Vous êtes sur la page 1sur 31

ÍNDICE:

Pág.
Capítulo I: Planteamiento del Problema
I.1 Antecedentes ……………………………………………………………………………………………………………. 2
I.2 Objetivos
I.2.1 Objetivo General ……………………………………………………………………………………………… 3
I.2.2 Objetivos Específicos ……………………………………………………………………………………….. 3
I.3 Justificación ………………………………………………………………………………………………………………. 4
I.4 Metodología ………………………………………………………………………………………………………………. 4

Capítulo II: Marco Teórico


II.1 Definiciones y Formulaciones ……………………………………………………………………………………… 5
II.1.1 Producto Interno Bruto (PIB) ……………………………………………………………………………. 5
II.1.2 PIB Nominal y PIB Real ……………………………………………………………………………………. 5
II.1.3 Cálculo del Producto Interno Bruto ……………………………………………………………………. 6
II.1.4 Problemas de Medición del Producto Interno Bruto …………………………………………….. 7
II.2 Teorías del Crecimiento Económico ……………………………………………………………………………… 7

Capítulo III: Análisis del Crecimiento económico del período 2000 - 2009
III.1 Tendencia del PIB a Precios Constantes y Corrientes (2000 – 2009) ……………………………….. 10
III.2 Crecimiento Per cápita e Inflación implícita (2000 – 2009) ……………………………………………… 11

Capítulo IV: Análisis del Crecimiento a través del PIB por el lado de la Oferta
IV.1 Análisis del Comportamiento de cada uno de los Sectores Económicos del País ………………… 13
IV.1.1 Sectores que presentaron mayor crecimiento durante el período 2000-2009 ………….. 13
IV.1.2 Sectores que presentaron un decrecimiento acelerado durante el período 2000-2009.. 14
IV.1.3 Sectores que permanecieron relativamente constantes durante el período 2000-2009..16
IV.2 Análisis de los principales Sectores de la Economía Nacional, según su aportación al PIB
IV.2.1 Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca ……………………………………………….. 18
IV.2.2 Industrias Manufactureras ………………………………………………………………………………… 19
IV.2.3 Comercio, Reparac. vehículos automot. y Enseres Domésticos ……………………………. 20
IV.2.4 Comunicaciones ………………….…………………………………………………………………………… 21
IV.2.5 Intermediación Financiera ….……………………………………………………………………………. 22
IV.2.6 Resto de los Sectores ………………………………………………………………………………………. 23

Capítulo V: Investigación sobre las principales políticas macroeconómicas aplicadas


V.1 Políticas orientadas al Sector Agrícola …………………………………………………………………………… 24
V.2 Políticas orientadas al Sector Industrial ………………………………………………………………………… 25
V.3 Políticas orientadas al Sector Comercio ……..…………………………………………………………………. 26
V.4 Políticas orientadas al Sector Financiero …..…………………………………………………………………… 28

Capítulo VI: Conclusiones …………………………………………………………………………………………………… 29

Capítulo VII: Bibliografía …………………………………………………………………………………………………….. 31

Capítulo VIII: Anexos …………………………………………………………………………………………………………. 32


Análisis Económico de Honduras 2

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1 Antecedentes:1

La economía dentro de un contexto general, es explicada a través del nivel de crecimiento


que presentan las variables macroeconómicas que componen el PIB, comparadas entre sí en
condiciones particulares. En la época clásica, Adam Smith difundió que la principal fuente de
crecimiento económico debía ser encontrada en el proceso de división y especialización del
trabajo, lo cual permitiría maximizar los beneficios de la acumulación de capital y del
progreso tecnológico.

Posteriormente, el trabajo pionero de Smith fue retomado y perfeccionado por el economista


británico David Ricardo, quien introdujo el concepto de retornos decrecientes, con lo cual
demostró que un aumento de la inversión en las tierras cultivas tendería paulatinamente a
generar menores rendimientos, lo que eventualmente terminaría por frenar el crecimiento
económico. Sin embargo, Ricardo aseveró que este problema podía ser resuelto por medio
de la adopción del libre comercio, para lo cual redefinió el principio de ventaja absoluta de
Smith y lo expresó en la forma, hoy conocida como ventaja comparativa, por medio de la
cual todos los países, especialmente los más atrasados, se benefician del libre comercio.

Otro enfoque dentro de la tradición clásica, fue el propuesto por el economista Thomas
Robert Malthus, quien adujo en 1798 que el crecimiento económico estaba restringido por la
imposibilidad de aumentar las tierras cultivables y debido a que tal como lo expresó dicho
economista, la población crece en forma geométrica; el crecimiento económico estaba
condenado al límite impuesto por la dotación de tierras cultivables de que dispone la
economía, sugiriendo que el incremento en la oferta, favorecía el crecimiento.

El término de progreso tecnológico fue razonado más tarde por el economista austriaco-
americano Joseph Schumpeter quien fundamentó sus investigaciones sobre el ciclo
económico, exponiendo que la competencia estimula la inversión y la innovación tecnológica.

Más adelante, John M. Keynes fundamenta la teoría del desarrollo a través de la


industrialización y el reformismo capitalista, reimpulsando el proceso de inversión y
promoción de empleo, pues afirmaba que la empresa privada por sí misma era incapaz de
contribuir a resolver los problemas más generales de la población; bajo estas premisas, los
países en vías de desarrollo han optado por el crecimiento a través de la liberación del
mercado, incentivando el ahorro y la inversión.

Sin embargo, Harrod y Domar propusieron la promoción del ahorro interno, como una fuente
de suma importancia, para la generación de los recursos necesarios para aumentar la
inversión productiva. Por otro lado, el aumento de esta inversión debía calificarse de “alta
calidad”, lo que implica un modelo de crecimiento endógeno, sumado a la promoción del
capital humano por medio de la educación.

1
Resumen de algunas de las teorías del crecimiento económico presentadas en el Libro de Macroeconomía por Dornbusch, Fischer, Stanley.
Análisis del Crecimiento Económico en Honduras
Análisis Económico de Honduras 3

En cuanto a la inversión extranjera, el modelo de crecimiento exógeno de Solow propone


aprovechar la promoción del cambio tecnológico, necesario en el proceso de crecimiento
económico.

Es así, que América Latina ha concebido y desarrollado varios ensayos de política económica
basados en la mayoría de las teorías arriba descritas, por medio de la cual Honduras adoptó
medidas desarrollistas apoyadas en reformas agrarias, promoción del comercio exterior y
liberalización del mercado, así como la transformación de la inversión, la industrialización
para sustitución de importaciones y seguidamente, la implementación de medidas de ajuste
estructural. 2 Esta última a consecuencia de la crisis del proceso sustitutivo de importaciones
que agudizó la situación de la deuda externa, optando por seguir un modelo económico
basado en Ajustes Neoliberales, en búsqueda del fortalecimiento del saldo positivo de la
balanza comercial que favorecieran las condiciones para el pago internacional; actualmente,
este modelo se ha suavizado con menores presiones, ya que en el pasado no dieron el
resultado esperado; no obstante, Honduras continúa siendo supervisada por entes
supranacionales a quienes se les debe gran parte de nuestro endeudamiento, debiendo por
tanto cumplir con una serie de medidas de política que contribuyan a mejorar en el largo
plazo, el nivel de vida de los hondureños.

Cabe destacar que la situación del entorno internacional y especialmente la economía


estadounidense afecta en forma directa la economía nacional, situación que se vio reflejada a
partir de las condiciones negativas externas, sumado a la situación política que afrontó el
país a finales de esta década, mismas que invirtieron el ritmo de crecimiento nacional que se
venía observando tras una década de crecimientos persistentes, con bajos niveles de
inflación; produciendo por el contrario al final de la década, debilitamiento tanto de la
demanda externa, como en la demanda nacional destinada al consumo final y la inversión.

I.2 Objetivos:

I.2.1 Objetivo General:

Analizar las estimaciones de producción nacional que han contribuido en el nivel de


crecimiento económico en Honduras, durante el período de 2000 al 2009, por el lado
de la Oferta.

I.2.2 Objetivos Específicos:

 Identificar los principales sectores económicos que han influido en el nivel de


crecimiento en Honduras, durante los últimos diez años.
 Evaluar el comportamiento que han presentado los sectores económicos que
forman parte de la actividad económica del país, durante la reciente década
pasada.
 Conocer las diferentes políticas adoptadas durante los últimos diez años, que han
servido de aporte al crecimiento económico de Honduras.

2
Fuente: Del reformismo al ajuste estructural – Hernández, Alcides.
Análisis del Crecimiento Económico en Honduras
Análisis Económico de Honduras 4

I.3 Justificación:

Con el presente informe se pretende analizar el comportamiento observado de la producción


nacional durante el período 2000 al 2009, evaluando la tendencia de los sectores productivos
más preponderantes y a su vez, identificando cuáles de éstos son los más influyentes dentro
de la actividad económica de nuestro país. Con lo anterior, se da a conocer la estructura de
nuestro sistema económico nacional, mencionando además las principales políticas
adoptadas durante el período en estudio, mismas que han contribuido a la evolución del nivel
de crecimiento actual.

I.4 Metodología:

La metodología utilizada en este informe comprende un estudio deductivo, mediante el cual


partimos del análisis del comportamiento de los sectores productivos más influyentes de la
economía nacional, con base en la información estadística que estima el Banco Central de
Honduras, a fin de comprender el por qué del nivel de crecimiento económico suscitado
durante los últimos 10 años.

Los datos estadísticos que se presentan en este análisis, incluyen series de tiempo obtenidas
para los años del 2000 al 2009, para lo cual utilizamos las tasas de crecimiento de cada uno
de los sectores productivos que componen la producción nacional por el lado de la oferta,
medidos en términos de valores constantes del año 2000, a través del cálculo de las fórmulas
siguientes:

Tasa de Crecimiento Anual: Xn – Xn-1


Xo

Tasa de crecimiento del período: n-1


√X /X
n o - 1 X 100

Por consiguiente, se compararon los niveles de crecimiento de cada uno de los sectores
productivos, así como su respectivo nivel de aportación productiva, en relación a las medidas
de política adoptadas para promover mayores tasas de crecimiento económico y con esto
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población hondureña a través del
desarrollo económico.

Además del PIB, también se analizaron otras variables macroeconómicas, tales como la
inflación y su relación con el PIB per cápita, esto a través de la comparación, midiendo los
efectos provocados en la tendencia de la producción a lo largo de la década 2000 – 2009.

Análisis del Crecimiento Económico en Honduras


Análisis Económico de Honduras 5

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

II.1 Definiciones y Formulaciones:

II.1.1 Producto Interno Bruto:

Uno de los principales agregados macroeconómicos que reflejan el nivel de la economía


nacional es expresado a través de la medición de la Producción nacional. En las cuentas
nacionales, dichos flujos representan la magnitud de la producción creada en un período
económico valorada al costo de los factores de producción o a precios de mercado, resultado
de la actividad económica de determinado país.

Por consiguiente, el PIB comprende todos los valores monetarios de todos los bienes y
servicios finales producidos en un país, durante un período determinado, tales como las
viviendas, el pan, la ropa y los enseres de casa; así como el valor de los servicios tales como
los viajes de avión, el servicio de transporte, telecomunicaciones y los servicios de
enseñanza, por ejemplo3. La producción de cada uno de estos bienes y servicios se valora a
su precio de mercado, mismos que son sumados como un total para obtener el PIB.

II.1.2 PIB Nominal y PIB Real: 4

El PIB Nominal mide el valor de la producción correspondiente a un determinado período, a


precios vigentes durante el mismo, es decir a precios corrientes. El PIB nominal varía de un
año a otro por dos razones; en primer lugar debido a la variación en la producción física de
bienes; y en segundo, debido a la variación en los precios de mercado. Por poner un ejemplo,
podríamos imaginarnos que en una economía se produjera exactamente lo mismo por dos
años, en los cuales se hubieran duplicado todos los precios: el PIB nominal del segundo año
sería el doble del PIB nominal anterior, incluso aunque la producción física de la economía no
hubiera variado.

No obstante, el PIB representado en valores corrientes no comprende las transacciones de


mercancías existentes, como cuadros de pinturas antiguas o la adquisición de viviendas ya
construidas; sí comprende sin embargo, el valor de las comisiones que cobran los agentes de
la propiedad inmobiliaria por la venta de viviendas ya construidas, puesto que el agente
presta un servicio al poner en contacto al comprador y al vendedor y eso forma parte
propiamente de la producción corriente.

Por otra parte, el PIB Real mide las variaciones que experimenta la producción física de la
economía entre períodos diferentes, valorando todos los bienes y servicios producidos en los
dos períodos a los mismos precios, o sea, a precios constantes. Por tanto, el PIB Real elimina
los efectos de cambios de precios (inflación) en el PIB nominal, usando un año base.

3
Fuente: Macroeconomía – Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley; Startz, Richard.
4
Idem
Análisis del Crecimiento Económico en Honduras
Análisis Económico de Honduras 6

Por ende, las variaciones del PIB nominal que se deben a las variaciones de los precios no
nos dice nada sobre el comportamiento de la economía en la producción de bienes y
servicios; esta es la razón por la que utilizamos el PIB real en lugar del nominal como
indicador básico para comparar la producción de distintos años.

Además, previa análisis es preferible utilizar los valores de la producción a precios de


mercado, los cuales comprenden los impuestos indirectos, como el impuesto sobre ventas y
los impuestos sobre consumos específicos, siendo diferente al precio que cobra el vendedor
de los bienes. El precio neto es el precio de mercado menos los impuestos indirectos, es
decir, el coste de los factores, mismo que representa la cantidad que reciben los factores de
producción utilizados para la fabricación de un bien. Por tanto, el PIB está valorado a precios
de mercado y no a costo de factores; sin embargo, existen algunas dificultades para obtener
uniformemente este valor, por lo que se utiliza una multitud de convenciones. Por ejemplo,
tal como no existe una forma satisfactoria de valorar los servicios del ama de casa o del corte
de cabello que nos hacemos nosotros mismos, estas actividades se omiten simplemente del
PIB corriente; así como los servicios de la policía o de la burocracia del Estado, se valoran al
coste, considerándose los salarios de los funcionarios como una aportación al PIB.

II.1.3 Cálculo del Producto Interno Bruto:

El PIB puede ser calculado ya sea mediante el costo de los factores o bien, a precios de
mercado, según lo explicado anteriormente.

Por otra parte, el valor de los bienes intermedios (bienes producidos por una empresa para
ser usados por otra en un procesamiento posterior) no cuentan en el PIB, también ignora las
transacciones en las que el dinero o bienes, cambian de manos pero en las que no se
producen bienes y servicios.

El PIB al costo de factores es sinónimo de la producción del país a precios de productor. Si al


concepto anterior se le agregan los impuestos indirectos netos de las subvenciones, se
obtiene el Producto Interno Bruto a precios de mercado, o sea la producción a precios de
comprador.

Para calcular el PIB existen tres métodos, mencionados a continuación:

1. A través del Valor agregado: el cual se refiere a la diferencia entre el valor de los
bienes al salir de una etapa de producción y el costo de esos mismos bienes cuando
entraron en esa etapa.

2. El método del gasto: mide el monto gastado en todos los bienes finales durante cierto
período. PIB = C+I+G+(X-M), donde: C = Consumo
I = Inversión
G = Gastos Público
X = Exportaciones
M = Importaciones

Análisis del Crecimiento Económico en Honduras


Análisis Económico de Honduras 7

3. Método del ingreso: Mide el ingreso (salarios, alquileres, intereses y utilidades) recibido
por todos los factores de producción en la fabricación de bienes finales.
PIB = Ingreso nacional + Depreciación + (impuestos indirectos - subsidios) + pago de
factores netos al resto del mundo.

II.1.4 Problemas de medición del PIB:

A pesar de la importancia que proporciona el cálculo del PIB como indicador, no sólo de la
cantidad que se produce, sino también como indicador del bienestar de los residentes de un
país, dicho indicador dista de ser un indicador perfecto de la producción económica o del
bienestar como tal, debido a problemas tales como los enumerados a continuación:

1. Algunos bienes y servicios se miden mal porque no se comercian en el mercado, tales


como los servicios públicos, las actividades no destinadas a la venta, el trabajo voluntario
y las actividades que realizamos nosotros mismos en el hogar.

2. Es difícil tener en cuenta correctamente las mejoras de la calidad de los bienes. Es el caso
de la mejora continua de la tecnología, sobre todo de las computadoras y los celulares,
ya que su precio tiende a la baja aún cuando la calidad aumenta; de igual forma ocurren
con otros bienes como ser los automóviles, los productos en nuevos modelos y algunas
otras innovaciones.

3. Algunas actividades se les atribuye al PIB real, pero representan en realidad, la utilización
de recursos para evitar o contener “males” tales como la seguridad nacional.

II.2 Teorías del Crecimiento Económico:

Siempre que nos referimos al crecimiento de la economía o a la tasa de crecimiento, nos referimos
a la tasa de crecimiento del PIB real, este crecimiento a través del tiempo es explicado por dos
razones:

a. Debido a la variación en la cantidad de los recursos con que dispone la economía, repartidos
convenientemente entre el capital y el trabajo. La población activa que está formada por las
personas que están trabajando o que están buscando trabajo crece con el paso del tiempo y,
por tanto, constituye una fuente de aumento de la producción. El stock de capital que
comprende los edificios y las máquinas, también ha venido aumentando con el paso del tiempo,
constituyendo así otra fuente de aumento de la producción. El incremento de los factores de
producción del trabajo y del capital utilizados para producir bienes y servicios explica pues, en
parte el aumento del PIB real.

b. La segunda razón por la que varía el PIB real se halla en que puede cambiar la eficiencia con
que trabajan los factores de producción, denominado aumento de la productividad; los mismos
factores pueden producir más con el paso del tiempo. Este aumento de la eficiencia productiva
se deben a los cambios de los conocimientos, incluido el aprendizaje por la experiencia, ya que
gracias a la experiencia los individuos aprenden a hacer mejor las tareas que les son familiares.
Análisis del Crecimiento Económico en Honduras
Análisis Económico de Honduras 8

En cuanto a las teorías de crecimiento más reconocidas a través de los tiempos, sintetizaremos las
siguientes:

1) Dentro de la denominada Escuela Clásica (A. Smith, D. Ricardo y T. R. Malthus), se enfocan


distintos factores, tales como el trabajo y el grado de eficacia de la actividad productiva;
factores determinados a su vez por la división del trabajo y la especialización, la tendencia al
intercambio y el tamaño de los mercados, el comercio internacional y la acumulación del
capital.

Según Smith todas las economías llegarán a un estado estacionario, ya que las oportunidades
de inversión se van agotando y con ello el crecimiento y que por tanto se hace necesaria la
apertura de nuevos mercados. En lo que se refiere a David Ricardo, introduce al análisis de
Smith la existencia de rendimientos decrecientes y con ello, de nuevo, la llegada del estado
estacionario; para evitar esta circunstancia, recomienda aumentar el capital y el progreso
técnico en los procesos productivos por medio del Ahorro. Y por último, el enfoque de Thomas
Robert Malthus, argumenta que entre los factores que afectan negativamente al crecimiento
económico son el exceso de ahorro, el defecto de consumo y la dinámica de población, por lo
que sugiere un incremento de la oferta.

Asimismo, dentro de la teoría clásica podemos considerar la teoría de Karl Marx, quien deduce
que el capitalismo es simplemente una de las etapas por la que atraviesa la sociedad en su
evolución hacia el estado comunista, sistema social al que llegarán todas la naciones de forma
inevitable, es por ello que Marx expone que la tasa de crecimiento a largo plazo de todas las
economías tarde o temprano será nula.

Otra consideración destacable a esta teoría, es la de Joseph Alois Schumpeter, quien defiende
la teoría del crecimiento cíclico incluyendo en el proceso productivo, las innovaciones; puesto
que si éstas son adecuadas, darán lugar a mayores beneficios en la empresa innovadora, lo que
animará a las empresas competidoras a introducirlas en sus procesos productivos; en esta
medida durante toda la fase se estará alcanzando un crecimiento positivo.

La teoría clásica del crecimiento económico se cierra con la aportación de John Maynard
Keynes, quien se concentra en el corto plazo introduciendo el papel que juega la demanda,
reimpulsando el proceso de inversión y creación de empleo.

2) Otra de las teorías destaca la estabilidad de los precios, factor crucial en la promoción del
crecimiento. Aún cuando en el corto y mediano plazo dicha estabilidad no está libre de costos
económicos y sociales; en el largo plazo los beneficios de la estabilidad de precios superan con
creces a los costos. Por lo tanto, la inestabilidad de precios genera incertidumbre y mala
asignación de recursos, lo cual reduce las posibilidades de crecimiento económico.

3) Otro factor de suma importancia es la orientación de la política económica hacia el


otorgamiento de un papel más amplio a las fuerzas del mercado en la asignación de recursos.
En este sentido, la garantía del respeto a la propiedad privada es un factor que incide en el
crecimiento económico, lo que implica que la estructura legal de un país es muy importante
para promover el crecimiento económico, tal como lo prescribe la teoría de Max Weber.

Análisis del Crecimiento Económico en Honduras


Análisis Económico de Honduras 9
4) La promoción del ahorro interno es de suma importancia para la generación de los recursos
necesarios que sirven para aumentar la inversión productiva, lo cual se deduce del modelo
Harrod Domar. Sin embargo, el aumento de la inversión por sí mismo no garantiza un alto
nivel de crecimiento, ya que se necesita de inversión de “alta calidad”, lo que implica que de
acuerdo al modelo de crecimiento endógeno, se debe reformar y liberalizar el sistema
financiero nacional para que éste sea el encargado de seleccionar las mejores inversiones,
considerando además la calidad y cantidad de inversión tal como lo prescribe el modelo
keynesiano convencional.

5) Otra variable que vale la pena considerar es el capital humano mejorado por medio de la
educación, lo cual, de acuerdo al modelo de crecimiento endógeno, debe generar un mayor
crecimiento económico; ya que la carencia de capital humano puede inducir a un país a caer en
la trampa de la pobreza, la cual se presenta cuando un bajo nivel de ingreso y de capital
humano genera incentivos para aumentar el crecimiento de la población y por tanto, reduce la
inversión per cápita en capital humano.

6) La reforma y liberalización del sistema financiero no solo está dirigida a aumentar la calidad de
la inversión sino también a garantizar un flujo adecuado de recursos para la inversión, ya que
de acuerdo a Feldstein y Harioka no existe completa seguridad acerca de que los mercados
financieros internacionales puedan cumplir adecuadamente esta tarea, especialmente en los
países en desarrollo.

7) En cuanto a la inversión extranjera, la misma debe promover el cambio tecnológico que es


necesario en el proceso de crecimiento económico, tal como lo prescribe el modelo de
crecimiento exógeno de Solow.

8) La inestabilidad política es un factor que no se debe perder de vista, ya que un clima de


violencia o de inseguridad puede motivar que los agentes económicos retrasen o bien se
abstengan de invertir en un país.

9) Otra de las teorías divide las políticas que promueven el crecimiento económico, en políticas de
estabilización y de ajuste estructural. Las primeras buscan alcanzar sobre bases sólidas el
equilibrio interno y externo y el control de la inflación, para lo cual se hace imprescindible el
ajuste fiscal. En el caso de las políticas de ajuste estructural, las mismas están dirigidas a
remover las distorsiones macroeconómicas inducidas por la política gubernamental y, por lo
tanto, buscan una mejor asignación de los recursos económicos, lo cual es una condición
necesaria para promover la inversión, el ahorro y las exportaciones.

Como se puede observar, el crecimiento económico de un país no depende solamente de un factor


aislado, sino más bien de factores que, en su conjunto, deben coadyuvar al proceso de crecimiento
económico. Además, es necesario puntualizar que el crecimiento económico es un proceso de largo
plazo. Por ende, mediante estas teorías se trata pues, de analizar empíricamente cuál es la
contribución al crecimiento registrado de la acumulación del capital, el crecimiento de la fuerza del
trabajo y del progreso técnico o de una forma más general, crecimiento de la productividad total
de los factores, siendo ésta última un índice o coeficiente de eficiencia de los factores productivos,
cuyo aumento es expresión de cualquier fenómeno que permite incrementar conjuntamente las
productividades de capital y el trabajo.

Análisis del Crecimiento Económico en Honduras


Análisis Económico de Honduras 10

CAPÍTULO III
ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PERÍODO 2000 - 2009

III.1 Tendencias del Crecimiento Económico medido a través del PIB

Durante los últimos diez años se ha observado que el producto interno bruto ha presentado una
tendencia general creciente, resultando para el período 2000 – 2009, en términos de valores
constantes una tasa de crecimiento del 4.22%; esto influenciado por el incremento en el índice
general de precios de cada año, especialmente por el incremento en los precios internacionales de
los productos alimenticios y del petróleo y sus derivados.

Cabe mencionar que a partir del año 2000 se inició el proceso de actualización de la metodología,
contando en la actualidad, con mayor número de indicadores de oferta y demanda productiva, lo
que ha venido a dar mejor interpretación a la medición de los principales indicadores económicos.
Gráfico No.1 Analizando año a año el
período de la década recién
pasada, podemos observar
que el comportamiento del
PIB presentó una tendencia
general hacia la alza, tal
como se muestra en el
gráfico, presentando
algunas variaciones menos
proporcionales de unos
períodos respecto a otros;
sin embargo, al comparar
sus valores en términos de
precios corrientes y precios
constantes, se puede
observar implícitamente un
Fuente: Elaboración propia con datos del BCH.
p/= preliminar; r/ = revisado; e/ = estimado. mayor nivel de inflación al
final del período.

Por otra parte, se observa que la tasa de crecimiento anual más baja se presentó durante los
períodos comprendidos del 2000 al 2004, cuando la economía se venía recuperando
paulatinamente – después de las pérdidas que dejó a su paso el Huracán Match – presentando una
tendencia ascendente con pendiente positiva, esto debido a una mayor productividad en los
sectores económicos; ritmo que se vio disminuido en el 2005 a causa principalmente de los fuertes
aumentos en el precio internacional del petróleo; posteriormente esta situación que se vio
mejorada en el 2006 cuando se alcanzó la mayor tasa de crecimiento anual de todo el período en
estudio (6.57%); luego se observó que a partir del 2007 la economía creció cada vez menos, hasta
alcanzar en el 2009 una tasa de crecimiento negativa de -2.07% con respecto al año anterior,
producto del aumento en los precios internacionales de los productos primarios y del petróleo,
aunado a las presiones generadas por el deterioro ya latente de la economía mundial que se vivió
a partir de la crisis financiera internacional.

Análisis del Crecimiento Económico en Honduras


Análisis Económico de Honduras 11
Por otra parte, también podemos observar en términos reales, una pendiente más inclinada entre
los años 2004 al 2007, lo que a pesar del efecto inflacionario, se produjo además, un verdadero
crecimiento de la economía producto del dinamismo mostrado por algunos sectores productivos.

III.2 Crecimiento Per cápita e Inflación Implícita

Gráfico No.2 A fin de determinar la inflación medida a


través del Índice de Precios al Consumidor,
para efectos de este trabajo, se tomaron
los datos del crecimiento económico en
términos porcentuales del PIB a precios
corrientes y constantes, cuya diferencia
refleja el nivel de Inflación en promedios
porcentuales. Como podemos observar
en el gráfico No.2, la inflación también
ha venido creciendo hasta alcanzar su
nivel máximo en el 2008 (8.8%), debido
principalmente a la aplicación de
políticas monetarias expansionistas y los
efectos del aumento en los precios
internacionales de productos
alimenticios primarios y variaciones en
el precio del petróleo; sin embargo,
Fuente: Elaboración propia con datos del BCH.
p/= preliminar; r/ = revisado; e/ = estimado.
dicha inflación se logró controlar al final
del período, con el fin de no
obstaculizar el crecimiento económico
del país.
Por otra parte, se observó que Gráfico No.3

durante el período 2000 –


2002 el PIB Per cápita
medido a precios constantes
representó una tasa de
crecimiento del 0.87%,
dando lugar a una tasa de
inflación menor a la
observada durante todo el
período en estudio. Del 2003
al 2005 se dio la tasa máxima
de crecimiento a precios
constantes de todo el
período, representando un
incremento del 6.14% con un
nivel de inflación persistente.
Mientras que del 2006 al 2008, Fuente: Elaboración propia con datos del BCH.

auque las tendencias del PIB


siguieron incrementándose, el
Análisis del Crecimiento Económico en Honduras
Análisis Económico de Honduras 12
nivel de inflación fue el mayor de todo el período; pero luego esta tendencia se vio afectada en el
2009, debido a la crisis financiera mundial que comenzó desde mediados de 2008, además de los
conflictos políticos suscitados a partir de la mitad de ese año, contrayendo aún más la demanda
externa.

Para efectos de un mejor análisis, a continuación se presenta una tabla comparativa de las tasas
de crecimiento interanual, tanto de la producción nacional como de la población, en la cual
obtuvimos la tasa de crecimiento per cápita hondureña.

Tabla No.1
% No obstante la tendencia anterior,
% %
Crecimiento se observó además que durante el
Años crecimiento Crecimiento
PIB a precios período, la mayoría de los sectores
poblacional Per cápita
constantes de la economía mantuvieron sus
2000 – 2001 2.72% 2.63% 0.09% niveles de actividad progresiva,
2001 – 2002 3.75% 2.52% 1.23% manifestando tasas de crecimiento
2002 – 2003 4.55% 2.48% 2.07%
con variaciones de incrementos y
2003 – 2004 6.23% 2.44% 3.79%
decrementos, con pronósticos
2004 – 2005 6.05% 2.40% 3.65%
alentadores para el futuro cercano,
2005 – 2006 6.57% 2.36% 4.21%
2006 – 2007 6.31% 2.31% 4.00%
aún tomando en consideración
2007 – 2008 4.16% 2.25% 1.91% nuestro nivel de dependencia con
2008 – 2009 -2.07% 2.20% -4.27% el resto del ámbito internacional.
Fuente: Elaboración propia con datos del BCH y del INE.

Por tanto, podemos asumir que la economía presentó una tendencia general positiva, sin tomar en
consideración el año 2005 y el 2009, debido a los efectos de algunas variaciones en los precios
internacionales de los principales productos que importamos. Por ende, precisamos en detallar los
niveles de inflación producidos en la economía durante la década del 2000 al 2009, tal como se
presenta a continuación:

En el 2001, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) reportó un crecimiento interanual de 8.3%,


crecimiento por encima de la tasa de crecimiento económico que fue de 2.2%. Durante este
comportamiento fue determinante la aplicación de una política monetaria activa, la disminución en
los precios internos de los combustibles registrada en el segundo semestre del año 2001 y la
relativa estabilidad en el tipo de cambio nominal.

Del 2001 al 2005 el IPC registró un crecimiento de 6.8%, inferior al 8.3% registrado en 2000-2001,
además de presentar una tasa de crecimiento del período de 7.33%. Este resultado obedeció a la
relativa estabilidad del tipo de cambio nominal, la continuidad en la aplicación de una política
monetaria dinámica-instrumentada mediante las operaciones de mercado abierto-, así como a una
adecuada oferta de granos básicos, favorecida esta última por un incremento de la producción
nacional.

El IPC durante el período 2006-2009 registró un crecimiento de 8.1%, debido principalmente a las
alzas en los precios en el mercado internacional de los derivados del petróleo, maíz, sorgo y trigo.
Por su parte, la aceleración en el ritmo de crecimiento de los precios internos se explica, además,
por el impulso de la demanda agregada doméstica, influenciada en parte por el aumento del
crédito interno destinado en mayor proporción comercio y consumo.
Análisis del Crecimiento Económico en Honduras
Análisis Económico de Honduras 13

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO A TRAVÉS DEL PIB POR EL LADO DEL OFERTA

Para la medición del PIB por el lado de la oferta se toman en consideración el comportamiento de
los diferentes sectores productivos como parte integral de la actividad económica, haciendo
referencia dentro de las cuentas nacionales, a dieciséis sectores nombrados a continuación:
1. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
2. Explotación de minas y canteras
3. Industria manufacturera
4. Electricidad y distribución de aguas
5. Construcción
6. Comercio y reparación de vehículos, efectos personales y enseres domésticos
7. Hoteles y restaurantes
8. Transporte y almacenamiento
9. Comunicaciones
10. Intermediación financiera
11. Propiedad de vivienda
12. Actividades empresariales e inmobiliaria
13. Administración pública y de defensa
14. Servicios de enseñanza
15. Servicios sociales y de salud
16. Servicios comunitarios y personales.

IV.1. Análisis del comportamiento de cada uno de los Sectores Económicos del País5

A continuación analizaremos la tendencia de los sectores arriba descritos, destacando los de mayor
variación en sus tendencias, tanto ascendente como decreciente, así como los más estables.

IV.1.1. Sectores que presentaron mayor crecimiento durante el período 2000-2009


Durante el periodo 2000-2009 se ha observado que ciertos sectores que componen la estructura
del PIB han experimentado un mayor crecimiento durante dicho periodo en el orden siguiente:
Tabla No.2
Porcentaje de Porcentaje de Tasa de Crecimiento
Sectores
Participación 2000 Participación 2009 2000 – 2009
Intermediación Financiera 4.8% 14.1% 17.6%
Comunicaciones 3.8% 8.5% 13.8%
Servicios Sociales y de Salud 2.2% 3.0% 7.8%
Servicios Comunitarios, 2.2% 2.6% 5.9%
Personales y Sociales
Servicios de Enseñanza 4.8% 5.3% 5.2%

Entre los cinco sectores mencionados en el cuadro anterior, podemos observar que los sectores de
comunicaciones e intermediación financiera son los que presentan las mayores tasas de
crecimiento, reflejando comunicaciones la máxima tasa de crecimiento del período por 13.83%, ya
que pasó de 3.83% en el 2000 a contribuir en un 8.49% en el 2009, esto después del ingreso al
país de la empresa de telefonía Digicel, quien invirtió inicialmente US$200 millones en el 2008.

5
Análisis con observaciones propias, explicadas según publicaciones en las memorias anuales del BCH (2000 al 2009).
Análisis del Crecimiento Económico en Honduras
Análisis Económico de Honduras 14

Gráfico No.4
Por su parte, intermediación
financiera creció en 17.61%,
con un porcentaje de
participación de 4.77% en el
2000, a un 13.13% en el
2009, tendencia que se debió
a la inversión de grandes
bancos extranjeros que
optaron por absorber algunos
de nuestros bancos
nacionales; sin contar
además con el apoyo
gubernamental, al disponer
de L10 millones, a través de
Banhprovi, destinados al
Fuente: Elaboración propia con datos del BCH. financiamiento de viviendas y
sectores productivos.

El tercer rubro que más creció durante el período en estudio fue el Sector de Servicios Sociales y
de Salud con una tasa de 7.84%, observándose una tendencia acumulada creciente en cuanto su
participación al PIB, viéndose una mayor tasa de crecimiento en el 2007 del 15.80% respecto al
año anterior, que fue cuando se aprobó la utilización de la mayor parte del presupuesto
gubernamental, propio de este rubro.

En cuanto a los sectores de Servicios Comunitarios y Personales, así como Servicios de Enseñanza,
crecieron en 5.90% y 5.21%, respectivamente. Este último reflejó su mayor crecimiento en el 2009
debido al incremento salarial del 6.8% que recibieron los maestros públicos.

IV.1.2 Sectores que presentaron las menores tasas de crecimiento del período2000-
2009

Los sectores productivos que durante el período 2000-2009 presentaron un crecimiento hacia la
baja, disminuyendo su participación respecto al PIB, se describen a continuación:
Tabla No.3
Porcentaje de Porcentaje de Tasa de Crecimiento
Sectores
Participación 2000 Participación 2009 2000 – 2009
Industria Manufacturera 20.50% 19.7% 3.7%
Agricultura, Ganadería, Caza, 14.4% 12.6% 2.7%
Silvicultura y Pesca
Comercio, Reparac. de 12.2% 10.0% 2.0%
Vehículos Automot., Motoci.,
Efectos Personales y Enseres
Domésticos
Propiedad de Vivienda 4.80% 4.50% 3.5%
Hoteles y Restaurantes 2.60% 2.50% 3.8%

Análisis del Crecimiento Económico en Honduras


Análisis Económico de Honduras 15

Gráfico No.5
Tal como se describe en la tabla
No.3, los sectores Industria
Manufacturera, Propiedad de
Vivienda, y Hoteles y
Restaurantes sólo crecieron en
3.75, 3.54% y 3.76%, cada
cual, los que representan el
26.04% del PIB para el 2009,
contribuyendo mayoritariamente
el sector Industria
Manufacturera.

Tales disminuciones en la
contribución a la economía se Fuente: Elaboración propia con datos del BCH.
debió a que gran parte de los
servicios se vieron reducidos a finales del período por aumento en los costos de producción. Por
ejemplo, la Industria Manufacturera se vio mayormente afectada en el 2008 cuando creció apenas
2.98% anual y para 2009 este sector se contrajo en -7.10%; esta pérdida de dinamismo se debió
a la dramática reducción de la demanda específicamente externa, tanto en el campo textil como en
calzado, producto de la contracción de la economía mundial después de la crisis financiera
internacional.

Seguidamente, los sectores Agrícola y Comercio crecieron en 2.67% y 1.98%, respectivamente del
2000 al 2009. El primero, presentando variaciones oscilantes al pasar de una participación en el
2000 del 14.37% al 12.56% en el 2009, creciendo apenas en 2.67%; su mayor tasa de
crecimiento anual se produjo en el 2006 con 7.58%, contribuyendo en 13.23% al PIB, tendencia
reducida a finales del período debido a los efectos de El Niño, sequías que provocaron pérdidas
considerablemente en los cultivos de maíz, fríjol y sorgo; sin contar con la reducción en la
producción de palma africana producto de una plaga que afectó los cultivos en el 2009. Por su
parte, el sector Comercio pasó de un porcentaje de participación del 12.17% en el 2000 a 10.01%
en el 2009, su mayor auge fue en el 2005, con un crecimiento del 5.63% anual pero decayendo en
el 2009 con una tasa de -8.90% respecto al año anterior; esto se explica por una menor corriente
de bienes transables, debido a las variaciones negativas en la producción agropecuaria y de
manufactura durante dicho año.
Gráfico No.6
Asimismo, es importante mencionar que los
sectores construcción y explotación de minas y
canteras presentaron un decremento a lo largo
del período, a través de tasas de crecimiento
negativas de -1.05% y -0.98%, cada una. La
caída más considerable fue en el 2009 para el
sector construcción denotando un decrecimiento
de -12.58% respecto al 2008, debido a la
finalización de grandes proyectos, sumando a
una reducción en la inversión, efectos de la
incertidumbre imperante en el país, después de
Fuente: Elaboración propia con datos del BCH. la crisis financiera mundial y la crisis política suscitada a nivel nacional.
Análisis del Crecimiento Económico en Honduras
Análisis Económico de Honduras 16

IV.1.3 Sectores que permanecieron relativamente constantes del 2000 al 2009

Los sectores con variaciones menos significativas durante el período 2000 – 2009, son los que se
presentan en la tabla No.4, donde se muestra el porcentaje de participación de los años 2000 y
2009, al igual que la tasa de crecimiento del período.
Tabla No.4
Porcentaje de Porcentaje de Tasa de Crecimiento
Sectores
Participación 2000 Participación 2009 2000 – 2009
Electricidad y Distribución de
Agua 2.53% 2.50% 4.06%
Transporte y Almacenamiento 3.78% 3.89% 4.56%
Actividades Inmobiliarias y
empresariales 3.99% 4.30% 5.08%
Administración Pública y
Defensa; Planes de Seguridad
Social y Personal 5.55% 5.94% 5.00%

Los sectores arriba descritos Gráfico No.7


corresponden a los de menos
relevancia en su aportación
al PIB, mostrando durante la
década en estudio, tasas de
crecimiento positivas aunque
no muy significativas. De
igual manera, podemos
observar que el sector de
mayor peso es el de
Administración Pública y
Defensa, el cual ha venido
creciendo a ritmo lento, en
su mayoría a medida que se
incrementa la cuenta
corriente a través de los Fuente: Elaboración propia con datos del BCH.
salarios de los empleados
públicos.

Por su parte, el sector Electricidad y Distribución de Agua tuvo a mediados del período un
crecimiento visible (ver Gráfico No.7), ya que a partir del 2005 creció a una tasa anual de 52.45%,
cuando se realizaron proyectos extraordinarios de energía eléctrica por parte del Gobierno, en lo
que corresponde al apoyo de empresas de energía térmica por US$87.0 millones.

Sin embargo, el sector Transporte y Almacenamiento había presentado una tendencia creciente
hasta 2008, pero en el 2009 se efectuó una reducción del 33.2% en los gastos de transporte
(fletes por importaciones), sumado al rubro de viajes que reflejó una reducción neta de 10.6%,
aún cuando el Gobierno implementó políticas agresivas de fomento al turismo.

Análisis del Crecimiento Económico en Honduras


Análisis Económico de Honduras 17

IV.2. Principales sectores de la Economía Nacional, según su aportación al PIB


Gráfico No.8
De acuerdo al gráfico No.8,
estos sectores son los que
conforman mayoritariamente
la columna vertebral del PIB y
por consiguiente de la
economía nacional, ya que al
2009, éstos representan el
74.5% de toda la actividad
económica que se produce en
el país.

Cabe destacar, que entre los


sectores productivos con
mayor crecimiento, la
actividad de intermediación
financiera sobresale con una
tasa de crecimiento del
17.6% durante el período.

Fuente: Elaboración propia con datos del BCH.


p/= preliminar; r/ = revisado; e/ = estimado.
De igual manera, podemos
observar en el gráfico No.9,
como la estructura de conformación del PIB se ha ido modificando a lo largo de los últimos diez
años; en lo que respecta el nivel de aportación de cada uno de los sectores, así como también ha
variado la tendencia a lo largo del período por parte de las otras actividades productivas.

Por ejemplo, el sector Agrícola y Gráfico No.9


otros sectores minoritarios, tales
como Comercio, Construcción y
Administración Pública, han
reducido su participación al PIB,
perdiendo su relevancia, ya que
a principios de la década en
estudio presentaban un
porcentaje mayor en
comparación al 2009. Mientras
que los sectores Industrial
Manufacturero, Intermediación
Financiera y Comunicaciones por
el contrario, incrementaron su
participación, debido a la
implementación de diferentes Fuente: Elaboración propia con datos del BCH.
e/ = estimado.
políticas adoptadas por el
Gobierno en búsqueda de un
aumento en la productividad a través de la inversión.

Análisis del Crecimiento Económico en Honduras


Análisis Económico de Honduras 18

A continuación analizaremos cada uno de los sectores que más han sobresalido durante la década
pasada (2000 – 2009), respecto a su contribución al PIB.6

1. Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca:


Gráfico No.10
Siendo este sector, el tercero de
mayor importancia en la
conformación del PIB con una tasa
de participación promedio del
13.60% durante el período 2000 –
2009, podemos observar que en
términos de valores constantes,
dicho crecimiento se ha mantenido
relativamente estable, ya que no se
mostraron mayores perturbaciones
durante esta serie de tiempo.

Sin embargo, aunque la tasa de


crecimiento ha sido positiva
Fuente: Elaboración propia con datos del BCH. durante casi todos los años en
p/= preliminar; r/ = revisado; e/ = estimado.
estudio, fue en el 2005 cuando se
registró una reducción en su crecimiento por -2.29% respecto al año anterior, esto debido a
sequías que se presentaron en dicho año. A partir del 2006, este sector intentó recuperarse,
alcanzando la tasa máxima de crecimiento interanual durante todo el período en estudio con el
7.58%, pero a finales de la década (2007 al 2009) esta tendencia volvió a decaer hasta situarse
en una tasa de decrecimiento del 2.93% interanual para 2009.

En cuanto al porcentaje de participación Gráfico No.11


al PIB podemos observar que la
tendencia fue a la baja, cayendo del
14.37% en el 2000 a un 12.56% al final
de 2009; con esto podemos deducir que
este sector ha perdido relevancia en su
aportación al PIB. Después de la sequía
de 2005, donde el sector presentó la
caída más drástica, a la fecha todavía no
se ha podido recuperar adquiriendo la
relevancia que en años anteriores
poseía, a falta de aplicación de políticas
agrícolas efectivas que incidan de
manera positiva en el crecimiento del
Fuente: Elaboración propia con datos del BCH.
sector, mostrando por el contrario para p/= preliminar; r/ = revisado; e/ = estimado.
2008 y 2009, una mayor caída por
0.50% y -2.93%, respectivamente; a consecuencia de la recesión internacional de 2008 y la
crisis política que se vivió en nuestro país a mediados del 2009.

6
Análisis de los principales sectores con observaciones propias, según publicaciones en memorias anuales del BCH (2000-2009).
Análisis del Crecimiento Económico en Honduras
Análisis Económico de Honduras 19

2. Industria Manufacturera:
Gráfico No.12 Este es el sector que más
aporta en la conformación
del PIB, debido a la
facilidad brindada a partir
de la década de los 80,
cuando el país comenzó a
crear políticas de apertura
al comercio exterior,
estimulando la creación de
zonas de libre comercio.

A lo largo del período este


sector se ha ido
fortaleciendo, alcanzado
una tasa de crecimiento del
Fuente: Elaboración propia con datos del BCH. 3.75%.
p/= preliminar; r/ = revisado; e/ = estimado.

Tal podemos observar en el gráfico No.12, la tendencia fue creciente hasta el 2008, con una
tasa de crecimiento mayor en el 2002 del 7.76% interanual, seguido del año 2005 con un
crecimiento respecto al año anterior del 7.0%; esto debido a la apertura comercial hacia el
exterior, a partir la firma de diversos tratados de libre comercio, en especial después de la
incorporación al TLC CAFTA-DR, lo cual provocó mayor interés para los inversionistas en el
financiamiento de dicho sector durante los últimos seis años, a través de la incorporación de
industrias maquiladoras en el país. Gráfico No.13
Sin embargo, para el 2006 la tasa de
crecimiento anual bajó a 4.54%,
luego subió en 0.48 puntos
porcentuales en el 2007, esto se
debió a que para estos años los
costos de producción se
incrementaron, lo cual provocó que
los inversionistas buscaran otras vías
de producción fuera del país,
llegando al 2009 con una tasa de
decrecimiento del 7.10% que
representa un porcentaje de
participación del 19.71% que
constituye la tasa más baja de todo Fuente: Elaboración propia con datos del BCH.
p/= preliminar; r/ = revisado; e/ = estimado.
el período en estudio.

Es importante destacar que la industria manufacturera de la maquila, constituye el sector que


atrae mayor cantidad de divisas al país; no obstante, observamos que el porcentaje de
participación en el PIB de 2000 al 2009 de todo el sector mostró una tasa de crecimiento
decreciente, pasando del 20.54% en el 2000 al 19.71% en el 2009, lo que da a entender que
la inversión en este rubro ha sido desmejorado en cuanto a su participación al PIB durante los
últimos nueve años, especialmente después de la caída que se presentó a partir de 2006.
Análisis del Crecimiento Económico en Honduras
Análisis Económico de Honduras 20

3. Comercio, Reparación de vehículos automotrices y motocicletas, Efectos Personales y Enseres


domésticos:
Gráfico No.14
Observando el gráfico
No.14 nos damos cuenta
que este sector ha
presentado una tendencia
creciente, presentando
una tasa de crecimiento
en el período del 1.98%,
con un porcentaje de
participación al PIB de
11.32% promedio.

La mayor tasa de
crecimiento se observó en
el 2005, con una tasa
Fuente: Elaboración propia con datos del BCH. interanual de 5.63%, esto
p/= preliminar; r/ = revisado; e/ = estimado.
después de la puesta en
marcha de los principales
tratados de libre
comercio.
Asimismo, se observó una tasa de
decrecimiento del 8.90% en el 2009, con un Gráfico No.15
nivel de aportación al PIB del 10.01%,
decayendo en 0.75 puntos porcentuales
respecto a su aportación en el 2008, cuando
se presentó la menor tasa de crecimiento
después de la incorporación a los tratados
(2004), representando una tasa de
crecimiento anual del 3.0% en comparación
al 2007.

En cuanto a la tendencia en la participación


en el PIB (Gráfico No.15) podemos observar
que su pendiente fue relativamente
constante, situándose en la tercera posición
entre los sectores más importantes de la
economía nacional, aunque en términos Fuente: Elaboración propia con datos del BCH.
porcentuales se observó una disminución en p/= preliminar; r/ = revisado; e/ = estimado.

la tasa de participación, cuando en el 2000


presentó un 12.17% de participación,
llegando al 10.01% en el 2009; sin embargo
las variaciones del resto de los sectores
(mayoritariamente hacia la baja)
contribuyeron a que este sector no perdiera
su lugar dentro del PIB.
Análisis del Crecimiento Económico en Honduras
Análisis Económico de Honduras 21

4. Comunicaciones:
Gráfico No.16 Este sector ha presentado una
tendencia creciente acelerada
durante la década 2000-2009, con
una tasa de crecimiento de 13.84%,
observándose su mayor crecimiento
en el 2005 cuando se invirtieron
US$83.0 millones en
telecomunicaciones por parte de
empresas extranjeras, lo que
incrementó este sector en 21.49%
respecto al año anterior.

Es decir, este sector pasó de una


tasa de crecimiento de 1.70% en el
2000 a un 11.0% en el 2009, con
Fuente: Elaboración propia con datos del BCH.
crecimientos acelerados hasta 2005
p/= preliminar; r/ = revisado; e/ = estimado. y luego un poco menos, a
excepción de 2008 cuando se
alcanzó la segunda mayor tasa de
crecimiento anual durante todo el
período en estudio que fue de
20.0% respecto al 2007.
De acuerdo a su tendencia en
participación, Comunicaciones presentó Gráfico No.17

una tendencia creciente más


fehaciente, ya que con la
incorporación al país de empresas
extranjeras de telefonía celular y
posteriormente, a través de la
competencia, se ha logrado
acrecentar este sector a través de la
inversión, incluso por parte de la
compañía de telecomunicaciones
nacional, con lo cual se ha venido
acumulando una mayor cantidad de
usuarios que han contribuido en
resultados positivos; promoviendo
además, mayores fuentes de empleo, Fuente: Elaboración propia con datos del BCH.
p/= preliminar; r/ = revisado; e/ = estimado.
aportando con ello mejores niveles de
vida para los hondureños.

Considerando que en el 2000, este sector se situaba en la onceava posición dentro de su


aportación al PIB con una tasa de crecimiento de 3.83%, pasando a la quinta posición en
importancia en el 2009, con una tasa de 8.49% de crecimiento interanual; podemos deducir
que este sector ha aprovechado los avances tecnológicos y la competencia para crear nuevas
alternativas de crecimiento económico.
Análisis del Crecimiento Económico en Honduras
Análisis Económico de Honduras 22

5. Intermediación Financiera:
El sector Intermediación Financiera ha
Gráfico No.18
sido el sector económico con mayor tasa
de crecimiento, ascendiendo a un
porcentaje del 17.61% durante la década
pasada. Tal como se observa en el gráfico
No.18; el crecimiento ha sido continuo y
acelerado, pasando de un 22.74% de
crecimiento interanual en el 2001,
crecimiento mejorado a razón de una serie
de políticas adoptadas con el fin de
fortalecer y mejorar la competitividad
financiera; luego se observaron
crecimientos menos proporcionales
durante los siguientes 2 años, hasta que
se produjo un notable crecimiento en el
2004 (23.08%), debido al incremento de
Fuente: Elaboración propia con datos del BCH.
capital de cuatro bancos comerciales, una
p/= preliminar; r/ = revisado; e/ = estimado.
sociedad financiera y cuatro compañías de
seguros, además del establecimiento de un banco comercial y la apertura de una sucursal de
una casa de cambio.

Sin embargo fue en el 2006 cuando se observó el mayor crecimiento de la década en estudio,
con una tasa interanual de 24.71%, cuando se produjo la fusión de La Constancia, Asociación
de Ahorro y Préstamo, S.A. con Banco del País, S.A., y la compra de Grupo Financiero Uno y la
Corporación Unión de Bancos Cuscatlán, S.A. (dueño de la mayoría de las acciones del Grupo
Cuscatlán), esto a nombre de Citigroup. Adicionalmente, se incorporó Hong Kong and Shanghai
Banking Corporation (HSBC), el cual asumió el control de Banistmo, mismo al que pertenece el
Banco Grupo El Ahorro Hondureño, S.A.

Posteriormente, este ritmo de crecimiento volvió a frenarse durante los últimos 2 años en
estudio, alcanzando un crecimiento de apenas el 10.78% y 5.50% para 2008 y 2009,
respectivamente; disminución en crecimiento, producto de la crisis financiera internacional y los
altos niveles de incertidumbre política, pese a las medidas adoptadas para contrarrestar este
efecto adverso. Gráfico No.19

Por otra parte, también se ha


observado que su relevancia en el
PIB ha ido ascendiendo, pasando
de ser el octavo sector más
importante con una tasa del
4.77% respecto al PIB en el 2000,
al tercero entre los de mayor
aportación con 14.15% en el
2009. De aquí podemos deducir
que las medidas de política
monetaria y crediticia, entre otras,
Análisis del Crecimiento Económico en Honduras
Análisis Económico de Honduras 23
han servido para mejorar las condiciones del sistema financiero nacional, despertando el interés
de inversionistas extranjeros de gran trayectoria y solidez, quienes han contribuido a acrecentar
este sector de manera acelerada, durante estos últimos diez años recién pasados.

6. Resto de los Sectores:


Gráfico No.20 El resto comprende los once
sectores minoritarios en relación al
PIB, los cuales han presentado una
disminución en su porcentaje de
participación, pasando de un
43.32% a un 35.09% en diez años,
perdiendo relevancia en 8.23 puntos
porcentuales, lo indica un
decrecimiento porcentual del 2.31%
durante el período; disminución que
se ha venido concentrando en los
cinco sectores estudiados,
especialmente debido al crecimiento
en la participación al PIB de los
sectores Intermediación Financiera
Fuente: Elaboración propia con datos del BCH.
y Comunicaciones.
p/= preliminar; r/ = revisado; e/ = estimado.

Análisis del Crecimiento Económico en Honduras


Análisis Económico de Honduras 24

CAPÍTULO V
INVESTIGACIÓN DE LAS PRINCIPALES POLÍTICAS MACROECONÓMICAS APLICADAS7

Como principales medidas de política que han contribuido al aumento de la productividad de


ciertos sectores económicos que componen la Producción Nacional, podemos mencionar las
siguientes:

IV.1 Políticas orientadas al Sector Agrícola

1. Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola


Entró en vigencia en 1993 reemplazando la Ley de Reforma Agraria de 1975. Uno de los
principales objetivos de la Ley de Modernización es hacer más segura la tenencia de la tierra.

2. Política Agrícola Regional (PACA)


La interrelación de una Política Agrícola Regional (PACA) con la Política Agrícola Nacional
(PESA y PEO) proporciona al país un marco propicio para el diseño y la ejecución de
acciones para el aprovechamiento de ventajas tradicionales de la integración como mercados
y estrategias comerciales más ambiciosas apoyadas en economías de escala. El conjunto de
medidas, políticas y ejes estratégicos contemplados en la PACA y el PEO contribuirán a la
seguridad alimentaria regional generando empleo y estabilidad de ingresos para los
productores y trabajadores agrícolas, contribuyendo a garantizar la disponibilidad de
alimentos saludables y de calidad a los consumidores centroamericanos, por la vía de la
producción y el comercio.

3. Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Medio Rural 2004 - 2021


El objetivo de esta política es lograr que los agricultores accedan a los mercados con sus
productos, fortalecer la sanidad para superar los requisitos sanitarios impuestos por los
diversos países al comercio y a la vez para cuidar las fronteras y lograr una agricultura limpia
y caracterizada por buenas prácticas.

4. Plan Estratégico Operativo 2006 – 2010 (PEO) como Instrumento para operativizar el PESA.
Objetivo General del PEO 2006-2010
Impulsar y consolidar un sector agroalimentario moderno, diversificado, eficiente, competitivo
y ambientalmente sostenible, que:
Impulse procesos de agregación de valor.
Que sea factor fundamental en la reducción de la pobreza.
Garante de la seguridad alimentaria.
Ejes estratégicos del PEO 2006-2010 (Estrategia de Desarrollo):
1. Seguridad alimentaria
2. Transformación productiva
3. Reducción de la pobreza rural
4. Poder ciudadano y descentralización
5. Enfoque territorial con orientación a grupos metas.
7
Resumen de políticas aplicadas según publicaciones del Programa Monetario (Años 2000 al 2009).
Análisis del Crecimiento Económico en Honduras
Análisis Económico de Honduras 25

5. Política Agrícola Centroamericana


El objetivo general de la PACA es contribuir al desarrollo de una agricultura centroamericana
sostenible desde el punto de vista económico, social, ambiental y político-institucional,
promoviendo condiciones para el desarrollo de una agricultura centroamericana moderna,
competitiva, equitativa, articulada regionalmente, concebida como sector ampliado, con
capacidad de adaptarse a nuevos roles, afrontar los desafíos y oportunidades de su entorno,
así como de fomentar la complementariedad entre actores públicos y privados.

Es importante destacar que la aplicación de estas leyes no han surtido el efecto esperado ya
que como se analizo anteriormente, este sector tendió a disminuir su participación dentro del
Producto Interno Bruto.

IV.2 Políticas orientadas al Sector Industrial


Tabla No.5
LEY DE ZONA LIBRE ZONA INDUSTRIAL DE REGIMEN DE
INCENTIVOS
(ZOLI) PROCESAMIENTO (ZIP) IMPORTACION TEMPORAL
FECHA DE CREACION 2-FEBRERO-1977 7-ABRIL-1987 20-FEBRERO-1985
TASAS ARANCELARIAS
MATERIA PRIMA, 100 % EXENTO 100 % EXENTO 100 % EXENTO
COMPONENTES
IMPUESTOS DE
100 % EXENTO 100 % EXENTO 100 % EXENTO
EXPORTACION
IMPUESTOS SOBRE 100 % EXENTO SOLO PARA
100 % EXENTO 100 % EXENTO
VENTA IMPORTACION
IMPUESTO SOBRE
100 % EXENTO 100 % EXENTO SUJETO A PAGO
ACTIVO NETO
IMPUESTO SOBRE VENTA 100 % EXENTO 100 % EXENTO 100 % EXENTO
IMPTOS. Y GRAVAMENES
100 % EXENTO 100 % EXENTO 100 % EXENTO
MUNICIPALES
REPATRIACION DE
100 % EXENTO 100 % EXENTO SUJETO AL BANCO CENTRAL
CAPITAL O UTILIDADES
TASA DE CONVERSION SIN RESTRICCION SIN RESTRICCION SUJETO AL BANCO CENTRAL
DESADUANAJE EN EL DESADUANAJE EN EL DESADUANAJE EN ADUANA DE
ADUANA
PREDIO PREDIO INGRESO
VENTA DEL 5% DE SÓLO PAGO IMPTOS. DE SOLO PAGANDO IMPUESTOS
VENTAS AL MERCADO PRODUCCION TOTAL IMPORTACION DE IMPORTACION
LOCAL PAGANDO IMPUESTO AUTORIZADOS POR AUTORIZADOS POR
DE IMPORTACION INDUSTRIA Y COMERCIO INDUSTRIA Y COMERCIO
EMPRESAS
INDUSTRIAS Y EMPRESAS EMPRESAS INDUSTRIALES Y
REQUISITOS DE INDUSTRIALES Y
QUE SUPLEN A ESTAS SE COMERCIALES SE PUEDEN
ELIGIBILIDAD COMERCIALES SE
PUEDEN ESTABLECER ESTABLECER
PUEDEN ESTABLECER
PROPIEDAD DEL PARQUE PUBLICO / PRIVADO PRIVADO PRIVADO
Fuente: Asociación Hondureña de Maquiladores

Análisis del Crecimiento Económico en Honduras


Análisis Económico de Honduras 26

IV.3 Políticas orientadas al Sector Comercio

1. Tratado de Integración Económica Centroamericana8


Los Gobiernos de las Repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua firmaron
en diciembre de 1960 este tratado el cual representa un vínculo comercial para el desarrollo
de estos países conocidos como CA-4. Este tratado exhibe como primordial objetivo unificar
las economías de los cuatro países e impulsar en forma conjunta el desarrollo de
Centroamérica a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. El tratado tenía
como parte de sus estipulaciones el establecimiento de un mercado común que adoptara un
arancel uniforme entre las naciones y una unión aduanera comprendida por los cuatro
países. Este tratado estipulo el establecimiento del BCIE para el financiamiento y la
promoción del crecimiento en la zona. El tratado también estableció incentivos fiscales y de
otros tipos para la inversión y el desarrollo económico de la región. Este tratado de
Integración Económica Centroamericana sirvió como base para los movimientos de libre
comercio que actualmente se experimentan en Honduras y los demás países
centroamericanos.

2. Tratado de Libre Comercio México y el Triángulo Norte Centroamericano


El tratado de libre comercio México y CA-3 incluye a las naciones de México, Guatemala,
Honduras y El Salvador. Este tratado fue firmado el 29 de junio del 2000 y entró en vigencia
el 15 de marzo del 2001 en México, Guatemala y El Salvador y el 1 de junio del 2001 en
Honduras. Este tratado de libre comercio fue firmado con la iniciativa de eliminar las
barreras comerciales entre las partes y estimular la inversión bajo condiciones favorables
que proveen los mercados libres. Reformas a condiciones laborales y leyes protectoras a
derechos intelectuales fueron parte de los requisitos para la ejecución de este tratado. El
Tratado de libre comercio México y CA-3 fue un paso importante para el comercio
internacional hondureño ya que México representa uno de sus principales socios comerciales
en el mundo. Adicionalmente, este tratado ha servido como plataforma para otros tratados
de mayor trascendencia como el DR-CAFTA estableciendo normas y requisitos que han
facilitado la ejecución del mismo.

3. Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y Centroamérica


Este tratado de libre comercio entre Centroamérica y República Dominicana fue firmado el
29 de noviembre del año 1998 en la ciudad de Miami, Florida entre los países de República
Dominicana, Costa Rica, El Salvador y Guatemala. Honduras se adhirió al tratado
posteriormente al culminar negociaciones entre autoridades del comercio exterior de
Honduras y República Dominicana. Nicaragua fue adherida al tratado seguidamente de la
misma manera. Este fue el primer tratado firmado entre los entes centroamericanos y la
nación caribeña. Este tratado tiene como principales objetivos estimular la expansión y
diversificación del comercio entre las partes, eliminar las barreras comerciales existentes,
crear procedimientos favorables para el libre comercio y promover la libre competencia,
entre otros. El tratado identifico productos de inmediato libre comercio, productos exentos,
productos sujetos a desgravamiento de aranceles y productos sujetos a cuotas. Después del
año 2004, estas categorías se condensaron en productos libres sin aranceles, productos con
cuotas y aranceles favorables y productos exentos.

8
Banco Centroamericano de Integración Económica

Análisis del Crecimiento Económico en Honduras


Análisis Económico de Honduras 27

4. Tratado de Libre Comercio entre Centro América y Chile


Este tratado de libre comercio fue establecido en el año 2001 al cual se incorporaron las
naciones de Chile, El Salvador y Costa Rica. En el año 2006, Honduras se unió al protocolo
eliminando inmediatamente los aranceles en el 94% de los productos chilenos exportados al
país lo cual representa una variedad de alrededor de 5,300 productos chilenos que serian
exportados libres de aranceles a Honduras. El resto de estos productos serán desgravados
durante un periodo de 14 años. Entre los productos libres de aranceles se encuentran
productos pesqueros, frutas exóticas, combustibles, vinos y mariscos. Entre las
estipulaciones del tratado, Chile permitirá el acceso de 1,000 toneladas de azúcar
anualmente desde Honduras libres de aranceles. Otros de los principales productos
exportados de Honduras al país de Chile incluyen productos textiles, productos forestales, y
harinas de crustáceos. Honduras es un socio comercial significativo para Chile ya que las
exportaciones entre estas partes llego a $26.5 millones en el 2005 y con estas medidas
establecidas por este TLC se espera que el comercio de esta zona crezca. Adicionalmente,
Honduras y Chile firmaron un acuerdo para la promoción y protección reciproca de las
inversiones en estos países.

5. Tratado de Libre Comercio entre Panamá - Honduras


El tratado de libre comercio entre Panamá-Honduras se firmo el 15 de Junio del 2007.El
Presidente de la República de Panamá, Martín Torrijos Espino, y su homólogo Hondureño,
Manuel Zelaya, firmaron el Protocolo Bilateral que sella el proceso de negociaciones para la
entrada en vigencia de un Tratado de Libre Comercio, Con la entrada en vigencia de este
tratado - que incluye anexos de Bienes, Reglas de Origen, Servicios e Inversión, más del
80% de las exportaciones entre ambos países gozará de acceso inmediato a cero aranceles
al mercado de su socio. En el sector productivo, el acuerdo presenta nuevos tratos
preferenciales para los rubros de carne bovina, cerdo y productos lácteos terminados.
Además, en el caso de aceite de palma, de suma importancia para Panamá, se ha acordado
una cuota de 450 toneladas métrica.

6. Tratado de Libre Comercio entre Honduras y Estados Unidos


Tratar de marcar como punto de partida la fecha en que entró en vigencia el Tratado
de Libre Comercio con Estados Unidos para analizar su evolución no es posible,
porque si bien entra en vigencia en abril 2006, el proceso se inicia antes; en la
década de los 90, con el Programa de Estabilización Económica y de las Medidas de
Ajuste Estructural, se inicio con la eliminación de incentivos a las y los productores
hondureños, la privatización de los servicios públicos y la liberalización del mercado.
Como parte del modelo neoliberal, asumido por el gobierno de Honduras por
imposición de Estados Unidos, se plantea un tratado bilateral de libre comercio.

La “negociación” de este “acuerdo” se hace con extremo hermetismo. El pueblo se


vio en medio de discusiones o de información de los que estaban a favor y de los
que estaban en contra, sin lograr tener idea de la dimensión ni los alcances en la
vida de la población. Honduras ratifica el TLC con Estados Unidos el 3 de marzo
2005, sin discusión en Congreso Nacional, dispensándole dos debates que
correspondían a la aprobación de un “tratado” con las implicaciones que tenía, se
Análisis del Crecimiento Económico en Honduras
Análisis Económico de Honduras 28
aprobó sin estar en la agenda. El “acuerdo” como lo llaman en Estados Unidos se
aprobó el 28 de julio 2005, después de algunos cambios, que se hicieron a pesar de
que el Congreso de Honduras ya lo había aprobado, por dos votos; de donde se
derivaron exigencias a modificar las leyes para que entrara en vigencia. A pesar de
todo lo anterior entra en vigencia el 3 de abril 2006.

IV.3 Políticas orientadas al Financiero

De conformidad con el Reglamento para el Manejo de Cuentas de Depósito en Moneda Extranjera,


se establecieron las monedas extranjeras (dólares estadounidense, yenes, euros, francos suizos,
yuans y libras esterlinas) en las que las instituciones del sistema financiero nacional podrán captar
recursos del público para la constitución de depósitos; las instituciones supranacionales podrán
realizar inversiones; y las calificaciones mínimas para los instrumentos e instituciones financieras
del exterior de primer orden, podrán realizar inversiones con los recursos provenientes de las
cuentas de depósito en moneda extranjera. Lo anterior con la finalidad de obtener mejores
rendimientos en sus inversiones y aprovechar la apertura proporcionada por las economías
globalizadas.

Asimismo, con el propósito de que el sector asegurador obtenga mejores rendimientos al invertir
en instrumentos financieros, siempre dentro de los límites que aseguren la diversificación, alta
seguridad, liquidez y rentabilidad de las inversiones, el Directorio del BCH autorizó a las
Instituciones de Seguros para que puedan realizar sus inversiones en el exterior, en alguna o
varias de las monedas autorizadas a las instituciones del sistema financiero. Además, estableció las
instituciones financieras supranacionales e internacionales donde éstas podrán realizar sus
inversiones.

Se reformó el Reglamento de Inversiones de las Instituciones de Seguros específicamente lo


relacionado con la política anual de inversiones. Con la reforma, el Consejo de Administración de
las instituciones de seguros deberá aprobar y remitir al BCH su política anual de inversiones, la que
deberá al menos contener los tipos de instrumentos y calificaciones o calidades que las mismas
deben cumplir.

Análisis del Crecimiento Económico en Honduras


Análisis Económico de Honduras 29

CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES

A continuación enfatizamos los siguientes aspectos que explican el crecimiento económico de


Honduras observado durante la década del 2000 al 2009:

 El crecimiento Económico en Honduras a lo largo de la década del 2000 al 2009 ha sido


relativamente bajo (4.2%), puesto que no se ha logrado propiciar las condiciones para un
despegue económico; las tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto muestran una
tendencia creciente hasta el 2008, pero decreciente a partir de 2009, desmejorando la calidad
de vida de los hondureños, debido a los altos niveles de inflación provocados por el aumento
de los precios internacionales del petróleo, inicialmente y a finales del período, debido a los
efectos generados por la recesión de la economía mundial.

 A partir del año 2000 se comienza a contar con mayor número de indicadores de oferta y
demanda productiva, con los cuales se observa mayor productividad agro exportador y
manufacturero, beneficiado directamente a partir de la apertura de la economía nacional
durante la última década, en detrimento del incrementos en los precios internacionales de los
productos alimenticios primarios, así como del petróleo y sus derivados.

 En el 2001 el sector agropecuario mostró incrementos poco significativos, perdiendo


competitividad. Sin embargo, la inversión se logró recuperar un poco, a través de la inversión
privada, favorecida por sectores en materia de construcción, al igual que mediante la
contribución del sector industrial maquilero.

 En el 2002-2003 se produjo mayor producción de cultivos especialmente de maíz, arroz, fríjol y


en menor cuantía de palma africana, incrementando las exportaciones de bienes para ese
período. No obstante, se pudo observar una desaceleración en el sector industrial y comercio.

 En el 2004, a razón de la apertura de la economía al exterior y la mejora en los precios


internacionales, las exportaciones se han visto incrementadas en cuanto a productos no
tradicionales; así el crecimiento de la economía nacional continuó su tendencia hacia la alza,
con mayor aportación de parte de los sectores productivos, especialmente del sector
comercial, el cual a lo largo de los últimos nueve años, ha brindado mayor aportación al PIB.

 En el 2005 se empezaron a implementar políticas que han conllevado a la mejora de la


productividad, en menos cabo del incremento de los precios del petróleo. Por otra parte, la
sequía producida en este año debilitó grandemente la agricultura, lo cual ha provocado que el
sector agrícola no pueda recuperarse hasta la fecha, produciéndose un decrecimiento en las
exportaciones. Asimismo,

 En el 2006 hubo un incremento en el crédito motivado por la reducción en las tasas de interés
nominales y del encaje adicional en moneda extranjera, lo cual ha favorecido el incremento en
la demanda agregada sectorial y por tanto ha conducido hacia una mayor producción nacional.

Análisis del Crecimiento Económico en Honduras


Análisis Económico de Honduras 30
 En el 2007, la estabilidad absoluta del tipo de cambio y la reducción del nivel de deuda, ha
contribuido grandemente al crecimiento económico. Asimismo, se puede observar que el sector
de intermediación financiera ha sido el que mayor tasa de crecimiento ha presentado, en
comparación con los demás sectores, debido especialmente al fortalecimiento de instituciones
financieras.

 En el 2008 se observó un menor dinamismo en los sectores productivos, especialmente por


parte del gobierno, así como la inversión pública se vio empañada por compromisos
adquiridos, destinando la mayoría de los fondos a gasto corriente; así como también las
importaciones de bienes y servicios han sido encaminadas al consumo privado.

 El año 2009 fue económicamente difícil para la economía hondureña, puesto que la inversión y
los servicios, específicamente el sector construcción, se vieron afectados fuertemente a raíz de
la incertidumbre imperante en el país, producto de la crisis financiera mundial de 2008,
además de la crisis política suscitada en el país a inicios del segundo semestre de 2009, lo cual
hizo que la producción nacional en general, decayera en 2.07% respecto al 2008.

Considerando la actual situación del país a continuación detallamos algunas sugerencias para
reactivar la economía nacional y poder tener índices de crecimiento que permitan bienestar
económico y social a mayor número de pobladores hondureños.

 Elaborar una verdadera evaluación de la situación económica del país a fin de poder tomar las
medidas necesarias que eviten una catástrofe económica y social. Sin embargo, esta
evaluación debe ser de carácter participativo con el objetivo de que las cifras resultantes sean
creíbles para la ciudadanía en general.

 Elaborar un verdadero plan de gobiernos que contemple, entre otras cosas, medidas concretas
para potenciar la reactivación económica del país, que propicie la sustitución de importaciones
inmediatas, a corto y mediano plazo, acompañado de una campaña de promoción del consumo
de productos nacionales, en lugar de importados; así como de medidas para limitar o
contrarrestar el consumo suntuario.

 Es prioritario contar con un presupuesto sin desequilibrios fiscales que repercutan en aumento
de la deuda pública de manera inmanejable, que reste recursos a la inversión privada o que
incremente las tasas de interés y genere un efecto inflacionario, que comprometa mayores
recursos para el servicio de deuda en menoscabo de la inversión y gasto social a los
subsiguientes años.

Análisis del Crecimiento Económico en Honduras


Análisis Económico de Honduras 31

CAPÍTULO VII
BIBLIOGRAFÍA

 Macroeconomía con Aplicaciones a Latinoamérica – Samuelson-Nordhaus-Salazar-Dieck-


Rodríguez.
 Macroeconomía –Bernardo Belzunegui- Julián Cabrerizo- Rafael Padilla- Ignacio Valero.
 Macroeconomía –Rudiger Dornbusch- Stanley Fischer- Richard Startz-.
 Macroeconomía en la economía global Felipe Larraín B., Jeffrey D. Sachs - 2002 - Business
& Economics.
 Mejoramiento y actualización de las estadísticas Macroeconómicas de Honduras.
 Oferta y Demanda Global 2000-2008.
 PIB por rama de actividad 2000-2008.
 PIB enfoque del gasto 2000-2008.
 PIB enfoque de la producción 2000-2008.
 Valor agregado bruto a precios básicos del sector agropecuario 2000-2008
 Valor agregado bruto a precios básicos de la Industria Manufacturera 2000-2008.
 Honduras en Cifras 2000-2008.
 Memorias anuales del Banco Central de Honduras del 2000 al 2008.
 Honduras y su desempeño económico y social reciente (documento elaborado por el
PNUD).
 Principales medidas de Política adoptadas por el gobierno de Honduras enero-diciembre de
2007.
 Banco Centroamericano de Integración Económica
 Asociación Hondureña de Maquiladores

Análisis del Crecimiento Económico en Honduras

Vous aimerez peut-être aussi