Vous êtes sur la page 1sur 6
O KARTS Sistemas carsticos fdésiles El glaciocarst del Courel (Lugo) Por: Juan Ramén Vidal Romani (*), Aurora Grandal d'Anglade (*), José Fernandez Ferrin (**), Ramén Vila Anca (**) RESUME: No Coure! hat hucllas da existencia dun glaciar tipo alpine durante o Pleistoceno, Nese tempo, unha masa de xclo de 65 Km2 eubria a Serra. Os autores estudian neste {raballo o glactocarst dunha das Serras mals, ‘mpresionantes da provincia de Luge RESUMB: Dans le Courel Hy a des traces de existence d'un glacier alpin durant le pleistocene. a fepoque, une massede glace de 65 Km2 couvraitla sierra’. esauutoursetudient dans ce travail Ie glaciocarst une des chaines ‘montagneuses la plus impressionnante de la provinee de Luge. SUMMARY: In the Courel there are traces of Useexistence ofan alpinetipe glacter during the Pleistocene. In that lime a mantle of ie of 65 km2 covered the Slerra, The authors study the Glaciocarst) of one of the most impressive ‘mountain ehains of Lago ZUSAMMENFASSUNG: im Coure! hat man Spuren yon einem ehemaligen alpinen Gletscher aus dem Pleistorn gefunden, Wahrend dieser Epoche bedeekte eine 65 Kin. Brosse Eismasse diese Berge, Die Autoren studieren in der Abfassung den Gletscherkarst tines der eindrucksvollsten Gebirgeder Proving Lugo. ctodos los sistemas glaciares cuaternarios fosiles de Gali cla, tan sélo uno, el situado en Serrado Courel, coincide con una zona cérstica Durante la ultima fase glaciar pleistocena, una masa de hielo de unos 65 Km2 recubria la Serra do Courel y areas adyacentes. En el momento actual el agua que drenaa través de la Sierra procede de la luvia, y durante parte del ano, ade mas, de la fusién de las nieves. Sin embargo, durante las fases glaciares pleistocenas su origen se debia fun- damentalmente a la fusion del hielo (ablacién), Este agua se moviliz6 de dos formas distintas: (1), en la base de los hiclos (dominio subglaciar) con una baja temperatura y circu- lando a elevadas velocidades y pre- La Cueva Arcola se siti sobre esta repise siones y (2), en el perimetro glaciar (dominio proglaciar), donde tendria una temperatura mas alta y tam- bién menor velocidad y presion. Las Una estalactita del "Tarelo" podria tener 250.000 afios aguas infiltradas en el substrato ro- coso produjeron la disolucién de las Tocas calcdreas ademas de su ero- sién fisica contribuyendo al desa rrollo de los sistemas cérsticos del Courel que aleanzaron ya entonces su morfologia y dimensionamiento actuales. Habitualmente se diferencian dos tipos de glaciarismo en las zonas emergidas: Continental y Alpino, Enel primero, con grandes extensio- hes superfictales, los espesores de hiclo pueden variar entre 500 y 5000 m. Como ejemplos pleistocenos te- nemoslos de Canada, Escandinavia, Noreste de la antigua URS... y la parte glaciada delas Islas Britanicas. El otro tipo corresponde a la acu- mulacién de hielo con menores vo- lumenes y espesores (circos 0 cas- quetes giaciares). Se caracterizan por una movilidad y actuacion erosiva a lo largo de lineas de drena- Je (valles glactares). Prevalecieron en O KARTS SS, zonas como los Pirineos, Picos de Europa, Serra da Estrela y Galicia, en la Peninsula [bérica, 0 como Koesiusko Mountains (New South Wales, Australia). Carstogénesis cuaternaria en O Courel En 0Courelencontramos huellas delaactuacion durante el Pleistocene de un glaciarismo tipo alpino. Para el caso de Galicia se ha descrito durante el Pleistoceno una glaciacion formada por hasta 5 pe- quefos casquetes de hielo con una extension media de 65 km2 y espe sores maximos de 350 m. de hielo. Los sistemas montafosos en donde se desarrollaron son la Serras de Xurés, Queixa, Invernadoiro, Courel y Ancares. El glaciar de casquete que aleanzé mayores dimensiones fue el de Sanabria-Trevinea (Vidal Romaniet alters, 1990, 1993; Vidal Romani y Santos, 1991). La morfologia actual en todas estas pequenassierras ha sido pues, en su mayor parte, heredada de los periodos durante los cuales los pro- cesos geomérficos dominantes esta- ban representados por Ia erosion mecdnica glaciar (abrasion y fragmentacion). y en profundidad y superficie, por la doble accion qui- mica (disoluci6n) y mecénica (arras- tre), de las aguas de fusion glaciar. Dado que los glaciares de tipo alpino, como los que existieron du- rante el Pleistoceno, en la Serra do Courel. presentan temperaturas positivas sobre el glaciar alolargode todo cl aio, los flujos subglaciares debieron jugar un papel morfolégico considerable en la excavacién de ciertas concavidades y pequefias gargantas. y prineipalmenteaescala del carst profundo o subterraneo. Las pequeias depresioncs glaciocarsticas (circos-dolinas, como es el caso de Lucenza), son un mode- lado poligénico debido a la accion de sobreexcavacién de los hielos y la disolucién por las aguas de ablacion sub y yuxtaglaciares, Por estas razones, los elementos mayores del relieve, deseritos en la literatura previa (Luzon et alters, ‘Cabecera del valle del ria Selmo durante Ta Gilima epoca gliciar y Ja actualkdad (igure 1) 1980; Diaz 1987; Gimenez de Azcérate, 1987) del modelado glacio- carstico en Serra do Courel, atin estandoen parte rejuvenecidos desde 14.000 afiosaca, deben ser contem- poraneos ala tiltima glaciacién local Seria el caso de las hombreras del valle, excavadas en el curso alto del rio Selmo entre Ceramo y Visuiia. Estos son practicamente ios tinicos rasgos externos de origen glaciar que se conservan, siexceptuamos la morfologia en "horn" de algunos pi- cos (Pico Formigueiros), circos y cubetas de sobreexcavacion, formas drumlinoides, superficies de pulido, etc... asi como también los depésitos de “till” asociados a estos medios (Vidal y Santos, 1991; Vidal Romani et alters, 1990). Otras zonas carsticas no afecta- das por el glaciarismo (Cobas, Ourense) presentan una morfologia carstica mucho mejor desarrolladay claramente de edad preglaciar. Por el contrario, el lapiz, de su- perficie, visible en alguna areas del Courel, seria postglaciar, salvo el situado por encima de los 700-900 m. Este es el limite mas bajo alcan- zado por los hielos, por Jo que se debe suponer que las formas super- ficiales previas existentes por enc ma de esas cotas se erosionaron durante la tiltima fase glaciar. En los ‘casos de lapiazo.en general carst por debajo de esas cotas podemos ha- blar de formas preglaciares que han podido continuar activas desde en- tonces hasta la actualidad. En Galicia, conviene tener en cuenta que las rocas calcdreas estan subordinadas a otras rocas metamorficas (pizarras y cuarcitas), lo que permite justificar el bajo desa- rrolio de la morfologia exocarstica (independientemente de que haya actuado 0 no sobre la roca el hielo O KARTS glaciar). De hecho, la actuacion postglaciar, atin lacontemporanea al glaciar, de procesos geodinémicos externos, hace que las zonas carsticas de Serra do Courel (p.e.,en zonas de cabecera del rio Selmo), aparezcan en la mayor parte de los casos recubiertas bien por deposi- tos glaciares, resultado del desmantelamiento de las pizarras, bien por las derrubios periglaciares o de gravedad posteriores al glaciarismo. Nos interesa mas la relacién ero- sién-disolucién producida durante el movimiento del hielo glaciar, o por las aguas de fuston de éste al actuar sobre ¢] substrato calcareo. En O Courel se desarrollé un carst confinado a circos, niveles de cumbres 0 cabeceras de valle, En estos casos las descargas de aguas de ablacién a través del sistema fisural subglaciar se producirian di- rectamente desde el hielo hacia el carst, aunque ulteriormente pudie- ran influir en el desarrollo del carst a cotas topograficas mas bajas Zonacion glaciar en O Courel por las caracteristicas del endocarst En lo que se refiere al endocarst dezonas glaciadas el efecto produci- do por los hielos es mucho mas facil de distinguir. La ubicacin de una masa de hielo sobre un substrato formado por una roca solubre ase- guré que las aguas de fusién, espe- cialmente abundantes en el caso de los glaciares gallegos (Vidal y San- tos, 1991; Vidal Romani et alters, 1990) hayan alimentado la circula- cién subglaciar, y por lo tanto al sistema fisural, de manera especial- mente efectiva en la disolucion de la roca y el desarrollo carstico const gulente debidoa sus bajas tempera- turas, Ford y Williams (1989), distin- guen dos tipos de aguas asociados a los sistemas glaciares. El primero cula situada en Ia base del glaciar, entre Iecho rocoso y base de la len- gua de hielo, por tanto en contacto directo con la roca y los sedimentos glaciares. El primer tipo, quees el de interés para nosotros, aqui fluye en canales de tipo R 6 superficiales y N, o subglaciares. En este caso consti- tuirian unverdadero sistema carstico subglaciar. Fisicoquimica de las aguas carsticas En los carst alto alpinos, como los correspondientes a las glaciares de O Courel, 3 factores favorecen la disolucién: el gran volu men de precipitaciones, la escasa evaporaciony las temperaturas frias, Por el contrario, el CO2 disponible debi6 de ser muy bajo ante la casi total ausencia de vegetacion y el poco espesor de los suclos existen- tes (la pCO2 de un carst profundo esta entre 0,01 - 0,02%) fuera ya del dominio glaciado. Como los frentes glaciares no fueron logicamente estables en Galicia, amplias zonas de la Serra de O Courel han estado sujetasa los aportes directos de aguas subglaciares de fusion solo durante el maximo glaciar. Una vez que los hielos se retira- ron, sélo han actuado en ellas las aguas proglaciares. Otras zonas, por el contrario, han es- tado sujetas durante toda la época glaciar a los aportes de aguas de fusién subglaciar y s6lo en la etapa final quedaron fuera de la actuacién de los hielos o de sus aguas de fusién. ‘TeGricamente al menos podria mos distinguir una zonacion altitudinal en el desarrollo carstico de © Courel, toda vez que por datos geomorfologicos y sedimentolégicos somos ca- HOLOCENO TARELO ARCOIA * ‘ACEZA TARO DA LASTRA VALDEABRAIRA Q a g a a El papel del CO2 El papel de diéxido de carbo- noenla disolucién del carbona- to calcito es muy importante. El agua pura no se debe disolver mas que 16 mg/Ide CO3Ca. Sin embargo el potencial de corrosion del agua en funcion de C02. disuelto y de Ia tempe- ratura es bien conocido graci alas curvas experimentales. La solubilidad de la caleita au- menta: (1), con eldescensode la temperatura (se habla a veces de la agresividad de las aguas frias), y (2), conclaumentodela presién parcial del C02 0 de la pco2, ‘A temperatura de 10° C, la solubilidad de la calcita pasa de 60 mg/l de CO3Ca para una pCO2 de 0.03% (valor normal Cron paces de delimitar la dinamica wlaciar pleistocena en toda la zona (Vidal y Santos, 1991; Vidal Romani et alters, 1990). De esta manera se pueden deducir diferen- cias en la alimentacion de agua de los sistemas carsticos de O Courel en cualidad, cantidad y continuidad a lo largo del Pleistoceno. jologiarelativa de Jos yacimicntes paleontologicas en ‘cuevas de O Courel constituido por aguas con una pCO2 similar a la atmosférica, procedente dela fusién de los hiclos en la super- ficie del glaciar 0 aportadas. por escorrentia desde relieves circun dantes (nunataks). El segundo co- rresponde a la delgada capa o peli- en una cavidad ventilada), a 180 mg/l para la preston de C02 del 1%, (valor frecuente al final del verano en las cavidades de baja altitud poco ventiladas). Para una pCO2. del 4% pasa a 300 mg/1. Con la disminucion de la temperatura también se ven modificados los valo- Tes antes senialados. En los carst de altitud, a unos 6? O KARTS eS €, la solubilidad de 60 mg/l para 0.02% de pCO2 pasa a 100 mg/l para el 0,1%. También el contenido en C02 evoluciona con la profundi- dad dependiendo de la importancia del transito del anhidrido carbénico pedolégico, de la ventilacion, de las fluctuaciones estacionales, ete. Fi- nalmente existe también relacion inversa entre altitud y contenido en 02. Otro factor que condiciona la di- solucion a grandes alturas es la can- tidad y el régimen de precipitaciones © aguas de infiltracién. El aporte mas importante en nuestro caso se- ria durante las épocas glaciares sin duda por la fusion del hielo. En el sistema hidrol6gico glaciar inguimos cuatro subsistemas: supraglaciar, yuxtaglaciar y proglaciar. En ellos, la composicion del agua varia en funcién de: los intercambios gascosos con la at- mésfera, el tiempo de permanencia, el contacto con los detritus rocosos y con las nuevas superficies, 1 cientemente erosionadas por el hie- Jo, y de la escorrentia concentrada 0 laminar en la interfase hielo base calearea. Dos procesos primarios que ac- twanen estos casos son ladisolucion y el intercambio de tones cuando el agua interacciona con superficies de reciente creacion (p.c., superficies de erosion glaciar), 0 cuando fluye a través de sedimentos de tamano de grano muy fino (como es el caso de los till glaciares) En areas calcareas € obvio que el proceso esencial es la carbonatacion (los carbonates son los constituyentes dominantes), hasta el punto (Reynolds y Johnson, 1972) de Megar a ser el principal mecanismo que gobierne la compo- sicion de las aguas de fusion, Las aguas de fusion glaciar, de ido a las elevadas presiones parcia- les a las que cireulan contienen grandes cantidades de C02 disuelto. ‘Ademas, el CO2 atrapado en el hielo. se ve liberado hacia el agua, 0 se itegra en ésta debido a las condi- ciones de extrema turbulencia. El resultado es una recarga continua en C02, que, unida a las bajas tem- peraturas, favorece ¢l proceso de disolucién de los carbonates. Es dificil reconocer ahora dife- rencias en los sistemas carsticos de O Courel, debi- do a estas causas, aun que si pode- mos apreciar la existencia de sistemas residuales con escasa actividad y con unas di: mensiones y situacion topografica que nada tie- nen que ver con los cursos de agua ac tuales (Arcoia Valdeabratra, Cova do Eixe, ete.). Esto permite inter pretar estas cavidades carsticas si- tuadas ahora en posieione: anomalas como cavida- des funciona- les tinica- mente duran te la época glaciar cuan- do el hielo las cubria y suministraba el agua necesaria para el desarrollo del carst (Figura 1). En los otros casos, y unicamente basandonos en su cota topografica, podriamos ha- blar de cavidades sélo afectadas di- rectamente por el glaciarismo du- rante el maximo glaciar (es el caso de Longo de Meu, Cova do Oso, Mostad, Cova doTarelo o Buraca das Choias) Segtin este razonamiento, los sistemas carsticos situados a cotas inferiores a 700-900 m. nunca se vieron afectados directamente por fos procesos glaciares pleistocenos actuantes en la Serra do Courel. Es en estos casos en donde podrian encontrarse las secuencias sedimentarias mas antiguas y_con- tinuas, asi como los restos paleontolégicos de mayor antigiie- dad. Altura, en To que fue et Catecera del ro Selme (0 Courel) con ana hombrera de valle formada por erosion glaciar, La euieva Arcola se sitig sobre esta repisa, a unos 1200. de ilo de un valle glaclar durante el Pleistocene fal Los espeleotemas en los endocarst de alta montana Las dataciones realizadas en al- gunos de los sistemas carsttcos dela zona (Grandal, 1993), confirman una edad para las cavidades al menos pleistocena superior (117.252 afios b.p.). Se trata, no obstante, de eda- des minimas sin duda superadas ampliamente en muchos casos (al- gunas cavidades de la zona de Co- bas, Ourense, estan fosilizadas por terrazas del rio Sil de edad pliopleistocena) (I.G.M-E. 1982). Por el momento, sin embargo, no existe un conocimiento detallado de la sedimentologia de los sistemas crsticos gallegos y solo, en base a > O KARTS los restos fosiles encontrados en ellos (Grandal y Vidal 1991, Grandal 1993), puede establecerse una se cnencia cronolégiea aproximada (Cuadro 1). Existen, sin embargo, bastantes datos sobre la velocidad de crec' miento de los espeleotemas en otros sistemas carsticos. Atin consid randolas grande diferenciasen unos wotros casos, ya falta de mas datos cronolégicos absolutos, pueden ser utilizados criterios relativos de este tipo para deducir un orden de mag- nitud en la edad de cavidades en O Courel. Tienen también los espeleotemas una importancia adicional, ya que en ellos se conserva un notable re- gistro paleoclimatico de zonas de alta montafia, donde los umbrales morfoclimaticos (bosque. glaciacion) fuctiian con los ciclos climaticos. La dinamica glaciar deducida para la zona gallega y en conereto para la Serra do Courel hace especialmente interesante el estudio de las fluctua- clones climéticas a partir de los espeleotemas. En los sistemas carsticos de lati- tudes templadas, como es la Serra de Courel, los concrecionamientos actuales 0 holocenos estan repre- sentados por _estalactitas monocristalinas (soda straw 6 macaroni ‘as actualmente funcionales. Los otros tipos de espeleotemas, de mayor tamaio, deben corresponderse con etapas de mayor infiltracién, disolucién y pre- cipitacion y los asimilamos, al me- nos provisionalmente, a las épocas glaciares. En algin caso ya citado anteriormente (Cova Birds, Cance- lo}, han sido datados espeleotemas (suelos estalagmiticos) como perte- necientes al tiltimo episodio glaciar actuante en Galicia (Grandal, 1993). Es dificil, por el momento, avanzar mas hacia atras en el tiempo, por carencia de otras dataciones abso- lutas. Por ello, la utilizacion del eri- terio morfolégico y dimensional e por el momento, aceptable para di ferenciar espeleotemas glaciares y postglaciares. Otros criterios adicio- nales serian los concrecionamientos de huesos encontrados en ejempla res de grandes vertebrados (Cance- lo, Purrufial, Arcoia, Tarelo, Valdeabraira, etc). (ver Cuadro 1). Estalactitas ipo soda-straw o macaroni de edad holocena de la eueva Arcola (0 Courel) Velocidad de crecimiento de los espeleotemas La velocidad de crecimiento d las concreciones endocarsticas de- pende de diversos factores fisico- quimicos del medio y que tan solo enumeramos - Los factores bioclimaticos: tem- peratura, precipitacion, vegetacion, suelo (por lo tanto C02 pedolégico) fusion de las nieves, ete.) - Los factores geolégicos, pedologicos y geomorfolégicos: litologia, juntas, fracturas, distancia alavertiente dela cueva, turbidezde Jas aguas. Los factores espeleologicos: temperatura, hidrometria y ventila cin de la cavidad; mineralizacién del agua (entre otras relacién Mg/ Ca), caudal de las percolaciones, ete. Esta velocidad es muy variable segtin el tipo morfolégico. Las estalactitas fistulares (marcaronis), concreciones monocristalinas, se forman con frecuencia muy rapida mente: hasta 4 mm/afo en cuevas. Unicamente caudales muy débiles pueden explicar velocidades mucho mas lentas (0,001 mm/afo). Sin embargo, las grandes fistulas postglaciares de los carst de media y alta montana, tienen entre | y 3 cm de longitud, lo que supone una tasa decrecimientode0,1a0,3mm/ano, cereciendo a partir del techo de la cavidad para el conjunto del Holoceno. En el carst de © Courel se distinguen cla- ramente en los sistemas actuales crecimientos de tipo soda straw casi como los tinieos activos, por lo que los asimilamos ala etapa postglaciar © holocena. Contrastan claramente en morfologia, dimensiones y color con los demas tipos observables en las cuevas de O Courel. Sus desarro- los longitudinales entre 20 y 70 cm se acomodan a una edad holocena para los mismos. Las estalactitas masivas evolu- cionan, por el contrario, mas lenta- ente que los macaroni, si se juzga por su longitud menor y su mayor diametro (se conocen tasas de 0,06 a 2,4 mm/afo). Los grandes -speleotemas del carst de O Courel, son casi generalizaciamente no ac- tivos y muy diferentes por sus carac- teristicas (color, tamafio, morfologia) de los actuales, porlos que podemos suponerles un origen pre-holoceno. Utilizando eriterios standard para la velocidad de crecimiento, a partir de sus dimensiones medias, entre 2y 3 metros, podemos pensaren unaedad aproximada de 50.000 anos. Sin duda el caso de mayor relevancia conocido por nosotros es el que co- rresponde a la gran estalactita-cor- tina de la Sala del Deporte-Ciencia de la Cova do Tarelo, que con sus 15 me longitud podria tener una edad de 250.000 anos. Las estalagmitas, por el contra- rio, pueden agrandarse mas O KARTS Estalactias po soda-straw o macaroni de edad holocena de ha Cueva Arcoria ( Courel veciendo a partir de estalactitas mamelonares de edad pleistocena. Muestran rapidamente que las estalagmitas masivas con una horquilla de creci- miento entre 0,005 mm a 7.7 mm/ afo, habida cuenta de su posicion sobre el suelo. Sin duda todo lo anteriormente expuesto es altamente especulativo ya que el crecimiento de los espeleotemas depende de muchos factores y puede variar en velocidad en cada caso considerado. Se trata, sin embargo, de aproximaciones a Jos datos reales, mientras no se dis- pone de criterios mas seguros. Sin embargo, cuando se comparan es- tas especulaciones con datos reales (Grandal, 1993), vemos que los aportados en este trabajo son al menos verosimiles. En efecto, esta autora ha podido datar un suelo estalagmitico en una cavidad fosil por métodos absolutos — y paleontol6gicos como pleistocena superior (117.252 afios b.p,). Aun tratandose de un caso aislado, el orden de magnitud en cuanto a la velocidad de crecimiento hace per- ectamente verosimiles los datos antes avanzados por las cavidades de O Courel Conclusiones Del andlisis de los sitemas crsticos existentes en el momento claramente dos etapas distintas de erecitiento actual en la Serra do Courel (Lugo, Galicia, Espana), se puede deducir Ia existencia de formas de exocarst claramente de origen 0 utilizadas por los hielos glaciares (circos glaciares cubetas de sobre exeavacién, etc.). Indudablemente los hielos han erosionado las rocas caleareas dando lugar a verdaderas formas glaciares (horns, hombreras de valle, ete). De igual forma se interpretan los sistemas carsticos con desarrollos anémalos situados en zonas muy elevadas hoy en dia por encima del fondo del valle y sin conexién con cursos de agua, asi como la generacion de espeleotemas con dos morfologias muy bien dife- renciadas: — Estalactitas estalagmitas gruesas y bien d rrolladas, y soda straw (macaroni) con desarrollos y dimensiones inci pientes. Segtin nuestra interpreta- cin, se trataria de espeleotemas contemporaneos del glaciarismo 0 atin anteriores en el primer caso. El segundo caso corresponderia a los espeleotemas postglaciares y holocenos.m BIBLIOGRAFiA: Diaz Prieto, M- (1987). A buraca das Choias. Furada, 1:45. Federacién Galega de Bspeleoloxia. A Coruna, Ford, D.& Williams, P. (1989). Karst Morphology and Hidrology. 601 pp. Ed. Unwin Hyman, London, Gimenea de Azearate. J. (1987), Notas sobre las formas Karsticas del Valle del Rio Seco. Furada, 1:6-10. Federacion Galega de Espeleolonia, A Corutia. Grandal @'Anglade. A. (1993). 1 oso de las cavernas en Galicia: el yactmiento de Cova Birds. Serte Nova Terra, 8.285 pags. Edieios do Castro, A Conina, Spain Grandal dAnglade, A: Vidal Romani, JR. (1991), Macromamiferos del Pleistoceno supe or de Galiea, (NW de Espana). Cuad. Lab. Xeol, Laxe, 16:7-22, Guitian, F. (1985) (Bd). Estudio del medio ‘natural de las montana gallegas. 1. 0 Courel Pub. Inst. de Est. y Des. de Galicia. Univers! dad de Santiago de Compostela, 215 pp. LGM. (1982), Silvan, Plan Magna, escala 150.000. 56 pags. Madrid, Luzén, J.M®: Sancher-Paleneia, F.J.: Acuna. F: Alonso, C.: Arias, F.; Caamaio. J.M, Rodrigues, Az Slernn, J.C. y Vazquez, JM (1980). £1 Caurel. Serte Excavaciones Arquca logicas en Espana, 110. Pub. Min. de Cultura Dir. Gen, Patr. Art. Arch, y Mus, Sub, Gen Arqueol. 155 pp. Madrid. Maire R. (1990). La houte montaigne ealeaire karst, cavites, emplissages, quaternaire, paleoctimats. Karstologie Memolres n° 3 pp. 731, Ea. association Pracaise de karstologie ct Federation Francaise de Spéléologie. Editions GAP. La Ravoire (Franca) Pérez Albert, A. (1990) La geomorfologia de la Galleta sudoriental problemas geamorfologicas de un maciza hercinico dela fachada atlantica iberiea, Centro suidoeste de Galicia, Tests doc= toral. 185 pp. Santiago de Compostela Reynolds y Johnson (1972) Chemica! \weatheringin the temperate lactalenvironment ofthe Northern Cascade Mountains, Geochim. Cosmochim. Acta 36: 537-554. Vidal Romani, J. Ri Santos, M.L: Jalut, G (1993). Cronoogia relativa del maximo glacar pleistoceno en el sector nor-ortental dela Serra fe Queixa (Ourense, Galicia). lt Reun. Quat erica, Actas, Coimbra, Portal Vidal Romani, J. Re: Vlaplana, JM. Brum, A Zevere, J; Rodrigues, Mil. y Monge, C. (1990) Estudio de los til subglactares de la Serra de Geréz-Xurés (Minho, Portugal, Ourense (Galt cla), Cuaternario y Geomor‘olagia. 4:13.25. Vidal Romani, J. Ry Santos, L. (1991), Lat doglaciacisn finicuatermaria en el NW penta ‘ular (Serra do Courel, Lugo, Galieal: datos geomerfologicos y paleobotinicos. Vill reunion Nacional sobre Cuaternarto (Valencia) () Departamento de Clencia de Materiales Seceldn de Xeoloria, Facultade de Ciencias Universidade da Corufa. 15071 A Coruta/ Laboratorio Xeol6xico de Laxe. Fundacion Tsldro Parga Pondal. 18168 0 Castro, Sada, A Corus, (9 Grupo de Espeleoloxia Arcois. General Franco,’81. 27320 Quiroga (Lugo).

Vous aimerez peut-être aussi