Vous êtes sur la page 1sur 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE AGRONOMÍA

TEMA:

“PRÁCTICA 2 –BRECHAS DE INVERSIÓN EN EDUACIÓN EN EL PERÚ”

CÁTEDRA : FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE


PROYECTOS (103 L)

CATEDRÁTICO : M. Sc. CERRÓN ALIAGA, JUAN CARLOS

PRESENTADO POR : SÁNCHEZ LLANCO MIGUEL A.

PÉREZ CARHUANCHO, EMMANUEL

LLANCO CAMPOS, PERCY

PAITAN CHAVEZ, FIORELLA DIANA

MONTAÑEZ SALINAS, DEYSI MAITE

SEMESTRE : X

HUANCAYO – PERÚ

2021

INTRODUCCION:
Para identificar el estado de infraestructura educativa pública en el país, el gobierno peruano programó
en 2013 la realización del primer Censo de Infraestructura Educativa (CIE),1 cuya información sirviera
de base para un plan de inversiones en el que se establecieran las necesidades de construcción,
ampliación, sustitución, rehabilitación, adecuación o mantenimiento de la infraestructura educativa-
INFE en el territorio. Hasta abril del 2016, los resultados de este Censo aún no han sido publicados
íntegramente y solo se tiene acceso parcial a ellos a través de documentos de trabajo del Ministerio de
Educación. Al 2016 está también pendiente la aprobación del Plan Nacional de Infraestructura
Educativa (PNIE) por parte del Ministerio de Educación (APP Y OLX, 2017).
En los últimos años, los gobiernos subnacionales han solicitado reiteradamente la información
actualizada del CIE a fin de priorizar sus inversiones, sin recibir aún respuesta. Si a ello se suma la falta
de instrumentos de gestión en los que se definan las competencias según nivel de gobierno,2 podemos
concluir que enfrentamos un significativo vacío normativo en relación a la inversión en INFE (APP Y
OLX, 2017).
El CIE fue aplicado a 42,331 locales escolares pertenecientes a los 11 niveles educativos sobre los que
tiene jurisdicción el Estado a través de sus tres niveles de gobierno (municipal, regional y central), sin
incluir la educación superior universitaria. De este total, los niveles primaria, inicial-jardín y secundaria
concentran el mayor número de locales, siendo a la vez los dos primeros niveles los de mayor
representación del ámbito rural (APP Y OLX, 2017).
"La brecha en infraestructura educativa calculada en el borrador del Plan Nacional de Infraestructura
Educativa, es de 108 mil millones de soles y se concentra principalmente en el ámbito rural"
Objetivos:

 Conocer la brecha de inversión educativa en el Perú.

 Reconocer la importancia que tiene la educación para el avance y progreso de personas y la


sociedad a nivel Nacional del Perú.
MARCO TEORICO
La inversión en educación en su conjunto, en 2017, fue de 7.5 % del PBI. Del mismo modo, lo correcto
es decir que el sector público ha incrementado la inversión por alumno a un ritmo de 11 % anual
durante los últimos diez años. (https://peru21.pe/opinion/real-inversion-educacion- peru-465792-
noticia/?ref=p21r).
A continuación, se presenta las brechas del sector educación a través de sus indicadores de brecha,
para el caso de diferentes servicios:
1. Servicio de Educación Inicial

La Educación Inicial es el primer nivel de educación básico regular. Atiende a niños y niñas menores de
6 años de edad. De acuerdo al Censo educativo 2019, 1 768 758 niños y niñas matriculados tienen el
acceso al servicio de educación Inicial. Dicho servicio lo brinda el estado a través de 24 396 locales
educativos públicos.

Fuente: MINEDU 2020.

Fuente: MINEDU 2020.


2.- Servicio de Educación Primaria

La Educación Primaria es el segundo nivel de la Educación Básico Regular. Atiende a niños y niñas a
partir de los 6 años de edad. De acuerdo al censo Educativo 2019, existe 3 667 092 niños y niñas
matriculados con acceso a dicho servicio y el estado contribuye a ello con 29 478 locales educativos
públicos.

Fuente: MINEDU 2020.

Fuente: MINEDU 2020.

3.- Servicio de Educación Secundaria

La Educación Secundaria es el tercer nivel de la Educación Básico Regular, atiende a adolescentes


que hayan aprobado el sexto grado de Primaria. De acuerdo al Censo Educativo 2019, existen 2 588
822 matriculados en dicho servicio, y es contribuido por el Estaco con 9 476 locales educativos.
Fuente: MINEDU 2020.

Fuente: MINEDU 2020.

Fuente: MINEDU 2020.

4.- Servicio de Educación Básico Alternativa

La Educación Básico Alternativa, atiende a jóvenes y adultos, así como adolescentes en extra edad
escolar a partir de los 14 años, tienen los mismos objetivos y la calidad equivalente a la Educación
Básico Regular, en los niveles de educación Primaria y Secundaria. De acuerdo al Censo Educativo
2019, existe 215 176 matriculados, el estado contribuye con el servicio con 825 locales públicos.
Fuente: MINEDU 2020.

5.- Servicio de Educación Básico Especial

La Educación Básico Especial es la modalidad que atiende a niños, niñas, adolescentes y jóvenes que
presentan necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, talento y superdotación. De
acuerdo al Censo Educativo 2019, existe 20 722 matriculados, de los cuales el estado contribuye a
través de 384 locales educativos públicos.

Fuente: MINEDU 2020.

6.-Servicio de Educación Superior Artística

Es la segunda etapa del Sistema Educativo Nacional, al que accede al concluir la Educación Básica,
produce conocimiento, desarrollo, especialización y perfeccionamiento en los campos del saber, arte,
cultura, la ciencia y la tecnología. De acuerdo al Censo Educativo 2019, existe 6 277 matriculados, de
los cuales el estado contribuye a través de 25 locales educativos públicos.
Fuente: MINEDU 2020.

Fuente: MINEDU 2020.

7.- Servicio de Educación Superior Pedagógico

La Educación Superior Pedagógico es la segunda etapa del Sistema Educativo Nacional, al que se
accede al concluir la Educación básica. Se encargan de formar personas especializadas en los campos
de la docencia, la ciencia y tecnología, con énfasis en una formación aplicada.
De acuerdo al Censo Educativo 2019, existe 52 25 matriculados. El estado contribuye con el servicio a
través de 101 locales educativos públicos.

Fuente: MINEDU 2020.


Fuente: MINEDU 2020.

8.- Servicio de Educación Superior Tecnológica

La Educación Superior Tecnológica es la segunda etapa del Sistema Educativo Nacional, al que se
accede al concluir la Educación básica. Tiene la finalidad de formar personas especializadas en el
campo de la docencia, la ciencia y tecnología, con énfasis en una formación aplicada. De acuerdo al
Censo Educativo 2019, existe 467 826 matriculados. El estado contribuye con el servicio a través de
373 locales educativos públicos.

Fuente: MINEDU 2020.

Fuente: MINEDU 2020.

9.-Servicios de Formación Técnico Productivo-CETPRO


La educación Técnico Productiva es una forma de educación orientada a la adquisición de
competencias laborales y empresariales de una perspectiva competitiva, sostenible y humana, esta se
organiza en ciclo básico e intermedio. De acuerdo al Censo Educativo 2019, existe 252 049
matriculado. El estado contribuye al servicio a través de 791 locales educativos públicos.

Fuente: MINEDU 2020.

Fuente: MINEDU 2020.

¿Cómo afrontar la brecha?

La brecha en infraestructura educativa requiere la construcción de nuevos colegios en secundaria e inicial


para cubrir la demanda. Según MINEDU, esta brecha se calcula en 63 mil millones de soles (más del 11%
del PBI a nivel nacional). https://www.comexperu.org.pe/articulo/digamos- adios-a-las-brechas-de-
educacion
En el 2019 los servicios de educación inicial, primaria y secundaria, se observó que las brechas han
aumentado en lo que respecta a calidad. Si bien las de cobertura han disminuido en los niveles inicial y
primaria, no sucedió lo mismo con el nivel secundario.
https://www.comexperu.org.pe/articulo/digamos-adios-a-las-brechas-de-educacion

Fuente: MINEDU. Elaboración: ComexPeru.

El siguiente gráfico muestra el ejercicio para una muestra seleccionada de 12 países y el Perú. Como
puede notarse, todo el crecimiento de la inversión educativa en Perú está explicado por el crecimiento
de la economía. Es más, los componentes del aumento de la inversión debido al crecimiento del
tamaño del Estado y de la participación relativa del sector educación son negativos. (Ñopo, 2018)
Crecimiento de la inversión pública en educación descomposición en tres factores

Fuente: (Ñopo, 2018)

Financiamiento: entre 2008 y 2017, el gasto público por alumno pasó de 1,072 a 3,101 soles en inicial,
de 1,371 a 3,011 soles en primaria y en secundaria de 1,490 a 4,243 soles. Asimismo, el gasto público
educativo como porcentaje del PBI creció de 2.7% a 3.5% en el mismo período. Infraestructura: en
2017, el 38.9% de locales de educación básica tiene agua, desagüe y
electricidad a nivel nacional; ello representa un progreso con respecto al 21.4% de 2006.

TIC: el porcentaje de escuelas con acceso a Internet en primaria pasó de 12% en 2008 a 38% en
2017, mientras que, en secundaria, pasó de 33% a 71%. (MINEDU, 2018)

Fuente: (Ñopo, 2018)


Fuente: (MINEDU, 2018)
Para cerrar la brecha educativa digital, se debe invertir en infraestructura de soporte”

Con el fin cerrar la brecha digital en educación en el país, el Gobierno anunció que el próximo año este
sector tendrá un presupuesto de S/ 32,715 millones. José Asti, director de asuntos financieros de la
Sociedad de Derecho y Empresas Digitales (Sodital), comentó que este objetivo se puede cumplir si se
invierte en la infraestructura digital que permita tener el soporte adecuado para interconexión. (ARTICA,
2020)
Los colegios públicos en el Perú se caen a pedazos, al igual que la esperanza de maestros, auxiliares y
alumnos por desempeñarse en escuelas en buen estado. Esto es producto de un Estado que ha
olvidado la educación hace 30 años por favorecer a políticos neoliberales privatistas. La dura realidad
nos dice que al menos 27400 instituciones educativas se mantienen con pabellones a punto de
colapsar. Algunas tienen edificaciones que han sido inhabilitadas por Defensa Civil. (SUTEP, 2020)
Según el Plan Nacional de Infraestructura del Minedu, al 2025 se atenderá la brecha de infraestructura
educativa al 60%. Asimismo, entre el 2030 a 2035 se proyecta cubrir el 100%. Sin embargo, este año
solo se ha destinado S/ 4 mil millones para atender esta emergencia. Si la alarmante brecha actual es
de S/ 100 millones, van a tener que pasar más de 24 años para que existan colegios en óptimo estado
en todas las regiones. (SUTEP, 2020)
Necesidades de gasto priorizadas por programa, región y zona (en millones de soles

Fuente: Versión preliminar del PNIE a abril del 2016. Adaptado por APP Y OLX, 2017.

En efecto, en nuestro país, en un entorno de crecimiento económico algo frenado, pero no detenido, de
históricas transiciones democráticas cuatro continuas para ser precisos y una tendencia hacia la mejora
en el rendimiento escolar según la prueba pisa somos el país en el mundo que muestra un incremento
sostenido en los puntajes de lectura aparece como “aguando la fiesta” la alarma de las desigualdades
en educación. Estas, además de perturbar el éxito de la propia educación, impactan en la
profundización de las brechas de las desigualdades sociales (Cuenca y Urrutia,2019).
Los indicadores de eficiencia del sistema educativo peruano son alentadores, tal como los avances en
el rendimiento de los estudiantes.
En las pruebas de segundo grado de primaria, en los distritos más pobres de Lima, los estudiantes de
las escuelas privadas comprenden menos de lo que leen que sus pares de las escuelas públicas y los
niños urbanos doblan a los rurales en los niveles satisfactorios de
matemática. El 80% de los niños indígenas shipibos de cuarto grado se encuentran en el nivel más bajo
de logro de castellano como segunda lengua, mientras que 50% de los quechuas se ubican en el nivel
satisfactorio (Cuenca, 2017, citado por Cuenca y Urrutia,2019).
En los rendimientos de los estudiantes de segundo de secundaria se observan grandes brechas entre
espacios geográficos (urbano-rural), gestión de la institución educativa (público-privado) y pobreza. Por
ejemplo, en comprensión lectora se advierte que en la población rural poco más de la mitad de los
alumnos se ubica en un nivel previo al nivel inicial y tan solo 2% se encuentra en el nivel satisfactorio
(contrastado con 15% de los alumnos en el ámbito urbano). En esta línea, 2 de cada 5 estudiantes de
colegios públicos no cumplen con las competencias básicas, mientras 24% de los alumnos de escuela
privada tienen un rendimiento satisfactorio en compresión lectora (Cuenca, 2017, citado por Cuenca y
Urrutia,2019).
En la educación superior, estas desigualdades no tienen vuelta atrás. Mientras que solo 1 de cada 10
jóvenes pobres acceden a la universidad, 5 de cada 10 ricos lo hacen. Esto se ve reflejado en el
ingreso al mercado laboral formal. Las jóvenes mujeres, indígenas, rurales, pobres tendrán, a pesar de
condiciones similares de escolaridad, menos oportunidades laborales que su pares urbanas y no
indígenas, y menos aún, que las de los hombres urbanos (Cuenca y Urrutia,2019).
La inversión (gasto) pública en educación por estudiante tiene en cuenta todos los niveles educativos.
Se indica en el gráfico, los valores en soles de 2016 para los puntos extremos de la serie (inicial y final,
así como más alto y más bajo en el período intermedio).

FUENTE: Guadalupe, 2018.

El gráfico muestra claramente un patrón de elevación de la inversión pública a lo largo de los años 50 y
60, para luego entrar en un período de caída que se extiende hasta 1990, momento en el que esta se
detiene y se inicia la recuperación, la cual es particularmente marcada desde el cambio de siglo.
En suma, aun cuando las desigualdades educativas parecen haber disminuido, las brechas persisten.
Aun cuando algunas causas siguen siendo estructurales y también producto de políticas públicas
particulares, empiezan a aparecer desigualdades entre grupos similares, en territorios específicos y en
trayectorias de vida parecidas, lo cual hace más compleja su atención.
Gasto en educación

Inversión de las familias en la educación privada

Por otro lado, el gasto en educación por parte de las familias también se presenta en incremento, la
educación privada y las instituciones de educación superior se encuentran más difundidas en los
centros poblados urbanos, por lo que es esperable que su gasto sea mayor.
Gasto en educación para los hogares pobres y no pobres, junto con la brecha del gasto per cápita en
educación según el coeficiente de Gini.

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (INEI, 2018), adaptado por Cuenca y Urrutia, 2019. Coeficiente
de Gini educativo se realizó con el objetivo de cuantificar la desigualdad del logro educativo (medido a
través de los años de educación) para la población que dejó de estudiar. El coeficiente de Gini del
gasto en educación se ha reducido en los últimos años, tanto en las zonas urbanas como en las
rurales. La desigualdad rural permanece estable desde 2007 hasta 2011, año en el que se reduce a
un ritmo mayor que el de la desigualdad urbana. Para 2016, el coeficiente urbano es 0.611 y el rural,
0.490, mientras que el nacional es mayor que ambos con
0.632. Por otro lado, en términos absolutos, en 2016, un hogar urbano con cinco miembros gastó 323
soles en educación y 84 soles si es rural (Cuenca y Urrutia,2019).
La desigualdad del gasto en educación de los hogares no pobres se ha reducido de manera tenue en
los últimos años. En 2004, el valor de su coeficiente de Gini fue 0.651, mientras que en 2016 fue 0.609.
La historia es completamente distinta para el caso de los hogares pobres, su coeficiente se ha reducido
dramáticamente desde 2004. La etapa de reducción más rápida para este grupo fue en el periodo de
2011 a 2015, donde pasó de 0.470 a 0.408, respectivamente. Por el contrario, el gasto promedio de los
hogares pobres en educación no ha variado mucho en términos monetarios, mientras que el de los no
pobres sí ha aumentado de manera importante. Sin embargo, en términos porcentuales, para ambos
hogares, el gasto mensual per cápita en educación se ha incrementado 122 y 82% de 2004 a 2016,
respectivamente (Cuenca y Urrutia,2019).
Sin duda, algo que impacta positivamente en la reducción de la desigualdad rural es la existencia y uso
de los colegios públicos. Esfuerzos como el Programa Nacional de Infraestructura Educativa
contribuyen a aumentar la inversión pública en este rubro en las áreas rurales (Sanz, 2013 citado por
Cuenca y Urrutia,2019).
Por otro lado, la educación privada y las instituciones de educación superior se encuentran más
difundidas en los centros poblados urbanos, por lo que es esperable que su gasto sea mayor. Es
importante notar que la desigualdad nacional se mueve en sintonía con la desigualdad urbana. Si solo
se hubiese analizado el coeficiente de Gini nacional se hubiese perdido de vista el comportamiento del
gasto rural, pues los hogares urbanos mueven todo el promedio al ser cerca de 64% de los hogares
totales (Cuenca y Urrutia,2019).
LA PERSISTENCIA DE LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS

Las desigualdades del gasto per cápita mensual en educación del hogar son presentadas a través de
su coeficiente de Gini y mediante sus valores promedio para el periodo 2004-2016. La población que
sigue estudiando ha sido dividida con el objetivo de analizar en mayor detalle la dispersión del gasto en
educación. Estas categorías son: estrato, pobreza, quintiles e informalidad.
La figura 3 presenta el coeficiente de Gini del gasto en educación para los hogares rurales y urbanos.
Además, se aprecia el comportamiento de la brecha del gasto per cápita en educación durante los
últimos 13 años.
Coeficiente de Gini y promedio del gasto en educación según estrato.

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (INEI, 2018). adaptado por Cuenca y Urrutia, 2019.

La desigualdad del gasto en educación de los hogares no pobres se ha reducido de manera tenue en
los últimos años. En 2004, el valor de su coeficiente de Gini fue 0.651, mientras que en 2016 fue 0.609.
La historia es completamente distinta para el caso de los hogares pobres, su coeficiente se ha reducido
dramáticamente desde 2004. La etapa de reducción más rápida para
este grupo fue en el periodo de 2011 a 2015, donde pasó de 0.470 a 0.408, respectivamente. Por el
contrario, el gasto promedio de los hogares pobres en educación no ha variado mucho en términos
monetarios, mientras que el de los no pobres sí ha aumentado de manera importante. Sin embargo, en
términos porcentuales, para ambos hogares, el gasto mensual per cápita en educación se ha
incrementado 122 y 82% de 2004 a 2016, respectivamente (Cuenca y Urrutia,2019).
Plan nacional de infraestructura educativa al 2025

El Plan Nacional de Infraestructura Educativa (PNIE) se concibe como el instrumento central de


planificación de infraestructura educativa en el Perú al 2025. La infraestructura educativa abarca todas
las instituciones educativas de la Educación Básica (en todos los niveles y modalidades); de la
Educación Superior Pedagógica, Tecnológica; y la forma educativa Técnica-Productiva. El objetivo del
PNIE al 2025 es contribuir a la satisfacción del servicio educativo, mejorando la condición, capacidad,
gestión y sostenibilidad de la infraestuctura educativa pública para avanzar hacia una educación de
calidad para todos.
Fuente: MINEDU, 2017

Para cerrar la brecha educativa digital, se debe invertir en infraestructura de soporte” Con el fin cerrar la
brecha digital en educación en el país, el Gobierno anunció que el próximo año este sector tendrá un
presupuesto de S/ 32,715 millones. José Asti, director de asuntos financieros de la Sociedad de
Derecho y Empresas Digitales (Sodital), comentó que este objetivo se puede cumplir si se invierte
en la infraestructura digital que permita tener el soporte adecuado para interconexión. (ARTICA, 2020)

En 25 años se cerrará la brecha en infraestructura educativa

Los colegios públicos en el Perú se caen a pedazos, al igual que la esperanza de maestros, auxiliares y
alumnos por desempeñarse en escuelas en buen estado. Esto es producto de un Estado que ha
olvidado la educación hace 30 años por favorecer a políticos neoliberales
privatistas. La dura realidad nos dice que al menos 27400 instituciones educativas se mantienen con
pabellones a punto de colapsar. Algunas tienen edificaciones que han sido inhabilitadas por Defensa
Civil. (SUTEP, 2020)
Según el Plan Nacional de Infraestructura del Minedu, al 2025 se atenderá la brecha de infraestructura
educativa al 60%. Asimismo, entre el 2030 a 2035 se proyecta cubrir el 100%. Sin embargo, este año
solo se ha destinado S/ 4 mil millones para atender esta emergencia. Si la alarmante brecha actual es
de S/ 100 millones, van a tener que pasar más de 24 años para que existan colegios en óptimo estado
en todas las regiones. (SUTEP, 2020)

CONCLUSIONES

De manera general, las desigualdades educativas en el Perú no son un tema resuelto. A pesar de los
avances en su reducción, las brechas aún persisten y en los últimos años se ven indicios de
estancamiento. En algunas secciones, las desigualdades se notan más en las diferencias de promedio
como en el caso de las inequidades del gasto en educación por quintiles. Así mismo las brechas del
gasto en educación muestran la gran diferencia en la educación recibida por
parte de poblaciones con características diferentes. Además, los datos también muestran que no hay
una clara tendencia hacia la convergencia, por lo que las brechas no se han reducido a pesar del
crecimiento económico de la última década. Debido a la gran importancia de la educación para el
desarrollo personal y nacional, es urgente atender a poblaciones que no están accediendo
adecuadamente a este servicio. Como menciona De Belaunde (2011), la desigualdad resulta un
problema central en el ámbito educativo, que aparece y se reproduce a lo largo de todos los niveles del
sistema (educativo) y limita las posibilidades de los sectores empobrecidos”.

Referencias bibliográficas

 APP & Oxl. (2017). La inversión privada en el sector educación. Grupo Propuesta, (1).
32 p. Disponible en:
http://www.grade.org.pe/forge/descargas/APPyOXL.infraestructura.pdf
 Cuenca, R & Urrutia, C. (2019). Explorando las brechas de desigualdad educativa en el
Perú. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (81) 24, 431-461.
 Guadalupe, C. 82018). La larga noche de la educación peruana: comienza a
amanecer. Universidad del Pacífico, 32 p. Disponible
en:
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2184/DD1806.pdf?
sequence=6
 MINEDU. (2017). Plan Nacional de Infraestructura Educativa al 2025.
Disponible en: file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Plan%20nacional%20de
%20infraestructura%20ed ucativa%20al%202025.pdf
 ARTICA, J. (2020). Sodital: “Para cerrar la brecha educativa digital, se debe
invertir en infraestructura de soporte”. Obtenido de EL COMERCIO:
https://elcomercio.pe/economia/peru/educacion-peru-minedu-sodital-para-
cerrar-la- brecha-educativa-digital-se-debe-invertir-en-infraestructura-de-
soporte-ncze-noticia/

 MINEDU. (2018). Unidad de Estadística. Obtenido de MINISTERIO DE EDUCACION:


https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/peru_como_v
amos_e n_educacion._2018.pdf

 Ñopo, H. (2018). Proyecto Fortalecimiento de la Gestión de la Educación en el Perú .


Obtenido de Proyecto FORGE:
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5729/An%C3%A1lisis
%20de%2 0la%20inversi%C3%B3n%20educativa%20en%20el%20Per%C3%BA
%20desde%20una%20mir ada%20comparada.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 SUTEP. (2020). En 25 años se cerrará la brecha en infraestructura educativa.


Obtenido de Por la Unidad Sindical Clasista: https://sutep.org/articulos/en-25-anos-
se-cerrara-la-brecha-en- infraestructura-educativa/

Paginas consultadas

 http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BF5E6580B1250A8
505257F BC0069A554/$FILE/281214390-Inversion-necesaria-en-infraestructura-
educativa-1.pdf
 https://www.comexperu.org.pe/articulo/digamos-adios-a-las-brechas-de-
educacion
 http://www.minedu.gob.pe/programacion-multianual-
inversiones/pdf/2019/diagnostico- de-brecha-sector-educacion-pmi-2021-2023.pdf

Vous aimerez peut-être aussi