Vous êtes sur la page 1sur 15

BARBADILLO: REPTILIA

Los Reptilia (Sauria y Amphisbaenia) de los


yacimientos Plio-pleistocénicos de la cuenca
Guadix-Baza (sudeste español).

Luis Javier Barbadillo


Unidad de Paleontología. Departamento de Biología.Facultad de Ciencias.Universidad Aunónoma de
Madrid.

ABSTRACT

Fossil remains of Sauria and Amphisbaenia from the Plio-pleistocene localities of the Guadix-Baza basin
(Southeast of Spain) are studied in this work. The taxa described are: Acanthodactylus cf. erythrurus , Lacerta
cf. lepida, Lacerta (Podareis) sp., Psammodroma cf. algirus, Lacertidae indet., Chalcides cf. bedriagai,
Chalcides sp., Scincidae indet., Blanus cinereus y Amphisbaenidae indet. The palaeoecological conditions
of this area are discussed.

KEYWORDS: Amphisbaenia, Sauria, Plio-Pleistocene, Guadix-Baza basin.

Introducción

La presencia de restos reptilianos en determinados yacimientos, a pesar de ser considerada con


relativa frecuencia como secundaria en relación con la de otros taxones de vertebrados, puede
resultar de gran ayuda a la hora de intentar esclarecer determinados aspectos paloeclimáticos y
paleogeográficos del área en cuestión. Resulta evidente que el grado de interés depende en gran
medida de la abundancia y variedad de los restos hallados, así como de la posibilidad de una
diagnosis precisa de los mismos, factor que se revela como primordial cuando se trata de una
paleoherpetofauna muy similar o idéntica a la actual ya que, en este caso, pueden establecerse
correspondencias inmediatas a nivel ecológico. Por desgracia, en muchas ocasiones se carece incluso
de un conocimiento osteológico suficientemente profundo para determinados taxones actuales
(véase Lacertidae más adelante), lo que dificulta la diagnosis con independencia de la cantidad de
material fósil disponible. Con el presente trabajo se pretende entre otras fmalidades abordar con

151
LA CUENCA DE GUADIX - BAZA

más profundidad de lo que viene siendo habitual el estudio de algunos grupos (Lacertidae y
Scincidae) cuya diagnosis específica venía considerándose tradicionalmente complicada cuando no
imposible (véase Klemmer, 1957; Sanchíz, 1980, 1987; Mlynarsky et al. , 1984). Como resultado de
todo ello se ha podido establecer por vez primera la existencia de nuevas especies fósiles cuyo
descubrimiento reviste, tal como se verá más adelante, gran interés paleoecológico.

Material y métodos.

El material analizado en este trabajo procede de los siguientes yacimientos plio-pleistocénicos:


Cúllar de Baza-1, Rambla del Conejo-3, Huéscar, Barranco de Cañuelas, Cueva del Alfarero y
Bacochas-1.
Teniendo en cuenta la edad de los yacimientos, se ha tomado principalmente como referencia a
la hora de efectuar las diagnosis correspondientes la herpetofauna actual. Como consecuencia de la
variabilidad intraespecífica existente en algunos de los taxones considerados (véase por ej. Rocek,
1980 y Barbadillo & Sanz, 1983, para el caso de los Lacertidae) se ha utilizado una amplia muestra
patrón para cada especie, con inclusión de ejemplares de diferentes sexos y edades. A continuación
se especifican las especies utilizadas como muestra comparativa, así como el número de ejemplares
utilizados en cada caso: Lacertidae: Acanthodactylus erythrurus (15); Agyroides marchi (13);
Gallotia atlantica (15); G. galloti (8); G. stehlini (3); Lacerta agilis (6); Lacerta lepida (21); Lacerta
monticola (16); L. schreiberi (11); L. viridis (21); L. vivípara (21); P odarcis bocagei (12); P. hispanica
(20); P. muralis (25); P. pityusensis (5); Psammodromus algirus (20); Psammodromus hispanicus (15).
Scincidae: Chalcides bedriagai (4); Chalcides chalcides (3); Chalcides sexlineatus (2).
Amphisbaenidae: Blanus cinereus (5).
La partícula confer (cf.) se utiliza en el trabajo con el sentido empleado por Sanchíz (1977).

Descripción faunística

Orden Sauria McCARTNEY, 1802


Familia Lacertidae BONAPARTE, 1831
Género Acanthodactylus WIEGMANN, 1834
Acanthodactylus cf. erythrurus SCHINZ, 1833

Se ha recolectado abundante material perteneciente a esta especie en el yacimiento de Cúllar de


Baza-1. En total se contabilizan 36 fragmentos de dentarios, 14 de maxilares y 2 de premaxilares.
A primera vista, los dentarios se caracterizan por su robustez y elevada altura en relación con su
tamaño (fig. 1). Resulta especialmente diagnóstica la relativa estrechez de los dientes, con un
cociente anchura/longitud comparativamente bajo en relación con otros lacértidos de su tamaño
(obs. pers.). Igualmente característica resulta la acusada convexidad Lingual de los dientes en su
región media, convexidad que acaba por desaparecer en la región apical donde lingualmente los
dientes aparecen en mayor o menor grado cóncavos. En las regiones media y posterior del dentario,
la mayoría de los dientes son claramente bicuspidados, con una cúspide principal puntiaguda en
dirección distolingual y otra secundaria en posición mesial. Excepcionalmente, algunos dientes
muestran una tercera cúspide distal poco aparente. Por el contrario, los dientes más anteriores son
mayoritariamente monocuspidados. Lingualmente, las coronas dentarias carecen de ornamentación
aparente. En general, los espacios interdentarios son estrechos y, por consiguiente, los dientes se
insertan relativamente juntos. En la región anterior del dentario, los dientes se implantan formando
con la crista dentalis un ángulo anterior agudo. Por el contrario, en las regiones media y posterior,
los dientes se insertan más o menos perpendicularmente en relación con el margen superior del
mismo.

152
BA RBADIL LO: REP TILM

La morfología de la mayoría de los dientes maxilares se ajusta en términos generales a la descrita


para la región media del dentario.

Figura 1. Acanthodactylus cf. erythrurus (Cúllar de Baza-1). la: fragmento de dentario izquierdo, vista
lingual. lb: vista labial. lc: detalle de un diente. Id: fragmento de dentario izquierdo. le: fragmento de
dentario derecho.

153
LA CUENCA DE GUADIX - BAZA

Con respecto a los maxilares, éstos se caracterizan por su robustez, especialmente significativa en
el acentuado ensanchamiento del proceso premaxilar posterior. Dorsalmente, destacan 4 grandes
forámenes. La sección transversal del proceso resulta triangular, con un progresivo y acusado
engrosamiento desde los márgenes laterales hasta la linea medioventral del mismo. Las piezas
dentarias son monocuspidadas, sólo ligeramente convexas lingualmente en su región media, y en
mayor o menor grado convexas labialmente hacia su ápice. Las coronas carecen de ornamentación
lingual aparente.

1 mm

Figura 2. Lacerta cf. lepida (Cúllar de Baza-1). 2a: fragmento de maxilar izquierdo. 2b: fragmento de
maxilar derecho.

Se trata del primer registro fósil del taxón, tanto a nivel genérico como específico, del que tenemos
conocimiento.

154
BARBADILLO: REPTILIA

Género Lacerta LINNAEUS, 1758


Laceria cf. lepida DAUDIN, 1802

De esta especie tan sólo se poseen 3 restos muy fragmentarios de maxilares procedentes del
yacimiento Cúllar de Baza-1 caracterizados por su gran tamaño y acusada robustez (fig.2). En todos
los fragmentos ha desaparecido el tejido óseo cementante (sensu Peyer, 1968) de los espacios
interdentarios, apreciándose en estas zonas las correspondientes filas de foramina, una por espacio.
El primero de los restos (fig. 2a) corresponde a un fragmento de maxilar izquierdo que porta tres
dientes extraordinariamente robustos, estando dos de ellos mellados en sus cúspides. El mejor
conservado de los dientes es relativamente corto y muy ancho en vista lingual, claramente
tricuspidado, con la cúspide principal en posición central y recorrida transversalmente en su ápice
por una arista cortante, mientras que las dos restantes cúspides, una mesial más desarrollada y otra
distal menor, están separadas de la principal por sendos surcos en forma de V. En la corona dentaria
se aprecian unas finísimas crestas poco aparentes que divergen desde el ápice en dirección distal o
mesial. En vista mesial, el diente muestra un contorno triangular, con el perfil lingual más o menos
recto, de longitud similar a la del área de inserción y más del doble de la del perfil labial cóncavo.
La morfología dentaria indica que el fragmento pertenece a la sección más posterior del maxilar
izquierdo.
El segundo de los restos pertenece a un maxilar derecho y porta un único diente tricuspidado que,
en vista lingual, es más estrecho y de mayor altura que el descrito con anterioridad, mostrando cierto
grado de recurvamiento hacia atrás (fig. 2b). La cúspide distal está muy reducida, mientras que la
principal se sitúa en posición central y queda separada de la mesial secundaria por un surco en forma
de V. El ápice está recorrido transversalmente por una arista cortante. En vista mesial, el perfil
lingual resulta convexo en la mayor parte del diente a excepción del extremo apical que aparece
cóncavo. La corona presenta una ornamentación lingual similar a la descrita para el primero de los
restos.
El tercero de los fragmentos maxilares se encuentra muy deteriorado.
La especie ha sido ya citada con anterioridad en la Península Ibérica por López Martínez &
Sanchíz (1981) para el neolitico de Jaén, y por Driesch & Boessneck (1980) para el centro y sudeste
peninsular. Su presencia también ha sido sugerida para el pleistoceno de Burgos (Sanchíz, 1987).
Por su parte, Sanz & Sanchíz (1980) apuntan la existencia de una especie relacionada, Lacerta aff.
lepida en el Pleistoceno de Madrid. No obstante, tal como reconocen estos autores, dicha forma
pudiera tratarse en realidad de la actual especie L. lepida , por lo que dejan abierto el status específico
de la misma.

Género Lacerta LINNAEUS 1758 (Podareis)


Lacerta indet.

Todos los restos atribuibles a este género proceden del yacimiento Cúllar de Baza-1. Entre ellos
figuran dos fragmentos de dentarios y dos premaxilares de pequeño tamaño y relativamente frágiles.
La atribución de los dentarios al grupo Lacerta (Podareis) se ha establecido en base a la
combinación de determinados rasgos y parámetros como son el grado de concavidad lingual, la
moderada curvatura en vista lateral, la fragilidad y pequeño tamaño de los fragmentos y la
morfología de los dientes en relación con su posición en el dentario. Uno de los restos mejor
preservados corresponde a la mitad anterior de un dentario (fig. 3a) que tan solo conserva dos
dientes completos en las posiciones 7 y 8, y otros dos en parte fracturados en las posiciones 9 y 10.
En vista lingual, los dientes presentan una anchura similar en toda su longitud, una moderada
convexidad en su región media y un área cóncava en la base de las cúspides. La cúspide principal
aparece como relativamente puntiaguda en dirección disto-lingual, mientras que la secundaria,

155
LA CUENCA DE GUADIX - BAZA

mesial, muestra el borde superior oblicuo. Una pequeña arista que recorre oblicuamente la región
distal de la cúspide principal insinúa una tercera cúspide apenas discernible. Las coronas dentarias
carecen de ornamentación lingual aparente.
Los premaxilares (fig. 3b) se caracterizan por su pequeño tamaño y extremada fragilidad, así como
por el grado de curvatura de su borde anterior. El contorno lingual de los dientes es más o menos
recto o ligeramente convexo en toda su longitud, con excepción hecha de la región apical que puede
resultar algo cóncava.

Figura 3. Laceria (Podareis) sp. (Cúllar de Baza-1). 3a: fragmento de dentario derecho. 3b: premaxilar.

Debido a la dificultad que entraña la diagnosis dentro del género Lacerta (Podareis), éste ha sido
citado como tal, sin determinación específica alguna, para multitud de yacimientos plio-
pleistocénicos, tanto en nuestro territorio como en el resto de Europa (véase Mlynarsky, 1962, 1977;
Sanchíz, 1980, 1987; Sanz & Sanchíz, 1980; Kotsakis, 1981; Mlynarski et al., 1984).

Género Psammodromus FITZINGER, 1826


Psammodromus cf. algirus LINNAEUS, 1758

Dentro del material atribuible a la especie destaca inicialmente un dentario procedente del
yacimiento del Barranco de Cañuelas-5 que se encuentra en buen estado de conservación (fig. 4).
Unicamente se han desprendido de la pieza pequeños fragmentos correspondientes a la región
anterolingual y de los márgenes inferior y posterior de la rama ventral. Como ocurre en todos los
lacértidos, el canal de Meckel se abre a lo largo de todo el dentario, contabilizándose por otra parte
un total de 19-20 posiciones dentarias de las que sólo 12 conservan los correspondientes dientes,
de implantación típicamente pleurodonta. Tan solo se conserva tejido óseo cementante (sensu Peyer
1968) en las piezas dentarias 12 y 15. En principio, a pesar de que el tamaño de la pieza no permite
una diagnosis específica, la morfología general de la misma y de los dientes se ajustan perfectamente
a la observada en algunos ejemplares actuales de Psammodromus algirus. De hecho, resultan
idénticas a las existentes en ciertas hembras adultas y machos de mediano tamaño utilizados en la

156
BARBADILLO: REPTILM

1 mm

Figura 4. Psammodromus cf. algirus (Barranco de Cañuelas). 4a: dentario derecho, vista lingual. 4b: detalle
de los dientes. 4c: vista labial.

muestra comparativa. Así, la robustez general del dentario en relación con su tamaño resulta mayor
que la observada para el conjunto de las Podarcis y Lacerta de talla similar, siendo este carácter
especialmente significativo en el borde lingual de la rama dorsal y en la zona de anclaje labial del
coronoide. Por otra parte, la zona de implantación dentaria basal de la pieza puede considerarse,
sobre todo en la región media del dentario, como relativamente amplia y más típica de
Psammodromus algirus que de la mayoría de las Podarcis. Por otro lado, la morfología dentaria
coincide con la existente en varios ejemplares de Psammodromus algirus utilizados como muestra
comparativa. En general, exceptuando la dilatación existente en el área de inserción basal, los dientes
presentan en vista lingual una anchura similar en toda su altura, e incluso pueden resultar
ligeramente más anchos en su tercio distal que en sus dos tercios restantes. El grado de convexidad
lingual es en general moderado. El primer diente es monocuspidado, mientras que los restantes son
bi o tricuspidados. La cúspide principal se sitúa en posición central, con el ápice en dirección
disto-lingual, y queda delimitada inferiormente por un surco transversal a veces casi imperceptible.
La segunda cúspide en importancia se sitúa en posición mesial y está separada de la primera por

157
LA CUENCA DE GUADIX - BAZA

un surco longitudinal estrecho o abierto en forma de V que a veces está delimitado por un reborde
interno aristado. En caso de existir una tercera cúspide distal, ésta queda delimitada por una
pequeña arista que se dirige oblicua y lingualmente hacia abajo. La mayoría de las coronas
presentan una patente ornamentación lingual a base de finas crestas longitudinales y divergentes
desde el ápice hacia abajo.

1 mm

Figura 5. Lacertidae (Cúllar de Baza-1). 5a: fragmento de fémur. 5b: fragmento de húmero. 5c: fragmento
de humero.

Otros restos atribuibles a la especie proceden de la Cueva del Alfarero-1 e incluyen fragmentos
cle 2 maxilares y 2 dentarios correspondientes a ejemplares de mayor talla y robustez que los

158
BARBADILLO: REPTILIA

hallados en el yacimiento anterior, encontrándose de hecho en el límite superior de talla conocido


para los actuales P. algirus (obs. pers.). La morfología de los dientes es muy similar a la descrita para
el dentario anterior. No obstante, cabe señalar que las cúspides principales son más puntiagudas,
carácter éste que presenta cierta variabilidad intraespecífica en los lacértidos (obs. pers.). La cara
lingual de las coronas dentarias presenta una profusa ornamentación a base de finas pero bien
patentes crestas.

1 mm

1mm

Figura 6. Chalcides cf. bedriagai (Cueva del Alfarero). 6a: dentario derecho, vista lingual. 6b: detalle de los
dientes. 6c: vista labial. 6d,e: fragmentos de maxilares.

159
LA CUENCA DE GUADIX - BAZA

Cabe reseñar que se trata de la primera referencia que poseemos sobre este taxón como resto fósil
tanto a nivel genérico como específico.
Familia Lacertidae BONAPARTE, 1831
Gén. y esp. indet.

Se incluyen en este apartado restos procedentes de diferentes yacimientos (Rambla del Conejo-3,
Huéscar-7/3, Cúllar de Baza-1 y Barranco de Cañuelas) cuya identificación específica no ha sido
posible por diferentes motivos y que pueden agruparse en diferentes categorías:
1) Restos de maxilares y dentarios excesivamente fragmentarios, sin dientes, con dientes
fracturados, o con escasos dientes cuya morfología general no resulta diagnóstica por ajustarse a la
existente en diferentes géneros.
2) Restos relativamente bien conservados del esqueleto apendicular, en general húmeros y fémures
(fig. 5), cuyo valor diagnóstico a nivel específico resulta limitado o al menos dudoso. Todos ellos
pertenecen a lacértidos de muy pequeño tamaño, comparables en este sentido a los actuales
Psammodromus hispanicus . Sin embargo, su morfología se ajusta tanto a la presente en esta última
especie como a la de determinados ejemplares de pequeño tamaño del grupo Podareis , no pudiendo
establecerse en consecuencia claras diferencias interespecíficas.
3) Restos que han sufrido una excesiva erosión, de manera que los rasgos inicialmente
diagnósticos no pueden apreciarse con claridad.

Familia Scincidae GRAY, 1825


Género Chalcides LAURENTI, 1768
Chalcides cf. bedriagai BOSCA, 1880

El material perteneciente a esta especie incluye fragmentos de 1 dentario y 2 maxilares procedentes


del yacimiento de la Cueva del Alfarero-1, así como fragmentos de 30 dentarios, 13 maxilares y 3
vértebras procedentes del yacimiento de Cúllar de Baza-1. La primera de las piezas mencionadas está
relativamente bien conservada pues sólo se han desprendido de la misma parte del reborde lingual
y los márgenes inferior y posterior de la rama ventral (fig. 6). El dentario está recorrido lingualmente
por un canal de Meckel abierto en toda su longitud y presenta un proceso labio-dorsal bien
desarrollado. En total se contabilizan 16 posiciones dentarias, número que resulta habitual en los
Chalcides bedriagai actuales (obs. pers.). Los 9 dientes que conserva el dentario muestran una
implantación típicamente pleurodonta, sobresaliendo un tercio o menos de su altura por encima
de la crista dentalis . Apicalmente, los dientes son relativamente romos o de punta obtusa y
presentan una arista transversal superior cortante. En vista lingual, la corona queda delimitida
inferiormente por un surco transversal por lo general bien patente y presenta una característica
ornamentación a base de estrechas crestas longitudinales que la recorren desde el ápice hasta el
mencionado surco. Labialrnente, el dentario presenta en sus 2/3 anteriores 4 forámenes bien
patentes. La diagnosis de la pieza se ha realizado atendiendo principalmente al tamaño de la misma,
el número de posiciones dentarias, el tamaño de los dientes y el índice longitud/anchura de los
mismos, parámetros todos ellos que coinciden exactamente con los observados en los actuales
Chalcides bedriagai .
Los dos fragmentos de maxilares procedentes del mismo yacimiento portan dientes de tamaño y
morfología similares a los ya descritos (fig. 6), lo que resulta igualmente aplicable a los restos de la
especie recolectados en el yacimiento de Cúllar de Baza-1 (fig. 7).
De las tres vértebras halladas sólo se conservan los correspondientes cuerpos vertebrales para cuya
diagnosis se ha atendido primordialmente a la morfología de los bordes anteroventrales del cótilo y
del cóndilo, muy rectos, así como el grado de prominencia y curvatura de la región medio-ventral,
y a la morfología de la cavidad cotilar y del cóndilo. El primero de estos restos corresponde a una

160
BARBADILLO: REPTILIA

vértebra cervical, probablemente la v-6 ó v-7 dado lo reducido de su longitud, su gran anchura a
nivel de las sinapófisis, la presencia de una quilla longitudinal medioventral y el gran desarrollo de
las superficies sinapofisiarias (fig. 7). El segundo de los cuerpos vertebrales permite identificar el re-
sto como procedente de una vértebra paraesternal, muy probablemente la v-15, v-16 ó v-17 (fig.7),
mientras que la posición exacta del tercero de los restos no puede precisarse dado el mal estado de
conservación del mismo.

1mm

Figura 7. Chalcides cf. bedriagai (Cúllar de Baza-1). 7a: fragmento de dentario derecho. 7b: fragmento de
dentario izquierdo. 7c: vértebra cervical. 7d: vértebra paraesternal.

Cabe destacar que esta cita constituye la primera referencia que poseemos sobre la especie como
resto fósil.

Género Chalcides LAURENTI, 1768


Chalcides indet.

Se incluyen aquí fragmentos de dentarios y maxilares procedentes de los yacimientos de


Bacochas-1, Cúllar de Baza-1 y Rambla del Conejo-3, cuya identificación específica resulta impre-
cisa por diferentes motivos. En la mayoría de los casos, se trata de restos excesivamente
fraccionarios con un número reducido de dientes (1 a 3) en posiciones no claramente diagnósticas
o con piezas dentarias incompletas. En estos casos, la morfología y ornamentación de las coronas
dentarias se ajustan a las observadas en los actuales Chalcides bedriagai , pero los índices
longitud/anchura de los mismos presentan valores ligeramente superiores a los obtenidos en la

161
LA CUENCA DE GUADIX - BAZA

muestra comparativa, fenómeno que está probablemente relacionado con una variación
intraespecífica real mayor que la registrada en dicha muestra. En otras ocasiones, ha sido un desgaste
erosivo excesivo el factor que ha impedido la determinación específica de los restos.
Las únicas referencias que poseíamos hasta la fecha sobre el género Chalcides como fósil se
encuentran en Bate (1919) y hacen alusión a fragmentos de un dentario y de un maxilar del
pleistoceno menorquín. Alcover et al. (1980) vuelven a mencionar este hallazgo, cuyo estatus
genérico queda posteriormente confirmado por Estes (1983).

Familia Scincidae GRAY, 1825


Gén. y esp. indet.

Se incluyen aquí fragmentos aislados de dientes procedentes del yacimiento de Cúllar de Baza-1
en los que se aprecian únicamente el tipo de ornamentación de las coronas o cierto grado de
concavidad lingual en las mismas, caracteres considerados como típicos de la familia (Estes, 1983).
En otros casos, se trata de fragmentos muy erosionados cuya diagnosis genérica o específica resulta
imposible. No obstante, teniendo en cuenta la abundancia de restos atribuibles al género Chalcides
encontrados en el yacimiento, resulta lógico pensar que estos restos, identificables únicamente a
nivel familiar, pertenezcan asimismo a dicho género.

Orden Amphisbaenia GRAY, 1844


Familia Amphisbaenidae GRAY, 1865
Género Blanus WAGLER, 1830
Blanus cinereus VANDELLI, 1797

Se incluyen en el material atribuible a la especie fragmentos de 5 dentarios, 3 maxilares, 1


premaxilar y 1 vértebra, todos ellos en buen estado de conservación y procedentes del yacimiento
de Cúllar de Baza-1. Los dentarios (fig. 8) se caracterizan por su extraordinaria robustez, con un
proceso posterodorsal relativamente alto, por encima del nivel de las cúspides dentarias.
Labialmente se presentan 3 o 4 grandes forámenes, mientras que lingualmente está recorrido por
un patente y abierto canal de Meckel. En total se contabilizan de 6 a 8 dientes de implantación
pleurodonta por dentario, con una superficie vertical de inserción relativamente baja, cónicos y
puntiagudos, en mayor o menor grado recurvados y con los ápices dirigidos distolingualmente. En
todos los casos, las piezas dentarias de mayor altura se sitúan en las posiciones 1, 3 y 5, resultando
el cuarto diente visiblemente más corto que los contiguos. La morfología y tamaño de todos estos
restos se ajustan perfectamente a los observados en los actuales Blanus cinereus de la Península
Ibérica.
La morfología de los dientes maxilares es similar a la ya descrita (fig. 8), apreciándose una clara
disminución en el tamaño de las piezas dentarias desde las posiciones más adelantadas hasta las más
retrasadas.
Del premaxilar se conservan las regiones central y derecha. El proceso posterodorsal presenta una
gran anchura y un patente engrosamiento, observándose en la zona de arranque del mismo dos
grandes forámenes situados simétricamente en relación con la línea media del premaxilar. El diente
situado en posición central es el de mayor longitud, tal como sucede en los anfisbénidos (Hoffstetter
& Gasc, 1969) resultando labialmente convexo y lingualmente cóncavo en su extremo apical. Se
conservan dos dientes laterales, siendo de mayor altura el más próximo al central.
En relación con el esqueleto axial, se conserva un cuerpo vertebral que resulta característico por
su patente aplanamiento ventral, márgenes laterales paralelos, reborde condilar sobresaliente y
sinapófisis claramente dirigidas hacia adelante. Se observan dos forámenes ventrolaterales por detrás
del nivel de las sinapófisis.

162
BARBADILLO: REPTILIA

La especie ha sido citada con anterioridad como resto fósil por López Martínez & Sanchíz (1981)
para el yacimiento arqueológico de Pontones (Jaén).

1 mm

Figura 8. Blanus cinereus (Cúllar de Baza-1). 8a y c: fragmentos de dentarios derechos. 8b: vértebra. 8d:
fragmento de maxilar.

Familia Amphisbaenidae GRAY, 1865


Gén. y esp. indet.

Del material fósil procedente del yacimiento Bacochas-1 cabe reseñar un dentario cuya
característica morfología permite incluirlo sin ningún género de dudas en la familia Amphisbaenidae.
En conjunto, la morfología de la pieza resulta muy similar a la observada en Blanus cinereus aunque
difiere entre otros rasgos por su tamaño, muy superior al de los actuales Blanus, así como por un
grado de heterodoncia mucho menos acusado. El interés de la pieza aconseja un futuro estudio más
detallado de la misma, pues pudiera tratarse de una nueve especie de anfisbénido.
Con anterioridad, Crusafont & Vilialta (1952) habían citado la existencia de restos fósiles de
anfisbénidos en el yacimiento miocénico de Viladecabals (Can Purull). Posteriormente, Sanchíz
(1981) señala asimismo la presencia de esta familia en el mioceno de Fuentidueña (Segovia).

Discusión Paleoccológica

La fauna de saurios y anfisbénidos descrita en este trabajo para los yacimientos plio-plestocénicos
de la cuenca Guadix-Baza resulta prácticamente idéntica a la existente actualmente en esta zona
(véase p.e. Salvador, 1985; Barbadillo, 1987). Sólo cabe mencionar como excepción el anfisbénido
del yacimiento de Bacochas que corresponde a una especie de tamaño muy superior y morfología
ligeramente diferente a la de Blanus cinereus , especie con la que pudiera haber convivido. Si
exceptuamos el género Podareis, que de por sí no resulta útil como indicador paleoecológico dada

163
LA CUENCA DE GUADIX - BAZA

la diversidad de formas que en él se incluyen y la consecuente amplitud del espectro ecológico que
abarca en conjunto, las restantes formas halladas responden a un patrón ecológico que podríamos
considerar típicamente mediterráneo, de una acusada termofilia. Lacerta lepida no puede utilizarse
como indicador más fino puesto que se trata de una especie relativamente euritópica dentro de su
carácter mediterráneo (Peters, 1962; Mellado et al. , 1975; Bischoff et , 1984; Barbadillo, 1987).
Un esquema ecológico similar, aunque quizás con un mayor grado de termofilia puede ser aplicado
a Psammodromus algirus (Seva, 1982, 1984; Barbadillo, 1987). Mucho más significativas pueden
considerarse tanto la presencia como la abundancia relativa en los yacimientos de las restantes
especies descritas en este trabajo, puesto que de ellas poseemos en la actualidad abundantes
referencias ecológicas (Seva Escarré. 1976, 1980; Salvador, 1981a, 1981b, 1981c; Seva, 1982, 1984;
Seva et al. ,1982; Barbadillo, 1987). Cabe destacar en este sentido la presencia de Acanthodactylus
erythrurus , especie a la que podemos calificar de relativamente estenotópica, con un carácter
marcadamente termófilo que la restrin ge a áreas secas, áridas o incluso semidesérticas de la
Península, habitando típicamente zonas bajas de sustratos sueltos o al menos poco compactados,
tendencia que se hace extensiva a Blanus cinereus y Chalcides bedriagai. De esta forma, en el litoral
mediterráneo, A. erythrurus resulta frecuente en zonas de dunas costeras, hábitat que comparte con
Psammodromus algirus y Chalcides bedriagai . En definitiva, podríamos deducir para la zona objeto
de estudio unas condiciones paleoclimáticas y paleoecológicas durante determinadas épocas del
plio-pleistoceno similares a las actuales.

Referencias bibliográficas

ALCOVER J., MOYA-SOLA S., PONS-MOYA J. (1980). Els estranys vertebrats de les Balears
pre-humanes. Ciencia (Revista Catalana de Ciencia y Tecnología) , 4,35-38.
BARBADILLO L. J. (1987). La Guía de Incafo de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica,
islas Baleares y Canarias . Incafo, Madrid.
BARBADILLO L. J., SANZ J.L. (1983). Análisis Osteométrico de la Columna Vertebral en los
Lagartos Ibéricos Lacerta viridis Laurenti, Lacerta lepida Daudin y Lacerta schreiberi Bedriaga.
Amphibia-Reptilia , 4,215-239
BATE D. (1919). On a new genus of extinct muscardine rodent from the Balearie Islands. Proc.
Zool. Soc. London, (1918), 209-222.
BISCHOFF W., CHEYLAN M., BOHME W. (1984). Lacerta lepida Daudin 1802-Perleidechse.
En: W. BOHME (ed.) Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas , Aula Verlag. Wiesbaden,
2(1), 181-210.
CRUSAFONT M., VILLALTA J.F. (1952). Sobre los pequeños anfibios y reptiles del Mioceno
del Vallés-Penedés. Estudios Geológicos, 16,213-223.
DRIESCH A., BOESSNECK J. (1980). Studien über frühe Tierknochenfunde von Iberische
Halbinsel. Inst. Palaeoanat. Domest. Gesch. Tiermed. Univ. , München (Deutsches Arch. Inst.) Abt.
Madrid, 7,45-106, 122-159.
ESTES R. (1983). Sauria terrestria, Amphisbaenia. En: P. WELLNHOFER (ed.) Handbuch der
Pakieherpetologie , Fischer, Stuttgart, 10A, 249 pp.
HOFFSTETTER R., GASC J.P. (1969). Vertebrae and Ribs of Modem Reptiles. En: C. GANS
(ed.) Biology of the Reptilia , Londres y Nueva York, 1,203-310.
KLEMMER K. (1957). Untersuchungen zur Osteologie und Taxionomie der europáischen
Mauereidechsen. Abh. senckenberg. natzirf: Ges. , Frankfurt, 496,1-56.

164
BARBADILLO: REPTILIA

KOTSAKIS T. (1981). Le Lucertole (Lacertidae, Squamata) del Pliocene, Pleistocene e Olocene


delle Balean, Boll. Soc. Nat. Balears , 25,135-150.
LOPEZ MARTINEZ N., SANCHIZ F.B. (1981). Notas sobre los microvertebrados del
yacimiento arqueológico de Pontones (Jaén). Trabajos de Prehistoria , 38,134-138.
MELLADO J., AMORES F., PARREÑO F.F., HIRALDO F. (1975). The Structure of a
Mediterranean Lizard Community. Doñana, Acta Vertebrata 2(2),145-161.
MLYNARSKI M. (1962). Notes on the Amphibian and Reptilian Fauna of the Polish Pliocene
and Early Pleistocene. Acta Zool. Cracov. , 7(11),1-20.
MLYNARSKI M. (1977). New Notes on the Amphibian and Reptilian Fauna of the Polish
Pliocene and Pleistocene. Acta Zool. Cracov. , 22(2),13-41.
MLYNARSKY M., SZYNDLAR Z., ESTES R., SANCHIZ B. (1984). Amphibians and Reptiles
from the Pliocene Locality of Weze II near Dzialoszyn (Poland). Palaeontologica ,29(3-4),209-226.
PETERS G. (1962). Ein Beitrág zur Okólogie der Perleidechse (Lacerta lepida Daudin). Mitt. Zool,
Mus. Berlin , 38, 401-413.
PEYER B. (1968). Comparative odontology. Univ. Chicago Press . Chicago y Londres.
ROgEK Z. (1980). Intraspecific and Ontogenetic variation of the Dentition in the Green Lizard
Lacerta viridis (reptilia, Squamata). Vest. cs. spolec. zool , 44, 272-277.
SALVADOR A. (1981a). Acanthodactylus erythurus Schinz, 1833- Europaischer Fransenfmger. En
Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas, 1. Aula Verlag, Wiesbaden, 376-387.
SALVADOR A. (1981b). Blanus cinereus Vandelli, 1977- Netzwühle. En: W. Bahme (ed.),
Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas, 1, Aula Verlag, Wiesbaden, 277-289.
SALVADOR A. (1981c). Chakides bedriagai Boscá, 1880- Iberischer Walzenskink. En: W. Bóhme
(ed.), Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas, 1, Aulaa Verlag, Wiesbaden, 309-317.
SALVADOR A. (1985). Guía de campo de los Anfibios y Reptiles de la Península Iberica, Islas
Baleares y Canarias. S. García. León.
SANCHIZ F.B. (1977). Catálogo de los anfibios fósiles de España (Noviembre de 1977). Acta
GeoL Hispanica , 12 (4/6), 103-107.
SANCHIZ F.B. (1980). Nota preliminar sobre los reptiles pleistocénicos de la Cueva de La Paloma
(Soto de las Regueras, Asturias). En: Excavaciones arqueológicas en España . Ministerio de Cultura.
Subdirección general de Arqueología. Madrid.
SANCHIZ F.B. (1987). Nota Preliminar sobre Ictiofauna y Herpetofauna del Pleistoceno de
Atapuerca (Burgos). En: El Hombre Fósil de Ibeas y el Pleistoceno de la Sierra de A tapuerca , Junta
de Castilla y León. Consejería de Cultura y Bienestar Social, I.
SANZ J.L., SANCHIZ F.B. (1980). Nota preliminar sobre los Squamata (Reptilia) del Pleistoceno
medio de Aridos-1 (Arganda, Madrid). En: Ocupaciones Achelenses en el Valle del Jarama , Publ.
Excma. Diputación Prov. Madrid, 127-138.
SEVA E. (1982). Taxocenosis de lacértidos en un arenal costero alicantino . Pub. Univ. Alicante.
SEVA E. (1984). Reparto de recursos en dos especies psammófilas de saurios: Acanthodactylus
erythrurus y Psammodrotnus algirus en un arenal costero alicantino. Mediterránea, 7,5-25.
SEVA E., ESCARRE A. (1976). El eslizón ibérico, Chalcides bedriagai , en el medio insular de
Nueva Tabarca, provincia de Alicante. Mediterránea, 1,61-115.
SEVA E., ESCARRE A. (1980). Distribución espacial y temporal de Acanthodactylus erythrurus
(Sauria: Lacertidae) en un arenal costero alicantino. Mediterránea, 4,133-162.
SEVA E., FERRANDIS E., ESCARRE A. (1982). La selección del hábitat del arenal costero
alicantino por Acanthodactylus erythrurus (Sauria:Lacertidae). Un proceso markoviano para la
identificación de sus tendencias. Mediterránea, 6,5-14.

165

Vous aimerez peut-être aussi