Vous êtes sur la page 1sur 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
Aldea Universitaria “Carmen Pilar Fernández” La Victoria
PNG: Estudios Jurídicos – 4 Semestre – Turno Nocturno
Unidad Curricular: Sistema Económico, Financiero y Mundo Productivo

SISTEMA ECONÓMICO ABORIGEN, COLONIAL Y RELACIONES DE TRABAJO

Profesor: Estudiante:
Abg. Eugenio López Emily Gaby Castellanos Silva
C.I. V-10.364.119

La Victoria, noviembre de 2020


INTRODUCCIÓN

Durante mucho tiempo se consideró que el objeto de la Ciencia


Económica, de su conocimiento era la riqueza. Pero realmente la riqueza es
un producto del trabajo humano, una creación del hombre. El elemento
esencial de la vida económica y de la ciencia que la estudia no es la riqueza,
sino el hombre, hemos perdido la conciencia de nuestra dependencia de la
naturaleza y de que somos naturaleza, en definitiva, hemos perdido la
conciencia de nosotros mismos y no nos hemos enterado.

En este informe haremos análisis y estudiaremos conceptos con un


análisis desde las categorías marxistas en el contexto venezolano ; los
grupos étnicos y sus condiciones socio económicas, su economía agrícola y
tributación colonial; además estudiaremos a fondo la comunidad primitiva,
esclavismo, feudalismo, mercantilismo; también veremos la división natural y
social del trabajo; propiedad y productividad; fuerzas productivas; actividades
económicas y relaciones de trabajo; crecimiento de las fuerzas productivas y
condiciones de trabajo; remuneración al trabajo; tiempo de trabajo y lucha de
clases.

https://prezi.com/ofkymmhfwj6a/sistema-economico-venezolano/

1.- Principios del Sistema Económico Venezolano: Democracia; Poder Popular; Papel del
Estado Venezolano en la economía; 2.- Desarrollo Endógeno: Políticas públicas y
coordinación macroeconómica; Ingreso público; Gasto público; 3.- El Presupuesto en
Venezuela: BCV; Reservas internacionales; 4.- FEM: Distribución y Justicia Social: Economía
venezolana y trabajo; Trabajo independiente; Ausencia de Regulación Jurídica de los
trabajadores nómadas; 5.- Sistemas Financieros y Microfinancieros: La pobreza como
problema estructural en la sociedad venezolana; Papel de las Misiones y su importancia en
los sectores excluídos.

Análisis de las categorías marxistas en el contexto venezolano

Federico Brito Figueroa hizo un análisis marxista de la historia de


Venezuela desde el mundo colonial, el historiador y antropólogo marxista fijó
su atención en la población, la estructura económica y la estructura social,
con espíritu de totalidad, que luego sirvieron de base para el análisis de la
estructura de las clases y grupos sociales en Venezuela y su relación con el
poder político. De aquí la importancia de revisar la historia económica y
social de Venezuela para poder entender, con categorías marxistas, qué es
la burguesía venezolana, cómo nació, cómo se formó, y por qué no fue
capaz de desarrollar industrialmente a Venezuela.

Brito señala en su obra que en la Venezuela contemporánea las clases


y grupos sociales se formaron en el marco de la dependencia de los
monopolios internacionales. Las clases más importantes, en orden de
antigüedad, son: latifundistas y campesinado, pequeña burguesía y “clases
medias” en general, y proletariado y burguesía. Como parte de la dominación
colonial imperialista, estas clases asimilaron los valores del modo de vida
norteamericano, y con la ayuda de los medios de comunicación, se
convirtieron en los instrumentos humanos de la política del imperialismo
norteamericano en Venezuela.

En este cuadro de dependencia estructural se fortalece la “burguesía


asociada” y la “burguesía nacional”, las cuales superan a las tradicionales
burguesía comercial importadora, rentista y prestamista. En este proceso de
cambio la burguesía venezolana adopta y hace suyo el modelo
norteamericano de desarrollo. Como consecuencia de la dependencia
colonial, la burguesía venezolana nunca llegó a evolucionar de manera
definitiva del sector donde se realiza la plusvalía hacia sectores donde se
produce plusvalía, en otras palabras, la burguesía venezolana tiene un
espíritu rentista-mercantil. Está orientada a la ganancia fácil y con mínimas
posibilidades de fracaso.

Se formó en el peculado y especulaciones a la sombra de las


instituciones del Estado, y con el apoyo financiero del Estado. Las capas de
la burguesía que se formaron directamente conectadas con los monopolios
extra nacionales, no son solamente grupos económicos. Estos grupos
económicos son monopolios y tienen una estructura monopolista, en el
sentido marxista de esta categoría. Es la “oligarquía financiera nativa” que
tiene vínculos permanentes con el Estado, y que fusiona en su seno al
capital bancario con el capital industrial.

Es obvio que la burguesía nacional surge de la explotación del trabajo


asalariado, pero también es cierto que están oprimidos por la burguesía
asociada o intermediaria, y lesionados por los monopolios norteamericanos.
Los industriales dispuestos a asociarse con el Estado pueden contribuir a
debilitar al imperialismo, e impulsar el progreso social. Se evidencia que es
un sector que es todavía capaz de expresar los intereses nacionales. Aunque
como tal burguesía defiende sus intereses, en esta etapa corresponde al
progreso social. Esta burguesía nacional existe como una capa diferenciada,
pero en situación de sumisión con respecto a la burguesía asociada que la
oprime y la somete a sus intereses de estrato dependiente de la oligarquía
financiera norteamericana.

Finalizo esta breve historia para recordarles a los camaradas que el


partido Acción Democrática fue el instrumento político más eficaz y
consciente de la burguesía asociada para fortalecer los nexos de
dependencia colonial y frenar el ascenso de las ideas nacional-
revolucionarias y socialistas.

CONDICIONES SOCIO ECONÓMICAS DE LOS GRUPOS ÉTNICOS

Los grupos étnicos mediante la actividad productiva y creativa realiza su


identificación con el entorno, desarrolla mecanismos necesarios para el
apropiarse de la naturaleza consumiéndolo de una manera particular, logra la
conciencia de su libertad, se aleja de la economía natural y la naturaleza
para convertirse en la historia del trabajo humano. En la medida que el
trabajo se socializa se dan también las condiciones para que el trabajo
sobrante de unos pueda servir de fundamento a la vida de otros individuos y
se van creando las fuerzas de trabajo.

En efecto en este periodo precolonialista se caracteriza por la


inexistencia de las clases sociales; el uso de las condiciones y los recursos
naturales para la producción es colectivo; existe una producción cooperativa
sobre la base natural de la división de trabajo; hay predominio de lazos
consanguíneos y familias primitivas en la dinámica de organización social,
entre otras.

En el proceso de conquista y colonización en Venezuela se presentaron


con condiciones de explotación sometiendo a nuestros indígenas a la
esclavitud y aparece el tráfico de esclavos con actividad económica, surgen
las primeras clase sociales del territorio, la dominación se da a través de las
armas de fuego que traían los colonizadores, se impone el pillaje las
violaciones y el saqueo de las poblaciones indígenas, además de imposición
de cultura y religión ajena.

En cuanto a la lucha de clases sociales, podemos mencionar la clase


sociales dominantes que son: los blancos españoles y los blancos de criollos;
por otro lado están las clases sociales dominadas clasificadas en: pardos,
mulatos, zambos y cuarterones y finalmente las clase social también
dominada y peor aún esclavizada como lo fueron los indios y negros. La
independencia de Venezuela como proceso desarrollado desde 1810 a 1826
para romper los lazos coloniales en el territorio y el imperio español.

ECONOMÍA AGRÍCOLA: TRIBUTACIÓN COLONIAL

Durante el proceso de poblamiento y fundación de nuevas ciudades, los


españoles desarrollaron la producción agrícola en función a cultivos
autóctonos de América. (Cacao, tabaco y algodón), luego introdujeron
cultivos de origen africano como el café, la caña de azúcar y el añil. A lo
largo de los siglos XVII y sobre todo XVIII, la Venezuela colonial fue agrícola,
con predominio de la economía del campo sobre de la ciudad. El factor
imperante para que fuera así lo constituye el indígena, que era agricultor, por
otra parte, las plantas alimenticias autóctonas de América, como el maíz,
papa, granos, yuca, entre otros, formaban parte de la dieta básica indígena.

La agricultura colonial se dividió en: subsistencia y de plantación. La


agricultura de subsistencia fue la que practicaron los indígenas y los negros.
Cultivaban en sus conucos y en sus tierras comunales los productos
indispensables para su alimentación diaria. La agricultura de plantación, fue
la que se impuso de forma definitiva, el cultivo se hacía en grandes
extensiones. Los productos eran los destinados a la exportación o al
comercio interno entre las provincias. En este tipo de cultivo fue donde se
empleó la mano de obra indígena y negra.

Las poblaciones indígenas eran tributarias, es decir, pagaban el tributo


a la sociedad colonial. El tributo era obligatorio para todos los varones entre
los 18 y 50 años de edad. Sólo los caciques, sus hijos y mujeres  estaban
exentos del pago, que podía realizarse con trabajo (obras públicas,
transportes, obrajes textiles) o en especie.

MODOS DE PRODUCCIÓN

El modo de producción es la forma en la que se organiza la actividad


económica de un territorio determinado. En otras palabras, la forma en la que
se organiza una economía para producir bienes y servicios, así como para
organizar su distribución.

COMUNIDAD PRIMITIVA

El hombre como tal, surge y se desarrolla desde el momento que crea


instrumentos o herramientas para producir bienes. Cuando se asocia para
enfrentar las fuerzas de la naturaleza, crea la comunidad primitiva, sistema
en el cual, esas herramientas de producción eran de propiedad colectiva;
este hecho hacía que tanto el proceso de producción, como el de
distribución, fuera colectivo. Al no existir propiedad sobre los medios de
producción, no existían las clases sociales y por tanto, las relaciones sociales
eran de cooperación y ayuda mutua.

Es interesante observar cómo la evolución de los instrumentos de


producción que van de la piedra a los metales, conlleva la división del
trabajo; inicialmente se genera una división NATURAL entre mujeres, niños y
hombres; luego, surgen las divisiones SOCIALES del trabajo: con la
evolución de los medios de producción va cambiando el carácter de su
propiedad; de ser colectivas pasan a ser de propiedad familiar; es decir, se
llega a la propiedad privada, concepto que no debe confundirse con el de
propiedad personal, pues éste se refiere al que se ejerce sobre bienes
destinados a la satisfacción de necesidades personales; con la propiedad
privada, la comunidad primitiva llega a su fin.

ESCLAVISMO

Bajo este sistema, florecieron muchas culturas, así por ejemplo: los
egipcios desarrollaron la agricultura a orillas del río Nilo, construyeron las
pirámides y pudieron fabricar herramientas como taladros con piedras
preciosas; los Jardines colgantes de Babilonia, fueron una de las siete
maravillas del mundo, y de los Fenicios, otrora los mejores comerciantes y
marineros de la antigüedad clásica, recibimos el legado del alfabeto; sin
embargo, las civilizaciones más importantes fueron la griega y la romana.
El esclavismo, como sistema económico, se basa en la propiedad
privada sobre los medios de producción; es decir, los propietarios tienen
poder sobre el producto y quien lo genera (el esclavo). La esclavitud genera
la aparición de clases sociales que cultivan la filosofía, la astronomía,
matemáticas y otras ciencias.

El avance de las fuerzas productivas, bajo el esclavismo, se reflejó en el


alto desarrollo de la producción agrícola y en la generación de nuevos
cultivos; la civilización egipcia se desarrolló a orillas del río Nilo. Los faraones
también pusieron en marcha proyectos de irrigación para ampliar la zona en
la que crecieran los cultivos. Las grandes construcciones son una muestra
del avance de las fuerzas productivas.

FEUDALISMO

Con la desintegración del esclavismo, se forma este sistema cuando los


militares de los pueblos conquistadores le repartieron tierra a sus súbditos;
así, grandes porciones de territorio quedaron en manos del señor feudal,
quien a su vez, prestaba servicios militares al rey. El señor feudal entregaba
pequeñas parcelas a los siervos de la gleba para que las cultivaran, a cambio
de un tributo que cancelaban, ya fuera en especie, trabajo o dinero.

Una de las características que distinguen este sistema es el de seguir


una economía natural o cerrada; la agricultura constituía la actividad principal
y la producción se orientaba, básicamente, a la satisfacción de las
necesidades del feudo. La producción no se destina al intercambio, por tanto,
la actividad comercial es prácticamente nula y el dinero pierde importancia;
además, surgen las ciudades con el desarrollo de los burgos que
representan centros comerciales y artesanales; la producción artesanal se
realiza en los talleres
PRODUCCIÓN MERCANTIL

En los sistemas esclavista y feudal se producen bienes que son


destinados al intercambio; por esta razón, se dice que dichos sistemas
realizan una producción mercantil. La producción mercantil fue posible
gracias a ciertas y determinadas condiciones y relaciones; por ejemplo, fue
necesario contar con un sistema de transporte, un sistema de
comunicaciones y un espacio que facilitara el intercambio de bienes; por otra
parte, también se necesitó de unas relaciones sociales tales como: la división
del trabajo y la propiedad privada sobre los medios que permiten la
producción de bienes.

La producción mercantil amplió el comercio, creó los mercados


nacionales y mecanizó los procesos; éstos a su vez, crearon condiciones
para que surgieran nuevas divisiones del trabajo y se generara una
producción más amplia y un comercio más dinámico.

Orígenes del Capitalismo Los nuevos procesos productivos


(generados con la revolución industrial) exigían gran cantidad de fuerza de
trabajo, condición que dio lugar a la contratación de mano de obra; de esta
forma, la fuerza de trabajo se convierte en algo susceptible de ser comprado
y vendido; en otros términos, se crea el mercado laboral.

La existencia de una demanda y una oferta de fuerza de trabajo,


constituyen el rasgo más destacado del nuevo sistema económico. La
existencia de este mercado es lo que distingue al capitalismo de los
anteriores sistemas de producción; es por excelencia, el régimen de
producción mercantil.
Capitalismo de libre competencia En su primera fase, la economía de
mercado se fundaba en el trabajo del pequeño patrono, la libertad que tenían
los productores para entrar y salir del mercado y la democracia. Era la época
de “patronos dispersos, que no se conocían entre sí y que producían para un
mercado ignorado” (Lenin. El imperialismo…p.25). La exportación de
mercancías, es una de las características de esta etapa; sin embargo, a
comienzos del siglo XX esta situación cambia. La concentración de
excedentes en pocas manos crea una nueva fase de la economía de
mercado, donde lo distintivo es el dominio de los monopolios en las
relaciones económicas.

El imperialismo El imperialismo es el capitalismo en la fase de


desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y el
capital financiero. En esta fase se distinguen cinco rasgos fundamentales:
Monopolios: La concentración de la producción del capital llega a un grado
elevado de desarrollo Economía y Población; capital financiero: es la fusión
del capital bancario con el industrial; de esta forma, el poder político del
sector financiero, controla la orientación de la economía; Exportación de
capital: a diferencia de la exportación de mercancías, éste adquiere una
importancia particular; Asociaciones internacionales monopolistas de
capitalistas: se reparten el comercio mundial, y el reparto territorial del mundo
entre las potencias capitalistas importantes.

DIVISIÓN NATURAL Y SOCIAL DEL TRABAJO

El trabajo, una de las categorías centrales de la sociología, puede


definirse como la ejecución de tareas que implican un esfuerzo físico o
mental y que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios para
atender las necesidades humanas. El trabajo es por tanto la actividad a
través de la cual el hombre obtiene sus medios de subsistencia por lo que o
bien trabaja para vivir o vive del trabajo de los demás.

Es la división del trabajo por el sexo y la edad, asignación de


determinados tipos de actividad laboral al trabajador teniendo en cuenta sus
particularidades fisiológicas y de edad. La división natural del trabajo surgió
en los primeros estadios del desarrollo de la sociedad humana y precedió a
la división social del trabajo.

Divisiones Sociales

Primera gran división social del trabajo: La primera gran división social
del trabajo —separación de las tribus dedicadas a la ganadería— contribuyó
a elevar sensiblemente la productividad del trabajo y creó las premisas
materiales para el nacimiento de la propiedad privada, de la sociedad
de clases.

Segunda gran división social del trabajo: La segunda gran división


social del trabajo —los oficios se separaron de la agricultura— contribuyó a
la ulterior elevación de la productividad del trabajo y, junto a la primera gran
división social del trabajo, hizo que se ampliara la producción de artículos
destinados especialmente al cambio y que creciera la producción mercantil.

Tercera gran división social del trabajo: El desarrollo de la economía


mercantil y la ampliación del mercado condicionaron el surgimiento de la
tercera gran división social del trabajo: la formación de la clase de los
mercaderes.

El progreso de la división social del trabajo en las sociedades basadas


en la explotación presenta un carácter clasista antagónico y en parte
encuentra su expresión en el nacimiento y desarrollo de la oposición entre la
ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual y el trabajo físico.
LAS FUERZAS PRODUCTIVAS

Las relaciones entre el hombre y la naturaleza son un proceso de


interacción de la fuerza de trabajo y de los medios de producción, un proceso
de transformación de los materiales de la naturaleza en productos que
satisfacen las necesidades del hombre. Los trabajadores y los factores
materiales necesarios para transformar las sustancia de la naturaleza en
productos de consumo ya sea productivo o personal constituyen las fuerzas
productivas de la sociedad., que caracterizan las relaciones existentes entre
la sociedad humana y la naturaleza en una etapa de su desarrollo y el grado
de dominio de la naturaleza por el hombre y de aprovechamiento de sus
leyes en la producción de bienes materiales.

De los elementos que integran las fuerzas productivas, le corresponde


el primer lugar a los hombres, ya que con su trabajo crean los bienes
materiales necesarios a la sociedad y someten a la naturaleza a sus
intereses. “La principal fuerza productiva de toda la humanidad –
señaló Lenin – son los obreros, los trabajadores.”

Cuando se habla de los hombres como fuerza productiva, se tiene en


cuenta sus hábitos laborales, sus conocimientos técnicos y su experiencia
productiva que se van acumulando a lo largo de todo el desarrollo de la
sociedad. De la parte material de las fuerzas productivas, los instrumentos de
trabajo son los elementos determinantes. A ellos corresponde el papel
decisivo. Los instrumentos de trabajo son la medida del desarrollo de la
fuerza de trabajo.

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO

El nivel de desarrollo e las fuerzas productivas de la sociedad se


manifiesta en la productividad del trabajo. Esta se mide por la cantidad de
productos creados con la misma cantidad de trabajo en la unidad de tiempo
de trabajo: horas, día, mes, año, etc. Cuantos más productos se crean en el
mismo intervalo de tiempo, tanto mayor es la productividad del trabajo, y
viceversa. En el nivel de la productividad del trabajo ejercen influencia directa
los siguientes factores:

a) El nivel de desarrollo de la técnica y de los medios de trabajo. Cuando


más perfectos son los medios de trabajo, tanto mayor es la cantidad de
productos que pueden obtenerse en la unidad de tiempo.
b) El grado de habilidad y maestría de los trabajadores y la intensidad, es
decir, la tensión de su trabajo.
c) El estado de la organización del trabajo: la disposición de las fuerzas
la actividad laboral conjunta, la cooperación y la división del trabajo.
d) El nivel de desarrollo de la ciencia y el grado de su aplicación
tecnológica.
e) Las condiciones naturales. como tierras de diferente fertilidad y
producciones diferentes aunque en las mismas se hayan invertido iguales
cantidades de trabajo y aplicado los mismos medios de trabajo.

LAS RELACIONES DE PRODUCCIÓN

Se denominan relaciones de producción a las relaciones que surgen


entre los hombres con motivo de la producción, el cambio, la distribución y el
consumo de bienes materiales. Sin embargo, en todo el conjunto de
relaciones de producción es necesario ver dos aspectos cualitativamente
diferentes: el técnico y el económico. A estos dos aspectos se les puede
llamar también relaciones técnico – productivas y social – productivas o
económicas.

Las relaciones económicas siempre son relaciones patrimoniales; están


vinculadas al carácter y a la naturaleza de la propiedad sobre los medios de
producción y de los productos y constituyen su contenido económico. En las
sociedades en que domina la propiedad privada, las relaciones económicas
se caracterizan ante todo como relaciones de explotación. Así fueron las
relaciones económicas de la sociedad esclavista, feudal y lo son las del
capitalismo. Por el contrario, en las sociedades en que domina la propiedad
social, no existe la explotación del hombre por el hombre, en esas
sociedades existen relaciones de cooperación y ayuda mutua. Esas son las
relaciones de producción socialistas.

REMUNERACIÓN DEL TRABAJO

El salario, remuneración, sueldo o estipendio es la cantidad de dinero


que recibe regularmente un trabajador, a cambio de un tiempo de trabajo
estipulado (en la realización de tareas o la fabricación de bienes específicos),
de acuerdo a lo explícitamente acordado en un contrato laboral voluntario, ya
sea formal o informal. En menos palabras, es la remuneración económica
que una persona recibe a cambio de su fuerza de trabajo.

TIEMPO DE TRABAJO

El tiempo destinado a reproducir la fuerza de trabajo constituye el


trabajo necesario, el valor de una mercancía se determina por el tiempo de
trabajo medio socialmente necesario para producirla, de modo que el precio
no es más que la expresión de ese valor en dinero.
Pero no todo trabajo, entendido como puro esfuerzo humano, es susceptible
de crear valor. Solo crea valor el trabajo que forma parte de la división social
del trabajo, es decir, el trabajo que contribuye a la reproducción de las
condiciones materiales de existencia de la sociedad
PLUSVALÍA

Se refiere al aumento del valor de un objeto o cosa por motivos


extrínsecos a ellos. El concepto, también conocido con el nombre
de plusvalor, fue desarrollado por el alemán Karl Marx (1818–1883). De
acuerdo con lo expuesto por Marx, la plusvalía consiste en el valor que el
obrero que percibe un salario por su labor genera por encima del dinero que
representa su esfuerzo laboral. Dicho valor, que podría definirse
como trabajo no pagado al obrero, queda en poder del capitalista, quien ve
en la plusvalía la base de la acumulación monetaria.

Para entender la noción de plusvalía, hay que tomar en cuenta que a


cada mercancía le corresponde un precio que guarda relación con el tiempo
de trabajo socialmente necesario para su producción. La fuerza de trabajo
también es considerada por el marxismo como una mercancía, cuyo valor
está vinculado a lo esencial para que el trabajador pueda subsistir y
reproducirse.

LUCHA DE CLASES

La lucha de clases es el enfrentamiento que se produce entre dos


clases sociales antagónicas, cuando luchan por sus intereses estratégicos de
largo plazo. Por ejemplo, el interés estratégico a largo plazo de una clase
dominante consiste en perpetuar su dominio, el de una clase dominada en
destruir el sistema de dominación y el enfrentamiento que se produce entre
ambas clases constituye la lucha de clases proclamada por el marxismo.
Los marxistas señalan que las huelgas, manifestaciones callejeras, las
tomas de fábricas, terrenos y fundos, etc., sólo pueden ser consideradas
insertas en el contexto de la lucha de clases que sostiene el proletariado con
la burguesía, en la medida en que el proletariado visualice como su objetivo
final la destrucción de la burguesía como clase.

La coyuntura venezolana, viene dada por las características y dinámica


que la lucha de clases que se desarrolla en Venezuela una lucha de
liberación nacional, del bloque dominante imperante en el país por su
permanencia en el poder frente al desafío de una fuerza burguesa
alternativa. La «defensa de la patria», el antiimperialismo (norteamericano),
entre otras, es la fraseología que levanta para lograr unificar a los distintos
sectores sociales venezolanos en torno a sí. Es la lucha implacable de una
clase -o más bien una alianza de clases- que entiende que sus condiciones
de reproducción material dependen decisivamente de su permanencia al
frente del poder del Estado.

CONCLUSION

La revolución bolivariana venezolana está influenciada por las ideas


socialistas de Marx: Una de las vertientes filosóficas a las que Marx adscribió
y en la cual apoyó toda su construcción intelectual fue el materialismo hoy
muy aplicado en los planes sociales de la Revolución Bolivariana. El
materialismo, en una somera descripción, es una concepción filosófica que
establece que la esencia de la realidad es la materia.

Otro aspecto fundamental del pensamiento marxista en práctica activa


en la Revolución Bolivariana es la dialéctica. Sencillamente, la realidad no
es estática, se modifica en forma continua, se desarrolla por la permanente
contradicción entre opuestos, que éstos pueden sintetizarse en uno que a su
vez generará otra oposición, el cambio permanente. Todo lo contrario a lo
estático, que es la característica principal de lo dogmático. El dogma no
admite contradicción. No admite discusión. El marxismo indica que allí donde
haya un pensamiento, puede haber otro contrario. El dogma es conservador,
estigmatiza toda posibilidad de cambio.

El marxismo entonces nos dice básicamente que el hombre no es


objeto de una idea que lo engendró, sino que es constructor de su propio
destino. Que esa construcción se desarrolla en el ámbito social, la que a su
vez genera contradicciones entre los diferentes intereses que surgen al
relacionarse los individuos a través de los medios de producción. Que esas
contradicciones son el motor de la historia.

Vous aimerez peut-être aussi