Vous êtes sur la page 1sur 16

Psicología del aprendizaje

Profesor tutor: Roberto Parra Valdez


Profesor titular: Dr. Armando Lozano Rodríguez
Maestría: en Educación

Módulo 3: Cognitivismo

Actividad 11: Monografía del cognitivismo

Equipo 12
Integrantes:
Evelyn Aurora Nava Rubio A01306116
Carmen Georgina Orozco Rodríguez A01306008
Víctor Ramón Palomera Ortega A01306112
Martha Elva Reyes Burciaga A01306200

A 5 de marzo de 2010
INTRODUCCIÓN

Desde hace muchos años ha sido una incógnita la manera en que funciona el cerebro
humano, y a lo largo del tiempo se ha tratado de descubrir cómo se produce un aprendizaje
dentro de él. En la búsqueda de respuestas, muchos teóricos han adoptado y nombrado varias
teorías, como la conductista, la cognitivista, la constructivista, entre otras.

Para que las teorías cognitivistas tuvieran más aceptación, algunos teóricos que en ese
tiempo eran conductistas, comenzaron a realizar investigaciones respecto al aprendizaje verbal
dando explicaciones de estímulo y respuesta a los aprendizajes en serie (aprender una secuencia
de elementos en orden) y al aprendizaje de pares asociados (parejas de elementos); sin embargo,
con estas investigaciones abrieron las puertas a las corrientes mentales como la memoria,
recuerdos significativos y a la organización de la información al observar que no siempre el
aprendizaje se manifestaba cuando existía un estímulo o una respuesta. También analizaron que
algunos procesos de aprendizaje son exclusivos de los seres humanos pues cuentan con una
herramienta importante: el lenguaje.

El cognitivismo, como teoría del aprendizaje, percibe al individuo como un ser activo
que procesa la información que percibe, la registra y la organiza con la intención de que no solo
sea asimilado ese nuevo conocimiento dentro del aparato cognitivo, sino que se dé una
construcción dinámica de éste.

El cognitivismo hace énfasis en la conceptualización de los procesos de aprendizaje del


estudiante, busca el desarrollo de ambientes estimulantes, especifica contenidos y objetivos,
determina estrategias, organiza grupos, asigna tiempos y espacios y selecciona recursos
materiales con la intención de lograr un verdadero aprendizaje por parte de los alumnos.

La presente monografía desarrolla las teorías más representativas del cognitivismo, como
son, la teoría de la Gestalt, la Psicogenética de Jean Piaget, la socio-cognitiva de Vigotsky, el
aprendizaje significativo de David Ausubel y el aprendizaje por descubrimiento de Jerome
Bruner. De cada una de estas teorías se explican sus características y alcances y cómo cada una
apoya el fortalecimiento del fenómeno educativo.
TEORIAS COGNITIVAS

La teoría de la Gestalt

La teoría de la Gestalt apareció en Alemania y su principales precursores fueron Max


Wertheimer, Wolfgang Kóhler y Kurt Koffka, ellos propusieron que las personas están
predispuestas a organizar la información que reciben de manera determinada, destacaron la
importancia de los procesos de organización para la percepción, el aprendizaje y la solución de
problemas (Ormrond, 2008).

Dicha teoría se centra en la experiencia perceptiva (ley de prägnanz): las personas somos
seres simples, buscamos soluciones más concisas en nuestra vida, en un principio nos podría
costar trabajo realizar cierta actividad, pero con el tiempo buscamos estrategias que nos lleven a
completarla de manera rápida, claro, sin perder calidad, se podría decir que perfeccionamos la
técnica.

Alrededor de la ley de prägnanz existen otras leyes que complementan la teoría de la


Gestalt: ley de cierre, ley de semejanza, ley de la proximidad, ley de la continuidad, ley de
simetría, ley de la simplicidad y la ley de figura y fondo.

Cada una de estas leyes responde a la manera en que el ojo humano percibe la realidad,
esto es, el individuo percibe objetos y su cerebro decodifica la información visual.
A continuación describimos cómo cada una de las leyes que apoyan la teoría Gestalt.

La ley de cierre se da cuando existe una figura a la que le faltan algunos espacios por
cerrar, la mente los cierra de manera inconsciente, percibiendo un objeto completo, aunque no lo
esté.

Con la ley de continuidad, el ojo humano tiende a percibir una continuidad entre objetos
aunque estén separados entre ellos.

Por su parte la ley de simetría se refiere a las imágenes parecidas, estas son percibidas
por nuestra vista como una sola.

En el caso de la ley de figura y fondo, cuando nuestra vista percibe una imagen y
alrededor de esta existe otro color u otra forma, inmediatamente detecta dos elementos, una
figura y un fondo.
Las leyes de semejanza y proximidad tienen cierto parecido, aunque no debemos caer en
confusiones. La primera nos dice que la mente agrupa objetos similares (forma, tamaño, color) y
la segunda los agrupa cuando son similares y tienen cierta distancia entre ellos, por ejemplo
cuando ciertos puntos están cercanos y forman, en conjunto, una franja o un círculo de puntos.

La percepción suele ser diferente de la realidad (Ormrond, 2008): cada persona percibe
de manera muy distinta la realidad que le rodea, podemos referirnos a la manera tan distinta en la
que pueden dos personas ver un mismo hecho, uno como el protagonista de tal hecho y otro
observándolo, cada uno se formará su propia percepción, aquí es donde podemos señalar como
dice Wertheimer (1912) la percepción de una experiencia es distinta de la propia experiencia.

El todo es más que la suma de sus partes (Ormrond, 2008): no se puede entender la
experiencia humana con experiencias fraccionadas, necesita haber una interrelación entre sus
partes, por ejemplo si analizamos una situación X de manera aislada: la risa de un niño, este
hecho por sí solo, no nos dice nada, pero si nos vamos hacia preguntas como ¿qué está
provocando la risa? ¿Estamos en un lugar como un circo o una obra de teatro cómica?
empezamos a crear un panorama más coherente.

La resolución de problemas supone una reestructuración y el descubrimiento súbito


(Ormrond, 2008): somos capaces de resolver problemas siguiendo un patrón marcado por
nosotros mismos, pero en ocasiones dichos patrones no son suficientes y requieren su
modificación; al darse esta modificación se presenta un descubrimiento súbito.

Si hiciésemos un repaso rápido veríamos que algunas veces la solución se nos presenta
inesperadamente, es decir, una vez que hemos pasado a otros problemas, de repente se nos
enciende una lucecita, llegada de quién sabe dónde, y nos permite llegar a la respuesta correcta
de aquello que en un primer momento nos parecía imposible atacar desde todos los flancos. Este
hecho es, para nosotros, central a la hora de enfrentarse con los postulados básicos de esta teoría.
(Sacristán, 2005)

Consideramos que esta teoría muestra cómo el humano se va adaptando a las distintas
situaciones que se le presentan en la vida, pone en práctica los esquemas que tiene para
comprender lo que le sucede (aprendizaje) y si es necesario los modifica, (descubrimiento
súbito), como lo menciona Ormrond (2008). La resolución de problemas supone una
reestructuración y el descubrimiento súbito de una solución al conflicto presentado.

Los alcances que puede tener esta teoría es que el ser humano construya esquemas de
pensamiento más elaborados que le permitirán llegar a la resolución de problemas más
complejos, este tipo de esquemas solo se podrán desarrollar cuando el individuo entre en
contacto de manera constante con situaciones que le permitan repensar y reestructurar los
conocimientos que posee.

Los Psicólogos de la Gestalt: Max Wertheimer, WolfGang Kóhler y Kurt Koffka


destacaron la importancia de los procesos de organización para la percepción, el aprendizaje y la
solución de problemas, y propusieron que las personas están predispuestas a organizar la
información de manera determinada (Ormrond, 2008).

Después de analizar detenidamente la teoría de la Gestalt podemos plantearnos la


pregunta sobre cómo podemos aplicarla para fortalecer el fenómeno educativo. Consideramos
que el docente debe aplicar estrategias donde al alumno utilice lo que ya conoce o lo que ya se le
explicó previamente (pensamiento reproductivo) para resolver algún “problema” (esta palabra
abarca, situaciones cotidianas, escolares, personales o de cualquier otro tipo), solo que su
objetivo será que modifique los patrones enseñados (pensamiento productivo), para esto el
docente ha de tomar en cuenta que no debe poner únicamente problemas parecidos a los que ya
ha enseñado, sino que cambie la estructura, para dar cabida a que el alumno reestructure lo que
conoce y encuentre una solución.

En palabras de Ormrod, (2008) el todo es más que la suma de sus partes, para emplear
este principio podemos hacer una plenaria, donde los alumnos encuentren la relación entre los
diferentes temas de la materia que se esté impartiendo, esto para que analicen el porqué se ven
determinados temas, pues en repetidas ocasiones los estudiantes no logran comprender esta
interrelación.

Teoría sociocultural de Lev S. Vigotsky

Lev Semionovich Vigotsky nace en Orsha, Rusia el 12 de noviembre de 1896 y muere el


11 de junio de 1934, estudió medicina y leyes en la Universidad de Moscú; su especial interés
hacia las humanidades le llevó a profundizar en la lingüística, la semiología, filosofía e historia.
Instaló un laboratorio en un preescolar para estudiar el aprendizaje y el desarrollo cognitivo
infantil, de aquí se derivó la Psicología pedagogíana en 1926.

Este autor abre camino para la investigación científica, su visión del mundo se inspiró en
la filosofía marxista dialéctica, agrega a los condicionamientos genéticos que postula Piaget lo
social y lo cultural, haciendo hincapié en que el aprendizaje está condicionado por la cultura y la
sociedad, influyendo directamente las características de la misma en el desarrollo y en el
aprendizaje de la persona.

En sus escritos destaca las funciones psíquicas superiores del ser humano como la
memoria, la atención voluntaria, el razonamiento y la solución de problemas. Menciona que el
desarrollo ontogenético de la psiquis está determinado por los procesos de apropiación de las
formas históricas sociales de la cultura, donde la conciencia es un reflejo subjetivo de la realidad
objetiva y para analizarla se debe tomar como un producto sociocultural histórico (Ormrod
2005), también hacía referencia en que los adultos promueven el aprendizaje y desarrollo de los
niños de forma intencional y sistemática, implicándolos en actividades significativas e
interesantes.

Vigotzky propuso que los procesos mentales complejos tienen su origen en actividades
sociales, debiendo aprender todo conocimiento que generación tras generación se construye,
tales como signos (lenguaje-escritura) y herramientas que serán la base para desarrollar procesos
cognitivos más complejos. En los primeros años de vida de una persona, el pensamiento y
lenguaje son independientes, cuando éstos convergen se vive un momento significativo pues el
lenguaje se vuelve racional y el pensamiento verbal.

Ormrod (2005) apunta que los adultos modelan el comportamiento de los demás por
medio de instrucciones, de forma tal que el aprendizaje debe ser guiado y activo, aquí el lenguaje
desempeña un papel crucial. Un ejemplo de esto es el habla privada, que cuando evoluciona al
habla interna (hablarse a sí mismo), muestra cómo aprenden a dirigir su conducta como cuando
los ayuda un adulto, aprenden a interiorizar progresivamente instrucciones para dirigirse solos.
La frecuencia del habla privada audible disminuye en preescolar, acompañada de susurros y
movimientos labiales silenciosos, que da la transición al habla interna.
Vigotsky define la Zona del Desarrollo Próximo como «la distancia entre el nivel real del
desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel
de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema, bajo la guía de un
adulto o en colaboración de otro compañero más capaz» (Vigotsky, 1994: 30) en Morales 2001.

Utilizó el término andamiaje el cual se manifiesta cuando personas más competentes


ayudan a la estructuración sistemática para que un niño efectúe tareas dentro de su ZDP (Zona de
Desarrollo Próximo), cuando es más capaz, el andamiaje se hace desaparecer poco a poco hasta
que ejecuta las tareas individualmente.

Para fortalecer el fenómeno educativo, se sugiere que los educadores consideren en el


desarrollo del educando el aprendizaje real y el potencial para promover niveles de avance y
autorregulación, implementando actividades de colaboración y de desafío, se aconseja desarrollar
métodos de enseñanza basados en interacción social como: discusiones en clase, enseñanza
colaborativa y trabajo en equipo, también es fundamental reconocer al infante como un ente
socialmente activo, protagonista y producto de las interrelaciones sociales.

Psicogenética de Jean Piaget

Jean Piaget, psicólogo suizo (1896-1980) empezó en los años veintes las investigaciones
que lo llevaron a su teoría sobre el desarrollo cognitivo, fundamentándose en la biología y la
filosofía, él y sus colaboradores proporcionan espléndidas ideas sobre la manera en que los niños
piensan y aprenden respecto al mundo que les rodea (Ormrond, 2008).

Para Piaget, las personas somos procesadores activos de la información (Ormrond, 2008) y no
receptores pasivos de estímulos, como plantearon los conductistas. Piaget en su teoría del desarrollo
cognitivo, propuso el concepto de esquema, una estructura básica que representa el conocimiento del
individuo, estos esquemas van cambiando con el desarrollo de la persona y se interrelacionan para formar
estructuras cognitivas.

El desarrollo de estas estructuras cognitivas proviene de las interacciones que tienen los
individuos con su entorno físico y social a estos procesos de interacción, Piaget los denomina funciones
de asimilación y acomodación, las cuales permiten generar nuevos esquemas a partir de los que ya tiene,
concatenando e interrelacionando significados cada vez más complejos. Por ejemplo, si un niño aprende
la operación: 2 manzanas junto a 3 manzanas son 5 manzanas, por asimilación puede operar 2 lápices
junto a 3 lápices son 5 lápices, mientras que la acomodación le permite modificar estructuras para crear la
excepción que 2 manzanas junto a 3 lápices no son 5 manzanas ni 5 lápices. Este proceso de aprendizaje
Piaget lo describió como equilibración, pues cuando el niño no logra comprender algo nuevo a partir de
sus esquemas cognitivos se encuentra desequilibrado, hasta que consigue modificar sus esquemas
mediante la acomodación, logra integrar conocimientos más complejos (Ormrond 2008).

En su teoría del desarrollo cognitivo, Piaget identifica cuatro etapas en las que los procesos del
pensamiento son cualitativamente diferentes entre sí. Estas estructuras se van modificando y son la base
para la construcción de nuevas estructuras que permiten al individuo transitar a la siguiente etapa
(Ormrond 2008).

Primera etapa: sensorio motora. Comprende los primeros dos años de vida del niño y se
caracteriza por la presencia de esquemas basados en la conducta y la percepción. En esta etapa, los bebes
todavía no poseen esquemas que les permitan evocar pensamientos de objetos fuera de su entorno visual.
Al final de esta etapa aparece en el niño la capacidad del pensamiento simbólico, que es el inicio del
pensamiento en sí (Ormrond 2008).

Segunda etapa: pre operacional. Va de los 2 a los 6 ó 7 años de edad. Se caracteriza por la
aparición de la capacidad lingüística y un pensamiento ilógico, al menos para la mente adulta, tal como
atribuirles sentimientos a los objetos inanimados (Ormrond 2008).

Tercera etapa: operaciones concretas. Se ubica entre los 6 ó 7 años de edad, y se prolonga hasta
los 11 ó 12. Se caracteriza por la aparición del pensamiento lógico, pero con la limitante de aplicación,
únicamente a situaciones concretas, ya que tiene dificultad con situaciones hipotéticas y abstractas
(Ormrond 2008).

Cuarta etapa: operaciones formales. Esta última etapa del desarrollo cognitivo se ubica de los 11 ó
12 años en adelante. Se caracteriza por la capacidad de generar el pensamiento abstracto, la capacidad
para el aprendizaje de las matemáticas y el razonamiento científico (Ormrond 2008).

Esta última etapa del desarrollo cognitivo ocurre en el periodo de la adolescencia, precisamente
cuando inicia la educación secundaria, al alcanzar la posibilidad de pensar hipotéticamente la mente del
individuo se abre a un mundo de posibilidades para experimentar otros campos del aprendizaje abstracto,
es decir que en la etapa que atendemos a nuestros alumnos de secundaria, debemos propiciar el tránsito de
los aprendizajes del entorno concreto (las operaciones aritméticas) al entorno de las operaciones
abstractas (pre algebra) (Riego, 1986).

Aprendizaje Significativo de Ausubel David Paul

"Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría éste:
el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese
esto, y enséñese en consecuencia". (Ausubel)

Ausubel David Paul, psicólogo, hijo de inmigrantes judíos, nacido en Nueva York en
1918, es considerado el creador del aprendizaje significativo y fue por primera vez en 1963 que
escribió sobre este término que aún en la actualidad sigue vigente.

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de los elementos que posee en su
estructura cognitiva previa, en relación a percepciones, ideas, conceptos y esquemas, que se
relacionan con la nueva información de una manera organizada (Díaz y Hernández, 1998).

El aprendizaje significativo considera que los nuevos conocimientos se incorporan en


forma sustantiva y no arbitraria en la estructura cognitiva del alumno que está aprendiendo. La
no arbitrariedad significa que lo que se está aprendiendo se relaciona con un área específica
dentro de la estructura cognitiva, esta situación permite que la nueva información sea relevante y
se dé un anclaje entre los conocimientos previos y los recién adquiridos. Cuando se habla de
sustantividad nos referimos a que la estructura cognitiva asimila la sustancia del conocimiento
nuevo (Dávila, 2000) y no depende del tipo de signos empleados durante la enseñanza.

Ausubel (Dávila, 2000) al considerar que la adquisición de información es sustantiva y


no arbitraria da pie al aprendizaje significativo, lo que permite que haya mayor retención de los
nuevos conocimientos al lograr que se relacionen con los adquiridos con anterioridad y que
también se incorporaron de manera significativa dentro de la estructura cognitiva, este proceso
de asimilación ayuda a que la información se guarde en la memoria a largo plazo.

Otra característica del aprendizaje significativo es que es activo, ya que depende


directamente del alumno, de sus actividades y de la manera en cómo aprende, por tal situación
también se le considera personal, ya que el aprendizaje depende de la estructura y de los recursos
cognitivos que posee el estudiante (Dávila, 2000).
Para lograr que el aprendizaje sea significativo hay que tomar en cuenta ciertos requisitos,
en primer lugar, el material que el maestro presente a los alumnos debe ser lógico y estar
organizado, esto ayuda a que se vayan construyendo de manera significativa los conocimientos.

En segundo lugar, el material debe tener cierto significado psicológico para los alumnos,
es decir, deben promover y ayudar a comprender la relación de los conocimientos previos con los
nuevos.

Un tercer requisito está enfocado al alumno, ya que no se puede obligar a alguien a que
aprenda; se debe tener presente que el estudiante tenga una actitud adecuada, positiva y de
disposición hacia el aprendizaje, aquí lo único que puede hacer el maestro es incentivar al
estudiante para que se motive (Dávila, 2000).

Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de


conocimiento (Dávila, 2000), los cuales consisten en la representación que posee una persona a
partir de sus experiencias con la realidad. Estos esquemas hacen referencia a diferentes
conocimientos, lo que da lugar a los tipos de aprendizaje significativo:

En primer lugar está el aprendizaje de representaciones, que es cuando se adquiere el


vocabulario, se aprenden palabras que representan objetos reales que tienen significado para el
que está aprendiendo.

En segundo lugar está el aprendizaje de conceptos, en donde a partir de experiencias


concretas se comprende que un concepto también es usado por otras personas. Además se da un
acercamiento al aprendizaje por recepción o por descubrimiento y se comprenden conceptos
abstractos.

En tercer lugar está el aprendizaje de proposiciones, es cuando al conocer el significado


de las cosas se pueden formar frases afirmativas o negativas.

Ausubel desarrolla el principio de asimilación, el cual hace referencia a la interacción que


se da entre el nuevo conocimiento y el que ya se posee dentro de la estructura cognitiva, esta
vinculación modifica tanto al significado nuevo como al previo. Esta asimilación se da en los
siguientes pasos: (Dávila, 2000):

- Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo está incluido en


conceptos que el alumno ya conocía.
- Por reconciliación integradora: cuando los conceptos previos se incluyen al
nuevo concepto.

- Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los
conocidos.

Algunas aplicaciones pedagógicas del aprendizaje significativo que ayudan a fortalecer el


fenómeno educativo hacen referencia a que el maestro debe conocer los conocimientos previos
de los alumnos y de ahí partir para elaborar su planeación. Estos conocimientos afectan el
proceso de aprendizaje y pueden ser aprovechados por el profesor.

La planeación de una sesión de clase debe incluir la presentación de materiales que sean
lógicos para los alumnos y que posean una jerarquía que apoye el proceso de aprendizaje a la
hora de ser presentados a los estudiantes. Además de los materiales, los profesores deben
considerar el incluir ejemplos para enseñar nuevos conceptos, lo cual puede hacerlo a través de
dibujos, esquemas, diagramas, fotos, entre otros.

Por último Ausubel (Dávila, 2000) considera que para que un alumno aprenda debe estar
interesado en aprender y para lograrlo es necesario que el estudiante se sienta contento en la
escuela y en la clase, que mantenga una buena relación con sus compañeros y maestros y tenga
interés por adquirir nuevos conocimientos, es decir, que el estudiante este motivado para
aprender.
Bruner Jerome Seymour

“Cualquier materia puede ser enseñada eficazmente en alguna forma honradamente


intelectual a cualquier niño en cualquier fase de su desarrollo” (Bruner).

Bruner Jerome Seymour, nació el 1 de octubre de1915 en New York, E.U. Psicólogo
considerado el padre de la psicología cognitiva al desarrollar una teoría constructivista que
desafió las teorías conductistas.

Bruner considera que la adquisición del conocimiento no es estática y que tiene la


posibilidad de ser mejorado hasta perfeccionarlo, lo cual se logra si, el aprendizaje de los
alumnos, se da cuando ellos mismos descubren nuevos conocimientos haciendo uso de sus
habilidades intelectuales, explorando ejemplos, derivando conceptos y principios e investigando,
lo cual se puede aplicar en cualquier área del saber (Yelon y Weinstein, 1991).

Partiendo de esta idea, Bruner desarrolla la teoría del aprendizaje por descubrimiento, la
cual considera al aprendizaje como una reorganización interna de conocimientos previos, con la
intención de lograr conocimientos más profundos, trasladando lo conocido a un pensamiento
activo y creador, a través de la construcción y comprobación de hipótesis.

Bruner describe el proceso de categorización en el que explica que la cultura influye en


los individuos dando lugar a una interacción permanente entre el entorno, experiencia,
percepción, codificación, selección y representación de la información significativa.
Construyendo modelos de la realidad por medio de tres sistemas de procesamiento: imágenes
mentales, acciones y lenguaje (Itesm, 2008). Según este autor la inteligencia evoluciona poco a
poco, en donde primero es necesario dominar cuestiones simples para ir avanzando hacia
situaciones más complejas.

Bruner fundamenta su teoría en los trabajos de Piaget, pero trató de ir más allá al
considerar que toda materia puede ser enseñada a un niño de cualquier edad en forma honesta y
eficaz. El pensamiento pasa por diferentes etapas y al igual que Piaget, Bruner las especifica y de
hecho se puede hacer una comparación de ambos autores ya que de una y otra forma son
similares (Jomed, 2008):
La forma enativa, o ejecutora (periodo sensoriomotriz de Piaget) que consiste en realizar
la representación de sucesos pasados, por medio de la respuesta motriz. Los niños aprenden
haciendo y viendo cómo los demás hacen las cosas.

La forma icónica, (periodo preoperatorio de Piaget) que depende tanto de respuestas


motrices, como del desarrollo de imágenes representativas y secuenciadas de una determinada
habilidad. Sin embargo tal representación sigue teniendo algún parecido con la cosa
representada.

La forma simbólica, (periodo preoperacional), esta tiene en el lenguaje su expresión más


objetiva, pues es un instrumento de cognición, a la vez que un medio para representar y
transformar la experiencia del mundo. Los objetos no necesitan estar presentes en el campo
perceptivo del niño, ni ofrecer un orden determinado.

La base del método por descubrimiento es el pensamiento inductivo, Bruner sugiere que
los maestros pueden fomentar este tipo de pensamiento, alentando a los estudiantes a hacer
especulaciones basadas en evidencias incompletas y luego consumarlas o desecharlas
sistemáticamente.

Bruner sostiene que toda teoría de instrucción debe tener en cuenta los siguientes cuatro
aspectos (Jomed, 2008):
1) La predisposición hacia el aprendizaje.
2) El modo en que un conjunto de conocimientos puede estructurarse de modo que sea
interiorizado lo mejor posible por el estudiante.
3) Las secuencias más efectivas para presentar un material.
4) La naturaleza de los premios y castigos.

Al parecer Bruner siempre estuvo preocupado por las relaciones entre el desarrollo, la
enseñanza y el aprendizaje, y consideró que las teorías del desarrollo sirven de poco si no se
vinculan con la educación. Algunos conceptos que fortalecen este precepto son:

El aprendizaje debe ser inductivo, en donde se parte de procesos específicos


proporcionados por el profesor para que luego el alumno realice generalizaciones.

Un aprendizaje efectivo depende, básicamente, de que un problema real se presente como


un reto para la inteligencia del alumno, motivándolo a enfrentar su solución.
El desarrollo intelectual del alumno depende de que éste domine las técnicas de
maduración y de integración. La maduración permite al alumno representar al mundo de
estímulos desde tres dimensiones, que se van perfeccionando de manera progresiva: la acción, la
imagen y el lenguaje simbólico. La integración consiste en el empleo de grandes unidades de
información para la resolución de problemas.

Un beneficio del aprendizaje por descubrimiento es que fomenta el aprendizaje


significativo junto con cuatro ventajas que se dan por la manera de presentar el material de
enseñanza:

- La potencia intelectual. El descubrir y resolver problemas por parte del alumno habilita su
capacidad de construcción y organización racional de los elementos de un problema.

- Las motivaciones intrínseca y extrínseca. El alumno se recompensa con los efectos de sus
propios descubrimientos y no por recompensas externas (Yelon y Weinstein, 1991).

- El aprendizaje y la heurística del descubrimiento. Sólo se aprende realmente a través de la


solución de problemas y el interés-esfuerzo por descubrir (Yelon y Weinstein, 1991).

- La memoria. El alumno retiene con mayor facilidad lo aprendido si él mismo organiza sus
materiales y procesos respectivos.

En el aprendizaje por descubrimiento el instructor debe motivar a los estudiantes a que


ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones, trabajando de
forma activa y constructiva, es decir por descubrimiento, por lo tanto es indispensable que el
alumno aprenda a aprender, aprenda a investigar (Yelon y Weinstein, 1991), y que el profesor
actúe como su guía y fomente que actué cada vez con mayor independencia y autonomía.

Los profesores deberían variar sus estrategias metodológicas de acuerdo al estado de


evolución y desarrollo de los alumnos.

Los alumnos entienden las cosas a su modo, no al del profesor.

Las materias nuevas debieran, en general, enseñarse primero a través de la acción,


avanzar luego a través del nivel icónico, cada uno en el momento adecuado de desarrollo del
alumno, para poder abordarlas, por fin, en el nivel simbólico. En el fondo, conviene pasar un
período de conocimiento “no-verbal”; es decir, primero descubrir y captar el concepto y luego
darle el nombre.
CONCLUSIONES

En lo particular la lectura de la teoría del cognitivismo nos da una visión sobre una forma
en la que los alumnos pueden aprender, que el maestro tiene un papel decisivo en la formación
de individuos más competentes. Como lo dijo Vigotsky, son los adultos quienes promueven el
aprendizaje y el desarrollo de los niños de una manera intencional y sistemática (Ormrond,
2008). También que el desarrollo cognitivo se lleva a cabo en diferentes etapas, de tal manera
que no podemos exigir a un niño que realice actividades destinadas a personas de mayor edad,
más bien que debemos adaptarlas de acuerdo a su intelecto, esta teoría la presentó Piaget al
identificar cuatro etapas en el desarrollo cognitivo, cada una de las cuales se caracteriza por un
tipo de pensamiento específico. Los esquemas de cada etapa son modificados e incorporados a
los esquemas de la siguiente, por lo que constituyen la base de las etapas posteriores (Ormrond,
2008).

Nos resultó muy interesante saber que el cerebro humano es capaz de reestructurar sus
experiencias pasadas para dar solución a nuevas situaciones que se le presenten, que entre más se
le estimule desarrollará más sus esquemas cognitivos que le permitirán resolver una serie de
situaciones con éxito mayor.

Otro aspecto que no queremos dejar de lado se refiere a la importancia del aprendizaje
significativo que considera que los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva y no
arbitraria en la estructura cognitiva del alumno que está aprendiendo, es decir, los profesores
debemos promover y apoyar el desarrollo de este tipo de aprendizaje, y lo podemos lograr con un
poco de esfuerzo, entusiasmo y dedicación; es relevante para los alumnos que acuden a la
escuela lograr realmente un aprendizaje, y esa es la labor del profesor, lograr que los alumnos
aprendan y no solo el de proporcionarles contenidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aprendizaje significativo – teoría de David Ausubel, consultado el 27 de febrero de 2010 en


http://buscabiografias.com/cgi-bin/verbio.cgi?id=7875

Dávila Espinosa Sergio. El aprendizaje significativo, esa extraña expresión (utilizada por todos y
comprendida por pocos) Contexto educativo. Revista digital de educación y nuevas
tecnologías. Número 9- julio 2000, consultado el 27 de febrero de 2010 en
http://contexto-educativo.com.ar/2000/7/nota-08.htm

Itesm (2008). Video de la vida y obra de Bruner. México: Itesm, Universidad Virtual.
Jomed (2008).Visión psicológica: Aprendizaje por descubrimiento, consulta realizada el
27 de febrero de 2010 en: HYPERLINK
"http://visionpsicologica.blogspot.com/2008/08/aprendizaje-por-descubrimiento.html"

Méndez, L. M. (enero-marzo de 2001). Vigotsky: un horizonte nuevo en las ciencias sociales. Recuperado
el 02 de marzo de 2010, de http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?
id=10286571&ppg=5
Morales Ruiz, Lisset; Rodríguez Méndez, Leonardo. Vigotsky: un horizonte nuevo en las
ciencias sociales. ISLAS, 43(127):142-147; enero-marzo, 2001. Cuba: Editorial
Universitaria, 2009. p 5. http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?
id=10286571&ppg=5
Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano. Madrid, España: Pearson Educación.
Ormrod, J. E. (2008). Aprendizaje humano. Madrid, España: Pearson/Pretince Hall.
Psicología educativa y la labor del docente, consultado el 27 de febrero de 2010 en
http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=3533
Sacristán Romero, Francisco (2005). Reflexiones sobre la terapia Gestalt. Argentina: El Cid
Editor, consultado el 1 de marzo de 2010 en:
http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?id=10088640&ppg=30
Salas, A. L. (2001). Implicaciones Educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Redalyc ,
p. 6.
Teorías del aprendizaje consulta realizada el 27 de febrero de 2010 en: HYPERLINK
"http://www.educarchile.cl/web_wizzard/ver_home.asp?id_proyecto=3"
http://www.educarchile.cl/web_wizzard/ver_home.asp?id_proyecto=3
Vigotsky, L. S. (27 de enero de 2008). Lenguaje y comunicación. Recuperado el 26 de febrero de
2010, de http://www.vigotsky.org/img/logo_750.gif

Vous aimerez peut-être aussi