Vous êtes sur la page 1sur 50

Este documento llega a usted por cortesía de:

http://www.aulasur.com.ar

webmaster@aulasur.com.ar

Derecho de Autor (c) 2004 Delavaut Romero, Marco E.


Se otorga permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo
los términos de la Licencia de Documentación Libre GNU, Versión 1.1 o
cualquier otra versión posterior publicada por la Free Software Foundation
(http://www.gnu.org/licenses/licenses.es.html#FDL)
REPRESENTACIONES DE LOS ALUMNOS AVANZADOS DE
PSICOPEDAGOGÍA SOBRE SU FUTURA PRÁCTICA

AUTOR
MARCO EMILIO DELAVAUT ROMERO

DIRECTOR DE TESIS
MARTA BUSANI

CO-DIRECTOR DE TESIS
SILVIA MASCIOTTO

TESIS DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE


LICENCIADO EN PSICOPEDAGOGÍA

C.U.R.Z.A.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

2002
I. INTRODUCCIÓN

El tema que se aborda en este trabajo de tesis se inicia en el interés por


conocer principalmente las representaciones de los estudiantes, limitándonos a los
estudiantes universitarios de la Licenciatura en Psicopedagogía que cursan quinto
año, en el Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional
del Comahue.
El abordaje se realiza desde una perspectiva cualitativa, indagando a través
de la realización de entrevistas abiertas y en profundidad y la utilización de
documentos afines, para reconstruir las representaciones sobre su futura práctica.
Dada la importancia que reviste el tema y el desafío que plantea la
inexistencia de trabajos de este tipo en la institución, se considera relevante la
indagación de esta cuestión en los estudiantes de la carrera, constituyéndose en un
abordaje de alcance institucional. Es nuestro propósito indagar las diversas variables
relacionadas con la temática, a manera de una primera aproximación, para que en el
futuro se pueda ampliar o retomar estas primeras indagaciones. Se parte de una
investigación de tipo exploratorio, recomendable cuando no se encuentran
antecedentes significativos como ocurre en el presente caso.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

A lo largo del cursado de la carrera fueron surgiendo interrogantes


relacionados con la práctica que realizaran los estudiantes al completar sus estudios
de grado.
Estos interrogantes están vinculados a las particularidades que se registran
en el alumnado de esta carrera, con relación a esto, cabe destacar las distintas
localidades de procedencia, las diferentes edades, conformaciones familiares,
percepciones de la práctica del profesional, motivaciones. Esto nos lleva a
preguntarnos:
¿Qué representaciones tienen los estudiantes avanzados de Psicopedagogía
con respecto a su futura práctica psicopedagógica, en la Universidad Nacional del
Comahue, Centro Universitario Regional Zona Atlántica, Viedma, Río Negro, año
2002?.

1
Para indagar esta temática, se realiza la presente investigación que además
de permitir conocer cuáles son esas representaciones, contribuirá a la producción de
nuevos conocimientos, ya que no existen en el Departamento de Psicopedagogía,
antecedentes con la especificidad con que se aborda este trabajo.
El trabajo es de tipo exploratorio, con aportes conceptuales de la Sociología,
en el cual se analizan las representaciones de los estudiantes desde una
perspectiva teórica psicopedagógica.

III. ANTECEDENTES:

Como resultante de un intenso y exhaustivo buceo bibliográfico sobre


diferentes textos, artículos e investigaciones, en el presente estado de la cuestión se
señala que las producciones científicas que se han realizado, relacionadas con la
problemática en cuestión, se pueden dividir en dos grandes grupos: trabajos en
relación con estudiantes universitarios y trabajos relacionados con representaciones.
En lo que respecta al primer grupo, se encuentran diversos autores y
temáticas trabajadas. Entre los autores se señala a: Bonelli(1998),
Karamanian(1998), Arrebillaga(1998), Oyola(1986), quienes, en algunos casos
desde una perspectiva cuantitativa, han utilizado encuestas o test y en otros, desde
una perspectiva cualitativa, han utilizado entrevistas abiertas. Los temas que se han
abordado comprenden una amplia gama de temáticas. Interesa en especial, dos
investigaciones realizadas con estudiantes de Psicopedagogía. Una, orientada a
indagar las imágenes ocupacionales (Bonelli, Karamanian, Arrebillaga, 1998),
mediante la utilización de la técnica proyectiva Visión Futuro, en grupos de
estudiantes de primer y cuarto año, donde se indagó cómo se van modificando en el
transcurso del tiempo y de la carrera, estas imágenes. En el segundo caso, (Oyola y
otros, 1986), mediante la utilización de una encuesta se indagaron los factores
motivacionales y socioeconómicos vinculados con la elección de la carrera de
Psicopedagogía. Se consideraron diversas variables relacionadas con la
problemática.
Las representaciones han originado diversos trabajos, muchos dentro del
ámbito de lo educativo (Kaplan 1997, Mastache 1993). Ellos han enfocado las
representaciones que tienen los alumnos sobre sus maestros en la escuela primaria,
otros enfocan su mirada en las representaciones de los maestros con respectos a

2
sus alumnos (Kaplan, 1997). En este trabajo, el enfoque teórico metodológico
considera las representaciones sociales del maestro respecto de la inteligencia,
desde una perspectiva integral del vínculo sujeto/estructura. Otro tipo de
investigaciones (Mastache, 1993), analiza el concepto de representaciones desde
distintas concepciones teóricas y han seleccionado una netamente psicoanalítica de
la concepción de representación, donde se planteó las representaciones de la
formación y de la práctica pedagógica, considerando su aspecto manifiesto y latente
y la incidencia de la fantasmática inconsciente. Son investigaciones de tipo
exploratorias.

IV. JUSTIFICACIÒN:

El propósito que originó esta investigación encuentra su fundamento en los


diversos aportes que ella proporciona, ya que se va a constituir en una nueva
contribución para la carrera Licenciatura en Psicopedagogía, porque si bien hay
material referido a distintos temas, no se ha identificado ningún trabajo que aborde
un tema tan específico, en cuanto a la relevancia institucional que podría tener el
conocimiento de las representaciones que tienen los estudiantes de esta carrera
cuando están próximos a recibirse.
Mediante la consulta a la Directora del Departamento de Psicopedagogía, a
través de una breve entrevista, puntualizo respecto de la relevancia Institucional de
la temática, por dos aspectos:
1. Durante la formación, los alumnos sustentan la idea de una práctica que no
conocen, es la diferencia entre la práctica tutoríal y la independiente.
2. Por otro lado, el desarrollo de esta investigación va a proporcionar
conocimientos sobre qué representaciones se gestan en los estudiantes de la
carrera.

3
V. OBJETIVO GENERAL:

V. 1. Conocer las representaciones que tienen los estudiantes avanzados de


la carrera Licenciatura en Psicopedagogía con respecto a su futura práctica.

VI. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

VI. 1. Caracterizar las variables objetivas que inciden mayoritariamente sobre las
representaciones de los estudiantes de Psicopedagogía.
VI. 2. Identificar las variables subjetivas que inciden mayoritariamente sobre las
representaciones de los estudiantes de Psicopedagogía.
VI. 3. Establecer la relación entre las variables subjetivas y objetivas en las
representaciones de los estudiantes de Psicopedagogía.

4
VII. MARCO TEÒRICO:

Se desarrollan aquí algunas categorías conceptuales relevantes tanto en


relación con la problemática abordada por la investigación, como para comprender el
significado y atribución de sentido a ellas dadas en el presente trabajo.
De modo particular, interesa hacer referencia a las categorías conceptuales
de representación, hábito, estudiante universitario y práctica psicopedagógica.

VII. 1. Representaciones

Las representaciones, determinan los actos de percepción y de apreciación,


de conocimiento y reconocimiento, en que los agentes invierten sus intereses y
presupuestos, de representaciones en forma de cosas (emblemas, banderas,
insignias) o actos, estrategias interesadas, de manipulación simbólica, cuyo objeto
es determinar la idea que los demás pueden hacerse de esas propiedades y de sus
portadores. Los agentes tienen una vivencia que no es la verdad completa de lo que
hacen y que, sin embargo, forma parte de su práctica.
Las representaciones desde la perspectiva que se adhiere en este trabajo, se
consideran como:
"[...] enunciados performativos que pretenden el acaecimiento de lo que enuncian[...]".
(BOURDIEU, 1984).
Para ello hay que considerar en conjunto, lo que en la realidad se produce
inseparablemente: las clasificaciones objetivas, es decir, incorporadas u objetivadas,
y la relación práctica, actuada o representada. Con estas clasificaciones,
particularmente las estrategias individuales o colectivas, los agentes pretenden
ponerlas al servicio de sus intereses, cuyo fin es alcanzar capital material o
simbólico, o transformarlas y conservarlas.
Incluso las relaciones de fuerza objetiva, material y simbólica, y los esquemas
prácticos, les sirven a los agentes para clasificar a los otros agentes y para apreciar
tanto su posición en esas relaciones objetivas como las estrategias simbólicas de
representación y presentación de sí mismos, que se oponen a las clasificaciones y
representaciones de ellos mismos, que los otros les imponen.
Se puede pensar que los estudiantes, en el transcurso de su carrera, se
instrumentan objetiva y subjetivamente para comprender esas representaciones que

5
circulan en la carrera, con la posibilidad de transformarlas, si fuese necesario, pero
esto no seria posible si no se pudiesen reconocer las estructuras objetivas y
subjetivas en las que se da la formación.
"Captar a la vez lo que esta instituido sin olvidar que se trata solamente de la
resultante, en un momento dado del tiempo, de la lucha para hacer existir o inexistir lo que
existe[...]" (BOURDIEU, 1984).

Los estudiantes avanzados de la Licenciatura en Psicopedagogía


generalmente pretenden subjetivamente modificar estas representaciones, pero tal
pretensión no seria posible si no se estudió coherentemente con esos propósitos
subjetivos, las posibilidades de proveerse de los medios para reconocer las
estructuras objetivas, que se conjugan en el interjuego de las representaciones.

"[...] restituir a la vez las estructuras objetivas y la relación con esas estructuras
empezando por la pretensión de transformarlas, es proveerse del medio de comprender
más cabalmente la realidad, y comprender y prever, pues, más exactamente las
posibilidades que encierra o, más concretamente, las posibilidades que ofrece
objetivamente a las diferentes pretensiones subjetivas." (BOURDIEU, 1984).

VII. 2. Hábito

Para Bourdieu, las representaciones son un producto del hábito. La teoría de


hábito esta dirigida a fundamentar la posibilidad de una ciencia de las prácticas.
Como sistema de disposiciones adquiridas por medio del aprendizaje implícito o
explícito que funciona como un sistema de esquemas generadores, origina
estrategias que pueden estar objetivamente conformes con los intereses objetivos
de sus autores, sin haber sido concebidas expresamente con este fin.

"...sistema de disposiciones durables y transferibles, estructuras estructuradas


dispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios
generadores y organizadores de prácticas y de representaciones que pueden estar
objetivamente adaptadas a su fin sin suponer la búsqueda consciente de fines ni el
dominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos, objetivamente
"regladas" y "regulares" sin ser en nada el producto de la obediencia a reglas y, siendo
todo esto, colectivamente orquestadas sin ser el producto de la acción organizadora de
un director de orquesta..." (BOURDIEU, P en GUTIERREZ, 1997).

Bourdieu trata de reconstruir, en torno del concepto de hábito, el proceso por


el cual lo social se interioriza en los individuos, sosteniendo que si hay una
homología entre el orden social y las prácticas de los sujetos, es porque esas

6
acciones se insertan en sistemas de hábitos, constituidos en su mayoría desde la
infancia.

"Todo hace suponer que las instrucciones más determinantes para la construcción del
habitus se transmiten sin pasar por el lenguaje y la conciencia, a través de sugestiones
inscriptas en los aspectos aparentemente más insignificante de las cosas, de las
situaciones o de las prácticas de la existencia común: así, la modalidad de las
prácticas, las maneras de mirar, de comportarse, están cargadas de conminaciones.
Conminaciones que si resultan tan poderosas y difíciles de revocar, es precisamente
por ser silenciosas e insidiosas, insistentes e insinuantes. El poder de sugestión que
se ejerce a través de las cosas y de las personas y que diciendo al niño no lo que tiene
que hacer, como las ordenes, sino lo que es, le lleva a convertirse permanentemente en
lo que tiene que ser, constituye la condición de eficacia de todos los tipos de poder
simbólico que puedan ejercerse más tarde sobre un hábitus predispuesto a
sufrirlos[...]" (BOURDIEU, 1984).

El hábito, generado por las estructuras objetivas, genera a su vez a las


prácticas individuales, da a la conducta esquemas básicos de percepción, de
pensamiento y de acción. Por ser sistemas de disposiciones durables y
transponibles, estructura predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes,
el hábito sistematiza el conjunto de las prácticas de cada persona y de cada grupo,
garantiza su coherencia con el desarrollo social. El hábito programa el consumo de
los individuos y las clases, aquello que van a sentir como necesario. Y es que el
hábito genera una práctica en la que toda conducta coherente esta encaminada,
aunque no forzosamente de un modo consciente, a integrarse en una estrategia
objetiva de reproducción.

VII. 3. Estudiante universitario

Bourdieu (1984) observa una gran diversidad de hábitos en los estudiantes


universitarios, especialmente cuando siguen itinerarios más o menos literarios o
derivados de las ciencias humanas. De este modo es posible encontrar, cursando
una misma asignatura y dentro de un mismo itinerario, a agentes cuyos hábitos
escolares, y a menudo, también sociales, distan mucho de ser los mismos. Sin
embargo, ambos están ahora sometidos a los mismos imperativos institucionales y
deben afiliarse a su nuevo rol. La movilización de los hábitos de cada uno de ellos se

7
hace evidente, pero hay múltiples contingencias que vienen a enturbiar su dinámica,
demasiado previsible.
La entrada a la universidad comporta, para empezar, una serie de
operaciones prácticas visibles. Dentro de este proceso de ingreso universitario, el
antiguo hábito está siempre presente, pero ya no aparece bajo la definición y la
práctica original.
Las perspectivas que se les proporciona a los estudiantes están ligadas al
hecho de que ocupan una posición de estudiantes en una institución denominada
universidad. Los estudiantes no construyen sus perspectivas pura y exclusivamente
a partir de sus experiencias anteriores en otras instituciones. Pueden recibir
influencias indirectas de muchas maneras, pero las perspectivas desarrolladas en la
facultad reflejan las presiones de su situación presente, antes que sus funciones y
perspectivas pasadas.
La denuncia de Bourdieu y Passeron (En ALAIN COULON, 1995) sobre la
reproducción de las clases sociales en el sistema educativo, responde al deseo de
mostrar que la propia tarea pedagógica tiene un efecto de reproducción que puede
medirse por el hecho de que el hábito que engendra es duradero, trasladable y
exhaustivo, tres características estrechamente ligadas a la práctica.
El ser estudiantes universitarios incide en el hábito, permitiendo reconocerse
como pertenecientes a una misma facultad. Constituye el principio de la
identificación entre semejantes, cuyas características, a veces inapreciables,
emanan sin que sea preciso enunciarlas o exhibirlas de un modo explícito. En el
fondo, el hábito es un principio tácito de reconocimiento. Este es el motivo por el
cual, los agentes que presentan hábitos semejantes llegan a reconocerse, por una
afinidad de estilo que hace de cada una de sus prácticas, una metáfora de todas las
demás.

VII. 4. Práctica Psicopedagógica.

Las prácticas no son meras ejecuciones del hábito producido por la educación
familiar y escolar, por la interiorización de reglas sociales. En las prácticas se
actualizan, se vuelven acto, las disposiciones del hábito que han encontrado
condiciones propicias para ejercerse. Existe una interacción dialéctica entre la
estructura de las disposiciones y los obstáculos y las oportunidades de la situación

8
presente. Si bien el hábito tiende a reproducir las condiciones objetivas que lo
engendraron, un nuevo contexto, la apertura de posibilidades históricas diferentes,
permite reorganizar las disposiciones adquiridas y producir prácticas
transformadoras.
"[...] noción de práctica entendida en términos de estrategias en defensa de los
intereses ligados a la posición que se ocupa en el campo1 de juego especifico, todo ello sin
recurso a la reflexión consciente, es decir, sin ser el agente social necesariamente consciente
de este mecanismo[...]" (BOURDIEU, 1987 en BERTOLDI, 2001).

Llevadas las estrategias a las prácticas psicopedagógicas nos encontramos


con que los Psicopedagogos construyen un capital especifico que deviene en
representaciones respecto de esas prácticas.

"[...]¿cuál es el capital especifico de la Psicopedagogía, aquel con el cual cuentan los


Psicopedagogos para construir sus intervenciones?. Esta constituido por teorías
construidas en otros campos disciplinares: psicología, sociología, lingüística,
antropología, didáctica, etc. (dentro de las cuales existe diversidad de escuelas y líneas
teóricas). También integran el campo todos los instrumentos: técnicas de exploración,
test, estrategias, modalidades de intervención, etc. Dentro de este microcosmos se
vienen poniendo en juego luchas que han dado lugar ha intervenciones
psicopedagógicas de distinto tipo. Capital y habitus psicopedagógico se fueron
modificando a medida que los marcos teóricos referenciales, los contextos y las
demandas también lo hacían." ( ESPOSITO FRANCO, 1998.)

La contemporaneidad nos obliga a relacionarnos con una gran riqueza de


perspectivas, con ampliación del campo de acción, así como con la responsabilidad
de la elección del lugar, desde donde se decide actuar. Por lo tanto, la práctica
psicopedagógica se define en y por los que la practican.
Marina MÜLLER (1984) considera que en la realidad de la práctica
psicopedagógica, profesionales de diversa procedencia unifican sus esfuerzos en
este campo compartido, donde existen interminables matices y diferencias
personales, incluso muchas maneras de asumir la práctica y de trabajar en
Psicopedagogía. Esto nos conduce al interrogante central de nuestro trabajo: ¿qué
incidencia tienen los elementos definidos, en las representaciones que tienen los
estudiante avanzados de Psicopedagogía con respecto a su futura práctica
psicopedagógica?.

1
Pensar en términos de campo es pensar relacionalmente. Estas relaciones son objetivas y se plantean entre
posiciones que imponen sus ocupantes, agentes o instituciones. En estos microcosmos sociales relativamente
autónomos se ponen en juego luchas por el volumen, estructura y distribución del capital. El campo se constituye
de dos elementos: la existencia de un capital común y la lucha por su apropiación. A lo largo de la historia los
campos han acumulado un capital respecto del cual actúan dos posiciones: la de quienes detentan el capital y la

9
VIII. METODOLOGÌA:

VIII. 1. Modalidad de Investigación

Debemos tener presente que si se habla de "representaciones", nos estamos


situando desde una perspectiva cualitativa. Esta perspectiva pretende sustituir las
nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista,
por las nociones de comprensión, significado y acción.
La perspectiva cualitativa ingresa al mundo personal de los sujetos. Busca la
objetividad en el ámbito de los significados, utilizando como criterio de evidencia el
acuerdo intersubjetivo con el contexto. Desde esta concepción, se cuestiona que el
comportamiento de los sujetos esté gobernado por leyes generales y caracterizado
por regularidades subyacentes.
Los investigadores de orientación cualitativa o interpretativa se centran en la
descripción del sujeto más que en lo generalizable; pretenden desarrollar
conocimiento idiográfico y aceptan que la realidad es dinámica, múltiple y holística, a
la vez que cuestionan la existencia de una realidad externa y valiosa para ser
analizada.
El paradigma cualitativo se constituye como una alternativa a la visión de la
perspectiva positivista. Enfatiza la comprensión e interpretación de la realidad
educativa, desde los significados de las personas implicadas en los contextos
educativos y estudia sus creencias, intenciones, motivaciones y otras características
de este proceso, no observables directamente, ni susceptibles de experimentación.
En esta tesis, se opta por un enfoque predominantemente cualitativo. Ello en
virtud de que al intentar poner especial énfasis en conocer las representaciones que
tienen los estudiantes avanzados de Psicopedagogía con respecto a su futura
práctica psicopedagógica, se vuelve imposible optar por una perspectiva
cuantitativa, fundamentalmente debido a las características del objeto de estudio y a
la muestra que se toma para el análisis ya que se opta exclusivamente por los
alumnos que están cursando el ultimo año de la carrera Licenciatura en
Psicopedagogía y este grupo es muy reducido.

de quienes aspiran a poseerlo. Un campo existe en la medida en que uno no logra comprender una obra sin
conocer la historia del campo de producción de la obra.

10
La perspectiva cualitativa permite conocer desde el estudiante, cómo
dimensiona la realidad, al ingresar al mundo personal de los sujetos. Como
investigadores y subsidiados por el reducido número de integrantes de la muestra,
se puede realizar una opción metodológica que facilita un trabajo más exhaustivo,
utilizando el instrumento específico de la entrevista abierta y en profundidad.

11
VIII. 1. 1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la presente investigación se ha optado por las siguientes técnicas de


recolección de datos:

VIII. 1. 1. 1. La entrevista abierta y en profundidad

La entrevista constituye una técnica fructífera para la reunión de datos que se


hallan en el mismo sujeto (actor social) en una situación de interacción social (la
entrevista). La misma, en tanto técnica de recolección de datos, se constituye en la
herramienta más apropiada para lograr los propósitos de la presente tesis,
especialmente para captar las representaciones de los estudiantes desde su
discurso:

"...También resulta una técnica apropiada para la obtención de datos inherentes a las
percepciones, motivaciones, creencias, sentimientos, actitudes y formas de atribución
de sentido y significado de los actores sociales. Son estas percepciones las que llevan
a los actores a construir determinados saberes y representaciones de la realidad, y a
tomar decisiones y operar (accionar) de una manera determinada..." (OYOLA, 1998).

La entrevista pertenece a las técnicas de recolección de datos, de tipo


interactivo. Este proceso de interacción contenido en la entrevista, conlleva una
mayor posibilidad de obtener información de mejor calidad y relevancia, respecto de
los objetivos y temáticas de la tesis.
De los distintos tipos de entrevista, se considero más adecuada la entrevista
abierta y en profundidad como la técnica más apropiada para implementar.
La entrevista abierta y en profundidad, se caracteriza por la falta de
estructuración fuerte, siendo que no hay una lista de preguntas o de cuestiones
acotadas anteriores al encuentro, constituyéndose en una entrevista de carácter no
directivo y resultando el contenido de la misma, como producto de construcción
entre entrevistado y entrevistador. Por lo anteriormente nombrado se puede
considerar de carácter abierto, no estandarizado, lo que imposibilita determinar
preguntas a modo de protocolo. El carácter abierto de esta entrevista permite
establecer áreas temáticas amplias desde donde se constituirá cada entrevista en
forma particular. En profundidad hace referencia al tipo de indagación,
"[...]permitiendo la comprensión de los significados, actitudes, motivaciones, hipótesis y

12
valoraciones que sustentan las acciones personales y las interacciones grupales de los
sujetos[...]" (OYOLA. 1998) lo cual permite descifrar el panorama de los actores

sociales.

"En este tipo de entrevista se ponen en juego de manera dialéctica y dinámica saberes
diferenciados: por un lado aparece el del sujeto (actor social), saber inherente a la
problemática de la investigación, y por otro, el saber del investigador, que remite a la
temática/interés del trabajo que sé esta realizando. Sobre una trama compuesta por
elementos propios de cada uno de los participantes y por elementos comunes a
ambos, se construye el contenido (información, datos, etc.) de la entrevista" (OYOLA
1998).

Los instrumentos de recolección de datos que se utilizarán en la realización


de la entrevista, serán un grabador que permita mayor libertad en la interacción y
una guía, que contenga los aspectos que hacen a las variables que se consideran
relevantes para el análisis.

13
VIII. 1. 1. 2. Documentos

Como documentos se consideraron los escritos, que con respecto a su


propia práctica, presentaron los estudiantes en calidad de Pasantes en los espacios
de Ateneo propuestos por el Programa2 de la Cátedra Pasantía en Salud, durante la
cursada correspondiente al año 2002. (Copia de los mismos figuran en el Anexo II ).
Sobre los alcances y requisitos de estos ateneos, el programa los ubica en el
segundo momento designado: MOMENTO DE PRACTICA correspondiente a la
estructura tripartita del dispositivo metodológico.
Textualmente se puede leer en el programa :

"El ateneo abre a los participantes la posibilidad de que cada uno pueda dar a conocer
al resto un recorte de su práctica y poder a través de su transmisión y discusión
posterior, revisarla. [...]cada recorte tendrá la calidad de borrador y no de producción
cerrada, borrador que de cuenta tanto de las habilidades como las torpezas, tanto de
los aciertos como los obstáculos."
Más adelante dirá:

"Cada ateneo consta de dos partes, una dedicada a la presentación del trabajo y la
otra al intercambio entre los participantes. [...] Previo a cada ateneo se establecerá: a)
qué residente le corresponde presentar un recorte de su práctica teorizada ( material
que finalizado el encuentro tendrá que entregar por escrito a la cátedra). b) Esta misma
persona de acuerdo al recorte que haya elegido indicará la bibliografía que el resto de
los participantes tendrán que traer leída."
Finalmente afirma:

"En estos Ateneos [...] cada uno pueda dar a conocer al resto, un recorte de su
práctica, y poder a través de su transmisión y discusión posterior, revisarla. No
constituyen la presentación final de los mismos, sino, un avance sobre el cual habrá
que realizar modificaciones."
Entonces, de acuerdo a lo establecido por programa, las copias de ateneos
analizadas en este trabajo tienen el carácter de "borradores de los recortes de
prácticas", que cada estudiante/pasante presentó oportunamente en los espacios
de ateneo, pero que están en su totalidad, sujetos a corrección por parte de los
mismos.

El instrumento que se utilizó para la aplicación de esta técnica fue una grilla
de datos, que orientara su análisis (ella estará vinculada a las variables subjetivas,
objetivas y a los imperativos institucionales).

2
La citada asignatura se dicta en el 5º año de la carrera de Licenciatura en Psicopedagogía Plan de
estudio Nº 0237/91. Figura en anexo III copia del programa de la misma.

14
VIII. 1. 1. 3. Población

La población considerada para la realización del presente trabajo la


conforman todos los estudiantes de la carrera Licenciatura en Psicopedagogía del
Centro Universitario Regional Zona Atlántica, Viedma, Río Negro.
Para la realización de la siguiente investigación se trabajara con una muestra
no probabilística, compuesta por los estudiantes de 5º año que se encuentren
cursando la cátedra Pasantía en Salud correspondiente al Plan 0237/91.
Las unidades de análisis la constituyen cada uno de esos estudiantes, 5º año
de la carrera Licenciatura en Psicopedagogía que se encuentren cursando Pasantía
en Salud.

15
IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

MARZO ABRIL JUNIO AGOSTO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE


MAYO JULIO OCTUBRE DICIEMBRE
Construcción
Elaboración del Aplicación de la Análisis de los datos MARZO ABRIL
del problema
proyecto. metodología. recolectados.
de Construcción del MAYO JUNIO
investigación problema de
investigación.
JULIO

Análisis de los datos


recolectaos
Conclusiones.
Elaboración del Reajustes del Reajustes del Triangulación
anteproyecto. proyecto. proyecto. Informe Final.
Elaboración del Acceso al
Estado de la campo.
Cuestión o del
arte.

16
Recolección de Datos y Conocimientos Inherentes a la temática

Lectura permanente de aquellos elementos que hagan al problema a


investigar

Análisis y Reflexión permanente

17
X. CUERPO DEL TRABAJO

X. 1. VARIABLES:

X. 1. 1. Representaciones:
X. 1. 1. 1. Objetivas del estudiante:
Edad.
Año de inicio y permanencia en la carrera.
Selección de la práctica con relación a la remuneración obtenida.
Posibilidad de inserción laboral.
X. 1. 1. 2. Subjetivas del estudiante:
Expectativas familiares.
Percepción de la práctica profesional al ingreso de la carrera y
actualmente.
Práctica profesional que le gustaría desempeñar.
Reconocimiento social de la práctica profesional.
Estrategias implementadas.
Tipo de interés que persigue.
X. 1. 1. 3. Imperativos Institucionales y su
incidencia en la constitución de las
representaciones:
Plan de estudio al que pertenece.
Perfil profesional.
Formación académica recibida.

XI. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Luego de haber realizado el relevamiento de los datos obtenidos, a


continuación se analizaran aquellas cuestiones significativas que reflejaran de algún
modo su incidencia en las representaciones de los estudiantes avanzados, con el fin
de producir conocimientos nuevos acerca de ¿Qué representaciones tienen los
estudiantes avanzados de Psicopedagogía con respecto a su futura práctica

19
psicopedagógica, en la Universidad Nacional del Comahue, Centro Universitario
Regional Zona Atlántica, Viedma, Río Negro, año 2002?.
Para dicho fin construimos tres grandes ejes, diseñados a partir de capítulos,
para dar cuenta sobre la temática anteriormente citada: el análisis de las variables
objetivas, el análisis de las variables subjetivas y los imperativos institucionales y su
incidencia en la formación de las representaciones. El primero con relación a los
imperativos externos al sujeto como tal, el cual se irá desmembrando, con el fin de
arribar al ser singular e individual, recorriendo la formación académica recibida y la
influencia de los imperativos institucionales. Se toma como hilo conductor a los
objetivos enunciados al inicio del proyecto.
Todo el material trabajado fue recolectado por medio de las entrevistas
abiertas y en profundidad y los documentos.

20
XI. 1. CAPITULO 1:

XI. 1. 1. Análisis de las variables objetivas.

XI. 1. 1. 1. Edad:

Con relación a esta variable las edades de los estudiantes varían en un rango
de los 15 años de edad. Este rango de variación de las edades no es significativo en
su incidencia en la formación de las representaciones, ya que, en los casos de
mayor consumo de tiempo se constatan similares representaciones que en los casos
de menor transcurso de tiempo como estudiantado. Cabe destacar con relación a
esta variable que, en los casos de los estudiantes de mayor edad, se encuentra el
desempeño de trabajos estables.
Siguiendo el pensamiento de Bourdieu (1984), este consumo ostentoso de
aprendizaje (es decir, de tiempo), aparente derroche técnico que cumple las
funciones sociales de legitimación, se incluye en el valor socialmente atribuido a una
competencia socialmente garantizada (es decir, hoy certificada por el sistema
escolar), lo que permite inferir que el 40% de los alumnos se encuentran incluidos
dentro de esta atribución social de competencia garantizada.
Gráfico 1:

Edades de los estudiantes avanzados


de Psicopedagogía

20%

20% 60%
23-28 29-34

35 o +

21
XI. 1. 1. 2. Año de inicio y permanencia en la carrera.

Con respecto a esta variable encontramos que la totalidad de los alumnos


excedió el régimen de tiempo impuesto por el plan, (desde algunos meses hasta
varios años). Como plantea Bourdieu (1984), la duración de los estudios (que
constituye un adecuado baremo del costo económico de la formación) tiende a
valorarse por sí misma con independencia del resultado que produce, (lo que
determina, a veces, en las escuelas de elite, una especie de puja en el alargamiento
de los ciclos de estudio). Ambas opciones no son excluyentes, la calidad social de la
competencia adquirida, contrastada con la modalidad simbólica de las prácticas, es
decir, en la manera de realizar los actos técnicos y poner en práctica esa
competencia, puede aparecer como indisociable de la lentitud de la adquisición,
puesto que los estudios cortos o acelerados, son siempre sospechosos de dejar
sobre sus productos, los vestigios de lo hecho a marchas forzadas, o los estigmas
de la recuperación del tiempo perdido.
En lo que respecta a esta muestra, se encuentra que los años de más en la
formación, no se refleja en un mayor número de acumulación de experiencia
académica, o en todo caso, que esto permitiera ampliar sus horizontes por fuera de
las materias obligatorias del plan de estudio, lo cual se refleja en que las
representaciones que sostienen los integrantes de la muestra en general, con
respecto a su futura práctica, son todas alegóricas de las demás.
Gráfico 2:

Permanencia de los estudiantes de


i ten la carrera de Psicopedagogía
año
45%
P 40%
o
35%
r
c 30%
e 25%
n
20%
t
a 15%
j 10%
e 5%

0%
0 5 Años 10 15

22
XI. 1. 1. 3. Selección de la práctica con relación a la remuneración obtenida.

Con relación a esta variable se encuentra que en dos integrantes de la


muestra sí incide la remuneración con relación a la práctica. Esto se relacionará y
desarrollará más adelante en relación con dos variables subjetivas (tipo de interés
que persigue y reconocimiento social de la práctica que le gustaría desempeñar).
Entrevistador: Si vos tuvieras para elegir entre determinadas prácticas, que
todas sean de tu gusto, ¿qué sería lo que priorizás?.
U.A.2: Primero tendría en cuenta la demanda, desde dónde viene la
demanda, después también tendría en cuenta el pago, hasta qué punto a uno le
reconocen el trabajo, no me gusta laburar ad honorem, a mí me gusta laburar y que
paguen por lo que hago... .
En el caso de la U.A.2 encontramos que en su representación incide la
remuneración, a través de la misma, se le reconoce socialmente su trabajo científico,
responsable, profundo.
Gráfico 3:

Incidencia de la remuneración en la
elección de la práctica

40%
Si incide
No incide
60%

Del análisis de esta variable, podemos inferir que en las representaciones que
tienen los estudiantes con respecto a su futura práctica, ha quién le interesa la
remuneración, piensa insertarse en el ámbito privado donde ésta es mayor. La
inserción en el ámbito privado y su remuneración, se debe a que en su
representación, maneja el hecho de que se les reconozca el esfuerzo, el hecho de

23
estar ejecutando un trabajo científico que demanda tiempo y responsabilidad, a
través de un reconocimiento de tipo económico. Se apuesta a la adquisición de
capital económico.
Y en los casos en que la remuneración no les interesa y su enfoque apunta al
trabajo en el ámbito público, encontramos que manejan el hecho de que el trabajo se
les reconozca socialmente por el lado de la solidaridad, de ayuda al prójimo, lo cual
brinda al título de Licenciatura en Psicopedagogía, el estatuto de caridad profesional
a los marginados, con el fin de ir adquiriendo capital simbólico.
Gráfico 4:

Expectativas del ámbito de inserción


laboral

40%
Público
Privado
60%

XI. 1. 1. 4. Posibilidad de inserción laboral.

Se destaca respecto de esta variable, que la mayoría de la muestra no se


informó sobre algún organismo, organización o institución que permita la realización
de esa práctica, y en sólo uno de los casos, realizará esta práctica en el lugar donde
trabaja actualmente.
Esto refleja el carácter inmaculado de las representaciones de estos
estudiantes, en el sentido de no encontrarse contrastadas con la realidad social y de
permanecer como representaciones propias de un estudiante, dentro de la cual lo
subjetivo incide de manera predominante sobre las variables objetivas, permitiendo

24
reconocer de manera más eficaz la influencia que ejerce sobre ellas, determinada
formación académica.
En tres de los casos se refieren a la presentación de algún proyecto posible,
que les permita la apertura a otras posibilidades de ejercer la Psicopedagogía, más
la formación profesional recibida que le permitirá ir enriqueciéndose y apoderándose
de capital simbólico, a través del cual se apropiarían de reconocimiento social
respondiendo a estas representaciones que ostentan, las cuales van determinando
sus actos de percepción y de apreciación, de conocimiento y reconocimiento, en los
que los agentes invierten sus intereses y presupuestos.
Recordemos que el peso de los diferentes agentes depende de su capital
simbólico, es decir, del reconocimiento, institucionalizado o no, que obtiene de un
grupo.

25
XI. 2. CAPITULO II

XI. 2. 1. Análisis de las variables subjetivas

XI. 2. 1. 1. Expectativas familiares

Encontramos en el desarrollo de las entrevistas que en tres de los casos, la


familia tuvo escasa incidencia en la elección de la carrera, brindando independencia
y la posibilidad de libre elección, como por ejemplo la U.A.3:
Entrevistador: ¿Cómo crees que influyó el núcleo familiar en la elección de la
carrera?, aparte de tu embarazo.
U.A.3: No, en eso no, por suerte tuve independencia para elegir, es más
podía haberme metido en Administración Pública porque tenía las posibilidades de
hacerlo, pero no quise estudiar esta carrera, prefería estudiar y estudiar esta carrera,
y no otra, podría haber hecho magisterio que también era una que... pero no...
En los otros dos casos la familia influyó en la elección, ya sea por modelo
vivenciado desde padre/madre:
Entrevistador: ¿Cómo crees vos que influyó la familia con respecto a la
decisión de elección de la carrera y de la práctica profesional que te gustaría
desempeñar?.
U.A.2: En función de la carrera la familia tuvo un peso muy importante porque
mi viejo estudió psicología, mi vieja estudió asistente educacional y como que, desde
chica, fui viendo eso, me fui mamando eso como quien dice, entonces me tiré mas
para el lado humanístico, me hubiese gustado seguir administración pero como que
había una fuerte tendencia desde lo familiar a seguir ese tipo de carrera, yo me vine
a dar cuenta recién ahora ya casi terminando y creo que ahora no, porque ahora ya
le pude encontrar lo lindo de la Psicopedagogía y pude encontrar el sentido de
trabajar con chicos y a mi me gusta el poder ayudar a aquellos que tienen problemas
de aprendizaje... poder hacer intervenciones clínicas para que ellos puedan
aprender de una forma mas placentera, que eso yo no lo tuve en la secundaria o la
primaria donde los aprendizajes eran aprendizajes repetitivos y entonces ahora
como que uno le va encontrando el sentido de poder aprender la teoría y poder
llevarla a la práctica y entonces ahí, poder entender cómo es esa dialéctica lo que
sería la praxis ¿no?.

26
O por indicación directa, debido a considerar de mayor envergadura el Titulo
de Licenciatura en Psicopedagogía:
Entrevistador: ¿cómo considerás que influyo tu familia en la elección de esta
carrera?.
U.A.4: A mí entre otras carreras, la que me gustaba era maestra jardinera y
todas esas cosas pero sí me apoyaron mucho porque tenia que ver con trabajar con
chicos y parecía lo que era el magisterio no, pero sí influyó, me alentaron a venir y
como que... respondiendo un poco a tu pregunta anterior yo en realidad mas que
Psicopedagogía quería estudiar maestra jardinera o algo que tenga que ver con eso
no, y bueno mi familia pensaron que Psicopedagogía, que uno siendo
psicopedagogo podía tener un jardín y actuar como maestra jardinera entonces
bueno, medio como que me empujaron a eso, pero sí, me insisten y me apoyan,
porque yo no soy de acá y entonces es complicado, tan lejos de la familia y sin el
apoyo de... es muy complicado.
Siguiendo el pensamiento de Bourdieu, desde donde se considera que la
práctica elegida se inserta en un sistema de hábitos, constituidos en su mayoría
desde la infancia, a través del poder de sugestión de personas o cosas. La práctica
selecionada por elección de la carrera se vincularía directamente a la noción de
hábito constituido desde la niñez. Debido a esto se consideró relevante tomar en
cuenta las expectativas familiares antes del ingreso a la carrera, ya que después
estos hábitos están sometidos a los imperativos institucionales.
En el caso de la U.A.2, encontramos que decide estudiar esta carrera
respondiendo a la sugestión que fue recibiendo de niña por parte de sus padres lo
que la llevo a convertirse permanentemente en lo que tiene que ser, en lo que hoy
en día es, en palabras de Bourdieu (1984):
"[...]Todo hace suponer que las instrucciones mas determinantes para la construcción
del habitus se transmiten sin pasar por el lenguaje y la conciencia, a través de
sugestiones inscritas en los aspectos aparentemente mas insignificantes de las cosas,
de las situaciones o de las prácticas de la existencia común: así, la modalidad de las
prácticas, las maneras de mirar, de comportarse están cargadas de conminaciones,
conminaciones que si resultan tan poderosas y difíciles de revocar, es precisamente
por ser silenciosas e insidiosas, insistentes e insinuantes[...]".

Contrariamente a lo planteado, se puede inferir que en la mayoría de los


casos, los estudiantes tuvieron la oportunidad de decidir autónomamente la carrera.

27
A pesar de lo considerado en la realización del proyecto, el imperativo familiar no
incidió como se esperaba en la elección de la carrera, lo que podría relacionarse al
hecho de que en la mayoría de las unidades abordadas, la carrera de Licenciatura
en Psicopedagogía no fue elegida en primer orden, esto es, fue resultado de la
elección consecuencia de no haber podido estudiar lo que realmente querían. A tal
punto es así, que en el caso de la U.A.2 donde se refleja la incidencia de la familia
en la elección de la carrera, pero en realidad, quería estudiar psicología.
Tabla N° 1: Influencia de la familia en la decisión de la elección de la carrera.

Unidad de Análisis Influyó la familia No influyó la familia


2 X
3 X
4 X
5 X
6 X

XI. 2. 1. 2. Percepción de la práctica profesional al ingreso de la carrera y


actualmente.

En el análisis de esta variable encontramos que, al ingresar a la carrera, en


tres de los casos no tenían bien definido la práctica profesional que iban a
desarrollar y en los otros dos casos tenían una concepción errónea o limitada de lo
que era la práctica psicopedagógica. Ejemplo de esto es el caso de la U.A.5:
Entrevistador: ¿Esta práctica que considerás ahora, es la misma que cuando
iniciaste la carrera o que práctica habías considerado?.
U.A.5: No, cambió, porque yo en un primer momento había pensado en
trabajar... en hacer la reeducación que es lo que se hace en una escuela especial,
porque es reeducar, porque no modificás nada y porque es diferente ahora, porque
si yo lo pienso desde un abordaje de un niño lo voy a hacer desde otro lugar no
desde la reeducación, modificar aquello que está mal porque yo pienso que está
mal, no porque el sujeto se de cuenta de que esto es así.

28
En dos de los casos han elegido esta carrera, porque motivos ajenos a ellos
no les permitió estudiar Psicología, considerándose el motivo de elección de esta
carrera resultado de una representación entre las prácticas similar de la
Psicopedagogía y de la Psicología. No se conoce de antemano las incumbencias
profesionales y el campo laboral y por otro lado, se homologan practicas muy
diferentes, esto se ve en el ejemplo de la U.A.2:
Entrevistador: ¿Cómo eligió la carrera?
U.A.2: Bueno, yo en realidad quería estudiar psicología y como no tuve
posibilidades de irme lo más relacionado era Psicopedagogía, así lo veía yo en ese
momento, así que por eso elegí Psicopedagogía.
Resultado del análisis de esta variable podemos inferir que al ingreso de la
carrera la muestra seleccionada no consideraba una posible práctica a desempeñar,
es más, no tenía una percepción aproximada de la practica profesional a
desempeñar, por lo cual la representación que actualmente tienen de la práctica
psicopedagógica a desarrollar en el futuro, es resultado de la formación académica
recibida, por un lado y por el otro lado, tiene que ver con sugestiones inscriptas en la
formación que aparecen como insignificantes a simple vista pero que, tomadas en
cuenta para este análisis, resultan tan poderosas y difíciles de transformar que
terminan configurando las representaciones de los estudiantes.
Tabla N° 2: Conocimiento de la práctica al ingreso de la carrera.

Desconocía la Conocía la práctica


Unidad de Análisis práctica Parcialmente Erróneamente
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X

29
XI. 2. 1. 3. Práctica profesional que le gustaría desempeñar.

Del análisis de esta variable se deduce que en la mayoría de los sujetos de la


muestra la práctica que considera es la clínica, ya sea individual o grupal y
únicamente uno de ellos considera al abordaje institucional como posible práctica a
realizar en el futuro.
Esta práctica profesional que les gustaría desempeñar es próxima a la
obtención del título, por lo tanto estos estudiantes han estado sometidos a los
imperativos institucionales y afiliados a su rol de estudiantes dentro de una
institución denominada universidad. Siguiendo a Bourdieu y Passeron (En ALAIN
COULON, 1995) en su concepción de que la tarea pedagógica tiene un efecto de
reproducción que puede medirse por el hecho de que el hábito que engendra es
duradero, trasladable y exhaustivo, podemos observar que este hábito que les
permite a cada uno de estos alumnos reconocerse como pertenecientes a una
misma facultad, es el mismo que genera una práctica en la que toda conducta
coherente está encaminada. Este sería el motivo por el cual los agentes que
presentan hábitos semejantes llegan a reconocerse, por una afinidad de estilo, que
hace de cada una de sus prácticas una metáfora de todas las demás, como puede
apreciarse en la representaciones de las futuras prácticas de estos estudiantes
avanzados.
Sin embargo, las prácticas no son meras ejecuciones del hábito, sino que en
ellas se actualizan las disposiciones del hábito que han encontrado condiciones
propicias para ejercerse. Esto podría interpretarse, en nuestro caso, como una
formación deficitaria en la carrera de Licenciatura en Psicopedagogía ya que la
clínica es sólo una de las posibilidades prácticas de este profesional.
En el caso de la U.A.2 quien considera comenzar a realizar otra práctica para
poder dedicarse en el futuro a la clínica, percibe que podría ejercer su profesión
dedicándose a O.V.O, o al menos, comenzar de esta manera enfrentándose con
menos angustias, como ella misma expresa:
Entrevistador: ¿qué práctica profesional te gustaría desempeñar y porque?.
U.A.2: Eh... me gusta la orientación vocacional.... bien porque no se, voy a
tratar de ser lo más sincera posible.... lo que pasa que O.V.O no trae tantas
complicaciones como la clínica, también la clínica me gusta, en un futuro voy a
trabajar de eso, pero creo que O.V.O es algo más sencillo a nivel de las angustias

30
que se manejan, todo en un momento de decisión, en cambio cuando hay un
problema de aprendizaje hay más obstáculos... tenés que ofrecer un espacio
diferente de escucha a cuando hacés orientación vocacional.
En este punto se podría inferir que la U.A.2 no tiene claro las diferentes
prácticas a realizar. En su representación circula la idea de que dedicarse a O.V.O
genera menos angustias que dedicarse a la clínica. Esta representación es, desde el
comienzo errónea, dado que la angustia a la que se refiere esta más relacionada
respecto a su propia inseguridad correspondiente a una práctica que, en realidad, no
conoce.
En ningún caso de la muestra han realizado alguna actividad
independientemente, por fuera de la formación profesional que brinda la carrera, es
decir, en los casos en que han realizado alguna actividad relacionada con su futura
práctica a realizar, siempre ha sido bajo supervisión de la cátedra:
Entrevistador: ¿Y por qué en la Pasantía en Salud no hiciste esta práctica que
es la que a vos te gusta?.
U.A.5: Porque la había hecho en la Pasantía en Educación, porque en
educación yo estuve en el Consejo del Discapacitado y ahí trabajé lo organizacional
y también lo que eran proyectos y trabajamos ahí, el eje de trabajar en el Consejo
del Discapacitado es trabajar con la O.N.G, y por ejemplo el Consejo con la O.N.G
no trabajaba, entonces yo empecé a acercar las O.N.Gs al Consejo, por ejemplo,
eso fue lo que hice en educación.
En este caso, el entrevistado está relacionando el abordaje institucional, como
práctica exclusiva del campo educativo. También encontramos que a pesar de haber
realizado esta actividad en el marco de una cátedra, probó algo distinto y aunque la
formación sea predominantemente clínica, comprobó que el Psicopedagogo, en una
institución, puede producir cambios, modificaciones, lo que le permite a ella
considerar como posible práctica el abordaje institucional, siendo éste el único caso
que no le interesa la clínica. Esto nos hace pensar que si bien el hábito tiende a
reproducir las condiciones objetivas que lo engendraron, un nuevo contexto, la
posibilidades históricas diferentes, la formación académica no directiva, permite
reorganizar las disposiciones adquiridas y producir prácticas transformadoras.
Retomando lo que sostenemos anteriormente sobre las prácticas realizadas
bajo la supervisión de la cátedra, en todos los casos realizaron esta actividad en el
cursado de las Pasantías:

31
Entrevistador: ¿Y has realizado alguna actividad relacionada con esta
práctica?
U.A.3: No, lo que estoy haciendo en la pasantía ahora, que lo estoy haciendo
en una junta vecinal que más que nada apunta a poder construir y a poder hacerme
yo, poder ver esto de la teoría y la práctica ¿no?... .
Otro aspecto a considerarse es que en el cursado de Pasantía en Salud,
cátedra que les posibilita la realización de clínica psicopedagógica, se apoyan en el
psicoanálisis como único marco teórico de referencia:
Entrevistador: ¿Y la práctica que estás llevando a cabo a partir de pasantía en
salud es la práctica que te gustaría desempeñar después?.
U.A.2: si, es otra de las cosas que me gustaría hacer, viste que yo te dije
atender a chicos con dificultades de aprendizaje y estoy llevando adelante un caso
clínico.
Entrevistador: ¿Y desde qué marco teórico estas trabajando?
U.A.2: Lo estoy haciendo desde el psicoanálisis, pero yo no se si diría desde
el marco teórico del psicoanálisis, sino que mi trabajo lo voy pensando reflexionando
y analizando desde lo que seria el psicoanálisis, pero... intento hacer eso, no se si
realmente lo estoy haciendo, estoy aprendiendo...
También la U.A.3:
... que es el que estoy haciendo ahora en la práctica, del trabajo con
adolescentes desde la clínica psicoanalítica y a partir de ahí trabajar creo que por
ahí pasa por mí... por un trabajo mío, o sea que yo vaya construyendo nuevos... que
vaya enriqueciéndome teóricamente para después poder trabajar en la práctica y a
la vez, poder insertarme en ámbitos para trabajar...
Esto podría estar relacionado a que el hábito constituye el principio de la
identificación entre semejantes, cuyas características, a veces inapreciables,
emanan sin que sea preciso enunciarlas o exhibirlas de modo explícito. En el fondo,
el hábito es un principio tácito de reconocimiento, y es este hábito el que genera las
prácticas individuales, el que da a la conducta esquemas básicos de percepción, de
pensamiento y de acción, y sistematiza el conjunto de las prácticas de cada persona
y de cada grupo, garantizando su coherencia con el desarrollo social.
Como resultado del análisis de esta variable encontramos que del gran
abanico de incumbencias profesionales que abarca la Licenciatura en
Psicopedagogía, la muestra seleccionada no puede apartar su mirada más allá de

32
dos o tres prácticas posibles, empobreciendo la representación de su futura práctica,
pero como venimos analizando, es consecuencia de la formación académica
recibida, que más allá de mostrar todas las posibles teorías a las cuáles adherir,
marca y remarca predominantemente una formación psicoanalítica, como lo
expresa:
U.A.2: Por una elección personal sí, me parece que lo que más respuesta da
a este tipo de problemática y que quizás lleva un mayor tiempo pero que da más
soluciones...
Esto incide de gran manera en la formación de representaciones sobre su
futura práctica, ya que el título que recibirán es de Licenciados en Psicopedagogía,
no de Psicoanalistas. En algunos casos esto es remarcado por el propio
entrevistado:
Entrevistador: Si tuvieses que recomendar la carrera ¿qué sería lo que
destacarías?
U.A.3: Y, bueno a mí me permitió entender muchas cuestiones... me parece
que es por ahí medio contradictorio, siempre pienso más ahora en este punto en
que me encuentro, porque veo para atrás y veo que he visto varias cosas en
relación a lo que es el campo Psicológico, ¿no?. He visto muchas cosas pero
también me sesgaron la mirada...
Entrevistador: ¿En qué sentido?
U.A.3: Porque por ahí veo como que... bueno y eso es bien subjetivo de cada
profesor, como que siempre apuntan, cada uno trabaja desde el marco teórico que
adopta y acá hay mucho psicoanalítico, entonces pareciera que... es eso y no otra
cosa ¿me entendés?... .
Más allá de poder expresarlo, ninguno de los entrevistados da muestras de
que esté pensando en proponer algún cambio en la formación académica que les
abra la posibilidad a los demás estudiantes de insertarse en otro tipo de prácticas,
para no terminar como ellos, trabajando únicamente desde el psicoanálisis.

33
Tabla N° 3: Práctica profesional que le gustaría desempeñar.

Abordaje
Unidad de Análisis Clínica O.V.O. institucional
2 X X
3 X
4 X
5 X
6 X

XI. 2. 1. 4. Reconocimiento social de la práctica que le gustaría desempeñar.

Ante la elección de prácticas semejantes priorizan el lugar de desarrollo de


éstas y el tipo de demanda, antes que un reconocimiento de tipo económico, siendo
este último factor, actualmente irrelevante en tres de los casos, como por ejemplo en
la U.A.4:
Entrevistador: ¿Y qué relevancia le darías al reconocimiento y a la
remuneración?.
U.A.4: En este momento cuando todavía no tengo el título en la mano me
interesaría trabajar más donde aprenda Creo que trabajar en un barrio marginal es
todo un trabajo doble, porque no es el ámbito donde yo estoy acostumbrada a vivir,
donde creo que se necesita más esta buena gente que vaya a trabajar ahí, y yo no
lo haría de buena, sino por una cuestión egoísta porque yo creo que ahí voy a
aprender más, en este momento no pienso en lo económico, quizás el día de
mañana sí, pero bueno, yo creo que insertándome ahí y presentando un proyecto,
que realmente me sienta bien con lo que estoy haciendo, creo que medianamente
podría ganar lo mínimo, tampoco soy pretenciosa, yo privilegio más lo que me gusta
que lo que me puedan pagar, en este momento, creo que siempre, porque la plata
no es algo importante en mi vida o sea, yo siempre viví con lo mínimo y lo que más
me interesa es aprender, me gusta lo que hago, me gusta lo que estoy estudiando y
no me quiero quedar con lo que me enseñaron acá, sería facilísimo.

34
Desde su representación la U.A.4 destaca un reconocimiento de tipo social
encaminado por el lado de la solidaridad, el título le permitiría insertarse socialmente
en un medio que le es desconocido y el reconocimiento aparecería como resultado
de ser un profesional al que no le interese el dinero y aparecería con la "buena
gente" que, a pesar de ostentar un título universitario, se involucra con las
necesidades de otros que socialmente están marginados. Esta situación le permitiría
lograr un reconocimiento social que ella supone que no estaría suficientemente
remunerado.
Pero en dos de los casos encontramos que se le da cierta relevancia a lo
monetario, como es el caso de la U.A.2:
Entrevistador: ¿Si vos tuvieras para elegir entre determinadas prácticas, que
todas sean de tu gusto, que sería lo que priorizás?.
U.A.2: Primero tendría en cuenta la demanda, desde dónde viene la
demanda, después también tendría en cuenta el pago, hasta qué punto a uno le
reconocen el trabajo, no me gusta laburar ad honorem, a mi me gusta laburar y que
paguen por lo que hago, porque al hacer un trabajo con tanta profundidad y con
tanta responsabilidad que implica llevar a cabo, por ejemplo, una orientación
vocacional o un caso clínico, implica un montón de horas en estudio, de analizar
eso, y creo que a uno se lo tiene que pagar como puedan, pagarte con dinero o con
otra cosa, si no te pueden pagar con dinero traerte un cajón de papas, qué se yo,
pero que la otra persona reconozca de alguna forma el trabajo que uno esta
haciendo.
En el caso de la U.A.2 encontramos que su representación del reconocimiento
social se da a través de la remuneración para que se le reconozca socialmente su
trabajo científico, responsable, profundo. Se infiere que, a través del pago, se
reconoce el esfuerzo y la formación profesional.
Los otros tres casos de la muestra sostienen que una vez recibido el título,
realizarían trabajos con seriedad científica y académica para que le sea reconocido
su trabajo profesional en alguna institución, junta vecinal, club, fundación o lugar
donde, por ejemplo, presenten proyectos.
Este reconocimiento respondería a una cierta manipulación simbólica cuyo
objeto es determinar la idea que los demás pueden hacerse de esas propiedades y
de sus portadores.

35
La posesión del título permitiría una cierta manipulación en función del
reconocimiento social de esta profesión. Lo significativo que aquí aparece, es que
ninguno de los entrevistados se representa el reconocimiento social de su práctica
como producto de una formación acorde a las incumbencias profesionales y a los
alcances del título.
Tabla N° 4: Tipo de reconocimiento de la práctica.

Le da relevancia a lo Otra forma de


Unidad de Análisis económico reconocimiento social
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X

XI. 2. 1. 5. Estrategia implementada.

Dado que esta variable subjetiva apunta a indagar las estrategias que los
estudiantes podrían haber implementado para ampliar la formación disciplinar de
grado con otra formación de tipo extra-curricular. Nos encontramos con que la
mayoría no lo ha tenido en cuenta, tal es así que en cuatro de los casos no han
implementado estrategias por fuera de la formación académica para la
implementación de la práctica que le gustaría desempeñar, sólo en uno de los casos
ha participado de un proyecto de extensión, congresos, grupos de lectura, etc., como
es el caso de la U.A.4:
Entrevistador: ¿Has implementado alguna estrategia más allá de la formación
académica recibida que te permita acceder a mas conocimientos que te relacionen a
la práctica que a vos te gusta?.
U.A.4: Estuve en un proyecto de extensión de la universidad que ahí aprendí
bastante como alumna, entonces eso requería un grupo de lectura, aparte que
íbamos con lo que leíamos grupalmente a la práctica y de la práctica a la teoría y
buscábamos material.... bueno y después hago congresos, cursos, algunos porque

36
el papelito famoso que te dan sirve, incluso he ido de oyente sin que me den el
papelito para ver lo que me interesa, y después trato de leer lo que hable de grupo,
generalmente lo que hable de la Psicopedagogía me interesa, desde el principio de
la universidad comencé con el proyecto de extensión y de ahí te requería toda una
cuestión de lectura e ir trabajando sobre la propia práctica, eso me ayudó bastante.
En dos de los casos, consideran particularmente posible la realización de
posgrado una vez finalizados los estudios, como una forma de acceder a una mayor
especialización para la realización de su práctica futura, por ejemplo la U.A.2:
Entrevistador: Has implementado alguna estrategia.
U.A.2: No, por ahora no, porque mi primer objetivo es recibirme pero pienso
hacer un postgrado en orientación vocacional y ver que otro tipo de estrategias se
pueden implementar en este caso... .
Por otro lado, la totalidad de la muestra considera como necesaria la
realización de estudios complementarios al finalizar la formación de grado,
representación común que tienen todos ellos con respecto a la implementación de
su futura práctica. En este punto habría que considerar particularmente las
estrategias individuales mediante las cuales, los agentes pretenden ponerlas al
servicio de sus intereses, cuyo fin es alcanzar capital material o simbólico, o
transformarlas y conservarlas.
Incluso las relaciones de fuerza objetivas, materiales y simbólicas, y los
esquemas prácticos les sirven a los agentes para clasificar a los otros agentes y
para apreciar, tanto su posición en esas relaciones objetivas como las estrategias
simbólicas de representación y presentación de sí mismos, que se oponen a las
clasificaciones y representaciones de ellos mismos, que los otros les imponen.
Encontramos una demanda implícita de una formación de mayor calidad,
mayor reconocimiento, de mayor instrumentación para la práctica, pero lo cual se
reduce a inquietudes personales/individuales. No apareció con relación a esta
variable, la posibilidad de que los sujetos integrantes de la muestra, expresen alguna
forma de elaborar estrategias colectivas que podrían abrirles nuevos caminos para
realizar prácticas diferentes a las realizadas al interior de las cátedras, por las que
han transitado. Pareciera que la representación que prima en este aspecto es la
dependencia con relación a la institución y a los agentes formadores (profesores), no
sintiéndose ellos mismos protagonistas de un posible cambio transformador.

37
Tabla N° 5: Estrategias implementadas.

Implementó No implementó Implementará


Unidad de Análisis estrategias estrategias Estrategias
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X

XI. 2. 1. 6. Tipo de interés que persigue.

Encontramos que el tipo de interés que se persigue en dos de los casos es


económico y en tres de los casos es simbólico. Ejemplo de lo económico es la U.A.2:
Entrevistador: ¿Si vos tuvieras para elegir entre determinadas prácticas, que
todas sean de tu gusto, que sería la que priorizás?.
U.A.2: Primero tendría en cuenta la demanda, desde donde viene la
demanda, después también tendría en cuenta el pago, hasta que punto a uno le
reconocen el trabajo, no me gusta laburar ad honorem, a mi me gusta laburar y que
paguen por lo que hago... .
Ejemplo de lo simbólico es la U.A.4:
Entrevistador: ¿Y qué relevancia le darías al reconocimiento y a la
remuneración?.
U.A.4: En este momento cuando todavía no tengo el título en la mano me
interesaría trabajar más donde aprenda Creo que trabajar en un barrio marginal es
todo un trabajo doble, porque no es el ámbito donde yo estoy acostumbrada a vivir,
donde creo que se necesita más esta buena gente que vaya a trabajar ahí, y yo no
lo haría de buena, sino por una cuestión egoísta porque yo creo que ahí voy a
aprender más, en este momento no pienso en lo económico[...].
Es de destacar respecto de esta variable que en cuatro de los casos no se
han informado sobre algún organismo, organización o institución que permita la

38
realización de la práctica que les interesa, y sólo uno de ellos la realizará en el lugar
donde trabaja actualmente.
Esto refleja el carácter inmaculado de las representaciones de estos
estudiantes, en el sentido de no encontrarse contrastadas con la realidad social y de
permanecer como representaciones propias de un estudiante, dentro de las cuales
lo subjetivo incide de manera predominante sobre las variables objetivas,
permitiendo reconocer de manera más clara, la influencia que ejerce sobre ellas, la
formación académica.
Se podría inferir que en los casos en que persiguen un tipo de interés
económico, es debido a que en su representación manejan el hecho de que se les
reconozca el esfuerzo, el hecho de estar ejecutando un trabajo científico que
demanda tiempo y responsabilidad, a través de un reconocimiento de tipo
económico.
Y en los casos en que persiguen un interés de tipo simbólico, encontramos
que en su representación de la práctica psicopedagógica, manejan el hecho de que
el trabajo se les reconozca socialmente por el lado de la solidaridad, de ayuda al
prójimo, lo cual brinda al titulo de Licenciatura en Psicopedagogía el estatuto de
caridad profesional a los marginados. Recordemos que el peso de los diferentes
agentes depende de su capital simbólico, es decir, del reconocimiento,
institucionalizado o no, que se obtiene de un grupo.
Tabla N° 6: Tipo de interés que persigue.

Unidades de análisis Interés económico Interés simbólico


2 X
3 X
4 X
5 X
6 X

39
XI. 3. CAPITULO III

XI. 3. 1. Análisis de las variables imperativos institucionales y su incidencia en


la constitución de las representaciones.

XI. 3. 1. 1. Plan de estudio al que pertenece.

La totalidad de la muestra pertenece al Plan de Estudios, Ord. N° 0237/91,


que implementaba un tronco común para dos carreras, Licenciatura en
Psicopedagogía y Profesorado en Psicopedagogía. Este plan que fue el último que
incorporó el Profesorado.
En el nuevo plan, en el que cambian algunas materias, otras se reorganizan
de manera diferente y además contiene una formación inicial teórica de dos años
(diplomatura) que certifica estudios generales y luego se articula con la Licenciatura
en Psicopedagogía, es posible que si replicáramos este estudio, los resultados sean
diferentes.
El hecho de que todas las unidades de análisis pertenezcan al mismo plan
brinda cierta seguridad en el sentido de que cada una de ellas ha estado sometida a
los mismos imperativos institucionales y han cursado, en el transcurso de los años,
las mismas materias. Más allá de que puedan recibir influencias indirectas de
muchas maneras, en el transcurso de este plan de estudios, en sus
representaciones pareciera que han ejercido mayor presión las situaciones que
hacen estrictamente a la formación, entendida ésta como situación presente, que
aquellas que pudieron haber estado dadas por imperativos institucionales que
responden a perspectivas pasadas.
En la muestra, encontramos que una sola de las cinco integrantes de la
muestra ha manifestado interés en la realización del profesorado.

40
Tabla N° 7: Plan de estudio al que pertenece y carreras a las que se
encuentra inscripto.

Unidad de Análisis Plan 0237/91 Licenciatura Profesorado


2 X X
3 X X X
4 X X
5 X X
6 X X

XI. 3. 1. 2. Perfil profesional.

En relación con el perfil profesional encontramos que las prácticas escogidas


por la muestra, están incluidas dentro del perfil profesional de su plan de estudio.
Se puede inferir de esta variable que los imperativos institucionales han
incidido de gran manera o bien que las posibilidades históricas no le han permitido
producir prácticas transformadoras. Estos estudiantes, durante el transcurso de su
formación académica, fueron construyendo la representación de su futura práctica
en función de la formación recibida, tal es así que una sola de estas unidades de
análisis, estuvo participando de un proyecto de extensión, que le brindo una
formación paralela a la que le ofrece el plan.
Encontramos que la representación deviene de lo que la institución le fue
dando como posibilidad de futura práctica psicopedagógica en los ámbitos de
educación y salud, pues el plan le permite al estudiante formarse en relación a los
mismos. Del gran abanico de incumbencias profesionales que abarca la Licenciatura
en Psicopedagogía, la muestra seleccionada no puede apartar su mirada más allá
de dos o tres prácticas posibles, empobreciendo la representación de su futura
práctica, pero como hemos venido analizando, es consecuencia de la formación
académica recibida, que más allá de mostrar todas las posibles teorías a las cuales
adherir, marca y remarca predominantemente una formación psicoanalítica y la
práctica clínica.

41
XI. 3. 1. 3. Formación académica recibida.

En lo que respecta a la formación académica recibida encontramos que toda


la muestra considera que la formación académica no es suficiente y hay que
complementarla con estudios posteriores, para poder llevar adelante las prácticas
que les interesan, como por ejemplo los casos de las U.A.2 Y U.A.3:
Entrevistador: ¿Vos considerás que la formación profesional que te brinda la
carrera te prepara para desempeñar la práctica profesional que a vos te gustaría
desempeñar después o la tendrías que complementar?.
U.A.2: No, la tendría que complementar ya sea desde la O.V.O o desde el
caso clínico porque en la carrera hay una contradicción muy grande entre
profesores, no entre materias, porque vos vas... .
Entrevistador: ¿Y a partir de esto que vos decís, vos considerás que la
formación académica recibida te prepara para la práctica que vos decidiste
desempeñar?
U.A.3: No, porque yo creo que acá lo que hicieron es mostrarme, existe esto,
esto y esto, tenés el psicoanálisis, la psicología del yo, la psicología social, la
psicología genética, lo que vos quieras... obviamente con una orientación
psicoanalítica, tenés la psicología del niño, del adolescente, del adulto y la del
geronte. Y a partir de ahora soy yo la que se tiene que formar, es como que me
abrieron las puertas y yo tengo que elegir... .
Otro punto de análisis de esta variable, es que toda la muestra considera que
en la formación académica recibida hay cierta tendencia al psicoanálisis, que
mantienen una línea y a las otras teorías no se las profundiza tanto, considerándose
en algunos casos, que se les ha sesgado la mirada, como es el caso de la U.A.3:
Entrevistador: Si tuvieses que recomendar la carrera ¿qué sería lo que
destacarías?
U.A.3: Y, bueno a mí me permitió entender muchas cuestiones[...]veo que he
visto varias cosas en relación a lo que es el campo Psicológico, ¿no?. He visto
muchas cosas pero también me sesgaron la mirada...
Entrevistador: ¿En que sentido?
U.A.3: Porque por ahí veo como que... bueno y eso es bien subjetivo de cada
profesor, como que siempre apuntan, cada uno trabaja desde el marco teórico que

42
adopta y acá hay mucho psicoanalítico, entonces pareciera que... es eso y no otra
cosa ¿me entendés?... .
Pareciera que la Universidad ha contribuido a que en la representación de
estos estudiantes se considere que el psicoanálisis y la práctica clínica direccionan
su formación, lo cual aparece para ellos como una parcialización en el abanico de
sus posibilidades de inserción como futuros profesionales.

43
XII. CONCLUSIÓN

Luego de haber realizado el correspondiente análisis de los datos obtenidos,


creemos pertinente, arribar a ciertas conclusiones de aquellas cuestiones que se
aproximan al tema investigado, a fin de dar respuestas a los objetivos planteados en
el diseño de la presente investigación ya que los mismos, sostuvieron el trabajo
realizado.
En lo que respecta a esta muestra, encontramos que las representaciones
que ostentan sobre su futura práctica psicopedagógica no se encuentran
contrastadas con la realidad social, permaneciendo como representaciones propias
de un estudiante, dentro de la cual, lo subjetivo incide de manera predominante
sobre las variables objetivas, permitiendo reconocer de manera más clara la
influencia que ejerce sobre ella, la formación académica.
Por otro lado, podemos inferir que al ingreso de la carrera, la muestra
seleccionada no consideraba una posible práctica a desempeñar, por lo cual la
representación que actualmente tienen de la práctica psicopedagógica a desarrollar
en el futuro, es resultado de la formación académica recibida, y de su tránsito por la
Universidad.
La práctica hacia la cual toda la muestra tiene tendencia es la clínica, ya sea
individual o grupal, en cambio, cuando algún estudiante manifiesta interesarse en
otro tipo de práctica, no tiene claro ni cómo hacerlo, ni en qué consiste.
La práctica profesional que manifiestan que les gustaría desempeñar está
muy próxima a la obtención del título, por lo tanto estos estudiantes han estado
sometidos a los imperativos institucionales y afiliados a su rol de estudiantes, dentro
de una institución denominada Universidad. Siguiendo a Bourdieu y Passeron (En
ALAIN COULON, 1995) en su concepción de que la tarea pedagógica tiene un
efecto de reproducción, este trabajo nos permite concluir, a través de la muestra
seleccionada, que los estudiantes avanzados de la carrera de Psicopedagogía
reproducen hábitos instituidos y se reconocen como futuros profesionales, en tanto
puedan realizar la única práctica que ellos reconocen como válida.
Sin embargo, las prácticas no son meras ejecuciones del hábito, sino que se
actualizan las disposiciones del hábito que han encontrado condiciones propicias
para ejercerse. En nuestro caso, consideramos que estos estudiantes no han
encontrado a lo largo de su formación, condiciones propicias para actualizar y/o

44
transformar lo que ellos mismos expresan como "mirada sesgada", “formación
parcializada”.
Esto podría estar relacionado con que el hábito conlleva características que
surgen sin que sea preciso enunciarlas de modo explícito; si los estudiantes
ingresan a una carrera de la cual no conocen el perfil profesional del título, ni
tampoco las posibles prácticas que pueden realizar, debería ser la formación
académica la que los instrumentara, haciendo conocer el abanico de posibilidades
de prácticas. El hábito es un principio tácito de reconocimiento, y es este hábito el
que genera las prácticas individuales, el que da a la conducta esquemas básicos de
percepción, de pensamiento y de acción, y sistematiza el conjunto de las prácticas
de cada persona y de cada grupo, garantizando su coherencia con el desarrollo
social.
Como resultado del análisis efectuado, encontramos que del gran abanico de
prácticas profesionales que contiene el Plan de estudios, la muestra seleccionada no
puede apartar su mirada más allá de dos o tres prácticas posibles, empobreciendo la
representación de su futura práctica, pero como hemos venido analizando, es
consecuencia de la formación académica recibida, que más allá de mostrar todas las
posibles teorías a las cuales adherir, hace predominar una teoría por sobre las
demás. Esto incide de gran manera en la formación de representaciones sobre su
futura práctica, ya que el título que recibirán es de Licenciados en Psicopedagogía,
no de Psicoanalistas.
Con relación a esto, encontramos que en ningún caso de la muestra han
realizado alguna actividad relacionada con esta práctica por fuera de la formación
profesional que brinda la carrera, es decir, en los casos en que han realizado alguna
actividad relacionada con su futura práctica, siempre ha sido bajo supervisión de las
diferentes cátedras.
Otro aspecto a considerar es que en el cursado de Pasantía en Salud, cátedra
que les posibilita la realización de clínica psicopedagógica, estos alumnos
responden a eso y en todos los casos, se apoyan teóricamente en el psicoanálisis.
Este aspecto lo corroboramos al realizar el entrecruzamiento de las entrevistas con
el análisis de los documentos producidos por los estudiantes de la muestra (anexo
II), que al momento del trabajo empírico, se encontraban cursando dicha cátedra.
La totalidad de la muestra considera como necesario la realización de
estudios complementarios al finalizar la carrera, representación común que tienen

45
todos ellos con respecto a la implementación de su futura práctica. La formación
académica, además de no hacer conocer a sus propios alumnos los alcances y el
abanico de posibilidades, a partir de esta instrumentación tampoco les deja en claro
cómo se realiza esta única práctica, a la que se refieren mayoritariamente, ni como
manejarse con esta teoría que aparece como predominante.
Las variables objetivas que hemos tomado no aparecen como determinantes
en la formación de representaciones de los estudiantes con respecto a su futura
práctica. Así es que tanto la edad como la permanencia en la carrera, no aparecen
como significativos; la selección de la práctica con relación a la remuneración y la
posibilidad de inserción laboral, no se destacan como influyendo decisivamente en la
construcción de la representación. Esto podría ser consecuencia del
desconocimiento, por parte de los estudiantes, de qué pueden hacer cuando se
reciban, cómo lo pueden hacer, ya que en la mayoría de la muestra que hemos
tomado aparece una representación muy empobrecida de las prácticas posibles de
esta disciplina, a pesar de que ésta (la muestra) está constituida por estudiantes a
punto de recibir su título.
En lo que hace a las variables subjetivas, han tenido una mayor incidencia en
la formación de representaciones, pero en general, ya que en el análisis de cada una
de ellas en forma particular, aparecen distintos grados de implicancia.
Sin embargo, cabe destacar como muy influyentes las variables relacionadas
a los imperativos institucionales y su incidencia en la formación de las
representaciones, fundamentalmente el perfil profesional y la formación académica
recibida.
Retomando el interrogante central que ha guiado todo el desarrollo podemos
concluir que los estudiantes formados por el Plan de Estudios, Ord. N° 0237/91 (el
cual ha finalizado) han sufrido las debilidades propias del plan, que ha hecho que las
representaciones acerca de las futuras prácticas aparezcan como muy acotadas,
incluyendo un único recorte de práctica psicopedagógica posible. Cabe recordar en
relación a esto que la muestra seleccionada en la realización de este trabajo
pertenecen al último tramo del plan.

46
XIII. RECOMENDACIONES

Se podría recomendar que estos estudiantes una vez graduados, se


organicen para proponer al Departamento de Psicopedagogía modificaciones
tendientes a resolver las debilidades o falencias que han detectado en su propia
formación, a la que se representan deficitariamente.

47
XIV. ANEXOS

48

Vous aimerez peut-être aussi