Vous êtes sur la page 1sur 15

Universidad Fermín Toro

Coordinación de Postgrado
Maestría En Educación Superior
Mención Docencia Universitaria
Extensión Mérida

Cátedra. Investigación Educativa.


Facilitadora. Lcda. MSc. Cira Hernández

UNA BREVE SINTAXIS INTERPRETATIVA DOCUMENTAL SOBRE LOS


PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION EN EDUCACION.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, ENFOQUE CUANTITATIVO. PARADIGMA


EMPÍRICO-ANALÍTICO Y RACIONAL

Elaborado por:

Arq. MSc. Rodolfo Del Valle Ruiz

Mérida, Enero 2011.


Temas de investigación:

UNA BREVE SINTAXIS INTERPRETATIVA DOCUMENTAL SOBRE LOS


PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION EN EDUCACION.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, ENFOQUE CUANTITATIVO. PARADIGMA


EMPÍRICO-ANALÍTICO Y RACIONAL

MATERIAL COMPILADO DE 3ER ENCUENTRO CURRICULAR


UNIVERSITARIO –UNITEC-2009.

Por:

Arqº MSc. Rodolfo Ruiz

Mérida, Enero 2011.


UNA BREVE SINTAXIS INTERPRETATIVA DOCUMENTAL SOBRE LOS
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION EN EDUCACION.

POR

ARQº MSc. RODOLFO DEL VALLE RUIZ.

Preámbulo introductorio

En la actualidad, el desarrollo de las ciencias sociales a expresado un amplio


crecimiento en todos sus aspectos de la investigación educativa; concepto este
cuyo fundamento epistemológico va mas allá de la sincronización de ámbitos
expresamente de la misma educación en la humanística catedrática formal, es
decir la condición de “educar en el conocimiento” se concentra en todas y cada
una de las líneas de investigación que requieran en su desarrollo cognoscitivo y
las profesiones cuyo campo del conocimiento sea aplicable para ampliar los
cánones de su investigación científica e interpretativa formal y analítica para la
resolución metodológica de problemas generados por la interpretación del hombre
en su entorno.

Los conceptos derivados de la interpretación sobre los “paradigmas” una breve


sintaxis interpretativa documental en la investigación en educación, forma parte
de una importante expresión para originar y orientar las resoluciones de problemas
sociales planteados a través de los reherimientos y regularidades en los procesos
de las investigación Doctoral educativa, mas aun, como lo da a conocer Pérez en
el documento mencionado. Es claro entender, que en la investigación doctoral no
es solo un principio meramente académico, es algo mas allá que de alguna
manera prevé la visión de poder interpretar realidades presentes cuyos alcances y
orientación dependerán de enfoque del problema y sus condiciones.
En este orden, los paradigmas en un sentido amplio tratan de los profesionales en
la línea de investigación circunscrita de la educación traten metodológicamente de
aproximarse a la realidad educativa para el cual realizan sus investigaciones
optando y observando desde diferentes perspectivas su realidad cognoscitiva con
la firme visión de cómo utilizar diversos modelos de investigación, en este caso
como lo refieren los paradigmas que en referencia cita Pérez. Es evidente que el
investigador educativo en las ciencias sociales debe estar presto a la recolección
de información a través de una gran diversidad de técnicas y principios
fundamentales del proceso educativo doctoral. Esta diversidad, es de aclarar,
obedece a las diferentes concepciones y modos de interpretar la realidad social
dentro y fuera de la educación y su impacto, que de manera directa se basa en las
distintas respuestas que pueden darse en las distintas respuestas; según sea el
grado, visión y metas que puedan darse a las interrogantes planteadas desde las
dimensiones ontológica y epistemológica y desde distintas concepciones de la
naturaleza humana. En este sentido, he de expresar que La diversidad
metodológica resultante, debe ó puede derivar de las diferentes respuestas dadas
en cada ámbito y en su conjunto integral aportan la solución a un problema y
determina un universo abierto para la amplitud educativa con el fin de continuar
descubriendo lo que inicialmente plantea Platón en la interpretación del Paradigma
dada para su compresión formal.

Siguiendo el orden temático, la presentación de nuestro caso es la internalización


profesional de tres paradigmas como lo clasifica esta compilación didáctica
educativa como lo son:

1. El paradigma empírico analítico formal racionalista.

2. El paradigma naturalista simbólico, fenomenológico e interpretativo

3. El paradigma critico La investigación acción.

En mi caso, particular al interpretar las definiciones y orígenes de los paradigmas,


se puede inferir que los mismo son producto de sus verdades sociales en su
carácter óntico y ontológico; es decir, En cada momento se está en una formación
de mi capacidad de tener forma. La serie de formaciones que he logrado efectuar,
debido a mi capacidad de tener forma, a lo largo de mi vida es mi ser óntico; ese
ser está compuesto por el modo en que mi capacidad de tener forma, ha
reaccionado ante causas que podríamos llamar fortuitas, las cuales jamás podrán
ser todas las posibles, aún así el ser óntico (que es producto de la experiencia)
podremos decir que es un ser definido); por lo tanto, “Mi ser ontológico es mi
capacidad de tener forma, como si ya tuviese en sí el potencial de toda la
experiencia de todas las posibilidades. la dimensión ontológica se refiere a la
naturaleza de los fenómenos sociales y a su grado de estructuración. Plantea la
controversia de si la realidad social es algo externo a las personas y se impone
desde fuera o, por el contrario, es algo creado desde un punto de vista particular.

La cuestión de: El paradigma empírico analítico formal racionalista.

Siguiendo La dimensión de la interpretación epistemológica plantea la forma de


adquirir el conocimiento. El investigador, es decir Nosotros los integrantes del DIE,
ha de contemplar la posibilidad de que el conocimiento sea tan complejo y objetivo
que tenga que adoptar la perspectiva de un observador externo, así como
métodos propios de las ciencias sociales y de cualquiera otra cuyo sentido de
integridad permite dar expresiones exactas del conocimiento y de los resultados
requeridos en las soluciones aportadas por la investigación en Educación.

Esta posición puede derivar en claves de la realidad de las ciencias sociales ante
su horizonte; ó bien, por el contrario, puede considerar que el conocimiento es
subjetivo, personal o único, lo que podría requerir un compromiso y una
experiencia compartida con las personas implicadas y, por tanto, una menor
atención a los métodos auxiliares por decirlo de una manera sencilla, partiendo de
la consideración de que el hombre, esta en un ambiente con condiciones físico-
naturales y tal motivo, las concepciones sobre la naturaleza humana en particular,
en lo que se refiere a la relación entre los seres humanos y su entorno, puede
considerarse que las personas tienden a reaccionar con cierta pasividad respecto
a su entorno (respuesta mecánica), o bien que tienen suficiente capacidad y
autonomía para tomar sus propias decisiones e iniciar acciones (determinismo o
voluntarismo).

Esta condición expresa, identifica la caracterización del método ante su realidad


inicial en el aspecto social y de igual manera las relaciones teóricas, a que haya
lugar en el proceso de investigación se refiere. Por otra parte, es necesario
comprender el propósito de la investigación iniciada ó presentada en algunos
casos como referencia, de sus variables y su conocimiento formalizado
posteriormente. Esta condición por supuesto implica que toda investigación debe
estar sustentada en los criterios reales y comprobables de credibilidad, así como
el debido proceso y procedimiento de investigación que implica y requiere su plan
de trabajo orientado a seguir una ruta clara y precisa el conocimiento donde el
Andragogo ó investigador educativo en carácter amplio sea un profesional
pragmático, evidencialmente, especialista con una clara visión capaz de
desvincular en su condición de su teoría y su aplicabilidad ( practica) sin perjuicio
de su investigación cuya meta resulte en un avance dentro de la Educación y su
campo preestablecido.

El horizonte de:” El paradigma naturalista simbólico, fenomenológico e


interpretativo”

Al consultar sobre las tendencias de la investigación en este paradigma en


cuestión, nos establecemos que: “Se han agregado elementos teóricos y
conceptuales, a los interpretados y desarrollados por expertos como Alfred
Schütz, Henri Bergson y George Mead, sobre el sentido subjetivo que se
obtiene y da a los fenómenos sociales. Partiendo desde la consideración de la
estructura del contenido y de la interpretación de la realidad a través del
significado subjetivo. Este sentido subjetivo tiene una connotación social en
cuanto corresponde a la interpretación de otras personas (la objetividad como
intersubjetividad).
Igualmente cuando se establece cualitativamente como lo explica Martínez
Miguelez en su texto “Ciencia y arte de la Metodología Cualitativa”

La interpretación amplia, es que La hermenéutica es conocida como “una técnica,


un arte y una filosofía de los métodos cualitativos (o procesos cualitativos), que
tiene como característica propia interpretar y comprender, para desvelar los
motivos del actuar humano. Por lo tanto, la realidad comprendida desde su
mentalización es subjetiva, metafísica y psicológica del hombre. No obstante, la
explicación ante las ciencias estaba presente a pesar de negarlas en primero nivel
seguía estando en su entorno de investigación. Es por ello, los procesos
hermenéuticos de conducir, comunicar, traducir, interpretar y comprender los
mensajes y significados no evidentes de los textos (libros) y contextos (historia,
cultura, política, religión, filosofía, sociedad, educación, etc.) del ser humano
emergieron con gran resolución y sin importarles la exigencia positivista-
cuantitativa de "rigor científico", desde Droysen hasta nuestros días, sin olvidar
que algunos hermeneutas se han preocupado por su "sistematización metódica",
como sucedió con Dilthey y Weber.

Es decir; que al conceptualizar y caracterizar estas líneas del conocimiento todas


atienden a una realidad natural, de acuerdo a un método permite la observación
de las sociedades como testigo presencial, basado en un ejemplo de las
comunidades Indígenas venezolanas sus costumbres con el propósito de
comprender y profundizar esa manera del conocimiento en ambos estadios
presente, el de los comunales y el investigador hermenéutico propiamente,
estableciendo por supuesto la historia evolución del conocimiento social, la
interpretación del entorno natural social revelando sus significado local y la visión
del investigador, partiendo de una teoría fundamentada en términos de claridad ,
no impuesta y capaz de percibir el propósito de los significados de los
interactuantes, así como respetar nos criterios de credibilidad tanto en su
instrumentación testigo como en su real planificación del estudio flexible claro,
conciso y muy actualizado desde el sitio de los acontecimientos..
Así, lo que ha caracterizado a las diversas escuelas, corrientes y enfoques de la
hermenéutica ha sido su compromiso de conducir mensajes de un texto a un
lector,

Del concepto fenomenológico

El método fenomenológico no parte del diseño de una teoría, sino del mundo
conocido, del cual hace un análisis descriptivo en base a las experiencias
compartidas. Del mundo conocido y de las experiencias intersubjetivas se
obtienen las señales, indicaciones para interpretar la diversidad de símbolos. A
partir de allí, es posible interpretar los procesos y estructuras sociales. En las
ciencias sociales se requieren de constructos" y "tipos" para investigar
objetivamente la realidad social. Estos tienen que tener las características de una
consistencia lógica y una adecuación al fenómeno estudiado, considerando por
supuesto que como resultado de su posición en el paradigma, existen críticas al
método originadas en las reducciones llevan a un estilo de investigación
descriptivo y no a marcos explicativos; su capacidad en argumentar contribuye al
mantenimiento del orden existente; El carácter social del sentido subjetivo está
insuficientemente desarrollado, y a su vez la motivación de los sujetos, en su
manera de actuar, no se explica en primer lugar desde el contexto social, sino a
través de la interacción subjetiva.

No obstante estas críticas, el método fenomenológico aporta ciertos elementos


para el método de investigación participativa. Estos elementos son la
intersubjetividad y el empleo de la intuición en la comprensión de los fenómenos
sociales.

El método fenomenológico puede resultar particularmente útil para la


interpretación de los hechos y procesos estudiados; para captar el sentido de los
fenómenos y la intención de las actividades sociales.
La posición Del Paradigma Crítico

Este sentido de la investigación critica ó Paradigma crítico, es un concepto de


estructuras aplicables en la investigación educativa capaz de establecer de
acuerdo a sus finalidades decisiones formadas a partir de una visión de producto
como carácter del razonamiento instrumental y la sabiduría como la acción la
práctica.

El propósito de la investigación en este ámbito es conocer la dinámica social en su


evolución cronológica, entender y racionalizar los cambios ó contrasentidos que
pudieran afectar; determinar la posición en las prácticas educativas la
comprensión y valores en el campo de la educación mantienen sus actores. Pro
otra parte, se enriquece la teoría en un proceso de retroalimentación practico-
teórico, donde el docente investigador deben ser productores de conocimiento, de
tener la capacidad de comprender en su ámbito la realidad de la educación y sus
roles dentro de la sociedad.

Es claro decir, que en la aplicación de criterios el método es un sistema, con su


critica ideológica, tanto formal como conceptual, así como del diseño de su
orientación hacia la investigación, debe ser flexible y abierta tanto al
entendimiento como a sus nuevas realidades, capaces de modificar sus
estructuras formales y ampliar sus horizontes cognoscitivos, basado en técnicas
de instrumentos generalmente aceptados en los términos de la investigación y sus
niveles instruccionales, es decir, doctorales, postgrados y pregrados en el sentido
que nos atañe, como es este caso en su dimensión de postgrado.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, ENFOQUE CUANTITATIVO. PARADIGMA
EMPÍRICO-ANALÍTICO Y RACIONAL.

Preámbulo introductorio.

En los procesos de investigación, existen distintas tendencias cuya expresión


analítica, metodológica, formal e instrumental de aplicación, de acuerdo al campo
y las líneas de investigación, que por supuesto originaran una forma particular de
enfoque, así como las tendencias predominantes dentro de los resultados
propuestos y la verificación de los alcances en función y correlación significativa
comprobable.

Siguiendo este orden, la investigación cuantitativa, en su contexto doctrinal por


llamarlo de forma sencilla, es un proceso de evidencia numerable, en la
generación de datos y verificación según sea el campo de aplicación ó inserción
evaluativa.

Estas opiniones en muchos de los casos, tienden a formar criterios amplios y


separados a su vez en función a la orientación que el investigador utiliza como
método, donde la deducción el factor primordial del proceso con una recolección
de datos, una instrumentación sobre variables con un amplio contenido si se
quiere probabilísticos en sus modelos matemáticos como un ejemplo ó bien el de
análisis mas allá del campo de la observación contextual, siendo su esencia la
posibilidad de comparar, contrastar la información obtenida de esta investigación.

Del proceso histórico de la investigación cuantitativa

Este enfoque en particular, son concebidos a partir de la corriente positivista,


presentada en los inicio del siglo XIX, producto de un proceso de consolidación de
un nuevo sistema de intercambios con un alto contenido de conflictos derivados de
los problemas económicos y sus formas de manejarlos, basados en una visión de
las ciencias matemática, naturales y físicas con raíces newtonianas. Esta
condición histórica, estableció su esencia calculable, dejando en claro su
condición de mayor contenido la como prueba ó testigo, la inducción
probabilística, la comprobación mediante parámetros estadísticos, entre otros.
Esta condición, llevo a concentrar los niveles de observación sobre la verificación
de hipótesis, que en muchos casos como lo señala Karl Popper, no garantizan
desde el punto de vista de su método, que una hipótesis sea valida como una
realidad de esa a mencionada contrastación ó comparaciones estadísticas,
modelos de interpretación, entre otras condiciones.

La significación de este concepto, da como visión que los hechos no son al azar y
que de alguna manera, la realidad objetiva cobra un irrestricto valor de
“inalcanzable, fundamentada tal vez, en el poco conocimiento universal de esa
verdad natural presente en cada elemento y que se evalúa ó se estudia, de
acuerdo a una realidad en un alcance mismo del conocimiento adquirido y los
nuevos horizontes detectados para su comprensión misma, originados y limitados
circunstancialmente en ese momento histórico de la investigación misma.

Esta situación, establece que “El Positivismo cuantitativo” tiene como objeto
científico la consideración de establecer líneas de análisis para la observación del
comportamiento, con amplio predominio en el contexto de la verificación, utiliza
técnicas de recolección de datos, como test de objetivo estándar, entrevista
estructurada; el fin del conocimiento es búsqueda del mismo, normas y leyes; el
conocimiento tiene carácter explicativo y predictivo; el conocedor y el conocido son
independientes. Es posible hacer generalizaciones no ligadas al tiempo ni al
espacio; busca los hechos y las causas de los fenómenos sociales prestando
escasa atención a los estados subjetivos de las personas; la investigación es
valórica; el investigador controla el estudio, impone las condiciones de control para
minimizar sesgos y maximizar la precisión y validez; es deductivo (Delgado y
Gutiérrez, 1995; Polit y Hunter, 2000; Strauss y Corbin, 2002; Barriga y Henríquez,
2004.
Una apreciación del enfoque epistemológico para la implicación en una
investigación cuantitativa en postgrados.

Esta condición, cita Padrón 1994, “las condiciones mínimas que debe cumplir
cualquier sistema conceptual para discriminar variaciones típicas de los procesos
de investigación están dadas por las misma condiciones lógicas de las
clasificaciones, en genral.se ha demostrado lógicamente que el incumplimiento de
alguna de estas condiciones torna ineficaz el sistema conceptual utilizado para
discriminar”.

Esta aseveración deja en claro, que en los sistemas de investigación


indistintamente su método, deja abierta esa veracidad de la información; por lo
tanto el cuantificar probabilísticamente un resultado, podría de carecer de la
vitalidad del caso en la línea si su proceso en si no concreta su alcance en el
sistema de potencia y de elementos que queden fuera de la verificación.

Es claro observar de acuerdo a investigadores, como cita Rivero, 2000; que se ha


de suponer que históricamente que los enfoques epistemológicos en el plano de la
filosofía corresponderán inequívocamente con esos mismos estilos del
pensamiento y como tal son configuraciones estables y universales que siempre
existen y existirán.

En este orden, el enfoque cuantitativo, como sistema en un sentido amplio y


enfático determinara como los enfoques epistemológicos parten de la fuente del
conocimiento y su relación de sujeto objeto en los términos de Empirismo
racionalismo con una teoría crítica, en algunos caso la presencia de la neo
dialéctica, teoricismo; originando posiciones según su idealismo y por otro
contrasentido, el realismo cuya visualización dentro del empirismo indica el
medicionismo, operacionalismo y todas esas fases que evidencian el hecho
cuantificable de las hipótesis, estableciendo de forma consecuente un
racionalismo donde el deductismo, teoricismo y logicismo estén como argumentos
propios determinando en este caso una estructura de modelación de procesos
generativos, con un método basado en la deducción orientado a un método de
contrastación cuyo análisis es de carácter lógico formal experimental con un
lenguaje claramente definido el lógico matemático basado, en un objeto cuyo
carácter está en la formas estructurales universales. Estas formas de apreciación
del hecho verificable se fundamentan a una investigación cuantitativa cuando esta
basada en la inducción probabilística del positivismo lógico, Medición penetrante y
controlada Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos
Confirmatoria, inferencial, Orientada al proceso Datos "sólidos y repetibles",
Generalizable Particularista Realidad estática.

Enfoque cuantitativo.

Este enfoque cuyo contenido ha sido anteriormente enunciado, pertenece por


ende a la conocida escuela matemática cuántica desarrollada a los mediados del
siglo 20, con una clara fundamentación en las teorías:

Teoría de juegos: En esta teoría se analizan los conflictos. En él intervienen dos o


más personas; a cada una se le da un número limitado de estrategias las cuáles
reflejarán el resultado de cada uno de los cursos de acción. Los resultados son
calculados preferentemente por medio de una matriz.

Teoría de Colas: Su objetivo es optimizar distribuciones en condiciones de


aglomeraciones. Se encarga de eliminar los tiempos de espera o demoras
innecesarias y los puntos de interés son el tiempo de espera y el número de
clientes (las unifilas de los bancos son una solución por éste medio).

Teoría de decisiones: Este se resuelve en base a los siguientes pasos:

Definición del problema.


Desarrollo de alternativas.
Construcción del modelo.
Probar el modelo.
Implementar el modelo.
Programa de actividades: Esta se desarrolla por medio de los sistemas CPM,
Pert, por medio de diagramas de flechas y red de actividades; tiene como objetivo
encontrar el camino crítico por medio de una secuencia de actividades y
operaciones que permitan el mejor aprovechamiento de los recursos en un tiempo
óptimo.

Programación lineal: Este procedimiento tiene como objetivo, minimizar los


costos y maximizar la eficiencia mediante ciertos límites y obligaciones. Un
requisito indispensable es que exista una localización de planta y hay que tomar
en cuenta ciertas variables de materia prima, lugar de venta, etc.

Probabilidad y estadística matemáticas: Es un sistema que se utiliza cuando


los datos son difíciles de obtener. El sistema estadístico muestra las
características que debe que debe tener una alternativa para que pueda ser
elegida.
Este sistema se utiliza mucho en control de calidad, créditos, seguros, etc.
Igualmente, permite conocer la probabilidad de éxito que tiene una alternativa.

Programación dinámica: Este tipo de programación se utiliza cuando antes de


llegar al objetivo final tenemos que pasar por ciertas fases intermedias, pero
relacionadas y que si una de ellas no se logra adecuadamente se afecta el
objetivo final.
Referencias

• Popper Karl R. La lógica de la investigación científica. Barcelona: Círculo de


Lectores; 1995.
• Popper Karl R. Realismo y el objetivo de la ciencia. Madrid: Editorial
Tecnos, 1983.
• Reichart ChS, Cook TD. Hacia una superación del enfrentamiento entre los
métodos cualitativos y cuantitativos. En: Cook TD, Reichart ChR (ed).
Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid:
Morata, 1986.
• Rivero (2000): Enfoque Epistemológico y Estilo de pensamiento. Tesis
Doctoral. Caracas: USR(LINEA-I)

World Wide Web (WWW) y textos electrónicos

• Omar Flores M.ENFOQUE CUANTITATIVO O MATEMÁTICO, consultado,


oct. 2010, http://usuarios.lycos.es/montoya/admonver8.html

Vous aimerez peut-être aussi