Vous êtes sur la page 1sur 44

Abriendo surcos

La avicultura de huevo en México

La avicultura en México es una muestra de un sector pujante dentro de la ganadería,


ya que en la década pasada y en lo que va de los años 90's, se ha expandido en forma
importante para cubrir mayoritariamente el mercado nacional, adoptando tecnología
de punta que le permite obtener elevados índices productivos.

La producción de huevo de gallina en México es equiparable a la de las naciones más


desarrolladas y de hecho nos ubica dentro de los países con mayor producción a nivel
mundial y somos el tercer país en cuanto a consumo per cápita (15.9 Kg./año), siendo
superados únicamente por Rumania (23 Kg./año) e Israel (20 Kg./año).

Aunque la tendencia mundial es hacia un menor consumo de huevo, en México éste


producto ha permitido cubrir nichos de mercado que eran atendidos por las carnes y
que por efecto de un menor poder adquisitivo de la población se han desplazado hacia
productos de menor precio, lo cual se comprueba al determinar un incremento anual
en la disponibilidad de huevo de 3.4% a partir de 1991.

Cambios significativos se han vivido en la presente década, en la cual se ha eliminado


el control de precios que sopesaba sobre esta rama productiva, lo que ha permitido
que se obtengan niveles de rentabilidad adecuados que apoyan la integración horizontal
y vertical del proceso productivo, en beneficio de menores costos y una mejor calidad
del producto.

Los avances en productividad y producción nacional son muy importantes, debiendo


continuar con la modernización comercial que permita dar homogeneidad a los
mercados mexicano y del exterior, principalmente en cuanto a clasificación del producto
y su empaquetado, ya que solamente el 10% de la producción nacional es objeto de
selección y embalaje en carteras doceneras.

La avicultura productores de huevo en México tiene un importante potencial de


desarrollo, tanto para ampliar su oferta al mercado interno con la incorporación de
productos novedosos, como para incursionar en el mercado del exterior, contando
actualmente con la protección negociada en el Tratado de Libre Comercio de América
del Norte, la cual desaparecerá en los primeros años del próximo siglo XXI.

1
DIRECTORIO
CONTENIDO
Revista mensual producida y editada
por Apoyos y Servicios a la
Comercialización Agropecuaria, Organo Abriendo surcos
Desconcentrado de la Secretaría de Editorial de la revista
Agricultura, Ganadería y Desarrollo
Rural, fundado en 1991.

Editor Responsable:
Director en Jefe: De nuestra cosecha
Act. Mario Barreiro Perera
Uno de los sectores mejor organizados
Comité Editorial: desde el punto de vista productivo, lo
Coordinadores Generales: es el avícola productor de huevo para
Lic. Héctor Fanghanel Hernández plato, cuya consistencia y desarrollo
Ing. Carlos Montañez Villafaña tecnológico le han permitido alcanzar
niveles productivos y lograr la
autosufuciencia en este renglón; sin
Director General de Información y
embargo enfrentan problemas de
Análisis de Mercados:
diversa índole que es conveniente
Miguel Yoldi analizar y plantear algunas soluciones
Colaboradores:
Lic. Juventino Olvera González
J. Roberto Sánchez Robles
Lic. Raúl Ochoa Bautista
Francisco Rodríguez Cruz Más alla de nuestro campo
Julián Roque Zavaleta La producción mundial de huevo se ha
Odette Malvido Flores visto incrementada en lo que va de la
Lic. César Ortega Rivas presente década, no obstante se corre
Lic. Carlos Cortés López el peligro que en el presente año sufra
Claridades Agropecuarias es una un descenso, debido a que algunos
países no podrán hacer frente a los
publicación mensual, como órgano de
mayores precios de los alimentos
difusión de Apoyos y Servicios a la
balanceados.
Comercialización Agropecuaria
(ASERCA). La publicación es
considerada de segunda clase. Se reciben Sembrando el futuro
colaboraciones cuyo contenido e ideas
no necesariamente coinciden con los de P ronosticos mundiales de granos y
la Institución. oleaginosas, y avances de siembras y
La responsabilidad de los trabajos cosechas de granos, frutas y hortalizas
firmados es exclusiva de los autores y no a nivel nacional.
de Apoyos y Servicios a la
Comercialización Agropecuaria, excepto
cuando exista una indicación expresa
Fortaleciendo Raíces
que así lo demuestre. El nuevo esquema de apoyos al campo
Distribución exclusiva por suscripción.
esta considerando el PROCAMPO
definitivo y los apoyos y servicios a la
Se puede reproducir el material de esta
comercialización, cuyo objetivo es
revista siempre y cuando se cite la
otorgarle certidumbre a los productores
fuente, salvo en libros de distribución
en el largo plazo e impulsar la
comercial, para lo cual se requerirá de capitalización y el desarrollo
autorización escrita por ASERCA. tecnológico en aras de elevar la
Todo lo relacionado con esta publicación productividad, rentabilidad y
deberá dirigirse a: competitividad en el sector y con ello
Revista "Claridades Agropecuarias", aumentar el ingreso neto de los
José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso, productores.
Col. San José Insurgentes, México
D. F. ,C. P. 03900 Tel. 626-07-00,
Fax. 663-34-51 y 663-21-30
Certificado de Licitud de Título 7639, Canasta Agropecuaria
expedido por la Dirección General
del Derecho de Autor. Portada: Iñaki Echeverría

2
México es un país autosuficiente en la producción de
huevo, pero...
Un alimento tradicional en la dieta de los mexicanos es el huevo. Su alto contenido
proteínico así como su mayor facilidad en su obtención, comparado con otros alimentos,
han sido factores determinantes para que su utilización se haya difundido ampliamente
entre los diversos sectores económicos que componen nuestra población.
El huevo se emplea en un sinfín de preparaciones, desde aquellas en que se consume
directamente en diversas presentaciones, como son revueltos, rancheros, a la mexicana,
tibios, estrellados, etc., hasta alimentos más elaborados en los que el huevo juega un
papel importante en su presentación, consistencia, color, como son pasteles, bizcochería,

D pastas, empanizados y otros productos que sería extenso enumerar.


Afortunadamente en nuestro país se cuenta con la tecnología más avanzada para
la producción masiva de este alimento básico, desde los aspectos genéticos, hasta el
e desarrollo de maquinaria especializada para la recolección del producto, clasificación y
empaquetado, sin contar con los avances en materia farmacológica que se han desarrollado
en la materia.
Asimismo, cabe destacar que este sector está agrupado en una sola asociación lo
que les ha permitido lograr importantes concesiones para alcanzar un desarrollo por
N encima del de otros sectores. Sin embargo, aún tienen mucho por hacer.

u El huevo como alimento se ha utiliza- Utilización de Proteína Neta), que es


do desde hace mucho tiempo, y su una combinación de digestibilidad y
e aprovechamiento se ha concentrado
en el consumo directo, es decir, como
valor biológico de los alimentos. Com-
parando el huevo con otras especies
s huevo para plato, aunque también es
usado para elaborar una gran varie-
de origen animal y vegetal, encon-
tramos las siguientes variaciones:
t dad de productos, como son paste-
les, mayonesas, postres, bizcochería,
Huevos 100%; Pescado 83%; Arroz
67%; Maíz 66% y Trigo 52%.
r y otros más.
El precio de la proteína de huevo es
a La ingestión de huevo, al igual que
otros productos, proporciona al ser
comparativamente más barato que el
de la carne o del pescado, sin contar
humano proteínas de alta calidad que que su adquisición es mucho más rá-
fomentan la nutrición del cuerpo, me- pida y sencilla. Debido a su versatili-
C jorando el desarrollo y la buena sa-
lud.
dad y bajo costo con respecto a otras
fuentes de proteína, y la facilidad de
o Dos huevos de tamaño mediano sa-
su preparación se integra fácilmente a
la dieta de grandes sectores de la po-

s tisfacen el 25% de las necesidades


proteínicas diarias de un hombre adul-
blación.

e to de 65 kg. de peso; 50% de la lisina


que requiere; 40% de triptófano, fós-
Para entender más sus características
nutricias, es conveniente saber cómo

c foro y vitamina A. se forma. En las aves la célula


germinativa u óvulo ( que dará lugar
Para darnos una idea de la calidad al polluelo, si es fecundada ) se rodea
h proteínica del huevo se recurre con en el ovario de las sustancias que
frecuencia al factor UPN, ( unidad de constituyen la yema, la que a través
a
3
tiene cerca de 300 miligramos) seña-
Valor Nutritivo de Diferentes Alimentos de Orígen Animal lando que es un elemento peligroso
Con Proteínas de Alta Calidad (Mg/g Proteína) para la salud; sin embargo, el huevo,
al igual que cualquier otro alimento,
es suficiente, insuficiente o excesivo
ALIMENTO CALORIAS PROTEINAS GRASA VITAMINA
A en función del resto de los alimentos
que conforman la dieta.
Huevo 74 6 grs 5 grs. 125
mcg. A este respecto se han realizado nu-
50 grs. merosas investigaciones para reducir
el contenido de colesterol del huevo.
Leche 126 7 grs. 7 grs. 33 mcg. Los resultados indican que los princi-
200 ml. pales sitios de biosíntesis de colesterol
Carne 113 21 grs. 3 grs. _._ de la gallina son el hígado y el ovario,
100 grs. y el huevo es la principal vía de excre-
ción. Su contenido varia de acuerdo a
Pescado 94
FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR 20 grs. 1 grs. 32 mcg. la línea genética, la edad y la dieta del
ave.
de su paso por el oviducto se cubre de interna también fluida. Sigue la mem-
varias capas de la pared del mismo, para brana bitelina que limita la yema. En Se ha encontrado que las gallinas que
que al final del tránsito se forme cas- la clara cerca del 86% es agua, el 11% producen yemas con menos colesterol
carón. es proteína (de la cual el 65% es albú- también producen menos huevos,
De esta manera queda constituido el mina). Cuando se compara el aporte probablemente como un mecanismo
huevo, en el cual el 58% del peso co- de aminoácidos indispensables de la de defensa ante la producción de hue-
rresponde a la clara, 30% a la yema y el proteína del huevo con las necesida- vos con menor probabilidad de desa-
12% restante al cascarón. Este último des de niños o adultos, se encuentra rrollo embrionario. Cabe recordar que
está formado en su mayor parte de car- que es enteramente satisfactoria.
bonato de calcio, y que le da una es- Además de la proteína de alta cali- ALIMENTOS RICOS EN
tructura porosa fácilmente dad, la clara contiene calcio, COLESTEROL
contaminable. riboflavina y un compuesto denomi-
Alimentos Colesterol
nado avidina que es capaz de unirse
mg/100 g alimento
Adheridas al cascarón se encuentran en forma íntima y específica a la
dos membranas entre las cuales ha de biotina, inhibiendo su absorción in- Sesos 2000
formarse una cámara que conforme testinal. Huevo 500
transcurre el tiempo de postura se va Riñon 400
llenando de aire. Esto origina cambios Por lo que toca a la yema, al ser el Pathé de hígado 360
físico-químicos en la clara que dismi- compartimiento de reserva para el Hígado de res 320
nuyen su consistencia. El espacio ga- desarrollo del embrión, es rica en Chicharrón 290
seoso es un medio apto para el desa- compuestos energéticos, sobre todo Pancita 280
rrollo potencial de bacterias en ácidos grasos (como el ácido Mayonesa 240
patógenas. La yema por su alto conte- esteárico, el oleico y el linoleico) y en Mantequilla 230
nido de agua y grasa, es más perece- colesterol. Queso doble crema 190
dera que la clara. Camarón 160
En fechas recientes se ha llamado la Crema 140
La clara tiene una zona externa más flui- atención sobre el contenido de Carnitas 105
da; una intermedia más espesa y otra colesterol del huevo (un huevo con-
Fuente: Instituto Nacional de la Nutrición

4
la gallina produce huevos para repro-
ducirse, no para alimentar a los huma-
nos.

También debe mencionarse el conte-


nido de vitamina A (cerca de 50 mg.
equivalentes de retinol por pieza), vi- foto
tamina D, hierro, tiamina, riboflavina
y biotina.

Proceso Productivo

El proceso productivo se inicia aproxi-


madamente a los cinco meses de vida
de las aves ponedoras (22 semanas). ciclo, le sigue un periodo de descanso que con resultados poco controla-
Una vez alcanzada la madurez sexual, conocido como pelecha, que varía en- bles, por lo que estas aves se reser-
las gallinas pondrán huevos durante tre uno o dos meses, dependiendo de van sólo para pequeños producto-
las siguientes 40 semanas, en las los factores mencionados, al final del res de huevo, cuyas exigencias no
que tendrán una producción prome- cual las gallinas tienen un segundo requieren de un ritmo constante de
dio del 80%, es decir, pueden llegar a ciclo de postura, el cual se mantiene producción. Las diferentes razas de
poner cinco huevos en una semana, durante periodos más cortos y en el gallinas ponedoras producen hue-
aunque se han dado casos de hasta 6 que la producción de huevo decrece a vos que a su vez presentan variacio-
por semana, dependiendo de muchos un promedio del 60 al 70% de produc- nes en el tamaño, forma, peso y co-
factores, como son la ingeniería ción. lor. Para clasificarlos y distribuirlos
genética empleada, alimentación, con- se analizan los aspectos que deter-
diciones ambientales, etc. Dependiendo de la raza, alimentación, minan la calidad como el cascarón: si
cuidados, etc., hay gallinas que llegan ésta es frágil, áspera, deforme o se
Posteriormente, una vez finalizado su a tener un tercer ciclo productivo, aun- encuentra ligeramente rajada, aspec-
tos que determinan la calidad.
Comparación entre el patrón recomendado de aminoácidos y la
composición de proteínas de alta calidad Existen máquinas que separan los
(mg/g proteína) huevos de manera automática con
base en su peso. También se toma
Aminoácido Lactantes Preescolares Escolares Adultos Huevo Leche en cuenta la calidad interna. Para
obtener lotes uniformes es necesa-
Histida 26 19 19 16 22 27
rio clasificar los huevos de acuerdo
Isoleucina 56 28 28 13 54 47
Leucina 93 66 44 19 86 95 a la calidad en varias clases. La Nor-
Lisina 66 58 44 16 70 78 ma Oficial Mexicana NOM-FF-79-
1991, publicada en el Diario Oficial
Metionina + 42 25 22 17 57 33 de la Federación el 3 de enero de 1992,
Cistina
establece la siguiente clasificación:
Fenilalania + 72 63 22 19 93 102
Tirosina
A) México Extra
Treonina 431 34 28 9 47 44 B) México 1
Triptofano 17 11 19 5 17 14 C) México 2
Valina 55 35 25 13 66 64
D) Fuera de clasificación
FUENTE: RECOMENDACIONES DE ENERGÍA Y PROTEÍNA. FAO/OMS, 1985.

5
es el alumbrado artificial de los galli-
neros durante ciertas horas de la no-
che, a fin de que las gallinas estén en
la obscuridad únicamente el mismo
número de horas que tienen las no-
ches del verano.

Este medio se ha ensayado en climas


en los cuales existe gran diferencia en
la duración de las noches de verano e
invierno y los resultados han sido
satisfactorios. La luz artificial se pren-
de en la última parte de la noche y
puede ser eléctrica o de petróleo, pues
el último objeto es que las gallinas
vean lo suficiente para ir en la busca
de su alimento.
La clasificación de acuerdo al color se la yema. Cuando ésta es de color cla-
realiza en huevo blanco y huevo rojo ro los huevos se consideran de mala Se ha recomendado también imitar las
o marrón y lo que determina el color calidad o producidos por gallinas dé- condiciones reinantes en la primave-
es la raza de la gallina; en contra de lo biles y enfermizas. En cambio, son ra: temperatura moderada después de
que pudiera pensarse, el color no tie- apreciados los huevos cuyas yemas un período frío, y alimentación con
ne ninguna relación con la calidad, son de un color amarillo intenso, y se trigo o cebada germinada. Los resul-
sabor o valor nutritivo del huevo. supone que son producidos por galli- tados obtenidos con la iluminación
nas sanas y vigorosas. artificial han demostrado que es posi-
Los vendedores clasifican a los hue- ble un aumento de 50 a 60 por ciento
vos en tres grupos: La alimentación que recibe la gallina en la producción total de huevos. Las
1°- Huevos de color blanco, regulares influye tanto o más que su vigor indi- gallinas responden al nuevo trata-
en forma y tamaño, cáscara resistente vidual en el color de las yemas de sus miento en unos diez días después de
y frescos ante todo. huevos. Las que comen granos de comenzada la iluminación y el efecto
2°-Huevos blancos pero muy chicos, color blanco y alimentos semejantes se hace más notable a las tres o cua-
que se revuelven con los huevos gran- producen huevos de yema clara, en tro semanas.
des de color, para darles salida a los cambio las que consumen granos ama-
primeros. No tienen peso fijo. rillos, como maíz amarillo y pasto ver- El huevo puede adquirirse en super-
3°-Huevos sucios, rajados o de cás- de, como alfalfa, producen yemas de mercados, estanquillos, misceláneas,
cara delgada, deformes. color muy amarillo. Las zanahorias in- tiendas de abarrotes, mercados públi-
fluyen mucho en la alimentación en el cos, mercados sobre ruedas o direc-
Estos últimos son vendidos en esta mismo sentido. En la mayoría de los tamente en ranchos y granjas.
forma muy baratos, o bien se parten, casos basta dar alimentos verdes para
vaciándolos en botes que se conser- corregir el defecto del color claro de la En nuestro país generalmente se con-
van en refrigeradores, para surtir con yema. sume fresco ya que de la gallina pasa
ellos a precios muy bajos a las pana- directamente a las bandas transporta-
derías, neverías, dulcerías, etc. Siendo el invierno la época en que dis- doras o es recogido manualmente por
minuye la producción de huevos y en los granjeros para ser enviado a los
Uno de los caracteres del huevo que la que alcanzan el precio más elevado centros de consumo en un plazo no
más interesa al avicultor para satisfa- se ha tratado de estimular la produc- mayor a cinco días, conservando la
cer a los consumidores es el color de ción por diversos modos: uno de ellos “envoltura” natural que produce la

6
República Mexicana, aunque sólo en
once de ellos se lleva a cabo de mane-
ra importante, siendo Jalisco y Puebla
los principales productores de este
alimento. En el periodo comprendido
entre 1990 y 1995, estos estados con-
tribuyeron con el 24.18 y el 22.84 por
ciento respectivamente del total na-
cional, seguidos por Sonora, el cual
colaboró con el 11.03%.

En orden de importancia en la produc-


ción le siguen Yucatán y Nuevo León,
con 6.6% cada uno, Sinaloa con 3.93%,
Guanajuato con 3.84%, Coahuila con
3.53%, Durango 3.47%, Michoacán
gallina para protegerlo del medio am- aire hace que flote. con 2.84% y México con 2.48%. En
biente, lo que le permite una vida de los demás estados del país se produ-
hasta 20 días sin necesidad de refrige- Por último, es conveniente saber que ce el 10.58% restante, lo cual nos indi-
rarlo. por razones de economía, al consu- ca que su producción es prácticamen-
Sin embargo, refrigerado puede durar mirlo es recomendable seleccionar los te para autoconsumo.
hasta cuatro semanas, por lo que es huevos de tamaño grande pues rin-
conveniente que al almacenarlo se den más que los pequeños en relación A nivel nacional, la producción total
coloque con la parte ancha hacia arri- a su peso. se ha incrementado en números abso-
ba y la angosta hacia abajo. Esto per- lutos en el periodo señalado, en forma
mite que la yema, que es mucho más ESTADISTICAS SOBRE PRODUC- constante año tras año. No obstante,
perecedera que la clara, quede centra- CIÓN el incremento porcentual se ha redu-
da en el huevo y permanezca lo más cido. En 1991 se obtuvo un crecimien-
alejada posible de la cámara de aire, La producción de huevo para plato, to en la producción de huevo del
pues en este espacio se pueden desa- se realiza en todos los estados de la 13.03% con respecto al año anterior,
rrollar mayormente bacterias
patógenas.

Durante su almacenamiento la cámara


de aire del interior del huevo va au-
mentando de tamaño debido a la pér-
dida de humedad y de bióxido de car-
bono. Mientras más fresco sea el hue-
vo, menor será el tamaño de la cámara
de aire, y esto se puede comprobar
sumergiéndolo en un recipiente con
agua. Si se hunde significa que está
fresco. Si permanece parcialmente
hundido es algo viejo pero comesti-
ble. Si por el contrario, el huevo flota
significa que la cámara de aire es muy
grande y por lo tanto la densidad del

7
el cual está relacionado con el aumen-
to en el consumo nacional. Para el año
siguiente, la producción también au-
mentó pero en términos porcentuales
el crecimiento esta vez sólo fue del
1.74%, incrementándose nuevamente
en 6.22% para 1993. A pesar de que en
1994 y 1995 los números relativos a la
producción se elevaron, el porcentaje
fue de sólo un 1.02 y .66%, respecti-
vamente, lo que significa que en tér-
minos reales se puede hablar de un
retroceso en la misma, ya que la de-
manda de este producto está ligada
con el incremento de la población.

No obstante, podemos decir que es-


tamos ante uno de los pocos produc- gión, por lo que desde hace muchos
tra tecnológicamente muy desarrolla-
tos de la canasta básica de los mexica- años se ha constituido como el líder
da en los estados de mayor produc-
nos en el que la producción es sufi- en la producción de ovoides. Así te-
ción.
ciente para satisfacer la demanda na- nemos que en el periodo 90-94 mostró
cional, sin tener que recurrir a impor- un crecimiento constante, que se vio
En cuanto a la producción de huevo
taciones para cubrir las deficiencias interrumpido por la epidemia de la in-
por estado, encontramos que se han
alimentarias, como es el caso de los fluenza aviar que se desató en 1995 en
presentado situaciones diferentes en
principales granos. Esto ha sido posi- todo el país, afectando a las gallinas
cada uno de ellos, lo que ha llevado a
ble, entre otras cosas, debido al grado ponedoras de esta entidad, entre otras.
altibajos en sus respectivos resulta-
de eficiencia y productividad de la De esta manera, con excepción de 1995,
dos. En Jalisco, la producción de hue-
avicultura mexicana, la cual se encuen- en los años anteriores se logró un cre-
vo es una actividad típica de la re-
cimiento promedio en el periodo de
8.56%, pero en 1995 la producción cayó
en 6.32% con respecto al año previo.
PRODUCCION NACIONAL DE HUEVO
En Puebla, donde los niveles de pro-
ducción son muy similares a los de
1300.000 Jalisco, los resultados indican que este
estado está consolidando sus expe-
1200.000 riencias para producir huevo, ya que a
partir de 1992, año en que sufrió un
1100.000 descenso del 8.3% en su producción
comparado con 1991, se aprecia una
1000.000 tendencia a incrementarse de forma
constante, lo cual se ha logrado no
900.000 obstante de haber sufrido los estra-
gos del virus mencionado. Las cifras
800.000
1990 1991 1992 1993 1994 1995 indican que de no haber sido por la
TONELADAS epidemia que alcanzó a la población
FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR avícola de la región, la producción

8
Por lo que a Sinaloa corresponde, en
PRODUCCION EN LOS PRINCIPALES ESTADOS 1995 se recuperó de una carrera des-
( TONELADAS )
cendente iniciada en 1993 , año en el
que la producción de huevo disminu-
350.000 yó 24%, reduciéndose nuevamente
19.74% en el 94. Lo anterior obedeció
300.000
a la disminución en la productividad
de las gallinas de la entidad, por lo
250.000
que se fueron sustituyendo por otras
mas jóvenes, de tal manera que para
200.000
1995 se logró una fuerte recuperación
en el producto obtenido, pasando de
150.000
1990 1991 1992 1993 1994 1995 33,175 toneladas a 45, 819, es decir,
JALISCO PUEBLA una mejoría del 38.11%.
FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR
SISTEMAS DE PRODUCCION
hubiera sido similar a la que se logró precios, lo que finalmente llevó a los
en Jalisco. avicultores a disminuir su producción. La industria avícola cuenta con tres
Así, en 1994 se redujo la oferta dispo- diferentes segmentos de tecnificación
Por su parte en Sonora, las condicio- nible de huevo en 32% con respecto y grado de utilización de los recursos:
nes ocasionadas por la sequía, han al año anterior para nivelar el merca- el tecnificado, semitecnificado y la
influido en los resultados recientemen- do, manteniéndose la producción al- avicultura de traspatio. El conjunto del
te obtenidos. De 1990 a 1993, la pro- rededor de 69,000 toneladas en ese año desarrollo científico tecnológico, el
ducción había crecido paulatinamen- y el siguiente. grado de mecanización, el nivel de
te, a un ritmo aproximado al 9% anual, Otro estado que ha incrementado su empleo de sustancias químicas, el
pero al cierre del periodo correspon- producción desde 1992 es Nuevo empleo de razas de aves de alto rendi-
diente a 1994, los resultados cayeron León, en donde un crecimiento ligero miento y los diferentes procesos de
en 11.20%, tendencia que continuó pero constante en los últimos cuatro industrialización, son algunas de las
en 1995 al reducirse la producción en años, resultado de poner en marcha características de estos sectores.
2.43% más. diversos programas de control bioló-
gico en la entidad. El tecnificado está representado por
En otras latitudes, un estado que ha aquellos productores con sistemas
logrado un gran avance en sus resul-
tados es Yucatán, donde la produc-
ción estaba creciendo vertiginosamen-
te al inicio de la presente década, de-
bido principalmente a las fuertes in-
versiones que se realizaron desde
1990 en el lugar, que se tradujeron al
año siguiente en un incremento del
107% en la producción de huevo.

Entre 1992 y 1993 la producción conti-


nuó creciendo, 31.8 y 35.01%, respec-
tivamente, pero esto ocasionó una
oferta abundante en la región, provo-
cando con ello una reducción en los

9
endeudamiento adicional, mientras
PRODUCCION EN OTROS ESTADOS que los grandes productores les evita
( TONELADAS )
el tener que realizar grandes inversio-
160.000
nes en activos fijos que finalmente
influyen en los costos de producción.
140.000

120.000 El tercer sistema lo ocupa la avicultu-


100.000 ra de traspatio o para
80.000 autoabastecimiento, consistente en
60.000
pequeñas granjas cuya importancia
consiste en ser la fuente de abasteci-
40.000
miento de alimentación más accesible
20.000 para la población rural, cuya carencia
1990 1991 1992 1993 1994 1995
SONORA YUCATÁN NUEVO LEÓN SINALOA de recursos y forma de vida le impi-
den tener acceso a otras maneras de
producción, limitándose sólo a la pro-
equiparables a los empleados en paí- sos productores en dos vertientes. ducción tradicional carente de toda
ses con mayor desarrollo, ya que son Una, en la que se unen productores planeación sanitaria y alimenticia, pero
los que cuentan con recursos sufi- con la misma capacidad instalada para que de cualquier forma, les permite
cientes para dedicarlos a la investiga- formar compañías más fuertes, y otra, satisfacer su propio consumo y en al-
ción, exportando sus resultados a donde los productores pequeños son gunos casos, un ingreso adicional,
otros países, como es el caso de Méxi- absorbidos por los productores más aunque éste no sea constante.
co, en donde es más económico im- grandes.
portar tecnología que desarrollarla. En Por otro lado, los avicultores enfren-
estos centros productores el empleo En este último caso, las grandes em- tan la existencia de un mercado con
de los recursos es intensivo con es- presas aportan las aves ponedoras, el características cíclicas. Esto es, en los
pecial cuidado en los aspectos sani- alimento y otros insumos así como los meses de primavera, marzo, abril y
tarios y alimenticios y en los que se servicios técnicos, en tanto que el mayo, hay una propensión a sustituir
presentan fuertes grados de integra- avicultor participa con las instalacio- el consumo de huevo por otros ali-
ción tanto vertical, como horizontal. nes y mano de obra. Este esquema mentos, tales como frutas y verduras,
permite al pequeño avicultor continuar mientras que en este periodo, la
El grupo semitecnificado se caracteri- con sus operaciones sin necesidad de parvada aumenta su rendimiento como
za por niveles variables de incor-
poración tecnológica, dependiendo de
la zona en que se desarrolle y el mer-
cado que atienda. En la mayoría de los
casos se presentan deficiencias en
cuanto al manejo sanitario y existe una
importante dependencia de alimentos
balanceados comerciales.

La tendencia de este grupo es a redu-


cirse ya que sus costos y procesos
son más caros que los de las grandes
compañías, por lo que en los últimos
años se ha mostrado una fuerte ten-
dencia hacia la integración de diver-

10
ción de soya para la industria aceite-
COSTOS DE PRODUCCION ra, de esta manera se aseguraría una
mayor participación de la oferta inter-
Alimentación
62.0%
na y menores precios.

COSTOS

La estructura de costos de la pro-


ducción primaria de huevo refleja una
Otros
2.0%
composición donde el factor de ma-
yor peso es la alimentación, el cual
Costo Parvada participa con el 60 al 70% del costo
11.0% total, dependiendo de la integración
Energía Eléctrica Mano de Obra
2.0% y el tamaño de explotación.
4.0%
Costo Financiero
19.0%
Los conceptos de importancia media
FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR
son el costo de la parvada que re-
presenta entre el 11 y 12% del total, y
resultado de que los días tienen ma- La avicultura tiene una importante los costos financieros, cuyo peso va-
yor cantidad de luz; de manera que la participación en la concertación de ría entre 12.5 y 18.6% . Cabe señalar
demanda se contrae en la época en las compras nacionales de sorgo y que el costo financiero en el caso de
que la oferta se incrementa, llevando ante la deficiente oferta nacional de la avicultura para producción de hue-
al mercado a volúmenes de huevo su- granos forrajeros y pastas de vo tiene un mayor significado debido
periores a su capacidad de absorción, oleaginosas, requiere concurrir al mer- al grado de equipamiento que emplea,
dando como resultado una curva pro- cado externo para complementar su como es la utilización de jaulas, come-
nunciada en el comportamiento de los demanda, la cual era cubierta en deros, bebederos y sistemas de reco-
precios. 40% con producto nacional y el 60% lección de huevo.
vía importaciones, sin embargo, debi- La participación en gastos por ener-
INSUMOS ALIMENTICIOS do a que la producción de sorgo en gía eléctrica está ligada directamente
nuestro país continúa cayendo, se al grado de automatización de los pro-
La parte de insumos alimenticios ad- espera una relación de 30% y 70%. cesos como la distribución de alimen-
quiere mayor relevancia en el ramo de to y recolecta de huevo, estimándose
la avicultura, ya que su costo repre- Con la entrada en vigor del TLC, se ha que pueden oscilar entre 0.2 y 3.6%
senta más del 60% del total de los obtenido la ventaja de concurrir tem- de los egresos totales.
insumos que se requieren para la ob- poralmente al mercado norteamerica-
tención del huevo para plato, de ahí no del sorgo; sin embargo, el manejo El resto de los conceptos está inte-
que el avicultor requiere no rebasar de aranceles temporales conlleva a grado por mano de obra, medicamen-
ese nivel para mantener su rentabili- que se asista a este mercado en épo- tos, agua y otros, los cuales constitu-
dad. La demanda de granos forrajeros cas en que el precio del grano es ele- yen en conjunto cerca del 4% del cos-
para esta rama se encuentra determi- vado, no obstante lo cual se asegura to.
nada en gran medida por los periodos el abastecimiento de este insumo.
de mayor producción, así como por PRECIOS
la época en que se inicia el mayor de- Para el caso de pasta de oleaginosas,
sarrollo de aves ponedoras para aten- también se determina una insuficiente El precio del huevo se encuentra fuer-
der las épocas de mayor demanda, oferta interna, por lo cual se está ne- temente relacionado con el nivel de
incrementándose en mayor medida en gociando la eliminación del gravamen consumo, de tal suerte que las varia-
los meses de abril y septiembre. para este insumo o para la importa- ciones en las cotizaciones a nivel na-

11
cional son determinadas por las fluc- tisfacer el crecimiento del consumo, repunte al término del año, ocasiona-
tuaciones en el consumo que se pro- ya que la producción sólo creció en do por el descenso natural de la pro-
ducen en las grandes ciudades, y en 1.74% con respecto al año previo. En ducción que se produce por la pre-
el caso del huevo, principalmente por este mismo año, se realizaron algunas sencia del invierno en las zonas pro-
los precios que rigen en el Distrito concertaciones entre el sector produc- ductoras.
Federal, ya que es en esta plaza don- tor y la Secretaría de Comercio y Fo-
de se consume casi la mitad de la pro- mento Industrial (SECOFI), En 1994, entre abril y mayo, los pre-
ducción nacional de huevo. lográndose que se liberara el precio cios comenzaron a descender de for-
del huevo docenero. Esto provocó ma paulatina pero constante, presio-
De esta forma, el análisis del compor- que algunos comerciantes especula- nados, entre otras causas, por las fuer-
tamiento de los precios en el D.F. re- ran con el producto para tratar de tes pugnas entre los grandes produc-
sulta un indicador para todos las de- obtener mayores ingresos, alcanzan- tores que buscaban una mayor parti-
más mercados, y de manera particular, do el precio niveles récord en aquel cipación en el mercado nacional, au-
el examen de las fluctuaciones en la tiempo, ya que las cotizaciones llega- nado a un cierto control de precios y a
central de abasto de esta ciudad, re- ron a alcanzar $ 3.90 por kilogramo, la reducción en algunos precios de los
presenta las tendencias manifiestas en cifra que se consideraba excesiva en principales insumos alimenticios,
las plazas del interior de la República. aquellas fechas. como fue el caso del maíz. Sin embar-
go, al igual que el año anterior, en di-
Así tenemos que durante el periodo En 1993, las fluctuaciones fueron me- ciembre los precios se incrementaron
92-95 los movimientos en los precios nos marcadas que en el año anterior, fuertemente al final del mes, esta vez
de la central de abasto del D.F. obede- moviéndose en un rango bastante es- en función del desconcierto que oca-
cieron a razones de diversa índole. Por trecho, determinado únicamente por sionó en todos los mercados la caída
ejemplo en 1992, la producción del las temporadas altas o bajas de pro- del peso frente al dólar.
huevo apenas fue suficiente para sa- ducción, aunque con un fuerte

PRECIOS SEMANALES DE HUEVO AL MEDIO MAYOREO EN


CENTRAL DE ABASTO DEL D.F.

( pesos )
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1992 1993 1994 1995

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR

12
PROMEDIOS ANUALES DE PRECIOS EN DISTINTOS
MERCADOS EN D.F.
Pesos

8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
1990 1991 1992 1993 1994 1995
Productor (Kg.) Autoservicio (Docena) Mercado Público Tienda Abarrotes
(Kg.) (Kg.)

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR

Aquí vale la pena hacer un parénte- nes de toneladas, de las cuales 5.4 cios nuevamente repuntaron, llegan-
sis para retomar la composición del millones son consumidos por la avi- do incluso a extremos superiores a
precio del huevo, ya que este se de- cultura, es decir, alrededor del 42% de los de principio de año. Por ejemplo,
termina en gran medida por los costos las importaciones, lo cual conduce a en noviembre el promedio mensual se
de alimento para aves y éstos a su vez, continuar dependiendo de insumos ubicó en $ 6.50 después de alcanzar el
se componen por más del 60% de pro- extranjeros. máximo margen al llegar a los $ 7.00
ductos importados. por kilogramo.
De esta manera, los productores en- Por el lado de la situación cambiaria,
frentan una doble problemática en el el panorama resulta también difícil, ya CONSUMO
costo de sus insumos. Por una parte que la tendencia de la paridad indica
el costo de las materias primas impor- que no habrá descensos que permi- La demanda de huevo para plato se
tadas se les duplicó como resultado tan reducir los costos de los insumos encuentra condicionada por el precio
de la paridad cambiaria, teniendo que de forma importante, lo cual necesa- y los hábitos de consumo. En el caso
pagar más por lo mismo. Por otro lado, riamente se traducirá en precios ele- del precio, los niveles ofertados hasta
los niveles de producción de los prin- vados del huevo. 1994 no habían incidido de manera
cipales granos y oleaginosas en el negativa en el consumo de huevo, sino
mundo, se han incrementado de ma- Lo anterior explica los altos niveles hasta 1995, como ya quedó explicado
nera importante, lo cual ha influido en alcanzados por las cotizaciones en en el apartado relativo a precios.
los precios internacionales de éstos. 1995, ya con el precio del huevo libe-
ralizado totalmente, los precios se dis- Por el lado de los hábitos de consu-
Esta situación tiene atrapados a los pararon a niveles sin precedente, mo, en las zonas urbanas existe cierta
productores en un callejón sin salida, detonados por el gran incremento en reticencia a consumir huevo debido a
puesto que la sustitución de importa- los costos de los insumos, ocasionan- la creencia de que su alto contenido
ciones de granos resulta muy difícil do una fuerte disminución en el con- de colesterol puede causar trastornos
a corto plazo, ya que según datos de sumo. Este incremento se vio suavi- en el aparato circulatorio, por lo que
la propia SAGAR, el déficit en la pro- zado entre abril y junio por los diver- mucha gente prefiere abstenerse o dis-
ducción de granos para consumo hu- sos intentos de concertación entre minuir su consumo.
mano y ganadero en nuestro país ac- productores y autoridades. Sin embar-
tualmente es del orden de los 11 millo- go, para el segundo semestre, los pre- Sin embargo, debido a sus propieda-

13
des alimenticias y a la versatilidad de
su preparación, aún sigue ocupando CONSUMO PER-CAPITA
un papel preponderante en la dieta del
mexicano, generalmente de todos los
estratos económicos y que a lo largo 17
del tiempo se ha incrementado por ser
16.5
una fuente proteínica barata, situación
que queda ampliamente demostrada 16
en la gráfica de disponibilidad per
cápita, la cual demuestra una tenden- 15.5

cia marcadamente alcista, que se ve


15
interrumpida únicamente por las sa-
cudidas violentas en las economías de 14.5
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995
la población derivadas de las fuertes
Kilogramos
devaluaciones.
Así tenemos que la disponibilidad per
FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR
cápita (ó consumo per cápita según
algunos autores) en el periodo 90 - 95 mediario para hacer llegar su produc- tas ventajas, ya que el avicultor pue-
se había movido en un rango bastan- to al consumidor final. A pesar de que de conocer las preferencias de los con-
te estrecho, encontrando su punto esta forma de distribución no es la más sumidores y, además, recibir el total
mínimo en 1990, cuando la disponibi- común en el mercadeo del huevo, al- del precio pagado.
lidad sólo fue de 15.3 kilogramos por gunos consumidores gustan de con-
habitante y su nivel máximo en 1994, currir a las granjas cercanas para ob- Sin embargo, esta forma de venta, que
cuando el precio del huevo, así como tener producto fresco y de alta cali- sería la mas conveniente tanto para el
las campañas orientadas a su consu- dad. Esta forma de venta es sumamen- productor como para el consumidor,
mo, provocaron un aumento en la de- te beneficiosa para el avicultor, pues no se ha consolidado, debido a que
manda de este producto y por tanto recibe el valor total del producto. las zonas productoras y los centros
del consumo. de consumo se encuentran a grandes
Como suele suceder con otros produc- distancias; además de la imposibilidad
Para el año siguiente, el alto nivel de tos, los volúmenes que se venden de del avicultor individual para realizar
precios orilló a la población de meno- esta manera son muy reducidos, por todas las funciones propias del sis-
res recursos a abstenerse de comprar lo que los avicultores tienen que co- tema de comercialización y de su
este alimento, por lo que se tuvo que mercializar su huevo a través de cana-
desconocimiento del mercado local.
ajustar el crecimiento de la producción les indirectos con la consiguiente in-
y de esa manera la disponibilidad por tromisión de una serie de intermedia-
Recientemente,algunos productores
habitante se redujo en 4.8%. rios, repercutiendo, por lo tanto, en
asociados construyeron y establecie-
las ganancias de los productores.
ron bodegas en la central de abasto
COMERCIALIZACIÓN
Dentro de este mismo grupo pueden del D.F., con el fin de eliminar interme-
Debido a que las zonas avícolas considerarse los avicultores que ofre- diarios, sólo que no resistieron los
generalmente se encuentran lejos de cen el huevo en sus propias bodegas, embates de los comerciantes ya esta-
los centros de consumo, existen dife- que por lo general se encuentran en blecidos en esa central, quienes utili-
rentes canales de comercialización los centros de consumo y en las cen- zaron su profundo conocimiento del
entre los que destacan: trales de abasto de las diversas enti- mercado para manipular algunos fac-
dades, distribuyéndolo directamente tores del mercadeo de la zona, provo-
Canal Directo.- Es aquel en que el en el domicilio del consumidor. Este cando finalmente que los producto-
productor elimina todo tipo de inter- sistema de venta también ofrece cier- res cerraran sus bodegas.

14
Canales Indirectos.- Por lo que respecta a los mayoristas servicios que prestan. Los más im-
El abastecimiento de las grandes con- individuales, el proceso varía en cier- portantes cuentan con un número de
centraciones urbanas como el Distri- ta medida, pues solicitan a una granja ventas diarias de 300 a 700 cajas; en
to Federal, Guadalajara y Monterrey determinada que haga llegar el produc- tanto que los de menor importancia
se realiza a través de la participación to al lugar, en que se encuentra locali- éstas fluctúan entre las 50 y 300 cajas
de varios intermediarios, los cuales se zada su bodega. Posteriormente, ellos diarias. Los medio mayoristas están
pueden clasificar en: mismos se encargan de reclasificar y en los centros de consumo; general-
a) Mayoristas distribuir el producto a sus clientes. mente se abastecen de los mayoristas
b) Medio Mayoristas En el caso de que la transacción de locales para hacer llegar el producto a
c) Detallistas compra-venta se realice en la zona de los diferentes detallistas. Cabe seña-
producción, corren por su cuenta las lar que parte de sus ventas las reali-
a) Mayoristas.- Se consideran dos ti- funciones de acopio y transporte. zan a consumidores que concurren
pos de mayoristas: los representan- directamente a sus bodegas.
tes de las asociaciones de avicultores Algunas veces los mayoristas pres-
y los individuales, representantes de tan servicios adicionales a sus clien- La supervivencia de estos intermedia-
los grandes productores. Ambos tes importantes, clasifican y empacan rios se debe a que la cantidad de pro-
cuentan con bodegas para efectuar el producto en conos de 30 a 15 hue- ducto manejado por los mayoristas
sus ventas en los principales centros vos cada uno. supera, en gran medida, los requeri-
de consumo de donde distribuyen tan- La diferencia entre estos dos tipos de mientos de los detallistas; exceptuan-
to a medio mayoristas como a detallis- agentes reside en que los mayoristas do en ellos a las cadenas de autoser-
ta. que representan asociaciones tratan vicio. Por esta razón los primeros ga-
de obtener los mejores precios para rantizan el abastecimiento a una gran
La función de las asociaciones empie- los avicultores y, así, facilitar la cantidad de detallistas.
za desde el momento en que el pro- comercialización del huevo; en tanto
ducto llega a su bodega; el avicultor que los individuales persiguen mayo- c) Detallistas.- La clasificación de los
se encarga de realizar la clasificación res ganancias en beneficio propio. detallistas se hace con base en su lo-
y el empacado del huevo de acuerdo calización, experiencia y volumen ma-
con las exigencias de sus represen- b) Medio Mayoristas.- Son aquellos nejado. Así, existen los especializa-
tantes y también de organizar el trans- que distribuyen directamente a deta- dos, que únicamente venden este pro-
porte. llistas y consumidores, su clasifica- ducto, como son: los comerciantes
ción se realiza en función de la organi- con puestos en los mercados sobre
Bajo estas circunstancias, las asocia- zación, número de transacciones y ruedas y algunos expendios de hue-
ciones exigen que el huevo sea de
buena calidad y que venga debida-
mente clasificado, lo que les ahorra
tiempo en la revisión minuciosa de las
cajas. Asimismo, se encarga de subs-
traer de los envíos, aquellas cajas que
presentan deterioros y que, por esto,
traen productos en mal estado. Cabe
mencionar que las Asociaciones de
Avicultores conocen la situación que
rige en el mercado y a partir de esto
pueden orientar a sus asociados en
cuanto a las mejores alternativas de
venta que existen en los diferentes
centros de consumo.

15
COMERCIALIZACION DE HUEVO uno de los pocos alimentos de gran
consumo en nuestro país, en la que la
producción doméstica es suficiente
PRODUCTOR
para satisfacer la demanda nacional.
EMPACADO GENERICO Debido a ello, en el periodo analiza-
do, las importaciones han sido míni-
mas en comparación con la produc-
MEDIO MAYORISTA
ción nacional. En 1990 las importacio-
AUTOSERVICIOS nes representaron sólo el 0.3% del to-
HOTELES TIANGUIS MERCADO DETALLE tal producido en ese año. Al año si-
RESTAURANTES guiente, aún cuando las importacio-
TIENDAS DE CONVENIENCIA CONSUMIDOR nes se incrementaron en más del 60%
PANADERIAS con respecto al año previo, éstas sólo
POR KILO significaron el 0.4% de la producción.
La misma tendencia se mantuvo para
92 y 93.

FUENTE: ASERCA CON DATOS BACHOCO S.A. DE C.V En términos numéricos las importacio-
nes para 1994 mostraron un ligero in-
vo que aún subsisten en el país, y los de vista que en la práctica las combi- cremento, pero esto obedeció a que
no especializados, como los autoser- naciones pueden efectuarse de mu- con la firma del TLC, se establecieron
vicios y tiendas de abarrotes. chas maneras, en las que para llegar al cupos para la importación de huevo
consumidor final no necesariamente que debían cumplirse. Por ejemplo en
El carácter principal de estos interme- se tiene que cumplir con cualquiera el 94 la cuota fue de 6500 toneladas,
diarios radica en que son ellos quie- de los esquemas descritos. de las cuales se ejercieron alrededor
nes hacen llegar el huevo al consumi- de 7500, es decir un volumen ligera-
dor final, pero sus fuentes de abaste- mente mayor al previsto. En 1995 la
cimiento y volúmenes desplazados IMPORTACIONES cuota fue de 6895 toneladas, ocupán-
pueden variar enormemente en este dose únicamente 4,029 toneladas, es
grupo. Por ejemplo, los autoservicios Como ya fue mencionado, el huevo es decir , menos del 60% de lo planeado.
normalmente realizan sus compras di- Cabe mencionar, que la mayor parte
rectamente a los productores y los
volúmenes que manejan varían de una
tienda a otra, dependiendo de su ubi-
cación y tamaño. En el caso de los IMPORTACIONES DE HUEVO
mercados sobre ruedas y expendios, 35.000
efectúan sus compras con mayoristas, 12.000 30.000
mientras que las tiendas de abarrotes 25.000
10.000
Toneladas

lo hacen con mayoristas y medios


Miles de dólares

20.000
mayoristas, dependiendo de las ven- 8.000
15.000
tajas que ambos ofrezcan. 6.000
10.000
4.000 5.000
Es conveniente aclarar que las divi- 2.000 0.000
siones antes mencionadas, sirven para
0.000
tener una idea de la forma en que se 1990 1991 1992 1993 1994 1995
comercializa el huevo de manera ge- toneladas miles dólares

neral, sin embargo, no debe perderse


FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR

16
Los esquemas de producción aplica-
dos en México, corresponden a los
que se manejan a nivel mundial, con
las adaptaciones necesarias para lo-
grar los mejores resultados producti-
vos de acuerdo a las condiciones del
medio ambiente.

Hasta los años cincuenta la avicultu-


ra se practicaba en forma
semitecnificada y a través de peque-
ñas granjas, cuya cobertura de merca-
do era local. Es hasta después de la
presencia de la epizootia del
Newcastle cuando se implantan pro-
gramas de planificación y apoyo que
de las importaciones se realizan para demás productos para vigilar los as- sustentan la actual avicultura.
abastecer el consumo en las franjas pectos sanitarios de su parvada. La
fronterizas y para cumplir los acuer- integración vertical se refiere a aque- Los registros históricos indican que
dos derivados del TLC, sin embargo, llos productores que desarrollan toda la producción de huevo no mostraron
hasta el momento no han afectado de la cadena, desde su fase de produc- una tendencia franca hasta la primera
forma importante la balanza comercial ción, hasta la de distribución y venta mitad de la década de los años 70s
de este producto, ya que sólo han re- de carne y huevo. cuando se estableció el Comité de Pla-
presentado el 0.6 y el .03% de la pro- nificación Avícola, cuya operación
ducción del 94 y 95, respectivamente. Cada una de ellas presenta ventajas permitió regular esa actividad, evitan-
sinergéticas al unir las diversas eta- do variaciones de oferta que afecta-
En relación a las exportaciones, prác- pas de comercialización bajo una mis- ban a la producción de este sector.
ticamente han sido nulas, de tal forma ma firma, lo que además de la reduc- En los primeros años de la década de
que las cantidades que reporta el Ban- ción de costos, permite incrementar la los 80s, el retiro de los subsidios al
co de México son exclusivamente de eficiencia y productividad de sus plan- sorgo y las cambiantes condiciones
productos especiales que se enmarcan tas. económicas del país y por tanto del
en la misma fracción arancelaria del
huevo.

POLÍTICAS DE APOYO

La avicultura mexicana moderna en sus


dos ramas productivas, carne y hue-
vo, es la actividad dentro del
subsector pecuario con el mayor gra-
do de desarrollo tecnológico y de in-
tegración horizontal y vertical. Esto es,
existen empresas que cuentan con sus
propias procesadoras de alimentos,
áreas de desarrollo genético, produc-
ción e incluso, cuentan con laborato-
rios para producción de fármacos y

17
poder adquisitivo de la población con-
sumidora de carnes como la de porci-
no y de res, perdieron nichos de mer-
cado que fueron ocupados por la avi-
cultura, dando pie al importante desa-
rrollo que a la fecha se refleja en esta
actividad.
En virtud del prominente desarrollo
tecnológico con que cuenta actual-
mente la avicultura, las actividades de
fomento promovidas por las autorida-
des federales se han centrado en polí-
ticas inductivas y comerciales que fa-
vorecen un entorno sano para esta
rama productiva. Actualmente las prin- das en el año de 1988 para controlar la vo se destina para la propia franja fron-
cipales políticas se pueden enmarcar inflación, la importación de productos teriza y para las compañías avícolas
en Políticas de Precios, Políticas de se vio liberada del requisito de permi- que manejan pie de cría.
Comercio Exterior, Campañas Sanita- so previo, dando un viraje de 180 gra-
rias, Políticas de Abasto de Insumos, dos, ya que del control total se pasó a Abasto de insumos
Campañas de Promoción del Consu- la liberación total de las importacio-
mo de Productos Agrícolas y Normas nes, las cuales además contaban con La integración de la avicultura inclu-
de Calidad. arancel cero o mínimo. ye la referente a la fabricación de los
alimentos balanceados, lo cual ha per-
Políticas de Precios Esta medida dio origen a cuantiosas mitido controlar la calidad y costos
importaciones de productos avícolas que influyen en más del 60% en los
La apertura comercial vivida en Méxi- que evidenciaron una diferente orien- costos totales de producción, de tal
co, se tradujo en una eliminación de tación de los mercados de E. U. A. y forma que se han promovido esque-
los precios controlados por la SECOFI, de México, lo cual fue reconocido por mas que favorecen el acercamiento
los que constituían un freno para el las autoridades comerciales de nues-
mayor desarrollo y modernización co- entre oferentes de granos o insumos
tro país, reinstalando el permiso pre-
mercial de las actividades productivas. alimenticios y avicultores, eliminando
vio para las importaciones de carne
De esta forma, se sustituye el precio los márgenes de intermediación. Den-
de ave y huevo en el año de 1989.
oficial de este producto por el de un tro de estos esquemas se puede men-
precio concertado para el huevo ex- cionar el de agroasociación para abas-
En el marco de las negociaciones del
pedido a granel y precio libre para el TLCAN, esta situación fue reconoci- to de maíz puesto en marcha en
huevo que se vende clasificado y em- da tanto por las autoridades mexicanas Veracruz y las concertaciones de co-
balado en carteras doceneras. como norteamericanas, logrando la sechas de sorgo en Tamaulipas.
definición de cupos-arancel para el
Cabe señalar que se ha dado una libe- ingreso de productos avícolas y la De igual forma, se han apoyado las
ración paulatina del precio concerta- aplicación de aranceles negociaciones realizadas por las or-
do, dejando que se rija por la oferta y compensatorios para las importacio- ganizaciones de productores para
la demanda. nes que excedan el cupo concertado. accesar los insumos que ofrece el mer-
cado del exterior, cuyo resultado ha
Políticas de Comercio Exterior El cupo de carne de ave se ha admi- desembocado en importantes asigna-
nistrado para el abasto de la franja ciones de cupos-arancel de maíz y la
Con la adhesión de México al GATT y fronteriza de México y de la industria eliminación del arancel a la importa-
como resultado de las medidas aplica- de embutidos, en tanto que el de hue- ción de sorgo.

18
Campañas de promoción del consu- ciaciones que se han derivado de la da era de 2,501,000 toneladas para
mo de productos avícolas firma del TLC por parte de la UNA, ya 1994, de las cuales sólo se importó 91%
que las situaciones económicas del debido a la producción del grano al-
En coordinación con las organizacio- país a la firma del mismo eran total- canzada en ese año en México. Al año
nes de productores, la SAGAR ha mente diferentes a las actuales, por lo siguiente el volumen importado reba-
puesto en marcha campañas para pro- que a partir de la crisis se han dedica- só la cuota acordada en 2.5%, ya que
mocionar el consumo de carne de po- do a renegociar los términos del trata- se inició el descenso en la producción
llo y huevo, para lo cual los producto- do, siendo sus principales aportacio- de maíz en nuestro país.
res proporcionan el material (spots de nes las siguientes: se negoció que las
radio y televisión) y la Secretaría ha principales fracciones arancelarias se Sin embargo, para el presente año se
aportado tiempos oficiales para su tarificaran y tuvieran una desgrava- tiene fijada una cuota de 2,653,310
transmisión. ción tipo GATT y un crecimiento de pero para el primer semestre el volu-
cupo de 3% anual obteniendo una men solicitado alcanzó 4,561,267 to-
Normas de calidad desgravación inicial para el huevo del neladas, por lo que se espera que la
50%. En cuanto a los cupos de maíz base solicitada se rebase en más del
A fin de avanzar en la modernización negociados, inicialmente la cuota fija- 100%, correspondiendo más del 47%
comercial, en 1991 se diseñó en con-
junto con diferentes dependencias
federales y organizaciones de produc-
tores, la Norma Oficial Mexicana de
huevo para plato, la cual es actual-
mente objeto de revisión para su ade-
cuación al esquema de Norma Mexi-
cana, con lo cual se estará en condi-
ciones de indicar un programa masivo
de promoción para que el producto se
clasifique y se apliquen precios dife-
renciales de acuerdo a calidad.

Tratado de Libre Comercio

Mención especial merecen las nego-

de lo solicitado a los integrantes de la


UNA. Simultáneamente, se están rea-
lizando las gestiones para eliminar el
arancel temporal de importaciones de
frijol soya, lo que reduciría los costos
para la elaboración de alimentos.

PERSPECTIVAS

La avicultura nacional en general,


cuenta con un alto nivel tecnológi-
co para la producción de huevo y car-
ne de pollo, se encuentra asociada en
una de las más importantes y fuertes

19
inventarios de granos a nivel mundial,
lo cual repercute nuevamente en sus
costos de producción y estos a su vez
entre el consumidor.

Una buena alternativa sería orientar


los esfuerzos hacia las exportaciones
con Estados Unidos, sin embargo, las
enfermedades avícolas han impedido
que nuestro producto pueda enviarse
al extranjero. El caso más reciente es
el de la influenza aviar, que no obstan-
te de los esfuerzos emprendidos por
las autoridades sanitarias para erradi-
car esta enfermedad, aún hay zonas
organizaciones del país, la producción que no han sido declaradas libres, lo
total es consumida en todo el territo- En consecuencia, los productores de cual es un impedimento para las ex-
rio nacional, el huevo es un producto huevo han tenido que incrementar sus portaciones, ya que los convenios con
difícilmente sustituible en la dieta ali- precios a niveles muy altos, provocan- E. U. indican claramente que en esta
menticia; las negociaciones arancela- do con ello una reducción en el con- rama sólo se podrán efectuar exporta-
rias son favorables para el desarrollo sumo que finalmente resulta en una ciones si el país completo se encuen-
de esta industria. ¿ Podemos hablar disminución en la producción de las tra totalmente libre de enfermedades,
entonces que tienen resueltos sus granjas, impidiendo un crecimiento lo cual no es más que una medida pro-
problemas?. La respuesta es no. que les permita sanear sus finanzas. teccionista adoptada para favorecer su
Por otro lado, el descenso en la pro- propio mercado.
Los avicultores mexicanos actualmen- ducción nacional de granos y
te enfrentan serios problemas de en- oleaginosas ha provocado que las ¿Qué se puede hacer entonces? Con-
deudamiento debido a las grandes in- materias primas para la elaboración de sideramos que hay dos caminos im-
versiones que realizaron en el sexenio alimentos tengan que importarse, lo portantes a seguir: el incremento de la
anterior, cuando el panorama econó- que resulta muy costoso si tomamos producción para disminuir los costos
mico indicaba que era un buen mo- en cuenta el actual valor de los pre- y obtener mayores recursos y la otra
mento para invertir. Como la tecnolo- cios internacionales y los bajos alternativa es orientar la
gía para producción avícola en su
mayoría es de origen extranjero, las
deudas contraidas fueron hechas en
dólares, por lo que el efecto
devaluatorio para este sector, como en
otros tantos, fue severo.

A esta situación se le agregaron las


altas tasas de interés prevalecientes,
la falta de créditos por parte de la ban-
ca y los altos precios de los insumos,
provocando un gran incremento en los
costos financieros que a duras penas
han podido cubrir.

20
comercialización directa hacia los gran- res. Por ejemplo, se sugiere inducir el to en las mentes de los consumidores
des centros de consumo, evitando el consumo de huevo en todas sus pre- para poder elevar el consumo domés-
intermediarismo. sentaciones, a través de campañas tico.
nacionales en las que se hable de sus
En el primer caso, el aumento de la pro- bondades alimenticias y se indique Otra actividad que redundaría en in-
ducción no podrá llevarse a cabo si se cómo reducir el riesgo de aumentos crementos de producción, serían las
continúa con el actual nivel de consu- en los niveles de colesterol en la san- exportaciones. Por parte de la Direc-
mo. De acuerdo con un estudio coor- gre. ción General de Política Agrícola de la
dinado por la UNA, de continuar la SAGAR se están haciendo las gestio-
economía con las tendencias actua- Al no contar con productos sustitu- nes para que Estados Unidos reconoz-
les, el consumo per cápita no podrá tos, el huevo puede colocarse entre ca zonas libres de enfermedades y se
incrementarse significativamente en los alimentos preferidos por nuestra pueda exportar huevo desde ellas. Sin
los próximos años, por lo que habrá población por lo que habrá que traba- embargo, consideramos que no sólo
que provocarlo mediante otros facto- jar fuertemente en su posicionamien- debe enfocarse los esfuerzos hacia ese
país.

Los tratados de libre comercio con los


demás países de América, colocan a
México en una posición propicia para
enviar su producto hacia aquellas na-
ciones. Sin embargo, en el sector hace
falta una visión exportadora que con-
lleve a la elaboración de estudios de
factibilidad en los que los avicultores
puedan comprometerse para desarro-
llar producción destinada únicamente
para la exportación, lo cual permitiría
buscar nuevos mercados pero con una
base sólida que ofrecer.

Afortunadamente el sector avícola ha

21
mostrado siempre una actitud empre-
sarial que los ha llevado a colocarse
en una posición ventajosa con respec-
to a otros sectores y esa misma acti-
tud deben aplicar en la búsqueda de
nuevos mercados, en los que habrá
necesidad inclusive de cambiar hábi-
tos alimenticios a través de campañas
masivas.

Por el lado de la comercialización al


interior del país, que sería la otra alter-
nativa propuesta, también hay mucho
por hacer. En primer lugar debe
insistirse en la distribución del huevo
directamente por parte de los produc-
mayor preferencia entre los consumi-
tores, es decir, se deben crear estruc- consumo hayan prosperado. Pero el
dores e investigó que los supermer-
turas para integrarse verticalmente, de problema no es que no funcionen esos
cados son una excelente opción para
manera que puedan evitar intermedia- tipos de establecimientos. El proble-
comercializar el huevo rojo empacado
rios que no le dan valor agregado al ma radica en la forma de concebir y
en carteras doceneras.
producto y que sólo se quedan con planear los proyectos, ya que si se lle-
una buena parte de las utilidades en el van a cabo con bases sólidas pensan-
Decidió atacar ese segmento del mer-
intercambio comercial. do en invertir para obtener resultados
cado con una serie de actividades
Desde luego que eso no es nada fácil en el mediano y largo plazo, segura-
como créditos en las compras, cambio
debido a que los grupos mente habrá más posibilidades de al-
de producto maltratado, etc. Esto es,
comercializadores de huevo son muy canzar el éxito.
entendió la necesidad de adaptarse a
pocos pero sumamente fuertes, lo cual,
los requerimientos de ese sector del
como ya se comentó, ha impedido que Tomemos el caso de Bachoco, una
mercado, llegando inclusive a tener
algunos intentos de colocar bodegas empresa nacional que supo detectar
pérdidas cuando ha sido necesario
de los productorres en los centros de que el huevo rojo comenzaba a tener
hacerlo para mantenerlo.

Otro ejemplo que está rompiendo con


los esquemas tradicionales de merca-
deo, es el de los productores de
Tepatitlán, Jalisco, los cuales se han
unido para integrar una sola marca de
producto para penetrar, primero, en las
mentes de los consumidores y poste-
riormente inundar con su producto los
supermercados, principalmente los de
autoservicio.

De alguna manera esto nos indica que


la gente tiene cierta preferencia por el
producto de primera calidad empaca-
do, por lo que habría que analizar una
fuente diferente de venta directa. Por

22
devorados por las compañías
transnacionales.

Todas las actividades enunciadas son


muy difíciles de instrumentar, pero lo
son más en otros sectores en donde
la tecnología, la falta de estudios se-
rios, la poca o nula integración como
sector y la falta de una visión integral
de la cadena producción-
comercialización, impiden la
factibilidad de los mismos.

No ocurre así con el sector avícola, el


cual cuenta con el apoyo sumamente
importante de su organización, la
Unión Nacional de Avicultores.

ejemplo, en Brasil existen estableci- Uniendo recursos, realizando estudios


mientos en donde se venden exclusi- nos en posición de competir con los y sobre todo, rompiendo paradigmas,
vamente productos avícolas natura- productos extranjeros, con la ventaja el futuro de la avicultura en México
les, como pollo y huevo, y otros más, por parte nuestra de que nuestro hue- puede vislumbrarse con optimismo.
donde se les da valor agregado a los vo se consume regularmente fresco y
productos, como son preparados a el de ellos no.
base de huevo, cortes especiales de
pollo, etc. todo ello bajo una presen- Sin embargo el retrasar este proceso
tación más parecida a una boutique constituye un serio riesgo para los
que a una carnicería. avicultores, pues si no se adaptan a
estas nuevas formas de venta, serán
De no actuar con rapidez, se corre el
riesgo de ser rebasados por las com-
pañías extranjeras, que de hecho ya
están haciendo alianzas con produc-
tores mexicanos, no para colaborar con
ellos, sino para eliminarlos del merca-
do.

De ahí que otro elemento que debe


mejorarse en cuanto a
comercialización, es la definición y
puesta en marcha de la Norma Oficial
Mexicana, que tiene por objeto el or-
denar el mercadeo de huevo.
A través de este ordenamiento se pre-
tende establecer clasificaciones de
huevo por color, tamaño, presenta-
ción, etc. con lo que se busca colocar-

23
PRODUCCION MUNDIAL DE HUEVO

Dentro de los alimentos que consumimos diariamente, existen productos que


son más nutritivos que otros y que por lo tanto son indispensables en la dieta del
ser humano. Asimismo, de estos alimentos algunos se caracterizan por ser más
importantes en ciertas etapas del desarrollo del hombre, mientras que en otras
ya no son muy recomendados por los efectos nocivos que provocan en el orga-
nismo. Uno de los alimentos que se caracteriza por su alto contenido en proteí-
nas y minerales es el huevo de gallina, producto que junto con la leche y la
carne son indispensables en la dieta diaria del hombre, que es ampliamente
Más allá de nuestro campo

consumido en todo el mundo por sus propiedades. En el presente artículo se


analiza la tendencia que ha tenido la producción mundial de huevo, centrán-
dose en los principales países productores; también se presenta el comporta-
miento reciente en el consumo de huevo, la situación mundial y las cotizaciones
del producto en Estados Unidos.

Producción A este incremento contribuyó el


crecimiento del 5.4 por ciento registrado
Los distintos gobiernos de los de 1994 a 1995.
países de todo el mundo han
canalizado mayores recursos al Cinco países concentran poco más
desarrollo del sector avícola, del 70 por ciento de la
alcanzando un importante producción mundial de huevo, los
crecimiento en los últimos años. cuales no todos se caracterizan
Estas acciones no sólo se han por ser principales consumidores,
centrado en el incremento de la como se verá más adelante. Estos
producción, sino que también son China, Estados Unidos, Japón,
buscan mejorar la calidad y valor Rusia y México.
nutritivo del producto, mediante un
mejor proceso de alimentación de las Sin duda que el primer lugar como
gallinas productoras de huevo. productor de huevo lo tiene China,
que presenta un nivel casi tres
La producción mundial de huevo, en veces mayor al inmediato que es
los últimos cinco años, ha registrado Estados Unidos.
un constante incremento pasando
de 527,341 millones de huevos en La producción china de huevo en
1991 a 627,119 millones en 1995, el los últimos cinco años se ubica
máximo nivel alcanzado en lo que va en promedio anual en 234,868
de la presente década, lo que millones de huevos. Su menor nivel
representó un incremento de casi 19 fue en 1991 al producir 184,400 millones
por ciento, en el periodo. de huevos y su máximo en 1995 con

24
PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE HUEVO 1991 - 1995
(millones de huevos)

PAIS 1991 1992 1993 1994 1995 PROMEDIO

CHINA 184,400 203,980 235,960 260,000 290,000 234,868

E.U. 69,352 70,618 71,522 73,834 74,880 72,041

JAPON 41,638 42,911 43,252 42,800 42,400 42,600

RUSIA 46,900 42,900 40,300 38,700 37,900 41,340

MEXICO 19,840 19,650 20,140 22,150 21,700 20,696

OTROS 165,211 161,068 155,815 157,549 160,239 159,976

MUNDIAL 527,341 541,127 566,989 595,033 627,119 571,522

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE USDA

290 mil millones de huevos, lo que productivo en la Unión Americana 41,340 millones de huevos en el
representó un incremento del 57.3 ha sido inferior al chino, pero aún así lapso 1991-1995, lo que contribuye
por ciento en estos 4 años, y del su producción promedio de 1991 a con el 7.2 por ciento de la
11.5 por ciento entre 1994 y 1995. 1995 se ubica casi 50 por ciento por producción mundial. Este país
Este país produce en promedio arriba del tercer país productor de resulta ser un caso especial dentro
anual el 41 por ciento de la huevo: Japón. de este rubro. A inicios de la
producción total mundial. década, la producción rusa de
En la primera mitad de los noventa, la huevo se ubicaba por arroba de la
Estados Unidos ocupa el segundo producción en Japón alcanzó en japonesa en casi cinco por ciento,
lugar con una producción mundial promedio anual 42,600 millones de pero los problemas económicos que
de 72,041 millones de huevos en huevos, representando el 7.5 por ciento tuvo que enfrentar después de la
promedio anual en la primera mitad del total mundial. Ha registrado en los desintegración de la URSS,
de la actual década, lo que últimos cinco años una producción originaron un descenso productivo,
representa el 12.6 por ciento del más estable, con un crecimiento del 1.8 registrando en 1995 una producción
total mundial. por ciento de 1991 a 1995 afectado por 19.2 por ciento menor a la de 1991,
un ligero descenso del 0.9 por ciento con una clara tendencia al
Al igual que China, la producción de 1994 a 1995. Su nivel más bajo lo descenso en la primera mitad de la
estadounidense se ha registrado obtuvo en 1991 con 41,638 millones década de los noventa.
un constante crecimiento en los de huevos, con una producción arroba
últimos años, pasando de 69,352 de los 42 millones en los años Una de las tantas causas que
millones de huevos en 1991 a 74,880 posteriores. originaron esta caída productiva
millones en 1995, esto es, mostró está vinculada con la menor
un crecimiento en el periodo del Rusia es el cuarto lugar como disponibilidad de recursos
8 por ciento y del 1.4 por ciento productor mundial, con una financieros, para el desarrollo del
de 1994 a 1995. El incremento producción promedio anual de sector.

25
P R O D U C C IÓ N M U N D IA L D E H U E V O la producción de huevo en la UE
( M illo n e s d e h u e v o s ) decreció en 4.7 por ciento y de 1994 a
1995 en 0.2 por ciento. El resto de los
países tienen una aportación muy baja
700 a la producción mundial de huevo. En
600 los últimos cinco años, la producción
de huevo en estos países fue cercana
500 a los 11,772 millones de huevos, esto
400 es 2.1 por ciento del total mundial.
Después de las naciones que
300 conformaron la URSS, el resto de los
200
países europeos registraron una caída
en la producción del 14.7 por ciento
100 de 1991 a 1995, aunque de 1994 a 1995
0
creció en 2.7 por ciento.
1992 1993 1994 1995
FU EN TE: ASER C A C O N D ATO S D E USDA
Finalmente, con una producción
promedio anual cercana a los 53,827
El último país de los cinco primera mitad de la década se ubicó en millones de huevos, el 9.4 por ciento
productores más importantes de 118,329 millones de huevos, lo que del total mundial, las naciones que
huevo en el mundo es México, cuya representa una aportación del 20.7 por integraron la URSS ocupan el cuarto
producción promedio anual en la ciento al total mundial. Después de lugar. Sin duda que el peor
primera mitad de la década fue de Asia, América ha registrado el mejor comportamiento se registró en este
20,696 millones de huevos, esto es comportamiento productivo con un bloque, dado que la producción de
3.6 por ciento de la producción total incremento del 9.3 por ciento de 1991 a 1991 a 1995 decreció en 21.2 por ciento,
mundial. Según los reportes del 1995. El menor crecimiento se dio de y como consecuencia de los
USDA, de 1991 a 1995 la 1994 a 1995 al crecer la producción en desajustes económico-políticos que
producción creció en cerca de 9.4 sólo 1.9 por ciento. han vivido estos países en la presente
por ciento, a pesar de que de 1994 a década.
1995 decreció en 2 por ciento. La Unión Europea (UE) es el tercer
productor por continente, con una Es importante destacar que algunos
Si analizamos la producción de producción promedio anual de 80,835 países industrializados como Estados
huevo por regiones, el primer lugar millones de huevos, esto es el 14.1 por Unidos, cuentan con sistemas
indiscutible lo ocupa el continente ciento del total mundial. De 1991 a 1995, altamente mecanizados en las granjas,
asiático, en promedio anual en los
últimos cinco años registró una
producción de 298,899 millones de
huevos, el 52.3% del total mundial,
de las cuales 75 por ciento son de
China. Este contienen ha registrado
un crecimiento en su producción
muy importante, ya que de 1991 a
1995 aumentó en 43.5 por ciento y
de 1994 a 1995 creció en 9.4 por
BOB SCHALKWIJK

ciento.

En segundo lugar se encuentra el


continente americano cuya
producción promedio anual en la

26
D IS T R IB U C IÓ N D E L A P R O D U C C IÓ N su desarrollo. En muchos países
M U N D I A L D E H U E V O 9 1 /9 5 algunos productos están casi
prohibidos por la falta de poder
adquisitivo, mientras que en otros
aún cuando no cuentan con el nivel
suficiente de ingreso, estos
A M É R IC A
productos no faltan en su dieta,
2 1 .0 % debido a que eliminan algunos otros
para poder consumir los importantes.

U N IÓ N A S IA En lo que toca al consumo de huevo,


E URO PEA 5 3 .1 %
1 4 .3 %
los principales países productores
no son los principales consumidores
E x-U R S S
del producto, sino que este rubro
9 .5 %
está destinado básicamente a los
R . E UR O P A países considerados en vías de
2 .1 %
desarrollo, aunque algunos
FU E N TE : A SER C A C O N D A TO S D E U SD A desarrollados son también
consumidores como se verá.
desarrollando métodos que eleven la el huevo son importantes en la
productividad de las gallinas infancia, cuando el cuerpo necesita Como se pudo apreciar, la producción
permitiendo con ello un incremento de la mayor cantidad de elementos de huevo a nivel mundial ha
en la producción de huevo. De los nutritivos, no sucede lo mismo a registrado constantes incrementos
métodos más importantes que se edades más avanzadas, donde en los últimos años, no obstante, el
pueden observar en ese país está el algunos alimentos pueden cuasar consumo del mismo, al menos en los
de la selección de pollos, pero sobre problemas de salud si no se controla principales países consumidores ha
todo la mecanización del proceso de el consumo. decrecido en los últimos dos años,
producción en serie, tanto en la sobre todo en los países en vías de
recolección del producto, como en la Otro factor que influye en la desarrollo, lo que confirma el hecho
transformación del mismo, por parte alimentación del individuo es la de que los problemas económicos
de la industria que elabora alimentos situación económica, la cual será la que se han vivido en los últimos años
para restaurantes y hospitales. que marque la pauta en su consumo. han impactado de manera
Es bien sabido que en los sectores desfavorable en el consumo del
Consumo donde predomina un bajo nivel de producto, y no sólo de éste sino de
ingresos, tanto niños como adultos un gran número de ellos, e incluso
Para un buen desarrollo del individuo, se enfrentan a un problema para de aquellos considerados como
el organismo humano, debe tener una adquirir los alimentos mínimos para básicos en la dieta.
alimentación balanceada que le
permita absorber las proteínas,
minerales y demás sustancias
indispensables, ya que de lo contrario
corre el riesgo de sufrir trastornos que
le impedirán desarrollar a plenitud sus
labores cotidianas.
BOB SCHALKWIJK

Es cierto que dentro de la


alimentación existen algunos
alimentos que son indispensables en
ciertas etapas del hombre. La leche y

27
Si se observa el consumo per capita de CONSUM O PER CAPITA DE HUEVO EN PRINCIPALES PAÍSE S
huevo, de acuerdo a los reportes CO NSUM IDORES
( kilogram os )
dados a conocer por el
Departamento de Agricultura de 25
Estados Unidos (USDA, el principal
país consumidor en 1994 fue Israel, el
20
cual consumía aproximadamente 23
kilogramos al año del producto. En
15
segundo lugar México, quien
presentó un consumo per capita de
16.7 kilogramos al año. En la tercera 10
y cuarta posición se ubica Japón y
Francia, cuyo consumo per capita 5
ascendió a 16 y 15.5 kilogramos
anuales, respectivamente. Finalmente 0
IS R A E L M É X IC O JAPÓ N F R A N C IA H. KON G G R E C IA
en quinto y sexto lugares están
FUENTE: ASERCA CO N DA TO S DE USDA
Hong Kong y Grecia, con un
consumo per capita de 14.8 y 14.6 México fue desplazado como ingreso real de la población sufrió un
kilogramos, respectivamente. segundo lugar en consumo de importante deterioro.
huevo por Japón, quien ubicó su
En 1995, cinco de los seis países consumo per capita en 16.2 Aún cuando Grecia pasó del sexto al
registraron decrementos en su kilogramos al año, lo que cuarto lugar como consumidor de huevo,
consumo per capita, donde representó un incremento del 1.25 su consumo per capita descendió de 14.6
solamente Japón fue el único que por ciento. Por su parte México kilogramos a 14.2, lo que en términos de
mostró un ligero ascenso. Aún perdió un lugar entre un año y porcentaje reflejó un 2.7 por ciento.
cuando se observó está caída en el otro, ubicando su consumo per Después de la caída en el consumo que
consumo, Israel fue el único país que capita en 1995 en 15.9 kilogramos, sufrió Israel, le siguió Francia, que
conservó su sitio como principal 4.8 por ciento por bajo del nivel disminuyó en 9.7 por ciento al pasar de
consumidor. Para 1995 el consumo de logrado en 1994. Sin duda que la 15.5 kilogramos a 14, pasando del cuarto
huevo en Israel se ubicó en 20 última crisis económica que al quinto lugar. Finalmente, Hong Kong
kilogramos al año, esto es, 13 por sufrió México en 1995, fue el ocupa el sexto lugar como consumidor
ciento por abajo del nivel observado principal motivo del decremento con un nivel promedio de 13.6
en 1994. en el consumo, dado que el kilogramos, 8.1 por ciento por abajo del
nivel registrado en 1994.

Es importante resaltar que la tendencia


descendente en el consumo de huevo a
nivel mundial, no sólo fue en este
producto, en el informe del USDA, se
puede observar que el consumo de
productos avícolas en general mostró
una caída entre 1994 y 1995, que puede
ser explicado por un menor poder
adquisitivo del consumidor y no por una
BOB SCHALKWIJK

sustitución de productos, dado que en


el caso del huevo no es fácil reemplazarlo
por otro producto que reúna las
características nutritivas que éste tiene.

28
D IS T R IB U C IÓ N P O R C E N T U A L D E L A S huevo. América es el tercer bloque
IM P O R T A C IO N E S D E H U E V O exportador de huevo, contribuyendo
con aproximadamente el 7 por ciento
del total mundial, destacando
Estados Unidos como los segundos
OTROS
exportadores más importantes, con
A S IA
4 .6 % una contribución cercana al 7.6 por
2 3 .4 %
ciento del total mundial.
A M É R IC A
2 .6 %
Por le lado de las importaciones
mundiales de huevo, el continente
E UR O P A europeo representó el 70 por ciento
6 9 .4 % del total mundial. De los países que lo
conforman, el principal importador del
producto fue Alemania con
aproximadamente el 32 por ciento del
FUE NT E: ASE RC A CO N D ATO S D E USDA
total mundial, seguido por Polonia con
6.6 por ciento, Bulgaria con 6.1 por
Comercio total mundial, le sigue en el continente ciento e Italia con 3.7 por ciento.
Grecia, cuyas exportaciones
A diferencia de otros productos representaron el 6 por ciento. Otro Pese a ser el principal productor de
agropecuarios, el comercio mundial de país europeo importante por si huevo, Asia importó alrededor del 23
huevo en la presente década se ha contribución en el comercio mundial, por ciento del total mundial, ya que
centrado prácticamente en una región, es Bulgaria, cuyas exportaciones sus necesidades de consumo se han
este lugar lo ha ocupado Europa. fueron el 5.9 por ciento del total tenido que satisfacer en el mercado
mundial, casi el mismo nivel de externo, destacando en este
De acuerdo a la FAO, durante el ciclo Alemania, cuyas exportaciones continente Hong Kong, que se ubica
1991/93 las exportaciones de huevo representaron el 5.3 por ciento durante como el segundo importador a nivel
europeo representaron cerca del 75 el periodo. mundial, demandando cerca del 10 por
por ciento del total mundial. Dentro ciento del total, que como ya se pudo
del continente, los países que ocupan A pesar de que Asia ocupa el segundo observar, es uno de los principales
los primeros lugares en materia de lugar como exportador con cerca del consumidores de huevo, y su
exportaciones, y a la vez se ubican 14 por ciento del total mundial, no se producción no ha registrado el
como los primeros del mundo, son los encuentra ningún país dentro de los crecimiento requerido para satisfacer
Países Bajos, con 48.5 por ciento del primeros cinco exportadores de el nivel de consumo interno.

El resto de los continentes no tienen


un peso significativo en las
importaciones de huevo, así el tercer
sitio lo ocupa América, importando el
2.6 por ciento del total mundial.

Cotizaciones
BOB SCHALKWIJK

En los distintos mercados


internacionales las cotizaciones del
huevo están en función de una serie
de factores, que determinan el precio.
El tamaño, el color y el peso son

29
registraron un incremento importante
COTIZACIONES PROMEDIO DE HUEVO EN MERCADOS DE
en relación a los meses de primavera
ESTADOS UNIDOS
y verano, lo que significa que para su
( Ctvs Dls/Libra )
producción son determinantes las
condiciones climatológicas, aún
1.1 cuando ésta se dé en granjas con las
condiciones adecuadas para ello.
0.9

0.7 Por lo que respecta al mercado al


mayoreo, las condiciones fueron muy
0.5
diferentes a las observadas a los
0.3 precios pagados en granja, es decir,
la tendencia entre 1994 y 1995 fue al
0.1 alza, con la presencia de
e94 f m a m j j a s o n d e95 f m a m j j a s o n d
estacionalidad en los precios. De esta
LAB GRANJA EMPAQUETADO REGION SO.CENTRAL. HUEVO MEDIANO
HUEVO AL MAYOREO. MEDIANO BLANCO REGION SO. CENTRAL
forma, en 1994 las cotizaciones
fluctuaron entre 0.52 y 0.73 centavos
FUENTE: ASERCA CON DATOS DE USDA
de dólar por libra, con un precio
promedio de 0.62 centavos de dólar.
algunos de los factores que el mercado dólar por libra, lo que en términos de Para 1995, el rango de fluctuación de
considera, por lo que los productores porcentaje representó un incremento los precios de huevo estuvo entre 0.53
de huevo en el mundo cada día se de 8.06 por ciento entre un año y otro. y 0.86 centavos de dólar por libra, con
esfuerzan más por lograr un producto En el caso del huevo chico, para 1995 un precio promedio de 0.66 centavos
con tales características buscando los precios se movieron entre los 0.27 de dólar, representando un
incrementar el precio en el mercado. y 0.45 centavos de dólar por libra, con incremento del 6.3 por ciento entre un
un precio promedio de 0.34 centavos; año y otro.
El mercado estadounidense no está mientras que para el grande la
ajeno a los factores antes señalados, fluctuación estuvo entre los 0.37 y Existe un hecho que es importante
en la fijación del precio del huevo, que 0.68 centavos de dólar por libra, con resaltar aquí. El comportamiento
además es determinado por la zona y un precio promedio de 0.66 centavos. estacional y alcista de las cotizaciones
el origen donde se comercializa, es de huevo en Estados Unidos han sido
decir, si e en granja o directamente al Es importante hacer notar, que las el resultado, del comportamiento de
consumidor. Para efectos de este cotizaciones mostraron los precios de los granos forrajeros
análisis se estudiará el estacionalidad, es decir, en los meses (maíz, sorgo y frijol soya, por ejemplo),
comportamiento de las cotizaciones de invierno las cotizaciones de huevo los cuales son la base de la
del huevo blanco.

Durante 1994, las cotizaciones de


huevo blanco mediano LAB en granja
registraron un movimiento en sus
precios de entre 0.32 y 0.49 centavos
de dólar por libra, con un nivel
promedio de aproximadamente 0.40
centavos de dólar por libra. Por su
BOB SCHALKWIJK

parte, en 1995 las cotizaciones


fluctuaron en un rango de entre 0.33
y 0.61 centavos de dólar por libra, con
un precio promedio de
aproximadamente 0.44 centavos de

30
Pero en los últimos meses, el mercado
agropecuario internacional ha estado
pasando por una difícil etapa en lo
que se refiere a aspectos productivos.
La producción mundial de granos en
1995, por ejemplo, ha registrado un
descenso importante, lo que ha
impacto directamente en el incremento
de las cotizaciones internacionales de
estos productos, llevándolos incluso
a niveles récord.

Esta situación ha provocado una

BOB SCHALKWIJK
enorme erogación de recursos por
parte de los países importadores,
quienes ante una oferta restringida de
granos han tenido que pagar mayores
precios por ellos.

En el caso de los productores de


alimentación de las gallinas. Así, es países, donde llegan a producir hasta ganado y de huevo, este incremento
claro que en la época de invierno los siete huevos a la semana. en los precios de los granos forrajeros
precios de los granos tienden a subir en el mercado internacional, ha
en relación a los niveles que se Perspectivas impactado sus costos de producción,
observan en verano, lo que sin duda dado que la materia prima que utilizan
impacta de manera directa en los Los recientes reportes del para la alimentación de las aves se ha
costos de los productores de huevo. Departamento de Agricultura de incrementado.
Estados Unidos han estimado un
Asimismo, los bajos niveles de ligero incremento en la producción Este hecho podría traer consecuencias
producción mundial que se han mundial de huevo para 1996 del 0.22 negativas sobre la producción y el
registrado en los granos forrajeros han por ciento, en relación a 1995, lo que consumo de huevo. Si bien no se
provocado un incremento en los en cierta medida significa una mayor tienen cifras exactas sobre el nivel de
precios, llevándolos a niveles récord producción. producción para el presente año,
en los últimos meses, de allí el alza
continua que se ha registrado en las
cotizaciones de huevo, que puede
revertirse solamente ante una
reducción en los costos de
producción o mediante el incremento
del número de gallinas ponedoras, ya
que no es posible incrementar la
productividad mediante una mayor
producción diaria de huevos de
BOB SCHALKWIJK

gallina, las cuales según estudios


realizados, las gallinas normales
solamente pueden producir como
máximo cinco huevos a la semana
aunque se ha dado el caso en algunos

31
podría ser que 1996 muestre un ligero
descenso en la producción mundial
de huevo, dado que algunos
productores no podrán hacer frente a
los mayores precios de los alimentos
balanceados.

Por otro lado, el mayor costo de


producción para el huevo se verá
reflejado directamente sobre el precio
final del producto, por lo que el

BOB SCHALKWIJK
consumidor tendrá que destinar una
mayor parte de su ingreso para la
compra del mismo. El incremento en
el precio del huevo en el mercado al
mayoreo y menudeo, aunado a los
problemas económicos por los que
atraviesan algunas naciones,
principalmente las que están en vías reducción en la demanda de huevo al agropecuarios. La desventaja sería
de desarrollo, provocará una caer el consumo del producto, lo que para los países que cuentan con
contracción en el consumo de huevo podría llevar a los países exportadores mayores costos de producción, dado
que de hecho en 1995 ya se presentó a registrar incrementos en sus que los más eficientes podrían
en relación a 1994. existencias o a buscar una mayor nivel exportar su producto a un precio
de industrialización, dado que el menor al que el país importador lo
En cuanto al comercio mundial éste huevo no puede pasar mucho tiempo produce, provocando con ello un
podría verse afectado por una almacenado como otros productos daño al sector interno.

Si bien lo anterior sólo son algunas


posibilidades que se podrían
presentar, el hecho de que se realicen
o no depende de la conjunción de
varios factores. En la primera mitad
del año, los productores de huevo ya
han tenido que pagar un mayor precio
por el alimento de las gallinas, por lo
que el incremento en los costos ya se
está reflejando en el mercado.
Asimismo, los últimos reportes del
USDA sobre producción muestran una
reducción de ésta, por lo que se
podrían enfrentar a problemas de
oferta, aunque si bien las estimaciones
para el ciclo 1996/97 indican que ésta
podría recuperarse, llevando consigo
BOB SCHALKWIJK

una reducción de los precios de los


granos forrajeros, pero aún no se
puede predecir nada con exactitud
dado que apenas se está en la etapa
de siembra del ciclo 1996/97.

32
AVANCES DE SIEMBRAS Y COSECHAS
NACIONALES DE GRANOS, OLEAGINOSAS, FRUTAS
Y HORTALIZAS.
CICLO OTOÑO-INVIERNO 1995/96

CULTIVOS SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENTO SUPERFICIE

SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA OBTENIDO SINIESTRADA

MAIZ 906.69 242.06 996.87 4.11 32.20

FRIJOL 288.01 227.94 243.48 1.06 5.59

TRIGO 624.21 73.06 276.04 3.77 13.98

ARROZ 8.14 0.60 1.80 3.00 0.06

ALGODON
SEMILLA 99.44 --- --- --- 0.81

AJONJOLI 7.48 2.10 0.74 0.35 0.11

SOYA 0.06 --- --- --- ---

CARTAMO 143.91 10.22 5.42 0.53 11.55

SORGO 899.96 50.50 199.86 3.95 45.24


Sembrando el Futuro

CEBADA 39.11 1.11 4.00 3.58 0.46

TOTAL 3,017.01 607.59 1,728.21 --- 110

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL MES DE ABRIL DE 1996


SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREAS
PRODUCCION EN MILES DE TONELADAS
RENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA

Los avances de siembras y cosechas rubro el maíz con 25.2%, con


al mes de abril de 1996, reportados respecto al año anterior.
por la Secretaría de Agricultura, - Por su parte, los demás granos,
Ganadería y Desarrollo Rural, nos señalan disminuciones importantes
señalan que: en la producción; el frijol con 25.9%
- En granos básicos, se registró una y el trigo con 76.1%.
reducción en todos sus aspectos: 21% - En oleaginosas, las datos señalan
en superficie sembrada, 36.3% en que se creció en aspecto de superficie
cosechada y 33.4% en producción, sembrada con 42.5%, mientras que
con respecto al año anterior. en el área cosechada y en producción
- El grano que mostró el mayor se disminuyó en 50.1 y 50.3%,
crecimiento en la producción fue el respectivamente.
arroz toda vez que pasó de 35 ton. en - En otros granos, (que incluye
1995 a 1,800 ton para este año. cebada y sorgo) encontramos un
También registró incremento en este crecimiento en todos los rubros, 40.7

33
AVANCES EN FRUTAS 1996

CULTIVOS SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENTO SUPERFICIE


PERENNES SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA OBTENIDO SINIESTRADA

AGUACATE 7.79 0.01 0.06 6.70 ---

NARANJA 220.00 102.06 879.83 8.62 0.04

PLATANO 32.01 11.95 68.40 5.72 ---

LIMON 30.56 9.83 27.49 2.79 ---

MANZANA 41.02 --- --- --- ---

TOTAL 331.38 123.85 975.78 --- 0.04

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL MES DE ABRIL DE 1996


SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREAS
PRODUCCION EN MILES DE TONELADAS
RENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA

en superficie cosechada, 23% en - En frutas perennes, encontramos han realizado comparativos debido a
sembrada y 26.2 en producción. que los productos que indicaron que la etapa de cosecha aún no llega.
- Cabe señalar que en estos granos, decrementos en la producción fueron - En cuanto a las tres principales
destaca la tendencia antagónica que el aguacate con 99.9%, el limón con hortalizas que se cultivan en el país,
registró, ya que la producción de la 56.4% y el plátano con 40%, todo ello se registraron disminuciones en todos
cebada disminuyó en 93.5% con con respecto al año pasado. sus aspectos. La producción de chile
respecto al año anterior, mientras que - El único producto que registró un verde registró un decremento de
el sorgo incrementó su producción en ascenso positivo en la producción fue 0.6%, la fresa 33.3% y el jitomate
100.7%, también con respecto al año la naranja con 88.5%; cabe señalar 50.7%, consecuencia de la dis-
anterior. que en el caso de la manzana no se minución en la superficie sembrada.

AVANCES EN HORTALIZAS

CULTIVOS SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENTO SUPERFICIE


DE CICLO SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA OBTENIDO SINIESTRADA

CHILE VERDE 31.22 15.23 156.90 10.30 0.33

FRESA 3.60 2.68 37.19 13.86 ---

JITOMATE 34.30 9.87 247.98 25.10 0.10

TOTAL 69.12 27.78 442.07 --- 0.43

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL MES DE ABRIL DE 1996


SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREAS
PRODUCCION EN MILES DE TONELADAS
RENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA

34
OFERTA Y DEMANDA MUNDIALES DE GRANOS Y OLEAGINOSAS
(millones de toneladas)

TRIGO MAIZ FRIJOL SOYA


1996/97 1996/97 1996/97

1/VII/96 1/VI/96 95/96 1/VII/96 1/VI/96 95/96 1/VII/96 1/VI/96 95/96

Inventario Inicial 102.92 103.08 117.42 60.48 60.71 92.67 17.08 N.D. 23.48

Producción 575.09 578.20 536.05 563.75 565.01 512.32 132.08 N.D. 123.62

Importaciones 102.70 104.72 108.04 70.39 70.79 71.04 32.32 N.D. 31.91

Oferta Total 780.71 786.00 761.51 694.62 696.51 676.03 181.48 N.D. 179.01

Uso Total 567.62 566.99 550.54 559.12 560.68 544.51 131.48 N.D. 130.08

Exportaciones 105.72 107.62 109.45 71.94 72.34 77.76 32.30 N.D. 31.75

Demanda Total 673.34 674.57 659.99 631.06 633.02 622.27 163.78 N.D. 161.83

Inventario Final 110.39 114.28 102.92 65.10 65.03 60.48 17.71 N.D. 17.08

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO
N.D. NO DISPONIBLE.

Los mercados internacionales de presente año, se ubica en 1,823.81 producción es consecuencia de los
granos y oleaginosas aún no han millones de toneladas, 0.34 por ciento mayores pronósticos productivos
mostrado la tendencia a la baja en las inferior a la reportada en junio pasado, para los principales países
cotizaciones, la cual se esperaba se pero 7.21 por ciento mayor a la que se exportadores, para los cuales la
diera con los reportes de oferta y estima alcanzar en el año 1995/96, la producción podría ubicarse en el año
demanda que el USDA dio a conocer cual a julio se ubica en 1,701.09 agrícola 1996/97 en 153.88 millones
en mayo y junio del presente año. En millones de toneladas. De lograrse este de toneladas, contra 137.21 millones
los informes se pronostican mayores incremento en la producción de un año estimados para 1995/96.
niveles de producción para el ciclo a otro, la oferta de granos a nivel Asimismo, es importante resaltar que
1996/97 en relación a 1995/96, así mundial podría ubicarse en 2,060.82 debido a los bajos rendimientos
como una recuperación en los millones de toneladas, 3 por ciento por productivos del año pasado, los
inventarios, situación que se mantuvo arriba a la estimada para 1995/96. inventarios iniciales podrían mostrar
en el reporte del mes de julio. Es A nivel producto, en el caso del trigo un descenso del 12.35 por ciento
importante hacer notar que en éste ya en el reporte de julio de 1996, la entre el ciclo 1995/96 y 1996/97,
se contempla la producción de frijol producción se ubica en 575.09 pero de cumplirse el incremento en
soya para el ciclo 1996/97, por lo que millones de toneladas, que si bien es la producción, esto repercutiría de
no se dispone información para el mes inferior en 0.5 por ciento a lo manera positiva en los inventarios
de junio de este ciclo. Según las reportado en junio, este nivel se finales, los cuales podrían crecer en
estimaciones del USDA, la encuentra 7.28 por ciento por arriba 7.3 por ciento, en el mismo lapso.
producción mundial de granos para de lo estimado para el año agrícola Para el caso del maíz, la producción
el ciclo 1996/97, al mes de julio del 1995/96. Este incremento en la estimada para el ciclo 1996/97, al

35
OFERTA Y DEMANDA MUNDIALES DE GRANOS Y OLEAGINOSAS
(millones de toneladas)

PASTA DE SOYA ACEITE DE SOYA OTROS GRANOS**


1996/97 1996/97 1996/97

1/VII/96 1/VI/96 95/96 1/VII/96 1/VI/96 95/96 1/VII/96 1/VI/96 95/96

Inventario Inicial 4.22 N.D. 4.34 2.18 N.D. 2.06 86.78 86.62 132.49

Producción 88.74 N.D. 87.77 20.22 N.D. 19.92 872.19 876.82 794.09

Importaciones 32.02 N.D. 31.46 5.63 N.D. 5.40 97.33 97.78 99.36

Oferta Total 124.98 N.D. 123.57 28.03 N.D. 27.38 1,056.3 1,061.22 1,025.94

Uso Total 89.03 N.D. 87.83 20.36 N.D. 19.89 862.12 866.14 839.81

Exportaciones 31.94 N.D. 31.52 5.57 N.D. 5.30 100.37 100.84 106.78

Demanda Total 120.94 N.D. 119.35 26.13 N.D. 25.19 962.49 966.98 946.59

Inventario Final 4.01 N.D. 4.22 2.11 N.D. 2.18 96.85 97.30 86.78

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO
** INCLUYE: SORGO, CEBADA, CENTENO, MIJO Y OTROS GRANOS N.D. NO DISPONIBLE

mes de julio de 1996, es de 563.75 crecen en 7.7 por ciento en el mismo quienes en conjunto podrían alcanzar
millones de toneladas, 0.2 por ciento periodo. una producción cercana a 42 millones
inferior a lo pronosticado en junio El primer pronóstico dado a conocer de toneladas, contra 38.1 millones
pasado, pero 10 por ciento por arriba por el USDA sobre la oferta y estimadas para 1995/96. Como
del nivel estimado para el año demanda de frijol soya y sus consecuencia de los malos resultados
agrícola 1995/96. Sin duda que el derivados, para el año agrícola 1996/ productivos en el ciclo 1995/96, los
incremento esperado en la producción 97, muestra resultados alentadores. Se inventarios iniciales para 1996/97
de Estados Unidos, ha influido sobre ha pronosticado una producción de sufren un descenso importante,
los pronósticos en la producción 132.1 millones de toneladas, la cual ubicándose éstos en 17.08 millones
mundial, dado que de acuerdo a las se ubica 6.8 por ciento por arriba a la de toneladas, 27.3 por ciento por
estimaciones del USDA, la estimada para el ciclo 1994/95 que abajo de 1995/96; mientras que los
producción estadounidense de maíz se ubica en 123.62 millones de finales crecen 3.2 por ciento. En este
para el ciclo 1996/97 podría ubicarse toneladas. La mayor producción caso se espera que los inventarios
por arriba de 231 millones de mundial de frijol soya es el reflejo de iniciales muestren una recuperación,
toneladas, contra 187 millones mayores niveles productivos tanto en dado que en los meses pasados éstos
esperadas para 1995/96. En los Estados Unidos, para el cual se espera han registrado incrementos.
inventarios de maíz se puede observar una producción de 63 millones de Para el caso de la pasta y aceite de
un comportamiento similar a los de toneladas, contra 58.56 millones de soya, la producción esperada para
trigo, es decir, los iniciales presentan 1995/96, así como para los 1996/97 también es mayor a la de
un descenso del 34.7 por ciento entre principales países exportadores de 1995/96, aún que el incremento en
un año y otro; mientras que los finales América Latina (Brasil y Argentina), este primer reporte del USDA es

36
OFERTA Y DEMANDA MUNDIALES siendo del 4.35 por ciento para el
DE GRANOS Y OLEAGINOSAS primero y de 0.3 por ciento para el
(millones de toneladas) segundo. En este reporte de julio se
observa un ligero descenso en la
ARROZ PULIDO ALGODON*
1996/97 1996/97
producción mundial de algodón del
año agrícola 1996/97, en relación a
1/VII/96 1/VI/96 95/96 1/VII/96 1/VI/96 95/96 lo reportado en junio. Así, la
producción de la fibra se ubica en
88.99 millones de pacas, contra 90
Inventario Inicial 47.31 46.56 49.46 33.78 33.34 29.29 millones reportadas el mes pasado,
pero también ésta decrece en 1.8 por
Producción 376.53 375.08 370.95 88.99 90.00 90.62 ciento en relación al año 1995/96,
para el cual se estima 90.62 millones
Importaciones 17.71 18.10 18.21 26.57 27.00 26.92 de pacas. Sin duda que los
pronósticos de una menor producción
Oferta Total 441.55 439.74 438.62 149.34 150.34 146.83 de algodón en China influyó en esta
caída. Según el reporte del USDA, la
producción china de la fibra para
Uso Total 376.68 378.50 373.10 86.97 88.00 85.20 1996/97 podría ubicarse en 19
millones de pacas, contra 21.9
Exportaciones 19.21 18.40 18.85 26.95 27.00 27.74 millones de 1995/96. Aún cuando la
producción mundial es menor, los
Demanda Total 395.89 396.90 391.95 113.92 115.00 112.94
pronósticos para los inventarios es a
Inventario Final 47.17 43.14 47.31 35.23 35.00 33.78 la alza, creciendo los iniciales en 15.2
por ciento y los finales en 4.3 por
ciento. Finalmente, la producción
FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO mundial de granos forrajeros, para el
* millones de pacas
ciclo 1996/97, se ubica en 872.19
millones de toneladas, 9.84 por ciento
inferior a la de otros granos. Para la mayor nivel de consumo del producto, mayor a la de 1995/96, aún cuando
pasta de soya, la producción podría el cual se espera se incremente de de junio a julio los pronósticos
ubicarse en 88.74 millones de 19.89 millones de toneladas a 20.36 presentaron un descenso del 0.53 por
toneladas, 1.1 por ciento mayor a la millones. ciento. Al igual que otros granos, los
estimada para el año agrícola 1994/ La producción mundial de arroz inventarios iniciales registran una
95, donde se espera que ésta alcance pulido estimada para el ciclo 1996/ caída del 34.5 por ciento entre un año
87.77 millones de toneladas. En 97 es de 376.53 millones de y otro; mientras que los finales crecen
cuanto al aceite de soya, se pronostica toneladas, 1.5 por ciento mayor a la en 7.6 por ciento. En el reporte aún
una producción de 20.22 millones de de 1995/96 cuando podría ubicarse en se presenta un panorama favorable
toneladas, 1.5 por ciento mayor a las 370.95 millones. Este incremento es para la producción mundial de granos
19.92 millones esperadas para 1995/ el resultado de una mayor producción y oleaginosas para el ciclo 1996/97,
96. En cuanto a los inventarios de en los países asiáticos principalmente, mismo que en algunos países como
pasta de soya, tanto los iniciales como donde por ejemplo China podría Estados Unidos ya se terminó por
los finales, registran descensos en este ubicar su producción de arroz en 131 cultivar , por lo que se está ahora en
primer reporte, siendo del 2.3 por millones de toneladas, contra 129.65 la etapa de crecimiento del producto,
ciento para los primeros y de 5 por millones que alcanzó en el año para el cual será de gran importancia
ciento para los segundos; mientras agrícola 1995/96. Aún cuando la el comportamiento del clima, quien
que los inventarios iniciales de aceite producción muestra incrementos, los podrá beneficiar el desarrollo o
de soya presentan un incremento de inventarios, tanto iniciales como afectarlo de manera negativa,
5.8 por ciento, los finales decrecen en finales, presentan descensos entre los llevando con ello un impacto positivo
3.2 por ciento, esto sin duda por el años agrícolas 1995/96 y 1996/97, en las cotizaciones de los productos.

37
F
o r EL NUEVO ESQUEMA DE APOYOS AL CAMPO

r a
A) PROCAMPO Definitivo puede ser alrededor de 25% en el caso
t í Desde su implantación en 1994,
de un productor de trigo de otoño-
invierno en el noroeste del país y

a c PROCAMPO se convirtió en uno de


los más importantes, sino es que el
principal, instrumento en la política
alrededor del 60% para un productor
de maíz en regiones de baja
productividad, con lo que se convierte

l e agropecuaria del país. En ese año


representó el 32.2% del presupuesto
en el único gasto de apoyo social y
productivo que se mantiene en estos
global del sector agropecuario niveles después de la crisis financiera
e s (incluyendo a CONASUPO), con un
monto de 4,848 millones de nuevos
que estalló en diciembre del año
pasado.
pesos, equivalente al 8.2% del
c Producto Interno Bruto Agrícola del
país. Los beneficiarios fueron
Con todo, después de tres ciclos de
aplicación, el Programa requiere
alrededor de tres y medio millones de transformarse para responder a las
i productores agrícolas, de los cuales
se estima que 2.2 millones son de
nuevas condiciones económicas del
país y a las expectativas de los agentes

e autoconsumo, con una superficie total


cercana a las 15 millones de
hectáreas, alrededor de 80% de la
que intervienen en la producción en
el sector rural. Además de los cambios
en la situación económica, el

n cultivada del país. Programa deberá considerar la


orientación de la política agropecuaria
Para 1995 el programa se ha contemplada en el Plan Nacional de
d fortalecido y con ello, su impacto
positivo en el subsector agrícola.
Desarrollo 1995-2000; el cambio del
periodo transitorio al definitivo, con
las condiciones que exige este último
o Los recursos que se tienen asignados
presupuestalmente ascienden a 6,228
y, finalmente, las demandas
consensadas de las organizaciones de
millones de nuevos pesos, con lo que productores respecto a las
la proporción del programa en el características que consideran debe
presupuesto total del sector será de tener el Programa.
43.2% y como porcentaje del PIB
agrícola el 7%. En momentos de NUEVAS CONDICIONES
restricción del crédito de la banca de ECONOMICAS DEL PAIS
desarrollo, carteras vencidas y
reducción de apoyos diversos al sector El esquema establecido de subsidios
rural, la importancia de PROCAMPO directos al campo se sustentaba en las
aumenta. Para los productores siguientes condiciones: precios
individuales constituye una porción internos de los productos agrícolas
elevada de sus ingresos netos, que (granos y oleaginosas) superiores a los

38
internacionales y condiciones En la estrategia se plantea la Compensar a los productores de
macroeconómicas de estabilidad que necesidad de reorientar la política de granos y oleaginosas por la reducción
permitirían el ajuste gradual del apoyos directos para promover la de ingresos, debida al abandono de
esquema en el largo plazo. capitalización y el desarrollo los precios de garantía y su ajuste a
tecnológico y estimular la las referencias internacionales.
El contexto actual, en el cual se reconversión productiva. De esta
deberá establecer el PROCAMPO manera PROCAMPO debe tener una Compensar con subsidios a
definitivo, se ha modificado de contribución sustancial al aumento de productores nacionales de ciertos
manera marcada, en especial en los la rentabilidad y competitividad del productos como se hace en otros
rasgos relacionados con las variables sector, sin dejar de apoyar de manera países.
macroeconómicas en que se sustenta
directa al ingreso de los productores,
la toma de decisiones de los Apoyar la reconversión productiva.
principalmente los no comerciales,
productores.
sin opciones productivas por la falta
de potencial de sus tierras. Apoyar el ingreso de los productores
Como resultado de la devaluación, no comerciales (de subsistencia).
los precios internos de los productos
se alinearon coyunturalmente a Esta es la principal reorientación del
De acuerdo con la revisión y ajuste
los internacionales. Los ingresos Programa para su etapa definitiva.
de la política sectorial para los
brutos de los productores se Pasaría de ser una transferencia al
próximos años y en consecuencia, el
elevaron, pero el ingreso neto ingreso de los productos que, al no
papel de PROCAMPO en ella, se
tendrá un comportamiento incierto, tener opciones de uso productivo, se
agregarían los siguientes objetivos:
dependiendo del aumento de los puede canalizar ampliamente al
costos de producción que la propia consumo, al ser un fondo con usos
Apoyar la capitalización del campo.
devaluación provoca. potenciales de carácter productivo y
de capitalización; pasaría de ser un Apoyar la conservación del equilibrio
El esquema de subsidios tiene ahora subsidio compensatorio a ser un ecológico.
un carácter mixto, en donde coinciden instrumento de desarrollo del sector.
los apoyos al ingreso, al consumo y a El énfasis en el mejoramiento de la
la comercialización con una NUEVAS CARACTERISTICAS productividad, rentabilidad y
participación cada vez menor de DEL PROGRAMA DE APOYOS competitividad considerado en la
CONASUPO. DIRECTOS política sectorial, se refleja en la
incorporación del objetivo de
Las condiciones económicas, a raíz Para responder a los propósitos de capitalización.
de la devaluación, se caracterizan por este nuevo esquema, PROCAMPO
la escasez y encarecimiento del redefiniría sus objetivos. Alcanzar la nueva configuración de
crédito, el aumento acelerado de los objetivos y dar cabida a otros
costos por la subvaluación del peso y En sus inicios, el Programa tenía planteamientos de las organizaciones
la inflación interna. como sus principales objetivos: de productores, implicaría evaluar la

ORIENTACION DE LA POLITICA
AGROPECUARIA

En el Plan Nacional de Desarrollo


1995-2000, se han precisado las
orientaciones básicas de la política
agropecuaria nacional, sus objetivos
y su estrategia para los próximos
años, definiéndose que su objetivo
central es el aumento del ingreso neto
de los productores.

39
técnicamente y autorizados por la
autoridad competente, se podrían
permitir opciones que consideren el
descanso de tierras.

Uno de los principales objetivos


del PROCAMPO desde sus
planteamientos iniciales ha sido el de
apoyar y facilitar la reconversión de
las unidades productivas, como una
alternativa de mediano y largo plazos
para que el productor tenga las
condiciones adecuadas para hacer
frente a la apertura externa de la
posibilidad de abrir el Programa para reorientación en la estrategia sectorial economía, y a sus exigencias de
considerar nuevas modalidades, que y en el papel de PROCAMPO, no competitividad.
atiendan de manera explícita aspectos implican una modificación de estas
como el desarrollo tecnológico, características. En consecuencia, el Al entrar en vigor el PROCAMPO
mecanización y capacitación; apoyo debería conservar las siguientes Definitivo el próximo ciclo, O-I 1995/
reconversión productiva hacia características: 1996, se estará en la posibilidad de
cultivos más rentables, y actividades apoyar los esfuerzos de reconversión
orientadas a mantener el equilibrio Que sea un apoyo directo al ingreso productiva aplicando el mecanismo
ecológico. de los productores. previsto de permitir la liberación del
uso del suelo sin perder el derecho a
El criterio básico para que la Que esté desvinculado de la recibir el apoyo. En este sentido, una
superficie sea elegible, es que haya producción. alternativa es la ampliación de las
sido sembrada con alguno de los posibilidades de diversificación
siguientes cultivos: maíz, frijol, arroz, Que sea financiado con fondos productiva a las actividades agrícola,
trigo, soya, sorgo, algodón, cártamo públicos. ganadera y forestal.
y cebada, durante algún ciclo
homólogo (O-I o P-V) o en alguno Además del apoyo a la productividad, Sin embargo, debe considerarse que,
de los tres años anteriores a agosto el programa debe seguir manteniendo aunque la liberación del uso del suelo
de 1993 y que se mantenga cultivada su carácter social, redistributivo, lo es indispensable para utilizar la tierra
en cada ciclo. Los casos de no cual, logra manteniendo una cuota en otras actividades productivas, no
elegibilidad previstos son: básica por hectárea, con un monto que es suficiente por sí misma para
se mantendría constante por el tiempo impulsarla. Es necesario diseñar y
Superficies sembradas en alternancia que dure el programa. Es la única aplicar otras políticas, instrumentos
con algún cultivo perenne. manera de que los subsidios al campo y mecanismos para garantizar su
lleguen a la masa de productores de desarrollo.
Cuando el cultivo se utilice como subsistencia.
nodriza para el establecimiento de Con el propósito de estimular el uso
pastizales. El programa no debe ser promotor del productivo de los recursos
ocio de las tierras ni de la simulación, canalizados vía el programa, sería
Cuando se excedan los límites que la por lo cual, debe quedar establecido conveniente revisar el momento del
Constitución establece para la como una condición indispensable pago. Se buscaría por un lado, apoyar
pequeña propiedad. para que se tenga derecho a apoyar las labores de siembra en cada ciclo y
los predios que se encuentren en por el otro, ajustar el calendario de
La condición de neutralidad y de producción o explotación. pago a la disponibilidad presupuestal.
subsidio verde de los apoyos internos Únicamente en los casos en que
al campo es un compromiso existan proyectos específicos de Durante los dos años del periodo
internacional (GATT y TLC). La carácter ecológico, dictaminados transitorio de PROCAMPO, los

40
activa y creativa del sector privado y,
especialmente, de los productores
conservando para el Estado una
importante función inductiva y
reguladora, así como de apoyo
algunas actividades o áreas en las
cuales la situación específica de la
competitividad nacional y las
necesidades de los productores,
hacían inviable el retiro total de los
apoyos.

Como se mencionó anteriormente, la


devaluación de diciembre de 1994 y
el programa federal para enfrentar la
emergencia económica, dieron un
productores iniciaron, y han venido para desarrollar estas alternativas, y vuelco a las perspectivas y a las
consolidando, la Cesión de Derechos b) que las instituciones financieras y condiciones de operación e
como un mecanismo para la empresas proveedoras lo acepten con instrumentación de la política
utilización de los apoyos de las limitaciones y riesgos implícitos sectorial de apoyos al campo,
PROCAMPO en la adquisición de en la figura. A medida que esta última particularmente en lo que se refiere a
insumos en el financiamiento del se cumpla, el instrumento podrá los apoyos y servicios a la
proceso productivo. cumplir con las expectativas de ser comercialización.
vehículo eficiente para el uso
La experiencia hasta ahora ha sido productivo de los apoyos. Por un lado, se hizo evidente la
exitosa, pero restringida. Dentro del necesidad de mantener los apoyos
sistema bancario, solamente B) APOYOS Y SERVICIOS A LA fiscales a la comercialización de
BANRURAL lo ha aceptado como COMERCIALIZACION granos y oleaginosas y revisar su
garantía colateral del crédito; también AGROPECUARIA magnitud y orientación. Por el otro,
algunas empresas proveedoras de parece impostergable fortalecer la
insumos han aceptado la figura con Un segundo eje de la política sectorial infraestructura y los servicios
resultados satisfactorios. en apoyo al campo es la prestación orientados a la superación de las
de apoyos y servicios a la deficiencias coyunturales y
Por lo tanto, parece conveniente comercialización de los productos estructurales de los mercados y de
los sistemas de abasto y distribución
apoyar el uso amplio de la Cesión de agrícolas nacionales, actividad que ha
de productos agrícolas.
Derechos, incluyendo la posibilidad estado caracterizada por una amplia
de hacer un uso anticipado, a valor intervención estatal, insuficiente Hoy es claro que el funcionamiento
presente, de los apoyos de desarrollo de los mercados regionales, eficiente de los mercados
PROCAMPO conforme a los infraestructura precaria en materia de agropecuarios nacionales, exige la
derechos adquiridos en el programa centros de acopio, redes de frío, revisión integral de los sistemas de
para su periodo definitivo. Este sería centrales de abasto y transporte apoyo a la comercialización de
el instrumento útil para el desarrollo especializado, así como inadecuados conformidad con las nuevas
de infraestructura productiva, la sistemas de distribución y de circunstancias de la economía
adquisición de insumos, maquinaria financiamiento. nacional y la nueva orientación de la
y equipo, y la construcción de política agropecuaria en su conjunto.
infraestructura de acopio, transporte La estrategia modernizadora
y comercialización agropecuaria, instrumentada por el Gobierno Por un lado, la política debiera incluir,
entre otras opciones. Federal a partir de 1988, que entre otros aspectos, la revisión
consideraba el retiro gradual del detallada de los apoyos fiscales
El mecanismo se sustenta en dos Estado de las actividades de apoyo a otorgados a los granos y oleaginosas
condiciones: a) que resulte de la la comercialización, pretendía en razón del alineamiento de sus
iniciativa de los propios productores auspiciar una participación más precios con los prevalecientes a nivel

41
internacional, de la necesidad de instrumentos, hacerlos accesibles Se esperaría una participación
fortalecer su competitividad y mediante el diseño de estrategias, la creciente de los productores,
rentabilidad en el mercado nacional, concentración de operaciones y su individualmente o por medio de sus
y de avanzar gradualmente hacia su ejecución por orden y cuenta del organizaciones, en todo el proceso de
eliminación. productor. comercialización agropecuaria y en
la articulación de mercados
En este sentido, se prevé transitar Entre estos instrumentos pueden regionales. Igualmente se esperaría
señalarse las opciones y coberturas a una intervención pública cada vez
hacia un esquema de determinación
futuro, reportes y pignoraciones. La más reducida pero de mayor calidad.
de «precios piso» para el maíz y el
creación y desarrollo de empresas
frijol, por debajo de sus referencias certificadoras es una tarea
internacionales, operados por En relación a los aspectos
fundamental para dar sustento a los institucionales, la estrategia podría
CONASUPO a través de ANDSA y mercados de físico y de futuro, así implicar la reestructuración de
BORUCONSA. como el uso generalizado de ASERCA y su fortalecimiento como
certificados de depósito y bonos de la entidad encargada de instrumentar
Para la comercialización de los otros prenda. los apoyos a la comercialización y los
granos y oleaginosas (trigo, sorgo, principales programas de apoyos
soya, arroz, cártamo, algodón y Desde otra perspectiva, el
directos al campo. CONASUPO se
cebada), la alternativa podría apuntar fortalecimiento en lo que es la
mantendría como comprador de
hacia privilegiar e impulsar un comercialización agropecuaria
último recurso que, en casos
programa de pignoración, en el cual requiere de la instrumentación de una
extremos, participe incluso en la
los productores depositan su producto estrategia de desarrollo y
modernización, que considere los compra de cultivos diferentes al maíz
en almacenes nacionales de depósito y frijol. Se prevé, asimismo, la
aspectos institucionales, la
a un determinado porcentaje del desincorporación ordenada de los
disponibilidad de infraestructura
precio de indiferencia en zona de eficiente, adecuada y competitiva, el organismos que participen en los
consumo. El sistema sería operado a fortalecimiento del sistema nacional procesos de comercialización
través de empresas comercializadoras de información agropecuaria, la (ANDSA y BORUCONSA),
privadas y de ANDSA y organización y capacitación de los cuidando su subsistencia como
BORUCONSA en tanto se productores y de empresas entidades independientes.
desincorporen. El precio de comercializadoras agropecuarias, la
pignoración será determinado por el revisión y transformación del sistema En materia de infraestructura, la
mercado y no implicaría compromiso financiero, el desarrollo tecnológico estrategia considera apoyar su
alguno de compra por parte del y el establecimiento e implantación desarrollo y construcción, que
Estado. de normas de calidad mexicanas, y responda de forma adecuada y
la aplicación de políticas para suficiente a las necesidades de las
incrementar la participación nacional diferentes etapas de mercadeo de los
Con un esquema de esta naturaleza,
en los mercados externos. productos agrícolas. Se propone que
los productores estarían en
posibilidades de elegir el mejor
momento para realizar la venta de sus
productos y aprovechar mejor las
oportunidades de mercado.

Por otro lado, la modernización del


sistema nacional de comercialización
agropecuaria hace necesario el uso de
instrumentos de control y
administración de riesgos. La función
del Gobierno Federal, a través de
ASERCA, consistiría en capacitar al
productor en el manejo de estos

42
agropecuaria está constituido por la
estructura y el funcionamiento del
sistema financiero y crediticio que
atiende o debe atender las necesidades
de los productores rurales. Se deberá
promover la creación de fondos y
líneas de crédito destinadas
exclusivamente al sector
agropecuario, o al industrial, para la
adquisición de productos
agropecuarios. Estos mecanismos
deben ser suficientes, oportunos y
competitivos en el mercado de una
economía abierta, y de precios
el Gobierno Federal colabore con sus la calidad y oportunidad necesarias liberados para las cadenas
Gobiernos Estatales y Municipales para la adecuada toma de decisiones. productivas.
para identificar proyectos, estudiar su En este sentido, cabe destacar que se
viabilidad y promover su desarrollo debe fortalecer el Sistema Nacional
De particular importancia es el
a fin de reforzar la infraestructura de Información Agropecuaria para
desarrollo de mecanismos de
comercial regional, incluyendo difundir información actualizada,
financiamiento que permitan
centros de acopio, centrales de abasto, pertinente, para la toma de
asegurar el acceso de nuestros
vías de acceso y sistemas modernos y decisiones de los productores y
productos al mercado internacional,
eficientes de transporte. comercializadores de productos
particularmente el de nuestros
agropecuarios: condiciones de la
Se prevé también un amplio esfuerzo oferta y la demanda a nivel nacional principales socios comerciales.
de organización y capacitación de e internacional de los diferentes
productores para la comercialización cultivos, niveles de inventarios, Una responsabilidad soberana del
conjunta de sus productos. Para ello condiciones climatológicas en las sector es la constitución y manejo de
se habrá de fomentar la creación de zonas productoras, avances en reservas estratégicas, definiéndolas
empresas comercializadoras siembras y cosechas, tendencias y como un porcentaje del consumo
eficientes y competitivas. perspectivas de precios, y ofertas y anual, incorporando criterios
demandas. regionales, y atendiendo las
El Gobierno Federal debe participar necesidades de regulación, y para
a través, principalmente, de ASERCA Uno de los problemas básicos del atenuar el comportamiento errático de
y BANCOMEXT, en la promoción sistema nacional de comercialización los mercados.
de las exportaciones, la participación
en ferias y eventos internacionales,
asesorando a los productores en lo que
se refiere a los requerimientos del
comercio exterior y el financiamiento
de operaciones internacionales.

La información acerca del


comportamiento, funcionamiento y
tendencia de los mercados es
fundamental en el mundo moderno.
La información debe llegar a todos
los participantes en el mercado con

43
México; la eliminación de la
sobrevaluación del peso, que le otorga
competitividad a la producción
nacional, mejores precios
internacionales para algunos
productos, después de años de precios
deprimidos, y otras expectativas
optimistas de carácter más particular,
como la posibilidad de que el aguacate
pueda ser comercializado en Estados
Unidos.

Además del consenso social y del


potencial de desarrollo, en el marco
del trabajo conjunto productores-
gobierno, se está planteando el nuevo
CONCLUSIONES La intención es poder aprovechar la esquema de apoyos al campo, que
elevada potencialidad de desarrollo teniendo como base instrumentos tan
México no podrá transitar hacia un que tiene actualmente el campo. Una importantes como PROCAMPO,
estadio de desarrollo superior sin condición ventajosa se refiere a que definitivo, y los apoyos y servicios a
antes haber resuelto el rezago del las reformas al marco jurídico han la comercialización, puede darle
campo. Esta es una afirmación que tenido más tiempo para madurar y certidumbre a los productores en el
se sustenta en la experiencia histórica permear la opinión de propietarios e largo plazo e impulsar la
de los países hoy desarrollados, pero inversionistas sobre la conveniencia capitalización, el desarrollo
también es la experiencia propia. Hoy, y las facilidades para su asociación. tecnológico y, con ello, elevar la
en medio de la crisis, se da una Existen, por otro lado, condiciones productividad, rentabilidad y
concurrencia de factores propicios económicas favorables que deben ser competitividad en el sector, para
para un cambio en las perspectivas aprovechadas, como es el caso del cumplir con el objeto primordial de
de desarrollo del campo. Existe, en acceso a grandes mercados, que se la política de desarrollo agropecuario
primer lugar, una clara conciencia posibilita en virtud de los tratados y rural, que es aumentar el ingreso
entre los agentes que participan en el internacionales que ha suscrito neto de los productores.
sector, desde las más altas autoridades
del Ejecutivo Federal hasta las
organizaciones locales de
productores, de que si el campo habrá
de desarrollarse, sólo se logrará a
través de acciones que resuelvan su
propia problemática, sin subordinarse
a otros sectores.

Un primer paso en este sentido se dio


al conformarse la Comisión
Intersecretarial del Gabinete
Agropecuario, que reúne a las
organizaciones de productores y
propietarios, y a las instituciones del
Sector Público, con el propósito de
formular una estrategia y política
integrales para dar respuesta a las
necesidades del desarrollo sectorial.

44

Vous aimerez peut-être aussi