Vous êtes sur la page 1sur 6

LA UTILIZACION DE ACAROS EDAFICOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DE

SUELOS EN AGROECOSISTEMAS DEL CENTRO DE ARGENTINA*

J.C. Bedano1, M.P. Cantú1 y M.E. Doucet2

1 Departamento de Geología, Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta Nac. 36, Km. 601, (5800) Río
Cuarto, Córdoba, Argentina. E-mail: jbedano@exa.unrc.edu.ar
2 Centro de Zoología Aplicada, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

RESUMEN

Se estudió la comunidad de ácaros edáficos en cuatro suelos trabajados mediante distintos sistemas
productivos con el objetivo de identificar parámetros ecológicos de la comunidad como indicadores de
calidad de suelos afectados por prácticas agropecuarias. El trabajo se realizó en Hapludoles Típicos del
área central de Argentina. Se realizó un muestreo para la caracterización de la comunidad de ácaros y
simultáneamente se determinaron variables microambientales del suelo. Se calcularon diez parámetros de
la comunidad como indicadores. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las variables
microambientales del suelo y el análisis de la historia de uso de cada ambiente en los últimos años, el
suelo natural se presenta como más favorable para el desarrollo de una comunidad climáxica de ácaros.
Los parámetros calculados que mejor funcionan como indicadores de calidad de suelos son la densidad de
mesostigmatas, la relación densidad de oribátidos/ densidad de astigmatas, la relación densidad de
oribátidos/densidad de prostigmatas y la relación densidad de astigmatas/ densidad de mesostigmatas. En
todos los casos se evidencia una importante variación estacional de las densidades de ácaros lo que se
reflejó en una considerable variación de los valores de los demás indicadores calculados a partir de las
densidades de estos grupos. Por ello consideramos importante calcular las proporciones relativas entre las
densidades de los diferentes taxa que puedan ser más estables a lo largo del año y funcionar como
indicadores más eficientes del estado de los suelos.

PALABRAS CLAVES: Acaros edáficos - agroecosistemas - bioindicadores

*Trabajo desarrollado el marco de los proyectos "ELANEM - Quantitative indicators and indices of
environmental quality. A Euro- Latin American Network of Environmental Assessment and Manegement"
(INCO ERB3513 PL973261) e "Indicadores de calidad de suelos para evaluar la degradación de suelos en
ecosistemas agropecuarios" (Agencia Córdoba Ciencia S.E).
LA UTILIZACION DE ACAROS EDAFICOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DE
SUELOS EN AGROECOSISTEMAS DEL CENTRO DE ARGENTINA*

J.C. Bedano1, M.P. Cantú1 y M.E. Doucet2

1 Departamento de Geología, Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta Nac. 36, Km. 601, (5800) Río
Cuarto, Córdoba, Argentina. E-mail: jbedano@exa.unrc.edu.ar
2 Centro de Zoología Aplicada, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

INTRODUCCION

El incremento en el interés por la agricultura sustentable y la contaminación y recuperación de suelos, ha


resultado en varios estudios recientes sobre la fauna del suelo como bioindicadora (Linden et al., 1994).
Los diferentes grupos de ácaros edáficos presentan respuestas diferenciales a los manejos aplicados al
suelo (Norton, 1994; Behan-Pelletier, 1999). Por ejemplo, mientras que los ácaros oribátidos son más
susceptibles a las prácticas de manejo de los suelos, los astigmatas y prostigmatas pueden ser muy
numerosos en los agroecosistemas ya que sus poblaciones se ven a menudo significativamente
incrementadas como resultado de las actividades humanas (Behan-Pelletier, 1999). Hermosilla y Rubio
propusieron en el año 1974 la utilización de la relación entre la abundancia de diferentes subórdenes de
ácaros como indicadores del grado de antropización del suelo. Behan-Pelletier (1999) señaló a la
diversidad de las comunidades, la proporción relativa de diferentes taxa como posibles indicadores de la
calidad de los suelos. Pero el desarrollo de índices e indicadores de calidad está recién en una etapa inicial,
y solo se han realizado hasta el momento aproximaciones preliminares (van Straalen, 1998).
En el presente trabajo, se estudió la comunidad de ácaros edáficos en cuatro suelos trabajados mediante
distintos sistemas productivos. El objetivo fue identificar parámetros ecológicos de la comunidad de
ácaros edáficos como indicadores de calidad de suelos afectados por prácticas agropecuarias.

MATERIALES Y METODOS

El trabajo se realizó en Hapludoles Típicos de la cuenca del arroyo La Colacha, Río Cuarto, Argentina. El
clima del área es continental con una temperatura media anual de +16.5 °C y una precipitación anual de
909 mm. Se muestreó un ambiente natural sin cultivos desde hace 40 años, un ambiente agrícola con
manejo intensivo, un ambiente ganadero y un ambiente con rotación anual de pasturas y cultivo de maíz y
girasol (mixto). Se realizó un muestreo para la caracterización de la comunidad de ácaros edáficos en los
primeros 10 cm. del suelo, en agosto de 1999 y febrero de 2000. Simultáneamente se determinó el
contenido de materia orgánica, pH, porcentaje de humedad, porosidad y temperatura del suelo. La
selección de los indicadores se realizó teniendo en cuenta las características ecológicas de los organismos
presentes y adoptando algunos criterios propuestos por otros investigadores (Hermosilla y Rubio, 1974;
van Straalen, 1998; Behan-Pelletier, 1999). Las diferencias en las variables microambientales y las
densidades de ácaros entre los ambientes se calcularon mediante un ANOVA para medidas repetidas en el
tiempo (JMP, SAS Institute, 1997).

RESULTADOS Y DISCUSION

El ambiente natural presentó mayor porcentaje de humedad que los otros ambientes en las dos fechas
(p<0.05). Este ambiente y el ganadero superaron significativamente en las dos fechas al agrícola y mixto
en el contenido de materia orgánica del suelo (p<0.05) (cuadro 1).

Ambiente
Natural Agrícola Ganadero Mixto
Ago Feb Ago Feb Ago Feb Ago Feb
Contenido de materia orgánica (%) 3,70 4,62 2,71 1,76 3,99 2,40 1,86 1,76
pH 6,39 5,71 6,50 6,55 6,51 7,20 6,23 6,39
Porcentaje de humedad promedio 18,92 16,12 11,32 8,91 10,08 7,90 9,10 9,83
Porosidad 46,62 53,17 46,84 51,85 49,04 47,00 56,71 x
Temperatura del suelo (en °C) 9 20 12 21 12,5 24 11 21
Cuadro 1. Resumen de los datos analíticos físicos, químicos y fisicoquímicos de los 10
centímetros superficiales del suelo. Nota: x No se midió por estar el suelo recién trabajado.

Si a esto le sumamos el análisis de la historia de uso de cada ambiente en los últimos años, el suelo natural
se presenta como más favorable para el desarrollo de una comunidad climáxica de ácaros. Es esperable
entonces una mayor proporción relativa de ácaros oribátidos que en los otros ambientes ya que de acuerdo
a Behan-Pelletier (1999), estos ácaros son más susceptibles a las prácticas de manejo de los suelos que los
demás grupos. En los ambientes agrícola y mixto, el sucesivo accionar de la maquinaria agrícola produce
eventos catastróficos en la superficie del suelo que estarían impidiendo el desarrollo de las especies de
oribátidos con ciclos de vida relativamente largos (Norton, 1994; Behan-Pelletier, 1999). El ambiente
ganadero se acerca al natural debido a que no sufre prácticas de manejo desde hace cinco años. En el
ambiente agrícola y mixto, sumado al accionar de la maquinaria agrícola, la incorporación de material
orgánico al suelo es mucho menor y se aplican herbicidas químicos que tienen un efecto negativo en la
fauna del suelo.

Los bioindicadores calculados se presentan en el cuadro 2 y en las figuras 1 y 2. Los ácaros oribátidos
fueron más numerosos en agosto en los ambientes natural, agrícola y ganadero que en el mixto (p<0.05) y
en febrero no se calcularon diferencias significativas. Este parámetro fue en ambos meses máximo en el
ambiente ganadero, pero no es un buen indicador en relación a sus bajos valores en el ambiente natural. La
densidad de mesostigmatas aparece como buen indicador ya que en las dos fechas consideradas es mayor
en los ambientes menos degradados, diferenciándolos de los demás, pero las diferencias no pudieron
probarse estadísticamente. En todos los casos se evidencia una importante variación estacional de las
densidades de ácaros lo que se reflejó en una considerable variación de los valores de los demás
indicadores calculados a partir de las densidades de estos grupos. Estas variaciones temporales de las
densidades de organismos agrupados en las categorías taxonómicas utilizadas en este trabajo, confirma la
necesidad de realizar evaluaciones al menos bimensuales del estado de los suelos mediante esos
parámetros.

Fecha Agosto 1999 Febrero 2000


Indicador Ambiente 1 2 3 4 1 2 3 4
Densidad de oribátidos 1.209 2.652 3.289 84 212 424 488 233
Densidad de mesostigmatas 2.928 2.249 2.780 1.973 1.613 1.061 2.355 1.019
Densidad de prostigmatas 1.464 5.475 3.331 2.780 42 276 488 785
Densidad de astigmatas 84 382 127 21 21 403 2.122 64
Densidad de total de ácaros 5.687 10.759 9.528 4.859 1.889 2.165 5.454 2.101
Densidad oribátidos/ astigmatas 14,25 6,94 25,83 4,00 10,00 1,05 0,23 3,67
Densidad oribátidos/ prostigmatas 0,83 0,48 0,99 0,03 5,00 1,54 1,00 0,30
Densidad astigmatas/ mesostigmatas 0,03 0,17 0,05 0,01 0,01 0,38 0,90 0,06
Densidad prostigmatas/ mesostigmatas 0,50 2,43 1,20 1,41 0,03 0,26 0,21 0,77
Densidad prostigmatas/ total de ácaros 0,26 0,51 0,35 0,57 0,02 0,13 0,09 0,37
Cuadro 2. Indicadores calculados en agosto de 1999 y febrero de 2000 en base a la densidad
(individuos/m2 ) de los grupos de ácaros. Ambientes: 1-Natural, 2-Argícola, 3-Ganadero, 4-Mixto.

La relación densidad de oribátidos/ densidad de astigmatas aparece como buen indicador de la calidad del
suelo en agosto, es alta en el ambiente ganadero y en el natural, disminuye en el agrícola y se acerca a cero
en el mixto (figura 1). Esto concuerda con lo propuesto por Hermosilla y Rubio (1974) a cerca de la
capacidad de la relación oribátidos/astigmatas como indicador del estado de los suelos. En el mes de
febrero la situación es mas compleja dado que este indicador aumenta en el ambiente mixto (figura 2). La
relación densidad de oribátidos/densidad de prostigmatas es considerada un buen indicador ya que
presenta un patrón similar en agosto y febrero, con valores máximos en los ambientes menos disturbados
(figuras 1 y 2). Este indicador es el más estable en el tiempo. Los indicadores densidad de prostigmatas/
densidad de mesostigmatas y densidad de prostigmatas/ densidad total de ácaros evidencian un patrón
inverso, son mínimos en el ambiente natural y aumentan en los suelos con prácticas agricolaganaderas
(figuras 1 y 2). Por último, la relación densidad de astigmatas/ densidad de mesostigmatas es un buen
indicador de degradación de suelos para agosto, ya que diferencia al ambiente agrícola de los restantes
(figura 1).
Las variaciones temporales evidenciadas en las densidades de ácaros son esperables, ya que responden por
un lado a ciclos estacionales de las poblaciones relacionados con los cambios microambientales
(principalmente temperatura y humedad del suelo) (Dekkers et al., 1992; Fox et al., 1996; Badejo y Tian,
1999) y por otro debido a la aplicación de los manejos diferenciales en cada ambiente. Para el uso de
indicadores ecológicos en relación al uso de la tierra es necesario poder discriminar entre estas dos fuentes
de variación. Esto permite distinguir el impacto de perturbaciones antropogénicas de la variabilidad
inherente de cada sitio (Anderson, 1997).

Dens. 10 Dens.
25
oribátidos/ oribátidos/
0,8
astigmatas astigmatas
2 8
20 Dens. Dens.
oribátidos/ 0,6 oribátidos/
1,5 prostigmatas 6 prostigmatas
15
Dens. Dens.
astigmatas/ 0,4 astigmatas/
10 1 mesostigmatas 4 mesostigmatas
Dens. Dens.
prostigmatas/ 0,2 prostigmatas/
5 0,5 2
mesostigmatas mesostigmatas
Dens. Dens.
0 0 prostigmatas/ 0 0 prostigmatas/
1 2 3 4 total de ácaros 1 2 3 4 total de ácaros

Figura 1. Indicadores calculados para agosto de Figura 2. Indicadores calculados para febrero de
1999. Ambientes: 1-Natural, 2-Argícola, 3-Ganadero, 2000. Ambientes: 1-Natural, 2-Argícola, 3-Ganadero,
4-Mixto. 4-Mixto.

CONCLUSIONES

Aunque las densidades de los grupos de ácaros presentan una gran variación temporal es interesante
apuntar al cálculo de relaciones entre las densidades de los diferentes taxa que puedan ser más estables a
lo largo del año y funcionar como indicadores más eficientes del estado de los suelos. En este trabajo se
destacan como buenos indicadores de calidad de suelo las relaciones densidad de oribátidos/ astigmatas y
densidad de oribátidos/ prostigmatas.

LITERATURA CITADA

Andersen, A.N. (1997). Using ants as bioindicators: Multiscale Issues in Ant Community Ecology.
Conservation Ecology 1 (1): 8-22.
Badejo, M.A.; G. Tian. (1999). Abundance of soil mites under four agroforestry tree species with
contrasting litter quality. Biology & Fertility of Soils 30: 107-112.
Behan-Pelletier, V.M. (1999). Oribatid mite biodiversity in agroecosystems: role for bioindication. Agric.,
Ecosyst. and Envir. 74: 411-423.
Dekkers, B.M.; van der Werff, P.A.; P.A.M. van Amelsvoort. (1994). Soil Collembola and Acari related
to farming systems and crop rotations in organic farming. Acta Zool. Fennica 195, 28-31.
Hermosilla, W.; I. Rubio. (1974). Prospección preliminar de la fauna edáfica de la estancia El Vecino
(cuenca del Salado, Prov. Buenos Aires, Argentina.) Physis 33 (87): 259-265.
JMP, SAS institute. (1997). JMP Software version 3.2.1. SAS Institute Inc.
Linden, D.R. ; Hendrix, P.F. ; Coleman, D.C.; C.J. van Vliet. (1994). Faunal indicators of soil quality. En:
Defining soil quality for a sustainable environment. SSSA special publication number 35. Wisconsin,
USA.
Norton, R. A. (1994). Evolutionary aspects of Oribatid mite life histories and consecuences for the origin
of the Astigmata. En: Mites. Ecological and evolutionary analyses of life histories patterns. (M. Houck,
ed.). 1994. Chapman y Hall, New York. 357 pp.
van Straalen, N. M. (1998). Evaluation of bioindicator systems derived from soil arthropod communities.
Appl. Soil Ecol. 9: 429-437.
*Trabajo desarrollado el marco de los proyectos "ELANEM - Quantitative indicators and indices of environmental quality. A
Euro- Latin American Network of Environmental Assessment and Manegement" (INCO ERB3513 PL973261) e "Indicadores de
calidad de suelos para evaluar la degradación de suelos en ecosistemas agropecuarios" (Agencia Córdoba Ciencia S.E).

Vous aimerez peut-être aussi