Vous êtes sur la page 1sur 13

QUÍMICA INORGÁNICA II

SERIE ESPECTROQUÍMICA.
ESTHER CEBALLOS PORTILLO a & BIELKA PÉREZ MARTÍNEZ a

Docente. Esneyder Puello Polo.

a
Estudiantes del Programa de Química, Universidad del Atlántico.

RESUMEN
Se llevó a cabo la preparación de los complejos [Co(H2O)6]2+, [Co(gly)3], [Co(ox)3]3–, [Co(CO3)3]3–,
[Co(H2O)6]3+, [Co(fen)3]3+,[Co(NO2)6]3–, [Co(NH3)6]3+, [Co(en)3]3+, cada uno tuvo un color diferente y
característico. Teniendo en cuenta la serie espectroquímica, se supo que metales son de campo débil y
cuales son de campo fuerte. Finalmente, con la ayuda de los diagramas de Tanabe-Sugano se hallaron los
respectivos valores de x y ∆0.

PALABRAS CLAVES
Complejos, Serie espectroquímica.

FUNDAMENTO TEÓRICO
Desde el descubrimiento de los complejos como entidades químicas propiamente dichas, la teoría de
coordinación de Werner fue el punto de partida para explicar la existencia de estos compuestos. A partir
de postulados basados en el concepto de la existencia de dos tipos de valencia, la teoría de Werner explica
parcialmente la existencia y las propiedades generales, así como la estereoquímica de las entidades de
coordinación. Como resultado de trabajos posteriores, se han afinado las observaciones y se han propuesto
varios modelos teóricos para explicar la existencia de los complejos, tales modelos son la teoría del campo
cristalino (TCC), la teoría del enlace de valencia (TEV), la teoría de los orbitales moleculares (TOM), la
teoría del campo de ligando (TCL) y la teoría de repulsión de pares de la capa de valencia
(VPSR).(Alfonso, 2012)

Teoría del campo cristalino (TCC)


Fue creada hacia 1930 por los físicos estadounidenses Hans Bethe y John Hasbrouck van Vleck. Sus
investigaciones se realizaron sobre el estudio de la estructura octaédrica de los complejos por tratarse de
la conformación más común entre los metales de transición.
Básicamente esta teoría enfoca su atención sobre la disposición espacial de los orbitales d del ion metálico
central en su interacción con los ligantes que se consideran cargas puntuales negativas. Al acercarse los
ligandos más hacia unos orbitales d que hacia otros, la distribución del campo se hace asimétrica, por lo
cual unos orbitales (dxy, dzx, dyz, dz2 ó dx2-y2), aumentan su energía mientras que otros la disminuyen;
esta interacción se conoce como campo cristalino y la diferenciación en la energía de los orbitales explica
1
entre otras propiedades, el color de los compuestos de coordinación.(Alfonso, 2012)
Los ligandos se clasifican de acuerdo con su capacidad para aumentar la diferencia de energía, Δ, conocida
como serie espectroquímica. La denominada “serie espectroquímica” organiza los ligandos, de manera
empírica, según la fuerza con que deforman los orbitales d; así, la orden de separación es el siguiente: I−
< Br− < S2− < SCN− < Cl− < NO3− < N3- < F− < OH− < C2O42− < H2O < NCS− < CH3CN < py < NH3 < en
< bipy < phen < NO2− < PPh3 < CN− < CO.
La presencia de electrones en situación de espín apareado o desapareado, explica el comportamiento
magnético de estas sustancias. En algunos casos la energía de la separación entre eg y t2g es mayor que la
denominada “energía de apareamiento” de electrones en un orbital d normal; en otros casos, la “energía
de la separación” es menor que la “energía de apareamiento”. En el primer escenario, se obtiene una
entidad denominada “compuesto de coordinación de bajo espín”; en el segundo, se obtiene una entidad
llamada “compuesto de coordinación de alto espín”.(Alfonso, 2012)

OBJETIVO
 Obtener una serie de complejos octaédricos de Co(III) para el análisis de sus espectros electrónicos y
discutirlos utilizando la TCL junto con los diagramas de Tanabe-Sugano

REACTIVOS UTILIZADOS
acetato de cobalto (II) tetrahidratado, etilendiamina, peróxido de hidrógeno al 30%, ácido clorhídrico,
ácido nítrico, ácido acético glacial, amoniaco, nitrito de sodio, glicinato, oxalato, fenantrolina,
carbonatoacido de sodio.

METODOLOGÍA
 Para el complejo hexaacuocobalto(II) [Co(H2O)6]2+, se disolvió 0.613 g de Co(NO3)2·6H2O (2.1 mmol)
en 500 mL de agua desionizada para obtener una disolución aproximadamente 0.0042 M

 Para el complejo Triglicinatocobalto(III) [Co(gly)3], se adicionó 0.86 g de clorhidrato de glicina (7.7


mmol) a 10 mL de la disolución stock de [Co(H2O)6]2+. Seguidamente se adicionó gota a gota 5 mL
de peróxido de hidrógeno al 3% para oxidar el cobalto y se permitió que la reacción proceda por 5-10
min hasta formar por completo el complejo púrpura.

 Para el complejo Trioxalatocobaltato(III) [Co(ox)3]3–, se adicionó 1.55g de K2C2O4·H2O (8.4 mmol) a


10.0 mL de la disolución stock de [Co(H2O)6]2+. Posteriormente se adicionó 10 mL de H2O2 al 3%
para oxidar el cobalto(II) y se calentó suavemente con agitación (entre 30 y 40°C) durante 10 a 15
minutos hasta que aparezca un color verde-azul.

 Para el complejo Tricarbonatocobaltato(III) [Co(CO3)3]3–, se disolvió 2.99 g de Co(NO3)2·6H2O (10.3


mmol) en una disolución con 50 mL de agua destilada y 0.5 mL de H2O2 al 30%. Se combinó esta
disolución en una sola adición con una disolución de 16.9 g de NaHCO3 (269 mmol) en 50 mL de agua
destilada y 0.5 mL de H2O2 al 30 %. Se usó un matraz suficientemente grande para permitir la rápida
evolución del gas y se agitó aproximadamente por 3 min hasta que cesó el burbujeo. Se diluyó 1 mL
de la disolución resultante a 25 mL antes de obtener el espectro UV–visible. Se guardó el resto de la
disolución para la preparación del complejo hexaacuocobalto(III), [Co(H2O)6]3+.

 Para el complejo Hexaacuocobalto(III) [Co(H2O)6]3+. En un vaso de precipitados de 250 mL se


2
adicionó en porciones de 2 mL un total de 20 mL de la disolución anterior de tricarbonatocobaltato(III)
a 80 mL de HNO3 4 M. La adición de la disolución de [Co(CO3)3]3– al ácido nítrico debe ser
suficientemente lenta para prevenir que el desprendimiento del gas haga que se derrame la disolución.
Debe evitarse el empleo de ácido clorhídrico porque el ion cobalto(III) puede ser reducido por el ion
cloruro. Finalmente se Obtuvo el espectro de UV–visible de esta disolución. Se guardó esta disolución
para la preparación del complejo tris(1,10-fenantrolina)cobalto(III), [Co(fen)3]3+.

 Para Tris(1,10-fenantrolina)cobalto(III) [Co(fen)3]3+. Se adicionó 0.115 g de 1,10-fenantrolina (0.5


mmol) a 10 mL de la disolución anterior que contiene el complejo hexaacuocobalto(III). Se agregó a
la disolución resultante 10 mL de H2O2 al 3% y se agitó por 5-10 min.

 Para Hexanitrocobaltato(III) [Co(NO2)6]3–, se disolvió 0.38 g de Co(NO3)2·6H2O (1.31 mmol) en 3


mL de agua. Posteriormente, se disolvió aparte 3.07 g NaNO2 (44.5 mmol) en 5 mL de agua.
Finalmente se combinó las dos disoluciones y se agregó 1.5 mL de ácido acético glacial. Se notó que
la disolución empezó a burbujear vigorosamente. Se diluyó a 50 mL, y con un matraz volumétrico
tapado se agitó fuertemente por 2 a 3 min. Para culminar se diluyó 1 mL de esta disolución a 50 mL
antes de tomar el espectro UV–visible.

 Para el Hexaamincobalto(III) [Co(NH3)6]3+, se disolvió 4 g de NH4Cl en 9 mL de H2O. Posteriormente


se calentó con cuidado la solución hasta ebullición y se añadió 6 g de CoCl2•6H2O. Se colocó 0,3g de
carbón activado en un erlenmeyer de 100 mL y se agregó la solución anterior e inmediatamente 15 mL
de solución de NH3 concentrado y se dejó enfriar la mezcla hasta aprox. 10°C. Luego se agregó con
gotero 8 mL de H2O2 al 30% y se calentó la solución unos 20 minutos en baño de maría (50-60 °C,
hasta que desapareció la coloración rosada) y se enfrió la solución en baño de hielo y se filtró. El
residuo con todo y papel se pasó a una solución de 50 mL de HCl al 0,5 M previamente calentada con
cuidado (ebullición) y se continuó con el calentamiento hasta ebullición e inmediatamente se filtró
colocando dos papeles filtros para así eliminar el carbón activado, luego al filtrado se le agregó 7 mL
de HCL concentrado y se enfrió hasta obtener el compuesto.

 Para el Tris(etiléndiamina)cobalto(III) [Co(en)3]3+, se disolvió 0,6 mL de 1,2-diaminoetano en 1 mL


de agua, esta mezcla se mantuvo en hielo y se agregó 0,6 mL de HCl 6M con agitación constante y se
adicionó 0,75 g de CoCl2·6H2O disueltos en 2mL de agua; enseguida se agregó 1,0 ml de peróxido de
hidrógeno al 30%, se continuó la agitación por varios minutos hasta que la efervescencia terminó.
Enseguida se puso en una estufa y se evaporó hasta obtener un volumen aproximado de 4 ml, no menos
de éste volumen ya que se formó un subproducto de color verde. Se adicionó una cantidad igual de
HCl conc. y enseguida se agregó 7,5 ml de etanol. Para finalizar se enfrió en hielo y se filtró el
precipitado, se lavó dos veces con éter, aproximadamente con 2,5ml.

3
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para el triglicinatocobalto(III) [Co(gly)3]

[𝑨𝒓]𝟑𝒅𝟔 → 𝑪𝒐𝒏𝒇𝒊𝒈𝒖𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒍𝒆𝒄𝒕𝒓ó𝒏𝒊𝒄𝒂

Longitud de Longitud de onda


onda (nm) (cm-1)
525 19047,62
390 25641,03
Tabla 1. Longitudes de onda máx encontradas en la literatura.

1𝑥10−9 𝑚 100𝑐𝑚
𝑉̅1 = 525𝑛𝑚 ∗ ∗ = 5,25𝑥10−5 𝑐𝑚
1𝑛𝑚 1𝑚
1
= 19047, 62𝑐𝑚−1
5,25𝑥10−5
1𝑥10−9 𝑚 100𝑐𝑚
𝑉̅2 = 390𝑛𝑚 ∗ ∗ = 3,9𝑥10−5 𝑐𝑚
1𝑛𝑚 1𝑚
1
= 25641, 03𝑐𝑚−1
3.85𝑥10−5
Relación entre 𝑉̅1 y 𝑉̅2
𝑉̅2 25641, 03𝑐𝑚−1
= = 1,35 ≈ 1,4
𝑉̅1 19047, 62𝑐𝑚−1
𝜟𝒐/B V1 V2 V2/V1
5 30.03 46 1.53
10 27.8 41 1.47
15 23 35 1.52
20 18 31.7 1.76
25 23 32.7 1.42
30 28 34.5 1.23

𝑦1 − 𝑦0
𝑦 − 𝑦0 = (𝑥 − 𝑥0 )
𝑥1 − 𝑥0
𝑥 = 26
𝐸
𝑉̅1 = = 24
𝐵
𝐸 19047,62
𝐵1 = = = 793,65𝑐𝑚−1
24 24
𝐸
𝑉̅2 = = 33
𝐵
𝐸 25641,03
𝐵2 = = = 777𝑐𝑚−1
33 33
793,65 + 777
𝐵̅ = = 785,33𝑐𝑚−1
2
Δo = 26 × 𝐵̅ → Δo = 26 × 785,33 = 20418,6𝑐𝑚−1

4
Para el Trioxalatocobaltato(III) [Co(ox)3]3-

Longitud de Longitud de onda


onda (nm) (cm-1)
534 18726,59
307 32573,29
Tabla 2. Longitudes de onda máx encontradas en la literatura.
1𝑥10−9 𝑚 100𝑐𝑚
𝑉̅1 = 534𝑛𝑚 ∗ ∗ = 5,34𝑥10−5 𝑐𝑚
1𝑛𝑚 1𝑚
1
= 18726,59𝑐𝑚−1
5.34𝑥10−5
1𝑥10−9 𝑚 100𝑐𝑚
𝑉̅2 = 307𝑛𝑚 ∗ ∗ = 3,07𝑥10−5 𝑐𝑚
1𝑛𝑚 1𝑚
1
= 32573,29𝑐𝑚−1
3.07𝑥10−5
̅𝟏 y 𝑽
Relación entre 𝑽 ̅𝟐

𝑉̅2 32573,29
= = 1,74
𝑉̅1 18726,59

𝜟𝒐/B V1 V2 V2/V1
5 29 5 0.17
10 19 10.05 0.53
15 9.7 16 1.64
20 0 21 -
25 10 36 3.6
30 20 41 2.05
35 29 50.5 1.74

𝑋 = 35
𝐸
𝑉̅1 = = 29
𝐵
𝐸 1872,59
𝐵1 = = = 645,74𝑐𝑚−1
29 29
𝐸
𝑉̅2 = = 50,5
𝐵

5
𝐸 32573,29
𝐵2 = = = 645𝑐𝑚−1
50,5 50,5
645,74 + 645
𝐵̅ = = 645,37𝑐𝑚−1
2
Δo = 35 × 𝐵̅ → Δo = 35 × 645,37 = 22587,95𝑐𝑚−1
Para el Tricarbonatocobaltato(III) [Co(CO3)3]3–

Longitud de Longitud de onda


onda (nm) (cm-1)
626 15974,44
393 25445,29
Tabla 3. Longitudes de onda máx encontradas en la literatura.
1𝑥10−9 𝑚 100𝑐𝑚
𝑉̅1 = 626𝑛𝑚 ∗ ∗ = 6,26𝑥10−5 𝑐𝑚
1𝑛𝑚 1𝑚
1
−5
= 15974,44𝑐𝑚−1
6,26𝑥10
1𝑥10−9 𝑚 100𝑐𝑚
𝑉̅2 = 393𝑛𝑚 ∗ ∗ = 3,93𝑥10−5 𝑐𝑚
1𝑛𝑚 1𝑚
1
= 25445,29𝑐𝑚−1
3,93𝑥10−5
̅𝟏 y 𝑽
Relación entre 𝑽 ̅𝟐

𝑉̅2 25445,29
= = 1,59 ≈ 1,6
𝑉̅1 15974,44

𝜟𝒐/B V1 V2 V2/V1
5 30.03 46 1.53
10 27.8 41 1.47
15 23 35 1.52
20 18 31.7 1.76

𝑦1 − 𝑦0
𝑦 − 𝑦0 = (𝑥 − 𝑥0 )
𝑥1 − 𝑥0
𝑥 = 16
𝐸
𝑉̅1 = = 22
𝐵

6
𝐸 15974,44
𝐵1 = = = 726,11𝑐𝑚−1
22 22
𝐸
𝑉̅2 = = 34
𝐵
𝐸 25445,29
𝐵2 = = = 748,4𝑐𝑚−1
34 34
726,11 + 748,4
𝐵̅ = = 737,3𝑐𝑚−1
2
Δo = 16 × 𝐵̅
Δo = 16 × 737,3 = 11796,8𝑐𝑚−1

Para el Tris(1,10-fenantrolina)cobalto(III) [Co(fen)3]3+

Longitud de Longitud de onda


onda (nm) (cm-1)
350 28571,43
304 32894,74
271 36900,37
Tabla 4. Longitudes de onda máx encontradas en la literatura.

1𝑥10−9 𝑚 100𝑐𝑚
𝑉̅1 = 350𝑛𝑚 ∗ ∗ = 3,5𝑥10−5 𝑐𝑚
1𝑛𝑚 1𝑚
1
= 28571,43𝑐𝑚−1
3,5𝑥10−5
1𝑥10−9 𝑚 100𝑐𝑚
𝑉̅2 = 304𝑛𝑚 ∗ ∗ = 3,04𝑥10−5 𝑐𝑚
1𝑛𝑚 1𝑚
1
= 32894,74𝑐𝑚−1
3,04𝑥10−5
1𝑥10−9 𝑚 100𝑐𝑚
𝑉̅3 = 271𝑛𝑚 ∗ ∗ = 2,71𝑥10−5 𝑐𝑚
1𝑛𝑚 1𝑚
1
= 36900,37𝑐𝑚−1
2,71𝑥10−5

7
̅𝟏 y 𝑽
Relación entre 𝑽 ̅𝟐

𝑉̅2 32894,74
= = 1,2
𝑉̅1 28571,43

𝜟𝒐/B V1 V3 V2/V1
5 30.03 46 1.53
10 27.8 41 1.47
15 23 35 1.52
20 18 31.7 1.76
25 23 32.7 1.42
30 28 34.5 1.23
35 33 35.8 1.08

𝑦1 − 𝑦0
𝑦 − 𝑦0 = (𝑥 − 𝑥0 )
𝑥1 − 𝑥0
𝑥 = 33
𝐸
𝑉̅1 = = 31,9
𝐵
𝐸 28571,43
𝐵1 = = = 895,65𝑐𝑚−1
31,9 31,9
𝐸
𝑉̅2 = = 35
𝐵
𝐸 32894,74
𝐵2 = = = 939,85𝑐𝑚−1
35 35
895,65 + 939,85
𝐵̅ = = 917,75𝑐𝑚−1
2

Δo = 33 × 𝐵̅
Δo = 33 × 917,75 = 30285,75𝑐𝑚−1
Para el Hexanitrocobaltato(III) [Co(NO2)6]3–

Longitud de Longitud de onda


onda (nm) (cm-1)
360 27777,77
270 37037
Tabla 5. Longitudes de onda máx encontradas en la literatura.
8
1𝑥10−9 𝑚 100𝑐𝑚
𝑉̅1 = 360𝑛𝑚 ∗ ∗ = 3,6𝑥10−5 𝑐𝑚
1𝑛𝑚 1𝑚
1
= 27777,77𝑐𝑚−1
3,6𝑥10−5
1𝑥10−9 𝑚 100𝑐𝑚
𝑉̅2 = 270𝑛𝑚 ∗ ∗ = 2,7𝑥10−5 𝑐𝑚
1𝑛𝑚 1𝑚
1
= 37037𝑐𝑚−1
2,7𝑥10−5
̅𝟏 y 𝑽
Relación entre 𝑽 ̅𝟐

𝑉̅2 37037
= = 1,337
𝑉̅1 27777,77

𝜟𝒐/B V1 V3 V2/V1
5 30.03 46 1.53
10 27.8 41 1.47
15 23 35 1.52
20 18 31.7 1.76
25 23 32.7 1.42
30 28 34.5 1.23

𝑦1 − 𝑦0
𝑦 − 𝑦0 = (𝑥 − 𝑥0 )
𝑥1 − 𝑥0
𝑥 = 27
𝐸
𝑉̅1 = = 25
𝐵
𝐸 27777,77
𝐵1 = = = 1111𝑐𝑚−1
25 25
𝐸
𝑉̅2 = = 33
𝐵
𝐸 37037
𝐵2 = = = 1122,33𝑐𝑚−1
33 33
1111 + 1122,33
𝐵̅ = = 1116,66𝑐𝑚−1
2

9
Δo = 27 × 1116,66
Δo = 27 × 1116,66 = 30149,82𝑐𝑚−1
Para el Hexaamincobalto(III) [Co(NH3)6]3+

Longitud de Longitud de onda


onda (nm) (cm-1)
485 20618,56
339 29498,52
Tabla 6. Longitudes de onda máx encontradas en la literatura.
1𝑥10−9 𝑚 100𝑐𝑚
𝑉̅1 = 485𝑛𝑚 ∗ ∗ = 4,85𝑥10−5 𝑐𝑚
1𝑛𝑚 1𝑚
1
= 20618,56𝑐𝑚−1
4,85𝑥10−5
1𝑥10−9 𝑚 100𝑐𝑚
𝑉̅2 = 339𝑛𝑚 ∗ ∗ = 3,39𝑥10−5 𝑐𝑚
1𝑛𝑚 1𝑚
1
= 29498,52𝑐𝑚−1
3,39𝑥10−5
̅𝟏 y 𝑽
Relación entre 𝑽 ̅𝟐

𝑉̅2 29498,52
= = 1,430
𝑉̅1 20618,56
𝜟𝒐/B V1 V3 V2/V1
5 30.03 46 1.53
10 27.8 41 1.47
15 23 35 1.52
20 18 31.7 1.76
25 23 32.7 1.42
30 28 34.5 1.23

𝑦1 − 𝑦0
𝑦 − 𝑦0 = (𝑥 − 𝑥0 )
𝑥1 − 𝑥0
𝑥 = 25
𝐸
𝑉̅1 = = 23
𝐵
𝐸 20618,56
𝐵1 = = = 896,46𝑐𝑚−1
23 23

10
𝐸
𝑉̅2 = = 32,7
𝐵
𝐸 29498,52
𝐵2 = = = 902,09𝑐𝑚−1
32,7 32,7
896,46 + 902,09
𝐵̅ = = 899,27𝑐𝑚−1
2
Δo = 25 × 𝐵̅
Δo = 25 × 899,27 = 22481,75𝑐𝑚−1
Para el Tris(etiléndiamina)cobalto(III) [Co(en)3]3+

Longitud de Longitud de onda


onda (nm) (cm-1)
520 19230,77
350 28571,43
Tabla 7. Longitudes de onda máx encontradas en la literatura.

1𝑥10−9 𝑚 100𝑐𝑚
𝑉̅1 = 520𝑛𝑚 ∗ ∗ = 5,2𝑥10−5 𝑐𝑚
1𝑛𝑚 1𝑚
1
= 19230,77𝑐𝑚−1
5,2𝑥10−5
1𝑥10−9 𝑚 100𝑐𝑚
𝑉̅2 = 350𝑛𝑚 ∗ ∗ = 3,5𝑥10−5 𝑐𝑚
1𝑛𝑚 1𝑚
1
= 28571,43𝑐𝑚−1
3,5𝑥10−5
̅𝟏 y 𝑽
Relación entre 𝑽 ̅𝟐

𝑉̅2 28571,43
= = 1,485
𝑉̅1 19230,77

𝜟𝒐/B V1 V3 V2/V1
5 30.03 46 1.53
10 27.8 41 1.47
15 23 35 1.52
20 18 31.7 1.76
25 23 32.7 1.42
30 28 34.5 1.23

11
𝑦1 − 𝑦0
𝑦 − 𝑦0 = (𝑥 − 𝑥0 )
𝑥1 − 𝑥0
𝑥 = 24
𝐸
𝑉̅1 = = 22
𝐵
𝐸 19230,77
𝐵1 = = = 874,13𝑐𝑚−1
22 22
𝐸
𝑉̅2 = = 32
𝐵
𝐸 28571,43
𝐵2 = = = 892,86𝑐𝑚−1
32 32
874,13 + 892,86
𝐵̅ = = 883,49𝑐𝑚−1
2
Δo = 24 × 𝐵̅
Δo = 24 × 883,49 = 21203,88𝑐𝑚−1
Partiendo de la teoría del campo cristalino, se pude afirmar que un elemento central (metal), los electrones
de valencia están en orbitales "d" si el metal está aislado (sin ninguna especie que le rodeé) los 5 orbitales
"d" estarán degenerados, es decir, tendrán la misma energía. Cuando los ligantes se acercan ejercerán una
interacción con los orbitales de valencia debido al campo eléctrico del ligante (los ligantes son bases de
Lewis que donan pares de electrones), esta interacción provocará que se rompa la degeneración en los
orbitales. El desdoblamiento orbital dependerá de la geometría que adopten los ligantes alrededor del
metal.
La magnitud del desdoblamiento depende directamente de la interacción con los ligantes, aquellos ligantes
que desdoblen mucho el campo se llamarán ligantes de campo fuerte y los que desdoblen poco el campo
ligantes de campo débil. Se han clasificado empíricamente a los ligantes en lo que se conoce comunmente
como serie espectroquímica y simplemente es un orden de ligantes con respecto a cuál desdobla más los
orbitales. En el caso del metal Co3+, el cual es un d6 debido a la configuración electrónica que adopta,
puede presentar 2 configuraciones posibles, ya sea de alto espín o bajo espín dependiendo del entorne en
el que se encuentre y, dependiendo del estado de oxidación con el cual esté trabajando el metal Co 3+ así
va a aumentar o disminuir el valor de Δo. Se podría afirmar que la carga del metal y Δo son directamente
proporcionales.
“NOTA”: Para los complejos [Co(H2O)6]3+ y [Co(H2O)6]2+ no se les pudo hacer el tratamiento de
serie espectroquímica porque no presentaron absorbancias en el uv-vis.

12
Complejos Longitudes de onda (𝝀) Absorbancias
[Co(gly)3] 385 0,366
[Co(H2O)6]3+ 399 0,411
[Co(H2O)6]2+ 512 1,447
[Co(ox)3]3- 534 0,054
[Co(Cl)4] 672 ≫3
[Co(fen)3]3+ 451 0,460
Tabla 8. Datos extraídos del video.
Se presentó un máximo con un valor de absorbancia 0,366 correspondiente al complejo [Co(gly)3].
CONCLUSIÓN
Se comprobó que si se tiene un ion metálico Co3+, este tendrá una configuración electrónica d6. Cuando
este ion forme un complejo octaédrico con seis ligantes habrá dos posibilidades de acomodo de los
electrones dependiendo de la magnitud de la interacción. El primer caso es cuando los ligantes
interaccionan muy débilmente y producen un rompimiento de la degeneración o desdoblamiento pequeño,
esto hace que la diferencia entre los niveles de energía sea menor que la energía de apareamiento de los
electrones, es decir, es más fácil que los electrones entren al grupo de orbitales superiores que se apareen
con los electrones que ya están en los niveles inferiores.
REFERENCIAS
Alfonso, E. (2012). Aproximación a la química de los compuestos de coordinación y su enseñanza en
educación media. 29–34. http://bdigital.unal.edu.co/7751/1/erdyyesidalfonsoparada.2012.pdf
Auten, W. (1923). C. bailar,. 873(3), 774–776.

13

Vous aimerez peut-être aussi