Vous êtes sur la page 1sur 94

Para fines académicos del posgrado

1
Este libro aparece gracias a la decidida
gestión de un grupo de expertos cubanos y
nacionales de la Universidad Pinar del Río y
de la Universidad Técnica de Machala:

Dr. Claudio Alberto Rivera Rodríguez


Dra. Odalys Labrador Machín
Ing. Alcides Espinoza Ramírez, Ms Sc
Econ Danilo Pico Sánchez. MBA
Ing. Ms Sc. Hernán Sozoranga Ríos, MBA
René M Izquierdo Ochoa Ph D.
2
Introducción

La Investigación Científica
La Investigación Científica como proceso que enriquece
el sistema de conocimientos constituye hoy un reto para
las nuevas generaciones en un mundo donde los
procesos de globalización han internacionalizado su
carácter hegemó-nico.
La necesidad de investigar va más allá de la obtención
de un simple conocimiento y de apropiación de hábitos y
habilidades para la solución de los múltiples problemas
que se presentan, se debe formar una conciencia sobre
la necesidad y posibilidad creativa de transformar lo real
que nos rodea con una conducta positiva, dinámica y
revolucionaria en la búsqueda de nuevos conocimientos
que conduzcan a reales alternativas de desarrollo.
La Ciencia como proceso de producción, difusión y
aplicación de conocimientos se orienta cada vez más a
fomentar y enfrentar el impetuoso desarrollo tecnológico
contemporáneo; donde el investigador como centro de
este proceso, debe estar dotado de la metodología para
garantizar el éxito de los procesos de investigación.
Es por ello que el presente trabajo titulado “Curso de
Metodología de la Investigación” pretende brindar una
guía metodológica básica que permita a su vez dar las
herramientas necesarias para el diseño y ejecución de la
investigación social y científica.

3
En este material se han seleccionado criterios y enfoques
de diferentes autores sobre el tema, incluyendo nuestras
propias consideraciones.
Para una mejor comprensión por el lector; se ha
estructurado el texto en tres capítulos:

1. En el primer capítulo se dan las bases


epistemológicas del proceso de Investigación
Científica; planteando los elementos a tener en
cuenta en la elaboración del diseño de Investigación
y presentación del informe.
2. En el segundo capítulo se plasman los métodos
Teóricos y Empíricos de Investigación, y
3. En el tercer capítulo se estudian los elementos del
diseño, tipología y evaluación de proyectos.

Los autores de este material esperamos que el mismo


contribuya en alguna medida a enriquecer el
conocimiento científico y a “aprender a investigar”, pero
recomendamos la práctica de “aprender haciendo”, en
otras palabras “aprender a investigar, investigando”.
Con cordiales saludos

Los autores

4
Machala, 2007
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Índice
Contenido Págin
as

5
Introducción 3
Índice 5
Capitulo I: Bases epistemológicas del proceso 7
de investigación científica.
1.- Diseño de la investigación.
1.1 Teoría del conocimiento científico
1.2 Ciencia y el Proceso de Investigación Científica
1.3 Investigador. Su papel en el proceso de
Investigación Científica.
1.4 Diseño de la Investigación
1.5 Antecedentes. Marco Contextual y Marco
teórico.
1.6 Problema
1.7 Objeto y Campo de Acción.
1.8 Objetivos Generales y Específicos.
1.9 Hipótesis
1.10 Informe de la Investigación
1.11 Estructura del trabajo. 49

Capitulo II: Métodos de Investigación


Científica.
2.1. Método Científico de Investigación
2.2. Métodos Empíricos de Investigación 67
2.3. Métodos Teóricos de Investigación

Capitulo III: Proyectos de Ciencia e Innovación


Tecnológica.
3.1. Conceptos Generales. 85
3.2. Tipos de Proyectos.
3.3. Diseño de Proyectos
3.4. Evaluación de Proyectos.
Bibliografía

6
La sabiduría es como una flecha.
La mente serena es el arco que la dispara.

Dalai Lama

7
Capítulo 1
Bases Epistemológicas del
Proceso de Investigación
Científica PIC.
1.- Diseño de la Investigación

1.1. Teoría del Conocimiento Científico, etapas

El conocimiento del hombre se ha desarrollado a través


de toda la historia de la humanidad.
En resumen, se reconocen las siguientes etapas del
Proceso de Investigación Científica:

a) Primitiva,

b) Edad Antigua,

c) Edad Media,

d) Renacimiento,

e) Moderna. y

f) Contemporánea.
8
a.- Etapa Primitiva, observación contemplativa
En las etapas iníciales, las capacidades transformadoras
del hombre y la humanidad no traspasaban los límites de
la simple relación con la naturaleza, de la cual obtenían
los productos para satisfacer sus necesidades vitales, sin
tener conciencia de las causas y las fuentes de esta
relación.
Sus objetos de trabajo eran aquellos productos que la
naturaleza le ofrecía como resultado de la acción de sus
leyes espontáneas y los medios e instrumentos que
utilizaban eran tan rudimentarios y simples que su
elaboración no exigía un proceso muy complejo de su
pensamiento.
La libre manifestación del medio natural del hombre, en
relación con sus escasas y limitadas posibilidades de
transformación se reflejó en su conciencia con perfiles
sobrenaturales, este constituye la primera etapa del
desarrollo histórico del conocimiento científico.
En su evolución el conocimiento científico ha cambiado
considerablemente, desde una ciencia basada en la
contemplación de la naturaleza, para luego orientarse al
descubrimiento y finalmente a la investigación (rasgo
contemporáneo).
b.- Edad Antigua. Filosofía
Durante la edad antigua, proliferó la búsqueda de la
sustancia universal, que formaba parte de todas las
cosas conocidas, señalándose el agua, el fuego hasta
llegar a la concepción atomística.

9
Se desarrolló el método axiomático, partiendo de
proposiciones que se aceptaban como verdaderas. Los
científicos en este período eran fundamentalmente
filósofos, pues las ciencias aun no se diferenciaban y la
filosofía se consideraba “ciencia de las ciencias”.

c.- Edad Media, estancamiento científico.

La edad media, se caracteriza por un estancamiento de


la ciencia en occidente. Se destacan el mundo árabe por
su orientación a la matemática, astronomía y química, y
el lejano oriente en otros campos.

d.- Renacimiento, experimentación y


descubrimiento

El Renacimiento constituye la base de la ciencia


moderna, liderada por Galileo, modificaba parcialmente
la etapa contemplativa, desplaza la contemplación y la
especulación sobre las ciencias y promueve una
racionalidad apoyada en la experimentación y el
descubrimiento de las leyes matemáticas que
fundamentan los fenómenos sensibles.
Para Descartes, no es suficiente la observación, es
mediante el experimento que se formulan preguntas a la
naturaleza, obligándola a revelar la estructura

10
matemática subyacente. El intelecto más que los
sentidos es lo fundamental.

e.- Época Moderna, orientación práctica


En la época moderna que comienza con la revolución
industrial, la ciencia se orienta hacia cuestiones
prácticas, el Estado se interesa por la solución de
problemas científicos.

f.- Ciencia Contemporánea, modelos, teorías,


instru-mentos, tecnologías
Al ocuparse de la realidad, la ciencia contemporánea se
vale de modelos, teorías, instrumentos, tecnologías, y
gracias a ellos realiza la investigación.
En resumen, el ideal de la ciencia antigua fue de
observaciones.
La ciencia moderna se basa en: descubrimientos,
novedades ó hallazgos, apela a los recursos de la
experimentación y la matematización, ya que en la
actualidad se realiza la investigación en el sentido
estricto.
En la época moderna se contrasta la ciencia como
producto espiritual, respeto a la filosofía, teología etc.,
como institución y profesión peculiar.

Conocimiento y Proceso de Conocimiento PC


11
El conocimiento es un proceso según el cual el cerebro
del hombre refleja la realidad objetiva y la reproduce en
el pensamiento.

Este proceso se encuentra condicionado históricamente


por las leyes del devenir social y está indisolublemente
unido a la actividad práctica del hombre mediante la cual
se comprueba.
El PC atraviesa dos momentos:
Sensorial, la contemplación viva proporciona al hombre
un conocimiento de las cualidades externas de
los objetos, procesos y fenómenos de la
realidad, y
Racional, la facultad cognoscitiva superior del hombre
elabora y generaliza los datos empíricos a
través del pensamiento verbal, abstracto y
lógico.

Conocimiento Sensorial
El conocimiento sensorial viene dado por las formas de:
sensaciones, percepciones y representaciones
Sensación: es el resultado elemental de la interacción del
mundo objetivo con el hombre a través de
los órganos de los sentidos.
Percepción: es la imagen integral de un objeto surgida
como resultado de la interacción del mundo
objetivo con los órganos sensoriales.
12
Representación: es la imagen generalizada,
sensorialmente evidente de los objetivos y
fenómenos de la realidad, que se conserva
y reproduce en la conciencia, sin que estos
actúen directamente sobre los sentidos.
Conocimiento Racional

El conocimiento racional se presenta en estas formas:


Conceptos, Juicios y Raciocinio
Concepto: Forma elemental del reflejo del mundo en el
pensar mediante la cual se entra en
conocimiento de la esencia de los objetos,
procesos y fenómenos.
La formación de conceptos constituye un
proceso complejo en el que se aplican diversos
procedimientos racionales tales como la
comparación, análisis y síntesis, abstracción,
idealización, generalización y otras.
El principio del conocimiento se basa en el “ir
de la contemplación viva al pensamiento
abstracto y de ahí a la práctica” como criterio
valorativo de la verdad.
Juicio: Pensamiento expresado en forma de proposición
enunciativa en la cual se asevera algo sobre las
cosas.
Raciocinio: Facultad privativa del hombre de razonar de
modo lógico.

13
Sujeto y objeto del conocimiento
Los elementos que protagonizan el proceso del
conocimiento son el sujeto cognoscente en quien,
mediante su actividad consciente, se produce tanto el
conocimiento sensorial como el racional.
El objeto del conocimiento es la parte de la realidad,
aspectos, propiedades y relaciones incluidos en la
actividad del hombre y que provocan una necesidad
cognoscitiva.
El proceso de conocimiento conduce a descubrir las
relaciones esenciales de los objetos de estudio en forma
de leyes, regularidades y tendencias.
La relación sujeto-objeto se produce en el trabajo
científico mediante el empleo de los medios del
conocimiento.

Medios del Conocimiento


Los principales medios del conocimiento son:

 Materiales,

 Lógico-lingüísticos, y

 Matemáticos.
Ellos son seleccionados y aplicados en función de la
naturaleza del objeto y de las necesidades del sujeto.
El producto de este proceso es calificado como su
resultado, o sea, la consecuencia de la interacción del
14
sujeto con el objeto a través de los medios del
conocimiento.
En estos resultados se incluyen las conclusiones,
soluciones, consecuencias y otros aspectos derivados del
reflejo de la realidad en la conciencia del hombre que
permiten penetrar en la esencia del objeto, en su
conocimiento.
Clasificación del Conocimiento
Algunos autores clasifican los diferentes tipos de
conocimiento de esta forma:

 C. Ordinario

 C. Mitológico

 C. Filosófico

 C. Tecnológico

 C. Seudo-científico y

 C. Científico,

 Conocimiento Ordinario, tiene como base el sentido


común.

 Conocimiento Mitológico, fundamentado en la


imaginación. Es la variedad de creación popular oral,
surgida en la antigüedad, consistente en fábulas
cuyas imágenes fantásticas constituirán un intento de
generalizar y explicar los diferentes fenómenos de la
naturaleza y la sociedad subordinándolas a la
imaginación.
15
 Conocimiento Filosófico, se asienta en la
generalización. La Filosofía es la ciencia sobre las
leyes universales a que se hallan subordinadas tanto
el ser, es decir la naturaleza y la sociedad, como el
pensamiento del hombre.
Precisamente el problema principal de la filosofía
como ciencia estriba en la relación entre estos dos
entes: el ser y el pensar; entre la materia y la
conciencia.

 Conocimiento Tecnológico se basa en el estudio de


procesos y procedimientos, aunque con frecuencia se
le asocia con la técnica.
La tecnología como actividad humana, además de
vincularse con los equipos, medios técnicos,
artefactos e instrumentos, contempla variadas formas
entre las cuales se encuentran la creación,
distribución, comercialización así como aspectos
organizacionales y culturales.
Desde el punto de vista cognoscitivo incluye además
los métodos, procedimientos, habilidades y destrezas.

 Conocimiento Seudo-científico ofrece explicaciones de


cosas reales pero sin una fundamentación.
Ello ha llegado hasta nuestros días. En diversas
manifestaciones y sobre todo en determinados
sectores y oficios, las personas son capaces de
conocer diferentes fenómenos que ocurren, ejemplo,
los campesinos, pescadores y el pueblo aunque sin la
16
posibilidad de ofrecer explicaciones, ofrecen
conocimientos adquiridos a través de la experiencia,
tradiciones, u otras vías.

 Conocimiento Científico se fundamenta en el método


científico y será el principal objeto de análisis en el
presente material.
Entre sus objetivos no sólo se encuentra describir o
explicar el mundo sino además transformarlo.
1.2. Ciencia y Proceso de Investigación Científica
PIC
Definición: ¿Qué es la ciencia?
Existen diferentes visiones de la ciencia y en ocasiones
se define por oposición al de la técnica.
Ciencia. En principio la función de la ciencia se vincula
con la adquisición de conocimientos, cuyo ideal
más tradicional es encontrar la verdad donde la
objetividad y el rigor son atributos de ese
conocimiento.
Técnica. La función de la técnica se vincula con la
realización de procedimientos y productos, lo
más significativo es la utilidad.
La técnica se refiere a procedimientos
operativos útiles desde el punto de vista
práctico para determinar fines.

17
Constituye un saber cómo, sin exigir
necesariamente un saber por qué, lo que se
considera propio de la ciencia.
La ciencia ha experimentado en su devenir y cambio en
su posición social, profundas transformaciones; por ello
es difícil ofrecer una caracterización breve y precisa de lo
que entendemos por ciencia.
La ciencia es el resultado del desarrollo humano que ha
evolucionado históricamente, con el objetivo de
interpretar, describir, comprender, explicar y/o predecir
hechos, procesos y fenómenos de la realidad incluyendo
el pensamiento.
Es una forma de la conciencia social pues abarca un
conjunto de ideas, concepciones, formas de pensar, de
actuar y de comportarse los hombres en su vida social.
La ciencia es un sistema de conocimientos que modifica
nuestra visión del mundo y enriquece nuestra
imaginación y nuestra cultura; es un proceso de
investigación que permite obtener nuevos
conocimientos, los que a su vez ofrecen mayores
posibilidades de comprensión de los fenómenos.
Teniendo en cuenta los impactos prácticos y productivos
de la ciencia, se caracteriza como una fuerza productiva
que propicia la transformación del mundo y es fuente de
riqueza.
Además la ciencia también se nos presenta como una
profesión debidamente institucionalizada portadora de su
propia cultura y con funciones sociales bien definidas.

18
Propiedades de la Ciencia

Para algunos autores, las propiedades fundamentales de


la ciencia son:

 Generalidad,

 Objetividad,

 Metodicidad, y

 Comprobabilidad.
Generalidad:
Los conocimientos pasan por un proceso lógico según el
cual se transita de lo singular a lo general y los
resultados se convierten en leyes y teorías con un grado
de generalización adecuado a la naturaleza del objeto de
estudio.
Objetividad:
Los conocimientos científicos se vinculan con objetos,
procesos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad o el
pensamiento que existen fuera e independientemente de
la conciencia del hombre.
Metodicidad:
Se adquieren mediante la aplicación consciente de
métodos con una base científica, o sea, procedimientos
regulares, explícitos y repetibles para alcanzar el

19
conocimiento de la verdad como reflejo fiel de la realidad
en el pensamiento.
Comprobabilidad:
Los conocimientos deben ser comprobados y es la
práctica social su principal criterio valorativo.
Ahora bien, la ciencia como actividad es un proceso que
se desarrolla de forma dinámica y se integra dentro del
sistema total de las actividades sociales. Desde esta
perspectiva se evidencian los nexos ciencia – sociedad.
En la sociedad la elaboración de conocimientos cobra
sentido exclusivamente si se relaciona con el todo. El
conocimiento es una función de la existencia humana en
los marcos de relaciones objetivamente condicionadas;
solo en el contexto de estas relaciones es posible
comprender y explicar el movimiento histórico de la
ciencia.
La ciencia es ante todo, producción, difusión y aplicación
de conocimientos y esto la distingue en el sistema de la
actividad humana, pero la misma no se da al margen de
las relaciones sociales.
El privilegio de la ciencia como actividad a veces supone
tergiversación cientificista, internalista e idealista, que
conduce a la incomprensión de sus fuerzas motrices y
funciones sociales. Si por el contrario se ignora la
especificidad de la ciencia, entonces se borra la
diferencia entre ciencia y pseudociencia, entre
investigación científica y charlatanería.

20
La ciencia contemporánea, según hemos visto, se orienta
cada vez más hacia objetos, fenómeno, problemas
prácticos, a fomentar el desarrollo tecnológico y con éste
la innovación.

Cambios en la Filosofía de la Ciencia, tendencias


En las últimas décadas se han producido significativos
cambios en la filosofía de la ciencia, observándose un
viraje de la concepción clásica cuya esencia
metodológica fundamental radica en la separación del
ámbito intelectual respecto a los factores psicológicos,
sociológicos, económicos, políticos, morales e
ideológicos, hacia la nueva concepción teórica que se
resume en varias tendencias:

• Transición de modelos estáticos de la ciencia a


modelos dinámicos.

• Creciente historización de la epistemología (se tiene


muy en cuenta la historia de la ciencia para poner a
prueba nuevos modelos).

• Creciente sociologización de la epistemología (gran


reconocimiento de la incidencia de lo social y la
revelación de los fines no exclusivamente epistémicos
que afectan el desarrollo científico).

• La necesidad de enriquecer nuestra visión de la


racionalidad de la actividad científica y no reducirla al
estudio del proceso cognoscitivo, enlazándolo con los
fines prácticos, sociales, a los cuales sirve la ciencia.

21
• Diversificación de los contextos de análisis de la
ciencia; ejemplo, propuesta de considerar cuatro
contextos para la actividad científica: educación,
innovación, evolución, y contexto de aplicación
(Echeverría, 1995).
De la misma forma la Sociología de la Ciencia no ha
quedado exenta de transformaciones y hoy se observa el
llamado Programa Fuerte en Sociología del conocimiento
(Bloor, 1976) basado en cuatro principios: casualidad,
imparcialidad, simetría y reflexividad, lo más importante
del Programa está en que busca en los intereses sociales
la explicación del conocimiento.
Principios de la Nueva Sociología del Conocimiento
Por otro lado se destacan cinco principios de la Nueva
Sociología del Conocimiento Científico (Sánchez, 1995)
que son:

• Relativismo: Nociones como verdad, progreso


racionalidad, normas y valores de la ciencia son
relativos al contexto y comunidades.

• Constructivismo: El conocimiento y la realidad son


socialmente construidas.

• Instrumentalismo: El conocimiento científico tiene


una función instrumental y pragmática, pues satisface
intereses.

• Naturalización: Desarrollar la indagación


sociológica es decir utilizar la ciencia para estudiar la
ciencia.

22
• Causación social: No existen conceptos epistémicos
ideales, sino comunidades organizadas socialmente e
inmersas en estructuras sociales que las condicionan.
Todas las reflexiones epistemológicas sobre la sociología
del conocimiento científico destacan la naturaleza social
del conocimiento y la ciencia.

Conocimiento como Producto Social


El conocimiento es un producto social y porque:

 La ciencia y el conocimiento, y sus resultados, pueden


ser explicados a través de programas, proyectos,
intereses institucionales, financiamientos empresaria-
les, donde las universidades juegan un rol esencial.

 La ciencia y su conocimiento no sólo toman la forma


de teorías falsas o verdaderas, sino que supone
también el desarrollo de la educación general y
científica.

 Las formas institucionales mediante las cuales se


articula la investigación, es decir, la producción y
extensión del conocimiento certificado, influyen sobre
ese conocimiento.

 En el caso de los países subdesarrollados el


conocimiento se manifiesta, fundamentalmente como
implantación del conocimiento disponible en los
países desarrollados.

23
 El conocimiento que se considera verdadero es aquel
que proviene de debates donde influyen múltiples
factores.
En resumen: la posición epistemológica que defiende la
objetividad científica y la idea de la naturaleza social del
conocimiento y del compromiso y la responsabilidad
social de la ciencia y los científicos, podemos enfatizar
que las teorías científicas deben ser objetivas, la ciencia
tiene el ingrediente epistemológico del realismo, es
decir, no es arbitraria, no todo vale.
El conocimiento tiene que predecir explicar la realidad y
basarse en la verosimilitud; la ciencia no es sólo una
actividad teórica, es una actividad socialmente
institucionalizada, portadora de valores o cultura, siendo
además un proceso social profundamente relacionado
con la tecnología.
Las prácticas científicas y educacionales se relacionan
con ideales epistémicos, por tanto requieren de una
permanente atención epistemológica, apoyada no solo
en el conocimiento científico sino en el conocimiento
sobre la ciencia.
Proceso de Investigación Científica PIC
Definición
El Proceso de Investigación Científica PIC se define como
un proceso de carácter creativo e innovador que
pretende dar respuesta a problemas trascendentales ó
novedades encontradas y lograr descubrimientos y
hallazgos significativos que aumenten el conocimiento
humano y el desarrollo de la ciencia.
24
Los resultados del PIC, sin dudas, enriquecen el sistema
de conocimientos, o sea la ciencia en general debe
resolver problemas de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento en lo cual se incluye la búsqueda de
respuestas a interrogantes, el desarrollo de
procedimientos y otros resultados.
En el PIC se produce la contradicción entre lo objetivo y
lo subjetivo que provoca el desarrollo y la obtención de
un nuevo conocimiento. Esta problemática ha sido objeto
de polémica no sólo en la ciencia sino en los campos de
la filosofía, el arte, la psicología y en general en todas las
disciplinas y actividades que se vinculen al conocimiento.
Resulta de gran valía la interrelación entre cantidad y
calidad lo cual se ha venido debatiendo en razón del
carácter cada vez más específico que desarrollan las
ciencias naturales y las ciencias sociales y que ha
devenido en los denominados enfoques o paradigmas
cuantitativos y cualitativos de investigación.
Desde un punto de vista dialéctico, cantidad y calidad
formalizan dos categorías filosóficas que reflejan
importantes aspectos de la realidad objetiva.
En una concepción holística del PIC ambas categorías son
objetivas y además se reconoce la interrelación entre lo
objetivo y lo subjetivo en la investigación como dos polos
conciliables.
En el PIC teoría y práctica a pesar de sus diferencias
individuales están ligadas estrechamente. El mismo
presupone la aplicación de métodos empíricos y de
métodos teóricos. Es necesario arribar a conceptos y
formular leyes en la ciencia y para ello sin dudas deben
25
buscarse métodos y herramientas para poder procesar la
información que va resultando del proceso. Asimismo se
requiere evaluar la certidumbre de un resultado como
medida de su fiabilidad.
Así se sintetizan los principios básicos como son: la
dialéctica como método, el enfoque holístico en la
investigación con rompimiento de la dualidad
metodológica- epistemológica y por lo tanto de
integración y complementación de los paradigmas
cualitativo y cuantitativo y el reconocimiento del
fundamento social de la investigación.
El PIC como producción de conocimientos en el interior
de las instituciones, solo puede lograrse estableciendo
un conjunto de relaciones sociales intracientíficas; las
que aseguran los flujos de información, las relaciones
sociales donde la participación del científico está influida
por el contexto social en que se desenvuelven, relaciones
de organización que tienen en cuenta las exigencias de
la producción de conocimientos.

Origen del PIC desde diversas situaciones


El PIC se origina a partir de diversas situaciones:

• El proceso de desarrollo del propio conocimiento


científico.

26
• La actividad práctica del hombre dirigida a la
transformación del objeto.

• La crítica a propuestas e investigaciones


anteriores.

• La situación a problemas existentes que surgen en


el desarrollo de la sociedad.

El PIC presupone:

 Una discrepancia entre lo que es y lo que debe ser.

 Una pregunta sobre las causas de esta discrepancia.

 Algunas respuestas posibles a esta interrogante.

En una etapa inicial el proceso comienza con la


formación de las primeras ideas, el investigador debe
cumplir un conjunto de tareas dirigidas a conocer los
antecedentes para no repetir, lo cual conduce a un
profundo examen de las informaciones existentes.
Además se debe estructurar más formalmente la idea a
investigar y una indagación previa de los temas. Este
proceso previo conduce a la generación de ideas nuevas
y productivas.
De manera que el PIC parte de la acumulación de
información, de hechos, de datos empíricos, desarrollo
de teorías, explicación de los hechos y datos
acumulados, pronóstico y predicción de otros nuevos y
desconocidos de la misma naturaleza. El empirismo y la
27
teoría como se ve subsisten en los diferentes momentos
del proceso hasta llegar a la teoría formulada.

Clasificación de las Investigaciones


Para diferentes autores, las investigaciones pueden ser
clasificadas atendiendo a distintos aspectos, entre ellos:

• Según su finalidad,

• En función del objetivo

• En función del sujeto, y

• Acorde a evolución de las ciencias.

Según su finalidad, Se clasifican en:

• Investigaciones fundamentales, básicas o puras,

• Investigaciones aplicadas, y,

• Investigaciones fundamentales.
Investigaciones fundamentales, básicas o puras,
dirigidas a la generación de nuevos conocimientos, los
cuales no necesariamente tienen un fin inmediato o
específico;
Investigaciones fundamentales orientadas, cuyo
propósito es la comprobación de nuevas teorías o
elementos de la ciencia, e,

28
Investigaciones aplicadas que persiguen la solución de
problemas prácticos inmediatos y se dirigen a la
creación de nuevos productos, tecnologías o procesos.

En función del objetivo, se pueden clasificar en:


o Exploratorias,
o Descriptivas,
o Explicativas
Exploratorias, las cuales se desarrollan con un carácter
superficial o provisional con el propósito de obtener una
aproximación al problema,
Descriptivas, vinculadas al denominado primer nivel del
conocimiento científico. Mediante el empleo de métodos
de recopilación de datos y hechos se formulan
descripciones, reseñas, inventarios o incluso
generalizaciones empíricas,
Explicativas, que persiguen establecer generalizaciones
teóricas mediante la formulación de conceptos, principios
y leyes que permitan descubrir regularidades esenciales
de los fenómenos y procesos estudiados. Su propósito
principal es establecer la relación causa-efecto.
En función del sujeto:
En el PIC el sujeto influye, transforma el objeto y se
transforma a sí mismo.

29
Se investiga para representar, comprender, explicar,
predecir y modificar la realidad en función de los medios
disponibles.
Los fenómenos sociales se diferencian cualitativamente
de los naturales, porque en el estudio de la sociedad el
objeto y el sujeto se estudian con todas sus
complejidades y particularidades.
En la investigación de las ciencias sociales existe un alto
significado de lo subjetivo.

En función de la evolución de las ciencias


Todas las ciencias evolucionan y se desarrollan surgiendo
enfoques y métodos propios, donde pueden utilizarse
indicadores cuantitativos para medir y caracterizar
fenómenos sociales.
No debe absolutizarse un enfoque dado, se busca la uni-
dad metodológica y epistemológica en la investigación.

1.3.- Investigador: su papel en el PIC.


El Investigador es el sujeto de la investigación, es decir,
el científico investiga un sector de la realidad empleando
diversos métodos empíricos y teóricos para intentar
explicarlo de modo coherente.
Se expresa mediante enunciados que atraviesan un
proceso gradual de búsqueda de la verdad utilizando
términos claros y precisos que se relacionan con su
ciencia específica.
30
El investigador juega un rol determinante en el PIC, el
mismo debe dirigirse hacia el conocimiento, asimilación,
comprensión, estudio y debate de los objetos, procesos y
fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento. Desarrolla una actividad consciente con el
fin de realizar hallazgos teóricos, experimentar, crear
medios e instrumentos que sirvan a la ciencia.

Ética de la Ciencia y Ética Profesional


Resulta muy difícil establecer una separación entre ética
de la ciencia y ética profesional del trabajo científico. Se
debe tener en cuenta los aportes que en un área de
estudios nos brindan la historia, sociología, teoría y
metodología de la ciencia en su conjunto.
Por ética del científico, entendemos el conjunto de
principios que guían al profesional en el proceso de su
actividad cognoscitiva y el comportamiento que éste
asume en el contexto de una comunidad científica
determinada.
La ética del científico está vinculada con la forma en que
el sistema de principios, normas y valores de la moral
social se expresan en el comportamiento efectivo del
mismo, es decir, en qué medida este profesional hace
suyo, en mayor o menor medida, el sistema de normas y
valores para la sociedad donde desarrolla su actividad
profesional.
Los adelantos de la ciencia y la tecnología que tienen
lugar en la actualidad, demandan con fuerza un enfoque
ético de la ciencia, de la fundamentación humanista del
31
trabajo científico y de la identificación de las vías en las
que se expresa la moral en las relaciones entre los
científicos.
Cualidades Morales Específicas o Principios
Los códigos de ética profesional, incluyendo los de la
actividad científica se desarrollan en aquellas profesiones
en que resultan imprescindibles determinadas cualidades
morales específicas o principios.

 Es de cardinal importancia la combinación del rigor


científico con la honestidad personal, reconociendo
como falsas las ideas o hipótesis cuando no puedan
ser comprobadas o sean erradas. Alterar los hechos
para responder a autoridades oficiales o al
dogmatismo, constituye un acto reprobable desde la
ética profesional.

 La sociedad demanda un científico veraz en sus


estudios, con firmeza en sus principios y lealtad ante
sus obligaciones.

 Vinculado con la honestidad, subrayamos la


detestable práctica de la apropiación o utilización de
ideas ajenas como propias, así como la tergiversación
de la realidad. Sólo son legítimos los resultados
científicos que emanen del esfuerzo creador propio.

 Una exigencia insoslayable de la investigación es la


confrontación franca y constructiva de las ideas de los
investigadores, desde una apreciación crítica del
trabajo de los demás y reconociendo los puntos de
vista de otros especialistas que tributa a la fluidez en
la colaboración científica.
32
 En el orden ético el trabajo del científico debe
caracterizarse por la independencia de juicio, la
búsqueda de pruebas en la investigación, por el coraje
intelectual, la autocrítica, defensa de la verdad, crítica
del error y la farsa.

 Debe existir un profundo amor por la libertad


intelectual, el sentido de justicia y la disposición a
tener en cuenta las opiniones de otros científicos, así
como el. respeto a la objetividad científica.
Del científico se necesitan otras virtudes como la
eficiencia, la modestia, sencillez, tenacidad, capacidad
de abnegación, discreción, desinterés, autoexigencia,
autosuperación, única vía para triunfar en medio del
inusitado desarrollo científico – tecnológico
contemporáneo.
El científico debe ser capaz de nutrirse de la experiencia
internacional para aportar sus resultados a la vez que
cree un proyecto autóctono implícito socialmente.
Como la ciencia es ante todo una actividad dirigida a la
producción, difusión y aplicación de conocimientos y para
que la actividad científica contribuya al desarrollo no
basta con que la intelectualidad esté preparada para
aplicar sus resultados, para ello debe haber una cultura
científica – técnica que llegue a los amplios sectores de
la población de manera que contribuya un desarrollo
cultural que permita la interrelación ciencia – tecnología
y desarrollo social.
Lo anterior reafirma la posición de que la intelectualidad
tiene como compromiso traspasar las prácticas de
investigación – desarrollo a la aplicación de
33
conocimiento, con una alta dosis de honestidad y
humanismo, en función de los intereses del pueblo, de la
elevación de su cultura científico – técnica en aras de su
mejoramiento y bienestar.

1.4. Diseño de la Investigación.


El diseño de la investigación es en primer lugar un
instrumento de trabajo que permite al investigador
cumplir adecuadamente su labor. Constituye en esencia
una guía metodológica, guión, ficha o plan de acción.
Para elaborar un diseño, la literatura aborda el tema
desde distintos puntos de vista, considerando que en el
mismo de una forma u otra deben estar presentes la
siguiente estructura y estos elementos:
• Tema ó Título,
• Autores,
• Antecedentes. Marco Contextual y Marco Teórico,
• Problema: central y derivados,
• Objeto y campo de acción,
• Objetivos: generales y específicos,
• Hipótesis: principales y secundarias,
• Métodos y técnicas,
• Resultados esperados,
• Recursos humanos, materiales y financieros,
• Viabilidades: social, económica, institucional…
34
• Tareas y cronograma de ejecución,
• Bibliografía,
• Informes de la investigación, y
• Calendarios de Tiempo y Plan de Acción
1.5. Tema. Antecedentes y Marco Teórico

Tema
La ejecución de una investigación nos lleva en primer
lugar a la definición del tema a investigar, en dicho
proceso el investigador dará respuesta a interrogantes
como:

 ¿Es de interés el tema?


 ¿Existe información?
 ¿Dónde?
 ¿Qué resultados?
Dando respuesta a las interrogantes antes mencionadas
el investigador a través de la observación directa de la
realidad objetiva (del objeto que se quiere investigar);
así como de la revisión bibliográfica, selecciona el Tema
de Investigación.
Autores:
Los investigadores. El ó los sujetos de la investigación.
Antecedentes
Se aborda desde dos puntos de vista:

35
• Cronológico: narrar o presentar una descripción
histórica, pudiendo incluir años y fechas.

• Analítico: se introduce una variante. Se destacan


los aspectos ó áreas científicas que interesan a la
investigación en forma histórica y secuencial.

Marco Teórico

Metodológicamente consta de dos momentos: marco


contextual y marco teórico.
Marco Contextual: El contexto en el que se desarrolla la
investigación es un momento de gran importancia, en él
se tienen en cuenta las condiciones geopolíticas,
económicas, sociales, históricas, etc. que sirven de
marco general a la investigación; es decir al lugar donde
se desarrolla.
Tener en cuenta el contexto y definirlo correctamente
contribuirá de manera decisiva a lograr una correcta
relación sujeto – objeto; permitiendo a su vez facilitar el
Marco Teórico y definir correctamente el problema.

Notas: Contextual viene de contexto, entorno,


medio ambiente, lugar...
Teórico proviene de teorías, modelos, sistemas,…
Conceptual se deriva de conceptos, categorías…
e,
Institucional procede de institución, empresa,
entidad...

36
Marco Teórico, funciones
El marco teórico cumple las siguientes funciones:

 Sistematiza la teoría precedente sobre el tema.

 Permite evaluar los antecedentes del objeto de


estudio y el problema a resolver, señalando el
Proceso de Investigación Científico a seguir, y

 Conduce a la formación de todo un modelo teórico.


Durante la conformación del marco teórico, el
investigador debe señalar los aportes que en el orden
teórico y práctico sustentan la novedad científica y a su
vez justifican el propósito del estudio realizado.
Revisión de literatura.-
La revisión de las fuentes bibliográficas es un factor de
suma importancia en la definición del marco teórico, es
un proceso en el que no solo se extrae y recopila la
información, sino que se la clasifica con el fin de
procesarla paulatinamente.
Discusión con los autores.- Marco Teórico Activo
Se trata de discutir con los autores. El investigador
cuestiona a los autores y a sus teorías.
Se debe seguir cuidadosamente una guía de orientación
metodológica para tener éxito en una adecuada
investigación documental.
La recopilación no puede ser pasiva. Es conveniente
sobre lo que se estudie, establecer todo un proceso de
análisis y síntesis.
37
1.6. – Problema

La ciencia como se ha señalado debe considerarse como


una actividad social; encaminada a la obtención de
conocimientos.
El científico que intenta profundizar el conocimiento de
cualquier aspecto de la realidad que lo circunda, es
naturalmente un hombre como cualquiera, como el
administrador, el político, el artista o el funcionario...
Es por esta razón la elección del problema a estudiar no
es arbitraria sino que por el contrario, habrá de reflejar
las particulares circunstancias que él y su sociedad
viven.
¿Qué entender entonces por un problema y a que
pregunta responde?
Un problema puede ser definido como: “Una situación
que se genera en el objeto de estudio y que a su vez
provoca que el sujeto desarrolle una actividad dirigida a
transformar el mismo”.

Recuerda: El Problema, origina una situación


problémica, que provoca impacto en las personas,
tiene causas y efectos, es digno de estudio y debe
tener solución.

En esencia responde a la pregunta ¿Por qué se


investiga?

38
Existen innumerables formas en las que puede surgir un
problema de investigación; sin embargo y en lo
fundamental este surge asociado a los fenómenos que
ocurren en la práctica social en los que la interacción
investigador – realidad objetiva, constituyen el eslabón
fundamental.
Los problemas no están escritos ni estructurados, se
requiere de un proceso de estudio para comprenderlos.
Un problema de investigación no es lo mismo que un
problema práctico, es un desafío en el plano del
conocimiento.
Formulación de un Problema
La correcta formulación de un problema implica:

• Primero, es necesario conocer el tema de estudio


con la mayor profundidad posible. Es prudente
tratar de sistematizar las ideas y diversas
posiciones que existen al respecto, gracias a lo
cual nos introduciremos, en la siguiente tarea: la
de construir un marco teórico.
En nada debemos temer el saltar el orden del
modelo, pues éste, como decíamos, es una simple
guía que sólo debe respetarse en tanto no
entorpezca la marcha de la investigación misma.

• Segundo, es conveniente hacer un autoexamen de


los propósitos que nos orientan: definir, con la
mayor claridad posible, qué sabemos ya, qué
deseamos saber, qué elementos presentan dudas y
puntos sin aclarar del tema seleccionado.

39
• Tercero.- es prudente, someter nuestras
proposiciones a un análisis lógico, para vigilar su
consistencia interior, su correspondencia o no con
otros elementos teóricos ya conocidos, etc.

Conclusión.-
No todo problema es científico. Su cientificidad depende
de sus características esenciales de ser: asequible,
preciso y de presentar una dualidad objetiva – subjetiva.

1.7. - Objeto. Campo de Acción.

El objeto de la investigación da respuesta a ¿Qué es lo


que se va a investigar?

El objeto es lo que se investiga, en palabras sencillas.

Su correcta definición, implica involucrarlo en un enfoque


dialéctico, en el cual el objeto llegará a ser conocido a
partir de la acción del sujeto, este proceso va de lo
abstracto a lo concreto.
La adecuada definición del objeto conduce
adecuadamente el Proceso de Investigación Científica.

40
El objeto forma parte indiscutible de la realidad objetiva
y es sobre él que recae las acciones del investigador al
solucionar el problema; poniendo de relieve sus
características, peculiaridades, relaciones, etc.
Hay autores que definen el campo de acción como parte
del objeto de estudio, como un concepto más estrecho.
Sin embargo enfoques más recientes enmarcan el campo
de acción como el elemento que define de forma más
precisa dentro del objeto de estudio, que es lo que se va
a investigar.

1.8. – Objetivos: Generales y Específicos.

En el Proceso de Investigación es muy importante dar


respuesta ¿Para qué, qué se busca con la investigación?
La pregunta ¿que se investiga? Nos obliga a tener el
propósito de resolver un problema presente en un objeto
de estudio. Alcanzar determinados objetivos a su vez nos
conducirán a obtener determinados resultados.
Lo anterior nos dice que, un problema tiene un objetivo y
una solución.
Los objetivos se plantean mejor en la medida que reúnan
los siguientes requisitos:

• Su formulación debe comprender resultados


concretos en el desarrollo del PIC.

41
• Su discurso es claro y preciso.

• El alcance de los objetivos debe estar al


alcance del investigador y sus recursos disponibles.

• Se plantean afirmativamente utilizando


verbos que denotan acción: Plantear, Demostrar,
Analizar, Comprobar… etc.

• Son evaluables.

• Pueden presentarse objetivos generales y


específicos, y

• No debe enmarcarse a un número


determinado de objetivos; esto depende del alcance
y propósitos del estudio y criterio del investigador.
1.9.- Hipótesis

La comprobación y verificación de los hechos observados


es una fase inviolable de la conformación del
Conocimiento Científico. Por ello se formulan
suposiciones las que evaluadas en la práctica se conocen
como hipótesis.
En la mayoría de los autores sobre el tema encontramos
diversas definiciones sobre las Hipótesis; la mayoría
coinciden con los siguientes criterios:
“La Hipótesis es una suposición o proposición
científicamente fundamentada, la cual permite dar
solución al problema presente en el objeto de estudio”.

42
La Hipótesis de trabajo se plantea con el fin de llegar a
explicar las relaciones, nexos, hechos o fenómenos que
caracterizan o identifican el objeto de la investigación; su
proceso de conformación implica un pleno conocimiento
del problema.
En la formulación de la Hipótesis se relacionan al menos
dos o más variables las que pueden ser clasificadas
como variables dependientes o independientes.

Requisitos de las hipótesis


Las hipótesis, deben cumplir estos requisitos, entre otros:

• Existe una relación directa entre el Objeto de


Investigación, Problema, Marco Teórico, Hipótesis
propuesta, Objetivo y Conclusiones.

• Expresan de forma general relaciones entre


variables.

• Se plantean de forma sencilla y de fácil


comprensión.

• Poseen fundamentación teórica, y,

• Se formulan de manera que los resultados puedan


ser sometidos a prueba.

Clasificación de las Hipótesis

43
Los criterios acerca de los tipos de hipótesis son muy
disímiles, empero hemos querido presentar estas:

1. Hipótesis Descriptiva
2. Hipótesis Explicativa o Causales.

Hipótesis Explicativas.-
La relación entre variables adquiere una dimensión real;
existe una correspondencia entre variables dependientes
e independientes.
En resumen, el éxito de una investigación se produce
cuando se da solución al problema.
De esta manera se cumple el interés de los objetivos,
verificándose la hipótesis.

1.10.- Informe de la Investigación


Los elementos del informe son:

• Titulo.
• Autor.
• Resumen.
• Introducción
• Desarrollo
• Conclusiones.
• Recomendaciones.
44
• Referencias Bibliográficas.
• Bibliografía.
• Anexos.

1.11.- Estructura del Trabajo de Investigación


Un elemento esencial de la ejecución de la investigación,
es realizar una correcta estructura del trabajo o informe
a presentar. A continuación, se enlistan los fundamentos
metodológicos de la estructura:

• Titulo, tema, (Prefacio)


• Introducción.
• Desarrollo.
o Capítulos ó unidades: Temas, Subtemas…
o Epígrafes, Derivaciones de los temas…
• Conclusiones.
• Recomendaciones.
• Referencias bibliográficas.
• Bibliografía.
• Anexos.
Tema
Se selecciona la línea de investigación, se define el tema
a investigar, y posteriormente se delimita el objeto y
campo de acción. Así estamos en capacidad de concretar
el titulo.
Definir el tema depende de varios factores, entre otros:

 La motivación.

45
 La experiencia.
 Su necesidad e importancia para la ciencia,
entidad, investigador, la sociedad, el país...
Delimitar el tema de manera correcta y su campo de
acción crea las condiciones para que el titulo se
corresponda con el contenido, en la relación problema –
hipótesis – objetivo. De ahí que juega un rol esencial.
Introducción
La introducción como punto de partida de cualquier
trabajo debe contener los siguientes elementos:
Antecedentes de la investigación, destacar la
importancia del tema a estudiar y justificar la
investigación señalando problema, hipótesis y
objetivos, así como objeto y campo de acción.
Utilidad Práctica de la investigación y su aporte
teórico; concluyendo la novedad del mismo.
Métodos de investigación y bibliografía utilizada.
Estructura del Trabajo,
En resumen, la introducción va dirigida a ubicar el tema
y sus generalidades.
Desarrollo
El desarrollo corresponde a la parte más extensa del
trabajo, se encamina a exponer los resultados de la
investigación desde el punto de vista teórico,
metodológico y práctico.

46
El desarrollo de una investigación sobre todo en trabajos
de tesis se organiza por capítulos ó unidades, temas,
subtemas… y estos a su vez en epígrafes ó derivaciones
del tema…
o El primer capítulo ó unidad de la tesis, se
dedica normalmente a la fundamentación teórica
del problema en lo conceptual metodológico,
institucional, legal, administrativo…
o El segundo capítulo ó unidad, se dedica al
análisis del problema desde el punto de vista
práctico
o En el siguiente capítulo se define y ubica la
información recopilada o estudiada, la
caracterización ó diagnóstico y sus proyecciones, y,
o En los capítulos ó unidades finales se
exponen las soluciones al problema estudiado. Si
fuera necesario se ubica a la propuesta en un
capítulo específico y como generalmente se
culmina validando (en capítulo aparte) se articula
esa propuesta.
En el tratamiento y exposición de los contenidos incide
mucho la creatividad del investigador, por lo que la
estructura que se adopte depende de él y de las
particularidades del tema estudiado.
En el desarrollo del trabajo, el investigador debe ir dando
respuesta a los objetivos en forma metodológica como
fueron planteados en la relación problema – hipótesis –
objetivo.

47
Es decir, de alguna manera, los capítulos o unidades
dependen de los objetivos planteados.

Conclusiones:

Las conclusiones del trabajo no son ideas repetitivas ya


tratadas en el contenido de la investigación; deben
constituir la generalización teórica del tema expuesto; no
puede ser un simple resumen de este.
Las opciones pueden ser las siguientes:
o Primero, es la confirmación ó negación de las
hipótesis, y
o Segundo, se destaca las áreas o nudos críticos.

Las características de una óptima conclusión son:

• Va a la esencia del fenómeno. Es objetiva, una


síntesis interpretativa de los elementos expuestos en
el desarrollo.

• Es breve, exacta, convincente.

• Contiene el sello personal del autor, y

• Se formula en correspondencia con los objetivos.


Recomendaciones:

48
Las recomendaciones responden a la solución o
propuesta que realiza el investigador.
Se enuncian y se formulan dejando claro que se aspira a
que se realice.
Son objetivas y guardan una lógica con la investigación
realizada.
Deben guardar correspondencia con las conclusiones.

Propuesta de intervención

Para culminar una tesis de grado, se debe proponer una


propuesta.
Esta responde a los problemas detectados en los
primeros capítulos y a la caracterización o diagnóstico,
cuyas cualidades ó condiciones deben ser modificadas.
En muchos círculos, no se da atención a esta unidad,
empero en nuestros países de escaso desarrollo, es una
urgente demanda que se le plantea al investigador. De
esta manera la tesis adquiere sentido.

La tesis de grado de grado, de esta manera, - con la


propuesta - deja de ser solamente un esfuerzo
intelectual y se convierte en un instrumento
propositivo que generará positivos cambios.

49
Referencias Bibliográficas:

Las referencias o citas bibliográficas deben tener las


siguientes normas:

• Cita formal o textual. Se transcribe en el cuerpo de


la tesis, se coloca entre comillas y se le asigna un
número a la orilla, consecutivo o asterisco;
pudiéndose colocar al pie de página o al final de la
tesis.

• Cita mixta. También se coloca en el texto, pero


solo se pone entre comillas únicamente los términos y
expresiones textuales.

Bibliografía:
Para la exposición de la Bibliografía se procede primero a
su Clasificación:

- Nombre del autor


- Libros.
- Artículos.
- Revistas.
- Fuentes de Internet.
- Periódicos, etc.
Se concreta el nombre del autor.
Se ordena de forma alfabética, de acuerdo a la primera
letra del apellido del autor.

50
La bibliografía debe contener los siguientes elementos
esenciales:
o Nombre o nombres de los autores. Si es uno se
indica: Izquierdo, Ochoa René. Si son varios, se
escribe, Izquierdo, Ochoa René, y se agrega et al
(en latín: y otros)
o Título de la obra. (Si es traducido o no).
o País.
o Editorial.
o Año.
o Volumen (Número), y
o Cantidad de Páginas.

Anexos:

Los anexos aparecen al final del trabajo, deben


clasificarse, ordenar y enumerar.
Estos son: referencias, gráficos, encuestas, mapas,
tablas, figuras, etc.;
Se utiliza de manera excepcional algún gráfico, figura…
en el desarrollo, en todo caso depende de las
características de la investigación.

51
Capítulo II
Métodos de Investigación
Científica: MIC.

Método Científico de Investigación.

La palabra Método, proviene del Griego antiguo, es un


término compuesto y significa: meta: meta, logro, fin...
odion: camino, sendero, forma de llegar…
Traducido al castellano, sería más o menos algo así:
“camino para llegar a un fin” o “procedimiento para
llegar a la verdad”
Para el novato estudioso, que inicia sus pininos como
investigador, se presenta la contradicción entre lo que se
necesita conocer y el método a utilizar.
El método está determinado en gran medida por las
características del objeto de estudio.
Por esta razón, se exponen sólo aspectos elementales
del método, con el objetivo de que se pueda contribuir a

52
orientar el estudio de la ciencia y por qué se toma
determinado punto de partida.

Método Científico de Investigación


Definición
Método Científico: Es el conjunto de procedimientos,
medios y vías de conocer los fenómenos de la realidad
tal como es, de interpretar la realidad en su desarrollo
histórico, de determinar la naturaleza auténtica de los
objetos y fenómenos corroborado por la práctica,
representa por su propia naturaleza el método científico
de conocimiento.
El método científico es un procedimiento objetivo para
alcanzar el conocimiento de la verdad, es la guía que
permite estructurar el PIC.
En síntesis, el método constituye un conjunto de
acciones que el investigador de forma planificada realiza
para dar solución al problema científico, cumplir los
objetivos trazados y demostrar su hipótesis.
Es el procedimiento riguroso, formulado de manera
lógica que el investigador debe seguir en la organización,
sistematización y exposición del conocimiento.
En dependencia del enfoque del investigador y de la
ciencia específica que se investiga, así como del objeto
de estudio se determinan los métodos a utilizar, unido a
ello el investigador puede utilizar procedimientos u
operaciones que integran el método y otras técnicas que

53
constituyen acciones especiales para recopilar, procesar
y analizar la información.
Los métodos más usados en la investigación científica
son los empíricos, y teóricos.

Métodos Empíricos de Investigación

Son aquellos que permiten establecer las características


generales, y las relaciones que pueden ser adquiridas
mediante la percepción sensorial y se emplean en una
primera etapa donde el investigador busca información,
datos, hechos, testimonios, es decir todos aquellos
elementos que sirven de punto de partida para la
investigación.

Métodos Teóricos de Investigación

Requieren de una elaboración más profunda con el fin de


comprender, analizar y explicar la esencia del objeto,
vinculándose con la función epistemológica. En este
sentido no se limita a la percepción, sino que conducen a
la construcción de la hipótesis y del modelo teórico.
Durante el PIC se pueden emplear varios métodos de
investigación, mediante los cuales se logra recopilar
información, comprobarla, elaborar la teoría y explicarla
(métodos teóricos).

54
2.2. Métodos Empíricos de Investigación.

Entre los métodos empíricos los más usados son los


siguientes:
Encuesta.

Es un método empírico muy utilizado que posibilita


obtener la información utilizando el contacto directo del
investigador, la misma puede realizarse mediante la
observación científica, la entrevista y el cuestionario.
Una vía de encuesta es la observación científica, este
procedimiento sirve para lograr resultados de la
investigación, debe ser planeada y controlada
sistemáticamente y estar relacionada con proposiciones
teóricas referidas al objeto de investigación, por ello
quien observa debe conocer a fondo el marco teórico
sobre el cual fundamenta su investigación.
La observación es una técnica eficiente de recolección de
datos, puede ser definida como el uso sistemático de
nuestros sentidos en la búsqueda de los elementos que
necesitamos para resolver un problema de investigación.
La observación científica permite definir previamente los
datos más importantes que deben recogerse por tener
relación directa con el problema.
Supone un conocimiento profundo de un marco teórico
que oriente al investigador, su ventaja fundamental,

55
radica en que los hechos son percibidos directamente,
sin ninguna clase de intermediación.
La observación puede ser simple o directa que es la
realizada por un observador calificado, con un objetivo
marcado sin un diseño complejo o sistemático. La
observación sistemática, presupone un conjunto de
indagaciones reiteradas previamente planificadas.
La observación participante puede ser directa cuando el
investigador pertenece al grupo, organización o realidad
sobre el cual se investiga.
La observación es indirecta, cuando se hace con el
propósito de recoger información del trabajo propuesto.
En resumen, la observación científica debe diseñarse de
acuerdo a un programa y siguiendo una guía que
establezca los aspectos a observar, factores influyentes,
medios a emplear y otros aspectos que permitan el
cumplimiento del objetivo de la observación.

Entrevista y Cuestionario.
La recolección de información se hace a través de
formularios, en los cuales tienen aplicación aquellos
problemas que se pueden investigar por métodos de
observación, análisis de fuentes documentales y demás
sistemas de conocimiento.
Las entrevistas pueden clasificarse en:

 Estandarizadas: No se diferencia de un cuestionario al


constituir una guía de preguntas prefijadas.
56
 No estandarizadas: La entrevista se hace por una
guía, posee un carácter más general y orientador
requiriendo una mayor experiencia y habilidad del
entrevistador. Ofrece mayor confianza al entrevistado
el cual puede expresarse con una mayor libertad. Se
obtiene un mejor clima para eliminar las diferencias
individuales.
No obstante por tratarse de una interacción
aparentemente informal, se corre el riesgo de pasar por
alto elementos importantes, o de alejarse del objetivo
propuesto si no se conduce hábilmente. Por otra parte,
en general se invierte un mayor tiempo y además el
investigador puede ser más vulnerable a los puntos de
vista del entrevistado.

 La entrevista Semi-estandarizada: La entrevista


incluye preguntas pre-establecidas pero se buscan
aclaraciones y profundizaciones así como es permitido
tratar asuntos vinculados con el objetivo aunque no
aparezcan en la guía de la entrevista si se considera
de valor.
La entrevista semi-estandarizada logra un mejor balance
de los defectos y virtudes de los dos tipos anteriores.
Los cuestionarios se clasifican en:

 Por correos.

 Grupales.
En cualquier caso, el cuestionario debe comenzarse con
una solicitud de cooperación y veracidad dirigida a los
encuestados.
57
No debe ser excesivamente extenso innecesariamente.
Debe aplicarse en el lugar y momento apropiados para
lograr la mayor colaboración. El lenguaje utilizado debe
ser adecuado en correspondencia con el nivel intelectual
de los encuestados.
Esta técnica no permite aclaraciones o profundizaciones
posteriores por lo que su diseño deberá ser
extremadamente cuidadoso y considerar todas las
variantes posibles.
Cuestionario
Lo mismo en una entrevista que en un cuestionario se
deben emplear preguntas diversas: las que se relacionan
directamente con el objeto (esenciales) y las que
acompañan a las preguntas esenciales para precisar
algunos aspectos acerca del objeto (funcionales).
Las preguntas por la forma en que se formulan se
clasifican en:.

 Cerradas. Son aquellas que incluyen las posibles


respuestas que pueden ser seleccionadas por el
encuestado. Por ello debe cuidarse que en este tipo de
preguntas se incluyan la totalidad de las respuestas
que puede ofrecer algún individuo ya que de lo
contrario se crearía un conflicto.
Las preguntas cerradas pueden sub-clasificarse en:

 Bivalentes. Con sólo dos posibles respuestas, las


cuales son por supuesto excluyentes y antónimos.

 Con alternativas excluyentes. Se ofrecen varias


respuestas posibles pero que se rechazan
58
mutuamente de modo que el encuestado solo tiene la
posibilidad de seleccionar una de ellas.

 De varias respuestas. Son las que ofrecen un conjunto


de respuestas posibles pero el individuo puede
seleccionar varias dado que no son excluyentes.

 Abiertas. En estas preguntas el encuestado no recibe


respuestas preconcebidas sino que expone libremente
sus consideraciones e informaciones. Naturalmente
estas preguntas ofrecen más libertades pero son más
difíciles de interpretar y procesar.

 Semi-cerradas. Ofrecen respuestas prediseñadas pero


siempre se posibilita emitir una no contenida en la
guía o también permite aclaraciones y
profundizaciones así como abstenciones. Reúnen por
tanto los aspectos positivos de los tipos anteriores de
preguntas minimizando los negativos.
Para la formulación de cualquier tipo de pregunta se
recomienda que las mismas cumplan las siguientes
cualidades:

 Claras

 Comprensibles

 Singulares

 Positivas

 No ambiguas

 No tendenciosas

59
 Que no exijan mucho esfuerzo de memoria.

 Ordenadas psicológicamente.

 Que no constituyan un conflicto para el sujeto.

 Organizadas de lo simple a lo complejo.

 Variadas.

Medición. Procedimientos estadísticos

Este método empírico se relaciona con la atribución de


valores cuantitativos a determinadas propiedades del
objeto de estudio para establecer comparaciones, en
este caso no se trata sólo de dar su valor numérico a una
propiedad, sino que es imprescindible explicar la calidad
de la medición.
La unidad dialéctica entre cualidad y cantidad,
presupone la posibilidad de utilizar la medida asociada a
ambas categorías para lo cual es importante utilizar
procedimientos estadísticos, como son:

 La Estadística Descriptiva (media, moda, tablas,


gráficos de distribución de frecuencia, etc.) que
posibilitan obtener relaciones y tendencias del
fenómeno estudiado.

 La Estadística Inferencial (regresiones lineales o


múltiples, análisis de correlación, prueba de chi
cuadrado etc.) aplicables para interpretar y valorar

60
cuantitativamente las magnitudes del fenómeno
investigado determinando su probabilidad de
ocurrencia.

Experimento
Es un método empírico en que el investigador controla o
desecha las variables cuya influencia no desea estudiar y
así poder evaluar el comportamiento de las que son de
su interés, para esclarecer las propiedades y relaciones
del objeto de estudio.
El método experimental a pesar de su incalculable valor
para confirmar o refutar hipótesis y teorías, así como
para formular explicaciones y leyes es un método ideal
para las ciencias naturales y técnicas, siendo discutible
su aplicación en las ciencias sociales.
Sin embargo mediante el experimento pueden
establecerse tendencias y llegar a determinadas
conclusiones en ciencias especificas como la pedagogía,
la sociología, la sicología y otras, para lo que se destacan
variables cualitativas que puedan ser medidas mediante
diferentes indicadores.
Coincidimos con el criterio de que su éxito puede ser
logrado en toda su plenitud en las ciencias exactas.

2.3. Métodos Teóricos de Investigación

61
A través de los métodos teóricos se logra descubrir la
esencia del objeto investigado y sus interrelaciones, ya
que no se puede llegar a ella mediante la percepción.
Estos métodos permiten interpretar y explicar la
información que mediante los métodos empíricos fue
acumulada.
Los métodos teóricos posibilitan la formulación de
hipótesis y la construcción de teorías y conclusiones en
unión indisoluble con los métodos empíricos.
Lo anterior explica la estrecha relación de los métodos
empíricos y teóricos en el PIC para ir de la superficie a la
esencia de los procesos y fenómenos.
Método Dialéctico.
Este método se contrapone al método metafísico y
permite estudiar los objetos en su interrelación. El
método dialéctico de enfocar el objeto que se estudia
consiste, en lo fundamental, en que cada fenómeno de la
naturaleza y la sociedad se percibe ante todo, tal y como
es efectivamente, como una realidad objetiva que no
depende de la conciencia ni de la voluntad de los
hombres y se desarrolla a sí misma, estando las fuentes
de su desarrollo dentro del fenómeno y no fuera de él.
La dialéctica como método se basa en la teoría de las
contradicciones como fuente del desarrollo, por medio de
cambios cuantitativos en cualitativos; de la ley de la
negación de la negación y unidad y lucha de contrarios.
El método dialéctico se basa en estas leyes en su
búsqueda de la esencia, los cambios y evolución del
objeto de estudio.
62
Abstracción Científica.
Se llama abstracción científica a los conceptos
generalizadores del pensamiento humano que se
abstraen del carácter concreto e inmediato del objeto o
fenómeno que se estudia, pero reflejan su contenido
esencial. Por tanto el punto de partida de la abstracción
científica no es la conciencia, sino la realidad objetiva.
(abstracción: ensimismamiento, adoración, idealización,
concentración, preocupación)
El método de abstracción científica consiste en
abstraerse de lo secundario y no esencial que dificulta la
comprensión de los fenómenos y sus relaciones.
La abstracción científica facilita el orden lógico de los
hechos históricos y permite que el PIC se efectue
avanzando de la superficie de los fenómenos a su
esencia más profunda, oculta a simple vista, es decir de
lo concreto a lo abstracto.
Este proceso lo realiza el investigador seleccionando del
material disponible, datos, información empírica, etc., lo
principal y eliminando (haciendo abstracción) de todo lo
casual y secundario: así se descubren las relaciones de
causa y efecto más esenciales y estables.
Es por eso que las abstracciones científicas en vez de
apartarse de la realidad concreta lo que hacen es
interpretarla más correctamente, porque la comprende a
profundidad.

63
Al ascender del conocimiento abstracto a lo concreto se
tiene en cuenta que el desarrollo va de lo simple a lo
complejo.
El método de la abstracción científica aporta el
procedimiento a seguir, pero él, por sí mismo, no
determina de que hacer abstracción.
Corresponde al investigador formular de forma científica
lo que pudiera ser esencial y no esencial, lo casual y lo
estable, así como la meta científica a trazar.

Análisis y Síntesis.

El método de abstracción científica presupone:

• El análisis, y

• La síntesis.

• El análisis descompone el objeto o fenómeno que


se investiga en sus partes integrantes y pasa a
investigarlas en su relación recíproca, identifica el
lugar y la significación de cada una y revela la
contradicción dialéctica que surge en ella y el modo
de resolverla.
Mediante el análisis se llega al conocimiento de las
partes, va de lo concreto a lo abstracto, pero es
64
necesario comprender las relaciones y nexos entre
ellas, pasar de la unidad a la diversidad.

• La síntesis asciende de lo abstracto a lo concreto,


revelando este último como un conjunto con
multitud de definiciones y relaciones.
La síntesis consiste en combinar los elementos
simples, disociados y analizados, en el todo único
orgánicamente enlazados que se representa en la
teoría. Mediante la síntesis se logra la
sistematización del conocimiento científico.
Análisis y síntesis son una unidad dialéctica y absolutizar
alguno de ellos conlleva a errores epistemológicos y
metodológicos. Ambos procedimientos son procesos
lógicos y se subordinan como señalamos, al método
dialéctico.

Método Histórico.
El método histórico es el método teórico que facilita
estudiar las distintas etapas por las que atraviesa el
objeto o fenómeno en un orden cronológico, para
conocer su evolución desde su surgimiento y poder
determinar sus tendencias.
Este método supone ciertas dificultades si en la
investigación se toman en cuenta todos los zig – zag con
toda precisión cronológica, porque se tendrá que tener
en cuenta mucho material, por lo que es preciso
considerar aquel material más valioso.

65
Método Lógico.

No es más que el método histórico, despojado


únicamente de su forma histórica y de las contingencias
perturbadoras. Es la reproducción en el plano teórico de
lo más importante del fenómeno estudiado.
Los métodos lógicos se apoyan en varios métodos para la
asimilación teórica de la realidad, como son: análisis y
síntesis, la abstracción, deducción, inducción, etc.
Entre los métodos lógicos de la investigación teóricos,
los diferentes autores señalan:
Método Hipotético-Deductivo.
Este método teórico es propio de las
investigaciones cuantitativas que ha sido empleado
con éxito en las ciencias naturales y que además
una parte de los investigadores aplica también en
las ciencias sociales y humanas.
Su esencia consiste en formular aseveraciones en
forma de hipótesis para explicar los datos y hechos
acopiados y en comprobarlas deduciendo, junto
con conocimientos ya acumulados, conclusiones
que se confrontan con nuevos hechos y datos.
El método hipotético-deductivo ha jugado un
importante papel metodológico en la ciencia y en
el mismo intervienen un conjunto de
procedimientos de gran valor como la
confrontación de hechos, la revisión y formación de
conceptos, la formulación y verificación de
66
hipótesis así como su conciliación con otras
proposiciones teóricas.

Método de Modelación.
La modelación consiste en sustituir el objeto de
investigación por un modelo, el cual representa un
reflejo mediatizador de la realidad y se sustenta en
la lógica de la ciencia.
El modelo se basa en la unidad sujeto-objeto de
modo que el investigador realiza abstracciones y
aplica otros procedimientos lógicos de asimilación
teórica de la realidad permitiendo en ciertas
condiciones, situaciones y relaciones, sustituir al
objeto.
La modelación facilita el estudio del objeto pero
debe subrayarse que al analizar las posibilidades
de estos sistemas no puede perderse de vista la
analogía entre modelo y objeto y sus límites ya que
de lo contrario conduciría a graves errores
metodológicos y epistemológicos.
Si este proceso es correctamente conducido la
investigación del modelo arrojará conclusiones e
informaciones válidas acerca del objeto.La
expresión superior de esta concepción es la del
modelo sistémico estructural como reflejo de la
realidad en el pensamiento.

Método Genético.
67
Según este método se identifica una parte
elemental del objeto en el cual se observan todos
los componentes y relaciones que se identifica
como célula del mismo.
Del estudio de dicha célula se pueden extraer
conclusiones acerca del objeto y la misma no
puede subdividirse pues se perderían las
propiedades esenciales que lo caracterizan.
El método genético se enlaza con otros métodos
lógicos de la investigación teórica de manera que
aplicándolos en forma de sistema puede alcanzarse
el conocimiento de la realidad.
Método Sistémico.

El método sistémico de investigación tiene como


objetivo modelar el objeto mediante el estudio de
sus partes componentes así como de las relaciones
entre ellos. Se investiga por un lado la estructura y
por otro lado su desarrollo.

En los objetos, procesos o fenómenos que se


investigan: se analiza su estructura que expresa la
conexión y relación recíproca entre sus partes y
componentes. Estas relaciones se encuentran
sujetas a leyes que son dependientes de la
naturaleza del sistema.

68
A pesar de que todo sistema se encuentra en
constante movimiento, cambio y desarrollo, su
estructura permanece en esencia invariable hasta
que ocurre un salto cualitativo que lo convierte en
otro distinto.

De lo anterior se desprende que en la investigación


científica resulta tan importante estudiar cada uno
de los componentes de un sistema como su
estructura. El método sistémico se relaciona con el
método dialéctico ya estudiado.

69
Lee tu propio libro. Tu libro, tu corazón. ¿Te sientes solo?
Nunca debería ser así, porque nunca estás solo.
Vayas adonde vayas, tu mejor amigo siempre te
acompaña,
en los momentos buenos y en los malos, hasta el
mismísimo final.
Entabla una relación con ese amigo.
Eso es lo que tiene que suceder

Prem Rawat-Maharaji
70
Capítulo III
Proyectos de Ciencia e
Innovación Tecnológica

3.1. Conceptos Generales

Para cumplir con su encargo social toda organización


debe organizar procesos de dirección estratégica, es
decir instrumentar sus objetivos y estrategias.
En este sentido, los procesos de dirección estratégica de
un Centro de Investigación - Desarrollo se concretan en
acciones, uno de estos conjuntos de acciones son los
proyectos de ciencia e innovación tecnológica.
Los proyectos se pueden agrupar en programas y estos
inscribirse dentro de un plan.

Proyecto:
Conjunto de actividades interrelacionadas que tienen un
objetivo común, alcanzable autónomamente como
unidad de acción en un período de tiempo determinado,
a los que están asignados recursos materiales,
financieros y humanos.
71
Programa:
Conjunto de proyectos que tienen unos objetivos
comunes diseñados con el fin de cumplimentar la misión
de la organización

3.2. Clasificación de los Proyectos

1. Proyectos de Innovación Tecnológica y Desarrollo.


Los resultados esperados son:

 Producción Comercial de nuevos productos.

 Aplicación Comercial de nuevos procesos o


sistemas.
2. Proyectos de Creación Científica.
Los resultados esperados son:

 Informes Científicos.

 Justificación de Laboratorio.
3. Proyectos de Formación de recursos o talentos
humanos.
Los resultados esperados son:
Un número determinado de personal profesional y
técnico formado y capacitado en diferentes áreas.
4. Proyecto de Servicio Científico – Técnico.

72
Los resultados esperados son:

 La prestación de servicios de consultoría e


información.

 Apoyo a la selección y negociación de


tecnologías.
5. Proyectos de Desarrollo Social.

Ciclo de Vida de un Proyecto. CVP


El Ciclo de Vida de un Proyecto comprende
Fase Conceptual:
Definición del problema, definición de los objetivos a
alcanzar, análisis del entorno del proyecto,
negociación estimada de los recursos materiales y
financieros necesarios, estudio del mercado
potencial y elección de la alternativa más viable.
Fase Estructural:
Estudio técnico-económico, identificación de los
recursos humanos necesarios para la ejecución,
delineamiento de la estructura formal del proyecto,
programación de los resultados a alcanzar,
programación de los recursos financieros, confección
del diseño de proyecto.
Fase Ejecutiva:
Ejecución de las actividades, uso de los recursos
materiales y financieros programados, elaboración
73
de los informes parciales y revisión de la planeación,
adaptación de la estructura formal
Fase Conclusiva o Definitiva:
Transferencia de los resultados, elaboración de los
informes finales, seguimiento del proceso de
introducción.

3.3. Diseño del Proyecto.


Todo proyecto de investigación se estructura en una
serie de elementos relacionados entre si, pero con una
finalidad específica y esclarecedora, con el papel de
mostrar y explicitar cada fase.
Estos aspectos son:

 Titulo

 Autores

 Antecedentes que muestran el quehacer científico o


tecnológico anterior que da pie al proyecto
presentado. Además se justifica el Proyecto.

 Objetivos se plantean las metas a alcanzar en el


proyecto. ¿Por qué el Proyecto?

 Resultados que define la forma especifica con que se


da respuesta a la problemática planteada.

 Cronograma de actividades explicación de la


secuencia de acciones que se deben acometer para
obtener el, o los, resultados en el tiempo.
74
 Recursos necesarios definición y justificación de los
medios materiales humanos y financieros para poder
cumplir con el plan de actividades.

 Viabilidad (Factibilidad)

Justificación del proyecto


Un proyecto se inicia con la generación de una idea,
derivada del reconocimiento de una nueva oportunidad
técnica (endógena) y/o la detección de una necesidad del
mercado o del aparato productivo (exógena).
Estas necesidades pueden ser:
o Explícitas o
o Latentes.
Las explícitas son los requerimientos que surgen en el
mercado abierto de la tecnología, ejemplo, un industrial
que recurre a los servicios de información para identificar
proveedores de tecnología con el fin de fabricar un nuevo
producto.
Las demandas latentes de tecnologías pueden dividirse a
su vez en demandas sociales y demandas empresariales.
o Las demandas sociales son las que necesita la
población en términos de salud, vivienda, alimentación,
educación, ecología y producción agropecuaria.
o Las demandas empresariales son requerimientos del
sector industrial para mejorar la calidad, productividad,

75
bajar los costos, introducir nuevos productos y producir
más.

Generalmente las demandas latentes de tecnología no


están concientizadas por aquellos que la necesitan, ya
sea por que no saben que exista, o carecen de la
organización para solicitarla, o de los recursos
económicos para utilizarla. Esto sucede tanto en las
demandas sociales como en las empresariales, por
ejemplo, la ejecución de un proyecto empresarial
productivo tiene que partir de una adecuada
identificación de las necesidades del sector productivo.
Estas necesidades están enmarcadas en:
 Buscar la sobrevivencia del producto y de la
organización.
 Buscar un incremento de la productividad y de las
ganancias.
 Producir un efecto disuasivo para la competencia,
aumentando las barreras de entrada al mercado.
 Crecer y diversificarse, entrando en nuevos mercados.
 Obtener utilidades con las ventas de las tecnologías
generadas.
 Reservarse mercados mediante el establecimiento de
nuevas normas, estándares industriales y marcas
registradas.
 Remediar la escasez de recursos o insumos.
Una vez conocida la demanda tecnológica es necesario
seleccionar las opciones técnicas de solución, teniendo

76
en cuenta todas las posibilidades técnicas y no, como
normalmente se hace, considerar solamente las
herramientas de la especialidad del investigador.
Ya seleccionadas las opciones más atractivas, hay que
realizar un análisis preliminar de viabilidad técnica y
financiera, que implica un análisis del entorno del
proyecto en términos de evolución del mercado,
especificaciones técnicas, disponibilidad de materias
primas y regulaciones jurídicas.
También es necesario dar una idea de cuanto se espera
producir, con qué velocidad crecerá la producción y que
segmento de mercado se va a cubrir.
Por último hay que realizar consideraciones tecnológicas
preliminares, y una estimación de la inversión fija de los
gastos de operación, del capital de trabajo y de la
rentabilidad.
En fin realizar un estudio técnico-económico del
proyecto; con el propósito de poder cumplir con la
condición necesaria y suficiente para ejecutar un
proyecto.

Estudios técnico-económicos

Los estudios técnico-económicos, dependiendo del grado


de credibilidad y exhaustividad de los datos, pueden ser
un estudio de perfil, un estudio de prefactibilidad o un
77
estudio de factibilidad. Estos estudios, a su vez, están
conformados por varios estudios, a saber:

 Estudio de Mercado, o demanda social:

Constituye el primer estudio a realizar, comprende


la caracterización del o de los productos bienes o
servicios a obtener con el proyecto; definición del
mercado a acceder, necesidades, deseos y gustos
de los clientes; características de los productos
competidores y de sus fabricantes y proveedores;
tamaño (en cantidad y dinero) y tipo de mercado
(libre o monopólico) y otros; características de la
demanda y de la oferta y el posible precio de
venta.
En resumen:

 Definición del producto: bien o servicio. Con sus


características técnicas y las dimensiones
tecnológicas que hacen al mismo competitivo.

 Análisis de la oferta y demanda. Tamaño del


mercado, estado de la competencia, aplicaciones del
producto y segmentos de consumo potenciales,
estudio de la demanda efectiva actual.

 Análisis de la comercialización. Definición de las


prácticas comerciales que en condiciones de
producción deben tenerse en cuenta, precio basado
en los niveles que existen en el mercado, en el caso

78
de nuevos productos, analizar la novedad, el estado
del paquete tecnológico, la fuerza de la patente o
secreto industrial, la extensibilidad del producto, etc.,
con vistas a conformar el precio.

 Estudio técnico:
Comprende la caracterización de los insumos
(materias primas, materiales y servicios necesarios
para producir el producto); la tecnología (equipos,
instalaciones y normas) necesaria para producir; el
monto de la producción (mínima y máxima) y el costo
unitario de producción.
En resumen:

 Capacidad de la planta. Estudio de las condiciones


en que se están garantizando los productos actuales,
o sea estudio de la capacidad instalada, niveles de
producción que se proyecta lograr con el proyecto.

 Programa de producción. Niveles de producción


que deben lograrse durante períodos determinados y
su vínculo con los pronósticos de ventas
correspondientes, desperdicio previsto, necesidades
mínimas de almacenamiento y reservas necesarias
por motivos operacionales.

 Materiales e insumos del proyecto. Descripción de


las materias primas y materiales disponibilidad y
fuentes de los mismos, así como sus costos unitarios,
servicios públicos (electricidad, agua, combustible).

79
 Mano de obra y personal requerido. Descripción y
cantidad de personal requerido y sus salarios.

 Ubicación más conveniente del proyecto de


acuerdo a las materias primas, canales de distribución
y recursos laborales.

 Estudio de la posible afectación al medio


ambiente. Contaminación atmosférica, producción de
residuales, afectación a la biodiversidad o al paisaje.

 Regulaciones técnico-legales que afecten a la


ejecución del proyecto.

Estudio económico-financiero:
Comprende el estudio del financiamiento necesario
para el proyecto (a ciclo completo) y el cálculo de la
rentabilidad económica del mismo según los
indicadores explicados en el capitulo anterior.
En resumen:

 Elaboración del flujo de caja ingresos y egresos


por años.

 Inversión requerida.

 Utilidad neta actualizada.

 Cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR),


Tiempo de Recuperación de la Inversión (TRI) y punto
de Equilibrio.

80
 Análisis del financiamiento: Revisión de fuentes
alternativas de financiamiento con el cálculo de la
amortización del crédito bajo las condiciones de estas
fuentes.

 Análisis de sensibilidad: Investigación de la


vulnerabilidad de aquellos indicadores que actúan en
forma desfavorable hacia la rentabilidad del proyecto.
En el caso de los proyectos sociales el estudio se basa en
la aplicación de un diagnóstico el que debe dar
fundamento al proyecto y concluir con la viabilidad del
mismo, al que no siempre se le aplica la relación costo –
beneficio ya que la razón social del mismo se encuentra
por encima de esto.

Objetivos
Los objetivos generales y específicos son una
consecuencia directa del problema que se quiere
resolver. En el caso de la generación de tecnología el
objetivo debe ser la estructuración de un paquete
tecnológico adecuado a una realidad particular, así como
su implantación exitosa en el sector productivo, en el
caso de una demanda social el objetivo debe dar
respuesta a la satisfacción de esta expectativa.

Resultados
En todo diseño de proyecto los resultados a obtener
deben estar perfectamente bien caracterizados,
especificando que son y para que sirven, y definiendo
81
claramente, en base a los objetivos, cuales son los
criterios bajo los cuales los resultados son exitosos.
Una investigación científica aplicada (o de desarrollo
tecnológico) culmina siempre con una tecnología. Una
tecnología se clasifica de distintas formas: atendiendo a
su grado de desarrollo (primitiva, atrasada, intermedia,
de punta y moderna), según su adaptación al contexto
(apropiada y no apropiada); según sus recursos
(intensiva en capital y en mano de obra), según su
composición (producto y proceso), según su esfera de
aplicación (blanda y dura) y según su relación con el
medio ambiente(limpia y contaminante).
En el caso de la clasificación por composición una
tecnología de producto debe identificar las normas,
especificaciones y requisitos generales de presentación
que debe cumplir el bien o servicio que se producirá;
debe contener la descripción del producto final, los
manuales de uso, aplicación y mantenimiento del mismo,
las fórmulas y composiciones; las especificaciones de las
materias primas, así como las cuestiones de propiedad
intelectual.
Una tecnología de proceso debe identificar las
condiciones, procedimientos y formas de organización
necesarias para combinar insumos, recursos humanos y
bienes de capital para producir un bien o servicio;
también las cuestiones de propiedad intelectual.

82
Recursos
En el diseño del proyecto los recursos humanos,
materiales y financieros necesarios para la buena
marcha del mismo tienen que especificarse. De los
recursos humanos se debe conocer la especialidad, la
experiencia y el tiempo que es necesario que dediquen al
proyecto. En el caso de los recursos materiales se debe
justificar en cada uno de ellos, para qué es necesario y la
intensidad de uso que se le dará, en particular aquellos
recursos materiales que signifiquen una inversión para el
proyecto.
Teniendo bien especificado el planeamiento y los
recursos humanos y materiales por cada etapa y/o tarea,
se puede realizar un cálculo de los recursos financieros
necesarios para el proyecto, ya que estos son una
consecuencia directa de los primeros.
Estos recursos financieros se deben planificar en forma
de presupuesto por partidas y anualidades considerando:
o Gastos directos
o Gastos indirectos

3.4. Evaluación de Proyectos

Necesidad de la evaluación
Aunque el objetivo del presente material no es
profundizar en el tema de Evaluación de Proyectos, es
importante brindar algunas orientaciones metodológicas.
83
En un ambiente en que cada vez son menos los recursos
para realizar investigaciones y que éstas han crecido, es
necesario que una investigación se realice a expensas de
que otra, u otras, no se hagan.
En esta situación es necesario identificar que actividades
se pueden mantener y cuales se deben dejar para
“tiempos mejores”. La identificación de que mantener es
el principal objetivo de la evaluación.
En consecuencia de esto, los fines son:

 Optimizar la asignación de recursos.

 Fijar los límites de rechazo.

 Ordenar los proyectos.

Ventajas

 Reduce la incertidumbre.

 Compatibiliza los objetivos de lo evaluado con los de


su organización superior.

 Favorece el ambiente creativo de lo evaluado.

 Mejora la comunicación, tanto interna como externa.

 Facilita la posterior utilización de los resultados.

 Estima esfuerzos y resultados.

Métodos de evaluación
84
Una vez seleccionados los criterios de evaluación y
definida la organización de la misma se está en
disposición de escoger el método de evaluación
adecuado, si bien existen varios métodos de evaluación,
nos referimos en lo esencial a los métodos cuantitativos
dado el lugar que ocupan.
Métodos cuantitativos
Métodos de corte económico-financiero que utilizan como
criterio de evaluación: el proyecto es rentable o no.
El análisis costo-beneficio es un conjunto de
proposiciones que tienen por objetivo dar reglas de
análisis coherentes para la toma de decisiones respecto
a la conveniencia, desde el punto de vista económico de
emprender (o continuar) o no proyectos.

En la evaluación financiera, para proyectos productivos,


el principio de todas las metas de evaluación consisten
en:

 Definir una característica (agregada) del beneficio del


proyecto.

 Definir una característica (agregada) del costo.

 Comparar estas dos características mediante un


procedimiento de cálculo que permita obtener un
indicador único del interés del proyecto.

85
Tanto para los beneficios como para los costos se deben
tomar en cuenta los precios del mercado a valor
presente, que son los que definen el interés que tiene el
proyecto para la empresa.
La comparación de los flujos de caja temporales de
ingresos y costos descontados a una tasa adecuada,
permite obtener una serie de indicadores que dan una
idea del mérito del proyecto bajo esta óptica.
Los principales indicadores que se utilizan son:

Valor Actual Neto (VAN)


El VAN de un proyecto se define como el saldo entre los
valores actualizados de los ingresos y egresos de un
proyecto en todo su horizonte de vida. Esto significa que
todas las corrientes de liquidez anuales han de
actualizarse al comienzo de la ejecución del proyecto a
una tasa de actualización fijada.
Esto se expresa de la siguiente forma:
VAN = Suma[ (I t - E t) / ( 1 + r) ]
t = 0 ........ n
donde:
It son los ingresos en el año t
Et son los egresos en el año t
n es el horizonte del proyecto en años
r es la tasa de actualización fijada
86
Un proyecto es comercialmente aceptable si su VAN es
mayor que cero, o por lo menos igual. En la selección de
proyectos se selecciona aquel de mayor VAN.

Tasa Interna de Rendimiento (TIR)


La TIR es la máxima tasa de interés que gana el capital
no amortizado en un período de tiempo y que conlleva a
la recuperación del capital. Para su cálculo se hace el
VAN igual a cero y se calcula la r correspondiente que es
la TIR.
Esta tasa representa la rentabilidad del capital invertido
en el ciclo de vida del proyecto. El proyecto se acepta si
TIR > tasa de oportunidad.

Período de Recuperación de la Inversión (PRI)


Para una tasa de actualización dada el PRI es el tiempo
que se tarda en igualarse los ingresos y egresos
actualizados.
Todos estos indicadores deben ser sometidos a un
análisis de sensibilidad ante la variación de los distintos
parámetros del proyecto.

87
"Una búsqueda comienza siempre con la suerte del
principiante y
termina con la prueba del conquistador."

Paulo Coelho

El éxito de cualquier país en el escenario


internacional en un ambiente global de
competitividad depende de la capacidad de la
dirección para adaptarse a los cambios
ambientarles y dirigir eficazmente la fuerza
laboral...

Por lo tanto en el siglo XXI que es la era del


Conocimiento, el potencial humano se convierte en el
recurso más valioso con que cuentan las organizaciones
y, por tanto, necesita estar altamente calificado y atento
a investigar, descubrir y poner en ejecución nuevas y
mejores formas de administrar las organizaciones a
través de la investigación, para garantizar su
supervivencia, sino para promover el desarrollo integral
de las personas, de las sociedades y en si de las
Universidades.

88
Starr, Martín 1998,

Bibliografia

1. Ander – Egg, Ezequiel, Introducción a las técnicas de la


investigación social, Editorial Humanitas, Buenos Aires,
1971.
2. Ander – Egg, Ezequiel, Introducción a las técnicas de la
investigación social, Editorial Humanitas, Buenos
Aires,1978.
3. ________________ Técnicas de Investigación Social, Ed. El
Cid, Buenos Aires, 1978.
4. Bachelard, Gastón, La Formación del Espiritu Científico.
ED. Siglo XXI, México, 1976.
5. Baveridge, W.I.B., El Arte de la Investigación Científica,
Ed. De la Biblioteca Universal Central de Venezuela,
Caracas, 1973.
89
6. Berger, Peter y Luckman, Thomas, La construcción
social de la realidad, Editorial Amorrortu, Buenos Aires,
1968.
7. Blalock, Jr. Hubert M. Estadística Social, Ed. Fondo de
Cultura Económica, México.1966.
8. Boundon, Raymond y Lazarsfeld, Paul. Metodología de
las ciencias sociales, Editorial Lara, Barcelona, 1973,
Tomo I.
9. Bombiro López, L. La ética del Científico. Mínimo
enfoque de un gran problema. P.S.C.T. Ensayos GESOCYT,
La Habana, 1994.
10. Braithwaite, Richard B. Scientific Explanation. Harper
and Brothers Ed. New York, 1970.
11. Bunge Mario, La Ciencia, su método y su Filosofía, Ed.
Siglo XX, Buenos Aires, 1972.
12. Bunge Mario, La Ciencia, su método y su Filosofía,
Editorial Siglo Veinte, Buenos Aires, 1975.
13. ___________ La investigación Científica, Su Estrategia y
su Filosofia, Ed. Ariel Barcelona, 1969.
14. Cervo, A. L. Y Bervian, P. A., Metodología científica,
Editorial MCGraw-Hill Latinoamericana S.A., Bogotá, 1979.
15. Durkheim Emilio, Las Reglas del Método Sociológico, Ed.
La Pléyade, Buenos Aires, 1976.
16. Duverger, Maurice, Metodos de las Ciencias Sociales,
Ed. Ariel, Barcelona, 1962.
17. Ferrater Mora, N. Diccionario de Filosofia.
18. Festinger, L. Y Katz, D. Los métodos de Investigación en
las Ciencias Sociales, Ed. Piados, Buenos Aires, 1972.
19. Galtung, Johan. Teoría y Métodos de la Investigación
Social, Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1971.
20. García, R. “Política nacional en ciencia y tecnología: el
rol de las universidades”, Estudios Latinoamericanos,
UNAM, México, 1991
21. Geymonat, Ludovico. El Pensamiento Científico. Ed.
Eudeba, Buenos Aires, 1972.

90
22. Goode, William y Hatt, Paul. Métodos de Investigación
Social, Editorial Trillas, México, 1967.
23. Ladrón de Guevara, Laureano, Metodología de la
investigación científica, Universidad Santo Tomás,
Bogota, 1978.
24. Méndez Álvarez, Carlos Eduardo. Guía para elaborar
Diseños de Investigación en Ciencias Económicas
Contables y Administrativas, Editorial. Mc Grau Hill.
Colombia.1991
25. Núñez Jover, J. Interpretación teórica de la ciencia,
Editorial C. Sociales, La Habana, 1989.
26. Selltiz, Claire et. Al, Método de investigación en las
relaciones sociales, Ediciones Rialp S.A., Madrid, 1976.

91
Lo que ofrezco es el Conocimiento.
¿Para quién? Para quienes lo quieran.
¿Cómo lo consigues? Siente la sed.

¿Qué es el Conocimiento?
4 técnicas,
que toman tu atención que está en lo de fuera y
la dirigen adentro.

¿Qué ocurre? No lo sé.


Te puedo describir el agua.
Hasta te puedo decir la fórmula: H2O.
Puedo estar una eternidad hablándote del vaso,
pero ¿cómo te sientes realmente al saciar la sed?
Sólo tú lo sabes.
¿Cuánta sed tienes?

Prem Rawat-Maharaji
AUTORIDADES

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Ing. Alberto Game Solano, Mg Sc.


RECTOR
Biol. Cecilia Serrano Campain, Mg Sc
VICERRECTORA ACADÉMICA
Ing. Alcides Espinoza Ramírez, Ms Sc
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Ing. Danilo Pico Sánchez, MBA.


DECANO
Ing. Hernán Sozoranga Ríos, MBA.
VICEDECANO
René Izquierdo Ochoa, Ph D
88
DIRECTOR DEL CEPOS-CE

89

Vous aimerez peut-être aussi