o la emergencia producida.
6. Ante la presencia de humo desplácese gateando, cúbrase la boca y nariz con pañuelos o toallas. De
existir humo en la escalera descienda de espalda en forma rampante, no utilice ascensores ni montacargas
ya que puede quedar atrapado.
7. Cierre las puertas pero no con llave, así evitará la propagación del fuego.
8. Si no puede abandonar el lugar, enciérrese en una habitación que de hacia la calle, acérquese a una
ventana abierta, allí encontrará aire para respirar a la vez que hará señales con un trozo de tela o papel para
ser visualizado/a.
9. Cubra la base de la puerta con trapos mojados para evitar el ingreso de humo.
10. Salga por las Salidas de Emergencia establecidas previamente.
11. Aléjese de la estructura. Vaya directamente al punto de encuentro.
12. El fuego se propaga rápidamente. No regrese al edificio una vez que lo ha abandonado. Quizás no
exista una segunda oportunidad.
13. No bloquee la calle o las vías de acceso.
14. Permanezca en el punto de encuentro hasta que se le de otra indicación.
RECOMENDACIONES PARA LA EVACUACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDADES
Las personas con discapacidades son más vulnerables que el resto, bien sea por verse afectadas por
dificultades de movilidad o por cualquier otro tipo de limitaciones sensoriales que puedan influir en la
percepción de la situación.
En caso de evacuación, es conveniente consultar a las personas con dificultades de movilidad sobre el
mejor modo de proporcionarles ayuda, con especial atención en cada caso a sus limitaciones específicas y
el tiempo disponible para la evacuación.
TÉCNICAS POR LEVANTAMIENTO

TÉCNICAS POR ARRASTRE

En el caso en que la evacuación sea imposible, conduzca a la persona con discapacidad hasta una zona
segura, lo más alejada posible del punto de incendio o peligro.
Nunca deje sola a una persona con discapacidad, permanezca con ella e intente calmarla para evitar que
entre en pánico. Los y las bomberos están preparados/as para este tipo de situaciones y cuentan con
medios para el rescate y la evacuación, tanto de la persona con discapacidad como para quien la
acompaña.

DISCAPACIDAD VISUAL
Cuando la evacuación del edificio afecte a personas con problemas de visión conviene tener en cuenta una
serie de recomendaciones básicas que les permitirán a los Equipos de Evacuación ganar eficacia y agilizar
el desalojo de las zonas previamente asignadas:
• Anuncie su presencia y ofrezca su ayuda, pero deje que la persona explique qué necesita.
• Diríjase a la persona sin gritar, hablando de forma natural y directa. No tenga reparo en usar palabras
como “vea”, “mire”, o “ciego”.
• Describa por adelantado la maniobra que va a ejecutar y recuerde mencionar escaleras, puertas, pasillos
estrechos, rampas y cualquier otro obstáculo presente en el recorrido.
• Deje que la persona agarre ligeramente su brazo u hombro para guiarse y tenga en cuenta que tal vez
escoja caminar un poco atrás para evaluar las reacciones de su cuerpo a obstáculos.
• Al guiar a la persona a sentarse, ponga su mano en el respaldo de la silla.
• Cuando sea necesario guiar a varias personas con diversidad funcional visual, pida que se tomen de la
mano para formar una hilera y colóquese al frente para dirigir la evacuación. Si fuera preciso, pida ayuda
para que alguien se coloque al final de la hilera.
• Una vez en el exterior, asegurar que las personas con diversidad funcional visual permanecen
acompañadas, en el punto de encuentro, hasta que sea declarado el fin de la emergencia, y así evitar que
queden sin asistencia en un lugar con el que pueden no estar familiarizados/as.
DISCAPACIDAD AUDITIVA
Cuando la evacuación del edificio afecte a personas con diversidad funcional auditiva y no se encuentren en
un lugar equipado con señales luminosas asociadas al sistema de alarma, los Equipos de Emergencia
deberán utilizar métodos de comunicación adecuados:
• Ubíquese delante de la persona con el rostro iluminado.
• Hable despacio y con claridad, utilizando palabras sencillas y fáciles de leer en los labios.
• Utilice el lenguaje corporal y la gesticulación.
• Evite hablar si la persona se encuentra de espaldas.
• Verifique que ha comprendido lo que tratamos de comunicar, sin aparentar que se ha comprendido si no ha
sido así.
• Si tiene dificultad escriba lo que quiere decir.

Vous aimerez peut-être aussi