Vous êtes sur la page 1sur 7

CRITERIO SOBRE EL CODIGO ORGANICO DE LA PRODUCCION COMERCIO E

INVERSIONES

En general, consideramos que la propuesta de código, tiene buenas intenciones e


interesantes propuestas por tratar de ordenar y reorientar las políticas públicas de
producción, con el supuesto de romper el paradigma del neoliberalismo, con su
filosofía del mercado, y el diseño de un esquema alternativo que redistribuya de
manera más equitativa los factores de la producción.

Sin embargo, a nuestro entender esto no se logra con claridad, en la medida en que se
sacan de la primera versión varios conceptos, procedimientos y hasta mecanismos que
dejan huérfano de contenidos a la propuesta de “transformar la matriz productiva”,
como se enuncia en el Art. 4 De Los Fines.

Entonces, siguiendo con esta lógica no se entiende claramente, que significa la Nueva
Matriz productiva, ni en qué medida, esta se inserta en el nuevo sistema económico
social y solidario, establecido en la Constitución en el art. 283.

En el borrador primero que fuera entregado a los asambleístas hace algunos días,
quedaba establecido de alguna manera, cual podría ser el nuevo enfoque de la matriz
productiva cuando se mencionaba en varios artículos…. “la promoción de la sustitución
estratégica de importaciones…” la aprobación de políticas de fomento de la micro,
pequeña, mediana empresas y de los actores de la economía popular y solidaria”…..”La
promoción y estipulación de las organizaciones socio-productivas comunitarias”…..y
sobre todo “la institucionalización y desarrollo de las competencias de los
MIPYMES”….que desaparecen en esta nueva versión.

Una nueva redefinición de la matriz de producción, de hecho debería establecer


además, una institucionalización que incluya la participación en las instancias de
definición, decisión, gestión a los diferentes actores de la producción y sobre todo
debería incluir la producción interna para la soberanía alimentaria como eje transversal
de este nuevo paradigma del SUMAK KAWSAY, tantas veces nombrado en la
Constitución.

No está claro para nosotros verdaderamente, en que consiste “La transformación de la


matriz productiva”, pues del análisis de la propuesta del código se podría concluir que
se trata más bien de un esquema para la promoción de empresas, inversiones y comercio
exterior. Un análisis aparte requiere el salario de la dignidad.

Si pretendiéramos realizar observaciones un poco más detenidas, deberíamos sugerir


incluso que se modifique la exposición de motivos puesto que consideramos que su
desarrollo conceptual es propio de la economía clásica y no guarda relación con el plan
del Buen Vivir de SENPLADES, sobre todo con… “La estrategia de desarrollo
endógeno sostenible para la satisfacción de las necesidades básicas”… planteada por la
misma secretaria.
Igualmente vemos que en el contexto general, el código no guarda correspondencia con
los Art, 283, 384, 304, 306, 307 y 339 de la Constitución y que hacen relación a los
sectores de la economía popular y solidaria, que incluyen a los sectores cooperativistas,
asociativos y comunitarios; la soberanía alimentaria; el desarrollo del mercado interno
y…”la promoción de exportaciones ambientalmente responsables… con preferencia las
exportaciones de los pequeños y medianos productores y del sector artesanal”.

En todo caso nos parece pertinente que al menos se introduzcan, las observaciones que
a continuación nos permitimos realizar, para que el código de la producción, así
llamado, pueda contener aspectos que realmente influyan en “la transformación de la
matriz productiva”.

OBSERVACIÓN 1

Art.- 5. Rol de Estado.

Incorporar como segundo inciso el texto que inicialmente tenía el literal a), de la
siguiente manera:

“El Estado establecerá como objetivo nacional, el alcance de una productividad


adecuada de todos los actores de la economía, empresas, emprendimientos y gestores
de la economía popular y solidaria, mediante el fortalecimiento la institucionalidad y la
eficiencia en el otorgamiento de servicios de las diferentes instituciones que tengan
relación con la producción”.

SUSTENTACIÓN.

Es necesario establecer con precisión, los integrantes del espectro productivo y el rol
que el estado debe cumplir con ellos, como lo establece el art.283 inciso segundo de la
Constitución…”El sistema económico se integrara por las formas de organización
económica pública, privada, mixta, popular y solidaria y se regulara de acuerdo a la
ley…”

OBSERVACIÓN 2

Art.- 8. Salario digno.

Al final del artículo sustituir la palabra “efectuada” por las palabras “y establecido”.

Adicionalmente incorporar como segundo inciso lo siguiente:

“El salario digno, se establecerá el mes de enero de cada año, tomando como referencia
el ejercicio económico del año anterior”

Art.-9. Componentes del salario digno.


Sustituir la palabra “sumaran” por las palabras “tomaran como referencia “.

En el Literal b) modificar la frase “la decimotercera remuneración” por “El décimo


tercer sueldo”

En el literal c) modificar la frase “La decimocuarta remuneración” por “El


decimocuarto sueldo”.

Al final del literal d) luego de usuales incorporar la frase “dividido para doce”.

En el literal g), luego de la palabra reserva incluir la frase “dividido para doce”.

SUSTENTACIÓN.

Si el referente para definir el salario de la dignidad es la remuneración de un trabajador,


entendida esta como la sumatoria de todo lo percibido por él, en el ejercicio laboral de
un año, lo correcto es que cada uno de los componentes sea dividido para doce.

OBSERVACIÓN 3

TITULO II. Del Desarrollo Productivo de la Economía Popular, Solidaria y


comunitaria.

En esta versión se elimina un artículo que se encontraba desarrollado bajo el título de


coordinación.

Proponemos que se restituya como un inciso adicional al art. 22 y que tenga el siguiente
texto:

“Los ministerios del ramo o secretarias nacionales y que tengan como competencia el
fomento de la economía popular, solidaria y comunitaria, presentaran al termino del
ejercicio económico anual, al ministerio que presida el Consejo sectorial de la
producción, reportes sobre los recursos invertidos en programas de generación de
capacidades, capacitación, innovación, emprendimientos, mejora de productividad,
asociatividad, fomento y promoción de oferta exportable, comercialización, entre otros,
con el objeto de potenciar este sector de la economía.”

SUSTENTACIÓN.

El enfoque ya analizado de transformar la matriz productiva, requiere necesariamente se


dé un trato diferenciado a la actividad productiva inmersa en la economía popular y
solidaria que incluye por supuesto las actividades económicas comunitarias.

OBSERVACIÓN 4.

SECCIÓN III. Del cumplimiento de criterios y requisitos de desempeño.


En esta sección se elimina un artículo que establece los parámetros generales para la
evaluación de los incentivos.

Proponemos que se restituya en este texto dicho artículo con el mismo texto como a
continuación transcribimos.

“Art. Indeterminado. Criterios de desempeño.- “Dependiendo de la naturaleza de los


incentivos, se establecerán criterios de desempeño que deberán cumplir las inversiones
productivas, y que se medirán periódicamente y de manera objetiva; para efectos de
mantener la vigencia de los incentivos otorgados. Entre los criterios que se consideraran
para medir este desempeño, estarán entre otros los siguientes:

a. La creación de puestos de trabajo de calidad.

b. La inversión en una zona geográfica calificada como de menor desarrollo


económico por el Consejo Sectorial de la Producción.

c. Realizar la inversión en un sector de la economía calificado como prioritario, por el


Consejo Sectorial de la Producción.

d. Contribuir al desarrollo económico de la zona geográfica y utilizar factores


productivos de la misma.

e. Democratizar la producción.

f. Hacer uso racional y sostenible de las materias primas y recursos no renovables.

g. Incorporar tecnología avanzada y amistosa con el ambiente.

h. La generación de encadenamiento productivo, circuitos productivos y valor


económico agregado.

i. Contribuir para garantizar la soberanía alimentaria y energética.

j. Otros que establezca el reglamento a este código.”

“Los mecanismos de medición de los parámetros de cumplimiento de estos criterios de


desempeño serán establecidos en el reglamento de este código.”

OBSERVACIÓN 5.

CAPITULO III De los mecanismos de desarrollo productivo.

Este capítulo queda huérfano de decisiones en la medida en que se elimina dos artículos
de la versión anterior y que hacen relación a los mecanismos de desarrollo de los
MIPYMES precisamente.
Proponemos que sean nuevamente incorporados los artículos en sus textos originales.

Artículo innumerado uno. Mejoramiento de la productividad e


internacionalización de los MIPYMES.- “El estado promoverá el mejoramiento de la
gestión empresarial, productiva y comercial de las MIPYMES, fortaleciendo
integralmente la cadena de valor, a través de un programa permanente de mejoramiento
de la productividad, del fomento de la oferta exportable y su promoción. Este programa
priorizara a las micro y pequeñas empresas.

El reglamento normará el alcance, financiamiento y mecanismos de aplicación del


programa”.

Artículo innumerado dos. Del acceso a mercados nacionales. “El estado fomentara y
facilitara el acceso de las MIPYMES a los canales comerciales de distribución, mediante la
implementación de programas que mejoren la calidad y generen economías de escala
adecuadas.

El estado conjuntamente con las entidades productoras privadas, promocionaran los


beneficios del consumo de los productos elaborados, respetando las normas de comercio
justo y las éticas empresariales.”

SUSTENTACIÓN.

En general esta versión de código, reduce a su mínima expresión esta área de la


producción (MIPYMES), se elimina por ejemplo el apoyo al emprendimiento, los
esquemas de asociatividad, los programas de investigación, los centros de desarrollo
para los MIPYMES etc. Es decir se elimina una parte sustancial del nuevo enfoque de la
matriz productiva.

Al recoger nuevamente parte de las propuestas originales, podemos decir que se busca
ciertamente, modificar tal matriz.

OBSERVACIÓN 6.

Art. 67.- De la implementación de procesos de democratización de la


transformación productiva.

Al final de este articulo y luego de la palabra capital, incluir la frase, “en especial para
pequeños y medianos productores agrícolas.”

SUSTENTACIÓN.

Los procesos de democratización solo son posibles establecerlos con la ruptura de las
inequidades, los pequeños y medianos productores deben ser incorporados de manera
prioritaria en este concepto de democratización.
OBSERVACIÓN 7.

CAPITULO II DE LA TIERRA.

Este capítulo tiene un solo artículo y hace relación a un solo factor de la producción.
Ciertamente que la producción agrícola depende básicamente de este importante factor,
no es menos cierto que en el proceso productivo agrícola intervienen un sin número de
otros elementos. Y peor aún si tomamos como referencia lo que señala la Constitución
respecto a la producción de alimentos enfocados en la soberanía alimentaria
constituyéndose en si en un objetivo estratégico y en una obligación del estado.

Por esto proponemos que este capítulo sea desglosado en varios artículos, que
establezcan el marco de referencia en el que debe inscribirse la producción agropecuaria
en términos de la Soberanía Alimentaria.

Proponemos lo siguiente:

CAPITULO II DE LA PRODUCCIÓN PARA LA SOBERANÍA


ALIMENTARIA.

Articulo innumerado. “La producción de alimentos. La producción de alimentos para


la soberanía alimentaria es un objetivo estratégico y una obligación del estado para
garantizar que las personas, comunidades pueblos y nacionalidades alcancen la
autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente.

Para lograrlo será responsabilidad del estado:

1. Impulsar la producción y transformación agroalimentaria y pesquera de las


pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social y
solidaria.

2. Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al pequeño y


mediano productor agropecuario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de
importaciones de alimentos.

3. Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los pequeños


productores y productoras, facilitándose la adquisición de medios de producción.

4. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación tecnológica


apropiada para garantizar la soberanía alimentaria.”

El Art. 70. En su primer inciso sea reformulado en los siguientes términos:

Art.70.- Del acceso a la tierra y el agua. “El estado, a través de sus órganos
gubernamentales competentes y en coordinación con las organizaciones representativas
sociales, fomentará y facilitará el acceso a la tierra y el agua a las familias campesinas,
comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que carezcan de ellas o dispongan en
cantidades tales que no puedan cubrir sus necesidades vitales, dándoles prioridad en los
procesos de redistribución de la tierra y el agua, mediante mecanismos de titulación,
transferencia de tierras estatales, reversión y expropiación.”

“Para garantizar que estas acciones redunden en mejoras de la productividad y acceso a


mercados, se realizaran las siguientes actividades:”

El literal c) debe ser reformulado en los siguientes términos:

c) Creará un fondo de tierras. Este fondo económico que equivaldrá al 3.5 % del
presupuesto general del estado, tendrá un financiamiento preferencial con recursos del
presupuesto nacional del estado, la banca pública, un porcentaje de las regalías de la
explotación hidrocarburifera y minera y estará destinado a la expropiación de tierras, la
transferencia tecnológica y la infraestructura de riego de pequeñas y medianas unidades
de producción agropecuaria que garanticen la Soberanía Alimentaria.

SUSTENTACIÓN.

Una eventual transformación de la matriz de producción, debería atravesar


necesariamente por modificar los términos en los que se sustentan los sistemas de
producción agraria.

Dejar intactos los instrumentos que generan las inequidades y establecen las trabas para
el desarrollo productivo de todo el país, seria levantar un discurso vano sin
posibilidades reales de una transformación productiva.

Establecer como criterio básico la identificación de pequeños y medianos agricultores,


como beneficiarios de los procesos de redistribución de la tierra y el agua, no solo son
parte de un dictamen Constitucional determinado en el Art. 281 y otros, sino que
constituye una disposición para la acción afirmativa en beneficio de los sectores
marginados del campo, que por lo demás son los que, precisamente abastecen de
alimentos a los ecuatorianos, a costa de su permanente pobreza.

Consideramos que es la oportunidad histórica para sentar las normativas que posibiliten
abrir el camino para el tan ansiado SUMAK KAWSAY mandatario en la Constitución.

La creación del fondo de tierras se encuentra determinado en la Constitución en el


artículo 282 y su implementación es una condición sine qua non, de cumplimiento
obligatorio.

Su opinión nos interesa, usted puede dejar un comentario.

Vous aimerez peut-être aussi