Vous êtes sur la page 1sur 15

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA

HIDROGRÁFICA DEL RÍO OTÚN

RESUMEN

Este documento corresponde al Plan de Ordenación y Manejo para la cuenca


hidrográfica del río Otún, el cual ha sido construido, de manera participativa, en el
marco de la propuesta metodológica planteada por el decreto 1729 del 2002 y recoge
los lineamientos dados por la Comisión Conjunta que se constituyó para el proceso de
ordenación entre la Carder y la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales
Naturales Regional Noroccidental.

El Plan de Ordenación y Manejo consta de ocho capítulos, cada uno de los cuales
recoge el proceso de construcción colectiva si se tiene en cuenta que el mismo
incorpora tanto los aportes técnicos de las instituciones que se han apropiado del
ejercicio, como de la sociedad civil con interés directo sobre el mantenimiento de la
oferta ambiental de la cuenca.

El capítulo 1° incluye lo relacionado con la parte introductoria, el marco político


conceptual y normativo que orienta la formulación del plan de ordenación, así como la
descripción general del proceso metodológico seguido para su construcción.

En el capítulo 2° se hace la recopilación de los resultados de la fase de aprestamiento,


donde es posible identificar la caracterización de los actores, la visión de la cuenca, los
objetivos de la ordenación y las situaciones ambientales identificadas por los actores
partícipes del proceso.

El capítulo 3° corresponde al diagnóstico de la cuenca, el cual está construido


básicamente a partir de la información secundaria, recopilada de los estudios,
documentos e informes; que se considera pertinente para el ejercicio de ordenación y
que reposan tanto en la Carder, como en las diferentes entidades con presencia en el
territorio.

El diagnóstico hace una descripción general de la cuenca. Enfatiza en aquellos


componentes objeto de ordenación como son el agua, el suelo y la biodiversidad, en
los cuales se incorporan los humedales como ecosistemas de especial importancia;
así mismo, hace la reseña del aire y el componente socioeconómico. En el primero de
ellos se incorporan aspectos relacionados con la hidrología y la permanencia en la
cantidad y la calidad del agua tanto superficial como subterránea, incluyendo los
mecanismos de administración y control a través de los cuales la autoridad ambiental
garantiza la oferta del recurso para diferentes usos y finalidades.
Con respecto al suelo se hace una breve descripción de la geología y las unidades
características de la cuenca; se reseñan las asociaciones de suelos, el uso actual de
la tierra y se detallan las actividades productivas rurales.

En el componente biodiversidad, que incorpora información del sector comprendido


entre el Santuario de Fauna y Flora Otún – Quimbaya y el Parque Regional Natural
Ucumarí, se describen algunas zonas de vida de manera general y se hace un corto
análisis de los tipos de bosques que se tienen en la cuenca. Así mismo se incorpora
información relacionada con la diversidad biológica, los endemismos, los ecosistemas
como páramos y humedales y las especies amenazadas identificadas en el territorio
ocupado por la cuenca del río Otún.

El componente aire describe los mecanismos de monitoreo, la ubicación de las


estaciones y hace un corto análisis de los resultados del ejercicio de monitoreo sobre
la calidad del recurso.

Finalmente en el componente socioeconómico se hace la descripción político


administrativa de la cuenca, incorporando información básica relacionada con los
cuatro municipios con jurisdicción en la misma y se incluyen datos demográficos sobre
educación y servicios públicos.

El capítulo 4° corresponde a la zonificación ambiental de la cuenca. En este se


describen los criterios para la zonificación, la metodología aplicada en el proceso, así
como las diferentes categorías propuestas para la cuenca y que responden, en gran
medida a los planteamientos que se tienen desde la Corporación para el territorio
departamental.

En la zonificación, se hace además la caracterización del uso actual del suelo rural en
los municipios de la cuenca, se plantea la clasificación de las actividades agrícolas
según los lineamientos de la resolución Nº 061/07 emitida por la Carder, agrupándolos
atendiendo a sus ciclos productivos e igualmente se describe el uso potencial del
suelo en la cuenca y se identifican los conflictos de uso en su territorio.

El capítulo 5° hace referencia a la prospectiva. En esta se parte del reconocimiento de


las situaciones ambientales identificadas para la cuenca, la visión y los objetivos de
ordenación. Estos constituyen el fundamento para la determinación de los referentes
prospectivos, los cuales orientan el uso y manejo sostenible de los componentes
objeto de ordenación como son el agua, el suelo y la biodiversidad.

En la prospectiva se describen las situaciones ambientales identificadas por los grupos


de actores con presencia en la cuenca. Estas situaciones son organizadas por eje
temático; para, finalmente determinar las acciones a desarrollar a través de los
diferentes instrumentos de planificación.

El capítulo 6° corresponde a la formulación. Este componente incluye los objetivos


para cada referente prospectivo, los programas, proyectos y/o actividades, además de
las estrategias a través de las cuales se pretende desarrollar el plan de ordenación.

El capítulo 7° hace referencia a la propuesta de ejecución, en la cual se planifican los


recursos humanos, técnicos y financieros que permiten dar cumplimiento a los
programas, proyectos y/o actividades propuestos en el plan de ordenación. Esto implica
generar directrices en la planeación, organización, dirección y control de la gestión
institucional, e identificar las fuentes de financiación correspondientes.
El último capítulo corresponde al seguimiento y evaluación, el cual permite verificar las
tendencias de las condiciones ambientales de la cuenca del río Otún y tener una medida
de la efectividad de la ejecución del Plan de Ordenación y Manejo, para ello se
establecieron los indicadores ambientales y de gestión que hacen parte de este.
1 GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

La Cuenca Hidrográfica del río Otún ha sido objeto de múltiples procesos de


ordenamiento del territorio, entre los cuales se identifican principalmente la
declaratoria de áreas protegidas del nivel nacional, regional y local, como son el
Parque Nacional Natural Los Nevados, el Santuario de Fauna y Flora Otún-Quimbaya,
los Parques Regionales Naturales Ucumarí, Alto del Nudo y La Marcada, el Parque
Municipal Natural Campoalegre y; estos procesos han permitido contar con una base
para su ordenación. Adicionalmente, los planes y esquemas de ordenamiento
territorial de los municipios de Pereira, Marsella, Santa Rosa de Cabal y
Dosquebradas identificaron áreas de importancia ambiental para el recurso hídrico que
sustentan la gestión que se debe desarrollar.

Esta cuenca hidrográfica cumple un papel estratégico en la subregión I del


departamento, ya que es la principal fuente abastecedora de los municipios de Pereira
y Dosquebradas, tiene una función de conservación por encontrarse allí ecosistemas
estratégicos y cuenta con un alto potencial para el desarrollo de la actividad
ecoturística.

Su ubicación le otorga una condición especial de administración como cuenca


compartida entre la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques
Nacionales Naturales -UAESPNN- y la Corporación Autónoma Regional de Risaralda -
Carder-, entidades que dando cumplimiento a lo dispuesto en los Decretos 1604 y
1729 de 2002, conformaron mediante acta suscrita el 12 de marzo de 2006 la
Comisión Conjunta y declararon en ordenación la cuenca el 1° de diciembre del mismo
año, mediante Acuerdo No 02.

1.2 MARCO POLÍTICO CONCEPTUAL Y NORMATIVO


La Constitución Política de 1991 establece que Colombia es un Estado Social de
Derecho, organizado en forma de República Unitaria, descentralizada, con autonomía
en sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el
respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general; un Estado al servicio de la
comunidad, destinado a crear y ejecutar un sistema de normas jurídicas que
respondan a sus necesidades y aspiraciones y una comunidad organizada hacia el
logro de objetivos comunes. 1

Destina sus primeros diez artículos a los principios orientadores del Estado y entre
ellos el artículo 8° consagra: “ Es obligación del Estado y de las personas proteger las
riquezas culturales y naturales de la Nación”, principios frente a los cuales la Corte
Constitucional ha señalado su valor normativo: “ Los principios fundamentales del
Estado son una pauta de interpretación ineludible por la simple razón de que son una
parte de la Constitución misma y están dotados de toda la fuerza normativa que les
otorga el artículo cuarto del texto fundamental.”2

Este deber de protección del ambiente a cargo del Estado se encuentra reforzado en
los artículos 79 y 80, al disponer que todas las personas tienen derecho a gozar de un
ambiente sano y que es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del

1
Constitución Política de Colombia, artículo 1°
2
Sentencia C 574 de 1992.
ambiente y conservar las áreas de especial importancia ecológica, así como prevenir y
controlar los factores que puedan deteriorarlo, facultándolo para imponer sanciones
legales y exigir la reparación de los daños causados.3

La Carta Política adopta un modelo de desarrollo sostenible al establecer que el


Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración y sustitución,
orientando el desarrollo económico y social del país a este principio. La conjunción de
un Estado Social de Derecho con un modelo de desarrollo sostenible hace compatible
el crecimiento económico, la elevación de la calidad de vida y el bienestar social, con
la preservación del medio ambiente, en condiciones que aseguren a las generaciones
futuras vivir en forma digna y promover su propio desarrollo. 4

En su artículo 334 permite la intervención estatal en la economía, señalando entre


otros motivos que la justifican, la conservación del ambiente, el mejoramiento de la
calidad de vida, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del
desarrollo; limita el ejercicio de los derechos económicos, en especial en cuanto tiene
que ver con la explotación de los recursos naturales y los usos del suelo, y en este
sentido faculta al legislador para crear dichos límites al consagrar en el artículo 333: “
La Ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés
social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación ”.

La Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables y se organiza el Sistema Nacional
Ambiental -SINA-, ratifica el compromiso de introducir el concepto de sostenibilidad al
modelo de desarrollo, al contemplar como fundamento de la política ambiental
colombiana, los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la
Declaración de Río de Janeiro de Junio de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo.5

En el artículo 7° define el Ordenamiento Ambiental del Territorio como la función


atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de diseño y planificación de uso
del territorio y de los recursos naturales renovables de la Nación, a fin de garantizar su
adecuada explotación y su desarrollo sostenible.

Los primeros lineamientos sobre el ordenamiento ambiental en nuestro territorio,


fueron dados en el año 1948, cuando el Ministerio de Agricultura y Ganadería declaró
las cuencas de los ríos Otún y San Eugenio en Pereira y Santa Rosa de Cabal como
Zonas de Reserva Forestal, con una extensión aproximada de 25.000 Ha. En 1951,
mediante la Ley 4a se calificó esta misma zona como de utilidad pública,
contemplando además, la adjudicación al municipio de Pereira, por parte de dicho
Ministerio de los terrenos baldíos que existían dentro de la zona y en 1959, la Ley 2a
creó el Parque Nacional Natural de los Nevados, con una extensión total en Risaralda,
municipios de Pereira y Santa Rosa de Cabal, de 18937,5 Ha, el cual fue delimitado
por el Acuerdo del Inderena No 0015 de1973 y aprobado por el Ministerio de
Agricultura mediante Resolución Ejecutiva No 148 de 1974 .

En 1974 se expide el Decreto Ley 2811, Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente, el cual define en el título II, de la parte
XIII del libro segundo “Las áreas de manejo especial”, y dentro de ellas las categorías
3
Perspectiva Constitucional de la Gestión Ambiental, Héctor Riveros Serrato, Laura León Navas, 1997
4
Diseño de la Metodología para la Formulación de Planes de Ordenamiento y Manejo de Microcuencas,-PIOM-
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Convenio 053 de 2001.
5
Ley 99 de 1993, Artículo 1° Principios Generales Ambientales, numeral 1°
de: Distrito de Manejo Integrado y Áreas de Recreación, Cuencas Hidrográficas,
Distritos de Conservación de Suelos y Sistema de Parques Nacionales.

La categoría de Cuenca Hidrográfica fue la que inicialmente logró mayor desarrollo en


el tema del ordenamiento. El Decreto Reglamentario 2857 de 1981 estableció las
bases para los planes de ordenación de las cuencas, pero no contó con las políticas
necesarias para su implementación.

En 1984 el Concejo Municipal de Pereira, mediante Acuerdo No 96, creó el Parque


Ecológico Recreacional Ucumarí y en 1987 se amplió su cobertura geográfica a 3986
Ha y se cambió su nombre a Parque Regional Natural Ucumarí. Al mismo tiempo, la
Junta Directiva de la Carder expidió el Acuerdo 036/87, por el cual se reglamentaron
acciones tendientes a la conservación de la calidad del agua del río Otún y a
garantizar su uso humano y doméstico para los habitantes de los municipios de
Pereira y Dosquebradas.

En la década del 90 la Asamblea Departamental crea los Parques Regionales


Naturales Alto del Nudo y la Marcada y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial crea mediante Resolución 916 de 1996 el Santuario de Flora y
Fauna Otún – Quimbaya, con un área de 489 Ha, comprendidas anteriormente por el
Centro de Investigaciones y Educación Ambiental La Suiza, ubicado en la vereda La
Suiza, jurisdicción del municipio de Pereira. El 31 de julio de 2007, mediante Decreto
2881, es incluido el complejo de humedales Laguna del Otún en la lista de humedales
de importancia internacional, en virtud de lo dispuesto en la Ley 357 de 1997, por
medio de la cual el Congreso de la República aprobó la "Convención Relativa a los
Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves
Acuáticas", suscrita en Ramsar el 2 de febrero de 1971.

En el año 2002 el Gobierno Nacional expide el Decreto 1729, por medio del cual
modifica el Decreto 2857 de 1981; precisa la finalidad, los principios y las directrices
de la ordenación, la competencia de su declaración, el contenido, los instrumentos
para su ejecución y administración, las restricciones que implican su aprobación y su
articulación con otros ordenamientos, entre ellos los Planes de Ordenamiento
Territorial; le asigna al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -
IDEAM-, la función de definir los criterios y parámetros para la clasificación y
priorización de las cuencas hidrográficas, solucionando la mayor dificultad que
presentaba el Decreto 2857 de 1981.6

La ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial, considera el ordenamiento ambiental del


territorio como una componente estructural del ordenamiento territorial, por lo cual es
esencial que las características físico-naturales y ambientales del territorio hagan parte
integral de este proceso, para garantizar la conservación y el mejoramiento en cuanto
a cantidad y calidad de la oferta ambiental como base de sustentación de las
actividades sociales, culturales y económicas.

Por lo anterior, la ordenación de una cuenca no debe entenderse como un proceso


aislado de las políticas de desarrollo ni de las políticas de ordenamiento territorial. A
nivel nacional interactúan la política nacional ambiental, la política de desarrollo
territorial, y las políticas sectoriales. Los lineamientos de política para el ordenamiento
de cuencas, son directrices fundamentales en la planificación del aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.

6
Guía Técnico Científica para la Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas en Colombia, Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-, Enero 2004
El Plan Nacional de Desarrollo, es el principal marco de acción, se formula cada cuatro
años, en su contenido se definen los objetivos nacionales de largo plazo, las metas y
prioridades de acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones
generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el
gobierno.

A nivel regional, el Plan de Gestión Ambiental-PGAR-, es el instrumento de


planificación estratégico de las Corporaciones Autónomas Regionales para el área de
su jurisdicción, permite orientar su gestión e integrar las acciones de todos los actores
regionales a partir de la identificación de su situación ambiental; tiene una vigencia
mínima de diez años.7

El PGAR debe considerar tanto la ordenación y priorización de cuencas hidrográficas,


como la planificación de la gestión en cada uno de los recursos naturales que la
conforman.

El Plan de Acción Trienal -PAT-, concreta los objetivos y metas del PGAR, define las
acciones e inversiones que se adelantarán en el territorio de la Corporación y su
proyección es de tres años.

A nivel departamental y municipal, se cuenta con los Planes de Desarrollo y los Planes
de Ordenamiento Territorial. Las Entidades Territoriales deben considerar las líneas
estratégicas definidas en el PGAR en la formulación y ajuste de los planes de
ordenamiento de su territorio, así como en sus Planes de Desarrollo.

El Plan de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario 2002-2006”, y su Proyecto


Ambiental consideró la cuenca hidrográfica como la unidad de gestión ambiental que
permite concretar las metas de conservación de los procesos naturales y los recursos
naturales renovables que se persigan, acompañando los procesos del desarrollo
nacional, desde las dimensiones espaciales, local (la microcuenca); regional (la
cuenca) y nacional (la zona hidrográfica). Lo anterior se deduce de las relaciones que
se derivan del Plan de Desarrollo entre el área natural (cuenca hidrográfica) y el
sistema de abastecimiento de agua a la población.8

La Ley 1151 de 2007, Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, parte de los logros
obtenidos durante el período 2002-2006 en seguridad, confianza, desarrollo
económico y equidad social, para fijar sus directrices como orientación básica del plan.

Consagra que el proceso de desarrollo de Colombia debe sustentarse en una


articulación adecuada de las dimensiones económica, social y ambiental, que permita
sentar las bases para avanzar hacia el desarrollo sostenible. Esto exige la integración
de consideraciones ambientales en los procesos de planificación del desarrollo, de
manera que se promuevan modalidades sostenibles de producción y consumo, se
prevenga la degradación ambiental y sus costos y se aseguren oportunidades de
desarrollo a las generaciones futuras.

Para ello, prevé que la gestión de los actores públicos y privados del Sistema Nacional
Ambiental -SINA- debe orientarse al desarrollo de estrategias tales como la
planificación ambiental en la gestión territorial, incorporando los determinantes

7
Decreto 1200 del 20 de abril de 2004, “Por el cual se determinan los instrumentos de Planificación Ambiental y se
adoptan otras disposiciones
8
Elementos para adelantar un proceso de ordenamiento de cuencas en Colombia. Ojeda David. 2003
ambientales y culturales en las decisiones de uso y ocupación del territorio, y
manejando el riesgo de origen natural y antrópico en los procesos de ordenamiento.

De acuerdo con lo anterior, el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca


Hidrográfica del río Otún está ajustado a las políticas ambientales definidas en el Plan
Nacional de Desarrollo. A nivel regional, de conformidad con la jerarquía normativa
prevista en la Ley 388 de 1997 y en el Decreto 1729 de 2002, según la cual las
disposiciones contenidas en el plan priman sobre las normas previstas en otros
ordenamientos administrativos y son determinantes de los planes de ordenamiento
territorial, se constituye en el instrumento de planificación que permitirá orientar la
gestión e integrar las acciones de todos los actores regionales, con el fin de mantener
y restablecer el adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de los
recursos naturales y la conservación de la estructura físico-biótica de la Cuenca.

1.3 PROCESO METODOLÓGICO


El siguiente proceso metodológico responde a los procedimientos llevados a cabo en
las fases establecidas en el Decreto Reglamentario 1729 de 2002, para el
ordenamiento de la cuenca, teniendo en cuenta que es un proceso continuo en el que
las fases se retroalimentan entre sí.

Aprestamiento. Se realizó un análisis y revisión de la información secundaria, la


identificación y caracterización de los actores y la construcción colectiva de la visión y
los objetivos de la ordenación de la cuenca.

Revisión de Información. Se revisó la información que ha sido desarrollada para la


cuenca por parte de la academia, instituciones, entes territoriales, entre otros,
identificando aquella que puede ser tenida en cuenta para el proceso de ordenación,
así como los estudios que no se han realizado y los que se encuentran en proceso.

Identificación y caracterización de actores. Los actores que se identificaron hacen


parte de la academia, institutos de investigación, sectores productivos, instituciones,
actores sociales y servicios, con los cuales se reconocieron las situaciones
ambientales y se construyeron de manera conjunta la visión y los objetivos de
ordenación.

Diagnóstico. El diagnóstico se construyó a partir de información secundaria


suministrada por la Carder, la academia, institutos de investigación e instituciones. En
esta fase se describen, a través, de tablas y mapas los componentes agua, suelo,
biodiversidad y socioeconómico.

Zonificación. Para la definición de la zonificación se tiene en cuenta los criterios de


zonificación, la cartografía base y las categorías, subcategorias y variables, tomadas
del decreto 3600 de 2007 y ajustadas con los referentes ambientales realizados por la
Corporación.

Prospectiva. Para llevar a cabo la fase de prospectiva se construyeron conjuntamente


los escenarios futuros deseados para el manejo y uso sostenible de los recursos de la
cuenca a través de los ejes orientadores que reciben el nombre de referentes
prospectivos, en los cuales se canalizan las estrategias para dar comienzo a la
formulación del plan.

Formulación. Diseñados los escenarios deseados para el manejo del agua, suelo y
biodiversidad, se revisaron las actividades proyectadas y en ejecución de cada una de
las entidades, y se estructuró la formulación en matrices con objetivos, programas y
proyectos, para cada uno de los referentes prospectivos.

Ejecución. Se construye una matriz de marco lógico que permite planificar los recursos
humanos, técnicos y financieros para dar cumplimiento a los programas, proyectos y/o
actividades propuestos en el plan de ordenación. Igualmente se define la estructura
administrativa con el fin de promover y facilitar la participación de los diferentes actores.

Seguimiento y evaluación. Una vez definidas las metas y los indicadores se diseña
el sistema de seguimiento y evaluación.
2 FASE DE APRESTAMIENTO

Es una fase preparatoria cuyo propósito es construir los cimientos del Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca. En esta se identifican los procesos previos; se
evalúan los estudios e información existente para apoyar la realización del diagnóstico;
se caracterizan los actores claves para ser convocados a participar en las diferentes
fases; se identifican las situaciones problemáticas, desde la perspectiva de los actores;
se construye la visión concertada y se definen los objetivos de ordenación.

2.1 CARACTERIZACIÓN DE ACTORES


El análisis de los actores constituye una herramienta para la planificación y el manejo
de cuencas. Se trata de un enfoque que permite comprender el sistema y los cambios
que se producen en él, identificando los problemas y actores subyacentes y evaluando
sus respectivos intereses en dicho sistema. Ha sido desarrollado en respuesta al
desafío que plantean los múltiples intereses y objetivos y, particularmente, la
búsqueda de estrategias eficientes, equitativas y sustentables de desarrollo desde el
punto de vista ambiental. Opera a partir de la necesidad de lograr, siempre que sea
posible, situaciones en las que todos ganen, pero reconoce el hecho de que muchas
situaciones pueden no ser plenamente compatibles entre sí.

La identificación de los actores se realiza, con el fin de mejorar la comprensión de los


problemas, vincularlos en la ordenación y apreciar la importancia de cada uno, la
influencia sociopolítica, la afectación positiva o negativa que puede generar la
implementación del plan y la construcción de los supuestos. Para la identificación y
caracterización de actores se revisó la metodología adoptada por la Carder para el
proyecto de “Aguas Subterráneas”. (Ver Anexo 1 y 2)

2.2 VISIÓN CONCERTADA


La visión de la Ordenación de la Cuenca del río Otún, se construyó de manera
participativa con todos los actores; recoge los objetivos para la ordenación y es
consecuente con los procesos de ordenamiento de los municipios con jurisdicción en
la cuenca:

“Una cuenca ordenada bajo planteamientos de un uso y manejo sostenible de los


recursos naturales contenidos en ella, establecido a través de un proceso concertado
de gestión entre las instituciones y la sociedad civil tendiente a garantizar los servicios
ecosistémicos que permitan la conservación, aprovechamiento y suministro
permanente de agua en cantidad y calidad durante los próximos 20 años”.

2.3 OBJETIVOS DE LA ORDENACIÓN DE LA CUENCA.

2.3.1 OBJETIVO GENERAL


Propiciar la estabilidad de las características ecosistémicas que permitan garantizar la
cantidad y calidad del agua en forma permanente, mediante la gestión integral de la
cuenca del río Otún según sus potencialidades y restricciones.
2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Garantizar la prestación de los servicios ambientales de los ecosistemas
inherentes al recurso hidrológico, en especial los asociados con el consumo
humano.
• Lograr una identidad político administrativa para el manejo de la cuenca
asumiendo el agua como eje articulador
• Ordenar y reglamentar el recurso hídrico
• Ordenar y reglamentar el recurso suelo
• Ordenar y reglamentar el recurso biodiversidad
• Articular y orientar adecuadamente el uso y ocupación de la cuenca

2.4 SITUACIONES AMBIENTALES GENERALES.


Con la participación de los grupos de actores se identificaron los problemas relevantes
y se reconocieron por parte de los mismos las posibles soluciones y oportunidades.
(Ver Anexo 3)

En las siguientes tablas se resumen las situaciones ambientales generales


identificadas en la cuenca por los diferentes grupos de actores ( tabla 1 ) y se agrupan
por ejes temáticos ( tabla 2 ).

Tabla 1. Situaciones Ambientales Generales


Sector Situaciones Ambientales Relevantes

-Ausencia de zonas forestales protectoras


-Contaminación de fuentes hídricas
Acueductos Comunitarios
-Baja cobertura de sistemas de tratamiento y/o inadecuado
mantenimiento de las existentes.
-Turismo sin reglamentación
-Presencia de especies silvestres que causan problemas en los predios
Organizaciones sociales
-Ausencia de control y vigilancia
-Infraestructura deficiente para espacios públicos.
-Contaminación por actividades productivas
-Asentamientos humanos en zonas de riesgo
Sector educativo y de investigación -Disminución de la disponibilidad de agua
-Cambios en las coberturas
-Presencia de áreas protegidas reglamentadas.
-Falta de colectores e interceptores en Dosquebradas.
-Falta de participación institucional en la generación de coberturas
vegetales protectoras y zonas de conservación
-Falta de conciencia general y de conocimiento relacionado con los
humedales y el papel que juegan en los ecosistemas.
-No existen medidas específicas que garanticen la protección, manejo y
restauración de los ecosistemas de humedal.
-Plan de saneamiento y manejo de vertimientos en ejecución para el
municipio de Pereira.
-Falta priorización y claridad en la distribución de los recursos de tasas
retributivas en proyectos de saneamiento.
Empresas de Servicios Públicos
- No existe coordinación administrativa para la ejecución integral de los
PSMV de las conurbaciones existentes en la cuenca.
-Faltan programas y acciones tendientes a controlar y compensar los
vertimientos dispersos o las problemáticas derivadas.
-Al parecer la quebrada Volcanes es la mayor aportante de sólidos
suspendidos a la bocatoma.
-No existe inventario de humedales en Dosquebradas y en la cuenca
baja.
-Faltan estudios de recarga en las zonas de expansión urbana.
-Carencia de un estudio de identificación de descargas por fuentes
dispersas en el sector ganadero y otros.
Sector Situaciones Ambientales Relevantes

-Falta claridad en competencias


Entes Territoriales -Los proyectos carecen de visión de cuenca
-Ausencia de unidad de criterios para la zonificación
-Comercializan el estiércol, vísceras y espinazo (Pez Fresco).
-Tienen sistema de tratamiento en la planta de proceso y en el área de
cultivo con remoción del 80% (Pez Fresco).
Sector Productivo -Creadores de empleo de la zona (Pez Fresco)
-Restricción a las actividades productivas por ampliación de áreas para
protección.
-Falta un modelo productivo integral para la cuenca
Fuente. Construcción colectiva, grupos de actores

Tabla 2. Situaciones ambientales generales por eje temático


Eje Temático Situaciones Ambientales
-Contaminación de fuentes hídricas
-Disminución de la disponibilidad de agua
-Comercializan el estiércol, vísceras y espinazo (Pez Fresco).
-Tienen sistema de tratamiento en la planta de proceso y en el área de
cultivo con remoción del 80% (Pez Fresco).
-Al parecer la quebrada Volcanes es la mayor aportante de sólidos
suspendidos a la bocatoma.
-Faltan estudios de recarga en las zonas de expansión urbana.
Agua -Carencia de un estudio de identificación de descargas por fuentes
dispersas en el sector ganadero y otros.
-Faltan programas y acciones tendientes a controlar y compensar los
vertimientos dispersos o las problemáticas derivadas.
-Baja cobertura de sistemas de tratamiento y/o inadecuado
mantenimiento de las existentes.
-Falta de colectores e interceptores en Dosquebradas.
-Plan de saneamiento y manejo de vertimientos en ejecución para el
municipio de Pereira
-Ausencia de zonas forestales protectoras
-Restricción a las actividades productivas por ampliación de áreas para
protección
-Turismo sin reglamentación
Suelo -Asentamientos humanos en zonas de riesgo
-Falta un modelo productivo integral para la cuenca
-Cambios en las coberturas
-Infraestructura deficiente para espacios públicos
-Contaminación por actividades productivas
-Presencia de especies silvestres causan problemas en los predios
-Presencia de áreas protegidas reglamentadas.
Biodiversidad
-No existe inventario de humedales en Dosquebradas y en la cuenca
baja.
-Falta claridad en competencias
-Los proyectos carecen de visión de cuenca
-Ausencia de unidad de criterios para la zonificación
-Ausencia de control y vigilancia
-Falta de participación institucional en la generación de coberturas
vegetales protectoras y zonas de conservación
- No existe coordinación administrativa para la ejecución integral de los
Identidad político administrativa
PSMV de las conurbaciones existentes en la cuenca
-No existen medidas específicas que garanticen la protección, manejo y
restauración de los ecosistemas de humedal
-Falta priorización y claridad en la distribución de los recursos de tasas
retributivas en proyectos de saneamiento
-Falta de conciencia general y de conocimiento relacionado con los
humedales y el papel que juegan en los ecosistemas.
Fuente. Grupo de Ordenación de Cuencas - Carder
3 PROSPECTIVA

Esta fase corresponde a la construcción colectiva y concertada de los escenarios


futuros deseados que orientan el uso y manejo sostenible de los componentes objeto
de ordenación como son el agua, el suelo y la biodiversidad, tomando como referencia
la Guía Técnico Científica para al Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas en
Colombia elaborada por el IDEAM.

En la prospectiva se describen las situaciones ambientales identificadas por los grupos


de actores con presencia en la cuenca. Estas situaciones son organizadas por eje
temático; para, finalmente determinar las acciones a desarrollar a través de los
diferentes instrumentos de planificación

METODOLOGÍA
La construcción de la prospectiva parte del reconocimiento de las situaciones
ambientales identificadas para la cuenca, la visión y los objetivos de ordenación. Estos
constituyen el fundamento para la determinación de los referentes prospectivos, los
cuales orientan el uso y manejo de los recursos naturales de la cuenca. La prospectiva
considera las siguientes actividades:

• Revisión de las situaciones ambientales, la visión de futuro y los objetivos de


ordenación de la fase de aprestamiento.
• Revisión de los instrumentos de planificación y de gestión
• Definición de los referentes prospectivos.
• Construcción del escenario apuesta por referente prospectivo.

En las tablas 1 y 2 se resumen las situaciones ambientales identificadas en la cuenca,


por cada uno de los actores en la fase de aprestamiento y se agrupan por eje
temático.

De la revisión del plan de acción de la Carder, los planes de desarrollo y planes de


ordenamiento territorial de los municipios y sus programas de ejecución, se concluyó
que incluyen acciones que están acordes con los referentes prospectivos para la
cuenca del río Otún. Estas acciones se encuentran en el anexo 22, donde se
relacionan actividades a corto, mediano y largo plazo, como escenario prospectivo
para el uso y manejo del suelo, el agua y biodiversidad

DEFINICIÓN DE LOS REFERENTES PROSPECTIVOS


Con base en los ejes temáticos en los cuales se agruparon las situaciones
ambientales identificadas para la cuenca, se definieron los referentes prospectivos,
orientados al uso y manejo sostenible del suelo, el agua y la biodiversidad; así como a
la coordinación institucional para la planificación y administración del territorio
atendiendo a las directrices de la ordenación.

Los ejes orientadores de la fase de prospectiva son:

1. Identidad político - administrativa en torno a la cuenca a través de un plan de


intervención concertado.
2. Uso y aprovechamiento sostenible del recurso hídrico.
3. Uso y aprovechamiento sostenible del recurso suelo.
ESCENARIO APUESTA
A partir de las situaciones ambientales y oportunidades identificadas con los actores,
la visión con un horizonte de 20 años, la consulta a técnicos y profesionales de la
Carder y otras instituciones, se construyó el Escenario Apuesta, para los referentes
prospectivos, definidos anteriormente, los cuales se desarrollan de la siguiente
manera:

Se ha logrado la identidad, político administrativa en torno a la cuenca a través de un


plan de intervención concertada

• Generación de espacios de gestión ambiental compartida


• Desarrollo de una cultura ambiental entre los actores de la cuenca
• Gestión integral del riesgo en la cuenca

Se ha orientado el uso y aprovechamiento sostenible del recurso hídrico

• Ordenación y reglamentación del recurso hídrico de la cuenca


• Monitoreo de calidad y cantidad de agua superficial y subterránea en la Cuenca.
• Uso sostenible del agua y saneamiento básico
• Manejo de los recursos hidrobiológicos

Se ha orientado el uso y aprovechamiento sostenible del recurso suelo

• Desarrollo del ecoturismo en la cuenca


• Apoyo a los entes territoriales en la reglamentación del uso del suelo
• Manejo de los suelos de protección
• Implementación de modelos productivos integrales para la cuenca
• Gestión integral de residuos sólidos

Vous aimerez peut-être aussi