Vous êtes sur la page 1sur 19

Gobierno, Familia y Estado

en el Carnaval Salteño
Deconstrucción y complejidad haciendo antropología de
la cotidianeidad.

Alumno: Fernando Pequeño


Cátedra: Organización Social
Prof. Norma Naharro
Escuela de Antropología
Universidad Nacional de Salta

Salta
Alumno: Fernando Pequeño – Cátedra Organización Social – Escuela Antropología - UNSa 2

Mayo 2004
Gobierno, Familia y Estado en el Carnaval Salteño |3
Alumno: Fernando Pequeño – Cátedra Organización Social – Escuela Antropología - UNSa 4

El término complejidad no puede más que expresar


nuestra incapacidad para definir de manera simple... lleva
en su seno confusión, incertidumbre, desorden.
Edgar Morin

LOS OBJETIVOS

Pensar la familia, el gobierno y el estado como instituciones culturales en el carnaval


salteño me llevó a compartir algunos días de ensayo con un conjunto artístico que
participa del desfile del carnaval en Salta y en Cerrillos. Durante la segunda quincena
de febrero de este año me acerqué al lugar donde ensayaban, hablé con sus
integrantes, estuve en la casa de su director. En ese tiempo, tuve oportunidad de
conocer al cacique de una tradicional comparsa de indios, una de muchas que año a
año transcurren en el desfile oficial del carnaval. El acercamiento me permitió
entrevistar de manera semiestructurada a algunos de sus miembros1. A la vez que
hacía las primeras aproximaciones y descubrimientos, revisé alguna bibliografía sobre
el carnaval interesado sobre todo en la ciudad de Salta, a lo que sumé como fuentes el
relevamiento de algunos años de dos diarios locales. Iniciados los festejos del
carnaval, observé durante una par de noches los desfiles organizados por
asociaciones civiles en la ciudad de Salta y en el pueblo de Cerrillos.

De ninguna manera las manifestaciones del carnaval pueden limitarse a los desfiles
que se organizan en las ciudades o en los campos, pero en esta reflexión particular
me referiré solo a las manifestaciones en torno a ellos2, conocidos localmente como
corzos.
Creo que en las manifestaciones carnavaleras en general –aunque en este trabajo
solo limitadas al entorno del desfile- es posible observar la manera en que el
proceso de consolidación del estado nacional fue disciplinando las prácticas y los
cuerpos, apropiándose de una manifestación popular que le antecede y
resignificándola. Sin ambición de continuidad temporal, recortando en una mirada
sincrónica, me interesé en acercarme al corzo intentando mirar las formas en que el
estado reglamenta esos comportamientos hasta el interior de la gente y de la
familia; la que tiene tiene un papel preponderante en la socialización para mantener
los principios estructurantes del estado.
El carnaval, como toda la vida social es una estructura estructurante, parafraseando a
Bourdieu. En otras palabras, influye y es influido por las representaciones que la gente
tiene de él.
Es posible diferenciar manifestaciones de diferentes sectores de la población respecto
al consumo y los hábitos en las maneras de concebir y vivir el carnaval porque
atraviesa todas las capas. No pretendo ahora observarlas y me centraré en las
representaciones de las clases populares.

1
Puede verse en el anexo los lineamientos de la entrevista que usé para la mayoría de los
entrevistados, salvo modificaciones que era necesario hacer por las particularidades de cada uno
de ellos.
2
En un trabajo de 1979 Roberto Da Matta pensó el carnaval de Brasil en torno a la manifestación
del desfile, comparándolo con el desfile militar e introduciendo una tercera dimensión en torno al
desfile religioso o procesión.
Gobierno, Familia y Estado en el Carnaval Salteño |5

CONTEXTUALIZANDO

El conjunto artístico y la comparsa sobre los que realicé mi observación son originarios
de Villa 20 de Febrero, ubicada en las proximidades del estadio deportivo Delmi. El
conjunto artístico se llama Buterflay, tiene 9 años de vida. La comparasa es Waina
Callpa y solo entrevisté a su cacique fundador.
Quienes desfilan y organizan el evento han diferenciado tradicionalmente diferentes
géneros de conjuntos que participan, cada uno especializado en una modalidad de
expresión que lo define. Estos son las comparsas, las murgas, los caporales, los
conjuntos artísticos, los caretones y los individuales. Son las comparsas quienes
mayor valor simbólico tienen en la totalidad del evento y los individuales las de menor
valor. Es posible atribuir cualidades particulares a cada uno de estos conjuntos y hasta
establecer tipologías específicas para las comparsas y conjuntos artísticos. En este
sentido resulta orientador el trabajo de Monica Rector sobre las Escuelas de Sambra
de Río de Janeiro3.

LA FAMILIA
¿Qué significa la familia para los j@venes participantes del carnaval y los l@deres que
entrevisté? ¿Para que sirve, quienes queden incluidos y quienes excluidos de su visión
de familia? ¿Cómo participa la familia de los eventos del carnaval?
De las entrevistas puedo deducir que los preparativos del desfile modifican la vida
familiar durante un para de meses. Entonces todos los miembros de la casa se
disponen para ayudar a los participantes con la elaboración de los trajes o seguirlos
durante los ensayos. En esta época la vida cotidiana alterna con momentos de fiesta
que van creciendo hasta los días del corzo.
Uno de los jóvenes que participan en Buterflay se refirió de esta manera a su familia.

E: Mi familia esta formada por mi vieja, mi


padrastro y mi hermano segundo, sería,
¿Consideras que son parte de tu familia?
porque el mayor se caso y se fue a vivir,
E: Si, son parte de mi familia o sea los
alquilo una casa, quede yo, mi otro
trajimos nosotros y cada uno trajo un
hermano y dos hermanitas, que salen, o
animal así y les gustó.
sea de ahí, salimos, somos cuatro los que
¿Y a tu papa lo conociste?
salimos en Buterflay.
E: Si
¿Tu mama te ayuda?
¿Y tenés trato con él?
E: No mi mama les hace los bordados con
E: Si, él vive en Bs. As. Pero casi no nos
mi padrastro a mis hermanitos. Yo y mis
vemos. Nos estábamos viendo pero nos
otros hermanos ya lo hacemos nosotros
dejamos de ver por problemas.
nomás, porque es más rápido aparte.
¿Y como te llevas con tu padrastro?
¿Consideras que vive alguien con ustedes
E: No, es un pan de Dios. Aparte él mas o
que no sea tu familia?
menos me crió desde que yo tenia ocho o
E: No solo mi familia
diez años hasta le día de hoy. Viene a ser
¿Tienen mascotas?
un padre.
E: Si tenemos mascotas

3
En Eco, Humberto; V. Ivanov y Monica Rector. 1989 (1984) Carnaval. F.C.E. México. Se trata de
un trabajo de corte estructuralcita donde analiza espacialmente el desfile y sus representaciones.
Está interesada especialmente en las Escuelas de Samba en torno a las cuales desarrolla un
seguimiento temporal.
Alumno: Fernando Pequeño – Cátedra Organización Social – Escuela Antropología - UNSa 6

Esta descripción que hace de los miembros familiares se mantiene a lo largo de las
entrevistas. En ningún momento apareció una modalidad de familia diferente a la
conyugal. Sí es posible decir en términos generales que las familias son numerosas,
con más de tres o cuatro hijos, y que el núcleo inicial se ha modificado conviviendo
uno de los cónyuges con una segunda o tercer pareja y sus hijos, en general los de
la mujer.
En general, la familia es el lugar de la confianza y de la protección. Una de mis
entrevistadas describió así sus relaciones.

N: bueno nosotros somos dos hermanos. Con mi hermano una relación bien de amigos.
Somos bien compinches, nos tapamos en cosas, salimos a bailar por ahí juntos. El me
entiende, obviamente yo con mi vida y el con su vida. Nos relacionamos en si
habitualmente y tenemos una relación de hermanos. Ante todo eso. El me defiende, yo
lo defiendo, obviamente como todo hermano. Con mi mama es mi amiga, mi hermana
todo. Con ella yo hablo todo. Yo no tengo ningún secreto con ella, ella sabe todo sobre
mi vida y la hago integrar a mi vida. O sea, mama estoy en la casa de alguien, vení a
buscarme, o la hago participar de mis amigos. Y tengo una afinidad mucha mas con ella
que con mi padre. Con mi padre me llevo espectacularmente, aceptó todo lo que yo le
plante en un momento, le costo como a todos en mi familia, pero a el le costo mucho
mas. Y si, es una relación bien que tenemos, es decir, no se como describir. Es una
relación de padre – hija pero ahí no mas, no puedo decir amiga mía porque bueno, yo no
le puedo ir a contar cosas, ¿me entendés?, no se si me entendés. El es hombre (risas)
Por respeto a mi padre, yo no le cuento cosas.
Otro de los chicos dice:
A: con mi papá, mi papá es un poco reservado, así, es muy serio, pero así bien la
relación me aceptó desde un principio, acepto todas las cosas queme gustaban, con la
gente que me relacionaba, pero bien así, yo se que le costo un poco, pero no, no me lo
hizo notar. Con mi mama bárbaro, me cuenta un montón de cosas, yo le puedo contar
absolutamente todo y ella no va a poner nada en tela de juicio lo que haya echo mal o
bien. Trata de aconsejarme y depende de mí si hago lo que ella me dice o no. Y con mis
hermanos, mis hermanos son un poco…. Es una onda, son como unas madres, tengo
mas relaciones madre – hijo que de hermanas con mis hermanas. Y con mis hermanos,
va con mi hermano, bien, así nos llevamos bien, el me cuida, es muy de una onda
guardabosque así bien que no se me hacer que nadie.

El carnaval es también un escape para muchos de los hombres y mujeres que lo


esperan año tras año como una parte de sus vidas. Y una contención. El cacique de
la comparsa, hombre de trayectoria y experiencia en el mundo de la fiesta
carnavalera en la ciudad lo ve de esta manera.

¿Y qué pasa antes o después del baile en la familia? Eso es una cosa que me interesa
muchos ver a mí, cuando digamos, un chico que se separa o una chica, vuelve de la
comparsa, ¿qué pasa con su papá, su mama, su novio?

J: A veces se disuelve el matrimonio.

¿Por qué?

J: Porque se termina el carnaval y no hay plata, los chicos tienen que ir a la escuela, y no
hay ni para comprar pan a veces. El peor día del comparsero es al otro día que termina
el carnaval. Y eso crea disoluciones matrimoniales, porque quedan sin trabajo los
muchachos, porque la salida del corzo al oro día tiene que ir a tomar a la ocho de la
mañana la obra y no van. A veces sin trabajo. Es complicado has visto, la cosa.
Gobierno, Familia y Estado en el Carnaval Salteño |7

¿Y en los casos de los chicos jóvenes, que no tienen una familia a su cargo, ¿los padres
en general apoyan?

J: Si, porque ven que los mas jóvenes antes de andar con el poxirrán, o que se yo, con
otra droga, por la bebida, están encerrando dos o tres meses, por lo menos están
preocupados en como poner las plumas, como poner las perlas. Les da una actividad,
actúa para algunos padres, como contención. Le dan una preocupación

En general los participantes manifestaron que es a partir de la familia o de algún


amigo que descubrieron la posibilidad de participar en el corzo. Participar es
siempre un desafío personal y confiere cierto status social. Las trayectorias de los
líderes del conjunto artístico y la comparsa iluminan al respecto.
J: La historia oficial comienza de chico, porque nosotros crecimos con carnaval, mi mamá
me sabia llevar de la mano. (Emoción)

Y hace por lo menos 35 años. Y siempre, digamos a mí me gustaba mucho ver en esa
época la mayoría de los chicos se disfrazaban, los padres disfrazaban a los chicos para
llevarlos a ver el corzo, a pesar de que ya estaban los viejos participando. Y bueno,
como nosotros crecimos solos o sea que crecimos sin papa, la posibilidad económica,
digamos, nunca tuve la posibilidad, el traje que los demás chicos tenían.

Porque tenían otras posibilidades. Y bueno, así fue madurando el deseo. Mi mamá, o
sea, no directamente, comenzó mi actividad haciendo el carnaval, primero comencé
divirtiendo a todos los chicos y la familia de barrios y después detrás de eso hicimos lo
que era el corzo de chicos, que tuvimos nuestro propio corzo acá en la cuadra.

Entonces ya cuando comencé en esa actividad tenía quince o dieciséis años. Siempre
viví en este barrio. Bueno, yo también a los dieciséis años ya comencé a trabajar en una
compañía de seguro. Eso me dió la posibilidad de poder disponer un poco de lo mío.

¿en qué trabajaba tu mamá?

J: ella hizo de todo, lavó ropa, cosió ropa, tuvo un quiosco, hizo de todo.

El líder de la comparsa se refiere de esta manera a sus comienzos.


Contame un poco tu historia personal, ¿cómo llegás vos?, ¿cómo te interesaste del
carnaval y cómo empezás en la comparsa?

JJ: Por mi mamá, porque mi mamá era de la Merced y mi papá de Rosario de la Frontera.

¿Y ellos estaban vinculados?

JJ: Mi papá no, pero mi mama sí. Del valle y me inculco la copla, y me disfrazaba de indio
cuando tenia cinco años, sobre todo en los corzos de Plaza Alvarado, de la calle Santa
Fe, los corzos de La Plaza 9 de Julio, que se hacían en la Plaza 9 de Julio. Yo me acuerdo
disfrazado de indio en la Plaza 9 de Julio. Ahí donde están poniendo los adoquines ahora,
yo me acuerdo como entre sueños en este momento.

¿Tu mamá participaba del corzo?

JJ: No ella miraba.

Y salíamos con la milanesa, con (emoción), con el pomo, la gaseosa en el pomo. Y


salíamos a las dos de la tarde, y veíamos las comparsas del barrio, después se cortó lo
de la comparsa del barrio porque se mató un tipo con otro. A mi mamá le tiraba eso
porque ella hacia fondas, así, en Sumalao, o escuché también coplas en Rosario de la
Frontera, adentro.
Alumno: Fernando Pequeño – Cátedra Organización Social – Escuela Antropología - UNSa 8

¿Y cómo empezaste a actuar?

JJ: Comparsa actué en Los Incas, de Villa Chartas; que ahí el cacique se llama Héctor
Ramón Vera, pero no somos familia. Empecé ahí porque en mi barrio no había
comparsas, y había un grupito de ocho o nueve que iban ahí a la Plaza Gurruchaga y nos
íbamos de Villa 20 a Plaza Gurruchaga, hasta que un día decidimos hacer una compraza
en mi casa.

¿En el 20 de Febrero.?

JJ: Yo debo haber salido ocho o nueve años.

¿Vos siempre viviste en el 20 de Febrero?

JJ: Desde los 5 años, tengo 46. Y entonces se me fue quedando.

Las madres de familia participan activamente en los preparativos para el desfile e


involucran al resto de la familia. Me crucé con muchas de ellas durante los ensayos.
Sin embrago los padres están un poco más distantes.
Cuentemen cómo es la historia en relación a sus parejas, quiero decir al padre de los
chicos, quiero decir si sienten el mismo gusto que ustedes por que salgan o han tenido
algún problema por esto.

C: mira el mío no, nunca ha ido al corzo, desde que sale mi hija va al corzo. Lo mismo
que su abuela paterna, nunca iba al corzo, y desde que sale mi hija va a Cerrillos, va a la
Ibazeta, no va todas las noches pero va, pero va para ver por lo menos a la nieta.

L: bueno, en mi caso somos separados pero siempre apoyó a mi hijo, no hay problema,
colabora haciendo algo. Bordando, haciendo algo. Yo le doy a todo el mundo que borde
algo.

C: cuando hay que comprar las cosas, el padre de mi hija me da para comprar las cosas,
no hay problemas.

CARNAVAL EN CERRILLOS
A continuación reproduciré fragmentos de mis notas de observación tomadas
durante una de las noches de observación en el desfile de Cerrillos. Este corzo es
previo a los festejos en la capital de Salta, y en la ciudad comienza solo cuando en
Cerrillos han terminado. Existe bibliografía de corte histórico4 en donde se puede
rastrear la historia particular de estos corzos cerrillados conocidos en el imaginario
como corzos de flores, tradición que enraiza en la Edad Media Europea.
Son solo punteros de observación en donde intento percibir el desfile como un todo
para ir definiendo dimensiones de análisis. No intento aquí una reflexión teórica, se
trata solo de una descripción.
El texto entre comillas es de los animadores del corzo que hablan en los parlantes.
Dos de ellos alternaban en el discurso para darle continuidad a la narración.

No me interesa aquí diferenciar la voz de los animadores, solo identificar su


discurso. Se trata de un discurso oficial, es la voz de los organizadores e intenta
representar al pueblo. Es el pueblo, a través de los organizadores de la asociación

4
Me refiero al trabajo ‘Carnaval’ del historiador salteño Miguel Angel Cáseres. Ver bibliografía.
Gobierno, Familia y Estado en el Carnaval Salteño |9

que organiza el carnaval.

… ‘Esta es la alegría del corazón del carnaval. 99 años con la popular, con los
pibes, con el más rico choripán’…

Acceso al corzo. Policía y fiesta

Cuando ingresamos después de dejar el auto en una improvisada playa de


estacionamiento en manos de vecinos que aprovechan esta oportunidad para juntar
unos pesos extra, nos dimos con una gran cortina atravesada en la avenida
principal de Cerrillos, en un tramo de la cual se desarrolla el corzo. Se podía leer
‘Corzo de Flores’, en ella. Esa cortina delimitaba el ingreso al circuito en el que se
desarrolla el desfile, a sus costados, a ambos lados de la calle, los organizadores
recibían las entradas que debimos comprar en unos kioscos de lata habilitados para
tal fin, entre medio del humo de los carros que venden choripanes , iluminados por
lámparas de gas.

El acceso es celosamente custodiado por los organizadores, que trabajan de a dos,


y por la presencia de hombres o mujeres policías, que observan el desenvolvimiento
del acceso de la gente.
Los organizadores son muy celosos a la hora de pedir la boleta y cortarla para evitar
que la gente se ‘cuele’. La entrada al corzo estaba vigilada con una disciplina
policial, aunque los organizadores no pertenezcan a la policía. Tuve la sensación de
estar en un embudo disciplinador por el que atravesaban cuerpos que quedaban
marcados para estar adentro.

Una vez atravesamos la cortina, nos dimos con un mundo armado para el
espectáculo y la fiesta. Los negocios de comida a lo largo del trayecto de la avenida
por el que transcurre el corzo están preparados para recibir a una multitud de gente
que se sienta en las sillas a ver el corzo y mientras toman y comen.

Al costado de la calle los organizadores desplegaron dos hileras de sillas de plástico


blancas para que la gente se siente. Luego pasa una persona cobrando a la gente
que está sentada un peso por silla. No observé disturbios ni falta de voluntad para
pagar. Pero si observé que muchas sillas no estaban ocupadas a pesar que mucha
gente detrás estaba parada. Creo que se trata de una costumbre ya conocida y al
entender las reglas del juego la gente opta si quiere pagar o no por el asiento.

En los reportajes me han contado que anteriormente la gente llevaba sus propias
sillas, cuando los corzos se hacían en la calle Belgrano, en Salta.

Comparsa es sinónimo de carnaval

… ‘el salto de la comparsa en Salta es sinónimo de carnaval’ …’son incansables las


noches carnavaleras´… ‘energía de los cuerpos’ …

Los niños

… ‘los niños son el tesoro más preciado que debemos cuidar, estos niños siguen
Alumno: Fernando Pequeño – Cátedra Organización Social – Escuela Antropología - UNSa 10

manteniendo en alto esta cultura que tiene Salta. El carnaval salteño en Cerrillos
tiene 99 años’ …

… ‘a los niños que se animen a decirnos como se llaman los personajes le


regalamos una bolsita de papas fritas’ …

De tanto en tanto pasan caminando en el mismo espacio destinado al corzo, delante


nuestro, de las sillas, chicos jóvenes con remeras blancas con la leyenda ‘personal
voluntario’

… ‘a la gente que haga palma le regalamos chicitos’ …

… ‘la alegría de estos niños que se suma a esta fiesta carnavalera. Damos la
bienvenida a estos niños de la comparsa. Nos llena de alegría que nuestros niños
se diviertan. Es la alegría de toda la familia, de los padres, de los abuelos que
también peinan canas’ …

El blanco es pureza

… ‘plumas blancas declarando la pureza de la comparsa’ …

Personajes tradicionales de los corzos

… ‘los Simbas quieren agradecer al cacique de la comparsa, David Hoyos’ …

Es interesante indagar sobre el tema de los juegos con agua y otros en un eje
diacrónico en las entrevistas a realizar.

La publicidad

… ‘nos vamos a La Estación Megadisco a bailar después de salir del corzo’ ...

Me parece interesante indagar la manera en que organiza la venta de publicidad y


se distribuyen los fondos.

Al momento del animador presentar esto, gente de La Estación Megdisco,


concretamente cuatro o cinco chicas vestidas de blanco con uniformes sugerentes,
reparten tarjetas de La Estación, invitando al baile. Es importante aclarar que estas
invitaciones no son gratuitas. Actúan a la manera de volante de promoción. Una de
estas chicas repartidoras tiene un nene en brazos, lo que me dio la impresión de un
ambiente familiar.

En ‘Muñequitos’, observo el royo de Fotoshopsh. Publicidad.

Los cuerpos

… ‘esta es una cultura de Bolivia. Bailan Los Tinku’ …


Gobierno, Familia y Estado en el Carnaval Salteño|11

Avanza una camioneta con el equipo de sonido y a cada uno de sus lados,
caminando, la siguen dos madres que llevaban en sus brazos abrigos que
seguramente son de los chicos de la comparsa que el animador acaba de presentar.
Se puede sentir en el espectáculo la libertad de los cuerpos en el baile. Están
festejando, hay mucha energía puesta en ese baile, manifestada en la fuerza de los
movimientos y en los gestos de los rostros. Bailan para su público, para que los
miren y los reconozcan. La comparsa de la que estoy hablando se llama Guaina
Pacha.

Nacionalismos

… ‘presencia de chicos cargando la tricolor y la bandera argentina’ …

Ídolos populares

Sandro de América: le dedico un tema a Beto Fernan. Siempre Sandro está


presente. Le dan el micrófono y canta una canción personificando a Sandro. Está
vestido con ropas que evocan al ídolo en sus shows. Nos dice que canta a pedido
de la madre de Beto Fernan.

… ‘aplausos para Sandro de América’ …

Ídolos y política. Entre la ironía y el homenaje

Máximo y la Chechu, interpretada por un hombre todo vestido de negro y largo, con
un pelo rubio. Máximo es un niño que lleva puesta una careta que es una caricatura
de Menem.

Caporales

Agrupación ‘Luz de Luna’, son caporales. ... ‘dice tu mamá que no me quiere’… dice
el tema que interpreta el sonido al compás del baile.

Me parece interesante indagar en las letras de los temas que usan y las coplas, las
manifestaciones de la familia y el parentesco.

En los caporales destaca la edad pareja, muy jóvenes, el estado físico, el cuidado
del cuerpo, la vestimenta.

… ‘están gastando su energía, señoras y señores’…

La asociación Luz de Luna despliega publicidad de sus auspiciantes, los cuales son
algunos comercios y legisladores de turno.
Indagar si cada participante tiene los suyos y aparte el corzo como institución.

Los Tauro, comparsa salteña.

… ‘sus gorros mayores rompiendo el aire de la noche’ ...


Alumno: Fernando Pequeño – Cátedra Organización Social – Escuela Antropología - UNSa 12

Es una comparsa en donde participan hombres y mujeres, estas tocan el bombo


Indagar la participación histórica de las mujeres en las comparsas.

¿Como se arman los gorros y de qué son sus plumas? ¿Cómo es el tiempo y el
proceso de trabajo? ¿Quienes lo hacen, cuánto cuesta, cómo se financia? ¿Cómo
deciden quines llevan gorros y quienes no, quiénes tocan y quienes bailan? En
general observé que los que bailan con gorros no tocan.

Conjuntos artísticos y murgas

Pernambuco. Ver identidades de género, e identidades de indumentaria

Buterflay: bandera de presentación sostenida por dos madres. Presenta ‘París de


otros. Francia, 1940’.

… ‘1940, los alemanes toman París. Son artistas de cabaret en contra de la


opresión nazi. Este es el homenaje a los artistas de cabaret que mantuvieron viva la
luz del espectáculo en contra de la opresión nazi’ …

…´trajes espectaculares, el verdadero lujo de la noche’…

En la platea un hombre refiriéndose a Joseph le dice a su mujer … ‘miralo a tu


peluquero’… Una señora sentada en las sillas le entrega una flor mientras este
saluda al público.

GOBIERNO Y ESTADO EN LA VISION DE LOS PARTICIPANTES


En la trayectoria de los festejos del carnaval hubo períodos en que la municipalidad
se encargaba de la organización de los festejos. En otros momentos esta quedaba
en manos de grupos con intereses particulares. Cáseres se ha ocupado
especialmente del tema pero llega solo hasta la primera mitad del siglo XX.
Antiguamente eran en general los comerciantes quienes se interesaban de la
organización de los desfiles aprovechando la oportunidad para las ventas. Otras
eran grupos de voluntarios, en general de clases más acomodadas, los que se
hacían cargo de la tarea, siempre con algún apoyo de la municipalidad. La policía
siempre estuvo pensando edictos de control y disciplina para mantener el orden y
las buenas costumbres en un momento al que consideran como de subversión del
orden público. Además existe una tradicional tensión entre iglesia – estado –
sociedad civil alrededor de los festejos del carnaval. En las entrevistas y en los
diarios surge muy claramente.
No es el objetivo aquí mostrar el proceso de expansión del Estado sobre las
prácticas carnavaleras. Solo diré que rastreando la bibliografía histórica producida –
pienso en el trabajo de Cáseres para Salta y también de otros que han trabajado el
tema en Sudamérica, como Eco y Rector- y los diarios locales es posible distinguir
el paulatino incremento de la intervención del estado en la organización del desfile y
en la reglamentación de los juegos. Este último año marca el final de un ciclo en
donde la organización de los desfiles estaba en manos de asociaciones
carnestolendas de la sociedad civil. En 2005 se prevé la organización en manos de
la municipalidad, lo cual coincide con un período de fuerte intervención
Gobierno, Familia y Estado en el Carnaval Salteño|13

gubernamental en la provincia sobre todo el patrimonio cultural con la intención de


desarrollar la industria del turismo.
¿Cómo viven los participantes de estas organizaciones carnestolendas esta
intervención? ¿Qué espera del Estado lo gente que participa del desfile?
Todos esperan y desean la intervención del Estado. Pero las expectativas son
diferentes. Hay quienes piensan que esto aportaría capital para mejorar los premios
de manera que les permitiera gastar más para lucir mejor, y para que las ganancias
se destinen a la ayuda social. Otros se acercan más a una concepción de
explotación privada. Este imaginario toma como modelo el carnaval de
Gualeguauchú en Entre Ríos, o el de Río de Janeiro en Brasil. Modernización,
globalización e integración al mundo para estar un poco mejor es la idea en torno a
la participación del Estado organizando el carnaval. Es probable que el incipiente
proceso de explotación económica del carnaval en manos de unos pocos de la
sociedad civil, muy cercanos a las bases de la sociedad, se transforme en poco
tiempo en el manejo de unos pocos con el poder económico de convertir la fiesta en
una empresa for export.
Entre el negocio de unos o el negocio de otros habrá seguramente muchas
diferencias para los participantes. Así se refiere el caquice de Waina Callpa sobre
estos temas.
¿Vos crees lo veían como un negocio para ellos?, o era como… ¿Sabes porque te
pregunto?, porque yo digo en todo este proceso que se fue privatizando el corzo como
un de meter la gente dentro de Gimnasia y Tiro y cobrar, yo me pregunto si no se puede
hacer la misma lectura con ellos, y bueno, podemos producir el corzo para que de
ganancias.

J: Y de acuerdo a los números, no me gusta decir por ahí números, que traían, de traer
gente de afuera, se me hace que estaban más preocupados por el espectáculo.

¿Por el espectáculo para ellos?

JJ: O sea, la tendencia de que el carnaval deje de ser una fiesta, sino un Show. Por eso
trajeron gente. Antara trajo gene de afuera, vedette, todo eso.

¿Y vos que opinas?

JJ: Y distinto totalmente de eso. Anduve en Latinoamérica por detrás de la poesía y vi


que el carnaval es una fiesta. Y esas manifestaciones que son de antes que venga Colón
incluso, yo se que los aztecas tenían su fiesta. Y además escorzo salteño tenía su
candidata a reina y era gente de barrio. Y esto de traer gente de Bs. As., chicas de
Sofovich, no me recuerdo los otros nombres, seis mil pesos cobraba cada uno. Yo, hay
mucho corzos de brasil que han salido, Xuxa todo eso, yo creo que no es el camino

¿Cual seria el camino?, me refiero al camino tradicional, ¿pero como lo describirías?

JJ: Creo que el de la Ibazeta intentó traerlo al Potro Rodrigo, todo eso, y vio que se
cometían desmanes en el corzo, porque ya van gente con ganas de generar disturbio,
de robarte un choripan, de tocarle la cola a las chicas, y ni consumen adentro ni ven
comparsas ni nada. Y son los que se llevan la plata. Digo porque intereso la plata,
porque sacar una comparsa sale mucho dinero. En las tela, en las plumas, en las
polainas.

Que no se recupera.
Alumno: Fernando Pequeño – Cátedra Organización Social – Escuela Antropología - UNSa 14

Ayer me contaba gente de un conjunto artístico que ellos no trabajan pensando en el


premio como para recuperar todo ese gasto, porque gastan mucho mas del premio que
pueden llegar a hacer. Entonces yo me pregunto cual es el móvil, que es lo que lleva a
la gente a poner plata para salir, porque desde nuestra mentalidad, digamos por ahí de
los últimos años donde todo es palta, uno se pondría a pensar…es mentira, con algo
tienen que quedarse

JJ: La cúpula, o los organizadores, los que están al frente de una comparsa, seguramente
algo, pero los integrantes no ganan nada. Lo que si ganan es ser protagonistas, nueve
noches. YO he hablado con ellos, he participado y veo que normalmente bueno… hacen
changas todo el año para vivir, para sobrevivir, son lustrabotas, venden fruta, y ahí vos
so el centro de algo, de una noche, de sentir parte integrante de la sociedad. Los
muchacho, ahí mucha gente que hasta alpargatas o las zapatillas rotas durante todo el
año y el traje lo tienen impecable. El traje de la compraza lo tienen limpio, las polainas
todas iguales, que eso lo s que están afuera no lo ven, es un traje de gala.

En las palabras del líder del conjunto artístico se puede ver que la organización de
las actividades de los grupos que participan del desfile esta siempre perneada por
los mandatos del Estado. El disciplinamiento se hace carne y se reproduce.

Volvamos a Buterfaly y volvamos a la relación que tiene J. con la gente, pero antes me
tenés que contar ese traspaso, estábamos hablando de tu trabajo, quiero que me
cuentes el traspaso de Holiwood Night a Buterflay y el nacimiento de Buterfaly.

J: Es muy importante el tema del trabajo, porque en esto del carnaval, como no se gana
nada, se invierte por placer, el hecho de trabajar y tener una actividad económica te va
a dar de hecho la posibilidad de hacer más y mejores cosas. Entonces yo al trabajar en
la compañía de seguro y hacer mi trabajo de peluquería tenía dos ingresos que me eran
importantísimos, los que me permitieron en ese momento viajar a Brasil, ver cosas y
entonces ir soñando… que yo ya estaba madurando la idea de poder hacer mi propio
grupo porque si bien es cierto que en Holywood Night siempre me trataron bien, me
dieron el lugar de estrella, pero eso no me alcanzaba porque mi genio creador estaba
inquieto y pedía más, pedía hacer lo mío, que todo girara en torno a lo que a mi se me
ocurriera y no depender de la idea de otro.

Bueno, y me aventuré, me aventuré hace nueve años a disfrutarme por primera vez,
hice un trabajo de convencimiento con la gente porque la gente tiene que creer en vos
primero para poder sumarse a un proyecto y eso no es un trabajo que no se da de un día
para otro. Yo tuve que hacerles entender que yo era capaz de llevarlos adelante y de
que lo que íbamos a hacer iba a ser exitoso.

¿Como lo hiciste?

J: Yo fui viendo, invitando a los chicos a tomar el té todos los domingos, a tener
reuniones, a soñar juntos, a armar cosas… y... bueno... y logré, logré hacer el primer año
de Buterflay que fue… Presentamos el Carnaval Imperial y logramos nuestro primer
premio, entonces compartido…

¿En tu grupo no hay más que una cabeza?

J: En mi grupo hay solamente una cabeza, eso de ser tan personal y tan exigente me
generó el desdoblamiento del grupo porque aquellas que comenzaron conmigo no
compartían mis exigencias y decidieron armar su propio grupo.

Por ejemplo… ¿que exigencias?, si me podes dar un ejemplo.


Gobierno, Familia y Estado en el Carnaval Salteño|15

J: Fundamentalmente yo apunto a que el grupo se maneje totalmente saneado de


alcohol, no soporto Fernet, no soporto cerveza, nada… y bueno yo entiendo que los
chicos quieran tomarse una cerveza y quieran… pero me parece una falta de respeto a
la gente y yo creo que nosotros salimos a ofrecer un espectáculo y que la gente paga un
peso o cincuenta centavos, lo que sea, y se merece ver un artista sobrio, elegante, fino,
y bueno, eso ha sido digamos el cuestionamiento, como yo iba reclamando y vivía
peliándome por ese tema, ellos decidieron de que no corríamos para el mismo lado, y
bueno todo el grupo….

AMVIBALENCIA, GUBERNAMENTALIZACION Y RESISTENCIA


Escuchando a los participantes del carnaval, ¿podemos pensar que es una fiesta
que subvierte el orden social? O como dice Eco, no subvierte nada porque el poder
se sirve de la transgresión. Parafraseándolo ...’Para apoyar el universo de los
negocios, no hay mejor negocio que el espectáculo’... (Eco, 1989: 12)
Eco disiente con Bajtin y su teoría de la carnavalización cósmica como una
liberación. Sin embargo creo que la discusión más enriquecedora en torno al
carnaval como proceso cultural está en torno a la descripción de la ambivalencia en
las manifestaciones antiguas de la cultura grotesca. No es este el espacio para
hacerlo. Solo diré que el carnaval es disciplinamiento y es también resistencia. Que
la felicidad de los cuerpos en la fiesta siempre será un lugar de resistencia y
resignificación. Todo es un proceso, pero las permanencias tienen que ver con el
deseo y con el placer, harto corporal por momentos, de la gente.
Es preciso unir en la mirada dos tradiciones separadas como opuestos tras el
surgimiento del Estado como organizador de la vida de la gente. Me refiero al
sufrimiento y al goce, a lo trágico y a lo cómico. Ambas son dimensiones
inseparables de la vida, se trata de una dialéctica de lo cotidiano. Y esto lo entendió
muy bien Bajtin. Esa es la línea que me interesa continuar explorando. El carnaval
es ambivalente.
Mirar desde la antropología es siempre una vuelta sobre mi propio yo. Es para mi
intelectualidad pero también aventura. Evoca razón, orden y estructuramiento; y
también impulsividad, espontaneidad e impredictibilidad, alejándome de las reglas. Por
eso, mostraré las habilidades desarrolladas para observar, describir e interactuar con
la gente para construir conocimiento; las capacidades para focalizar intereses,
agudizar miradas, y plantear problemas concretos; pero también para escapar a las
reglas y volar hacia mis propios intereses, sin perder de vista el todo complejo en el
momento de delimitar la realidad. Esto me deja siempre una gran incertidumbre, y un
sabor de inacabado, de inaccesibilidad. Mi única certeza es que ningún trabajo en
torno al conocimiento esta acabado, solo parcialmente. Coincido con Morin cuando
dice que cualquier estudio de la experiencia humana es necesariamente multifacético,
que solo hay mentes encarnadas en cuerpos y culturas y que el mundo físico es
siempre un mundo entendido por seres biológicos y culturales. Para él, detrás de todo
posicionamiento epistemológico, aún religioso, el conocimiento es siempre una
aventura abierta hacia el descubrimiento de nosotros mismos, de nuestros límites y de
nuestras posibilidades.
Creo vislumbrar el carnaval, su evolución, sus mutaciones, su función social, su
ambivalencia, tal vez hasta la posibilidad de su desaparición; pero nunca lograré
capturarlo plenamente en toda su complejidad. Pensar complejo es la unión fecunda
Alumno: Fernando Pequeño – Cátedra Organización Social – Escuela Antropología - UNSa 16

de lo personal y lo social, de lo aleatorio con lo racional y reflexivo. (Morin, 1995:13)


Gobierno, Familia y Estado en el Carnaval Salteño|17

Bibliografía

1. Bajtin, Mijail. 1995 (1987). La Cultura Popular en la Edad Media y en el


Renacimiento. El contexto de Francois Rebelais. Alianza. Madrid.

2. Bourdieu, Pierre. 2002 (1994). Razones Prácticas. Anagrama. Barcelona.


Cáp.4: Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. Anexo:
El espíritu de familia.

3. Caseres, Miguel Angel y Fernando Gustavo Caseres. 1994. Historia del


Carnaval Salteño. Biblioteca Popular Juan Carlos Dávalos. Salta.

4. Eco, Humberto; V. Ivanov y Monica Rector. 1989 (1984) Carnaval. F.C.E.


Mexico.

5. Levi-Strauss, Claude. La Familia. En Polémica sobre el origen y universalidad


de la familia. José Ramón Llobera (compilador). Anagrama. Barcelona. 1974.

6. Morin, Edgar. 1995 (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa.


Barcelona.
Alumno: Fernando Pequeño – Cátedra Organización Social – Escuela Antropología - UNSa 18

Anexo 1
Diseño de entrevistas semiestructuradas

PRIVADO. TRAYECTORIA
1. ¿Hace cuánto tiempo que participas en Buterflay? ¿Lo hiciste antes en otras murgas?
2. ¿Cómo llegaste a participar?
3. ¿Que significa para vos participar?
4. ¿Qué trabajo es necesario para participar en Buterflay? ¿Cuanto tiempo te lleva? ¿Cómo lo
haces?

FAMILIA
5. ¿Cómo es tu familia, como está compuesta, quienes viven en tu casa. Vive alguien con
ustedes que no consideres que sea tu familia?
6. ¿En que trabajan tus padres?
7. ¿Podes describir dos cosas muy lindas, que recuerdes y dos cosas desagradables que hayas
vivido junto a tu familia?
8. ¿Podés describir a cada uno de los integrantes de tu familia?
9. ¿Participan otros miembros de tu familia en Buterflay, en otros conjuntos o en otras
actividades relacionadas al carnaval?
10. ¿Participaron antes? ¿Escuchaste historias en tu familia sobre este tema?
11. ¿Intervienen de alguna manera tus padres en tu participación en el corso?

HISTORIA - REPRESENTACIONES
12. ¿Sabés algo en general de la historia del carnaval?
13. ¿Que vos recuerdes, siempre se festejó de la misma manera o fue cambiando la
forma de festejar?

ORGANIZACION
14. ¿Cómo se decide quienes tocan y quienes bailan en el corso y quines llevan gorro y
quienes no?
15. ¿Tenés una preparación especial el día que bailas en el corso? ¿Que haces cuando
termina el corzo?
16. ¿Cuánto cuesta un traje y como se conserva? ¿Se vuelve a usar?
17. ¿Recibís algún tipo de ayuda para costear los gastos?
18. ¿Podes describir comparsa, conjunto artístico y caporales?
19. ¿Podes describir el traje que vas a usar y el que usaste el año pasado?

GENERO
20. ¿Como debe ser la reina del carnaval? ¿Por qué no existe un rey?
21. Si el carnaval tuviera un sexo, ¿cuál sería?
22. Alguna anécdota con las chicas transformistas, tuya o de otros chicos
23. ¿Podes opinar de estos temas?: droga, juventud, vejez, educación, policía

ORGANIZACION
24. ¿Cuáles son las cualidades que aprecias en Joseph como organizador de Buterflay?
25. ¿Alguna vez lo viste enojado o desilusionado?
26. ¿Hay cuestiones importantes y cuestiones urgentes que tratar respecto a la
organización de las actividades? O está todo bien.
27. ¿Que se debería hacer para que todo esto sea mejor?
28. ¿En que se diferencia Buterflay de otros grupos?
Gobierno, Familia y Estado en el Carnaval Salteño|19

29. ¿Querés contarme algo más?

Vous aimerez peut-être aussi