Vous êtes sur la page 1sur 6

LA GASTRITIS: ENFERMEDAD QUE AFECTA

A MUCHOS, PERO QUE POCOS CONOCEN BIEN

En el marco de la “CAMPAÑA DEL DIA MUNDIAL DE LA SALUD DIGESTIVA” 29


de Mayo, que este año versará sobre “NUTRICIÓN OPTIMA EN SALUD Y
ENFERMEDAD”, coordinada por la Organización Mundial de Gastroenterologia
(WGO), y organizada en Venezuela por la Sociedad Venezolana de
Gastroenterologia (SVG), hablaremos sobre tópicos que son motivos frecuentes
de consulta en nuestro medio, relacionándolos con inquietudes cotidianas a las
que nuestra población se enfrenta.

Las afecciones estomacales en Venezuela son frecuentes y suelen pasarse


por alto hasta que los síntomas se hacen insoportables. Generalmente, quienes
padecen estos problemas desconocen las causas y le atribuyen la responsabilidad a
factores que no están relacionados verdaderamente, o los sustentan en simples
creencias ó mitos.
Tal es el caso de la Gastritis, patología que se ha convertido después del
reflujo Gastroesofagico, en el motivo de consulta gastroenterológica más común
en el país, tanto en los centros de salud pública como en privados, según lo
indicado por el 56 y el 73.3 por ciento de los médicos especialistas consultados
respectivamente en el año 2006, encuesta de la Sociedad Venezolana de
Gastroenterologia .
Es necesario aclarar términos y disipar dudas. En primer lugar, explicar el
concepto de Gastritis, definida como la inflamación del revestimiento del
estómago, cuyas principales causas científicamente comprobadas son la presencia
de la bacteria denominada Helicobácter pylori y la ingesta de analgésicos y anti
inflamatorios.
Sin embargo, a pesar de conocer estas causas es preciso saber por qué
realmente se origina esa gastritis, y la explicación es que el estómago segrega
ácido clorhídrico siendo un irritante, hasta más fuerte que los ácidos comerciales,
pero es necesario para el proceso digestivo, ya que permite entre otros, la
absorción del hierro y algunas vitaminas.
El estómago utiliza dos mecanismos fundamentales para defenderse de sus
propios ácidos, como la capa de moco que protege la mucosa contra ese ácido y la
secreción de bicarbonato que viene desde el duodeno y se combina con el ácido
para neutralizarlo.
Helicobácter pylori. ¿Amigo o enemigo?

Es una bacteria gram- negativa móvil que se aloja preferentemente en la


capa de mucus de la mucosa gástrica humana y de algunos animales, produciendo
una serie de enzimas, entre ellas la ureasa, que cumplen ciertas funciones y
generan un micro ambiente favorable a la misma en el epitelio gástrico.
Se demostró que la Helicobácter pylori (HP) al ser ingerida por un individuo
coloniza las paredes del estómago y `permanece entre las células del revestimiento
gástrico, produciendo inflamación porque posee mecanismos de defensa
especiales que le permiten sobrevivir en el medio ácido que la rodea.

Si a esta inflamación producida por el HP se suma el ácido y otros factores


agresivos como medicamentos, se producen cuadros como gastritis, úlceras y en
pacientes con predisposición genética se puede llegar hasta el cáncer de
estómago. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
catalogado a esta bacteria como carcinógena tipo 1.
La bacteria está ampliamente diseminada e infecta cerca de la mitad de la
población mundial y un 85 por ciento de la latinoamericana. Se ha comprobado
que el agua es la variable de riesgo más importante, porque puede sobrevivir en
micro ambientes acuáticos como forma viable, aunque en estado durmiente. Estas
formas silentes, se denominan cocoides y poseen una resistencia mayor que la
forma bacteriana normal, lo cual las ayuda a sobrevivir en ambientes hostiles
durante largos períodos de tiempo, gracias al desarrollo de un estricto
metabolismo endógeno.
Las aguas residuales, pozos, lagos y ríos son ambientes favorables al
desarrollo de estas formas cocoides, y su utilidad para el consumo o para el riego
las convierte en un potencial vector de transmisión.
Investigaciones recientes sin embargo han demostrado que la presencia de algunas
cepas especificas de HP pueden jugar un papel protector o favorecedor en la
prevencion de la Enf. de reflujo Gastroesofagico, y mas recientemente en la
infestación parasitaria.
¿Qué medicamentos producen Gastritis?

Los medicamentos anti-inflamatorios y analgésicos, cuyo uso crónico es


considerado un factor de riesgo fuertemente asociado a la generación de úlcera
gástrica y duodenal. Como por ejemplo, los utilizados para aliviar los dolores
músculo- esqueléticos, lumbares, cervicales, los secundarios a golpes, artrosis,
artritis, cólicos, menstruales, cefaleas y muchos otros.
Sus representantes más conocidos son la aspirina y ibuprofeno, que si bien,
son medicinas extraordinarias uno de sus efectos colaterales no deseados es la
inflamación gástrica. Los efectos nocivos de los anti-inflamatorios en el estómago,
no sólo se observan cuando se ingieren por vía oral, pueden también encontrarse
secundarios a inyecciones intramusculares, intravenosa y supositorios.
El diagnóstico de la Gastritis se realiza por endoscopia superior y biopsia. La
mucosa gástrica se observa enrojecida y las hemorragias pueden afectar toda la
esfera o solo una parte de la misma.

Los síntomas son diversos y en oportunidades se presenta ardor o dolor en


el epigastrio lo que se conoce popularmente como “dolor en la boca del
estómago”, acompañado de vómitos (en algunos casos de apariencia sanguínea o
de material de tipo café molido), nauseas, pérdida de apetito, indigestión, hipo,
sensación de inflamación del abdomen y deposiciones negras de consistencia
oleosa.

La Gastritis se clasifica en aguda, crónica, crónica atrófica y erosiva de


acuerdo a su evolución, histología y la patogenia. El tratamiento depende de las
causas y requiere siempre de asistencia médica, a fin de ordenar los medicamentos
necesarios.
Gastritis Aguda: es totalmente curable en manos de un especialista, pero las
recaídas pueden ser frecuentes. A veces, la población generaliza o confunde
cualquier sintomatología del abdomen con esta patología. De allí, la distorsión de
términos, la falta de adecuados estudios, y por consiguiente, el retardo en la
sanación de la misma.
Gastritis Crónica: aquí la mucosa gástrica se observa pálida con segmentos
descoloridos. Aparecen las glándulas en menor cantidad, con trastornos en su
distribución o morfología. Los síntomas clínicos son inespecíficos o ninguno. Se
describe como una inflamación del revestimiento del estómago que se presenta
gradualmente y persiste durante un tiempo prolongado.
En los países en vías de desarrollo con un sistema sanitario deficiente,
escaso nivel cultural y con bajos ingresos económicos, los índices de gastritis
crónica asociados a infección por Helicobacter, son elevados, sobre todo en
adultos y ancianos.
Gastritis Crónica Atrófica: es el paso final de una gastritis crónica que puede
causar desaparición de los pliegues (se observan los vasos
sanguíneos de la submucosa). La pared de la mucosa se ha perdido en partes o en
su totalidad. Los factores desencadenantes son múltiples. En el examen
microscópico por lo general aparecen escasas o ninguna glándula, pueden haber
cambios de metaplasia intestinal (sustitución de células gástricas por intestinales).
Los síntomas clínicos son inespecíficos.
Gastritis Erosiva: su diferencia con la úlcera gástrica es que las erosiones son
superficiales y múltiples, mientras que en esta última son más profundas y
penetran en la capa muscular del estómago.

Tratamiento según la causa

La gastritis se cura y el primer paso es saber qué la produce para poder


iniciar el tratamiento. Si la causa es la infección provocada por la bacteria
Helicobácter Pylori se aplicará la terapia de antibióticos.
Asimismo, se utilizan medicamentos para disminuir o neutralizar el ácido
gástrico en el estómago, como los inhibidores de la bomba de protones, como
Omeprazol-Lanzoprazol-Esomeprazol entre otros por lo general eliminan los
síntomas y favorecen la curación. Este último, actúa rápidamente y produce un
control reversible de esta secreción con la ingesta de una sola dosis diaria.
Si la enfermedad avanza se produce una erosión en la esfera gástrica,
aparece el dolor, náuseas, úlceras y la hemorragia digestiva. Es indispensable, la
colaboración
del paciente que debe cumplir a cabalidad con el tratamiento del médico, quien
además de indicar los medicamentos pertinentes le hablará de unas
recomendaciones especiales para su alimentación y algunos cambios que debe
adoptar en su estilo de vida.
Cuidado con la alimentación, pero sin exagerar

Cuando a un paciente se le diagnostica gastritis, rápidamente piensa en los


alimentos y bebidas que dejarán de ingerir, incluyendo un cambio en los patrones
de vida. Muchas veces, no se trata de dejar a un lado lo que estamos
acostumbrados a comer, sino lograr un equilibrio y dejar uno que otro plato
apetecible.
Se habla de consumir una dieta blanda que incluye pollo cocido, asado, al
horno sin grasa y sin piel dos veces por semana carnes rojas.
-Pescados, mariscos.
- Frutas: manzanas, peras cocidas o en puré, lechosa, nísperos, guayaba,
evitar los cítricos (naranja, limón, toronja, uvas y tomates), temporalmente.
-Sopas: todas con poca sal.
- Huevos: de cualquier forma, pero sin aceite.
- Pan: Blanco o integral.
- Verduras: todas cocidas, pero sin aceite solo oliva.
- Líquidos: agua, manzanilla, jugos de frutas etc.
- Lácteos: Yogurt, quesos pasteurizados preferiblemente blancos y blandos.
Entre los alimentos prohibidos se encuentran:
- Especies, mayonesa, mostaza, salsa de tomate, soya, mantequilla, vinagre,
refrescos, chocolate, exceso de café, alcohol, y nicotina, salsas, grasas,
frituras, enlatados, embutidos, alimentos condimentados, muy fríos y
calientes, tabaco, goma de mascar con menta y sorbitol (generalmente
en chicles sin azúcar).
Otras instrucciones:
- Comer bien en las horas fijas.
- Masticar bien y despacio.
- Comer sentado con tiempo.
- No tomar líquidos abundantes con las comidas. Tomar a pequeños
tragos.
- No comer exageradamente.
- No acostarse inmediatamente después de la comida.
- No dejar de hacer las comidas y evitar los ayunos prolongados.

Estas recomendaciones deben ajustarse a cada paciente en particular por lo que no


debe generalizarse. Consultar a su médico y una referencia oportuna al especialista
para decidir la realización de algún procedimiento endoscópico, quedara a criterio
de su tratante.

Dra Maribel Lizarzabal de Belloso


Presidente Sociedad Venezolana de Gastroenetrologia

Vous aimerez peut-être aussi