Vous êtes sur la page 1sur 6

Sobre el experimento

Martin Heidegger

(experiri - experientia - experimentum - "experimento" - empeiría- experiencia - intento)

¿Por qué M. Heidegger? Porque nos indica y nos señala caminos. Caminos ya transitados por
otros y recuperados por él en su vastedad lingüística y filosófica, histórica y acaecida. Ya vividas
y sucedidas, ésas historias, nos siguen indicando ésos caminos hollados por otros y también
cuáles son los pasos que no debemos reiterar; llevemos las cosas hasta donde se pierden las
huellas y allí nos encontraremos entre esas "sendas perdidas". Lo cual nos hace recordar
aquéllo de que 'para encontrar un atajo no hay mejor cosa que perderse'. Los senderos que
creemos que no llevan a ninguna parte quizás lleven a ese lugar al cual todavía no hemos
arribado y quizás la única forma de llegar allí sea en ese 'perderse', perder a algunos
(autoridades), perder nuestras certezas (asociar casi libremente, libre-mente), perdernos a
nosotros mismos, encontrar algo que suena, que resuena, y seguirlo, por más brumas que haya
entre nosotros y los arribos (lugares de llegada y próximas partidas). El tejido es el texto
tramado de tantos nudos e hilos que hasta quizás podamos elegir hacia dónde ir a veces, y
hasta se puede elegir perdernos para multiplicar los azares.

Sergio Rocchietti

Para poder proporcionar la determinación suficiente al concepto de experimento científico en el


sentido de la ciencia actual, moderna, se requiere una perspectiva a través de los grados y
modos del "experimentar", a cuyo contexto pertenece el "experimento". La larga historia de la
palabra (es decir, a la vez, de la cosa) que resuena en el nombre "experimento" no puede
conducir a querer además encontrar allí, donde aparecen experimentum y experiri y
experientia, ya también el conocimiento del "experimento" actual o aun sólo los grados previos
inmediatos. Cuanto más claramente surja lo distintivo que la misma palabra cubre, tanto más
riguroso será también el captar la esencia del "experimento" moderno o al menos se dejarán
fijar los respectos, solamente en los cuales esta esencia se torna visible. Sea aquí apuntado
conforme a la cosa, sin seguimiento historiográfico de la historia de la palabra, un
escalonamiento del "experimentar" y de lo "empírico", para preparar una delimitación esencial
del "experimento".

1. "experimentar": dar con algo y a saber tal que a uno le sucede; tener que soportar tal, que a
uno le sale al encuentro y le hace algo, lo que nos "afecta", lo que nos sale al encuentro sin
nuestra intervención.
2. ex-perimentar como dirigirse a algo, que no nos "toca" inmediatamente en el sentido
mencionado, el mirar-en-torno-a-sí y el seguir, explorar y a saber simplemente sólo con
respecto a cómo parece y si de alguna manera está presente ante la mano y es hallable.
3. el anterior dirigirse a algo pero en el modo de la prueba de cómo parece y está presente ante
la mano, cuando esto y aquello se agrega o es quitado.

En 2. y 3. lo experimentado es siempre ya un buscado de alguna manera y ello mediante


aplicación de determinados medios. El mero mirar en torno a sí y mirar hacia deviene un
observar, que persigue a lo que sale al encuentro, a saber, bajo cambiantes condiciones de su
salir al encuentro y aparecer.
En ello estas condiciones y su cambio pueden hasta ser nuevamente encontradas y aguardadas.
Pero pueden también por una intervención ser modificadas de un modo y otro. En el último caso
nos proporcionamos determinadas experiencias a través de determinadas intervenciones y bajo
aplicación de determinadas condiciones de un más preciso ver y determinar.
Lupa, microscopio: agudización del ver y modificación de las condiciones de la observabilidad.
Los instrumentos y las herramientas son en ello cosas materiales autoconfeccionadas a menudo
del mismo tipo, en lo esencial, de lo por observar.

Ya se puede hablar aquí de un "experimentum", sin que esté dado el rastro de un


"experimento" y de sus condiciones.

Esto tanto más cuanto se reúnen las observaciones, en lo que nuevamente dos casos son
posibles: una acumulación confusa de observaciones únicamente en razón de su inmensa
variedad y llamatividad; y una colección con la intención de un orden, cuyo "principio" no está
todavía para nada tomado de los objetos observados.

4. El experimentar como dirigirse ensayando y observar pone la vista en el subrayar una


regularidad. Aquí es esencial la anticipación de lo regular, es decir, de una estable repetición en
iguales condiciones.

78. experiri (empeiría) - «experimentar»

1. dar con algo, que a uno le sucede; algo le sucede a uno, encuentra a uno, que se tiene que
tomar; el suceder a uno. Lo que su-cede, interesa (*), a-fección, sensación. Receptividad y
sensibilidad y órganos de los sentidos.

2. el dirigirse a algo, mirar en torno de sí, seguir, explorar, medir-a pasos.

3. el dirigirse a como en-sayar, hasta preguntar, si cuando - entonces, cómo - si.

En 2. y 3. ya, respectivamente, un buscado más o menos determinado

En 2. indeterminado lo que me sucede, lo que encuentro sin quererlo.

En 3. intervención o agudización del dirigirse a, desplegar, agrandar con ciertos medios,


instrumento, herramienta, hasta material-cósico. Lupa, microscopio, agudización del ver,
condiciones de observabilidad. Recolección de toda clase de observaciones también sobre
"regularidades" en un orden totalmente indeterminado, algo llamativo.

4. Que el dirigirse y ensayar instrumental pone la vista en el subrayar una regla. Anticipación
de regularidad, por ejemplo, cuando tanto - entonces tanto. Cuando - entonces, como siempre
nuevamente algo estable (ón). Ensayar, hacer un ensayo; Aristóteles, Metafísica A 1 (1):
empeiría hypolepsis, el cada vez cuando - entonces. In-tento (**) no sólo "ensayar", sino
"inducir a tentación" lo objetivo, armar una trampa, hacer caer, que, ¡que no!

5. El dirigirse y ensayar, el propósito de reglas de modo que en general lo regular, y sólo esto,
determina previamente lo objetivo en su ambito, y el ámbito no es captable de ninguna otra
manera que a través del subrayar reglas y éstas sólo a través del acuse de la regular-idad
(ensayar posibilidades de regular-idad, intentar la "naturaleza" misma) y a saber: de modo que
la regla es una tal de orden de medida y de la posible mensurabilidad (espacio, tiempo). ¿Qué
significa esto fundamentalmente para lo instrumental como algo material, natural?
Ahora sólo posibilidad, pero también necesidad del experimento moderno. ¿Por qué
necesario? El experimento "exacto" (lo medidor), el inexacto. Tan sólo donde [se da] la
anticipación de un ámbito objetivo esencial y determinado sólo cuantitativa-regularmente, allí
[es] posible experimento; y la anticipación lo determina así en su esencia.

experiri experientia - intuitus (argumentum ex re)

Figura contra componere scripta de aliqua re, es decir reunir anteriores opiniones, autoridades,
y pura discusión lógica de estas opiniones para distinguir la más razonable, ante todo aquélla
que concuerda con el dogma, o bien no está en contradicción (argumentum ex verbo). Cfr.
ciencia natural medieval, donde en suma se termina en la essentia como lo reale.
experiri - así en general contra lo anunciado autoritativamente y en general no mostrable y
notificable a la luz, inaccesible al lumen natura-le (ante verbum divinum, "revelación"). Cfr.
Descartes, Regula III, (2).

Este experiri ya premedieval, empeiría, los médicos -¡Aristóteles! Cuando - ¡entonces! empeiría,
tekné ya una hipolepsis; del cuando - entonces (regla). Pero ahora a través de la oposición un
significado esencial y, sobre todo, si transformación del hombre: certeza de salvación y certeza
del yo. Pero con ello recién el presupuesto general para la posibilidad del "experimento". Éste
con ello todavía no dado mismo como algo que se convierte en un necesario y primer
componente del conocimiento. Para esto se requiere un paso radicalmente nuevo.
El presupuesto especial y singular para ello es, por más curioso que suene, que la ciencia
devenga racional -matemática, es decir, en el más elevado sentido no experimental. Planteo de
la naturaleza como tal.

Porque la "ciencia" moderna (física) es matemática (no empírica), por ello es necesariamente
experimental en el sentido del experimento medidor.

¡La pura tontería de decir que el investigar experimental sea nórdico-germánico y el racional por
el contrario extraño! Entonces tenemos que decidirnos ya a contar Newton y Leibniz entre los
'"judíos". Precisamente, el proyecto de la naturaleza en sentido matemático es el presupuesto
de la necesidad y posibilidad del «experimento» como medidor.

Ahora experimento no sólo contra mero discurso y dialéctica (sermones et scripta,


argumentum ex verbo), sino contra cualquier exploración que sólo sigue a la curiosidad, de un
ámbito representado indeterminadamente (experiri).

Ahora el experimento componente necesario de la ciencia exacta, fundada en el proyecto


cuantitativo de la naturaleza y desarrollando a éste mismo.

Ahora el experimento ya no sólo contra el mero argumentum ex verbo y contra "especulación",


sino contra todo mero experiri.

De allí: error fundamental y confusión de las representaciones esenciales decir (cfr.Gerlach


***), que la ciencia moderna comenzaría ya en el medioevo porque, por ejemplo, Roger Bacon
trata de experiri y experimentum y allí habla también de cantidades.

Si ya, entonces remontarse a la fuente de esta "modernidad" medieval: Aristóteles, empeiría?


Ahora el experimento ante el experiri.

Qué rol en el planteo de la naturaleza como contexto de la "existencia" de las cosas según leyes
está codeterminando la harmonia mundi y las ordo-representaciones, kosmos, pero siempre
retrocediendo más.

Condiciones fundamentales de la posibilidad del experimento moderno:

1. el proyecto matemático de naturaleza, objetividad, re-presentatividad;


2. la transformación de la esencia de la realidad de la esencialidad a la singularidad. Sólo bajo
este presupuesto puede un único resultado reivindicar fuerza fundante y acreditación.

79. Ciencia exacta y experimento

1. ¿Hasta qué punto la ciencia exacta exige el experimento?


2. Cuestión previa: ¿qué es un experimento?
experiri y experimento
3. Mostrar, cómo al interior de la ciencia natural "experimentoll y «experimento", es diferente
en su carácter, según la objetividad y el modo de su interrogación. El experimento puramente
medidor.
4. Un experimento "psicológico".
5. Un experimento "biológico".

Un experimento "psicológico"
No para mostrar lo que es un experimento (también esto), sino para mostrar qué otra dirección
Y nivel de objetivación.

¿Qué ver ahora? Hechos


¿Qué no? y
¿Qué diferencia? leyes
¿Para qué y por qué este "experimento"?
¿En que contexto interrogativo se encuentra?

80. experiri - experientia - experimentum - "experimento"

Experimentar, dar con algo, algo le sucede a uno, he hecho mis experienclas, «malas».
En el medioevo, y antes ya, diferencia de logo con respecto a sermo (componere scripta de
aliqua re), a lo sólo dicho, comunicado, pero en realidad no mostrado, a lo autoritativamente
anunciado y como tal de ninguna manera mostrable. Por el contrario el mirar-a y dirigirse a,
convenir, en lo cual siempre un buscado, según lo buscado, un ensayar. Con auxilio de una
preparación, organización, instrumentum, o sin los mismos. Por ejemplo, ensayar, si está el
agua caliente o fría, de dónde sopla el viento.

Un proceder propio, para conducir algo a lo dado. Pero la pregunta es "qué" y "cómo", si
simplemente un así y así, quale, o si el subsistir de una referencia: si-así, "causa-efecto", ¿de
dónde?, ¿por qué? (Uso de la lupa, microscopio). Y nuevamente, si esta referencia aún
cuantitativamente determinada: si tanto-entonces tanto.

Intervención sobre lo buscado, es decir, a lo preguntado como tal. Correspondiendo a ello la


organización y disposición del proceder. Pero todo este experiri no es aún el "experimento"
moderno.

Lo decisivo en el "experimento" moderno, ensayo como intento, no es el «aparataje"


como tal, sino el cuestionamiento, es decir, el concepto de naturaleza. El "experimento"
en sentido moderno es experientia en el sentido de la ciencia exacta. Porque exacto, por ello es
experimento.

Ahora la diferencia ya no con respecto al mero discurrir y reunir de opiniones, «autoridades"


sobre un estado de cosas, sino con respecto al sólo describir y asumir y constatar lo que se
ofrece, sin la determinada intervención que traza el proceder.

También una descripción es ya "interpretación", algo como "color", como "tono", como
"tamaño". Interpretación e interpretación son diferentes. ¡Interpretación física!
¿Qué es más "seguro": la ingenua descripción inmediata o el experimento exacto? ¡La primera,
porque supone "menos" teoría!

¿Qué significa la exigencia de repetibilidad del experimento?

1. Estabilidad de las circunstancias e instrumentos.


2. Comunicación de la pertinente teoría y cuestionamientos.
3. Legitimabilidad de validez general (validez general y "objetividad' representatividad y
corrección y verdad - orden de los hechos (tatsächlichkeit).

(*) El autor separa los prefijos, como en otros casos, para acentuar su sentido, recurso que
aquí no tiene una verdadera correspondencia en castellano, tal como se observa en la
traducción: 'Zu-stossen' (su-cede), 'An-gehen (inter-esa), Er-proben (en-sayar). [N. de la T.]
(**) El autor indica el parentesco entre 'Ver-such' (que traducimos por in-tento) y 'Versuchung'
(tentación), y más adelante, entre 'Falle' (trampa) y 'Fall' (caída). (Idem ant).
(***) Por ejemplo, Walther Gerlach, "Teoría y experimento en la ciencia exacta", en M.
Hartmann y W Gerlach, El conocimiento natural científico y sus métodos, Berlín, 1937)

NOTAS:

(1) Aristóteles, Metafísica alfa,

"Todos los hombres, por naturaleza, desean conocer. Prueba de ello es la estima de que gozan
las sensaciones que, al margen de su utilidad, nos proporcionan conocimientos (sobre todo la
sensación visual).Ahora bien, la sensación (aísthesis) es común a hombres y animales. Pero si
bien los animales inferiores sólo están dotados de ella, los superiores cuentan además con la
imagen (fántasma) y el recuerdo (mneme).

En el hombre, además de la sensación, imagen y recuerdo, aparece, la experiencia (empeiría) y


la técnica (téchne). En el hombre la experiencia nace de los recuerdos (de sensaciones). Y
aunque la experiencia parece semejarse a la técnica, ambas difieren sin embargo en muchos
aspectos: 1. en primer lugar, porque la técnica surge de la experiencia, siendo ésta mediadora
de aquélla.

2. en segundo lugar, porque la experiencia nace de muchos recuerdos acumulados, y en cambio


la técnica nace cuando, a partir de un conjunto de nociones empíricas, se logra formular un
juicio unitario y universal.

Con relación a la acción, la experiencia es a menudo más eficaz que la técnica debido al
contacto asiduo y directo en que el empírico está con los casos particulares. En cambio el
técnico se aleja de lo particular en busca de lo universal

Con todo la técnica es superior, porque su conocimiento no sólo es del hecho (oti), es decir, del
"que" algo sea así como es, sino de la causa, del porqué (diáti). En suma, en esto estriba la
esencial diferencia entre experiencia y técnica: aunque las dos buscan lo universal, la
experiencia se orienta principalmente a los casos particulares; la técnica, en cambio, se
encamina resueltamente al universal

3. en tercer lugar, otro signo de la diferencia entre ambas, como de la superioridad de la


técnica respecto de la experiencia, es la posibilidad que tiene aquélla de ser enseñada,
justamente por la circunstancia de poder remontarse a la causa".

(2) Descartes, Reglas para la dirección de la mente (ingenium), III:


"Por lo que respecta a los objetos o temas considerados, no es lo que otro piensa o lo que
nosotros mismos conjeturamos lo que hay que buscar, sino lo que nosotros podemos ver por
intuición con claridad y evidencia, o lo que nosotros podemos deducir con certeza: no es otra,
en efecto, la manera en que se adquiere la ciencia"

(...) "Entiendo por 'intuición' no la confianza fluctuante que dan los sentidos o el juicio engañoso
de una imaginación de malas construcciones, sino el concepto que una inteligencia pura y
atenta forma con tanta facilidad y distinción que no queda absolutamente ninguna duda sobre lo
que comprendemos..."

Texto extraído de "Acerca del evento", Martín Heidegger, págs. 137/ 142, editorial
Biblos, Buenos Aires, Argentina, 2003.
Traducción: Dina V. Picotti.
Edición original de las "Obras Completas, Sección III, vol. 65; Francfort am Main,
1989.
Selección, destacados, y notas: S.R.

Con-versiones, enero 2006

Vous aimerez peut-être aussi