Vous êtes sur la page 1sur 47

Proyecto de Ley con Media Sanción Legislativa Expte.

Nº 55659/10

FUNDAMENTOS

H. Cámara:

2 El desempeño profesional lleva implícito atender los asuntos encomendados


con responsabilidad, ética, diligencia, competencia y genuina preocupación, lo cual impone a
los profesionales mantener un alto nivel de formación, actualizándose y especializándose en
forma continua, con la consiguiente inversión de tiempo y recursos.

1 Dado que las disposiciones vigentes en materia de actuación judicial del


profesional en Ciencias Económicas, se encuentran en parte desactualizadas e incompletas y
debido al largo tiempo transcurrido desde su sanción, se hace necesario contar con una
legislación acorde a la evolución de las condiciones y prácticas de la profesión en nuestros
días.

3 El presente Proyecto de Ley tiene por objeto reforzar el marco de referencia


necesario para crear mejores condiciones para el desarrollo eficiente de la tarea del
profesional en Ciencias Económicas. Todo esto teniendo en cuenta que la labor realizada en el
ámbito judicial no sólo sirve de piso o basamento legal para el justo dictamen, sino que además
conlleva la carga adicional de responsabilidad profesional que se pone en juego en la toma de
decisiones que pudieran resultar controversiales. Se pretenden establecer los parámetros
básicos que respalden el ejercicio profesional tanto en sus derechos, como en sus
obligaciones, velando por la defensa de sus condiciones y retribuciones.

Sin perjuicio de las leyes nacionales en cuanto a las regulaciones económicas


resulta válido orientar el desenvolvimiento del profesional apuntalando el respeto por su
trabajo, con la debida independencia y prestigio.

El cuerpo normativo propuesto presenta una conformación donde podemos


distinguir: una fracción dada por los primeros cuatro artículos que establecen el ámbito de
aplicación de la futura ley. A continuación, se establecen las pautas regulatorias de honorarios
y la actuación en las distintos situaciones y etapas en las que los profesionales en Ciencias
Económicas desenvuelven su actividad en el marco tribunalicio. Todo ello receptando la
doctrina y la jurisprudencia sobre el tema.
La norma proyectada resulta así un instrumento viable para dar claridad y
seguridad a la labor de los profesionales en Ciencias Económicas que prestan sus servicios
como auxiliares de la Justicia en la Provincia de Mendoza.

Por lo anteriormente expuesto solicitamos a los Señores Legisladores


acompañen con su voto afirmativo el presente Proyecto de Ley.

Mendoza, 29 de Abril de 2010

PROYECTO DE LEY

El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza, sancionan con fuerza de

LEY:

CAPÍTULO I – PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 1 ÁMBITO DE APLICACIÓN. Los honorarios correspondientes a los informes,

dictámenes, certificaciones, trabajos, actuaciones y/o intervenciones de los

profesionales en Ciencias Económicas, matriculados y habilitados por el Consejo

Profesional de Ciencias Económicas de Mendoza quedan sujetos a las

disposiciones de la presente Ley.

Artículo 2 HONORARIOS PROFESIONALES. Los honorarios de los profesionales en

Ciencias Económicas que actúan en el ámbito del Poder Judicial de la Provincia

de Mendoza como peritos, interventores, veedores, interventores recaudadores,

liquidadores, administradores, peritos partidores, liquidador de averías y cualquier

tarea de la materia que les fuera encomendada, se regularán de acuerdo con las

disposiciones de esta Ley.

La actividad de los profesionales en Ciencias Económicas que actúen en procesos

y procedimientos judiciales es de carácter oneroso, sin admitir prueba en contrario.

El honorario reviste carácter alimentario y por ello es personalísimo.


Artículo 3 OBLIGATORIEDAD. Los honorarios establecidos por esta Ley son mínimos y

obligatorios. Ninguna regulación de honorarios podrá ser inferior a ellos, bajo pena

de nulidad. En aquellos casos en que los Jueces consideren el mérito, alcance,

significación y complejidad de ciertos trabajos, podrán aplicar un porcentaje mayor

al previsto, según los criterios y pautas de interpretación que surgen del presente

ordenamiento legal.

Artículo 4 OPINIÓN TÉCNICA. Los jueces deberán solicitar opinión técnica al Consejo

Profesional de Ciencias Económicos de la Provincia de Mendoza para regular

honorarios por trabajos no previstos expresamente en esta Ley.

Artículo 5 SENTENCIA. CONTENIDO. Toda sentencia definitiva de primera instancia u otra

resolución que diera fin a un proceso, debe contener la regulación de honorarios

de los auxiliares de la Justicia, debiendo hacerse con citación expresa de la

disposición legal aplicada, como así también la base cuantitativa y las pautas

tenidas en cuenta para su determinación. Todo ello de acuerdo a lo ordenado en

el inciso 8) del artículo 90 del Código Procesal Civil de Mendoza.

Artículo 6 PAUTAS REGULATORIAS. Para regular los honorarios se merituará la tarea

desarrollada por el auxiliar de la Justicia, teniendo en cuenta:

a) El monto objeto del trabajo profesional encomendado.


b) La importancia de los trabajos presentados.
c) La complejidad y carácter de la cuestión planteada.
d) La trascendencia moral y/o económica que para las partes reviste la cuestión
en debate.
e) Las diligencias e informes producidos.
El honorario fijado con estas pautas no podrá ser inferior a lo establecido en el

artículo 20.
Artículo 7 OBSERVACIÓN JURISDICCIONAL. Los Jueces no podrán dar por terminado

ningún juicio, disponer el archivo de un expediente, ordenar el levantamiento de

medidas precautorias, entregar fondos y/o valores depositados, transferir

inmuebles devolver exhortos u oficios entre Jueces o Tribunales de distinta

jurisdicción, ni expedir copia certificada del trabajo profesional, sin que se acredite

en autos el pago al Profesional de Ciencias Económicas interviniente auxiliar de la

Justicia de la cantidad fijada para responder a los honorarios y acrecidos

adeudados, a menos de afianzar su pago con garantía suficiente, o que el

interesado exprese su conformidad de que así se haga.

La Dirección de Registros Públicos y Archivo Judicial y el profesional notario

interviniente deberán recabar, en todos los casos de transmisión de bienes por el

sistema de tracto sucesivo –Ley 17.801-, la conformidad de todos los

profesionales actuantes en el proceso sucesorio antes de proceder a cualquier

inscripción.

Las resoluciones judiciales que contraríen estas disposiciones serán nulas de

pleno derecho.

Artículo 8 JUICIOS SIN MONTO. Cuando por la naturaleza del juicio no exista monto para

aplicar los porcentajes previstos en el artículo 20, se tendrá en cuenta lo dispuesto

en los incisos pertinentes del artículo 6.

Artículo 9 JUICIOS CON MONTO INDETERMINADO. En los casos en que el monto del

reclamo sea indeterminado, se utilizará como base para aplicar el porcentaje

conforme al artículo 20, el determinado por el profesional en el dictamen pericial

contable firme. Para el supuesto de no existir monto en el dictamen pericial, el


Juez evaluará los elementos indicados en el artículo anterior, y en ningún caso el

honorario regulado podrá ser inferior al mínimo determinado en el artículo 20.

Artículo 10 CONCLUSION DEL PROCESO ANTES DE LA SENTENCIA. Cuando con

posterioridad a la aceptación del cargo el proceso finalice antes de la sentencia, ya

sea por allanamiento, desistimiento, conciliación, transacción o por cualquiera de

las formas establecidas por las normas vigentes, el honorario del perito se

regulará aplicando las siguientes pautas:

a) Si se hubiese presentado la pericia, se procederá según lo determinan los


artículos 8, 9, 20 y concordantes de la presente Ley.
b) Si no se hubiese presentado la pericia, los Jueces apreciarán la labor
realizada y dispondrán la regulación compensatoria adecuada, respetando el
treinta por ciento (30 %) del honorario mínimo establecido en el artículo 20. A
tal efecto el Juez podrá requerir al profesional interviniente el detalle de las
tareas realizadas desde la aceptación del cargo hasta la fecha de la
notificación de la finalización del proceso, y regulará los honorarios
observando los artículos pertinentes.

Artículo 11 ANTICIPO PARA GASTOS. Los aranceles establecidos en el presente régimen se

refieren, únicamente, a la retribución por honorarios del servicio profesional

prestado, no así a los diversos gastos originados en el desempeño de la gestión,

los que serán fijados independientemente de los honorarios profesionales. Para

atender los mismos, el profesional tendrá derecho a solicitar se le anticipen los

fondos con carácter previo a la realización de la labor. El Juez fijará el monto de

tales anticipos y el aporte de cada parte. El perito rendirá cuenta de los fondos

recibidos por estos conceptos en el momento de presentar la tarea encomendada.

Cuando la tarea a realizar sea de gran magnitud, el profesional podrá utilizar la

colaboración de auxiliares ad hoc, previa autorización judicial. En tales casos, los

gastos que los mismos insuman les serán anticipados al experto previo a la

realización de la tarea encomendada.


Artículo 12 NOTIFICACIÓN REGULACIÓN HONORARIOS. Toda regulación de honorarios

deberá ser notificada por cédula al domicilio legal constituido. Cuando la

regulación forme parte de la sentencia definitiva, deberá cumplirse con lo

dispuesto en el artículo 68, incisos IV y VIII, así como lo establecido en los

artículos 70 y 90, inciso 8) del Código Procesal Civil de Mendoza.

Artículo 13 NOTIFICACIÓN DE RESOLUCIONES. Toda resolución judicial, se trate de

providencias simples, sentencias interlocutorias, sentencias homologatorias,

sentencias definitivas u otras que tuvieren una relación directa con la gestión o

intereses del auxiliar de la Justicia, le será notificado por cédula y con copia, al

domicilio legal constituido.

Artículo 14 HONORARIOS EN INCIDENTES. La labor de los profesionales en Ciencias

Económicas en los incidentes se considerará como independiente y particular en

cada incidente. A los efectos de la regulación de honorarios por las tareas

periciales realizadas en incidentes de verificación y/o revisión, éstos serán

considerados como expedientes principales en sí mismos y serán aplicadas las

pautas arancelarias previstas en los artículos 8, 9, 20 y concordantes.

Artículo 15 TRABAJOS ADICIONALES. Cuando se solicite al auxiliar de la Justicia trabajos

que no formen parte de la labor principal requerida, por hechos nuevos que se

presentaren en el juicio, controversias, medidas de mejor proveer o diligencias

imprevistas, el Juez debe fijar, además del honorario devengado por el trabajo

principal, una remuneración por la tarea adicional, ateniéndose a lo previsto en los

artículos 8, 9, 20 y concordantes.
Artículo 16 ACTUACIÓN PROFESIONAL POSTERIOR A LA SENTENCIA. En aquellos casos

en los que la sentencia no establezca explicitamente que los honorarios regulados

son comprensivos de tareas realizadas posteriores a la sentencia, por dichas

labores se deberá regular honorarios según lo previsto en los artículos 8, 9, 20 y

concordantes del presente ordenamiento legal.

Artículo 17 DISPOSICIONES SUPLETORIAS. Las cuestiones derivadas de actuaciones

judiciales que no se encuentren expresamente regladas, serán resueltas por

aplicación de principios análogos de las materias afines de esta Ley y, cuando ello

no fuere posible, supletoriamente, por las disposiciones de la Ley de Aranceles

vigente para abogados y procuradores y los códigos y normativas procesales en

cada uno de los fueros judiciales.

Artículo 18 BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. En aquellos casos en que las costas sean

impuestas al beneficiario del beneficio de litigar sin gastos, los peritos podrán

reclamar el cincuenta por ciento (50%) de sus honorarios a la parte no condenada

en costas, independientemente del derecho que ésta tenga de repetir contra la

obligada al pago.

Artículo 19 RESPETO PROFESIONAL. En el desempeño de su actuación como auxiliares de

la Justicia, los profesionales serán asimilados a los magistrados sólo en cuanto al

respeto y consideración que debe guardárseles. La violación de esta norma

constituirá falta grave y dará lugar a aplicación de sanciones a instancia del

profesional afectado o de la asociación profesional que corresponda.

CAPÍTULO II – ARANCELES
Artículo 20 TASAS ARANCELARIAS. El monto de los honorarios a regular por la tarea del

auxiliar de la Justicia, será fijado entre el seis por ciento (6%) al ocho por ciento

(8%) sobre el monto determinado de acuerdo a lo siguiente:

a) El monto de la sentencia, entendiendo por tal las sumas determinadas en la


misma por la que prospera la acción más el monto por el que se la rechaza,
conforme se lo determine en la misma. Los intereses y la depreciación
monetaria integran el monto del juicio. Si al momento de practicarse la
regulación éstos no estuvieren determinados, el profesional tendrá derecho a
una regulación complementaria cuando los citados rubros queden
establecidos.
b) En caso de transacciones se aplicará sobre el monto convenido.
c) Ante la existencia de labores altamente complejas o extensas, los Jueces
podrán, por auto fundado, aplicar un porcentaje mayor al establecido en este
artículo, considerando el mérito y significación excepcional de los trabajos.

Artículo 21 HONORARIOS POR ACEPTACIÓN DEL CARGO. En los casos en que no se

hubiera iniciado la labor pericial, los honorarios serán fijados conforme a lo

previsto en el artículo 10 inciso b) de la presente Ley.

Artículo 22 Una vez concluída la labor pericial y firme la sentencia, procederá la regulación de

honorarios, al solo pedido del perito y en base a las siguientes pautas:

a) Pericia solicitada por ambas partes. Se regulará el honorario completo en base


al monto de la sentencia. Los montos a oblar devengarán interés de acuerdo a
lo estipulado en el ordenamiento legal vigente.
b) Pericia solicitada sólo por una parte. El perito podrá reclamar a quien la solicitó
o a su opción, esperar hasta que haya sentencia con cargo de costas.
En caso de que la pericia haya sido solicitada por una parte y el juicio ganado por

la parte que no la encomendó, el perito tendrá derecho a percibir el cincuenta por

ciento (50%) de sus honorarios como si ambas partes la hubieran solicitado, en

base a la teoría del beneficio.

CAPÍTULO III – OTRAS TAREAS JUDICIALES


Artículo 23 INVENTARIO Y AVALÚO. El honorario a regular en las operaciones de inventario

y avalúo de bienes pertenecientes a sucesiones o condominios y de avalúos en

general, será de entre el seis por ciento (6%) al ocho por ciento (8%) sobre el

monto de los bienes y derechos del activo más el pasivo relevado.

También será de aplicación dicho honorario a la tasación en los juicios de

separación de bienes, de liquidación de la sociedad conyugal y de división de

condominio.

Artículo 24 OPERACIONES DE LIQUIDACIÓN, DIVISIÓN Y ADJUDICACIÓN DE BIENES. El

honorario del perito que realice y suscriba las operaciones de liquidación, división

y adjudicación en los juicios sucesorios, separación de bienes, liquidación de

sociedades conyugales y división de condominio, será de entre el seis por ciento

(6%) al ocho por ciento (8%), sobre la misma base del artículo anterior.

Cuando el mismo perito haya efectuado también las operaciones de inventario y

avalúo, su honorario por la cuenta particionaria será del cincuenta por ciento

(50%) del honorario establecido en el párrafo anterior.

Artículo 25 ADMINISTRADOR JUDICIAL. Cuando los profesionales en Ciencias Económicas

sean designados en juicios para actuar como administradores o co-

administradores judiciales, de personas físicas o jurídicas, de sucesiones, entes u

organismos de cualquier objeto o naturaleza jurídica, se les regulará un honorario

de entre el seis por ciento (6%) y el ocho por ciento (8%) del monto total de las

sumas percibidas por todo concepto durante su desempeño. Todas las bases

referidas se encontrarán expresadas en valores vigentes a la fecha del auto

regulatorio.
Artículo 26 INTERVENTOR VEEDOR. Cuando los profesionales en Ciencias Económicas

sean designados en juicios para actuar como interventores veedores, sus

honorarios serán regulados en un porcentaje equivalente al cincuenta por ciento

(50%) del artículo precedente.

Artículo 27 INTERVENTOR RECAUDADOR. Cuando los profesionales en Ciencias

Económicas sean designados en juicios para actuar como interventores

recaudadores, sus honorarios regulados no podrán ser inferiores a la pauta

establecida en el artículo 26 calculados sobre la recaudación efectuada.

Artículo 28 LIQUIDADOR JUDICIAL. Las funciones de liquidadores judiciales para los mismos

casos que los citados para los administradores, serán remuneradas en un

honorario de entre el seis por ciento (6%) y el ocho por ciento (8%) aplicado sobre

el monto de los bienes liquidados.

Artículo 29 PERITO LIQUIDADOR DE AVERÍAS Y SINIESTROS. El honorario de todo

profesional derivado de la actuación como perito liquidador de averías y siniestros,

será regulado de igual manera que la prevista en el artículo 20, inc. a) de la

presente Ley.

Artículo 30 ARBITRO. Se regulará en base a la pauta del artículo 20, inc. a), reducida en un

cincuenta por ciento (50%).

Artículo 31 PRESENTACIÓN EN CONCURSOS O QUIEBRAS. Por las tareas de confección

de balances, balances de corte, inventarios, estados detallados de activo y pasivo

y otros desarrollos técnico-contables e impositivos, a fin de ser base de

preparación de presentaciones en concursos o quiebras, se pactará libremente el


honorario profesional, comprendido entre el seis por ciento (6%) al ocho por ciento

(8%) del activo más el pasivo hacia terceros, salvo convención en contrario.

Artículo 32 INCIDENTES EN CONCURSOS Y QUIEBRAS. A los profesionales en Ciencias

Económicas que actúen en incidentes en procesos concursales, se les regularán

honorarios de entre el tres por ciento (3%) al cuatro por ciento (4%) sobre el

crédito verificado, según lo establecido en el artículo 287 de la Ley 24.522 de

Concursos y Quiebras.

Artículo 33 Modifícase el artículo 29 de la Ley 3.522, el que quedará redactado de la siguiente

forma:

“Artículo 29: La Suprema corte de Justicia formará listas separadas para la Justicia

Ordinaria, Justicia de Paz y Fuero Laboral. Los sorteos de peritos serán realizados

teniendo en cuenta estas listas, las que serán verificadas por el Consejo

Profesional periódicamente. La Suprema Corte de Justicia pondrá a disposición

del Consejo Profesional el resultado de los sorteos, para que éste realice los

controles pertinentes respecto del ejercicio profesional”.

Artículo 34 Comuníquese al Poder Ejecutivo.

DADO EN EL RECINTO DE SESIONES DE LA HONORABLE CAMARA DE

DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA, a cinco días del mes de enero del año dos

mil once.

Mendoza, 29 de Abril de 2010


Proyecto de Ley con Media Sanción Legislativa Expte. Nº 56848/10

FUNDAMENTOS

H. Cámara:

La Enfermedad Celíaca (EC) es la intolerancia alimentaria de orden genético


mas frecuente de la especie humana Consiste en un trastorno del sistema inmunológico
ocasionado por una intolerancia al gluten. También es conocida como sprue celíaco,
enteropatía sensitiva al gluten y esprue no tropical. Gluten es el nombre general de las
proteínas que se encuentran en el trigo, centeno, cebada y otros cereales derivados.

La Enfermedad Celíaca tradicional se caracteriza por presentar un cuadro


clínico rico en signos y síntomas queconstituyen el llamado Síndrome de Malabsorción (SMA).
Puede manifestarse en una variedad de síntomas en diferentes personas. Los bebés puede
que no puedan ganar peso y desarrollarse como se espera (una condición denominada "falla
de progreso"). En los niños(as) mayores, esta condición puede ocasionar diarrea, dolor de
estómago, flatulencia, pérdida de peso, fatiga y eczema doloroso en la piel. Algunas personas
con la enfermedad celíaca no padecen de ningún tipo de síntoma.

Su tratamiento consiste simplemente en eliminar todos aquellos alimentos que


puedan contener lícita o ilícitamente gluten de Trigo Avena Cebada y Centeno (TACC).

El incremento del número de diagnósticos en la actualidad, se debe


especialmente a la sospecha precoz en poblaciones con riesgo genético (familiares de celíacos
y enfermedades autoinmunes) facilitada por la determinación de autoanticuerpos de muy alta
sensibilidad y especificidad.

La aparición cercana de 1 cada 200 en la población general y la existencia de


un 10 a 12 % de celíacos en familiares del casos índices, hablan de un componente genético
indiscutible (19, 20). Lo confirma además la existencia de un patrón característico de los
antígenos de histocompatibilidad (HLA).

En Diciembre de 2009 el Congreso Nacional sancionó la Ley Nº 26588 que


declara de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la
capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad
celíaca, su difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten. Esta norma establece, en
definitiva, una serie de pautas de “protección” a las personas con celiaquía en lo referente a
cobertura asistencial, y control de productos alimenticios de consumo por dichas personas.

En el Ámbito de la Provincia de Mendoza, este año fue sancionada la Ley Nº


8166, que crea el Programa “Detección y Control de la Enfermedad Celíaca”, la cual aún no se
encuentra reglamentada; no obstante se trata de una herramienta muy importante para la
asistencia a las personas celíacas.

La aplicación de ambas normas no resulta incompatible, sino más bien


complementaria, por lo que el presente Proyecto de Ley, para el que solicitamos la aprobación,
propone la adhesión de nuestra Provincia a la Ley Nacional Nº 26588.

Fuentes:

• www.kidshealth.org

• Eduardo A. Cueto Rua y Gabriela Nanfito-ENFERMEDAD CELIACA Rápida sospecha,

diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado y casi “un modo de ser” en www.intramed.net

Mendoza, 31 de Agosto de 2010

PROYECTO DE LEY

El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza, sancionan con fuerza de

LEY:

Artículo 1º: Adhiérase a la Ley Nacional 26.588, que declara de interés nacional la atención
médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la
detección temprana, diagnostico y tratamiento de la enfermedad celíaca, su
difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten.
Artículo 2º: Será autoridad de aplicación de la presente Ley el Ministerio de Salud a través del
“Programa Provincial de Detección Precoz y Control de la Enfermedad Celiaca” o
el que en su futuro lo reemplace.

Artículo 3º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Mendoza, 31 de Agosto de 2010


Proyecto de Ley con Media Sanción Legislativa Expte. Nº 51375/09

PROYECTO DE LEY

FUNDAMENTOS

La Ley Nº 3623 que data del año 1969, modificatoria de la Ley 3401, se refiere a la

ubicación y límites del Centro Cívico de la Ciudad de Mendoza. Debido al tiempo transcurrido y

las transformaciones urbanas producidas por el crecimiento edilicio y el incremento del parque

automotor, hacen que la normativa vigente para dicho sector se haya transformado en obsoleta

en algunos aspectos.

El sector comprendido entre las vías del ferrocarril, calles Pueyrredón, Belgrano y

Pedro Molina por sus características de usos y por la presencia de calle Belgrano como borde

representa funcionalmente una zona de transición entre el Barrio Cívico y la Quinta Sección.

Dicho sector, si bien está incluido dentro de los límites del Barrio Cívico de acuerdo a lo

establecido en la Ley Nº 3401, no está indicada como zona sujeta a expropiación según lo

expresado por la ley Nº 3623-Art. 3º, modificatoria de la misma.

Las modificaciones producidas desde la sanción de la Ley Nº 3623 hasta nuestros días

hacen necesaria la incorporación de los actuales frentistas norte de la calle Pedro Molina entre

Av. San Martín y calle Belgrano a la zona limítrofe del Municipio de la Ciudad de Mendoza, de

manera que la jurisdicción de los mismos pase a la órbita municipal.


De acuerdo a estas breves consideraciones es que se eleva el presente Proyecto de

Ley.

Mendoza, 20 de Enero de 2009

PROYECTO DE LEY

El Senado y la H. Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza sancionan con fuerza de

LEY:

Artículo 1º: Sustitúyase el Art. 1 de la Ley 3.623, modificatorio de la Ley 3.401, el que quedará

redactado de la manera que a continuación se detalla:

“Artículo 1 -Integrarán el Centro Cívico de la Ciudad de Mendoza, los bienes de dominio público

y privado comprendidos dentro de los siguiente límites:

Vereda Oeste de Avenida España entre calles Peltier y Pedro Molina; vereda Sur de calle

Pedro Molina entre Avenida España y calle Perú; vereda Este de calle Perú entre calles Pedro

Molina y Vírgen del Carmen de Cuyo; vereda Sur de calle Vírgen del Carmen de Cuyo entre

calles Perú y Belgrano; vereda Este de calle Belgrano entre calles Vírgen del Carmen de Cuyo

y Peltier; vereda Sur de calle Peltier entre calles Belgrano y Avenida España”.

Artículo 2º: Sustitúyase el Art. 2 de la Ley 3.623, modificatorio de la Ley 3.401, el que quedará

redactado de la manera que a continuación se detalla:


“Artículo 2 -Los inmuebles ubicados dentro de los limites establecidos en el artículo anterior

quedan sujetos a las siguientes normas y a las que en su consecuencia establezca el Poder

Ejecutivo:

I - Edificios del dominio publico: deberán ser construcciones de perímetro libre. No estarán

limitados por cercos o muros divisorios y se ubicarán de tal manera que permitan el trazado de

sendas peatonales que los comuniquen entre sí.

Toda construcción a emplazarse en los terrenos del dominio público requerirá la aprobación del

Poder Ejecutivo en su proyecto, ejecución y destino.

Todo edificio a emplazar en el mismo deberá contar con estacionamiento propio en la siguiente

proporción: una cochera cada 40m2 de superficie cubierta.

II-Las construcciones que se realicen sobre la línea de edificación Norte de calle Pedro Molina

y la Oeste de calle Belgrano, como así también en los terrenos que pasan a la jurisdicción de

la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, según lo establecido en Artículo 1 de la presente

Ley, se incorporarán a las reglamentaciones de usos del suelo e indicadores urbanos que

establezca la Dirección de Planificación Urbana de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza.

Artículo 2º: El presupuesto provincial contemplará, anualmente, los fondos necesarios que

demanden los trabajos de mantenimiento de los espacios transferidos.

Artículo 4º: De forma.

Mendoza, 20 de Enero de 2009


Proyecto de Ley con Media Sanción Legislativa Expte. Nº 47203/07

FUNDAMENTOS

H.Cámara:

La formación de una conciencia tributaria sólida y el estímulo al cumplimiento de

las obligaciones tributarias contribuyen a desarrollar un sentido de responsabilidad ciudadana.

Es necesario crear conciencia tributaria en la sociedad, permitiendo relacionar el

cumplimiento de las responsabilidades con el desarrollo provincial.

La educación tributaria permite que la ciudadanía perciba acabadamente la

importancia de los impuestos y su relación directa con el desarrollo de nuestras economías.

Se trata, indudablemente, de un cambio cultural.

Existen desde los distintos ámbitos del Estado acciones y programas de

Educación Tributaria que tienden a la sensibilización de la comunidad. Así desde organismos

como AFIP, Dirección de Rentas de la Provincia de Mendoza y Municipales, de manera

participativa y con las escuelas realizan acciones que permiten descubrir la función social de

los impuestos.

Complementando estas acciones es que se presenta el siguiente Proyecto de Ley,

el cual prevé un sencillo sistema de control sobre el Régimen del Monotributo, en el

convencimiento que los diferentes niveles del Estado se deben mutua colaboración.
Mendoza, 4 de Diciembre de 2007

PROYECTO DE LEY

El Senado y la H.Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza sancionan con fuerza de :

LEY:

Artículo 1º: En todo el ámbito de la Administración Central, Organismos Descentralizados,

Cuentas Especiales y otras Entidades; las personas físicas, inscriptas en el Régimen del

Monotributo y que se encuentren contratadas bajo la modalidad de “locación de servicio” o

“locación de obra”, deberán presentar, previo al cobro de sus servicios, el comprobante de

pago del Monotributo correspondiente al mes de liquidación.

Artículo 2º: Facultar al Ejecutivo Provincial a suscribir convenios con la Administración Federal

de Ingresos Públicos a los fines de establecer una compensación por la gestión de fiscalización

del Régimen del Monotributo, según artículo 55 de la Ley 25.865.

Artículo 3º: Invítase a los Municipios a adherir a la presente Ley.

Artículo 4º: De Forma.

Mendoza, 4 de Diciembre de 2007


Proyecto de Ley con Media Sanción Legislativa Expte. Nº 51654/09

FUNDAMENTOS

En los últimos años, la venta de bebidas embotelladas en envases pet ha

producido el descarte de los mismos en la vía pública y en acequias y otros cauces. Este efecto

ha tomado enormes dimensiones, y ello, no sólo ha ido en desmedro de la limpieza en los

distintos departamentos de nuestra Provincia, sino que se ha constituído en factor fundamental

del taponamiento de los cauces que, al momento de tener que cumplir con su función de

desagote pluvial, se encuentran impedidos de hacerlo.

Por otro lado, el fenómeno citado ha repercutido fuertemente en el trabajo a

que deben hacer frente, especialmente, los Municipios, a la hora de cumplir con los servicios

de limpieza de sus territorios, ya que, no sólo se ha producido un incremento de la basura a

recolectar, sino que constantemente, deben trabajar en el destaponamiento de cauces.

El Proyecto que planteamos busca un efecto de contribución tácita a la

limpieza, tanto de la vía pública, como de los cauces; a través de lo que podríamos denominar:

recolección “anónima”. Plantea un mecanismo por medio del cual las Empresas que embotellen

bebidas en envases pet que se comercialicen en el territorio de la Provincia, estarán obligadas

a readquirir los envases, una vez que estos hayan sido descartados por los consumidores. Lo

deberán realizar en Establecimientos de Recompra ubicados convenientemente en el territorio

provincial en base un criterio federal.

Solicitamos la aprobación de este Proyecto de Ley, en el convencimiento de

que es necesario encontrar un paliativo al escenario planteado.


Mendoza, 23 de Febrero de 2009

PROYECTO DE LEY

El Senado y la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza, sanciona con

fuerza de:

L E Y:

Artículo 1º: Créase el “Programa de recolección y recuperación de envases plásticos

descartables (PET)”

Artículo 2º: Será Autoridad de Aplicación la Secretaria de Medio Ambiente de la Provincia de

Mendoza o el organismo que en el futuro la reemplace.

Artículo 3º: A los fines de su cumplimiento, actuará como agente de retención y depositario

de envases plásticos descartables (PET), toda empresa embotelladora o distribuidora

mayorista, Hipermercados, Supermercados, fábricas y todo otro establecimiento que

comercialice estos elementos que se encuentren radicadas en la Provincia de Mendoza.

Artículo 4º: Las empresas mencionadas en el artículo anterior que comercialicen productos con

envases plásticos descartables (PET) estarán obligadas a:

a) Constituirse en agentes de retención y depositarios de los envases plásticos objeto de la

presente ley

b) Registrarse conforme lo establece el artículo 6 de la presente normativa.

c) Disponer un sistema de canje que les permita readquirir los envases una vez que estos

hayan sido descartados por los consumidores, similar al utilizado con los envases retornables.

A tal fin su valor de reposición nunca será inferior al 30% del valor final del producto al

momento de su recepción.
d) Contar con espacio físico suficiente a fin de establecer la disposición temporaria de los

envases PET, pudiendo las mismas disponer el reciclado del 100% de estos envases.

e) Declarar mensualmente en la Secretaría de Medio Ambiente :

-Cantidad de productos vendidos.

-Cantidad de envases recuperados.

-Total de envases reciclados.

f) Colocar en recepción de envases y en forma visible la línea telefónica de defensa al

consumidor.

g) Dar a publicidad el presente programa.

Artículo 5º: Créase en el ámbito de la Secretaria de Medio Ambiente el “Registro de Empresas

de Recepción y Canje de Envases Plásticos Descartables (PET)”, el que deberá contener

como mínimo:

Denominación social o, el nombre de su titular/es en caso de sociedades irregulares o de

hecho y unipersonales, en todos estos supuestos deberá denunciarse el nombre de fantasía.

a) Domicilio;

b) Número de CUIT y número de Ingresos Brutos debidamente acreditado por los organismos

correspondientes.

c) Otros datos que la autoridad de aplicación considere conveniente.

Cualquier cambio y/o modificación de los datos sustanciales antes mencionados deberán ser

informados por las Empresas inscriptas ante el registro.

Artículo 6º: La Secretaria de Medio Ambiente, tendrá las siguientes funciones y facultades:

a) Reglamentar y poner en vigencia el “Registro de Empresas de Recepción y Canje de

Envases Plásticos Descartables (PET), creado en el artículo 6 de la presente ley.

b) Confeccionar el listado de todos los envases plásticos descartables (PET) que se incluirán

en las disposiciones de la presente ley. A tal efecto, las Empresas o establecimientos que

fabriquen y/o comercialicen envases plásticos PET deberán detallar las propiedades del

envase: datos técnicos, características de etiquetado; y cualquier otro elemento que permita
identificar los componentes del mismo . La metodología de inscripción se establecerá en la

reglamentación.

c) Desarrollar un programa de articulación y concientización a través de:

-Municipios.

-Escuelas de la Provincia en sus tres niveles.

-Medios de comunicación.

-Entidades Intermedias.

-Universidades.

-ONG relacionadas con el medio ambiente.

d) Recabar la información mensual detallada en el inciso e) del artículo 4 de la presente ley.

e) Realizar campañas de publicidad por cualquier medio idóneo al alcance de la población

para dar a conocer las Empresas inscriptas y los objetivos del presente programa.

f) Disponer de los fondos necesarios para el cumplimiento de la presente ley.

g) Todo otro aspecto que considere pertinente para el efectivo cumplimiento de la presente

normativa.

Artículo 7º: Toda persona física o persona jurídica puede recolectar y llevar los envases

plásticos descartables a las empresas registradas, quienes actuarán conforme a lo dispuesto

en el inciso c) del artículo 4 de la presente ley, debiendo emitir a quienes entreguen los

envases plásticos descartables los respectivos comprobantes de valor de reposición o

recepción de envases.

Estos comprobantes podrán ser acreditados, conforme lo defina cada Empresa, para la

compra de cualquier otro producto que la misma comercialice.

Artículo 8º: A los fines del cumplimiento de la presente ley la Autoridad de Aplicación podrá

suscribir convenios con las Empresas registradas, con los Municipios o Entidades sin fines de

lucro, a fin de implementar el depósito final y el reciclado de los envases plásticos descartables.
Artículo 9º: La Dirección de Fiscalización, Control y Defensa del Consumidor, en coordinación

con la Autoridad de Aplicación, deberán efectuar los controles necesarios a todas las Empresas

registradas a fin de asegurar su cumplimiento.

Artículo 10º: Las Empresas que incumplieren lo dispuesto en la presente ley, serán pasibles de

multas de hasta cincuenta mil (50.000) unidades tributarias, tomando como referencia la unidad

tributaria de menor valor, según lo establecido por la Dirección General de Rentas de la

Provincia. El valor de la multa será regulado por la reglamentación en función de la cantidad de

productos con envases plásticos descartables que comercializa cada empresa y será destinado

por la autoridad de aplicación al cumplimiento de la presente ley.

Artículo 11º: La presente ley deberá ser reglamentada dentro de los ciento veinte (120) días a

partir de su promulgación.

Artículo 12º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Acumulado a Exptes. Nº
44380 y Nº 44524
Proyecto de Ley con Media Sanción Legislativa Expte. Nº 48666/08

FUNDAMENTOS

Del análisis de la Ley 7837, en su artículo 15º ,de Presupuesto General para la
Administración Publica Provincial, ejercicio 2008, la Ley 7569/06 de aplicación a los
Municipios por los ejercicios 2005 y 2006, la Ley 7314 de Responsabilidad Fiscal, en su
artículo 10º y el artículo 4º del Decreto Reglamentario Nº 1.671/05 del Ministerio de
Hacienda de la Provincia, podemos realizar las siguientes consideraciones.

La inclusión de los Municipios en la Ley de Responsabilidad Fiscal Nº 7314

obedeció a la voluntad de los Intendentes, manifestada en un Acta Acuerdo, de autorizar a la

Legislatura a ser incluidos junto a la Provincia en las obligaciones de dicha Ley y no esperar las

adhesiones individuales de cada Honorable Concejo Deliberante, en pos de valorizar el

compromiso con la transparencia y responsabilidad en el manejo de sus finanzas y que todos

comiencen a usar las mismas reglas de juego simultáneamente.

Esta decisión en ninguna medida significa que los Municipios pierden su

autonomía ni el manejo de sus recursos y, por lo tanto, no es correcto que el Gobierno

Provincial se atribuya funciones de conformador del Fondo Anticíclico Municipal, tal como

expresa en el artículo 4º del Decreto Reglamentario a dicha Ley.

Esa atribución surge de la confusa redacción del artículo 10º de la Ley 7314,

donde si bien en toda su redacción separa los presupuestos provincial y municipales cada vez

que se refiere a la elaboración de información, no es clara, en cambio, al agregar al final del

tercer párrafo que “el excedente de recursos se distribuirá entre los diferentes Fondos

Anticíclicos Municipales según el índice general de reparto que establece la Ley Nº 6369 o la

que la sustituya”.
Esa expresión se refería, siguiendo el espíritu de la Ley, a que el Fondo

Anticíclico Provincial se debe constituir con los excedentes netos de Participación Municipal y

no que el Gobierno Provincial debe conformar los Fondos Anticíclicos Municipales.

Además, la situación municipal no es distinta de la provincial y dado que anualmente se

corrige la conformación del Fondo Anticíclico Provincial en la Ley de Presupuesto de la

Provincia, facultándola a constituirlo con “el excedente ... neto de los gastos autorizados por

la Honorable Legislatura, financiados con mayor recaudación respecto al cálculo de

recursos y los que expresamente se autorizan por [dicha] ley contra una recaudación

estimada debidamente fundada”, correspondería dejar establecida la misma regla de juego

para todos los organismos obligados al ahorro de estos fondos.

Esta posibilidad ya estuvo vigente en los Municipios para los ejercicios 2005 y

2006 a través de la Ley 7569.

El Fondo Anticíclico Provincial también necesita tener reglas de juego

definitivas, como las establecidas en el artículo 15º de la Ley de Presupuesto 2008 Nº 7837.

Por tanto procede redactar más claramente el artículo 10º de la Ley 7314 sin

alterar el espíritu del mismo, que es generar un fondo de ahorro para amortiguar la caída de

recursos que se genere por crisis económicas y favorecer el ajuste necesario en forma más

paulatina, para que quede como norma permanente sin que sea necesario anualmente aprobar

ningún ajuste al mismo.

Mendoza, 19 de Mayo de 2008

PROYECTO DE LEY

LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS SANCIONA CON FUERZA DE LEY


Artículo 1º: Modifícase el artículo 10º de la Ley 7314 el que quedará redactado de la siguiente

manera:

“Artículo 10º: Créase desde el ejercicio 2005 un Fondo Anticíclico para el Gobierno

Provincial y uno para cada uno de los Municipios de la Provincia, cuyo destino será el de

minimizar las diferencias entre recursos y gastos frente a cambios en el ciclo económico u otras

circunstancias que tiendan a provocar desequilibrios en las finanzas provinciales y/o

municipales.

El Fondo Anticíclico Provincial estará en el ámbito del Ministerio de Hacienda y se constituirá

con un mínimo del CINCUENTA POR CIENTO (50%) del excedente de recursos corrientes de

Rentas Generales de cualquier origen, que se produzca entre lo presupuestado en el

Presupuesto Provincial y lo recaudado efectivamente, neto de participación a Municipios y de

todos aquellos gastos autorizados por la Honorable Legislatura con posterioridad a la

aprobación del Presupuesto anual, financiados con mayor recaudación respecto al cálculo de

recursos y de los que expresamente se autorizan por Ley de Presupuesto contra una mayor

recaudación estimada debidamente fundada.

Los Fondos Anticíclicos Municipales serán constituidos y estarán en el ámbito de cada

Intendencia y se constituirán como mínimo con un DIEZ POR CIENTO (10%) del excedente de

recursos corrientes provenientes de la participación municipal, que se produzca entre lo

presupuestado en los Presupuestos Municipales y lo efectivamente recibido por participación,

neto de todos aquellos gastos autorizados por los Honorables Concejos Deliberantes con

posterioridad a la aprobación del Presupuesto Municipal anual financiados con mayor

recepción de fondos de participación, comprobada o estimada debidamente fundada, respecto

al cálculo de recursos de Participación Municipal.”

Artículo 2º: Autorícese al Gobierno Provincial y a los Gobiernos Municipales a recalcular los

Fondos Anticíclicos correspondientes a cada uno, para los ejercicios 2005, 2006 y 2007, de

acuerdo a los requerimientos expresados en el artículo precedente con las modificaciones


introducidas al artículo 10º de la Ley 7314 de Responsabilidad Fiscal. En caso de resultar

fondos constituidos en exceso, la diferencia será de libre disponibilidad y podrá ser retirada o

mantenida como ahorro voluntario.

Artículo 3º: De forma

Mendoza, 19 de Mayo de 2008


Proyecto de Ley con Media Sanción Legislativa Expte. Nº 47237/08

FUNDAMENTOS

Es sabido que, si bien algunas acciones estatales de protección social existían en las
sociedades occidentales ya en la época medieval, es a partir de la década del ’30 cuando el
Estado comienza a actuar interviniendo en forma efectiva en la vida social agregando a su
función de seguridad y justicia, acciones cada vez más profundas en las esferas de la salud, la
educación y la previsión social.

Pero recién a partir de los años sesenta, en el ámbito internacional, diversos países
manifiestan su preocupación por crear herramientas institucionales que permitan impulsar
efectivamente el desarrollo integral de las mujeres. La Convención de la eliminación de todas
las formas de discriminación contra la mujer, emanada de la Asamblea General de las
Naciones Unidas en 1979, expresa la conciencia que se había logrado desarrollar en esta
temática.

En nuestro país con la restauración de la democracia surge la voluntad de crear un área en


el aparato del Estado Nacional destinada a formular políticas públicas dirigidas específicamente
a las mujeres, impulsando la modificación de las condiciones de desventaja social que afectan
a la población femenina.

La consolidación y jerarquización de esta área dentro del Estado Provincial tuvo como
finalidad, sumar la perspectiva de la mujer a todas las políticas públicas, dar una respuesta
integral e integradora al conjunto de necesidades e intereses diferenciales de este importante
sector de la sociedad (51% del total de la población) y proponer normas y acciones que tengan
en cuenta las nuevas conflictivas y profundas transformaciones que la dinámica social va
presentando.

Esa metodología de articulación múltiple para concertar, acordar y desarrollar acciones es


un modo validado por la práctica que debe ser profundizado para generar desde el presente un
futuro signado por el consenso y el protagonismo enriquecedor de todos los sectores de
nuestra sociedad.

El tema de la mujer no debe ser uno de esos temas que se incluyen dentro del gran
colectivo de los sectores desprotegidos, con deficiencias o con particulares dificultades, porque
las mujeres no son homologables a menores de edad, deficientes o desprotegidos. Hay que
recordar, en cambio, que entre los menores de edad hay mujeres y entre los desprotegidos de
todo tipo hay mujeres así como también entre los seres que son o quieren ser empresarios,
industriales, profesionales, etc., hay mujeres, como también varones.

De esta primer afirmación deducimos que:


a) el campo en el que se trabaja de un Área Mujer no es un sector, sino todo el tejido
social.
b) Si la especificidad de esta labor se encuentra extendida a lo largo y a lo ancho de todo
el tejido social el trabajo de las Áreas Mujer debe ser, por lo tanto, un trabajo que
atraviese todos los sectores y estamentos sociales, todas las áreas del Estado y todas
las organizaciones civiles. A esto le llamamos transversalidad.

La identidad social de las mujeres se ha construido durante siglos a partir del sistema
sexista que impone una determinada forma de “ser mujer” constituida por roles y caracteres
que se presentan como esenciales.

La construcción de esta identidad se ha legitimado a partir de la reducción de la totalidad de


las posibilidades de las mujeres a su rol biológico de procreadoras deduciendo de esta premisa
que su función principal está en la familia y que sus actividades públicas sólo son subsidiarias.
De esta manera la actividad social de la mujer queda ligada a la “naturaleza” y no a la cultura y
lo que es “natural” no sólo no puede ser sino que especialmente no “debe” ser modificado a
riesgo de atentar contra el orden del universo.

En nuestro país no existen graves problemas de discriminación a nivel jurídico o legal.


Existe igualdad jurídica. En relación a la igualdad de oportunidades (es decir que las mujeres
puedan acceder a todos los ámbitos) se está avanzando francamente, sin embargo estamos
aún lejos de la igualdad de resultados pues existen obstáculos reales para la participación de
las mujeres en igualdad de condiciones. Estos obstáculos son principalmente una serie de
valoraciones, hábitos, representaciones sociales, que no tienen la forma de la ley pero que
poseen mucha más fuerza y son más difíciles de modificar.

Por estas causas las acciones concretas de las Áreas Mujer serán las de sensibilización de
todos los sectores sociales respecto a las prácticas sexistas, construcción y afianzamiento del
consenso sobre la necesidad de implementación de políticas no sexistas, jerarquización de la
diferencia de la contribución femenina en todas as dimensiones de lo humano y, por último, la
promoción del involucramiento de las diferentes áreas del Estado y del mayor número posible
de referentes de la comunidad en la problemática de género en general y en cada una de las
acciones citadas.
Tenemos que decir en este sentido que no todo en el Estado es elaboración de respuestas
frente a problemas, aquí se trata más bien del camino inverso, instalar un “problema” nuevo allí
donde había una “respuesta” vieja y apaciguadora.

Es en este marco que el Art. 15 de la Ley 7826, Ley de Ministerios, en su inc. b marca un
grave error conceptual por cuya reparación las mujeres de todos los sectores: académicas y
políticas principalmente, lucharon durante décadas. Nuestra Provincia fue pionera en la
reparación de dicho error y en la generación de conocimiento sobre la temática de género
dentro de la esfera oficial en la década del 90 del siglo pasado.

No sólo existen desjerarquizaciones estructurales y/o administrativas, también existen


desjerarquizaciones más sutiles pero no menos importantes y eso es lo que marca el inc b del
Art. 15; donde en el mejor de los casos sobra el concepto “la mujer” o falta el concepto “el
varón”. Queremos o aceptamos todo lo que se proponga desde el respeto que surge desde el
reconocimiento, no desde el mendigar emocional, ni desde el asistencialismo patriarcal que es
capaz de evocar a la mujer dentro de un grupo vulnerable.

Por estas razones, que ampliaré oportunamente en el Recinto, solicito de mis pares la
aprobación del presente proyecto de Ley.

Mendoza, de Diciembre de 2007

LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS Y EL SENADO


DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY:

Artículo 1º: Modificase el inciso b) de artículo 15º (décimo quinto) de la Ley 7826 de Ministerios,
el que quedará redactado de la siguiente forma:

“b) Proponer, coordinar y ejecutar políticas integrales relacionadas con la niñez y la


adolescencia, la juventud, la ancianidad y la discapacidad.”

Artículo 2º: Se añade al artículo 15º (décimo quinto) de la Ley 7826 de Ministerios, el inciso i),
que queda redactado de la siguiente manera:
“i)Desarrollar políticas públicas que garanticen una mayor equidad en la situación de
las mujeres, afirmando su rol dentro de la comunidad como sujetos activos, y
habilitando su participación en el proceso de desarrollo social, educacional, político y
cultural de la Provincia.”

Artículo 3º: De forma.


Proyecto de Ley con Media Sanción Legislativa Expte. Nº 456317/07

FUNDAMENTOS

A partir de las noticias de público conocimiento con relación a los numerosos accidentes fatales

ocurridos en la intersección de la Calle Dean Fúnez y Calle Los Filtros de la Ciudad de San

Rafael, esta última paralela al Canal Marginal Izquierdo del Río Diamante es que se presenta el

siguiente Proyecto de Ley.

En los últimos nueve meses han perdido la vida cinco personas en el citado lugar, que se

suman a las ya registradas en años anteriores.

Se debe tener en cuenta que la Calle Los Filtros es utilizada como Calle Provincial para desvío

de tránsito pesado. Sobre el lateral Sur de dicha calle se encuentra el mencionado Canal

Marginal Izquierdo del Río Diamante, caudaloso, con varios pozones de agua, que en su mayor

extensión corre a cielo abierto y separado de la calzada por una endeble protección. Al ser

Calle Provincial se circula a altas velocidades, la velocidad del tránsito es un dato importante

para tener en cuenta.

Sobre la Calle Dean Fúnez se encuentran lugares nocturnos de diversión. Al recorrer la misma

en dirección Sur esta termina en Los Filtros. Pese a la abundante señalización vertical entre

las cuales se advierte sobre “límite de velocidad” (40 Km ) incluyendo personal provisto con

radares para detectar el exceso de la misma, igualmente los automovilistas no advierten estas

señales y terminan atravesando la endeble defensa sufriendo accidentes que terminan con un

alto porcentaje de víctimas fatales que mueren ahogados en el canal.


Pese a las diversas prevenciones tomadas el problema persiste por lo que resulta necesario

que las autoridades pertinentes evalúen y apliquen las medidas que conduzcan a una solución

definitiva.

Mendoza, 29 de Mayo de 2007

PROYECTO DE LEY

El Senado y la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza sancionan con

fuerza de :

LEY:

Artículo 1º: El Ministerio de Ambiente y Obras Públicas transferirá al Departamento General de

Irrigación los fondos suficientes con el cargo de construir e instalar la defensa y protección

necesaria y la señalización oportuna en el Canal Marginal Izquierdo del Río Diamante, en los

tramos de intersección de rutas y/o calles provinciales o departamentales.

Artículo 2º: El gasto que demande el cumplimiento del artículo 1º será solventado con las

economías presupuestarias del plan de trabajos públicos, producidas por el inicio de obras

fuera de término de la partida 09.10901.000.51201.

Artículo 3º: La Dirección Provincial de Vialidad deberá proponer e instalar señalización efectiva
sobre la Calle Provincial Los Filtros en los tramos de intersección con calles y/o rutas
provinciales o departamentales.

Artículo 4º: El gasto que demande el cumplimiento del artículo 3º será solventado con las

economías presupuestarias del plan de trabajos públicos, producidas por el inicio de obras

fuera de término de la partida 09.20902.000.51201.


Artículo 5º: Invítase a La Municipalidad de San Rafael a convenir con la Dirección Provincial de

Vialidad el diseño y ejecución de disminución de velocidad oportuna y señalización efectiva de

la presencia del Canal Marginal Izquierdo del Río Diamante en el tramo concurrente a la

finalización de las calles departamentales.

Artículo 6º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.


Proyecto de Ley con Media Sanción Legislativa Expte. Nº 45244/07

Fundamento

El Fondo para la Transformación y el Crecimiento –ley provincial 6071 y modificatorias- antes

de la devaluación del peso argentino prestó a pequeños y medianos productores créditos de

fomento a tasas subsidiadas.

Pero luego de la devaluación, las emergentes relaciones jurídicas entre partes se debe regir

por la Ley 25.561 que introdujo el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) o el

Coeficiente de Variación de Salarios (CVS) o el que el futuro los reemplace, según sea el caso,

dejando a salvo el derecho de cualquiera de las partes para reclamar un mayor daño que debe

acreditar y en su caso solicitar la aplicación del principio de “cargas compartidas”.

En la provincia, los deudores que al momento de cancelar las cuotas convenidas quisieron

levantar las garantías reales rendidas al Fondo para al Transformación o a los Bancos, se

encontraron con la sorpresa que en las liquidaciones del Fondo para la Transformación se

cargaba el CER, lo que implicaba una tasa acumulada de más del 80% anual.

El Fondo para la Transformación en sus resoluciones 50/04 y 16/05 pretende aplicar

unilateralmente el CER, habiendo diferido su cobranza para cuando las cuotas de capital e

intereses ya estuvieren canceladas, sin asumir la doctrina del esfuerzo compartido como lo

señala la jurisprudencia del máximo tribunal.

Lo contradictorio del caso es que el gobierno de Mendoza ha adoptado otros criterios en su

posición como deudor, por ejemplo:


• En el caso del Consejo Federal de Inversiones que ha resuelto conjuntamente con

todas las provincias (incluida la nuestra) otorgar una bonificación del 50% en la aplicación del

CER a aquellos deudores que han manifestado voluntad de pago.

• La provincia de Mendoza ingresó al Programa de Financiamiento Ordenado (PFO),

decreto nacional 2263/02, luego reemplazado por el Programa de Asistencia Financiera (PAF),

lo que le permitió servicios de amortización de su deuda beneficiándose con la eliminación del

CER a cambio de una tasa del 6% anual.

Por lo tanto creo conveniente aplicar la doctrina del esfuerzo compartido para los créditos

otorgados en moneda estadounidense antes del 31 de diciembre de 2001, reduciendo al 50%

en la aplicación del CER a aquellos deudores que hayan cancelado capital e intereses,

significando tomar una posición coherente del gobierno de Mendoza tanto en su situación de

deudor como de acreedor.

EL SENADO DE MENDOZA Y LA HONORABLE CÁMARA DE

DIPUTADOS SANCIONAN CON FUERZA DE

L E Y:

Artículo1º: La autoridad de aplicación de la Ley 6071 y sus modificatorias queda expresamente

facultada a reajustar en dólares pesificados, conforme a lo establecido por las Leyes

Provinciales N° 7642 y N° 7684, respecto a aquellos mutuos que al tiempo de su contratación

se garantizaron o resultaron comprometidos inmuebles asiento de vivienda única familiar y/o

destinados a actividades productivas agropecuarias, comerciales y/o industriales, de micro,

pequeña o mediana empresa en los términos de la legislación nacional, se encuentren o no

aquellos en ejecución.
Artículo 2º: La autoridad de aplicación de la Ley N° 6071 y sus modificatorias, podrá beneficiar

con una reducción en la tasa de interés y dándole prioridad a los proyectos con respecto de

aquellos mutuos que comprometieron análogos inmuebles, mencionados en el Artículo

precedente, y cumplieron con sus obligaciones.

Artículo 3º: La presente norma se aplicará a las consecuencias de las relaciones y situaciones

jurídicas existentes; en ningún caso podrá afectar la plena validez y eficacia de los pagos ya

efectuados y demás derechos amparados por garantías constitucionales.

Artículo 4º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.


Proyecto de Ley con Media Sanción Legislativa Expte. Nº 42662/06

Fundamentos:

Resulta imperioso establecer mediante ley provincial una metodología tendiente a

alentar la contribución obligatoria al Fondo Vitivinícola Mendoza de la Ley Nº 6216.

El convenio firmado por el INV y el Fondo Vitivinícola Mendoza (B.O. 17/07/2003) fijó

las pautas de colaboración para la fiscalización de la elaboración del mosto, y permitió efectuar

acuerdos para el control con otros organismos públicos. Este es sólo un ejemplo de los

numerosos antecedentes referidos a diversos convenios tendientes a lograr beneficios para la

entidad de mayor representatividad en el ámbito vitivinícola.

A través de estas iniciativas se contribuye a la toma de medidas y el trabajo

mancomunado entre distintos organismos de uno de los sectores de mayor importancia en

nuestra economía.

EL SENADO EL LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE

MENDOZA SANCIONAN CON FUERZA DE

LEY

Artículo 1º: Facúltase al Fondo Vitivinícola Mendoza, autoridad de aplicación en el ámbito

provincial del tratado interprovincial Mendoza-San Juan (Ley N° 6.216), a convenir con el

Instituto Nacional de Vitivinicultura, la implementación de la exigencia de una constancia de

regularización del aporte al Fondo Vitivinícola Mendoza, en todos los procedimientos

administrativos que realicen los establecimientos vitivinícolas radicados en la Provincia, cuyo

objeto sea la tramitación de permisos de traslado y/o modificación de la titularidad del


establecimiento, a modo de requisito de procedencia y bajo pena de no dar curso a dichas

tramitaciones.

Artículo 2: Ratifícase el convenio de colaboración entre el Instituto Nacional de Vitivinicultura

– Fondo Vitivinícola Mendoza (B.O. 17-07-03).

Artículo 3: Comuníquese al Poder Ejecutivo.


Proyecto de Ley con Media Sanción Legislativa Expte. Nº 42661/06

EL SENADO EL LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE

MENDOZA SANCIONAN CON FUERZA DE

LEY

Artículo 1º: Sustitúyese el Artículo 185°, inciso x) subinciso c) del Código Fiscal, por el

siguiente:

“En todos los casos, para gozar de esta beneficio los contribuyentes deberán:

a) Tener al día el pago de los impuestos inmobiliario, a los automotores, contribución Fondo

Vitivinícola Mendoza Ley N° 6.216, e ingresos brutos del ejercicio corriente.

b) Tener radicados en la Provincia todos los vehículos afectados al desarrollo de la actividad

que se trate, o hacerlo en un plazo de seis (6) meses corridos computados a partir del inicio de

la misma en Mendoza.

c) No registrar deuda no regularizada en los impuestos inmobiliario, a los automotores,

contribución Fondo Vitivinícola Mendoza Ley N° 6.216 e ingresos brutos, por los ejercicios

vencidos.

En caso de detectarse la existencia de deudas, la Dirección General de Rentas, o el Fondo

Vitivinícola Mendoza, deberán requerir su pago, el cual se podrá regularizar mediante la

concertación de un plan de facilidades de pago conforme a las disposiciones vigentes de la


Provincia, como del Fondo Vitivinícola Mendoza, en su caso (Artículo 11, inciso 5) del Decreto

1468/05 y resoluciones complementarias del Fondo Vitivinícola Mendoza.”

Artículo 2º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.


Proyecto de Ley con Media Sanción Legislativa Expte. Nº 42596/06

FUNDAMENTOS

Atento a las consecuencias que provoca en la producción agrícola, entre otras

actividades económicas, el efecto de las “Aguas Claras”, a partir de la puesta en

funcionamiento de la presa Potrerillos es que se presenta ante la H. Cámara éste Proyecto de

Ley.

Wolfgang Volkeimer habla del efecto mecánico de las “Aguas Claras”: “En los

grandes embalses se deposita en el fondo, del cuerpo del agua, la mayor parte de los

materiales finos que se hallan en suspensión. Por eso, aguas abajo del embalse, el agua tiene

una menor viscosidad, y esas “Aguas Claras”, por ende, tienen mayor fuerza erosiva que

acelera la degradación erosiva de los canales de riego. Esto lleva, con el tiempo, a la

necesidad del productor agropecuario de emplear fertilizantes que a la vez contaminan. Esto

ocurre porque entre los materiales finos retenidos en los fondos de los embalses se encuentra

gran parte de los nutrientes. De ésta manera, las “Aguas Claras” llegan a los canales de riego

sumamente empobrecidas, creando en el productor agropecuario la necesidad de utilizar

fertilizantes que contaminan y se difunden a lo largo del ecosistema.”

Teniendo en cuenta que a partir de la construcción y llenado del embalse las

aguas emanadas del dique, ya decantadas por el proceso natural de estancamiento y

clarificadas por efecto del dique, comienzan a partir de su curso a perderse por infiltración,

además de producirse erosión, salinización y recarga excesiva de los acuíferos subterráneos.

A sabiendas que el proceso de infiltración impide que los sedimentos actúen a

modo de impermeabilizantes de los cursos y como material que ayuda a que el caudal pierda
energía, como consecuencia la infiltración hace que el caudal disminuya a medida que el agua

avanza, afectando a todos los oasis productivos irrigados aguas debajo de la presa, generando

graves inconvenientes en el sector agrícola de varios departamentos, en mayor medida en el

Departamento de Lavalle; pero también en los departamentos de Luján, Maipú, San Martín y

Junín.

Ante el impacto que éste fenómeno denominado efecto “Aguas Claras”

produce, sobre todo, en la agricultura de nuestra Provincia, como así también en las plantas

potabilizadoras e industriales, con la aparición de algas que producen hongos lo que hace más

dificultoso el proceso de potabilización es que se hace necesario trabajar en la prevención y

planificación de soluciones de fondo para ésta creciente problemática.

Otro elemento a tener en cuenta son los daños que pueden producirse como

consecuencia de revenimientos en terrenos bajos o que son atravesados por viejas cavernas

subterráneas, que al recibir infiltración y presión de aguas son llenadas y afloran a la superficie

como ya está ocurriendo en algunos sectores de zonas pedemontanas como Chacras de Coria,

en Luján.

La recarga del acuífero subterráneo ubicado al sur del Río Mendoza, el que

abastece de agua superficial a los distritos de Perdriel, Agrelo, Ugarteche y Carrizal

denominado oasis sur del departamento Luján de Cuyo, se genera en su gran mayoría a partir

de la infiltración que se produce aguas abajo entre la muralla de la presa y el Dique Cipolletti, lo

que con la inminente impermeabilización del cauce principal y de los canales derivadores

secundarios implicará una importante disminución en la fuente de recarga que nutre dicho

acuífero, produciendo consecuencias y afectaciones importantes en la actividad agrícola del

lugar.
Se menciona como antecedente cercano, los problemas y perjuicios que hoy

padecen los departamentos de San Rafael y General Alvear, como consecuencia del efecto de

las “Aguas Claras”, lo que derivó en un planteo legal ante la Nación.

Resulta importante mencionar que a través del PROSAP, se realizan obras

que intentan morigerar el efecto aguas claras, por las que los regantes deben reembolsar

parcialmente, por consiguiente se considera que es necesario un refuerzo del programa a

través de la afectación de recursos futuros a la realización de las obras necesarias para

amortiguar el efecto de aguas claras.

El objetivo de éste proyecto es la afectación específica de recursos futuros

hasta un monto de $200.000.000 (doscientos millones de pesos), que se integrará

gradualmente y en un plazo máximo de diez años, al cabo de los cuales los recursos afectados

formarán parte de rentas generales. Dicho fondo será utilizado para solventar las distintas

obras necesarias para la impermeabilización de cauces primarios y secundarios; la

construcción de nuevos canales con sus obras complementarias; la sistematización del riego

agrícola; el otorgamiento de subsidios a productores que deban realizar transformaciones en

cuanto a los métodos tradicionales de cultivo, tales como, conducción de riego.

Por todo lo expuesto, es que se presenta éste Proyecto de Ley.

Mendoza, 15 de Junio de 2006

PROYECTO DE LEY

El Senado y la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza, sanciona con

fuerza de :

LEY:
Artículo 1º: El Gobierno de la Provincia de Mendoza, a través del Ente de Administración del

Perilago de Potrerillos, deberá utilizar los medios disponibles tendientes a asegurar y mejorar la

provisión de agua de riego en calidad y cantidad para las zonas del Norte del territorio

provincial, a través de la impermeabilización de canales de riego, aguas abajo del dique.

Artículo 2º: Deberán priorizarse especialmente aquellas áreas dentro de la Cuenca del Río

Mendoza, que se encuentran actualmente más afectadas e impactadas, sea por problemas de

aguas claras, pérdida por infiltración, salinización de suelos, contaminación del agua, riesgo

aluvional y niveles de frética alta.

Artículo 3º: Las obras a realizar, a través de la impermeabilización de canales, entubados o

similares, serán consensuadas entre el Ente Administrador del Perilago de Potrerillos, el

Departamento General de Irrigación y las Asociaciones de Inspecciones de Cauce, a través de

la Junta Honoraria de Inspeccioines de Cauce del Río Mendoza.

Artículo 4º: Los fondos no reembolsables para la realización de estas obras surgirán de los

Recursos Financieros Ordinarios y Extraordinarios del Ente Administrador del Perilago de

Potrerillos, estableciéndose un porcentaje anual de los mismos no menor al 25%, sin perjuicio

de otros fondos que el Presupuesto Provincial y el Departamento General de Irrigación

destinen a tal efecto.

Artículo 5º: Una vez determinadas las obras a realizar anualmente, el Departamento General

de Irrigación elaborará los proyectos constructivos y los pliegos de licitación.

Artículo 6º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Acumulado a Expte. Nº 42560.

Vous aimerez peut-être aussi