Vous êtes sur la page 1sur 9

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

Área de Tecnología
Departamento de Química
Laboratorio de Química II

Práctica N°2
Curva de solubilidad del Clorato de Potasio.
Trabajo Práctico experimental N°1.

Introducción.

La solubilidad de una sustancia en agua depende de las características de


dicha sustancia y de la temperatura de la solución. Para un dado soluto, a una
dada temperatura, se define como solubilidad a la composición de la solución
saturada a dicha temperatura. La solución saturada es aquélla que se encuentra
en equilibrio con un exceso de la sustancia no disuelta. Se conoce como curva de
solubilidad a la representación gráfica de la solubilidad en función de la
temperatura. En general los valores tabulados de solubilidad se expresan en g de
soluto / 100 g de agua.

Las atracciones intermoleculares que mantienen juntas a las moléculas en


líquidos y sólidos también tienen un papel importante en la formación de las
disoluciones. Cuando una sustancia (el soluto) se disuelve en otra (el disolvente),
las partículas del soluto se dispersan en el disolvente. Las partículas de soluto
ocupan posiciones que estaban ocupadas por moléculas del disolvente.

Raymond Chang, plantea que la facilidad con la que una partícula de soluto
sustituye a una molécula de disolvente depende de la fuerza relativa de tres tipos
de interacciones: interacción disolvente-disolvente, interacción soluto-soluto e
interacción disolvente-soluto. Así, la solubilidad de un soluto en un solvente dado
se relaciona con la temperatura por el Calor de Disolución, es decir, la energía
necesaria para disolver una sustancia hasta la saturación. Si la atracción soluto-
disolvente es mayor que la atracción disolvente-disolvente y que la atracción
soluto-soluto, el proceso de disolución será favorable, o exotérmico (ΔHdisolución
< 0). Si la interacción soluto-disolvente es más débil que las interacciones
disolvente-disolvente y soluto-soluto, el proceso de disolución será endotérmico
(ΔHdisolución > 0)

En el estudio práctico estudiaremos el comportamiento de la curva de


solubilidad de una sal utilizando como soluto el Clorato de Potasio. Este estudio
nos permite conocer la cantidad de soluto necesario para formar una solución
insaturada, saturada y sobresaturada a una temperatura y volumen especifico.
Durante el proceso experimental evaluaremos los cambios progresivos en las
temperaturas tanto de disolución como de cristalización del soluto a medida que
se le añada una cantidad específica de este luego de registrar cada resultado
previo; en el desarrollo del experimento esperamos notar una relación entre los
cambios de las temperaturas de cristalización y de disolución.
Objetivo General:

o Estudiar la influencia de la temperatura sobre la solubilidad de una sal.

Objetivos Específicos:

o Representar gráficamente la curva de solubilidad del Clorato de Potasio.


o Interpretar el comportamiento de la solubilidad del clorato de potasio
respecto a la temperatura.
o Comparar la curva de solubilidad obtenida experimentalmente con la curva
de solubilidad teórica del Clorato de Potasio.

Fundamentos Teóricos:

Solución: es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o


más sustancias que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en
proporción que varía entre ciertos límites. Un ejemplo común podría ser un sólido
disuelto en un líquido, como la sal o el azúcar disueltos en agua; o incluso el oro
en mercurio, formando una amalgama.

Soluto: Se llama soluto a la sustancia minoritaria (aunque existen


excepciones) en una disolución, esta sustancia se encuentra disuelta en un
determinado disolvente. En lenguaje común también se le conoce como la
sustancia que se disuelve, por lo que se puede encontrar en un estado de
agregación diferente al comienzo del proceso de disolución. Lo más habitual es
que se trata de un sólido en un disolvente líquido, lo que origina una solución
líquida. Una de las características más significativas de una disolución suele ser
su concentración de soluto, o sea una medida de la cantidad de soluto contenida
en ella es una solución química

Disolvente: Un disolvente o solvente es una sustancia que permite la


dispersión de otra en su seno. Es el medio dispersante de la disolución.
Normalmente, el disolvente establece el estado físico de la disolución, por lo que
se dice que el disolvente es el componente de una disolución que está en el
mismo estado físico que la misma. Usualmente, también es el componente que se
encuentra en mayor proporción. Las moléculas de disolvente ejercen su acción al
interaccionar con las de soluto y rodearlas. Se conoce como solvatación. Solutos
polares serán disueltos por disolventes polares al establecerse interacciones
electrostáticas entre los dipolos. Los solutos apolares disuelven las sustancias
apolares por interacciones entre dipolos inducidos.
Solubilidad: Es una medida de la capacidad de una determinada sustancia
para disolverse en otra. Puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro o
en porcentaje de soluto; la solubilidad de una sustancia en otra está determinada
por el equilibrio de fuerzas intermoleculares entre el disolvente y el soluto, y la
variación de entropía que acompaña a la solvatación. Factores como la
temperatura y la presión van a alterar este equilibrio cambiando así la solubilidad.

Cristalización: es el proceso por el cual se forma un sólido cristalino, ya


sea a partir de un gas, un líquido o una disolución. La cristalización es un proceso
en donde los iones, átomos o moléculas que constituyen la red cristalina crean
enlaces hasta formar cristales, que se emplea en química con bastante frecuencia
para purificar una sustancia sólida. La operación de cristalización es aquella por
medio de la cual se separa un componente de una solución liquida transfiriéndolo
a la fase sólida en forma de cristales que precipitan. Es una operación necesaria
para todo producto químico que se presenta comercialmente en forma de polvos o
cristales, ya sea el azúcar o sacarosa, la sal común o cloruro de sodio.

Energía de activación: es la energía que necesita un sistema antes de


poder iniciar un determinado proceso. Para que ocurra una reacción entre dos
moléculas, éstas deben colisionar en la orientación correcta y poseer una cantidad
de energía mínima. A medida que las moléculas se aproximan, sus nubes de
electrones se repelen. Esto requiere energía (energía de activación) y proviene del
calor del sistema, es decir de la energía traslacional, vibracional, de cada
molécula. Si la energía es suficiente, se vence la repulsión y las moléculas se
aproximan lo suficiente para que se produzca una reordenación de los enlaces de
las moléculas.
Procedimiento Experimental.

Experimento No 1. Curva de solubilidad del KClO3

1. Pese 0,6 g de Clorato de Potasio en la balanza analítica y viértalo en un tubo de


ensayo grande.

2. Añada 5 mL de agua destilada (medido con un cilindro graduado).

3. Utilice un agitador para disolver todo el sólido posible.

4. Introduzca un termómetro dentro del tubo de ensayo que contiene la solución.

5. Caliente el tubo de ensayo en baño de María, agitando para disolver el sólido,


cuando observe que el sólido se ha disuelto por completo, retire del baño de
María.

6. Enfríe el tubo de ensayo, y registre la temperatura a la cual se inicia la


cristalización.

7. Repita la experiencia añadiendo 0,6 g a la solución anterior (para un total de


1,20 g), mas dos gotas de agua (con la pipeta Pasteur) para compensar la pérdida
por evaporación.

8. Haga la experiencia dos veces mas añadiendo 0,60 g de KClO3 cada vez (para
1,80 g y 2,4 g en la solución); no se olvide compensar por la evaporación del agua.

9. Grafique la curva de solubilidad del KClO3 en papel milimetrado teniendo g de


soluto/5 mL de agua en la ordenada y temperatura (ºC) en la abscisa.
Desarrollo Experimental.

Tabla de Datos Experimentales:

Solubilidad del 0.6 1.2 1.8 2.4


KCLO3 (g sto/5ml
H2O)
Temperatura de 57° 64° 68° 70°
Disolución. (°C)
Temperatura de 20° 44° 64° 69°
Cristalización.
(°C)

Curvas de Solubilidad del KCLO3

En la siguiente página están las graficas de la curva experimental y la curva


teórica, hay que destacar que hay una notable diferencia debido a la escala en
que se realizo la curva teórica, esta se desarrollo con respecto a 100ml y la
experimental en 5ml.

Análisis de resultados:
Analizando los resultados obtenidos en el experimento encontramos un
comportamiento muy parecido entre la curva de solubilidad teórica y la
experimental, cabe destacar que el comportamiento experimental pudo haberse
visto afectado por errores humanos bien sea en medición de temperaturas, peso,
por perdida de soluto al agregar al tubo de ensayo o por otro error cometido por la
falta de práctica con instrumentos del laboratorio. No obstante podemos observar
que al aumentar la concentración de la sal necesita una mayor temperatura para
su disolución , lo cual se debe a que hay un mayor número de moléculas
interconectadas en la misma cantidad de solvente lo cual requiere una mayor
energía para romper dichos enlaces moleculares y comenzar el proceso de
disolución

Con respecto a la temperatura de cristalización de esta sal, observamos


que a medida que aumentamos la concentración en la disolución esta se acerca
cada vez más a la temperatura de disolución, debido a que al saturarla
momentáneamente, hay más soluto disuelto que el admisible por la disolución a
esa temperatura en condiciones de equilibrio; por lo tanto al enfriarla
controladamente pudimos observar que los átomos tienen mayor actividad, lo que
lleva a las temperaturas hasta casi igualarse debido a que el disolvente no puede
aceptar tanta concentración para temperaturas menores a la de disolución; Hay
que tomar en cuenta que la cristalización es un proceso de purificación donde el
agua se enriquece de las impurezas de los solutos.

El comportamiento de la curva de solubilidad fue el esperado, ya que con


los conocimientos previos al experimento se conocían las bases teóricas
necesarias para intuir lo que hemos concluido como por ejemplo que a mayor
concentración las partículas necesitan mayor energía para separarse, lo cual nos
indicaba que a medida que aumenta la concentración se altera la temperatura de
disolución aumentando progresivamente hasta lograr un equilibrio entre el soluto y
el disolvente.

Conclusiones:
Durante el desarrollo de la práctica se cumplieron satisfactoriamente los objetivos
planteados en la misma, por lo tanto se concluye que:

 La solubilidad del KNO3 aumenta a medida que la temperatura también lo


hace, esto se puede apreciar claramente en la curva de solubilidad.

 A mayor concentración de soluto se necesita mayor energía de activación


para lograr la mezcla homogénea entre la sal y el agua.

 El proceso de disolución de una sustancia puede ser endotérmico ó


exotérmico. Por los datos obtenidos en el desarrollo del experimento este
proceso endotérmico ya que el aumento de temperatura favorece la
disolución en estos procesos.

Bibliografía:
 www.wikipedia.org
 www.fl.uba.ar
 CHANG, Raymond. Química. Editorial Mc Graw Hill, Sexta Edición. México,
1999.
 Guía de Práctica de laboratorio de Química II, Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda, Venezuela, 2010.

Vous aimerez peut-être aussi