Vous êtes sur la page 1sur 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO – EDO. ARAGUA

LA SEGURIDAD SOCIAL

Ensayo

FACILITADOR: AUTOR:
FRANCISCO REYES. TRIGILIO P. ROSARIA D.
C.I. 20.695.728

Turmero, febrero de 2021


“El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de
felicidad posible, mayor suma de Seguridad Social y mayor suma de estabilidad
política.”
Simón Bolívar.

En el presente ensayo se hablará sobre la Seguridad Social, de como


vemos la seguridad social en el marco de los derechos humanos, de cómo en
nuestra legislación está consagrado el derecho a la seguridad social; también se
hablará del porque es necesario implantar la seguridad social como un sistema
integral y finalmente, se mencionará los principios rectores de la seguridad social.
Ahora bien, para que quede claro el término de seguridad social, se empezará
definiendo que es seguridad: cotidianamente se refiere a la ausencia de riesgo, o
a la confianza en algo o alguien. También se puede tomar como el estado de
bienestar que el ser humano percibe y disfruta.

La seguridad consiste en hacer que el riesgo se reduzca a niveles


aceptables, debido a que el riesgo es inherente a cualquier actividad y nunca
puede ser eliminado. Esta seguridad, es la suma de respuestas organizadas, y
esta organización nos la da el estado, es por eso que llegamos al término de
Seguridad Social, estas son las respuestas organizadas de la sociedad con el fin
de hacer frente a estados de necesidad. Y de un modo más concreto, como el
conjunto de programas destinados a asegurar a la población contra ciertos riesgos
que son comunes a todos los seres humanos y que afectan notablemente sus
condiciones de vida y existencia.

Para comprender mejor las definiciones anteriores es preciso hacer


explícitas algunas de las características típicas que configuran a los sistemas de
seguridad social actuales. En primer lugar es necesario mencionar que los mismos
se dirigen fundamentalmente hacia los trabajadores y sus familias, abarcando a
veces también a los sectores de menores ingresos de la población que no integran
la fuerza de trabajo. En segundo lugar, los riesgos a los que nos referimos son
aquéllos que, inevitables o no, pueden llevar a la pobreza a quienes dependen de
su propio trabajo para subsistir: enfermedad, invalidez total o parcial, viudez,
ancianidad, desempleo forzoso, etc.
Ahora bien, se debe tener en cuenta que la Seguridad Social es un derecho
Humano fundamental. Los derechos humanos se integran por aquellas normas
que consagran libertades y prerrogativas básicas de las personas. Estos derechos
surgen a partir de la necesidad de establecer condiciones elementales que
aseguran la existencia y favorezcan el desarrollo de la persona, se sustentan en la
dignidad humana, y también constituyen límites contra el uso arbitrario o irracional
del poder; pueden ejercerse desde las dimensiones individual y social o colectiva,
es el caso de los derechos humanos al trabajo, a la seguridad social, a la
protección de la salud, a la educación y los derechos culturales.

Se caracterizan por ser universales, es decir, que todos los seres humanos
son titulares de estos derechos, sin limitaciones; inalienables, lo que significa que
no es posible transferirlos; indivisibles, interdependientes e interrelacionados,
estas cualidades se traducen en que los derechos humanos están vinculados
entre sí de tal modo que la satisfacción o la afectación a alguno de ellos,
necesariamente impacta a otros derechos.

Varias convenciones e instrumentos internacionales han respaldado el


desarrollo de la seguridad social, y el reconocimiento de la seguridad social como
un derecho humano fundamental fue consagrado en la Declaración de Universal
de los Derechos Humanos de 1948. En muchos países, la seguridad social es un
derecho garantizado por la Constitución. Actualmente, la mayoría de los países
tienen algún tipo de sistema de seguridad social. En todo el mundo, los programas
más comunes son los de las pensiones de vejez, invalidez y supervivencia,
seguidos por programas de prestaciones por accidentes laborales y enfermedades
profesionales, por enfermedad y maternidad, subsidios familiares y prestaciones
por desempleo.

A lo largo de toda su historia, la seguridad social nunca ha cesado de


adaptarse. No obstante, actualmente, después de más de un siglo de existencia,
el desafío sigue siendo convertir el derecho a la seguridad social para todos en
una realidad, ya que evidentemente, aunque sea un derecho fundamental, no
todas las personas tienen el beneficio de disfrutar de la seguridad social ofrecida
por el estado.

En nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela el


desarrollo del derecho a la seguridad social se encuentra establecido dentro del
título III referido a los Derechos Humanos de la actual constitución a través de los
artículos 76 (maternidad y paternidad), 80 (relación de las pensiones con el salario
mimo), 81 (protección a las personas discapacitadas), 82 (vivienda), 83
(protección de la salud), 84 (integración del sistema público de salud al sistema se
seguridad social), 86 (derecho a la seguridad social), 88 (protección de las amas
de seguridad social) y 147 (redimen de jubilaciones de funcionarios públicos).

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) contiene


en diversos artículos y aspectos vinculados con la seguridad social. Es importante
destacar el contenido de los artículos 19 y 23 de nuestra Carta Magna, en los
cuales se establece que los tratados internacionales suscritos y ratificados por
nuestro país tienen prioridad en su aplicación respecto al derecho interno.
Venezuela ha suscrito varios convenios en materia de seguridad social, entre
ellos: el Convenio Iberoamericano de Seguridad Social; el Tratado Iberoamericano
de Seguridad Social; Instrumento Andino de Seguridad Social y su Reglamento;
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en el Art. 86
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se define la noción,
contenido y límites de la seguridad social

Los lineamientos establecidos en la Constitución delinearon el perfil de la


Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social aprobada el 30 de Diciembre de
2002 y publicada en Gaceta Oficial Nº. 37.600 reformada en (Gaceta Oficial Nº
39.912 del 30 de abril de 2012). El objeto de la Ley es la creación del Sistema de
Seguridad Social, establecer y regular su rectoría, organización, funcionamiento,
financiamiento y modalidades para hacer efectivo el derecho a la seguridad social
consagrado en la Constitución, Tratados, Pactos y Convenios suscritos y
ratificados por Venezuela.
El régimen de Seguridad Social venezolano es muy amplio, incluyente y
de aplicación universal, porque ofrece cobertura total en la seguridad social a
todos los ciudadanos de la República, el cual se establece en la Ley Orgánica del
Sistema de Seguridad Social.

De tal manera que es importante implantar y tener un sistema integrado de


seguridad social, ya que con este se crean un conjunto de instituciones públicas y
privadas, normas y procedimientos, que disponen las personas y la comunidad
para el goce de una calidad de vida, mediante la planificación y cumplimiento
progresivo de programas que el estado y la sociedad desarrollan para
proporcionar una cobertura integral de las contingencias, especialmente de la
salud y la capacidad económica de los habitantes que se encuentran en el
territorio nacional. Este sistema con el fin de logar bienestar individual y la
integración de la comunidad.

Si se logra una buena implantación de un sistema integral de seguridad


social, se logra garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la
comunidad para obtener la calidad de vida acorde a la dignidad humana. Este
sistema integral también debe contener las obligaciones del estado y de la
sociedad, las instituciones y los recursos necesarios para garantizar la cobertura
de las prestaciones de carácter económico, de salud y servicios complementarios.

Además es necesario implantarlo para cumplir con los siguientes objetivos:


Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación
laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema. También el de
garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios. Garantizar la
ampliación de la cobertura hasta lograr que toda la población acceda al sistema,
mediante mecanismos que en desarrollo del principio constitucional de solidaridad,
permitiendo que sectores sin capacidad económica suficiente como campesinos,
indígenas y trabajadores independientes, artistas, deportistas, madres
comunitarias, accedan al sistema y al otorgamiento de las prestaciones en forma
integral.
Existen algunos principios generales de la seguridad social, se mencionará
los fundamentales de mayor reconocimiento en el ámbito internacional. Estos
principios tienen especial importancia, también, en orden a realizar la evaluación
de un modelo de seguridad social y determinar los ajustes necesarios para
garantizar la supervivencia del sistema mismo. Además constituyen parámetros
para enjuiciar el grado de desarrollo de un modelo de seguridad social
determinado.

Como se mencionó anteriormente el primer principio que se hará referencia


es el Principio de Universalidad, en sus dos vertientes: la objetiva, es decir que la
seguridad social debe cubrir todas las contingencias (riesgos) a las que está
expuesto el hombre que vive en sociedad, y la subjetiva, esto es, que todas las
personas deben estar amparadas por la seguridad social, principio que deriva de
su naturaleza de Derecho Humano Fundamental.

Por otro lado, está el principio de Solidaridad, este se define en cuanto cada
cual aporta al sistema de seguridad social según su capacidad contributiva y
recibe prestaciones de acuerdo a sus necesidades, lo cual constituye una
herramienta indispensable a efectos de cumplir con el objetivo esencial de la
seguridad social: la redistribución de la riqueza con justicia social.

El principio de Participación donde la sociedad debe involucrarse en la


administración y dirección de la seguridad social a través de sus organizaciones
representativas, y también de su financiamiento. Participación en un sentido
amplio implica que deben poder hacer sentir su opinión todos quienes de una
forma u otra están alcanzados por la seguridad social.

Y por último, El principio de Igualdad, implica que todas las personas deben
ser amparadas igualitariamente ante una misma contingencia. También puede
definírsele como Igualdad de trato: todo ser humano como tal tiene el derecho a la
Seguridad Social prohibiéndose toda clase de discriminación en cuanto a raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Estos principios generales permiten tener un rumbo claro y congruente, en
esa labor permanente de adaptar el modelo de seguridad social a los cambios
constantes de la sociedad.

Para concluir, la Seguridad Social consta de dos enfoques; el primero


relacionado con la necesidad del uso de recursos financieros y económicos y el
segundo tiene que ver con los aspectos sanitario, económico y social
considerando la aplicación de programas sustentables como condición necesaria
para garantizar la calidad de vida de las nuevas generaciones.

Resulta de gran importancia destacar que la seguridad social se dirige a la


oferta efectuada (fundamentalmente por el Estado) a los individuos en términos de
ciertas necesidades básicas, entre las que sobresalen la protección y promoción
de la salud, el combate contra la pobreza material, la adecuada prevención y el
cuidado de las personas de edad avanzada, la rehabilitación de los
discapacitados, la facilitación del acceso a la vivienda, la vigilancia activa de las
familias en distintas situaciones de riesgo, los seguros contra el desempleo y la
formación de políticas que estimulen los puestos de trabajo, entre otros.

En las distintas naciones, la participación del Estado en la seguridad social


alcanza diferentes espacios. Así, en algunos contextos resulta el único proveedor
de estos factores, mientras que en otros países la actividad es compartida con
organizaciones no gubernamentales e incluso con fundación o entidades privadas.

En el marco de la crisis financiera mundial, la importancia de la seguridad


social se percibe en la mayor necesidad de brindar protección a nuevos grupos de
riesgo, como los numerosos desocupados de edad joven. Asimismo, la
emergencia de nuevas enfermedades, el regreso de afecciones que estaban
controladas y la mayor difusión de las “nuevas epidemias” ha motivado la
aparición de programas para aplicar los principios de la seguridad social sin excluir
a ninguno de los potenciales beneficiarios que podrían así mejorar su calidad de
vida.
La seguridad social no sólo es tema que atañe los gobiernos sino también a
la población, se requiere enfatizar en la búsqueda de un crecimiento económico en
armonía con la naturaleza que satisfaga las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus
propias necesidades.
REFERENCIAS

Belmont. J.L. (2017). “Derecho Humano a la Seguridad Social”. Ciudad


de México. Recuperado de:
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Cartilla-
DH_Seguridad_social.pdf

Calvo. J.I. (2010). “Principios de la seguridad social”. Recuperado de:


https://www.binasss.sa.cr/revistas/rjss/juridica8/art3.pdf

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). “Gaceta


oficial extraordinaria 36.860”, (extraordinaria), Diciembre 30, 1999.

Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. (2012) “Gaceta oficial


39.912.” Abril 30, 2012.

Rodríguez. B.C. (2001). “La seguridad Social en Venezuela.


Antecedentes, Evolución e Impacto Económico, Financiero y Social”. Revista
Gaceta Laboral, Vol. 7, No 3. Caracas-Venezuela. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/336/33607303.pdf

Vous aimerez peut-être aussi