Vous êtes sur la page 1sur 182
—L. Nonmas 158 Legales FETT 08/12/98.- A.J. HP 1S5.98-/ONPE.. | Peppy 12/12/98.- RJ. NF 173-98-JONPE.- ts Modifica el Manual de Procedimien- Dicta disposiciones relativas at com- tos de Verificacidn de Firmas. (19/12/98) RESOLUCION JEFATURAL N° 165-98-JONPE, Linea, 8 de diciembre de 1998 CONSIDERANDO: Que, por Resoluciones N° 067-97-IZONPE y NP 043-98- MONPE [T.263,61811 se aprobd cl Manual de Procedimuen- tos de Verificacioa de Fiemas, que en su punto sétimo, norma. la verificacign electe6nica del admero de Libreta Electoral y de apellidos y nombres de fos adherentesa las Organizaciones. Politicas y Listas Independientes. ‘Que. enel proceso de venficacionelectrénicase considera coma regisize habil aquellos egistros de la listas de adheren- tes que tienen coincidencia de 100% en el nimero de Labreta Electoral y apeltido paterno con Los cegisiras dcl padréa clectoral: sin embargo, se constata que, en algunos casos, ‘vistos el apellide materno y aorabnes, se trata de diferente ciucadano. Que, se ha observado que registros declaradas no habits: por no cumplir con el requisto de coincidencia porcental ex. ce apellide paterno 0 en el matemma 0 en los nombres, ea algunas oportunidades, visto en su conjuato, se trata del ‘mismo ciucadeno, (Que, es necesarieajustarlos procedimientos en la estima. ida del numero de adherentes hibiles estipulados en el Reglarento de Procedimienios de Verificacin ¢e Firmas aprobades por Resoluciones N°067-97-HONPE y N*043-98- VONPE, romando.en cuenta lo dos considerandos anteriores al presente pérrafo, De confomnidad con el Aricula 182° de la Consttucién Paaitiea del Pend, Ia Ley N° 26487 [T.229,8153}, Orginica de Ia Oficina Nacional de Procesos Blectoralesy la Ley N¥ 26859 (77-287,4001], Orgénica de Elecciones. SE RESUELVE ‘Artieule I"; Madifiquest Ia fase 3¢el punto? del Manoa! de Procedimienwes ce Verificacidn de Pirmas aprobedo por Resolucién NF 043-98-ONPE: que queda sedactaca de [a siguiente manera “Fase 3 Encasi de no idenificarte al adherente en tas fases une y dos, se sdentifica el registea del padrén efeciorat ‘con snaryor crincidencia con at adherente de la Lista y si tos porceniajes de cuincidencia cua {a Libreia électora son imaynres or igual at 75% y el primedia de coincidence en tus “apellidns patermo, materi y nowabres ex no mena de 68% 2 aime com registro councidente.” ‘Articule 2"- En las pasteriores periodos de verificacidn de firmas, no regird el paso 1-1 del panto 7 del Manual de Procedimicates de fa Verificacidn de Firms aprobado por Resolucién N° 067-97-VONPE y Resolucién N° 043-98-1/ ONPE. Articule 3° Si un adherente que aparece una vez en un Lista figura con anterioridad como hdbil en otra, se le cota bitizard para Ia aplicncion des ferrule det Namero Adicio- ral de Firmas (Na). aprobade por Resolucién N* 101-97- JONPE. Si el mismo adherente presentado aparece nueva mente en la Lista, sc fe aptieard asta formula maltiplicada previamente por 0.5 Registrese, comuniquese y publiquese 1055 PORTILLO CAMPRELL, Jef UW Ofcin: Nectmal de Pres Beye 286 1aMO zr -CrciEMeRE 1098 puto de votos nulos en el caso de anulacion de actas electorales. (19/12/98) RESOLUCION JEFATURAL N° 173-98-ONPE Lima, 12 de diciembre de 1998 CONSIDERANDO: Que. el Presidente de 12 Repiblica ha convecado por Decreto Supreina N° 045-98-PCM [T.270,6074] ala Segunda Eleccign Municipal de 1998 para el domingo 13 de diciern- bie: ‘Que, el Aniculo 8° dela Resoluct6n Jefatuea N*166-98- INE aprob que tos volat de as mesas de sufragiocuyas actas tlectorates hayan sido declaradas nulas por el Jurado Nacto- ‘al de Elecciones 0 por los hurados Electorales Especiales. se ccortabilizarin en el Computo de Sufragio como votes mulos ‘Que, es nevezario precisar Ia canticad de votos mulos que se consignarin en cl cémpate: ‘De conformidad con el Arviculo 182" de Io Constitucion Politica ded Peni (T.211,$213}, ln Ley N* 26887 (7.229, 4153], Orgdnica de Blecciones y ta Ley N* 26859 [1.257, 4001), Orginiea de Elecciones; ‘SE RESUELVE Articulo 1 Si un acta electoral es anulata por el Jurado lectoral Especial 0 por el Jurado Nacional de Eleccionss por enor materiat 0 itregulandades en eh asto electoral. os ‘votos de dicha acta ingresarin al compute come votos nul, de la siguiente manera 2) Si el nimero de vetos emitidos del acta analada es tmenat que el mimero de electores hatules de Lz mesa de sufragio, se cargaen et cOmputo como woias nals el otal de tos vetos emitidos. b) Si el ndmero de vores emitidos del acta anuiata es sayorquee! aimero declectores hibits. se carga al c6mpino ‘como votos nulas et nimera de sufragantes de ka mesa de sufragio. c) Si no aparece el mimero de suftagantes en el aca anulada 0 su aumero es mayor que los eiectnes hails, © ‘sargn como votos nulos et nimero de electores habils ‘Articulo 2". Comuniquese la presente cesoluci6n al Ju- rado Nacional de Elecciones. Regisrese, comniquese y pabiiquese OSE PORTILLO CAMPUELL, lle Je Owing Naso de Proc Exile: 18/12/98.- R. N° 152-96-CG.- Aprueba Manual, Guias de Planeamiento y Ela- boracién del Informe de Auditoria Guberne- mental ylas Guias de Papeles de Trabajo y del Audltado. (19/12/98) RESOLUCION DE CONTRALORIA N* 152-98-CG Lima, 18 Ge dictembre de 1998 Vistos, la Hoje de Recomendacién N* 001-98-CGR/AID del 15 de diciembre de 1998, del Coordinador General del Proyecto de Apoyo a In Modernizacién de tn Contralonia General, CONSIDERANDO: Que, conforzae al D.L. N° 26162 [1-199,4338!, esarribu- cién ce la Contraloria General de Ia Repabliea, como eme SRR Pai pat AE ie tp foo Legislacién g161 rector del sistema, formular técnicas y procedimicatos a ser ‘empleados por el Sisterma Nacioaal de Control ensu accionar, 2 fin de optimizar la gestinfiscalizadora: ‘Que, dentro de Is politica de Modernizacicn del Estado, corresponds a este Orgunismo Contalor establecer linea- migntos y pautas que orienten al acciomar de los érganos del sistema, hacia Ja eficiencia, efectivided y economia en su labor, en el merco de una adecunda estructura del Sistema Nacional de Control; ‘Que, en tal sentido, en atenciéa a {a exrbuciGn sefalada, resulta necesario proporcionar a los érganes del sisterna, ‘normas que orienten y unifiquen mtodos y procedimuentos 6c fiscalizacion, favorecicndo aun funcicnamiento sistémico, ‘eeganizada y usiforme de ta gestisn fsealizadora: Que, conforme al documento de vistos, la Gerencia de Auditoria Central. ha otorgado opinién favorable a la pro- ‘puesin de ts Coordinacin del Proyecte de Apoyo ala Moder ‘izneién de ta Contrsior{a General. part 1c aprobacisn ded ‘Manual de Auditoria Gubemamental, de las Gufs 4e Planes. imieato de Auditoria Gubernamencal, de In Elaboracisn det Informe de Auditorla Gubermamental y fa Guia del Auditado, financiados con fondos de USAID - PERU y ta Guia de Papetes de Trabajo, formulada con fondos de la contrapane; ‘Con visacin de la Secretaria Técnica-Iaridica y de Etica; Em uso de las facultades conieridas en los Aniculos 16* y 24" del Decreto Ley N° 26162, Ley del Sistema Nacional de Control: ‘SB RESUELVE: Articulo Primero Apcobas el “Manual de Auditoria, Gubenamental” y las "Guias de Planeamiento de Auditoria I, “Elaboracidn Gel lefarme de Auditoria Gu- Guia de Papeles de Trabajo” y “Guia del Auuditado” que forman parte integrante de Ia presente resolu- ia, come anexa adjunta Articuto Segunda.- Los referidos documentos serdn orientadores de Ja actividad de audlieria gubernamenal efec- twada por fos Gzganos del Sistema Nactonal de Contra s2fa~ lados en ef Amiculo 2° del Decrete Ley N* 26162 y por las Sociedades de Auditoria cuando prestea servicios alas enti- ades del érbita, Articulo Tercero.« Encérguest a la Escuela Nacionsl de Control ia difusiéa de la precitada normative entre los servi- dares y funcionarios del sistema y coordinar sv actualizscién. Registrese, comuniquese y publiquese, VICTOR ENRIQUE CASC LAY, Conraler Gel le ' Ropc, 16/12/99.- R.D.N. N° 458-98-INC.- De- clara como Patrimonio Cultural de ja Nacién a la Zona Arqueolégica Conchopata, Provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. (19/12/98) RESOLUCION DIRECTORAL NACIONAL, N*458/INC Lima, 15 de diciembre de 1998 CONSIDERANDC: Que, mediante los Infoaes de Supervisién N° 505-98. INC/DGPA-MREC-MPP, de fecha 19 de agosto de 1998 y N* 753-58-INC/DOPA-AMHC, de fecha | de diciembre de 1998, det personal téenico de Ia Direccién General de Patrt- onio Arqueolégico, se sefala que se ha constatado el carsc~ ler arquraligico de los Sectoves A y B de Conchopata; asi ‘comma Ta destrucecin de estos sectores por parte dela Assen cidn Pro Vivienda Magisterial “Masia Cordero" Asimsmo, Se recomienda ala Direccién Nacional del INC, ta “Declara cid de Patrimonio Cuttural de la Naci6” a la Zona Arquco- \égica Conchopata.ubicada en el distrito de Ayacucho, pro- vincia de Huarmanga, depariamente de Aysevcho; ‘Que, mediante Acuerdéo N°27S, de fecha L4de diciembre de 1998, ta Comision Técnica de Arqueologia, aprobé et Plano N* 98-604 y 1a Memoria Descriptiva de lo Zona Ar- 4queoidgica Conchopata, remitido por el tnstitio Departa- menial de Ayacucho. El plano caasigan un Arca total de 30.492 28 m2, correspondiéndole en el Sector A: un érca de 10,276.40 m2 yun perimeteo de 462.30 ml. yen el Sector B tun rea de 20,215 88 m2 y un perimetro 619.55 m.13 Que, el Sitio Arquectégico Conchopata, es una zona arqueoldgica considerada corro de gran importancia cultural Y steoifica corespondiente a una ocupacidn de la Epoce Wan, Horizonte Medio (550 1200 DC) Que, de acuerdo a to establecido por Ta Ley N* 24057 (7.132,e4g 59], Ley General de Amparo al Patrimonio Cul- tural de la Naci6n y su modificatoria - Ley N° 24193 (7.134, Péig.374}; los sitios arqueologicos tienen carfeter intangible inalienable imprescriptible siendo competencia del INC. tstablecer las acciones en salvaguarda de tos stios argueolé- Bicas por set confoenanies del Patrimonio Cukued de ia Nacisn; Estando a fe acordade y con ta visscidn de la Dineccién General de Patrimonio Arqueoldgico y la Oficina General de ‘Asesoeia Juri Be conformidad non lo cispuestoen ia Ley N’ 24047, Ley General de Patrimonio Coltural de a Nacién y su modifica- tona « Ley N° 24193: ba Ley N* 25762 [T.197,$069] « Ley ‘Orginiea del Ministeria de Educacign y su mdificatona Ley N°26510(T.230,6144}: Decreto SupremoN*050-94-ED 17-221, 5084], Reglamento de Organizacién y Funciones del Instituto Nacional de Cultara, SE RESUELVE: Articulo I*.« Declarér como “Patrimonio Cultural de a [Nacidn” a in Zona Arguestégica Conchopala.ubicada en el disteta de Ayacucho, provincia de Huamanga, deparramento de Ayacucho, de acuerdo al Plano N° 98.068 y ia Memoria Descriptive comprendienda wn érea total de 30,492.28 m2. corresponciéndode en el Sector A: un rea de 10,276.40 m2 y vn pesimetre d¢ 462.30 mi, y en el Sector B. un Area de 20,215 88 m2 ¥ uo perimetio 619.55 mi. Articute 2°. Encargar & le Direccién General de Patri monte Arqueologico del INC |a evaluacisn de los cacs catsados 2 efectos de deteriinar ha sancién comespendiente alos resporsabies Articuto 3*- Encargural Insitute Departamental de Cul tua - Ayocucha la delimitacién fisica dela Zona Arqueot6- fica Conchopata. de acuerdo al plane referido enel Art. I* y ‘stablecer las acciones de emergencia y Ja elaborscién de ua Plan de Manejo para su puesta en valor, on concordancia con loestipulado en ha Ley N°24047 y la Resolucidn Suprema N” 539-85-ED [T.136,Pg. 152}. Articuia 4'.- Transcribase ia presente resolucién 3 1a Municipalidad det distro de Ayacucho, al Poder Judicial Provincial de Ayacucho y demds autoridades poliiras railtares Repistrese y comuniquese. {WAS ARISTA MONTOYA, Ovcci Ncid TOMS 271 -DOCIMERE I908 287 Lima, miércoles 23 de diciembre de 1998 NORMAS LEGALES TaBewt iti Pag. 1 Contralorfa General de la Repiiblica MAGU MANUAL DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL lou MANUAL DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL-MAGU INDICE GENERAL Intreduccién. PARTE I cures SOS ytmrvonts Capitulo! Aspectosconceptuates dela auditors pu atl. Capitulo[l _: Criterios basicns sobre auditoria gu- bernamental. Capttvle IT i6n General del proceso de audito- ria gubernamental. Glosario de tésminos. PARTE 0 AUDTTORIAFINANCIERA CapituleI¥ — : Visién General. CapituloV —: Fase de Planeamiento, Capitulo Vi: Fase de Ejecucién. Capitulo VII: Fase de Informe. Glosario de términes PARTE 11 AUDITORIA DE GESTION Capitulo VI: Visién General. Capitulo IX. Fase de Planeamiento, CapitulaX — Fase de Bjecucién, CapituloXI —: Fasede Informe. Glosario de términos PARTE IV EXAMEN ESPECIAL Capitulo XII; Visién General CapituloxXIli + Examen Especial. APENDICES Apéndice 11: Resumen de las principales disposi ciones legales dela Contraloria Gene- ralde la Repiiblica Apéndice2 —. Disposiciones complementarias del Sistema Nacional de Control Apéadice 3 Normasde Auditoria Gubernamental “NAGU. Apéndice 4: Debilidades de los factores de am- biente de control interno, Apéndice5 —_: Controles paral sistema de informa- cidn computarizada (Ambiente SIC). Apéndice — : Guia del auditado. Bibliografia consultada. INTRODUCCION Bi Manual de Audstorfa Gubernamental, en adelante MAGU, es e] documento normative fundamental que define las politicas y las orientacinnes para el ejercicic de Ig auditoria gubernamental en el Peri. Es aprobado poral Contralor General dea Republica en su calidad de titular del organo zector del Sistema Nacional de Controi, OBJETIVOS 1, Establocer los postuladas, criterias, metodologia y los procesos que requiere la auditor‘a gubernamental,con el propésito de uniformar el trabajo de los auditeres y promaver un mayor grado de eficiencia, efectividad ¥ Bconoméa en el desarrollo de la auditoria gubernamental en su conjunto. 2, Determinar los criterios basicos que permitan enel futuro llevar a cabo el controt de calidad de 1a auditoria gubernamental que realicen los auditares del Sistema Nacional de Control (Contraloria General dela Repabli- ¢a, Organos ée Auditoris Interna de! sectar piblica y las, SGociedades ce Auditoria Indgpendiente, previamente designadas por el Organismo Superior de Control) 3. Aplicar Jas normas de auditoria gubernamental- NAGU aprobadas por la Contraloria General de la Repii- blica y aquella normatividad que sea pertinente, estable- ciendo critecios medernos para el desarrollo de la audito- ria gubernamentai 4, Proporcionar un importante texto de consulta para los profesionales que ejercen la auditoria gubernamen‘al, 4 promover ia fortaacia de anditores en las Universida: les del pais 5. Permitir el dictado de pragramasde entrenamiento profesional en la Escuela Nacional de Control, para los profesionales que ejercen la auditoria gubernamental aplicanco el marco conceptual y terminologia uniforme CRITERIOS ¥ FUNDAMENTOS UTILIZADOS. En la prepracién del MAGU, se han utilizade los criterios y fusdamentos que se resumen a continua. Pag. 2 1. Nermas de auditoria gubernamental aprobadas por la Coniraloria General de la Republica. mediante Resotu- sion de Contraloria N° 162-95-CG del 26.9.95 y modificada mediante Reaoluciones de Contraloria N’ 248-95-CG de fecha 28.12.95 y N° 112-87-CG de fecha 20 de junia de 1997. 2 Normas de auditor(e generalmente aceptadas, aprobadas en el II] Congrese Nacional de Contadores Publicos on 1997, modificadas por los pronanc:aynien- tos 2y 3 del Colegio de Contadores Publicos de Lira, 1993, y 1996; 3. Normas Internacionalesde Auditoria (Versién 1992) aprobadas pore] INTOSAI, sigias en inglés de Internatio- al Organization of Supremes Auchting Institutions. 4. Normas Internacionales de Auditoria-NIA, aproba- das por el Comité Internacional de Practicas de Auditoria de ta Federacidn Internacional de Contadores-[FAC (si- slas en inglés) 5, Deslarasiones sabre Norms de Audlitaria-SAS pu blicadas por el [nstituto Americans de Contadores Publi- cos-AICPA, en la medida que fueron aplicables, 6, Pronunciamientos vigentes del Colegio de Contado- res Piblicos de Lima aprobades y ratificades en los Con- gresos Nacionales de Contacores Puiblicos del Peru. 7. Normas de Auditorie Gubernamental publicadas y aprobadas por la Contraloria General de los Estados inidos de América-GAO, (revision 1994) 8 Directrices de control interno (versin 1992) apro- badas por el INTOSAZ. 9, Normas técnicas de control interno para el sector pablico emitidas por la Contraloria General deta Repabli- ca, julio 1998 ALCANCE El Manual de auditoria Gubernamental-MAGU. tiene el alcance siguiente: 1. Comprende la Auditoria financiera, 1a auditoria de gestion y examen especial, de acuerdo con el marco concephial de les normas de auditoria gubernamental aprobada por la Contraloria General de la Republica, 2. BLMAGU es aplicable 2 los auditores dela Contra- torfa General de la Republica, alos augitores interns de las entidades del Sector Publico Nacional y a los auditores de las sociedades de auditoria independiente, uande sean designados para examinar aentidades dei Estado 3, Corresponde a la Contraloria General dela Repabli- ¢a ejercer el coatrel de calidad ce Ia auditoria gubemna- mental y determiner si el trabajo de los auditores fue concluide, de acuerdo con la normatividad, eritenios y sneladologia establecida en el Maouat de Auditoria Gu- bernamentat-MAGU. ORGANIZACION DEL MAGU 1, El texto del MAGU est4 organizado en capitulos, secclonesy pérvains, y en hojas sulins, para permit su actualizasin, ordenamienta y archivo. Su presentacién sa ba organizado de la forma siguiente: ‘+ Griterios Basics de la Auditoria Gubernamental Parte D. * Auditorfa Financiera (Parte 11) + Auditoria de Gestion. (Parte ITD. + Examen especial (Parte TV). 2. Cada pdgina del MAGU tiene un encabezado para describir ¢] capitulo que corresponda, y un pie de pagina enel que se sefiala la parte del manual, asi come la fecha de emisién, la referencia al Manual de Avditotia Guber- namental, 'y nameracién ascendente en cada seccién. Estas referencias permiten al lector ubicarse er.qué parte del manual se encuentra, al igual que buscar la informa- eign que mas le interese. 351 MAGU tiene un glosario de términos que se encuentra incluide al final de las partes (, ILy III. Asi, 3¢ 4han elaborando glosarios para (1) Criterios Bisicos de Ja Auditoria Gubernamental, (2) Auditoria Financiera y (3) Auditoria de Gestidn. Estos glosaries recogea los mismos | €l Peruano CHIT Lima, miércoles 23 de diciembre de 1998 términes utilizados en el MAGU y se considera que son smportantes para el usuario del manual. 4 Al inicio de cada parte dei manuai se incluyen los indices de cada capitulo. Bl indice identifica las partesque estén disponibles para el lector, La bibliografia utilizada en el manual tiene una referencia general de todos los textos, manuales, articulos consultados, ete. y se encuen: tra al Binal del MAGU SUGERENCIAS PARA SU UTILIZACION ¥ AC- TUALIZACION 1. El manual es un texto de consulta para los auditores ¥ personal relacionade con Ja auditer(a gubernamental y abe ser utilizado en cada programa ce entrenamiento 0 curso de actualizacion o taller de trabajo que se efectue. La idea fundamental es que el mancal ieluya elementos normativos de aplicacién practica de las narmas profesio- ales, que promuevan la uniformidad de criterio al desa- rtollar una audttoria financiera, una auditoria de gestion oexarnen especial; lo que permitird efectuar un control de calidad adecuado sobre el trabajo eealizado por fos avd: tores. 2. Las guias de planeamiente e informe de audli‘aria gubernamental soa documentes complementarics al MAGU que contienen ia préctica y los ejemplos que ayudan al auditor a fortalecer su criterio profesional, conjuntamente con el manual y las nermas de auditoria gubernamental. 5. Los cursos de entrenamienta que dicta la Escuela Nacional de Contro! estaran basados en el MAGU como, documente oficial del Sistema Nacional de Control. Las Sociedades de Auditoria Independiente designadas por la Contralaria General dela Republica para desarrollar auditorias, deberan utilizar el MAGU para unificar el proceso de 1a auditoria, asi como sus propios manuales, ‘siempre y cuanda no se opongan alos criterios miaimos establecidos en of MAGU para el ejercicio de la audito- ne. 4 El MAGU se revisard en forma per a yencada versidn de actualizacién |a Escuela Nacional de Control imprimira y distribuirs las paginas que modifican a las anteriores, a fin de mantener este documenta debidamen- te actualizado. AGRADECIMIENTOS La Contralorta General de Ia Republica, expresa reco- nocimiento al Instituto Interamericano de Auditoria y Contabilidad IIAC. por sx paticipaccn enaelabora ion del Manual de Auditoria Gubernamental-MAGU del Sistema Nacional de Control. Bl equipo de consultores que he participads en la elaboraciéa de este importante documento, ha desplega- do su esfuerzo y experiencia para presentar un mantal integral que permita desarrollar la auditoria guberna- mental en e] Peni, en un marc conceptual solide, de acuerdo cor. 1as narmas profestonales vigentes. Lima, diciembre de 1998 PARTE I CRITERIOS BASICOS DE LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL, CAPITULO I ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL Seecién 010 Marea de referencia de la auditoria, 029 Postulados ico dela auditoriagubernamental 030 Atribuciones y competencias del Sistema Nacio- nal de Control. Lima, miércoles 23 de diciembre de {998 40 Auditoria Gubernamental, objetivos y tipos de] | 050 Respondabilidad y auditoria gubernamental, CAPITULO IL CRITERIOS BASICOS SOBRE AUDITORIA ‘(GUBERNAMENTAL Seccién 960 Criterias basicos, 068 Responsabilidad de los auditores. 970 Control de calidad de la auditoria. 075 El sistema de control interno y la auditoria gubernamental. CAPITULO I VISION GENERAL DE LA. AUDITORIA GUBERNAMENTAL Seceién 080 Aspectos generates. 085 El proceso de la auditoria financiera. 090 El proceso de 1a auditoria de gestién. Glosario de términos. Criterios bisicos de i auditors guberns- Auditoria financiera, Auditoria de gestion. CAPITULO I Aspeetos conceptualos de la Auditoria Gubernameatal Cero Perret car 01, Aun cuando el auditor se encuentre familiarizado con los principios de contabilidad generalmente aceptados y las normas internacionales ce contauilidad y normas internacionales de auditoria, el tema de los principios dela auditoria ha sido tratado en forma superficial por la Ltera- tura profesional. Algunos auditores consideran que las normas de auditoria generalmente aceptadas, constituyen el equivalente de los principios aplicables a la auditoria. “G2 Unprincipioesdefinido como una verdad fundamen- tal, una doetrina o ley basica, En e campo de Ja aucitoria, gubpreamental secorsdero quelosprincipios on verdades fandamentales que redinen las caracteristicas siguientes: + Son autoevidentes, es decir, no necesitan ser demo: trades; + Generalmente aceplados por la profesién del conta dor pabiieo; y, + reconocidas por las disposiciones legales en un pais determinado. 03, Los postulados acupan el higar de la piedra angular de cualquier marco tedrico, puestoque sin ellos no podeia establecerse nada posterior, es decir, la edi- ficacién de los principios generales que regulan la auditoria profesional. Desde el punto de vista semanti- 9 no existe una diferencia marcada entre principio ¥ nostulado, por lo que para evitar cualquier discusion preferimmos usar al termine postulade. En el grafico Siguiente se presenta el marco de referencia de La auditoria gubernamental, ¢l mismo que comprende a los postulados basicos para el ejercicio de la auditoria gubernamental, las nozmas de auditoria gubernamen- tal, asi como las actividades que s2 indican: © Auditoria financiera. © Auditorfa de gestién. CITED El Peruano + Examen especial. Pag. 3 Marco de Reterancla de la Auditoria Gubernamental POSTULADOS BASICOS| NORMAS AUDITORIA GUBERNAMENTA(| Naturaleza [“Audtoria | [Audtona Examen dela Finarciora || de Gestion | | Especial aciviad Informe [Proporciona | fidenttica | [Tdenbhioa ebabotaco cetcumbre || siuaciones } |defciencias por ei sobre | |e caracter auctor aseveracior || ena gestin| | inanciero- es dela ad-||y promuave | |peraivo a in} icisracién || mejorasen | cumplimento etectvdad, | |alanomawa sfcienca y | |tegal economia, y en bs cura ‘es gerencia: fas, Postulados basicos 04. Son prerisas coherentes y logicas que contribuyen aldesarrollode las normas de auditaria. Sirvende soporte alas opiniones de los auditores en sus informes, especial- mente, en casos en que no existan normas especificas apbcables. Normas de Avditoria Gubernamental 05. Son emitidas por la Contraloria General de ta Republica y guardan compatibil:dad con los postulades bésieas de la auditorfa gubernamental. Estas normas constituyen una gufa para los auditores, pueste que les permiten establecer el marco de suactuacien, asi como los procedimientos que deben aplicar. Auditoriafinanciera 06. En una auditoria financierael auditor proporcis- na un nivel alto de certidumbre (satisfaccidn obtenida sobre la coafiabilidad de las aseveraciones efectuadas por la administracién que van a ser utilizadas por terceros), en cuanto a la ausencia de errores importan- tes en la informacion examinada, Esto se manifiesta de modo positivo en el dictamen bajo la expresién de una razonable certidumbre. La definicion de auditoria fi- nanciera puede encontrarse en Ja seceién 030, numeral 13 o secci6n 100 Parte II. Auditoria de gestion 07, Enestetipodeexamendealcance amplioel auditor identifica situaciones o cireunstancias significativas que inciden en la gestién de la entidad 0 programa bajo examen y pueden motivar oportunidades de mejoras en términos de efectividad, eficiencia y economia, asi como el control gerencial de la entidad. La definicisn de este concepts puede aprociarse en la seccién O40, numeral 13 vy seceién 400, Parte IU. Examen Especial 08. Este examen puede incluir una combinacién de objetivos financieros y operativos 0, restringirse a solo, uno de ellos, dentro de una drea limitada o asunte especifico de las operaciones. Tiene como propésite verificar e! manejo de los recursos presupaestarios de un periodo dado, asi como ol curaplimiente de los dispo- sitivos legales aplicables. Tambicn se efectiian esame- ines especiales para investigar denuncias de diversa indele, ejercer control, sobre las donaciones, procesos icitarios, el endeudaraiento piblico ¥ ios eontroles de gestion gubernamental. 1. Los postuladosson hipstesis bésicas, premisascohe- rentes, prinipios igensf requisites que cots lbuyen al .< ay nod aS Laie srt TOME EE Dad a PRUEBAS SUSTANTIVAS DE DETALLES Tae NB td Pég. 24 01. Eneste Manual se utiliza el términaauditoria de gestién, por considerarse que es el voceblo mas apropiade que re‘leja con mayor fidelidad los resul- tados que se estima obtener de este tipo de examen; cuyo alcance excede el marco estrictamente financie- To, al evaluar las operaciones(eficiencia y econom{) y él logro de objetivos y metas establecidas (efectivi- dad), asi como el funcionamiento del control geren- cial. DEFINICION 02, Es un examen objetivo, sistematica y profesio- al de evidencias, realizado con el fin de proporcionar una evaluacin independiente sobre el desempefio {rendimiento) de una entidad, programa o actividad gubernamental, crientada a mejorar la efectividad, eficieacia y economia en el uso de los recursos publicos y el control gerencial, para facilitar la toma de decisiones por quienes son responsables de adop- tar acciones correctivas y mejorar la respondabilidad ante el publico. 03, Los objetivos de la auditoria de gestién son: *determinarel gradoen que se estén lograndolos ‘esultedos o benefisios previsios por la normativa le gal, por la propia entidad, el programa o actividad pertinente. s establecer si laentidad adquiere, protegey utiliza sus recursos de manera eficiente ¥ econémica. s determinar si la entidud, programa oavtividadha cumplido con las leyes y reglamentos aplicables on materia de eficiencia y economia * establecer si los contzoles gerenciales imple- mentados en la entidad 0 programa son efectivos y aseguran el desarrolloeficiente de las actividades ¥ operaciones. METODOLOGIA PARA LA AUDITORIA DE GESTION. 04 Para el mejor entendimiento de la practica dela auditoria de gestién se ha considerado dividir su proce- soen tres fases (Ver Grafico N° 2) + Planeamiento; + Ejecucién; e, + Informe. PLANEAMIENTO 05. La fase de planeamiento de la auditoria de ges- tiga comprende dos etapas Planeamiento de la Auditoria de Gestion Programacién de Ia auditoria (Ver seccién 420, Parte II). Revisién General * Conocimiento inicial de 1a entidad por examinar (Ver seccisn 425, Parte III). ‘* Andlisis preliminaren laentidad (Ver seccin 430, Parte Ill). + Formulaciéadel Plan de Revisién Estratégica(Ver seccién 420, Parte IIl), Revisién Estratégicn ° Bjecucién del Plan (Ver seccién 435, Parte IIT). * Aplicacién de pruebas preliminares (Ver seceién 485, Parte III). €f Peruany ELIZA Lima, miézcoles 23 de dicrembre de 1998 + Wentificacisn de los criterias de auditoria (Ver seccion 435, Parte IID). * Formulacién del reporte de revisiin estratégica Wer seccidn 435, Parte IV). Blaboracién del Plan de Auditoria (Ver seceién 440, Parte IID). Etapa de revisién general 06. Se inicia con ef conocimiento de la entidad, Programa 0, actividad por exarina:, El equipo de auditoria adquiere un efectivo conocimiento de sus actividades y operacienes, identificands aspectos ta- les como: fines, abjetivosy metas, recursos asignados, sistemas y controles gerenciales clave. Para ello, de: ben revisarse elementos diversos come: a) leyes y reglamentos aplicables; b) nozmas de administracion financiera; ¢) informacién sobre seguimiento de medi- das correctivas; y, ddocumentacién sobre el progra- ma en el archivo permanente; después de lo cual es elaboradoel Plan de cavisisn estratégica (Ver seccién 200, Guia de planeamiento para Ja auditoria guber- ‘nameatal). Etapa de revisidn estratégica 07. Comprende ta ejecucién det indicado plan, 1a misma que enfatiza el conocimientoy comprensisn dela entidad, crograma ¢ actividad a examinar, mediante 1a Tecopilacion de informacién z observacicn fisica de sus operaciones. Esta tarea implica el andlisis preliminar en la propia entidad y descripcién de diversos asuntos tales como: ambiente de control, factores externos = interaos, areas generalese revisidn, criteriosde audito- ria e identificacidn de los asuntos mas importantes; después de lo cual es elaborado el reporte de revision estratégica, el que sirve de soporte para la elaboraciin del correspondiente Plan de Auditoria(Ver seccién 220, Gula de planeamiento para la auditoréa gubernamen- D. EJECUCION 08. Esta fase involucra la elaboracién de los progra- mas de auditoria, la recopilacién de documentos, real zacién de pruebas y andlisis de evidencias, para asegu- rar su suliclencia, competencia y pertinencia, de made de acumular bases suficientes para la formulacién de observaciones, conclusiones y recomendaciones efecti- vasy debidamente respaldadas, asicomo para acreditar haber levado a cabo el examen de acuerdo con los requisites de calidad establecidos. En esta fase se apli- can procedimientos y téenicas de auditoria y compren- de: pruebas y evaluacién de controles, identificacion de hallazgos lcondicién y criterio), desarrollo de observa. stones (incluyendo condicién, eriterio, causa y efecto) ¥ comunicacién de resultados a los funcionarios respon- sables de la eatided examinada, (Ver de seccién 510 a 560, Parte I11). INFORME 09. Durante ta tercera fase, el equipo de auditorfa fozmaliza sus observaciones en el informe de auditoria. Estedocumento, quees producto final del examen debe- ¥4 detallar, adem4s de los elementos de la observacion (condicién, criterio, causa y efecto), comentarios de la entidag, evaluacién final de tales comentarios, conclu. siones yrecomendaciones, Este documenta, despussdel controt de calidad post-auditeria, mediante el que se confirman los requisites de calidad y confiabilidad, es fizalmente aprobade y remitide a ta entidad auditada, enla forma y todo establecido por la Contraleria Gene. ral dela Republica. (Ver de seccién 610 a 688, Parte IIT y de seccién 210 a 290 de la Guia para elaboracién det inforrne) Lima, migscoles 23 de diciemhre de 1998 NORMAS LEGALES [af Pecuano Pag. 25 -GRAFICO N° 2 PROCESO DE LA AUDITORIA DE GESTION Cee hehe ais ACTIVIDADES Y OPERACIONES DE LA ENTIDAD OC PROGRAMA A EXAMINAR FASE DE PLANEAMIENTO FOES yam Gas aie 4 aul ae eee el SU Sce.9 FORMULACION DEL REPORTE DE REVISION ESTRATEGICA Y ET PREPARACION DE PROGRAMA DE AUDITORIA — = coe eens FASE NIMS.) ed DE tel aaa ae) a ha EJECUCION Pek ELABORACION DE HALLAZGOS DE AUDITORIA, OBSERVACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES eee nee eee ee FASE APROBACION DEL INFORME DI DE Ayre Macias INFORME Pa eee AN Pag. 26 GLOSARIO DE TERMINOS COPE TOS) Ce URES GUBERNAMENTAL Auditoria Gubernamental Bis el examen profesional, objetivo, independiente, sistemstico, constructive y selective de evidencias, efectuade con posterioridad a la gestiéa de los rocur- £05 publicos, con el objeto de determinar Is razonabi- lidae de la informacién financicra y presupuestal para cl informe de auditoria de la cuenta general de Republica (Presupuesto Nacional, Tesoreria Nacio- nal y Crédite Piblico), el graco de cumplizniento de ‘abjetivas y metas, asi come respecte de la adquisicion, proteccion y empleo de los recursos y, si éstos, fueron ddministrados con racionalidad, eficiencia economiay ransparencia, en el eumplimicate de la normative eg AnditoriaFinanciere La auditoria de estados financieras tione por objetivo determinar ti los estados Ainancieros del ente auditado presentan razonablemente su situacién financiera, los Fesultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo, de ‘acuerdacon principlosdecontabilidad generalmenteacep- tados. de cuyo recultado se emite el correspondiente dictamen, Auditoria de Asuntos financieros La auditoria de asuntos financieros en. particular se aplica a programas, actividades o segmentoa, con el pro- posito de determinar i estos se presentanda acuerdocon Eriverios establecidos o declarados expresamente. Auditoria de gestion Es un examen objetivo. sistemstico y profesional de evidencias, realizado conel finde proportionar una ‘evaluacién independiente sobre el desermpeno (rendi- miento) de una entidad, programa o actividad guber- hamental, orieatado a mejorar la efectividad, ehicien- Gia y economia en el usa de los recursos publicos, asf tome el control gerencial para facilitar la toma de decisiones por quienes son responsables de adoptar acciones correctivas y, mejorar la reapondabilidad rnte €1 publico. Comentarios dela entidad Las respuestas de los funcionarios dela entidad audi- tada.e los ballazgos v observaciones de auditoria, segin lascircunstancias, deben formar parte del informe. Tales respuestas proveen una perspectiva adicional e impor- tante al usuario del Informe, al igual que uns indicecin deci alguna accién correctiva ha sido inicisdao planeada por la administracién. Competencia profesional Eslacualidad quecaracteriza al auditor por el nivel de idoneidad y habilidad profesional que osten-a para afec- tuar eu labor acorde con las exigencias que demanda la auditoria, La coropetencia profesional puede apreciarse en el conocimienta de las entidades gubernamentales ¥ los mnétodos y procedimientosneceserios para la auditoria gubernamental, asicomoen elentrenamiento yexperien- Gia que requierela aplicacién de tales conecimientos en el trabajo. Cuidade Profesional Significa emplear correctamente el criterio para de- terminarel alcance dela auditorfa y para seleccionar los métodos, procedimientos y ‘tecnicas de auditoria que de- ‘ben aplicarse. Blo pone de manifiesto la responsabilidad del auditor en cuanto 2 cumplircon las normas de audito- riagubernamental. €f Peruano CUI Lina, migrecles 23 de diciembre de 1998 Confidencialidad Conlleva mactener estricza reserva respecto al proce so ¥ los resultados de la auditoria, no revelanda los hechos, datos y situaciones que sean de conccimiento del auditor por el ejersicio de su actividad profesional, Solo poded acceder a Ia informacién relacionada con el exa- men, el personal vinculado directamente con la direccion y ejeeucién del trabajo de auditoria. Contral de Calidad El conjunte de politicas y procedimientos, esi como recursos téenicos especializados para cerciorarse que las avditorias se realizande acuerde con los objetivos, poli- Lucas, normas y procedimientos Ge auditerta guberna mental Control Interno Es un proceso continuo realizado por ta direccién, gerencia y otros empleados dea entidad, para proporcio- ‘far seguridad razonable, respecto a sj estan logréndose Jos objetivos siguientes: » promover laefectividad, eficienciay economia en las operaciones y, la calidad en fos servicios: * proteger y conservar los recursos publicos coatra cualquie: pérdida, despilfarro, uso indebido, irregular dad o acto ilegal; ‘* cumplirlas leyes, ceglamentos y otras normasguber- namentalesi y, ‘*elaborar informacién financiera valida yconfiable, presentada con oportunidad. Cédigo de Etica Coastituye un grupo de las hetaréaomas, codes son obligatorias en funciona del vineulo juridico que la ‘ine; sin embarge, este conjunto de normas solo son guias Tainimas de ontentacién, puesto que el deber concreto en situociones particulares que afronta cada auditor guber- ‘namental, reside en los principios generales de los propics gétigosy én los principe dea dca inseritos al interior je . Criterios Basicos de Auditoria Gubernamental Son lineas generales de accién que aseguran fa unifor- midad en las tareas que realizan los auditores. Proporei hha una razonable seguridad que se estén logrando los objetivos y metas programadas. Examen especial Comprende la revision y andlisis de una parte de las operaciones o transacciones, efectuadas con posterior: did a oy slecucin, con ol objeto da verifcar el carp! mientode Ins dispositivos legaies y reglamentarivs apliea~ bles y elaborar el correspondiente informe que inchiya conclusiones, obsorvaciones y recomendaciones. £] Exar men Especial puede incluir una combinacicnde abjetivos Finaneieros y operutivos o, restringirse « s5lotno de eLos dentro de una area limitada ¢ esunto especifico de f operaciones. Entrenamiento Técnico Esta constituide porla preparaciénen ta metodologia. procedimientes y téenicas de auditoria y le actual:zacion fontioua, asi como el desarrollo de habilidades y destre- zas necesarias para asegurar Ie calidad del trabaje de ausitoria Bfectividad La efectividad tiene relaciéa directa coa el logro de loscbjetivos y metas programades. Eficiencia. Seretie- rea la relacion existente entre los bienes y servicios producidos y recurscs utilizados para producizios (pro- ductividad) y su comparacidn con un estandar de des- emperio establecido, Lima, migtcoles 23cde diciembrede 1998 ‘Economia Se relaciona con la adquisicion de bienes y/o servicios encondiciones de calidad, cantidad apropiaday oportuna ‘entrega, al minimo costo posible. Estructura de Control Interna Be el conjunte de planes, métodos, procedimientos yotras medidas, iachuyendo la actitud de la direccién de una entidad, para ofrecer seguridad razonable respecto a que estan lograndose lus objetivos del con- trol interno. Independencia Es la cualidad que permite apreciar que los juicios, Formulados por el auditor estén fundados en elementos objetives delos aspectos examinados, 1 objetividad es la getitud de independencia mental que debe maatener el auditor en la ejecucion de la auditocia, es decir, no deben permitir que el prejuicio, Ins ideas preconcebidas 9 la Toiluencia de terceros se impongan sobre su imparciali- Gad. La integrided implica que el auditor debe ser recto y honeste al realizar su trabaje. Importanciarelativa ‘Magnitud o naturaleza de un monto erréneo, ineli- yendo una omisidn en la informacién financiere que, ya Sea individualmente en total, ala Juz de las e:rcunsian- dias, hace probable que se vea influido él juicio de una persona razonable que confia en la informacién, o que su decisidn sea afectada como resultade de tales errores u omisiones. Objetividad Inaplica que la auditoria debe efectuarse sobrela base de una evaluacién objetiva de los hechos rodeada de imparcialidad y libre de influencias que pudieran dete- Ssorarinsconclusiones derivadas delas evidenciasobte- nidas. Normas de auditoria gubernamental Son emiticas por le Contraloria Generaidela Repibli- cay guardan compatibilidad con los postulados basicosce Ja auditoria guberaamental. Constituyen una guia para los aud:tores, puestoque les permiten establecerelmarco de su actuacién, asi como los procedimientos que deben aplicar. Son eriterios que determinan los requisites de orden personal y profesional del auditor, y se orientan 3 Uniformar el trabajo de la auditoria gubernamental y obtener resultados de calidad. Manual de auditorta gubernamental-MAGU Constituye un medio técnico para fortalecer y unifor- mar el sjercicio profesional del auditor gubermamental y permitir la evaluaciéa de los resultados de su trabajo, promoviendo ei grado de efectividad, eficiencia y vane. miaen la gestidn de la entidad auditada, Materialidad Dirigir sus recursos disponibles hacia éreas, opera- ciones y transacciones de mayor significacion, en las cuales pueden ser utilzadoséus esfuertoe pare prome- ver mejoras en el desempefio (rendimiento) de las enti- dades pitblicas. arcollodeuna estrategia global para {toriadeestades financieros, at igual que el establecimiento de un eafoque apropiado sobre ia ‘naturaleza, oportunidad y aleance de los procedimientos de auditoria que deben aplicarse. COLI €l Peruano Pag. 27 Principio Un principio es definide como una verdad fundame: tal, una dactrina o ley bésica. Ba el campo de la auditoria gubernamental se considera que los principios son verda- des fimdamentales Postulados Son hipstesishdsicas, premisas coherentes, principios logicos y requisitos que contribuyen al desarrollo de las normas de auditoria y, sirven de soporte alasopinionesce Jos auditares en sus informes, especialmente, en eagosen que no existan normas especificas aplicables. Respondabilidad Es el deber de los funcionarios o empleados ce rendw cuenta ante una autoridad superior y ante ei piblico por los fondos o bienes del Estado a su cargo y/ © por una mision u objetivo encargado y aceptado. Constituye un concept que tiene una relacion directa con la moral del individuo que guia su propiaconciencia y se refleja en las creencias y compromisos sociales, culturates, religiosos, fraternales,civicos eideolégicos, adquiridos durante su existencia. Abstencién de opinién Una abstencicn de opinién, declara que el auditor no ‘sobre los estados financieros. Beta opinién és neces auditoria insuficiente en alcance para poder formarse ‘una opinién sobre los estados financieros. La abstencion de opiniéa no se debe expresar cuandoel auditor cree que en base a su auditoria, existen desviaciones importantes a los principios de contabilidad generalmente aceptados. Aleance de auditoria Eltérmincalcance de auditoria se refiere a los proce- dimientos de auditoria considerados necesarios en. las cireunstancias para alcanzar el objetivo del examen. Actos ilegales Los actos ilegales se refieren a infracciones a las leyes o reglamentos gubernamentales cometidas por las entidades. Los actos ilegales son atribuidles a la entidad, cvyos estedos financieras son objetode auditor ria, o actos cometidos por la gerencia c los empleados que la representen. Tales eesos pueden involucrar la manipulacién, la falsificacisn o la modificacién de los registros o documentos, 1a malversacién de activos, la eliminacién womisidn de los efectos de las transaccic- nes en Ins registros o documentcs. el registro de tran- sacciones sin sustento o la aplicacién errénea de nor- mascontables. Ambiente de Control Interna ‘Significa la actitud global, la conciencia y acciones de losdirectores yla administracién, respecto del sistema de control interne y su importancia en la entidad. Un am- biente de control fuerte, por ejesaplo, uno con controles presupuestales estrictos yuna funciénde auditoria inter nna efectiva, puede complementar en forma muy impor- tante los procedimientos de control; sin embarge, un ambiente de control fuerte nu asegura, por si mismo, la efectividad del sistema de control interno. Anilisisderelacién Un procedimiento snalitico que implica el andlisis de la relacién entre: » el saldo de una cuenta al saldo de otra cuenta * una clase de transacciones al salde de una cuenta » los datos financieros a los datos de operacién Pag. 28 Anilisis de tendencias Un procedimiento analitico que implica el analisis de Jos cambios en el saldo de una cuenta o clase de transac- cidn, ocurridos entre el periodo actual y el anterior oa ‘través de varios periodos cantables. Aseveracion Cualquier declaracisn, o conjunto de declaraciones relacionadas tomadas eu coajunto, expresadas por un ‘ente responsable de ella (Ia acministracién). Aseveracién de exactitud Los detalles de les activos, los pasivos y las clases de transacciones se registran y se procesan correctamente y asimiscao se informa con respecto a parte, fecha, descrip- cién, cantidad y precio. Aseveracién de integridad No existen activos, pasivos o clases de transacciones sia registrar que requieran reconocerse en los estadas financieros. Aseveracién de existencia Una active a pasivo existe en una fecha dada y una transaccién o clase de transaccién ocurrié durante el periodo eubierto por los estados financierus. En otro contexte, su sindnimo es de validez. Aseveracién de propiedad La entidad tiene los derechos sobre los activas reflaja- dos en los estados financieros y les pasivos con obligacio- nes propias de ésta Aseveracién de presentacién y revelacién Se revela, clasifica y describe la informaci6n apropia- da, de acuerdo con las politicas contables aceptadas y, si fueran aplicados los requisites legales pertinentes. Aseveraciones en los estades financieros. Las representaciones de la administracién contenidas en los estados financieros. Las aseveracioues generales, que son implicitas er. los estados financieros, se refieren a los principios contables, a la presentacién y revelacién ylarazonabilidad global de presentacién delosestadosen Conjunto. Las sseveraciones de los estadas financieras pueden clasificarse en los siguientes tipos: + integridad ~ existencia + exactitud + valuacién + propiedad + presentaciva y revelacién. Auditorgubernamental Personas que forman parte del Sistema Nacional de Central y tiene ls responsabilidad final dela suditaria. El término “auditor”; se usa también para referirse al persc- al de las sociedades de auditorta independiente, que es designado para exeminar los estados financieros de enti- dades del Estado. Auditor encargado ‘Auditor que tiene 1a responsabilidad de dictaminar sobre los estados financieros de 1a entidad cuando estos estados incluyen informaciéa financiera de uno a mds ‘compenentes auditades por otro auditer. Fs el jefe de equipo de Ta auditoria, Auditoria de estados financieros El examen de los estados financieros efectuada por un auditor independiente para expresar una opinin, Ci Peru CHI Lima, migtcoles 23 de dicrembrede 1998 sobre 3i los eatados financieros, tomados en su conjun: to, presentan razonablementela situacién financieraco dan una imagen verdadera y razonable de ella), los resultados de las operaciones y los flujes deefectivo, de conformidad con los principiosde coatabilidad general mente aceptados (u otras bases de contabilidad perti- nentes y apropiadas) Certeza de auditoris El nivel de satisfaceién que el auditor pose con res- pecto ala confiabilidad de una aseveracicn efectuada por luna parte, para el uso de otras partes. La satisfaccién del auditor se deriva de dos fuentes: «Ia efectividad del control interna para prevenir 0 detectar erroves e irregularidades sigmificativas en las aseveraciones de los estados financieros. + la evidencia persuasiva deauditorfa (obtenidade los procediraientos de auditoria) con respecto a si las aseve- raciones de los estados financieros carecen de errores © inregularidades significatives, Certezarazonable Elconcepto de que el cantrol interno, independiente mente de Io bien disefade que esté y de lo bien que fancione, no puede garantizar que se cumplirén les obje~ tivos de ia eutidad. Boto ce debe a las limitaciones inze- rentes en todos los sistemas ce control interne. Caleular (Cémputo) Verificar Ja exactitud aritmética de los documentos fuente y registzos contables o realizar célculos indepen- dientes. Confirmacion ‘Una respuesta, que usualmente ¢s por escrito a una solicited, que también usualmente es por eserito, que arrobora informeciéa contend en lot registra comta- Control interno Es un proceso continuo, realizada por ta direcciny gerencia y, otrosempleadas de la entidad, para propozcio- nar seguridad razonable, respecto a sf estén lograndose los abjetivos siguientes: + promover Ia efectividad, eficiencia yeconomfaen las ‘operaciones y, Ia calidad en los servicios que debe brindar cadaentidad publica, ‘ proteger y conservar los recurscs publicos contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregulari- dade acto ilegal, ‘ cumplirlasleyes,regiamentos yotrasnermas guber- namentales; ¥, * elaborar informaciéa financiera valida y confiable, presentada con oportunidad. Errores Equivocaciones involuntarias en los estedos financie- ros, tales como equivocaciones matemsticas,0mecdnicas en les registros y datos contables fundamentales, un descuido omala interpretacién delos datosola aplicacién errénea de las normas contables Estrat Proceso de dividir una poblacién muestral en sub blaciones muestrales, cada una de las cuales ea un grus deundadeswacestrales que tienen caracteristieassimula res (freeuentemente, un valor monetario). Evidencia de auditoria Viene aser la informacidn que obtiene el auditor para extraer conclusiones en las cuales hasar su opiniéa. La evidencia de auditorfa abarea losdocumentosfuen‘e y los registros contables que sustentan a los estados financie~ Lima, miércoles 23.de diciembre de 1998 10s y la informacién corraborativa proveniente de otras fuentes, Esteatifiear la poblaeién Dividir la poblacién, con el propésite de efeetuar un mucstreo, en segmentos que tengan caracteribtica ska res. Eventos subsecuentes. Los sucesos que curren después dela fecha del balan- ¢e, general que pueden provecr evidencia de auditeria * Jas condiciones que existian a Is fecha del balance general y que requieran ajuste en los estados financieros, tales coins los estimados contables; * las condiciones que surgieron después de la fecha del balance generaly pueden requerirqueserevelen paraevitar gue log tstados finanieraso cualquier oa informacion anciera que acompane alosestadosfinancieros presente, tmnasmagenerrénee peroquenorequieren que eajusten os ‘montos expresades en los estadas financieros. “fallazgos de auditaria 3on asuntos que lamar: la atencién del auditor y que en su opinion, deben comumicarse a la entided, ya que representan ceficiencias importantes que podrian afec- taren forma negativa, sucapacidadpara registrar, proce- sae, resumir y reportar informacién financiera, de acuer- do con las aséverationes efectuadas por la gerenciaen los estados financieros. Pueden referirse a diversos aspectos Ge la estructura de control interno, tales comno: ambiente Ge contzci, sistema de contabibided y procedimientos de contra Incertidumbre Asunto cuyos resultados oconsecuencias dependende acciones 0 hechos futures que no estan bajo el control directo de la entidad pero que pueden afectaralosestados financieros, Informe de auditoria medificado Los informes de suditoria pueden modificarse me- diante la emision de: + opinion con salvedades # abstencidn de opinion + opinion adversa,o . + parrafo(s) que enfaticen oexpliquen un asunto, Indagacién Procurar obtener informacién apropiada de personas informadas dentroy fuerade laentidad. Eneleontextade tos prucbas de tos controles, esto representa solicitar informacién al personal informado de la entidad, escu- char y considerar sus respuestas, hacer preguntas ap pindas de seguimiento y corroborarla informacisn, sein sea apropiado, Las sndagaciones pueden ser formales 0 informeles, por escrito u orales. Inspeceién. La lectura visual o eleetrinica, de registros 0 docu mentas. Integridad La calidad o estado de tener principios morales sal dos, rectitud, honestidad y sinceridad, el afan de obrar correctamente y profesar y cumplir un conjunto de valo- tes y expectativas, Limiacién al aleance Las limitaciones al aleance del trabajo del auditor pueden ser impuestas @ veces por la entidad; por las CLHIOED € Peruano Pag. 29 circunstaneias (par ejemplo, cuando la oportunidad de la designacién del auditor es ial que éste no puede observar el conteo del inventario fisico); o también Gund, en opinion del auditer, lo registros contables de le entidad son inadecuados 0 las condiciones na le permiter. aplicer un procedimiento de auditeria que él considera necesarie. Memorandum de Planeamiento Un documento interno que establece las decisiones de planeamiento de la auditoria financiera Memoria anual Documento que emite una entided tomando, por lo generel, un ano como periodo base, y que incluye los Sorrespandi:entes estados financierosy dietamen del 2a- itor. Memorandum de conclusiones Un documento interno que incluye, o s¢ refiere a otros, papeles de trabajo que comprenden los siguientes aspec. tos. * confirmacién de que los papeles de trabajo de audi toria se revisaron. = conclusiones con respects a silosestados financieros, carecen de erveres ¢irregularidades de importancia rela vas. + resumen delasdifecencias de auditerta sin ajustar, siexistiesen, > conclusiones con respecto a si la evidencia de audi- toria obteni¢a es suficiente y apropiada para formular una opiniéa de auditoria + evaluacign de la presentacién de los estados finan- cieros. El memorando de corclusiones puede inchuir asuntos, sobre lasconsultas efectuadasa otres profesionales,cam- bios en las politicas contables aplicadas anceriormente por Je entidad, asuntos que afecten nuestro informe det afo actual, asicomoasuntes que se hayantzatadoen anos anteriores y que contindar teniendo importancia Materi Ind La informacién ¢s material si su omisién o distorsién puedeiafluir en lasdecisiones ceonémicasdeles usuarios quese apoyanenlosestadesfinancieros Larsaterialided jepende del tamajiode la partida odel error considerados en las pazticulazes circunstancias de la omisién ¢ distor- sin. Por ello, la materialidad constituye una referenciao unpuntedecorteantes queunacaracteristicacualitativa principal para que la informacién pueda ser uti. Muestreode auditoria Es la aplicacién de un procedimiento sustantivo ode cumplimiento amencsdel 100% de las partidas wncluidas enel saldo de una cuenta clase de transacciones, con el fin de obtener y evaluar ev:dencias sobre alguns cazacte- rristica de las partidas seleccionadas y extraer conclusio- hes sobre el conjunto de las partidas de dicho saldo de cuenta o clase de transacciones. Observacién (Técnica de auditoria) ‘Contemplar un proceso 0 procedimiento desemapefia- do por atros, ‘Opinién sin salvedad Una opinién sin salvedad se emitecuancoelauditer ba obtenido suficiente evidencia apropiada de auditoria de que los estados financierosestdn razonablemente presen- tados de conformidad cam los principios de contabilidad, generalmente acep:ados (u otros pertinentes y apropia- dos), y los requisites regulatorios para propésitos de emision deinformes, dentra del contexte de importaeia relativa.

Vous aimerez peut-être aussi