Vous êtes sur la page 1sur 12

Tema 5.

La política fiscal, mixta €y deuda publica


1. La política fiscal
1.1 introducción
1.2 concepto e instrumentos
1.3 estabilizadores automáticos
1.4 saldo presupuestario de pleno empleo
2. Política mixta
2.1 breves consideraciones sobre la p.mixta
2.2 restricciones presupuestarias del gobierno y efecto expulsión
€A. Restricción presupuestaria del gobierno
€B. Efecto expulsión (crowding out) real o financiero
3. Deuda Publica
3.1 consideraciones sobre la política de gestión de la deuda publica
3.2 gestión de la deuda publica
€A. En sentido amplio
€ B. En sentido estricto
€€B1. Vertiente temporal de la gestión de la deuda
4. La eficacia de la política fiscal
Política fiscal
1.1 introducción
La política fiscal es la manipulación deliberada de variables presupuestarias con fi
nes de regulación económica. La hacienda publica clásica y neoclásica basadas en el libe
ralismo económico concede poco protagonismo a la p. Fiscal, reduciendo la interven
ción del sector publico a la defensa nacional, justicia, función de policía o bien, de
sarrollar ciertas actividades que el sector privado no quiere o no puede llevar
a cabo. Ademas este liberalismo económico considera que hay que buscar el equilibr
io presupuestario.
Con la llegada de las ideas de keynes empieza a imperar una filosofía intervencion
ista, y a mediados de los 40 se aceptaba la expansión de los gastos públicos de tal
forma que la demanda publica pudiera compensar la insuficiente demanda privada y
luchar contra el paro involuntario.
DA= C +I +GP +XN
Esta expansión deliberada de los gastos públicos generaba desequilibrios en las cuen
tas publicas. A partir de la década de los 60 y 70 la política fiscal sufre un €Duro r
evés concediendose especial protagonismo a la p.monetaria, de esto surge la nueva
p.fiscal y la p.mixta. Se empieza hablar de saldo presupuestario de pleno empleo
y dividendo fiscal, y en la p.mixta se empieza a hablar de efecto crodwing out
o efecto expulsión, restricción presupuestaria de gobiernos etc.
1.2 conceptos e instrumentos
La p.fiscal es la manipulación deliberada por parte de los gobiernos de los progra
mas de ingresos y gastos públicos con el fin de asegurar la estabilidad económica. E
n términos concretos, el decisor publico, es decir, los gobiernos manejando estos
ingresos y gastos pretenden modificar el nivel de precios, de producción y de empl
eo. Esta p. Fiscal puede ser de corte expansivo o restrictivo, así si una economía s
e halla en una situación de crisis o de recesión marcada con un alto nivel de paro,
la p. Fiscal que aplicaría el gobierno sería expansiva, aumentando el gasto total y
por tanto el nivel de producción y de empleo, si por el contrario estamos en una s
ituación inflacionista, la política sería restrictiva y se deberían aumentar los impuest
os y disminuir los gastos públicos para reducir el gasto total de dicha economía.
---> €€Gasto publico. Desde el punto de vista fiscalista, en sentido muy amplio, se
incluyen todas esas ramas donde se concretan los gastos realizados por el sector
publico. De forma concreta podemos hablar de dos tipos de gastos públicos:
€€-Los gastos de inversión. El impacto que tienen las inversiones publicas sobre la ec
onomía puede ser doble: crear empleo por el empleo directo que genera la propia in
versión ,y por el efecto multiplicador de la propia demanda agregada. El otro efec
to es contribuir a la distribución de la renta, contribuye porque a través de la inv
ersión los gobiernos pueden favorecer a determinados efectos o colectivos.
€€-Las transferencias ,pueden ser económicas que incentivan el desarrollo de determina
dos sectores económicos, y sociales que pueden favorecer a determinados grupos aum
entando sus ingresos, en este caso también hay que analizar cual es el efecto sobr
e los precios de determinados productos que verían aumentar su demanda como consec
uencia de las transferencias.
---> €€Los impuestos. Hay dos tipos:
€€€€- Directos. Los impuestos directos a las familias graban de forma directa la renta €€di
ponible de las familias y tienen efectos sobre el consumo y sobre la inversión. Y
los impuestos directos a las empresas presentan distintas formas: modifican el t
ipo de imposición estableciendo variaciones sobre las deducciones por inversión modi
ficando el régimen de amortización. Este tipo de impuestos influye en la rentabilida
d, en la financiación externa y en la autofinanciación, ademas de influir en el cons
umo. Las empresas reaccionan trasladando mayor nivel de impuestos al consumidor
vía precios, y por lo tanto, generando inflación o disminuyendo el nivel de dividend
os a los accionistas.
€€€€- Indirectos. Son aquellos que lo que hacen es transferencias de renta del sector pr
ivado al sector publico, actúan fundamentalmente vía precios.
1.3 Los estabilizadores automáticos
Junto a la p.fiscal expansiva y restrictiva hacemos otra clasificación que disting
ue entre actuaciones discrecionales y estabilizadores automáticos. Las actuaciones
discrecionales son variaciones en los ingresos y gastos públicos que responden a
una decisión unilateral de los gobiernos, quienes la realizan en el sentido, en la
forma y en la intensidad que consideran oportuno, teniendo en cuenta las circun
stancias de la economía.
Los estabilizadores automáticos son unos mecanismos que actúan de forma automática est
abilizando la economía. Es decir, si estamos en un momento de expansión, van a frena
r el crecimiento de la renta, y si estamos en recesión van a contribuir a un mayor
crecimiento económico. Para estudiar como actúan los estabilizadores automáticos supo
nemos dos situaciones.
En la situación €A partimos de una economía en expansión que se caracteriza por un rápido
crecimiento en el nivel de demanda y de renta, el efecto estabilizador es doble,
desde el lado de los impuestos si esta creciendo el nivel de renta el nivel de
impuestos crecerá, y por tanto la renta disponible caerá de forma automática. Si tenem
os en cuenta que los sistemas impositivos son regresivos el nivel de impuestos c
recerá en mayor proporción que el nivel de renta y por lo tanto frenará el crecimiento
económico.
Desde el punto de vista de las transferencias estabilizan la economía de dos forma
s, una es por la vía de pago de la prestación por desempleo. Si la economía esta en ex
pansión la actividad crece, disminuye el paro, y por tanto disminuyen las prestaci
ones por desempleo, y se establece así una acción compensatoria o estabilizadora. La
otra vía es por pago compensatorio para garantizar precio mínimo o de garantía en dis
tintos productos. Cuando hay un gran incremento de actividad económica la demanda
privada es alta y por tanto los precios de mercado serán superiores a los precios
mínimos o de garantía, no siendo necesario vender los productos garantizados al esta
do y por tanto se reduce la transferencia del sector publico. Candor el mercado
alcanza el precio de mercado por debajo €del de garantía. El mercado lo recoge a pre
cio de garantía €y asegura la venta.
Situación B. Imaginamos una economía en recesión donde caen la renta y la demanda. Des
de el punto de vista de los impuestos ahora caen mas rápido que la renta liberando
recursos y contribuyendo a disminuir el frenazo de la economía. Desde el punto de
vista de la transferencia en una situación de crisis aumenta el desempleo y por t
anto aumentan las prestaciones por desempleo, así el estado contribuye a disminuir
el frenazo. Y por otra parte, cae la demanda privada y el precio de los product
os protegidos caerá, debiendo intervenir el organismo publico comprando dicho prod
ucto al precio de garantía. Así, la demanda total aumentara automáticamente aunque el
origen del aumento esta en la demanda publica. En conclusión podemos decir que est
os mecanismos intentan que la economía vuelva al equilibro. El efecto de las misma
s dependerá de la propia estructura del país. Hay que señalar que nunca son suficiente
s para estabilizar la economía, siendo necesario que aparezcan politizas discrecio
nales tendentes a conseguir dicho €fin. Por otra parte, esta claro que los efectos
multiplicadores de gastos y de ingresos difieren dependiendo de la existencia o
no de estabilizadores automáticos.
1.4 Saldo presupuestario de pleno empleo
Saldo presupuestario = I +G
Como consecuencia de la actuación de los estabilizadores automáticos de las economías
desarrolladas siempre ha habido un interés par replicar los efectos que toda actua
ción discrecional tiene sobre la política presupuestaria, es decir,siempre ha existi
do interés en detectar que parte del saldo presupuestario déficit superávit tiene su o
rigen en una política discrecional y que parte en el funcionamiento de los estabil
izadores automáticos. Para superar este problema se incorporó el saldo presupuestari
o de pleno empleo, es decir, el saldo presupuestario que tendría una economía que ut
iliza todo su potencial, es decir, todos los recursos siendo los tipos impositiv
os y los programas de gasto publico que se utilizan para el calculo las mismas q
ue tiene la economía en ese momento. Lo primero que hay que tener en cuenta es dis
tinguir déficit publico activo y déficit publico pasivo. Déficit publico activo es aqu
el déficit publico que surge como consecuencia de la actuación discrecional del gobi
erno. Déficit publico pasivo es aquel déficit publico que es consecuencia de los est
abilizadores automáticos.
Recesión---> política fiscal expansiva: €- medidas discrecionales (aumentar GP o dismi
nuir impuestos) ---> déficit publico activo
€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€- estabilizadores automáticos (
Expansión--->política fiscal restrictiva: - medidas discrecionales (disminuir GP o s
ubir impuestos)---> superávit publico activo
€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€€-estabilizadores automáticos (sub
La suma de los de déficit da el déficit publico total,y la de los superávit , el superáv
it publico total.
Para obtener el saldo presupuestario de pleno empleo primero hay que obtener el
producto nacional potencial de pleno empleo de la economía. El segundo analizar la
participación de las distintas ramas de producción y, por lo tanto, la participación
de las distintas rentas en el producto nacional, esto es así porque sobre las rent
as se aplican los impuestos. El tercero, calcular los ingresos públicos e ingresos
presupuestarios que esa situación origina. El cuarto ,calcular los gastos públicos
o hastíos presupuestarios de esa situación. Y el quinto, calcular el saldo publico o
saldo presupuestario de pleno empleo, mediante la diferencia de ingresos públicos
y gastos públicos.
Los posibles resultados es que si la economía se encuentra cerca del pleno empleo
el saldo presupuestario efectivo total se acercara al potencial, si estamos lejo
s del pleno empleo va a existir una gran diferencia entre saldo presupuestario p
otencial y saldo presupuestario efectivo.
Al saldo presupuestario de pleno empleo, déficit o superávit también se le llama saldo
presupuestario estructural, y al efectivo también se le llama coyuntural.
2. Política Mixta
2.1 Breves consideraciones sobre política mixta
Es la combinación de medidas monetarias y fiscales para conseguir los objetivos últi
mos de política económica . Los planteamientos teóricos de la p.mixta no son únicos, sin
o que hay que hablar de enfoques monetarias y enfoques keynesianos:
Para los keynesianos la política fiscal es la realmente efectiva y es la que sirve
realmente para luchar contra un paro voluntario.
Para los monetaristas la p. Fiscal no tiene sentido que opere al margen de la p.
monetaria . Para los monetaristas siempre que hablamos de p.fiscal hay que habla
r de variación de stock de dinero de una economía, y según ellos los efectos de la p.f
iscal en la economía se consigue a través de la modificación de los mercados de capita
les, es decir, en la medida en la que hay que financiar la p.fiscal ésta produce e
fectos en la economía, por lo tanto la p.fiscal sin la monetaria no tiene sentido.
La combinación de estas dos políticas ha sido muy variada en las economías occidentale
s. Muchos países consideran que lo eficaz es una p.fiscal expansiva para evitar al
tos niveles de paro con una p. Monetaria restrictiva para evitar altos niveles d
e inflación. Para otros países lo lógico es utilizar la política fiscal para conseguir e
l equilibrio interno y la p.monetaria para el equilibrio externo, en cualquier c
aso, la p.fiscal no tiene sentido si no aparece unida a la p.monetaria, y en est
e contexto de p. Mixta es necesario analizar la restricción presupuestaria del gob
ierno y los efectos crodwing out.
2.2 Restricción presupuestaria del gobierno y efecto expulsión.
€€€€€A. Restricción presupuestaria
El gobierno establece que ningún agente económico, ni siquiera el mismo, puede gasta
r mas de lo que ingresa, es decir, de los recursos que dispone. Los recursos que
gasta el gobierno es lo que llamamos gastos públicos.( pagar a funcionarios, tran
sferencias..) y los recursos que ingresa un gobierno provienen de los impuestos
directos o indirectos de la financiación endeudamiento €que adquiere con la emisión de
deuda publica, e incluso apelando al banco central del país para que aumente la c
antidad de dinero. De forma analítica esta restricción seria la siguiente :
G -T = incremento de B (deuda publica) mas incremento M
G = T +incremento de B + incremento de M
Esta identidad siempre se tiene que mantener en una economía, u las posibilidad es
de modificar €alguna de estas partidas son las siguientes:
1- gasto publico financiado por impuestos. La defendía Keynes. Incremento G---incr
emento T
2- que el déficit publico se financie aumentando el stock de dinero en la economía,
esto se llama monetización de los déficit públicos. G-T ---incremento M
3- que el déficit publico se financie emitiendo deuda publica. G- T---incremento B
4- que el déficit publico se financie un poco con deuda publica y otro poco con di
nero. G-T con incremento de M y de B
5- que aumente la deuda publica y disminuya la cantidad de dinero o al revés. Incr
emento de B--disminución M. Incremento de M--- baja B
La aportación de la restricción presupuestaria lo que hace es relacionar la p.moneta
ria y la fiscal.
B. Efecto expulsión
La segunda vertiente de la política mixta son los efectos expulsión, al hablar de ef
ectos expulsión estamos haciendo referencia a la sustitución de la actividad económica
privada por parte de la actividad económica publica. Desde el punto de vista teóric
o existen interpretaciones que sirven para explicar este desplazamiento:
- Carácter real, tiene efecto directo y hace referencia a la utilización por parte d
el sector publico de unos bienes reales que deja de utilizar el sector privado,
existen tres grandes interpretaciones:
1. El pleno empleo de los recursos, si la economía esta situada en una situación de
pleno empleo,no existen recursos ociosos en esta economía, el sector publico solo
puede aumentar su participación en dicha economía si disminuye la participación del se
ctor privado, si estuviera situada fuera del pleno empleo, es decir, no tiene to
dos los recursos utilizados, el sector publico podría utilizar dichos recursos, lo
que implicaría no el desplazamiento del sector privado, sino sumarse a los efecto
s de dicho sector privado, es decir, aumentar la economía, en este caso estaríamos h
ablando de efecto crodwing €in.
2. Por sustitución. Se produce una situación de sustitución directa de las actividades
privadas por parte de la actividad publica, a través de nacionalizaciones, exprop
iaciones etc.
3. Por la ultrarracionalidad de los consumidores. En este caso los consumidores
consideran al sector privado perfectamente sustituible por el sector publico, es
decir, los bienes y servicios producidos por el sector privado se pueden sustit
uir perfectamente por los bienes y servicios producidos por el sector publico, e
ligiendo el consumidor, en muchos casos, los segundos bienes.
- Carácter financiero (indirecto). En este caso el sector publico interviene en la
economía utilizando recursos financieros que también puede utilizar el sector priva
do, por tanto, compiten por dichos recursos financieros desplazando en muchos ca
sos el sector publico al sector privado. Las causas pueden ser dos fundamentalme
nte:
1. Crowding €out de naturaleza financiera con origen en el incremento de los tipos
de interes, en este caso los efectos expulsión se producen como consecuencia de a
umentos en la demanda de recursos financieros, aumentan los tipos de interes lo
que hace que determinadas inversiones de carácter privado dejen de ser rentables.
Acontecimientos:
€€1. Aumenta el déficit publico y para financiarlo se produce un aumento de deuda publ
ica que compite con la deuda privada. Al aumentar la deuda publica, aumenta la d
emanda publica de recursos financieros, entonces se ofrecen mayores tipos de int
erés a los inversores lo que hace que caiga la inversión privada y por lo tanto, cae
la participación del sector privado.
€€2. Aumenta el déficit publico, esto hace que aumente la renta disponible de las fami
lias, con lo que aumenta la cantidad de dinero y la oferta no se mueve, entonces
aumentan los tipos de interés, disminuye la inversión y por lo tanto, cae la partic
ipación del sector privado.
2. Crowding €out de naturaleza financiera por la vía de efecto riqueza. Consideramos
que la deuda publica es riqueza y que el nivel de gastos de los individuos no d
epende de la renta disponible sino que depende del nivel de riqueza. No tenemos
que decir que con este tipo de efecto expulsión, no siempre el sector publico expu
lsa al sector privado de la economía, sino que a veces lo que hace es impulsar a d
icho sector.
Acontecimientos:
€€1. Imaginamos un déficit en la economía, por lo tanto incrementa el gasto publico y se
produce un crecimiento económico. Este déficit publico se financia con deuda public
a, por tanto al aumentar la deuda publica, aumenta la riqueza de los individuos
y aumenta el consumo,con lo que hay un mayor crecimiento económico. Se produce el
efecto crowding in.
€€2. Al aumentar la deuda publica compite con la privada y por lo tanto, aumentan lo
s tipos de interés, por lo que disminuye la riqueza, el consumo y se produce una d
isminución del crecimiento económico. Se produce el efecto crowding out.
€€3. Aumenta la deuda publica, aumenta la riqueza, aumenta la demanda de dinero por
motivo transacción y como la oferta no varia, aumenta el tipo de interés y disminuye
la inversión privada. El efecto es crowding out.
3. Deuda pública
3.1 Consideraciones sobre la política de gestión de deuda pública
La deuda publica es in ingreso publico que se formaliza a través de un contrato de
préstamo en virtud del cual, el estado se compromete al pago periódico de unos inte
reses y a la eventual devolución del principal si la deuda pública es amortizable. S
i es de carácter perpetuo, el estado solo se compromete al pago periódico de interes
es.
Las razones de aparición de deuda son dos:
1-ser un instrumento para financiar las autoridades del Estado
2-se trata de un activo importante para la instrumentación de la p. Monetaria
3.2 Gestión de la deuda publica
I) En sentido amplio, la deuda es un activo mas.
Estaría haciendo referencia a todas las gestiones relacionadas con este tipo te op
eraciones, como se emite,amortiza, intereses etc. En este contexto los distintos
tipos de deuda publica son:
€A) Deuda publica amortizable, se paga el principal y periódicamente unos intereses.
Dentro de esta hay distintas modalidades:
€€€€- Deuda publica amortizable por anualidades temporales. Cada año se paga parte del pri
ncipal y los intereses del capital vivo, es igual que el préstamo francés.
€€€€- Deuda publica amortizable por sorteo. Cada año se devuelven ciertas suscripciones po
r sorteo y los intereses de las mismas.
€€€€- Deuda publica amortizable por reembolso al vencimiento. Al terminar el plazo, se d
evuelven el principal y los intereses
€€€€- Deuda publica amortizable por descuento. Los intereses vienen descontado al €princip
io del periodo
€B) Deuda publica perpetua. Nunca se devuelve el capital, solo se pagan intereses
de por vida.
€C) Otra clasificación
-DP a c/p es aquella con vencimiento menor a un año. Se utiliza para cubrir los de
sfases de tesorería. Son las letras del tesoro.
-DP a m y l/p aquella con vencimiento superior a un año.
II) En sentido estricto es un instrumento de p. Mixta. En este tipo de gestión nos
planteamos como modifica la DP el gobierno aumentando o disminuyendo el vencimi
ento e incluso modificando la composición.
Aquí, la DP aparecería unida a la p.fiscal y monetaria. A la p. Fiscal porque el tip
o de política presupuestaria va a determinar el tipo de emisión de DP, y a la p. Mon
etaria porque aquella parte del déficit publico que no se financia con DP tendrá que
financiarse con dinero.
Dentro de la gestión en sentido estricto podemos distinguir gestión temporal de la d
euda y la gestión que se realiza con las nuevas emisiones de deuda.
€A) Vertiente temporal de la gestión de la deuda, plantea hasta que punto la manipul
ación del vencimiento de la deuda viva afecta a la propia situación económica general,
ya que se está modificando la estructura la estructura de los activos financieros
en manos de los bancos o en general, en manos de los agentes económicos.
Los gobiernos pueden llevar a cabo una gestión anticíclica de la deuda, ir en contra
del ciclo económico, o procíclica de la misma:
€€€€-. Gestión anticiclica. La finalidad de los gobiernos es conseguir la estabilidad fren
ando las tendencias coyunturales. Las situaciones que podemos encontrar son:
€1. Si la economía esta en expansión, aumenta el crecimiento y los precios. El gobiern
o entonces, intenta frenar la economía consolidando DP, es decir, consolidar supon
e ampliar el vencimiento medio de la deuda existente, con lo que se estará drenand
o liquidez del sistema, es decir, se estarán sustituyendo activos fácilmente convert
ibles en efectivo en mas difíciles. Así, los agentes económicos tienen menor liquidez
y se frena el gasto publico.
€€2. Si la economía esta en recesión, disminuye el crecimiento y la demanda agregada. El
gobierno querrá aumentar la DA privada y desconsolidará DP, es decir, reduce el ven
cimiento medio de la deuda existente, de esta forma aumenta la proporción de activ
os fácilmente convertibles en dinero, el efecto es parecido a inyectar liquidez al
sistema.
El problema de la gestión anticiclica de la deuda es que es muy gravosa para el go
bierno porque consolida DP, es decir, aumentando el vencimiento medio se endeuda
para mas años cuando estamos en una situación inflacionista (tipos de interés altos),
mientras que disminuyendo el vencimiento medio reduce los años de endeudamiento c
uando los tipos de interés son bajos.
€€€€-. Gestión procíclica, la DP se mueve en el mismo sentido que el ciclo económico. El ob
ivo del gobierno es conseguir financiación barata y en ningún caso estabilizar la ec
onomía. Hay 2 situaciones:
€1. Si la economía esta en expansión, el gobierno desconsolida DP ,para disminuir las
cargas y no comprometerse a l/p con altos intereses disminuye el vencimiento de
DP.
€2. Si la economía esta en recesión, el gobierno consolida DP, aumentando el vencimien
to de la misma. Emite DP a l/p para aprovecharse de los bajos tipos de interés.
El problema de esta gestión procíclica es que amplifica todas las fluctuaciones de l
a economía.
€B) Gestión de las nuevas emisiones de DP.
En este caso, los gobiernos lo que tienen que plantearse es como conseguir que l
a DP que se emite tenga éxito, es decir, cuando se suscribe la DP totalmente. Las
opciones o formas de colocar la DP para que tenga éxito son:
1. Recibir anticipos del Banco Central. En este caso la DP la emite el gobierno
y automáticamente el BC anticipa parte o la totalidad de la misma. De esta forma d
icha DP se convierte automáticamente en dinero. Normalmente, posteriormente ese BC
intenta colocar dicha DP entre los particulares.
2. Obligar a los bancos a comprar la DP, en este caso el efecto que tiene la DP
sobre la economía no es automático, ya que suele pasar un tiempo entre dicha emisión y
la compra realizada por las entidades financieras que se ven obligadas a realiz
ar dichas suscripciones para cumplir algunos coeficientes como son el coeficient
e de inversión obligatorio.
3. Colocar la DP en el mercado abierto entre todos los particulares, en este cas
o competo la DP con la Deuda Privada.

4. La eficacia de la política fiscal


Para analizar la eficacia de la política fiscal vamos a contemplar diferentes aspe
ctos siendo €los tres primeros inherentes a cualquier instrumento de p.eco mientra
s que los restantes se centran en la política fiscal.
€1. La incertidumbre, uno de los aspectos relevantes a los que se enfrenta cualqui
er política es que no existe un conocimiento adecuado de la situación actual y de su
posible evolución futura, si lo hubiese no habría una excesiva dificultad para diseña
r una política fiscal que hiciese frente a los problemas. La dificultad surge por
tanto por el hecho de tener que actuar en un ambiente o entorno de incertidumbre
€en vez de de certeza. En términos generales la incertidumbre es el tipo de conocim
iento que surge cuando se dispone de información incompleta y resulta imprescindib
le tener que actuar. En esta circunstancia tenemos que usar de la mejor forma po
sible la información para evitar posibles problemas futuros. Desde el punto de vis
ta operativo dicha incertidumbre supone, por un lado, que el modelo que hemos el
aborado no es capaz de representar la realidad de una forma completa, y por otro
, que los parámetros de las ecuaciones se comportan de manera aleatoria. En función
de lo anterior, nos exoneramos con que la eficacia de la p. Fiscal se ve reducid
a, por lo que resulta necesario tener que actuar con los instrumentos de política
que tengamos a nuestra disposición para hacer frente a los problemas existentes.
€2. Retardos temporales (lags), desde el punto de vista de la p. Fiscal, en compar
ación con la monetaria, su retardo interno es de mayor duración,ya que no existen in
dicadores adecuados que nos permitan reducir el periodo de reconocimiento de las
perturbaciones, y porque las decisiones de actuación se adoptan en el parlamento
del país, y esto supone una demora importante por los debates, incluso en el caso
de que se intenten adoptar medidas fiscales por la vía de urgencia. En cambio, el
retardo externo es mas reducido ya que la alteración del gasto publico o de los im
puestos genera un impacto mucho mas directo e inmediato que la alteración por ejem
plo, de la cantidad de dinero.
Como se ha dicho anteriormente, los defensores de las medidas discrecionales se
basan en la existencia de estos retardos para proponer la actuación discrecional d
e las autoridades económicas, en vez de dejar actuar a los estabilizadores automátic
os.
€3. Las expectativas, la formación de expectativas racionales por parte de los agent
es económicos hace que la P. Fiscal y cualquier otro instrumento de política eco. Se
a ineficaz. Para formar dichas expectativas los individuos utilizan todo tipo de
información que sea relevante, y por su comportamiento pueden anular la efectivid
ad de las medidas que se están adoptando.
Si los efectos anuncio que hace el gobierno no son creíbles o se espera que las me
didas que están adoptando van a tener consecuencias negativas en un futuro mas o m
enos inmediato, se va a actuar de tal manera que se eviten o al menos, se palien
los efectos negativos esperados, por lo que se resta efectividad a las medidas
adoptadas.
€4. Eficacia de la política fiscal en el marco IS-LM, se puede considerar también la e
ficacia de la p. Fiscal dentro del marco IS-LM. La función IS representa las infin
itas combinaciones de renta y tipo de interés para las que el mercado de bienes y
servicios esta en equilibrio.
Por su parte, la función LM recoge las infinitas combinaciones de renta y tipo de
interés para las que el mercado monetario esta en equilibrio. Desde el punto de vi
sta matemático la condición de equilibrio sería la siguiente:
€Y= C( Y- T(Y)) + I(i) + G
€M= L1 (i) + L2 (Y)
La ecuación 1 representa el mercado de bienes donde Y es la renta , C el consumo,
T los impuestos, I la inversión, i el tipo de interés y G el gasto publico.
En la ecuación 2 M es la oferta monetaria, L1 la demanda de dinero que depende del
tipo de interés, y L2 la demanda de dinero que depende de la renta. €
Diferenciamos ambas ecuaciones y teniendo en cuenta que no se va a variar la can
tidad de dinero (dM= 0).
dY= C(dY + Td(y)) + Kdi + dG
0

Sustituyendo y operando €( apuntes)


La pendiente de la función LM es la que va a indicar la eficiencia o no de la p. F
iscal. Cuando la pendiente tiende a cero o es minima, el multiplicador de la p.f
iscal alcanza su máximo valor, la función LM es horizontal y la p. Fiscal muestra su
mayor eficacia. Figura 1.
En efecto comprobamos que una alteración en el gasto publico desplaza la función LM
a la derecha dando lugar a un incremento de la renta (paso del punto a al b). En
cambio si se modificasen la oferta monetaria la LM no sufriría desplazamiento, po
r lo que la renta no se alteraría, así pues, en esta situación resulta mas conveniente
aplicar la política fiscal en vez de la monetaria, ya que los efectos de esta ult
ima sobre la renta son prácticamente nulos.

(figura 1)
En cambio si la pendiente de la LM es máxima, entonces el multiplicador de la políti
ca fiscal es prácticamente nulo, en este caso nos encontramos ante una función LM ve
rtical, por lo que las alteraciones de la función IS no tienen consecuencias sobre
la renta.
(figura 2)

En este caso comprobamos que un aumento del gasto publico no alteraría la renta, p
ues el multiplicador tiende a ser cero y solo las alteraciones de la oferta mone
taria tendrían efectos sobre la renta ya que desplazarían la función LM.
Así,de acuerdo con los dos casos señalados, estaríamos en condiciones de saber cuando
la política fiscal es mas eficaz y por tanto mas recomendable que la política moneta
ria para estabilizar la economía. Ello va a depender de la pendiente de la curva L
M.
El problema surge cuando no estamos en ninguno de estos dos casos extremos, se p
odría resolver comparando los dos multiplicadores, el de la política fiscal y el mon
etario, de tal forma que el que fuese mayor nos indicaría que política es mas eficaz
.
Ademas del lo indicado hay que tener en cuenta una serie de problemas y cuestion
es que surgen a la hora de aplicar medidas de política fiscal, que han llevado a q
ue aparezcan aportaciones que cuestionan el empleo de este instrumento de política
económica.
El primer punto a considerar es el carácter del objetivo a conseguir, en este sent
ido se plantea que el paro que se genera en la actualidad no es keynesiano, es u
na situación en la que nos encontramos con un bajo nivel de demanda, que caracteri
za al paro keynesiano. Es posible reactivar la economía a través de medidas fiscales
expansivas, pero se plantea también la posibilidad de que el desempleo se deba a
la rigideces existentes en el mercado y a los elevados costes salariales, por lo
que una política fiscal expansiva no tendría el efecto beneficioso deseado sino que
podría generar problemas que expondremos mas adelante.
También desde el punto de vista de los objetivos hay que contemplar los efectos so
bre el crecimiento. Frente a la postura defendida por los keynesianos según la cua
l se podría generar empleo y favorecer el crecimiento a través de los estímulos de la
demanda generados por una política fiscal expansiva ante una actividad privada que
mostraba un cierto grado de atonía, los modelos neoclásicos de crecimiento exógeno seña
laban que no era necesario este tipo de actuaciones. Al aparecer los modelos de
crecimiento endogeno se vuelve a plantear el papel que podría jugar la política fisc
al y por tanto, si existe algún margen de maniobra para la misma, así a la hora de s
aber si sus efectos van a ser los deseados, hay que considerar por un lado el ti
po de gasto que se lleve a cabo y por otro su financiación. Por lo que se refiere
al primer aspecto, se ha venido destacando la bondad del capital publico a la ho
ra de favorecer al crecimiento siendo contemplado por algunos como un factor ma
s a considerar dentro de la función de producción, de este modo, las mejoras en infr
aestructuras tendrían un efecto beneficioso sobre el crecimiento, ya que conectarían
los mercados de una forma rápida y menos costosa, abriendo así nuevos nichos de mer
cado para nuevos empresarios, lo que les estimularía a invertir. Otro caso a con
siderar serian los gastos en I +D+I que aumentaría la competitividad de los produc
tos dando a si mismo a través de ella, la posibilidad de acceder a mas mercados. A
pesar de esto no existe homogeneidad de planteamientos ya que también se afirma q
ue el capital publico no es productivo,por lo que no afecta positivamente al cre
cimiento siendo un gasto corriente mas que hay que financiar.
Por otro lado, el efecto expansivo de dicho tipo de actuaciones se puede ver con
trarrestado por los mayores impuestos que hay que establecer para financiar este
mayor gasto, igualmente si se opta por un mayor endeudamiento como forma de fin
anciación, pueden aparecer otras limitaciones en la eficacia de la política fiscal,
ya sea a través del efecto crowding out o a través del efecto indirecto, sobre las
generaciones futuras al tener que asumir éstas las cargas negativas en periodos po
steriores.
En segundo lugar hay que tener en cuenta el efecto crowding out que significa qu
e el incremento del gasto publico puede desplazar o expulsar al gasto privado, y
a que compiten ambos por la utilización de recursos escasos.
En el caso de que estuviésemos ante una situación de plena utilización de los recursos
, el aumento de la participación el el PIB por parte del sector publico seria a co
sta de reducir la participación de los agentes privados mediante una reducción del
consumo y/o de la inversión. Gráficamente seria desplazar la IS a la derecha para de
nuevo volver al punto inicial.
(figura 3)

La figura nos muestra que en definitiva, la renta no variaría a pesar de haber aum
entado el gasto publico. En el caso de que hubiese recursos ociosos cabria pensa
r que el aumento del gasto publico no afectaría a la actividad privada, por lo que
al final tenemos una mayor renta, lo que supondría el crowding in, sin embargo ha
y que contemplar un conjunto de efectos indirectos que cuestionaría lo anterior, y
a que habría un efecto crowding out indirecto provocado tanto por la alteración en l
a demanda de dinero como por la emisión de deuda publica, en efecto un aumento del
gasto publico supondría un aumento de la renta que daría lugar a un incremento de l
a demanda de dinero por motivo de transacción y al final un incremento de la deman
da de dinero.
Como no cabe suponer que vaya a aumentar la oferta monetaria, ello da lugar a un
incremento en el tipo de interés que afecta negativamente a la inversión y al consu
mo, produciendose por tanto el correspondiente crowding out.
Por otro lado si se emite mas deuda publica para financiar ese mayor gasto publi
co los tipos de interés van a aumentar dando lugar a la misma conclusión que acabamo
s de indicar. El efecto expulsión que se produce no es tan drástico como el que señala
mos anteriormente en la figura 3 en el que la renta no varia. En este caso si ha
y un aumento de la renta pero menor que el que se conseguiría si no se produjese e
l incremento en el tipo de interés tal y como se muestra en la figura 4

(figura4)
Si aumenta el gasto publico se produce un desplazamiento de la función IS de IS0 a
IS1 por lo que la renta aumenta de IS0 a IS1. Pero como ha aumentado el tipo de
interés se reduce la inversión y nos situamos en el nuevo punto de equilibrio, el B
, en el que la renta ahora es menor, así el tramo señalado nos muestra el efecto cro
wding out que se ha producido, la diferencia entre i1e i2.
En tercer lugar hay que tener en cuenta los efectos riqueza que se producen al a
plicar la política fiscal, así la incidencia final de dichos efectos depende de la f
orma en que se financie el gasto publico que se ha producido.
Si se financia aumentando la cantidad de dinero supondrá que los individuos al ten
er mas dinero a su disposición se sentirán mas ricos y estarán dispuestos a consumir m
as. Así mismo, ese aumento de la cantidad de dinero hace que disminuya el tipo de
interés, por lo que la cotización de los títulos aumenta, también se sentirán mas ricos y
su consumo aumenta. A ello hay que añadir que la reducción de tipo de interés incentiv
ará la inversión, pero frente a este planteamiento que implica un aumento final de l
a renta hay que considerar que el aumento de la cantidad de dinero conduce a un
aumento de los precios, por lo que en este caso los individuos se sentirán menos r
icos produciendose el efecto contrario y compensandose así el aumento de la renta
de los casos anteriores. Si se considera en segundo lugar , que el aumento de ga
sto publico se financia mediante la emisión de deuda también se produce el doble efe
cto que hemos señalado, por un lado los individuos al poseer deuda en su poder se
consideran mas ricos por lo que consumen mas, pero por otro lado la emisión de de
uda produce un aumento del tipo de interés, lo que hace que disminuya la cotización
de los activos, los agentes económicos de consideraran menos ricos y consumirán meno
s, en definitiva comprobamos que la inclusión de los efectos riqueza supone que el
resultado de la utilización de una política fiscal expansiva va a temer un efecto a
mbiguo sobre la renta, pues por un lado se aumenta gracias a la consideración de u
na mayor riqueza por parte de los individuos, pero también se reduce por la consid
eración contraria.
En cuarto y ultimo lugar, hay que considerar otras cuestiones que ponen en entre
dicho en cierta medida la bondad de la política fiscal. Por un lado, el mayor grad
o de internacionalización que han experimentado las economías las obliga a tener que
coordinar sus políticas fiscales tratando de evitar caer en deficits excesivos qu
e supongan una merma en la confianza que los mercados tienen sobre ellas, ya que
ello supondría dificultades para colocar su deuda, con el coste adicional que ell
o supone en términos de tipo de interés,así como generar tensiones inflacionistas que
afectarían negativamente a la competitividad de sus productos y pondrían en peligro
su crecimiento.
Por otro lado, cabe cuestionarse el nivel de intervención que tiene el sector publ
ico en las economías, que ha conducido a que se cuestione su idoneidad, produciend
ose su reforma y la reducción de su tamaño.

Vous aimerez peut-être aussi