Vous êtes sur la page 1sur 30

COLEGIO JOSE MARIA VELAZ IED

GUIA NUMERO 3 DECIMO (segundo semestre)

PREGUNTA ¿Qué implicaciones tiene la pandemia en la cultura ciudadana de mi


comunidad?

El colegio José María Vélaz, institución comprometida con sus estudiantes,


padres de familia y comunidad en general, entiende que "el conocimiento que
se produce como resultado del proyecto o de la investigación se construye con
la ayuda de muchos campos disciplinares, lo cual rompe con los esquemas
tradicionales de enseñanza y aprendizaje por áreas y asignaturas" (Benjumea,
INTRODUCCIÓN 2019, p. 49). Por lo anterior, propone el presente Proyecto de Investigación con
Incidencia Comunitaria (PIIC) con el fin de atender a las distintas dinámicas que
se han generado a causa del Coronavirus. Así, esperamos que nuestra
comunidad académica, durante este aislamiento obligatorio, investigue,
analice, cuestione y aprenda sobre esta situación, inédita en el país y en el
mundo, y sobre los posibles cambios que esta efectúe en nuestra realidad.

GRADO DECIMO

Argumento, a través de textos continuos y discontinuos en español e inglés,


las diferentes implicaciones que tiene la pandemia en mi cultura ciudadana,
META GENERAL con el fin de entender los cambios generados en mi comunidad.

CATEGORIAS CULTURA PANDEMIA Y COMUNIDAD.


PANDEMIA: Analizo cómo la ciencia y la tecnología ha transformado las
dinámicas relacionadas con la cultura ciudadana con el fin de comprender los
cambios en mi entorno.

COMUNIDAD: Analizo las características de mi comunidad para dar cuenta de


METAS DE LA CATEGORIAS las formas de cultura ciudadana que se presentan en ella con el fin de proponer
acciones que permitan cambiar diversas dinámicas que en ella se llevan a cabo.

CULTURA: Comprendo las diferentes nociones de cultura ciudadana y a partir


de ellas identifico las transformaciones generadas en mi entorno por la
pandemia.

TIEMPO Inicia el 19 de octubre finaliza el 20 de noviembre.


CATEGORIAS CONCEPTOS CONTENIDOS

PANDEMIA CIENCIA Y TECNOLOGIA Aplicaciones de cinemática

Cinético químico.

Ecosistemas.

Metodología de diseño para aplicación de


diseños.

Liderazgo comunitario

Violencia

COMUNIDAD CIUDADANIA. Conciencia

Identidad

Cartografía Social.

Psicología del color

CULTURA CULTURA CIUDADANA Identidad deportiva

Expresionismo y expresión

Lenguajes artísticos: Danza, música arte


plástico.

Choque cultural(Ingles)
CATEGORIA PANDEMIA
Acción 1.

NUESTROS ECOSISTEMAS UNA CULTURA DE CUIDADO

INTRODUCCIÓN

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados en la Asamblea


General de la Organización de las Naciones Unidas en 2015 constituyen una
invitación a los sectores educativo, económico y a la sociedad en general para
trabajar de manera conjunta por la reducción de la pobreza, la igualdad de
género, la reducción de la desigualdad entre países, la protección de los recursos naturales y el
cuidado del Medio Ambiente para las generaciones futuras.

ACTIVIDAD 1

1. Según el texto discontinuo realice un cuadro comparativo donde argumente cuales son
los principales componentes de los ecosistemas.
2. Cuáles son los ecosistemas más intervenidos por el hombre en la actualidad.
3. Argumente como ha sido durante esta pandemia y post pandemia la reestructuración de
los ecosistemas sin la intervención del hombre.

Se les recuerda que es importante enviar cada semana sus evidencias de aprendizaje a cada uno
de los tutores y al correo de PIIC decimo:
Siguiendo, nuestro trabajo de aplicar la cinemática en las dinámicas actuales de la ciencia durante
la pandemia, estudiaremos las generalidades del movimiento parabólico y circular.

Movimiento parabólico

Características (tomado de fisimat)

1. Cuerpo que inicialmente se le impulsa una velocidad inicial por dicho efecto mantiene
una trayectoria parabólica determinada causada por la aceleración de la gravedad y la
resistencia del aire.
2. Es la combinación de dos movimientos independientes, el primero es un MRUA
(movimiento rectilíneo uniformemente acelerado) que se expresa de alguna forma en un tiro
vertical durante la elevación y como caída libre durante su caída. El segundo se trata de un
MRU (Movimiento rectilíneo uniforme)
3. El vector de velocidad inicial se descompone en sus componentes rectangulares horizontal
(vx) y vertical (vy)
4. Durante el movimiento ascendente, la componente vertical de la velocidad empieza a
disminuir.
5. Llegando a la altura máxima, la componente vertical disminuye hasta llegar a cero.
6. Después de ascender el cuerpo, la componente vertical empieza aumentar nuevamente.
7. La componente horizontal, se mantiene constante durante todo el movimiento.
8. Los ángulos de salida y llegada son iguales.
9. La mayor distancia cubierta (alcance) se logra con ángulos de salida de 45º.
10. Los tiempos de subida y de bajada son los mismos.

Actividad 2.

Apliquemos

El estudio de la física permite su aplicación en la cotidianidad, en clase viste una serie de ejemplos
de aplicación de este movimiento: cohetes, futbol, proyectiles…

Recuerda revisar las clases grabadas, en caso de no tener conectividad apóyate de periódicos,
noticias y canales nacionales

Responde y realiza un dibujo con vectores de cada pregunta

1. Investiga sobre la misión Space X Falcon 9, así mismo, explica realiza la relación de su
despegue utilizando los conceptos del Movimiento parabólico, te dejo el video del
despegue para que puedas evidenciar todo el movimiento y puedas analizarlo.
https://www.youtube.com/watch?v=G0y_UQEQtiA&t=11s

2. Estamos en las clasificatorias del Mundial, sabemos que por el Covid existen muchas
medidas de seguridad, no obstante, uno de los tiros más difíciles es lograr un parabólico
en un tiro libre. Te invito a que realices, grabes y midas un lanzamiento parabólico a
gusto, mide el tiempo de todo el recorrido y comprueba las características mencionadas
anteriormente. Te dejo de apoyo el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=MM4cqpmrn5k

3. Usar juegos en línea, permite bajar los niveles de estrés durante los tiempos de
confinamiento, te invito a que juegues y compares el juego con el movimiento parabólico
teniendo en cuenta todas las opciones del juego.

En caso de no tener la posibilidad de descargar el juego, inventa un juego en casa y registra con
fotos o videos como aplicaste la mayoría de las características del movimiento parabólico.
Se les recuerda que es importante enviar cada semana sus evidencias de aprendizaje a cada uno
de los tutores y al correo de PIIC decimo:

METODOLOGÍA PROYECTUAL

Actividad 3.

1. Elaborar proyecto utilizando la metodología proyectual resolución de


problemas.

Método proyectual basado en la resolución de problemas.

1. Definición del problema


2. Elementos del problema
3. Recopilación de datos
4. Análisis de datos
5. Creatividad
6. Materiales – tecnologías
7. Experimentación
8. Modelos
9. Verificación
10. Bocetos

Se les recuerda que es importante enviar cada semana sus evidencias de aprendizaje a cada uno
de los tutores y al correo de PIIC decimo:
Ahora que ya tienes los datos suficientes para reconocerte como ciudadano y sabes más de tu
comunidad, vamos a recordar nuestra pregunta del proyecto de investigación:

¿Qué implicaciones
tiene la pandemia en
la cultura ciudadana?
¿de mi comunidad?

Ahora lee atentamente la meta de nuestra categoría:

Analizo cómo la ciencia y la tecnología han transformado las


dinámicas relacionadas con la cultura ciudadana con el fin de
comprender los cambios en mi entorno.

Con la ayuda de tu tutor crea un texto discontinuo y continuo donde demuestres todo el proceso
realizado para contestar la pregunta y el alcance de nuestra meta….

Y prepárate para socializarlo con tus demás compañeros.


Se les recuerda que es importante enviar cada semana sus evidencias de aprendizaje a cada uno
de los tutores y al correo de PIIC decimo:

Escribo cómo me reviso y cheque o


siento y qué he (le pido a alguien
aprendido con la de mi familia que
tarea realizada. me
(cada vez que termino
una tarea comparto ayude a cumplir con
Actividades acción 1.
con mis amigos por la las fechas y
red tareas propuesta s)

desde hasta social o con mi familia y


escribo qué he

aprendido)

Actividad 1.

Actividad 2.

Actividad 3.

Actividad 4.
CATEGORIA COMUNIDAD
Acción 2

Cicerón razonaba de la siguiente manera: "los hombres dejaron poco a poco la


barbarie, descubrieron el arte de la vida comunitaria y crearon las primeras ciudades
en donde aprendieron la civilización y cultivaron las artes liberales; encuentra el
hombre en la cívitas o ciudad un verdadero sentido de grandeza".

Actividad 1,

Teniendo en cuenta tus propuestas de la guía anterior para mejorar la cultura ciudadana de tu
comunidad, elabora un texto descriptivo, postulando 5 propuestas, como seria hipotéticamente tu
comunidad si se hicieran en realidad.

Se les recuerda que es importante enviar cada semana sus evidencias de aprendizaje a cada uno
de los tutores y al correo de PIIC decimo:

Se ha venido trabajando en muchos aspectos académicos a lo largo de este tiempo de formación,


pero no podemos olvidar algo tan importante y fundamental como lo es nuestro propio proyecto
de vida y más cuando estamos a punto de enfrentar unas nuevas metas en nuestra vida. Por esto
los invitamos a asumir este trabajo con mucha seriedad, profundidad y de forma propositiva y en
clave de servicio hacia la sociedad.

LIDERAZGO COMUNITARIO DESDE EL PROYECTO DE VIDA


Actividad 2

La actividad que se propone, gira en torno al siguiente texto, por ello le invito a leerlo con mucho
cuidado, posteriormente va a responder unos cuestionamientos sobre el mismo y finalmente se
propone una actividad, pero todo estará direccionado y será valorado desde esta filosofía que se
propone.

TEXTO: EI ejercicio del liderazgo dentro de cada sociedad,


lleva implícito el tema de la solidaridad y es válido sólo
cuando sus miembros se reconocen unos a otros como
personas. Los que cuentan más, al disponer de una porción
mayor de bienes y servicio comunes, han de sentirse
responsables de los más débiles, dispuestos a compartir con
ellos lo que poseen. Estos, por su parte, en la misma línea
de solidaridad, no deben adoptar una actitud meramente
pasiva o destructiva del tejido social y, aunque
reivindicando sus legítimos derechos, han de realizar lo que
les corresponde, para el bien de todos.

El liderazgo y la solidaridad nos ayudan a ver al otro -persona, pueblo o nación-, no como un
instrumento cualquiera para explotar, aunque no reconozca su capacidad de resistencia física, y
abandonarlo cuando ya no sirve, sino como un semejante nuestro, una ayuda para hacerlo
partícipe, como nosotros, del banquete de la vida al que todos los hombres son igualmente
invitados.

a. ¿Cuál de las características del liderazgo y la solidaridad mencionadas en el texto te


parece más importante? ¿Por qué?

b. ¿Qué actitudes deben tener los que ostentan el poder para crear una sociedad justa?

c. ¿Qué papel deben jugar los que poseen poco, dentro del tejido social?

d. ¿Cuál cree que ha sido su aporte principal a la sociedad, hasta este momento de su vida?

e. Construya un grafiti donde invite a formar un mundo más humano y con sentido social.

 Desde este pequeño texto le invito a afrontar las preguntas y actividades que siguen:

“La felicidad depende de ti “El concepto de felicidad es muy diferente de unas personas a otras y
aunque hay cosas y sensaciones que pueden ser comunes, los gozos de unos pueden ser la
pesadilla de otros; así, el escalador es feliz arriesgando su vida para vencer a la montaña mientras
que una persona normal sentiría miedo por verse expuesta a esos riesgos.

Algunas personas son felices llevando una vida tranquila y segura mientras otras se mueren de
aburrimiento si no hay en su vida cambios, novedades y fuertes excitaciones.
La felicidad depende más de lo que ocurre dentro que de lo que nos sucede fuera; de las ideas que
tenemos sobre nosotros mismos y sobre la vida.

Depende de todos los misterios que viven


en el bosque mágico de tu mente.

Dentro de ti lo tienes todo. El sol y la


luna, Las montañas y los valles. Los
colores del amanecer y las sombras de la
noche. La alegría de las cascadas y la
niebla espesa que empapa el alma de
nostalgias infinitas. Dentro de ti está la
mano que te acaricia y la piel que tanto
añoras. Si buscas dentro, siempre
encontrarás razones para ser feliz y
también para permanecer en la tristeza.
Porque tu felicidad no depende de lo que
haces ni tampoco de lo que tienes. No depende de cómo sea tu cuerpo ni de que tengas más o
menos dones. Sólo depende de lo a gusto que estés con lo que haces, con lo que tienes, con tu
cuerpo y con tus dones.

Básicamente, la felicidad depende de que realmente quieras ser feliz y estés tan a gusto contigo
mismo como para poder sentir todo el amor de la vida que te ha permitido existir.

 Realice un trabajo creativo y profundo donde responda a los siguientes


cuestionamientos:

 Seleccione la carrera que más le llame la atención o la que ya definió para estudiar en el
futuro.

 Busque dos universidades (Por internet), en las que se dé su carrera y trascriba la misión,
visión y pensum académico de la misma.

 Consulte y trascriba el perfil del egresado en esa carrera.

 Finalmente, presente un escrito argumentativo y propositivo, que pueda llevar como


título: “Mi proyecto de vida en clave de servicio a mi comunidad”. Aquí le invito a incluir
todos los elementos del taller; las dos lecturas y los elementos consultados en las
universidades, ojalá pueda hacer un comparativo de todos estos elementos con su forma
de ser y pensar para que sea más coherente.
Se les recuerda que es importante enviar cada semana sus evidencias de aprendizaje a cada uno
de los tutores y al correo de PIIC decimo:

TEXTOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS

Actividad 3.

Observa el siguiente texto discontinuo y crea un texto continuo en cuanto a tu contexto.

Ahora lee este texto continuo y crea un texto discontinuó.

EL CIVISMO

“Ser humanos también es un deber.”


GRAHAM GREENE

Reconocemos, aun desde la imperante individualidad, que los humanos somos criaturas sociales,
que sin un nosotros perdemos el sentido, el norte, el entorno, nuestras potencialidades. Nacemos
hombres y mujeres, pero sin la relación con el prójimo, nuestra naturaleza no es la de convertirnos
en seres humanos. La humanidad surge de los valores, los hábitos y las pautas sociales que nos
inculcan y que aprendemos de nuestras interacciones. Lo estudia una de mis disciplinas favoritas,
la Psicología Social, aunque fuera del papel, somos cada uno de nosotros los que podemos
entender cuán importantes son estos nexos como origen de nuestras creencias, pensamientos,
emociones y acciones: a través de los demás, comprendemos el amor, el odio, la sensatez, la
envidia, la aprobación, la motivación, el rechazo, la crítica negativa y la positiva.

Somos humanos cuando nos transformamos en portadores de esa cultura social, para empezar.
Cuando aprendemos –que es a lo que se refiere el literato Graham Greene en la frase que
encabeza este post–; cuando somos permeables y proyectores de solidaridad, de cuidado, de
respeto. Cuando somos la garantía de que se perpetúe el bienestar y la convivencia.

Humano significa cívico.

Civismo es un término cuyo origen latino, civis, se traduce como ‘ciudadano’. Y un ciudadano es
aquel que sigue las normas y trabaja por lo que le permite vivir en calma con sus vecinos cercanos
y lejanos. El civismo es, pues, un metavalor, ya que acoge como concepto que exista el respeto, la
solidaridad, la cooperación, las buenas formas, la moderación, la discreción, cierta empatía, la
voluntad, el esfuerzo o la generosidad.

Del comportamiento excelso de cada ser humano obtenemos los sedimentos de la salud ética y
estética de un pueblo. Una cultura que se proclama cívica brilla por su serenidad, por la confianza
de los que la nutren y representan, y por la confianza que despierta en otros pueblos. El civismo
no solo resulta imprescindible para la creación de la cultura, sino que solamente es posible desde
el yo, desde cada individuo y sus pequeños detalles.

De ahí que reivindico profundamente la pedagogía del civismo. Insisto en que niños y adultos
colaboremos, interioricemos los buenos modales y enseñemos y aprendamos a la vez a pensar en
el otro como una riqueza. A tender la mano, a ser empáticos, a tener en cuenta a quien lo
necesita, a compartir, a escuchar, a crear el espacio común que anhelamos.

Quiero despedirme con dos frases que pienso que resumen la esencia de esta entrada, del civismo
que es la ética y la cortesía que nunca deberíamos perder:

“La importancia que se concede al valor del civismo representa una recuperación de la ética de las
virtudes, tal y como la concibió Aristóteles, para quien las virtudes eran el eje de la ética y también
de la política.” Tomado de https://www.alexrovira.com/reflexiones/blog/articulo/el-civismo

Para recordar:
 Los textos continuos pueden ser de cuatro tipos, de acuerdo con la tipología textual:
narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.
 Los textos narrativos son aquellos que se centran en las acciones. Tienen como objeto
presentar los eventos ocurridos en un período de tiempo.
 Los textos descriptivos son aquellos que se centran en representación de la realidad a
través de adjetivos. Este tipo de texto presenta las características de los objetos, de las
personas y de cualquier otro elemento que forme parte de la realidad observada.
 Los textos expositivos son aquellos que tienen como objeto informar sobre un tema
particular. Este tipo de textos ofrece explicaciones.
 Los textos argumentativos son aquellos que tienen como objeto convencer al lector de
que nuestra opinión es válida o por lo menos aceptable.
 Se han denominado como textos discontinuos a todos aquellos textos que se realizan en
forma gráfica y no lineal.

 Algunos ejemplos: Gráficas, cuadros, tablas, diagramas, infografías, mapas conceptuales,


historietas, caricaturas y publicidades.

Se les recuerda que es importante enviar cada semana sus evidencias de aprendizaje a cada uno
de los tutores y al correo de PIIC decimo:

Ahora que ya tienes los datos suficientes para reconocerte como ciudadano y sabes más de tu
comunidad, vamos a recordar nuestra pregunta del proyecto de investigación:

¿Qué implicaciones
tiene la pandemia en
la cultura ciudadana?
de mi comunidad?

Ahora lee atentamente la meta de nuestra categoría:

Analizo las características de mi comunidad para dar cuenta de las


formas de cultura ciudadana que se presentan en ella con el fin de
proponer acciones que permitan cambiar diversas dinámicas que en
ella se llevan a cabo.
Con la ayuda de tu tutor crea un texto discontinuo y continuo donde demuestres todo el proceso
realizado para contestar la pregunta y el alcance de nuestra meta….

Y prepárate para socializarlo con tus demás compañeros.

Se les recuerda que es importante enviar cada semana sus evidencias de aprendizaje a cada uno
de los tutores y al correo de PIIC decimo:

Escribo cómo me reviso y cheque o


siento y qué he (le pido a alguien
aprendido con la de mi familia que
tarea realizada. me
(cada vez que termino
una tarea comparto ayude a cumplir con
Actividades acción 1.
con mis amigos por la las fechas y
red tareas propuesta s)

desde hasta social o con mi familia y


escribo qué he

aprendido)

Actividad 1.

Actividad 2.

Actividad 3.

Actividad 4.
CATEGORIA CULTURA

Acción 3

Actividad 1

1. Lee el siguiente texto:

JOHANN WOLFGANG VON GOETHE Y LA TEORIA DEL COLOR

Fue uno de los escritores e intelectuales más influyentes y de mayor prestigio de su época. Entre
sus aportaciones encontramos las bases de la psicología del color como la conocemos en la
actualidad.

Goethe destacaba en varias disciplinas, tales como la


filosófica y la científica, destacando en todas ellas. Al
mismo tiempo, la estética y la óptica también despertaba
gran interés en el intelectual, algo que le motivó a
escribir su famoso Zur Farbenlehre (Teoría de los colores)
en el año 1810. En la mencionada publicación, el
intelectual trata la significación simbólica de los colores,
oponiéndose a la visión física y matemática de Newton y
proponiendo que el color depende también de nuestra
percepción, en la que se involucran activamente el
cerebro y de los mecanismos del sentido de la vista.
Según Johann Wolfgang Von Goethe, lo que vemos de un
objeto no depende únicamente de la materia que lo
compone, ni tan sólo de la luz tal como la entendió
Newton, sino que depende también de otra variable: la
percepción que tenemos del objeto en cuestión. El problema principal aquí es la subjetividad
asociada a la percepción de cada individuo. El alemán intentó deducir las leyes que rigen la
armonía de los colores, atendiendo a sus efectos fisiológicos y haciendo especial hincapié en el
aspecto subjetivo de la visión.

Un gran número de filósofos, psicólogos, científicos y artistas han estudiado los efectos de los
colores durante siglos, proponiendo un amplio abanico de teorías sobre el uso del color. La
cantidad y variedad de las mencionadas teorías demuestra que no existen reglas universales en el
campo de la teoría del color: la percepción del color depende de la experiencia individual de cada
uno de nosotros. Recordando el concepto de que la percepción del color depende de cada cual, y
que cada individuo tiene sus propias preferencias y gustos en cuanto a colores, resulta complicado
negar que todos percibimos reacciones físicas ante ciertos colores.
Desde el punto de vista de las emociones, los colores cálidos estimulan la mente, alegran y
aportan energía, mientras que los colores fríos inspiran calma, aunque también pueden tener un
efecto depresivo en nosotros.

Si bien estas sensaciones son puramente subjetivas y dependen de la percepción de cada


individuo, las investigaciones de Goethe y de seguidores suyos, como por ejemplo Wittgenstein,
demostraron que se trata de sensaciones comunes a la mayoría de los individuos, determinadas
por reacciones inconscientes y asociaciones (también inconscientes) de cada color con
determinados fenómenos físicos.

El intelectual creó un triángulo con tres colores primarios: rojo, amarillo y azul. A partir del
mencionado triángulo, trazó un diagrama de la psique humana, en el que se relaciona cada color
con una emoción concreta. En el triángulo original de Goethe, los colores primarios están situados
en sus vértices, mientras que las otras subdivisiones están agrupadas en triángulos secundarios y
terciarios. Los triángulos secundarios representan la mezcla de los dos colores primarios que están
a su lado, y los colores del triángulo terciario representan la mezcla del color primario adyacente a
él y del triángulo secundario que está directamente enfrentado a él.
Lo más importante para Johann Wolfgang Von Goethe era comprender las reacciones humanas
ante los diferentes colores. El intelectual tenía la certeza de que su triángulo era un diagrama de la
mente humana y conectó cada color con ciertas emociones. Por ejemplo, asoció el color azul con
el entendimiento, mientras le adjudicó la capacidad de potenciar un ánimo tranquilo. ¿En qué se
basó Goethe para elegir los colores primarios? En su contenido emocional y los fundamentos
físicos del color, agrupando las distintas subdivisiones del triángulo por “elementos” emocionales
y niveles de mezclado.

A continuación, veremos los atributos que Goethe asoció a cada color:

AZUL: El azul es un color que asociamos a la calma y tranquilidad. Además, al recordarnos a cielo y
el mar, automáticamente nos aporta la sensación de libertad e infinidad.

ROJO: La intensidad de este color nos inspira excitación y pasión. Al mismo tiempo, tienen un
efecto de energía e impulsividad en nosotros.

AMARILLO: El color del optimismo y la alegría por excelencia. Al asociarlo con el sol, nos inspira
vida, luz y nos da un extra de energía para afrontar los días.

VIOLETA: El violeta es el color asociado al misterio, la meditación y nos aporta una sensación de
melancolía.

NARANJA: Felicidad, diversión y sociabilidad son algunas sensaciones que nos inspira este color.
Se trata de una tonalidad asociada a la niñez gracias a su característica de bondad.

VERDE: El color de la naturaleza por excelencia es el verde. Asociado directamente con la


primavera y la esperanza. Se trata de una tonalidad que nos transporta a un lugar al aire libre y de
aire puro.

2. Consulta otra fuente que hable de los significados de los colores y menciona como mínimo
tres ejemplos prácticos de la vida cotidiana en el uso que se le da.

Ejemplo: el uso del color amarillo en las señales de tránsito significa precaución

El color y la fotografía

Para analizar la relación de la fotografía y el color debemos tener muy en cuenta que cuando nació
la fotografía (1839) todo era en blanco y negro, por lo que los primeros fotógrafos no podían
contar con el color como aliado para construir sus composiciones.
No les quedaba más remedio que centrarse en otros aspectos como la luz, las líneas o las texturas
para que las fotos destacaran más entre ellas. Por lo tanto, podríamos decir que aprendieron su
oficio de fotógrafos con unas limitaciones que hoy no tenemos nosotros.

A partir de 1935 empezó a usarse la primera película diapositiva en color (Kodachrome) y eso
abrió todo un mundo de posibilidades. Los fotógrafos modernos ahora podrían mostrar una
representación más realista de una escena y con colores similares a los que se veían a través del
ojo humano.

En la fotografía es el sensor de la cámara el que se encarga de captar los fotones (las partículas de
luz) y de traducirlos en información, es decir, en formas y colores. Por eso, cuando hablamos de
megapíxeles en una cámara y de la calidad del sensor también nos estamos refiriendo (entre otras
cosas) a la capacidad de captar y de traducir mejor o peor esos colores. Esto en la época analógica
se lograba utilizando diferentes tipos de películas fotosensibles.

Idealmente, la fórmula mágica de una buena composición cromática en una foto debería ser
aquella en la que haya un color dominante y el resto de colores sean compatibles con ese color
principal.

Por eso, a la hora de escoger un encuadre es importante identificar cuál es el color dominante de
nuestra composición, porque el resto de colores deberán combinarse de algún modo y tendremos
que ser conscientes de la sensación que transmitiremos.

Por ejemplo, el color blanco, en muchas culturas simboliza la pureza o la inocencia y se usa en
eventos alegres como en bodas o bautizos. Pero en otros países de Asia o en la India, el blanco se
asocia a la muerte porque es el color que siempre se ha usado para el luto de las familias en los
funerales.
Actividad

En la fotografía también podemos aprovechar la simbología de los colores para contar historias
dentro de nuestras composiciones cromáticas; es por eso que la siguiente actividad consiste en
hacer una SERIE FOTOGRAFICA teniendo en cuenta lo que hemos visto y lo que tú has consultado
sobre el tema.

 Lee con atención :

Hacer series fotográficas es casi tan viejo como hacer fotografías. ¿Qué es una serie fotográfica?
Son una serie de fotos que tienen algo en común. Este algo en común puede ser la iluminación, la
localización, el sujeto fotografiado, la temática...

Cualquier cosa puede ser el elemento de una serie de fotografías, incluso un sentimiento, una
palabra o un color. Lo importante es que, además, cada fotografía por si sola sea también
interesante.

¿Qué nos va a aportar este ejercicio? Nos ayudará a aprender a planificar las imágenes antes de
tomarlas. En este caso, al no tener que resultar en una única imagen sino en varias de ellas, la
planificación tendrá que ser mayor, para que toda la serie tenga sentido y unión.

Antes de Empezar... ¿Qué Es Un Proyecto Fotográfico?

Una posible manera de definir un proyecto fotográfico (al menos del tipo de proyectos a que me
refiero) es una serie de imágenes que estén relacionadas entre ellas. Estas fotografías deben
tener un motivo comunicativo o artístico definido previamente, de manera que todos los
elementos que formen parte del proyecto tengan un sentido grupal. Esto quiere decir que el
significado de estas imágenes debería ser global y no tanto individual.

Lo más importante de un proyecto fotográfico es la coherencia, las imágenes que lo conformen


deben ser coherentes a nivel narrativo o de contenido (deben explicar lo mismo o hacer referencia
al mismo tema) y también a nivel estético (es decir, deberían parecerse estéticamente o, al menos,
poder llegar a relacionarse unas con otras).

Realizar una serie es, en cierta manera, "aprovechar las circunstancias", es decir "¡mira! esto me
viene fenomenal para mi serie!". La dificultad de realizar una serie radica en ser capaz de escoger
correctamente qué fotos deberían entrar en nuestro proyecto.

Primer Paso: La Idea

La idea es la parte más fundamental de tu proyecto pues si es potente, será lo que más
"enganche" al espectador, lo que le anime a seguir viendo (o esperando) tus fotografías. Así pues,
es importante cuidarla, perfeccionarla, mimarla. Hay dos maneras de llegar a la idea perfecta para
un proyecto fotográfico:
 Tenerla. Tener una idea no siempre es fácil, pero, por norma general, bastará con
preguntarte "¿Qué me gusta?". Analiza tu día a día, tus preferencias, tus gustos. Mira
también el tipo de fotografía que haces, el tipo de fotografía que te gustaría hacer. Haz
algún brainstorming (lluvia de ideas).
 Descubrirla. El subconsciente es muy potente. Tanto que, a veces, puede tener ideas sin
que te des cuenta. Puede ser que un día, mirando las fotografías que has hecho en los
últimos meses o años, descubras que algunas de ellas están relacionadas por algo. Un
tema, una estética, un concepto. Si eres capaz de identificar esto, seguramente hayas
descubierto La Idea de tu nuevo proyecto.

Segundo Paso: Primeras Fotos

Las primeras fotos son tan importantes como todas las que vendrán después. Estas primeras
aproximaciones a lo que quieres hacer te servirán para terminar de pulir la idea, para ver si es
factible, para entender qué camino quieres tomar de los muchos que existen.

Para ello, antes de empezar a disparar, dibujar bocetos puede servirte para organizar, a nivel
mental, aquello que quieres hacer. ¿Tienes una idea? Dibújala para que no se te olvide. Aunque no
dibujes bien, aunque sea un simple esquema con muñecos de palo.

Luego intenta llevarlo a cabo fotográficamente. No tengas miedo en desechar alguna de estas
imágenes, es más importante que descubras cómo quieres hacerlo que el hecho de querer
aprovechar todas las fotos que puedan servirte.

ACTIVIDAD CENTRAL
Tercer Paso: Dale Vida a Tu Proyecto

Habiendo llegado aquí, sólo te queda tomar fotos, engordar tu proyecto. Pero sin olvidar una cosa
MUY importante: es TU proyecto. El de nadie más. Tú eres el que debe darle vida, el que toma las
decisiones, el que hace las fotografías. ¿Quieres ponerle límites a tu proyecto en tiempo, número
de fotos o forma de éstas? Tú mandas.
Se les recuerda que es importante enviar cada semana sus evidencias de aprendizaje a cada uno
de los tutores y al correo de PIIC decimo:

Actividad 2.

IDENTIDAD Y DEPORTE.

Viendo el frenesí con el que la gente enarbolaba


banderas, portaba camisetas, celebraba victorias
y lloraba derrotas durante el mundial de fútbol,
un observador advertido en temas sociales pudo
constatar –sin mayor esfuerzo– que las justas
deportivas se han convertido en un fenómeno,
que tiene un impacto profundo en la
construcción de la confianza social, tanto
colectiva como individual, de las naciones y sus
habitantes.

Sobre ese punto los historiadores del deporte Alexandre Fernández Vaz y Jaison José Bassani
sostienen que eso es comprensible, si se tiene en cuenta que el “deporte es una de las más
importantes expresiones del mundo moderno” y que la actividad deportiva se encuentra hoy “en
el centro de las identidades nacionales”.

En opinión del deportólogo Miguel Moragas, el hecho obedece a que “los procesos de
identificación colectiva, de iniciación social, de representación nacional y grupal” están asociados
hoy a la actividad deportiva, pues el quehacer deportivo engloba el disfrute del tiempo ocioso de
los individuos, tanto en materia de ejercitación del cuerpo, como de disfrute de espectáculos; el
desarrollo del compañerismo y la rivalidad; la materialización del éxito y el fracaso. En fin, sostiene
Moragas, el deporte se ha convertido en la sociedad moderna en una actividad “transmisora de
valores sociales”, como el coraje, el éxito y la integridad, que son fundamentales en la edificación
de la confianza social a todos los niveles.

Si bien la relación entre deporte, identidad nacional y confianza social, como lo resalta el analista
deportivo dominicano César Pérez, es un tema poco abordado por las ciencias sociales: sociología,
antropología, ciencias políticas y menos aún por la historia, pues a simple vista el tema es trivial y
no interesa a los intelectuales, algunos analistas sociales se han detenido sobre el asunto de
manera puntual. Ese es el caso de Pablo Alabarces y María Graciela Rodríguez, que analizan el rol
del fútbol en la construcción de una identidad nacional –de corte colectivo– en la Argentina del
siglo XX.

Para estos investigadores sociales “El fútbol


funcionó, desde épocas muy tempranas en la
Argentina, como un fuerte núcleo de
representación de la nacionalidad. Una serie
de éxitos internacionales, junto a una lista de
‘héroes’ futbolísticos, produjo una narrativa
épica donde el fútbol contribuía, de manera
importante, a la invención de una nación«.
Según ellos, con el auge “de la experiencia populista”, encarnada por el peronismo en la década de
1940, “la relación entre fútbol (deporte) y nacionalidad se volvió indisoluble, con un clímax
registrable entre los ochentas y los noventas, con la aparición de la saga maradoniana”.

Al analizar el caso de Brasil, Fernández Vaz y Bassani sostienen que en ese país la relación entre el
deporte y la construcción de la identidad nacional brasileña es un hecho evidente, principalmente
a partir de la segunda mitad del siglo XX. Dentro de ese proceso hay cuatro hombres, que han
jugado un rol importante: el balompedista Pelé, identificado como el hombre negro que desbordó
las limitaciones que le impone una sociedad racista; el ajedrecista Mequinho, consagrado como el
cerebro de la nación; el corredor Ayrton Senna, inmortalizado como el hombre que dominó la
máquina; y el tenista Gustavo Kuerten, proyectado como el chico bueno, que juega limpio.

En síntesis, sostienen estos investigadores, esos cuatro individuos con sus proezas sobre el
escenario deportivo representan “en el imaginario social […] una identidad nacional”, que
desborda “otros campos sociales más allá del deporte”. Para el común de la gente, a pesar de “sus
contradicciones”, ellos representan “imágenes mitológicas” similares a las de los “héroes”.

Otro ejemplo digno de citar es el caso de Cuba. Allí el deporte, como lo advierte un reporte de
Felipe Pérez Cruz, se muestra sin tapujos como uno de los mecanismos de promoción de los
“éxitos de Cuba socialista”. Según Pérez Cruz, el deporte representa una “gran medalla de la
dignidad” y “del amor a su patria”, que encarna el “honor” de “quienes construyen el socialismo
en América”. Dentro de esa lógica, el éxito deportivo “resulta consustancial a la filosofía y al
proyecto de presente-futuro de la Revolución Cubana”.

La visión que tiene del asunto el aparato revolucionario cubano le confiere al deporte la condición
de “expresión de la continuidad del trabajo de masas”, que busca hacer de la “cultura deportiva
nacional” una herramienta útil en “la confrontación […] entre una sociedad con aspiraciones
humanas, y otra cuyo interés fundamental es la cosificación del sujeto, su conversión en
mercancía, en objeto de compra y venta”.
La lista de ejemplos podría ser larga y podría concernir a países en todos los continentes. Por eso
algunos analistas del quehacer deportivo destacan que, hace ya mucho tiempo, las competencias
deportivas internacionales dejaron de ser el escenario donde se le rinden culto a la fraternidad,
para convertirse en un terreno donde las naciones miden de manera velada sus fuerzas en
diversos frentes.

Así lo advierte Immanuel Wallerstein, quien sostiene que desde sus comienzos los juegos
olímpicos han sido un escenario donde “la geopolítica nunca ha estado ausente”. Esta
competencia, como sucedió a lo largo de la Guerra Fría, siempre ha sido una batalla geopolítica,
donde la rivalidad de las potencias (y de los sistemas que encarnan) se salda a partir del “número
de medallas de oro ganadas”.

En esa misma dirección abunda Maximiliano


López. López destaca que los juegos olímpicos no
solo son un evento donde se cultiva el espectáculo
deportivo, regido por el consenso y la armonía
entre las diferentes naciones representadas por
sus atletas, sino una confrontación silenciosa
dinamizada por las tensiones entre ellas.
Indirectamente, allí “se ven enfrentados
diferentes sistemas y concepciones de vida”, que han hecho de esta competencia deportiva, en
muchas ocasiones, el punto donde convergen las “tensiones políticas, económicas, sociales y
culturales” del mundo.

Así las cosas, y recogiendo las palabras de Diego Llumá, se hace necesario comenzar a hablar de
una “geopolítica del deporte”, pues las justas deportivas “en su aspecto internacional establecen
la lucha entre banderas e identidades nacionales”, lo cual hace de ellas un “instrumento de
representación de la Nación [y de] soporte material del poder nacional”.En efecto, y como lo
destaca Felipe Pérez Cruz, no es un hecho casuístico que en los juegos olímpicos de Beijín –y los de
Londres- el cuadro de honor y los primeros 10 puestos fueran ocupados por las potencias
económicas, científicas y político-militares de los últimos 100 años.

Aunque el caso del fútbol es ligeramente diferente, el entrenador Francisco Maturana sostiene
que, si bien “el fútbol es un fenómeno que tiene un contenido mágico que nadie ha podido
explicar”, y él nos lleva a soñar fácilmente con el triunfo, no se puede olvidar que a pesar de que la
FIFA está integrada por 209 federaciones, “los mundiales se han repartido entre nueve [países],
pero el noveno (España) saltó a la historia después de 100 años” de competiciones mundiales.

Sostiene Maturana que en el fútbol la historia se construye campeonato tras campeonato y a lo


largo de la historia del balompié mundial ningún país ha saltado a la “historia de la noche a la
mañana”. Eso explica también porque los puestos de honor y el “título siempre quedan entre los
mismos”. Maturana recuerda que, aunque durante mucho tiempo se ha dicho: “ojo con los
africanos”; el futuro del fútbol está en África, “resulta que ellos llevan toda su vida y no han sido
campeones del mundo”.
Los triunfos deportivos y la construcción de la confianza social en las sociedades frágiles
El deporte se ha convertido después de la segunda década del siglo XX, pero particularmente
después de concluida esa matanza monstruosa que fue la Segunda Guerra Mundial, en una
emulsión que repara el espíritu colectivo de las naciones, en una terapia colectiva que reconstruye
el tejido social, en una pócima mágica que desencadena el optimismo general de los pueblos, en
un bálsamo que rehabilita la confianza de los individuos que pueblan un país y por esa vía de la
sociedad en general.

Lo que venimos de enunciar encuentra correspondencia en las opiniones de Francisco Maturana,


el entrenador de fútbol más exitoso de Colombia. En una entrevista publicada en el portal de la
FIFA, Maturana sostuvo que para muchos –en el caso del balompié– “la patria es la selección
nacional de fútbol y suele suceder que, cuando la selección de un país va bien, pareciera que todas
las cosas van bien” para el país.

Sobre el impacto de la competición deportiva


en el estado de ánimo de la población de un
país, el pedagogo deportivo José Cayuela
Maldonado nos da ciertas pistas, cuando
destaca que el deporte, por ser “uno de los
fenómenos más populares de nuestro
tiempo”, se ha convertido en un factor, que
contribuye a la producción y universalización
“de algunos de los grandes valores” colectivos
“de la sociedad contemporánea”.

Sobre el mismo aspecto, el diario colombiano La República advierte, en un comentario dedicado al


libro “La economía naranja”, de Fernando Buitrago e Iván Duque, publicado por el BID, que la
influencia de los logros deportivos en el espíritu de los países es innegable. En tal sentido hoy son
más evidentes “los cambios de agendas que esta actividad logra en el quehacer nacional”, pues los
triunfos deportivos –como los logros de los artistas– se han convertido “en insumos que llevan a
crecer la economía, no solo por lo que puedan aportar a la dinámica económica, sino por el ánimo,
el buen espíritu y la dosis de recarga que los triunfos le imprimen a nuestro devenir”.

Recogiendo una cita de Miguel Moragas sobre el impacto del deporte en el estado de ánimo
colectivo, José Cayuela advierte que “las modernas historias sobre la bondad y la maldad, el éxito
y el fracaso, la suerte y la desgracia, la victoria y la derrota, lo propio y lo ajeno, la identidad
colectiva [e individual] encuentran en la narración deportiva sus expresiones más populares”.

Ese aspecto sale a relucir en un reportaje del periodista Ángel Alonso, que se ocupó de analizar el
impacto de los triunfos de la selección de España y particularmente el título mundial de 2010 en la
identidad colectiva de la sociedad española. En el reportaje se destaca que el asunto sobrepasó “lo
estrictamente deportivo” para situarse en «el plano del valor identitario”.
Según Alonso, “nunca se había producido una identificación tan clara entre la sociedad y el espíritu
nacional”, representado en los jugadores de la selección. El analista destaca que la euforia de los
triunfos de la selección ha llevado a los defensores de la unidad española, residentes en regiones
separatistas, a enarbolar con tranquilidad la bandera de España y a abrazar “sin disimulo otros
símbolos de la identidad nacional”.

De ese modo las victorias deportivas,


particularmente en medio de la crisis
económica que ha golpeado al país ibérico
desde finales de la década 2000, son las “que
más han contribuido a que, por unas horas, se
haya olvidado la tradicional dualidad
española, ahora reconvertida en unidad
nacional [y] reivindicación del país”.

Ese sentimiento de unidad nacional


engendrado por el deporte, Alonso lo atribuye
a la difusión masiva que los medios han hacho
de las gestas deportivas. Esa difusión ha traído
consigo que “la sociedad” haya “terminado por identificar títulos colectivos, e incluso individuales,
si atendemos a otros deportes, con el dominio español en el mundo”.

Sobre la manera como los triunfos o derrotas deportivas impactan el estado de ánimo de un país,
resulta útil reportar aquí un análisis de la prestigiosa revista The Economist, reproducido por el
portal peruano Gestión, donde se sostiene que la victoria de Alemania sobre Brasil siete a uno dio
al traste con una tradición, que el pueblo brasileño (o la nación si se quiere) había edificado
pacientemente en los últimos seis decenios: el fútbol como fuente de confianza nacional.

En Brasil las victorias de la selección han cultivado un sentimiento de orgullo patrio entre los
brasileños, que ha llevado, según Mauricio García Villegas, a que “la camiseta de la selección
inspire más veneración que la bandera nacional y sus jugadores infundan una idea de unidad
patria que ni siquiera el ejército logra”.

Dentro de ese contexto, según el informe de The Economist, “la humillación del Mineirao,
contribuye a fortalecer el estado de ánimo negativo del país”. Ello se debe a que la caída de la
selección ante los alemanes representa para el individuo del común una catástrofe nacional similar
a “un Armagedón”, que destruyó la confianza de la sociedad en su clase dirigente y de los
individuos en ellos mismos.
Apoyándose en los conceptos del antropólogo
Roberto Da Matta, los redactores del informe
sostienen que eso se explica por qué el fútbol
ha sido un factor que ha proporcionado a la
sociedad brasileña “una narrativa nacional y un
aglutinante social”, que ha servido para calmar
la frustración de la gente con “un país que
durante largos períodos de tiempo no ha
logrado estar a la altura de su potencial”.

Es dentro de ese cuadro histórico donde, según el antropólogo, la destreza del fútbol ha
proporcionado “una confianza en nosotros mismos que ninguna otra institución ha dado a Brasil”.
Eso explica por qué la derrota de la selección ha terminado de soliviantar a los brasileños contra su
clase dirigente, pues gracias al fracaso deportivo la gente terminó por tomar conciencia que el
Estado ha estado administrado por una burocracia corrompida e ineficiente y que la nación tiene
una liga doméstica de fútbol mal gestionada. Tomado de: http://nmnoticias.ca/2014/09/14/deporte-e-
identidad-nacional-una-mirada-desde-la-euforia-del-mundial-de-futbol/

Después de leer el anterior texto desarrolla la actividad.

Teniendo en cuenta el artículo anterior analizaremos que identidad tiene cada persona ante el
deporte y la nacionalidad. Utilizando la tecnología que tengas a tu mano (videos, audios, trabajo
en computador, trabajo a mano) realiza una encuesta donde las personas nos den su pensar sobre
los deportes en Colombia.

Las siguientes preguntas te ayudaran para el desarrollo de tu trabajo.

Preguntas a realizar:

1. ¿Qué pasaría si la selección Colombia de futbol masculino fuera campeona del mundo en
el próximo mundial?
2. ¿Quién es tu héroe en el deporte colombiano y por qué?
3. ¿En tu concepto quien es el mejor deportista de la historia de Colombia y por qué?
4. ¿Qué pasaría si la selección colombiana de voleibol femenino fuera campeona del mundo?

Esta entrevista la realizaras a cinco personas en lo posible que sean de diferentes edades y
géneros.

 Busca una noticia donde posiblemente se hayan enfrentado dos equipos o deportistas en
un momento donde se tenía tenciones éntrelos países que representaban.
 Hacer un análisis de las respuestas obtenidas en la encuesta y el texto leído.
Se les recuerda que es importante enviar cada semana sus evidencias de aprendizaje a cada uno
de los tutores y al correo de PIIC decimo:

Actividad 3

Read carefuly: (Lea cuidadosamente)

The 4 Stages of Culture Shock

3. The Adjustment Stage

Frustrations are often subdued as travelers begin to feel more familiar and comfortable with the
cultures, people, food and languages of new environments. Navigation becomes easier, friends
and communities of support are established and details of local languages may become more
recognizable during the adjustment stage.
“Because I was in Turkey for six months in a study abroad setting, acclimating to my new
environment was sped up due to all of the resources I was able to access. However, I found that
the best way to understand my new environment was to ask questions and learn to respect the
culture in the way it currently exists. The local Turkish people seemed much more accommodating
when I showed genuine interest in their customs, rather than obviously being an American who
was uncomfortable with her new situation. I also found myself asking my Turkish roommates what
was okay to do, not okay to do, where to go and where not to go, so I was able to adjust to my
environment more quickly.” — Kate Riley, marketing and communications intern

4. The Acceptance Stage

Generally — though sometimes weeks, months or years after wrestling with the emotional stages
outlined above — the final stage of culture shock is acceptance. Acceptance doesn’t mean that
new cultures or environments are completely understood, rather it signifies realization that
complete understanding isn’t necessary to function and thrive in the new surroundings. During the
acceptance stage, travelers have the familiarity and are able to draw together the resources they
need to feel at ease.
“When I moved from California to North Carolina, I came to the conclusion that one culture is not
better than the other — there is no right or wrong, they are just different. And yes, that brought
peace of mind, no more judgement or coming to my own conclusions.” — Fernanda Araujo

“There was a time when I realized that constantly comparing and contrasting everything would
never allow me to be really happy here. Qualifying the differences worked both ways, and I felt
torn between my life here and what used to be my life back in Germany. So I began to see the
differences as what they are — just differences — without trying to rate them or use them to put
one place over the other. Over time, I felt much more at ease with my life in the U.S., and I began
to understand that these differences are what living abroad is all about.” — Arne Plum

1. Usar 5 verbos y crear un crucigrama con sus respectivas pistas (Vertical)


2. Usar 5 verbos irregulares y crear un crucigrama con sus respectivas pistas (Horizontal)

Se les recuerda que es importante enviar cada semana sus evidencias de aprendizaje a cada uno
de los tutores y al correo de PIIC decimo:

Ahora que ya tienes los datos suficientes para reconocerte como ciudadano y sabes más de tu
comunidad, vamos a recordar nuestra pregunta del proyecto de investigación:

¿Qué implicaciones
tiene la pandemia en
la cultura ciudadana
de mi comunidad?
Ahora lee atentamente la meta de nuestra categoría:

Comprendo las diferentes nociones de cultura ciudadana y a partir de


ellas identifico las transformaciones generadas en mi entorno por la
pandemia.

Con la ayuda de tu tutor crea un texto discontinuo y continuo donde demuestres todo el proceso
realizado para contestar la pregunta y el alcance de nuestra meta….

Y prepárate para socializarlo con tus demás compañeros.

Se les recuerda que es importante enviar cada semana sus evidencias de aprendizaje a cada uno
de los tutores y al correo de PIIC decimo:

Escribo cómo me reviso y cheque o


siento y qué he (le pido a alguien
aprendido con la de mi familia que
tarea realizada. me
(cada vez que termino
una tarea comparto ayude a cumplir con
Actividades acción 1.
con mis amigos por la las fechas y
red tareas propuesta s)

desde hasta social o con mi familia y


escribo qué he

aprendido)

Actividad 1.

Actividad 2.

Actividad 3.

Actividad 4.

Vous aimerez peut-être aussi