Vous êtes sur la page 1sur 26

Estudio rápido para la ubicación y perfil sociodemográfico de víctimas de

la violencia en la comuna 14.

Médicos Sin Fronteras.


Aguablanca, Cali (Colombia).

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene por objeto informar acerca de los propósitos, el desarrollo y los
resultados de la investigación que adelantamos en la comuna 14 del Distrito de Aguablanca de Cali.

Dicha investigación tiene como título: "Estudio Rápido para la Ubicación y perfil sociodemográfico
de víctimas de la violencia en la Comuna 14" y se desarrolló como parte del proyecto denominado:
"Programa integral de Salud y Rehabilitación con base comunitaria en víctimas de violencia" que
adelanta Médicos Sin Fronteras-Bélgica en la comuna 14 del Distrito de Aguablanca en Cali.

2. METODOLOGÍA

Se utilizó la metodología de Estudio Urbano Rápido (Rapid urban assessment) que es apropiada para
recoger, en forma rápida, información sobre un tema específico. En nuestro caso, información para
caracterizar a los potenciales beneficiarios del proyecto e identificar sus necesidades y sus recursos.
Los resultados de este tipo de investigación no se pueden extrapolar a la población general porque no
se basan en una muestra aleatoria sino de conveniencia. Hemos hecho una cuidadosa revisión de los
datos para confrontar inconsistencias y corregirlas. Los resultados son, en este sentido, confiables :
reflejan lo que ocurre en la población identificada.

La investigación fue realizada entre el 24 de Marzo y el 24 de Abril de 1998 con un equipo de tres
profesionales que incluyen 2 asistentes y tres trabajadoras comunitarias de la misma comuna.

La tarea de adelantar esta investigación incluyó las siguientes actividades:

● Comunicación y coordinación con las instituciones jurídicas, sanitarias y sociales que prestan
servicios sociales en la comuna 14.
● Contacto con líderes comunitarios y, en general, con redes sociales que actúan en los
vecindarios.
● Formulación del proyecto de investigación: objetivos, resultados esperados, instrumentos,
fuentes de datos, plan de análisis.
● Unificación del equipo para el trabajo de campo.
● Trabajo en el terreno.
● Análisis y presentación de los resultados.

Durante la investigación se colectó información referente a:

● Experiencias durante el trabajo de campo (hallazgos, dificultades, prácticas, etc.).


● Relación referenciada de los casos de víctimas de violencia (ubicación y mapeo) (ver anexo).
● Encuestas con datos básicos sobre cada una de las víctimas entrevistadas.
● Relatos de vida sobre cada una de las víctimas centrados en la situación de violencia y en sus
consecuencias.

3. OBJETIVOS

OBJETIVOS DEL PROGRAMA INTEGRAL DE SALUD Y REHABILITACIÓN CON BASE


COMUNITARIA PARA VICTIMAS DE VIOLENCIA

Ofrecer un servicio integral de rehabilitación en el nivel comunitario incluyendo aspectos físicos,


psicológicos y jurídicos, a la comunidad expuesta al impacto crónico de la violencia mediante
intervenciones apoyadas en la participación comunitaria y dirigidas a promover la convivencia, a
prevenir la violencia y las secuelas de la violencia especialmente en los grupos más vulnerables.

3.1 OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Identificar víctimas de la violencia con secuelas crónicas1 ( físicas, síquicas o sociales ) o con
secuelas agudas que amenacen la vida y la salud mental.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación tuvo un carácter descriptivo y operativo. Se propuso:

1. Conocer mejor la población víctima de la violencia.


2. Identificar en una apreciación rápida las necesidades y los recursos más importantes
(personales, comunitarios e institucionales).
3. Establecer estrategias rehabilitativas basadas en comunidad de acuerdo con los recursos y con
las necesidades locales.

4. CRITERIOS

Para definir los criterios de inclusión y de exclusión de los casos tuvimos en cuenta que se trataba de
obtener, dentro de la brevedad del tiempo disponible, información relevante y precisa, que
contribuyera a la identificación de estrategias y actividades del proyecto.

4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Los criterios que nos dimos para incluir los casos fueron los siguientes :

Criterios Generales

● Víctimas de violencia, es decir personas que sufren secuelas físicas, síquicas y de


desintegración social por efecto de actos realizados con el propósito de lesionarlas (amenazas,
lesiones físicas, violaciones, torturas, etc...).

Criterios Específicos.

Personas que, en opinión de la comunidad, padecen secuelas de violencia, cualquiera que sea su
circunstancia. Este criterio vale por encima de los siguientes porque identifica un grupo de víctimas
de alta vulnerabilidad.

● Lesionados (físicos y síquicos) en actos de violencia (como consecuencia de riñas, atracos,


venganzas, amenazas, torturas etc.)
● Familiares y allegados de personas asesinadas.
● Familiares y allegados de personas desaparecidas.
● Desplazados por la violencia.
● Víctimas de abuso sexual y violación que han solicitado la atención de algunas instituciones o
la protección de las autoridades.

¿Qué entendimos por "quedar afectado" o "sufrir secuelas de violencia"?

Que las secuelas de la violencia hayan comprometido en forma prolongada sus posibilidades de
autocuidado, de estudio, de trabajo, de recreación, de vida familiar y social y de ganarse la vida.

Ejemplos:

● Manifestaciones de tristeza profunda y prolongada, confusión mental, angustia y miedo


severos, comportamientos extraños que ponen en riesgo la vida de la persona, la posibilidad de
atender sus necesidades y de relacionarse con otras personas.
● Limitaciones para ver, oír, hablar, movilizarse, atender sus necesidades personales, usar sus
brazos, sus piernas y sus manos y otras limitaciones físicas que reduzcan de manera
permanente las posibilidades de vivir, convivir y producir.

4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.

Dentro del amplio campo de las víctimas de violencia excluimos los casos menos severos que no
dejan secuelas síquicas o físicas crónicas. También dejamos fuera del foco de interés, aunque no
excluimos, otros tipos de violencia de difícil detección, por ejemplo el maltrato infantil y la violencia
sexual. Tampoco consideramos el gravísimo problema del impacto de la violencia en los niños.
Tantos niños que son testigos de asesinatos y amenazas, que han visto morir a sus familiares y que
han conocido las incertidumbres del éxodo en busca de condiciones de vida más confiables.
Pensamos también que este estudio pasa por alto muchas de las secuelas psicosociales ,agudas y
crónicas, asociadas al impacto de la violencia. Su detección requeriría personal adecuadamente
entrenado y operando dentro de un servicio ya establecido en la comunidad. Estas restricciones deben
ser tenidas en cuenta en el momento de apreciar los resultados del estudio. Se trata, en suma, de un
estudio que aborda algunas formas de violencia y excluye otras porque no puede detectarlas
fácilmente en este tipo de investigación.
5. LA SELECCIÓN DE LOS CASOS.

Los conflictos y las secuelas de la violencia tienden a hacerse socialmente invisibles ; la tendencia es
no verlas y no hablar de ellas. Por esto, para llegar a cada caso, tuvimos que hacer un trabajo previo
de ubicación a partir de los líderes comunitarios o, lo menos frecuente, de las instituciones. Luego, el
líder o uno de los investigadores, buscaba un acuerdo con la víctima o con sus familiares para
explicar el propósito de la investigación y acordar el lugar y las condiciones de la entrevista. Por esta
razón, la selección de los casos está referida a ciertas zonas o barrios que corresponden al área de
acción o de influencia del líder que apoyó el trabajo. El área potencial de la investigación era toda la
comuna 14 pero las zonas realmente evaluadas fueron el barrio Marroquín, el barrio Manuela Beltrán,
el sector IV de Puertas del Sol y algunos casos de otros barrios cercanos (Los Lagos, Orquídeas, el
Vergel, Bonilla Aragón, Comuneros) todos ellos situados en áreas urbanas altamente deprimidas.
Esta observación sobre el área de la investigación y el tiempo de recolección de los casos es
importante para darse una idea de los casos que podría ubicar un proyecto de esta naturaleza si ya
está establecido en el territorio y dispone de más tiempo y de mayor reconocimiento en la comunidad.

6. EL DIALOGO CON LAS INSTITUCIONES Y CON LA COMUNIDAD.

Luego de aclarar el objetivo general de la investigación y el criterio de selección de los casos nos
propusimos llegar a las víctimas. Establecimos contacto con los líderes de la comunidad y con las
instituciones locales. A la comunidad le explicamos qué queríamos y qué alcances tenía lo que nos
proponíamos. Había el riesgo de despertar sospechas o de crear expectativas equivocadas sobre lo
que ofrecíamos.

Hicimos contacto con líderes de algunos barrios y con miembros de las juntas de acción local.
Además de los contactos personales fue muy importante el encuentro que tuvimos en el CALI 14 con
un grupo de dirigentes comunales.

Algunos preguntaron si el proyecto apoyaría a las víctimas de las pandillas. Otros, querían saber si
financiaríamos cirugías porque había un grupo de enfermos que estaban pendientes de financiar
cirugías reconstructivas o cierres de colostomía. Otros, si nos ocuparíamos del maltrato infantil que
era una realidad muy notable, o de las secuelas psicológicas de la violencia que usualmente no se
atienden, o de los desplazados que están llegando al Distrito como consecuencia de la violencia rural.

El presidente de la Junta de Acción de Puertas del Sol se presentó con un listado de 20 casos que
habían censado. La mayoría cumplían los criterios de inclusión. Los visitamos a todos.

El contacto con PARCES, organización que trabaja en la rehabilitación de los muchachos de las
pandillas facilitó el acceso a varios muchachos lesionados. Uno de los jóvenes lesionados nos
informó además, que, mediante la fundación IDEAL, había pertenecido a un programa de
rehabilitación que promovió la alcaldía municipal hace cuatro años y que llegó a contar con 34
discapacitados. El proyecto murió por falta de financiamiento y los jóvenes se dispersaron. El
conserva un libro con las direcciones de aquella época para ver si es posible ubicar de nuevo a
algunos. Intentamos hacer contacto con la Fundación Ideal pero no obtuvimos respuesta.
Visitamos a representantes de otros grupos comunitarios: una líder que atiende a los "Amigos de la
Tercera Edad", algunas mujeres vinculadas al grupo de Consejerías de Familia y voluntarias de salud
locales. Al día siguiente de nuestra visita a las Consejeras de Familia se acercó una de ellas y nos
dijo: "Tengo un caso pero no es bueno que vaya a verlo a su casa. Unos muchachos de la pandilla
hirieron a un miembro de su familia y ella teme que si ven a un extraño visitándola le hagan daño."
Concertamos el encuentro en otro lugar. "Es muy importante - nos dijo - que la gente encuentre en
esos momentos en quien confiar, porque lo que domina es la desconfianza y el temor". Después vino
una líder que es fundadora del barrio: "Tengo un caso difícil. Una amiga y compañera nuestra tuvo
que huir del barrio la semana pasada, porque el hijo mató a dos jóvenes de la misma cuadra. El joven
tiene 14 años y huyó. Como a él no lo encuentran la madre tuvo que irse también. Creo que está en
el ....Esos son los casos. Ella necesita una ayuda pero lo difícil para mí es localizarla ahora"

Esta historia nos mostró la dificultad de localizar casos de reciente ocurrencia. Algunas mujeres de la
comunidad nos insistieron en la necesidad de hablar con el párroco. El nos permitiría llegar a mucha
gente rápidamente en forma confiale para la comunidad. El equipo considero esta posibilidad pero
decidió no ejecutarla.

Otra línea de acción consistió en visitar instituciones locales. Visitamos la Casa de la Justicia, no
encontramos al director, Doctor Rodrigo Valencia, pero si al fiscal. Nos informó que la casa de la
Justicia recibe un número importante de quejas por violencia sexual e intrafamiliar, pero que, para
acceder a los archivos, habría que hacer un trámite de excepción. Por otra parte, además de las
dificultades por la confidencialidad de la información, no encontramos, en la información que
pudimos revisar, referencias especiales que permitan mapear la ubicación de los problemas.

Hablamos también con la directora del NAP 14, Dra. Alejandra Castaño, quien nos manifestó que no
hay información confiable y metódica sobre los aspectos de violencia. Igual situación se presenta en
el Hospital Carlos Holmes Trujillo ubicado en la Comuna 13, que cubre toda el área de influencia del
Distrito de Aguablanca. No tiene un sistema de registro confiable. Las historias del servicio de
urgencias, adonde llegan los lesionados por la violencia, son deficientes y, además, se archivan según
la fecha de atención. Esto hace casi imposible el aprovechamiento de la información.

En este sentido es interesante la preocupación que encontramos en el Hospitalito del Niño ubicado en
la Comuna 14, una de las instituciones visitadas por el equipo. Quieren apoyo para diseñar un sistema
de información que registre lo que ocurre. Ellos manifestaron su preocupación por la frecuencia y por
la gravedad del maltrato infantil. Los casos no aparecen en este estudio porque no es posible captarlos
por razones que ya explicamos

Otras instituciones visitadas fueron, el Observatorio Social del Distrito de Aguablanca, que se
encuentra cerrado, la Corporación para la Rehabilitación del Valle y el Centro de Atención integral a
la mujer. En estas nos manifestaron que la información era de tipo confidencial. Esto mismo nos
ocurrió con otras instituciones por lo que resolvimos no insistir demasiado en este camino.

Las limitaciones de las Instituciones pueden resumirse así:

● No hay información.
● La información recaudada no es muy útil para el propósito del proyecto.
● La información no está referenciada geográficamente y entonces es imposible saber adónde
viven las víctimas.
● La información que dan las víctimas (nombres, direcciones especialmente) es falsa. Temen
que se les cobren los servicios prestados y, sobretodo, temen ser objeto de venganzas.
● La información es confidencial y hay que hacer trámites de excepción para consultarla.
● Las víctimas y la comunidad en general verían con desconfianza un acceso a ellos a partir de
información que se ha recaudado en instituciones.

La experiencia del equipo en la detección de casos fue la siguiente:

● Es en la comunidad y no en las instituciones adonde encontramos la posibilidad de acceder a


la gran mayoría de los casos detectados.
● La comunidad no tiene registros pero tiene memoria y vínculos sociales de confiabilidad. Las
instituciones generalmente no registran sus actividades y algunos de sus registros no son
útiles. Además, los datos que dan las víctimas, cuando asisten a las instituciones de salud,
suelen ser falsos.
● En el caso particular de víctimas de violencia, no es suficiente conocer del caso. Es necesario
poder llegar a él en un clima de confianza y eso solo es posible a partir de un trabajo
responsable del equipo y de un contacto con personas de la comunidad que sean confiables
para ella.

7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se encuestaron un total de 80 personas de las cuales quedaron 73 casos que cumplían con los criterios
de inclusión propuestos. Se trata de una muestra de conveniencia que no permite hacer inferencias a
la población general. Pero, lo que interesa en este caso, si se consigue y es, caracterizar la población
potencialmente beneficiaria del proyecto.

Para tipificar los casos nos fijamos unas categorías a saber :

● Lesionados en actos de violencia (como consecuencia de riñas, atracos, venganzas, torturas


etc.) con secuelas físicas y síquicas de más de tres meses de duración.
● Familiares y allegados de personas asesinadas.
● Personas y familias obligadas a abandonar sus tierras y sus hogares como consecuencia de
conflictos político - militares o sociales.
● Familiares y allegados de personas desaparecidas.
● Víctimas de abuso sexual y violación que han solicitado la atención de algunas instituciones o
la protección de las autoridades.
● Otros casos diferentes de los anteriores.

Los casos recopilados según categoría fueron los siguientes:

7.1 TIPO DE VIOLENCIA


Tipo de Violencia Frecuencia Porcentaje Acumulado

Lesionado 32 43.8% 43.8%


Familiar víctima asesinada 23 31.5% 31.5%
Desplazado 10 13.7% 57.5%
Violencia Sexual 5 6.8% 95.9%
Desaparecido 1 1.4% 97.3%
Otros 2 2.7% 100.0%
Total 73 100.00%

7.1.1 GRÁFICA

El mayor porcentaje de personas encuestadas está representado por los lesionados, siguen los
familiares de una víctima asesinada y luego los desplazados. En cuanto a la violencia sexual, algunos
casos son víctimas directas y otros son familiares de mujeres que han sufrido abuso sexual. Sólo se
encontró en este estudio un familiar con una víctima desaparecida.

7.1.2 TIPO DE VIOLENCIA RECODIFICADA

Tipo de Violencia Frecuencia Porcentaje Acumulado

Lesionado 32 43.8% 43.8%


Familiar víctima asesinada 23 31.5% 75.3%
Desplazados 10 13.7% 45.2%
Otros 8 11.0% 100.0%
Total 73 100.00%

7.1.3 GRÁFICA

El análisis de los datos nos permitió identificar tres tipos de situaciones características en la población
estudiada :Población de Lesionados con secuelas, población de familiares de víctimas asesinadas, y
población de desplazados.

7.2 GRUPO DE LESIONADOS:

TOTAL CASOS : 32 de 73.

PORCENTAJE (%) : 43.8 %.

Comprende las personas que han sufrido lesión intencional con secuelas psicofísicas graves. Son
hombres en su gran mayoría: y tienen un promedio de edad de 23 años con un rango que va desde los
6 hasta los 42 años. El 75% de estas personas (percentil 75) tienen menos de 30 años (24 de 32).
Todo lo cual señala que se trata de una población predominantemente joven.

Esta consideración es importante para ponderar el impacto incapacitante de la violencia en los


individuos, en las familias y en la sociedad.

Escolaridad

De este grupo de personas va desde cero (0) años hasta once (11) de estudio con una escolaridad
media de 6.3 años. De ellos 5 de 31 completaron estudios de primaria y 6 de 31 terminaron su
bachillerato.

Lugar de Nacimiento

Este grupo correspondió en un 80% al Valle del Cauca (24 de 30). Corresponde a un grupo de
población más joven ; posiblemente hijos de emigrantes que ya nacieron en Cali o en el mismo
Distrito de Aguablanca.

Tiempo en el Barrio

Categorizado como permanencia de más de 6 años en el barrio ; 23 de 30 llevan más de seis años en
el barrio (74.2%).

Número de personas a cargo

Obtuvimos datos en 29 de los 32 casos. Dieciocho de ellos (18 de 29) no tienen personas a cargo y 11
de 29 si las tienen.

Seguridad Social

Encontramos un nivel bajísimo de acceso a la seguridad social : 21 de 32 personas no tienen ningún


acceso real a los servicios, cosa muy grave en el caso de pacientes jóvenes con lesiones altamente
incapacitantes y de atención muy costosa.

Trabajo

La variable fue reagrupada de acuerdo con los criterios arriba mencionados. Al seleccionar a los
hombres en edad de trabajar de este grupo se encuentra que 20 de 30 de ellos no han recibido
ingresos durante los últimos treinta días. Es decir, que de cada 3 hombres aptos para trabajar 2 llevan
30 días sin generar ingresos.

Tipo y Magnitud de las Discapacidad

El análisis de las historias de vida nos permite establecer una clasificación, no prevista inicialmente,
en este grupo. La clasificación se centra en los aspectos físicos y funcionales pero asume que en
todos los casos hay una situación de sufrimiento psicosocial importante. Es limitada porque no
contempla expresamente las implicaciones familiares y sociales del daño o de la pérdida de las
funciones. La lectura de las historias de vida nos dará una mirada más completa de estos aspectos.

Hay casos en los que concurre más de una lesión.

TIPO DE DISCAPACIDAD DEL GRUPO DE LESIONADOS NÚMERO DE LESIONES

Paraplejías : 8
Amputaciones 2
Limitación funcional en en uno o ambos miembros superiores 5
Limitación funcional de miembros inferiores a cualquier nivel 4
Limitación funcional de a lo menos un M.Sup y un M.Inf. 2
Colostomías 2
Limitaciones de la visión 2
Cicatrices con impacto social (v.gr. en el rostro) 2
Limitación en la función masticatoria 1
Limitación en la función respiratoria 1
No hay descripción 3

Cabe destacar que de 32 pacientes con secuelas por violencia ocho (8) son parapléjicos. Todos estos
pacientes tienen complicaciones importantes. Las más evidentes fueron: desnutrición, úlceras de
presión, espasticidad y retracciones.

Las amputaciones corresponden a dos (2) casos con pérdida completa de la mano.

La dificultad de acceso a los servicio médicos- quirúrgicos y la falta de cuidados básicos, suele
complicar las colostomías y demorar su cierre.

7.3 FAMILIARES DE VICTIMAS ASESINADAS:

TOTAL CASOS : 23 de 73.

PORCENTAJE (%) : 31.5 %.

La totalidad de este grupo son mujeres (23 de 23) con una edad media de 40.4 años y un rango que va
desde los 16 hasta los 65 años. La predominancia de mujeres podría corresponder a un hecho: fueron
ellas quienes contestaron la encuesta. En algunas familias hay hombres pero ellos no fueron
entrevistados ni aparecen aportando sus datos individuales a la distribución de frecuencias.

De todos modos, a pesar de estas debilidades, los datos muestran una consistencia que corresponde a
la realidad que hemos observado en el Distrito de Aguablanca. Hay muchos hogares con jefatura
familiar a cargo de mujeres y no es casual el que sean las mujeres quienes aparezcan como directas
afectadas por el asesinato o por las lesiones de sus familiares que, generalmente, son sus esposos o
sus hijos. Además, las historias de vida confirman esta impresión: las víctimas lesionadas o
asesinadas son hombres jóvenes y las mujeres un poco mayores son las que asumen el duelo y las
cargas económicas y sociales de este tipo de violencia.

Escolaridad

Este grupo tiene una media de 4.3 años de estudio y una mediana de cinco (5) años con un rango que
va de cero (0) años de estudio a once (11).

Lugar de nacimiento

Estas personas tiene mucho más variabilidad 7 de 21 (33.3%) son nacidos en el Valle y el resto
proceden de otra regiones del país. Lo que contrasta con el grupo de lesionados en los que el 80% (24
de 30) son del Valle. Los familiares de víctimas asesinadas se distribuyen de manera homogénea
entre las diferentes regiones.

Tiempo de Vida Barrio

Encontramos en este grupo 19 de 23 personas (82.6%) que llevan más de seis años viviendo en el
barrio.

Personas a cargo

Esta variable quedó agrupada para mostrar la proporción de personas que tenían una (1) o más
personas a cargo. En este grupo es de 19/19 (100%) a diferencia del grupo de lesionados que es de
11/31(35.5%).

Seguridad Social

La proporción de personas sin acceso al sistema de Seguridad Social es de 7 de 21 (33.3%).

7.4 DESPLAZADOS:

TOTAL CASOS : 10 de 73.

PORCENTAJE (%) : 13.7 %.

Comprende a las personas y grupos que por razón de la violencia social o política, tuvieron que
abandonar su lugar habitual de residencia para proteger sus vidas y su integridad a cualquier precio.

Al recoger la información encontramos que la condición de desplazado aparecía asociada con otras
formas de violencia: Los desplazados lo son porque fueron :

● Amenazados.
● Lesionados.
● Asesinaron a un miembro de la familia.
● Desaparecieron a un miembro de la familia.

En el fenómeno del desplazamiento concurren las diferentes modalidades de violencia mencionadas


en las otras categorías. Para efectos del análisis tomamos la decisión de clasificar como desplazados a
quienes cumplían esta condición aunque hubieran padecido además otros eventos violentos.

Encontramos diez (10) personas desplazadas que pertenecen a siete (7) familias. El tiempo de
permanencia en el barrio va desde ocho días hasta un año pero cabe señalar que 6 de 7 familias llevan
seis meses o menos en el barrio y en Cali. Se trata, en suma, de personas recién venidas a la ciudad.

El motivo del desplazamiento resulta del conflicto político - militar (grupos paramilitares,
enfrentamiento ejército - guerrilla) en seis de las siete familias y proceden del Chocó, el Urabá
antioqueño y la región del Caquetá en el Sur. El otro caso fue motivado por una venganza familiar
que desplazó a un grupo de menores de edad por el asesinato de la madre que era jefe de hogar.

El desplazamiento se traduce socialmente en incapacidad para un manejo apropiado del entorno


físico, socioeconómico y cultural de la ciudad. Además, algunos deben sobrevivir en forma casi
clandestina porque temen, con fundada razón, que sus enemigos los ubiquen y los asesinen como ha
ocurrido en algunos casos.

La variable ingresos/trabajo muestra que de las 10 personas 2 obtuvieron ingresos por un trabajo en
los últimos treinta (30 días). El análisis de las historias de vida nos muestra que una de estas personas
recibió solo un día de pago lo que se acerca mucho a no recibir nada. Ninguno de los desplazados
está afiliado al régimen contributivo ni al subsidiado en el sistema de seguridad social.

7.5 OTROS

VIOLENCIA SEXUAL:

TOTAL CASOS : 4 de 73.

PORCENTAJE (%) : 5.47 %.

Encontramos 4 casos de violación a mujeres de 48 años así : las hojas de vida son (1.20), (3.1 -3.5),
(3.23 - 2.5), (1.17).

DESAPARECIDOS:

TOTAL CASOS : 1 de 73

PORCENTAJE (%) : 1.36%

Dentro de este aspecto tenemos un solo caso, hombre que fue retenido y desapareció después de una
requisa policial cuando salió de su trabajo.

8. HALLAZGOS Y CONCLUSIONES

8.1 Este estudio nos permitió detectar, en tres barrios de la comuna 14 y durante un período de 3
semanas, 73 casos de víctimas de la violencia. Todos los casos hacen parte de una población pobre.

Identificamos tres grandes grupos con secuelas severas y no atendidas:

Un grupo de 32 víctimas con secuelas físicas y mentales. Se trata de una población de hombres
jóvenes y la mayoría (21 de 32) padece discapacidades graves o muy graves: ocho (8) de ellos son
parapléjicos complicados por un cuidado deficiente, (2) han perdido una mano y 11 tienen
limitaciones funcionales, permanentes y significativas, de por lo menos una de las extremidades.

Un grupo de 23 familiares de víctimas asesinadas. Se trata de una población de mujeres pobres,


madres o viudas, con un bajo nivel educativo y que tienen entre 25 y 45 años de edad. Estas mujeres
son las que asumen el cuidado de los inválidos y de los sobrevivientes y afrontan la carga psicosocial
y económica de la violencia.

Un grupo de (siete) 7 familias desplazadas que ha llegado a la comuna 14 recientemente víctimas la


violencia social y política actual

8.2 Las víctimas de la violencia y sus familiares ingresan, a partir del evento violento, en un proceso
de deterioro que agrava las condiciones de vulnerabilidad previas al suceso violento. En este proceso
actúan varios componentes:

Empobrecimiento acelerado

La familia reduce drásticamente sus ingresos y la capacidad de generarlos y aumenta sus gastos. Hay
una demanda adicional de cuidados médicos y de acompañamiento que disminuye aún más la
disponibilidad de los sobrevivientes sanos para atender las necesidades del grupo familiar.

Estrés psicosocial severo y sostenido

La familia afectada por la violencia vive sujeta a la incertidumbre y a la amenaza de ser nuevamente
agredida. Por otra parte, el cuidado de enfermos severamente discapacitados constituye, una fuente de
estrés psicosocial severo, que recae sobre las mismas personas que tienen a su cargo el sustento del
hogar y la dirección de la familia.

Marginación social

Las víctimas de la violencia generan en torno a sí un sentimiento de rechazo o de temor por parte de
la sociedad. La sociedad "justifica" los hechos y abandona las víctimas a su suerte. Esto ocurre con
las personas vinculadas a pandillas o a actividades delictivas. Estas son, frecuentemente,
protagonistas y objeto de agresiones graves que terminan en la muerte o en lesiones severamente
discapacitantes.

En otros casos es el temor, recíproco en las víctimas y en la sociedad, el que disminuye las
posibilidades de relación social.

Marginación del acceso a los servicios de salud

Los servicios de salud reciben con dificultad a víctimas severamente discapacitadas especialmente
cuando estas no hacen parte ni del régimen contributivo ni del régimen subsidiado del Sistema de
Salud y Seguridad social. Lo que ocurre en la mayoría de los casos. Esto sucede porque los servicios
están obligados a generar sus propios ingresos y dichos pacientes generan gastos altos de difícil
recuperación a corto plazo
8.3 Los servicios de salud locales no perciben el problema en su magnitud y gravedad a pesar de que
atienden un número importante de víctimas en los servicios de urgencia. A este resultado contribuyen
varias situaciones :

La intervención de los servicios se focaliza en el momento de la urgencia y en los necesidades


biológicas y por esto, desconoce los impactos psicosociales de la violencia en las víctimas, el
contexto social en el que se generan y los recursos comunitarios que contribuyen a las soluciones.

La deficiencia en los sistemas de información en relación con las secuelas de la violencia realimenta
un círculo vicioso de desconocimiento por desinformación y de desinformación por desconocimiento.

8.4 Es importante contar con la comunidad y con los líderes comunitarios para acceder en forma
rápida y confiable a las víctimas de la violencia

8.5 Ni los servicios locales de salud ni las ONG´s que actúan en el Distrito de Aguablanca ofrecen,
actualmente, servicios rehabilitativos con apoyo comunitario para atender a las víctimas de la
violencia en sus necesidades físicas, psicosociales y jurídicas.

8.6 El proyecto "Rehabilitación basada en comunidad de víctimas de Violencia" busca romper estos
círculos viciosos y atender a las víctimas con un tipo de servicio que responda integralmente a las
necesidades de la población y que articule sus acciones con los sistemas locales de salud. Esto es
indispensable para garantizar la sostenibilidad del servicio.

1. RECOMENDACIONES

● Iniciar las intervenciones con el grupo de personas detectadas en este estudio.


● Diseñar las estrategias de intervención a partir de los grupos detectados y de su caracterización
en cuanto a carencias y recursos.
● Definir claramente estrategias, ámbitos de acción, tipo de intervenciones, procesos de
atención, instrumentos de registro, e indicadores antes de iniciar la intervención.
● Devolver a la comunidad y a las instituciones los resultados de este estudio con el objeto de
realimentar el proceso de participación comunitaria y de intercambio que se inició con la
presente investigación.
● Diseñar e implementar un sistema de referencia y contrarreferencia que relacione internamente
los diferentes componentes del proyecto (rehabilitación, aspecto psicosocial y aspecto
jurídico) y al proyecto con la red local de servicios sociales y de salud.
● Atender a las personas severamente discapacitadas con un equipo con capacidad6 de
desplazarse.
● Ubicar uno o dos sitios de fácil acceso para asegurar el contacto y la información con la
comunidad.

ANEXO III

ESTADÍSTICAS Y GRÁFICAS SOBRE LA EVALUACIÓN


1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO VARIABLES DEFINICIONES.

1.1 VIOLENCIA DIRECTA/ASOCIADA. Variable categórica.

La categoría definida como "tipo de víctima" se definió con dos resultados posibles: víctima directa,
víctima asociada. Víctima directa es aquella que había sufrido en forma directa el hecho violento
aunque las consecuencias hayan afectado al resto de la familia. Se consideró victima asociada aquella
que haya tenido un familiar que haya sufrido un hecho violento.

1.2 TIPO DE VIOLENCIA. Variable categórica.

● Lesionados: Comprende las personas que han sufrido lesión intencional con secuelas
psicofísicas graves (de más de 3 meses de duración real o potencial).
● Familiar de víctima asesinada: Se refiere a las personas que han perdido por asesinato a uno
de sus miembros.
● Desplazado: Comprende a las personas y grupos que por razón de la violencia social o
política, tuvieron que abandonar su lugar habitual de residencia para proteger sus vidas y su
integridad a cualquier precio.
● Familiar de víctima desaparecida: Se refiere a las personas que han perdido tienen a uno de
sus miembros desaparecidos. No hay constancia de que estén vivos o muertos.
● Violencia sexual: Se refiere a las personas que han sido lesionadas intencionalmente en virtud
de su condición de género.
● Otros: Se refiere a otras situaciones de violencia que no hayan sido contempladas en las
categorías anteriores.

1.3 EDAD (medida en años cumplidos). Variable cuantitativa continua.

1.4 GENERO (Masculino, Femenino). Variable categórica.

1.5 LUGAR DE NACIMIENTO (Municipio). Variable categórica.

1.6 VIVIENDA. (Propia, arrendada, otros). Variable categórica

1.7 ESCOLARIDAD (en años cursados y aprobados). Variable cuantitativa discreta.

1.8 TIEMPO EN EL BARRIO. Variable cuantitativa.

1.9 TIEMPO EN CALI. Variable cuantitativa.

1.10 TRABAJO. Variable categórica. Esta variable preguntaba por ingresos durante los últimos
treinta días por concepto de alguna actividad productiva.

1.11 PERSONAS A CARGO Variable cuantitativa discreta. Se refiere al número de personas que
quedan bajo la responsabilidad económica de quien se hace cargo de ellas.

1.12 SEGURIDAD SOCIAL Variable categórica. Tiene tres salidas posibles: C: contributivo, S:
subsidiado V: vinculado. El sistema de seguridad social denomina vinculados a la población que no
está adscrita ni al régimen contributivo ni al régimen de atención subsidiada.

1.13 PENSIÓN. Variable categórica. Tenía como salidas posibles Si o No para definir el derecho de
la persona a percibir una pensión por invalidez o por vejez.

2. ANÁLISIS UNIVARIADO

2.1 TIPO DE VICTIMA

VICTIMA FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO

Asociada 28 38.4% 38.4%


Directa 45 61.6% 100.0%
TOTAL 73 100.0%

2.2 GRÁFICA

Se consideró victima directa aquella que había sufrido en forma directa el hecho violento, aunque las
consecuencias hayan afectado al resto de la familia. Se consideró víctima asociada aquella que haya
tenido un familiar que haya sufrido un hecho violento.

Se observa que el 61.6% de las personas encuestadas son víctimas directas.

2.3 TIPO DE VIOLENCIA

Tipo de Violencia Frecuencia Porcentaje Acumulado


Lesionado 32 43.8% 43.8%
Familiar víctima asesinada 23 31.5% 31.5%
Desplazado 10 13.7% 57.5%
Violencia Sexual 5 6.8% 95.9%
Desaparecido 1 1.4% 97.3%
Otros 2 2.7% 100.0%
Total 73 100.00%

2.4 GRÁFICA

El mayor porcentaje de personas encuestadas está representado por los lesionados, siguen los
familiares de una víctima asesinada y luego los desplazados. En cuanto a la violencia sexual, algunos
casos son víctimas directas y otros son familiares de mujeres que han sufrido abuso sexual. Sólo se
encontró en este estudio un familiar con una víctima desaparecida.

2.5 TIPO DE VIOLENCIA RECODIFICADA

Tipo de Violencia Frecuencia Porcentaje Acumulado

Lesionado 32 43.8% 43.8%


Familiar víctima asesinada 23 31.5% 75.3%
Desplazados 10 13.7% 45.2%
Otros 8 11.0% 100.0%
Total 73 100.00%
2.6 GRÁFICA

La variable tipo de violencia se recodificó agrupándola alrededor de las categorías más comunes, para
facilitar el análisis estadístico. El 75% de los casos corresponden a los lesionados o a los familiares
de víctima asesinada.

2.7 EDAD

Media Mediana Moda Rango


30.6 28 18 6-65

El promedio de edad de los casos encuestados es de 30.6 años; el 50% de ellos tienen 28 años o
menos (mediana). El 75% tiene menos de 40 años (percentil 75).

2.8 SEXO

ITEM Género Frecuencia Porcentaje Acumulado

1 Femenino 38 52.1% 52.1%


2 Masculino 35 47.9% 100.0%
Total 73 100.00%

2.9 GRÁFICA
2.10 PROCEDENCIA (NIVEL FAMILIAR)

ITEM Natural Frecuencia Porcentaje Acumulado

1 Valle 35 54.7% 54.7%


2 Pacífico 15 23.4% 78.1%
3 Sur- Territorios 8 12.5% 90.6%
4 Otras Regiones 6 9.4% 100.0%
Total 64 100.00%

2.11 GRÁFICA

Se obtuvo el dato del lugar de nacimiento de las personas encuestadas en 64 de los 73 casos. Se
agruparon los lugares de procedencia por regiones como se observa en la tabla. El 55% de las
personas son del Valle (incluyendo Cali). La segunda región con mayor frecuencia es el Pacífico. Las
otras sólo representan el 22% de los casos restantes.

2.12 TIPO DE VIVIENDA :

ITEM TIPO DE Frecuencia Porcentaje Acumulado


VIVIENDA

1 Arrendada 23 31.9% 31.9%


2 Propia Pagada 27 37.5% 69.4%
3 Propia adeudada 10 13.9% 83.3%
4 Otra 12 16.7% 100.0%
Total 72 100.00%

La distribución del tipo de vivienda se muestra en la tabla anterior ; 27 de los 72 casos (37,5%) tienen
casa propia ya pagada, el resto vive en casa arrendada, paga cuotas o está alojado en casa de vecinos
o familiares

2.13 GRÁFICA

2.14 ESCOLARIDAD EN AÑOS

ITEM Escolaridad Frecuencia Porcentaje Acumulado

1 0 8 11.6% 11.6%
2 1 2 2.9% 14.5%
3 2 6 8.7% 23.2%
4 3 6 8.7% 31.9%
5 4 5 7.2% 39.1%
6 5 14 20.3% 59.4%
7 6 6 8.7% 68.1%
8 7 3 4.3% 72.5%
9 8 8 11.6% 84.1%
10 9 1 1.4% 85.5%
11 10 1 1.4% 87.0%
12 11 9 13.0% 100.0%
Total 69 100.00%

Media Mediana Moda Rango


5.2 5 5 0-11

Como se observa por la mediana, la media y la moda, el 50% tiene 5 años de estudio o menos. El
32% (22 de 69) tienen 3 años de estudio o menos. Sólo el 20% (14 de 69) tienen la primaria
completa. El 13% (9 de 69) tienen la secundaria completa.

2.15 TIEMPO EN EL BARRIO (NIVEL FAMILIAR)

ITEM TIEMPO EN EL BARRIO Frecuencia Porcentaje Acumulado

1 Menos de un año 7 10.3% 10.3%


2 1 a 5 años 12 17.6% 27.9%
3 6 a mas de 10 años 49 72.1% 100.0%
Total 68 100.00%

En 68 casos se obtuvo el tiempo que llevaban en el barrio. Se observa que 7 casos llevan menos de un
año, mientras que la mayoría (49 de 68) llevan 6 años o más en el barrio.

La distribución del tipo de vivienda se muestra en la tabla anterior; 27 de los 72 casos (37,5%) tienen
casa propia ya pagada, el resto vive en casa arrendada, paga cuotas o está alojado en casa de vecinos
o familiares

2.16 TIEMPO EN CALI (NIVEL FAMILIAR)

ITEM TIEMPO EN CALI Frecuencia Porcentaje Acumulado

1 Menos de un año 5 7.5% 7.5%


2 1 a 5 años 3 4.5% 12.0%
3 6 a 10 años 6 9.0% 20.9%
4 Más de 10 años 53 79.1% 100.0%
Total 67 100.00%
La distribución del tiempo que llevan las personas encuestadas en Cali es similar al tiempo en el
barrio como se observa en la tabla.

2.17 TRABAJO

ITEM TRABAJO Frecuencia Porcentaje Acumulado

1 NO 36 51.4% 51.4%
2 No aplica 7 10.0% 61.4%
3 SI 27 38.6% 100.0%
Total 70 100.00%

En esta variable se preguntó si la persona había recibido algún pago por un trabajo realizado en los
últimos 30 días. Hay 7 casos que son niños menores de 15 años en quienes se consideró que esto no
aplicaba. En 36 de los 70 casos en los que se pudo averiguar este dato no se había percibido ingresos
por algún trabajo. Sin embargo, se consideró que la mayoría de las mujeres que son amas de casa, a
pesar de que trabajen en el hogar, no reciben pago por su trabajo. Por esto se excluyeron las mujeres
y se encontró que 2 de cada 3 hombres no habían recibido ingresos en los últimos 30 días, como se
observa en la siguiente tabla.

2.17.1 Trabajo

ITEM TRABAJO Frecuencia Porcentaje Acumulado

1 NO 20 66.7% 66.7%
2 SI 10 33.3% 100.0%
Total 30 100.00%

2.18 PERSONAS A CARGO (NIVEL FAMILIAR)

ITEM Personas a cargo Frecuencia Porcentaje Acumulado

1 0 22 35.5% 35.5%
2 1 10 16.1% 51.6%
3 2 10 16.1% 67.8%
4 3 9 14.5% 82.3%
5 4 3 4.8% 87.1%
6 5 4 6.5% 93.6%
7 6 4 6.5% 100.0%
Total 62 100.0%

El 64.5% de los casos (40 de 62) tienen a lo menos una persona a cargo. En 20 de los 62 casos hay
tres o más personas a cargo.

2.19 SEGURIDAD SOCIAL SALUD

ITEM Seguridad Social Frecuencia Porcentaje Acumulado

1 Contributivo 11 15.7% 15.7%


2 Subsidiado 19 27.1% 42.8%
3 Sin afiliación 40 57.1% 100.0%
Total 70 100.0%

2.20 GRÁFICA

El 57% (40 de 70) de los casos en los que se obtuvo este dato no tienen afiliación ni al régimen
contributivo ni al subsidiado. Estas personas aparecen, según la ley, como "vinculados", es decir,
como aquellas personas del sistema que a pesar de no tener afiliación tienen derecho a servicios de
salud de urgencia por parte de las Empresas Sociales del Estado. En muchos casos no existe acceso
real a estos servicios de salud.
3. ANÁLISIS BIVARIADO

3.1 EDAD SEGÚN TIPO DE VIOLENCIA RECODIFICADA

Tipo de violencia n Media Mediana


Lesionado 32 23.4 20.5
Familiar asesinado 21 40.4 36.0
Otros 18 31.8 31.0

3.2 EDAD SEGÚN GENERO

Sexo n Media Mediana


Femenino 36 37.0 36.0
Masculino 35 23.9 20.0

3.3 GENERO Y VIOLENCIA RECODIFICADA

TIPO DE VIOLENCIA Femenino Masculino


n % n %

Lesionado 1 3.1 31 96.9


Familiar asesinado 23 100 0 0
Otros 14 77.8 4 22.2

Se observa que 31 de los 32 lesionados son hombres y que el total de los familiares entrevistados
como sobrevivientes de las víctimas asesinadas son mujeres. En el grupo de otras violencias se
encuentra un predominio de las mujeres.

3.4 ESCOLARIDAD Y TIPO DE VIOLENCIA RECODIFICADA

Tipo de violencia n Media Mediana


Lesionado 31 6.3 6.0
Familiar asesinado 21 4.3 5.0
Otros 17 4.4 4.0

3.5 PROCEDENCIA Y TIPO DE VIOLENCIA RECODIFICADA

Lugar de Nacimiento Lesionados Familiar asesinado Otros


n % n % n %
Valle 24 80.0 7 33.3 4 30.8
Pacífico 5 16.7 5 23.8 5 38.5
Sur-Territorios 1 3.3 5 23.8 2 15.4
Otras regiones 0 0 4 19.0 2 15.4
Total 30 100.0 21 100.0 13 100.0

Se observa que el 80% (24 de 30) de los lesionados nació en el Valle del Cauca. Los familiares de
víctimas asesinadas se distribuyen de manera homogénea entre las diferentes regiones. Estas
diferencias se pueden deber a que los familiares de asesinados pertenecen a una generación que
emigró de otras regiones a Cali, a diferencia de los lesionados, que pertenecen a una generación más
joven nacida en la ciudad.

3.6 TIEMPO EN EL BARRIO Y TIPO DE VIOLENCIA RECODIFICADA

Tiempo en el barrio Lesionados Familiar asesinado Otros


n % n % n %

Menos de 1 año 2 6.5 0 0 5 35.7


1 a 5 años 6 19.4 4 17.4 2 14.3
6 a 10 años 8 25.8 8 34.8 2 14.3
Más de 10 años 15 48.4 11 47.8 5 35.7
Total 100.0 23 100.0 17 100.0

Se observa que casi el 75% de los lesionados llevan 6 años o más en el barrio, al igual que los
familiares de asesinados. En el grupo de otros, en donde se encuentran los desplazados, se observa
que 5 de los 13 llevan menos de un año en el barrio.

3.7 TIPO DE VIOLENCIA RECODIFICADA Y AFILIACIÓN A SALUD

Afiliación Lesionado Familiar asesinado Otros

Salud No. % No. % No. %

Contributivo 3 9.4 5 23.8 3 17.6


Subsidiado 8 25.0 9 42.9 2 11.8
No afiliado 21 65.6 7 33.3 12 70.6
Total 100 21 100 17 100

El 34.4% (11 de 32) de los lesionados están afiliados al Sistema de Seguridad Social en Salud. Entre
los familiares de las personas asesinadas hay un 67% vinculados a los regímenes contributivo o
subsidiado del sistema de Seguridad Social.

3.8 TIPO DE VIOLENCIA RECODIFICADA Y PERSONAS A CARGO

Personas Lesionado Familiar asesinado Otro

A cargo n % n % n %

Ninguna 20 64.5 0 0 1 9.1


Una o más 11 35.5 19 100 10 90.9
Total 31 100 19 100 11 100

Los lesionados tienen personas a cargo en un 35% de los casos. En el grupo de familiares de víctimas
todos tienen por lo menos una persona a cargo. En el grupo de Otros el 91% tiene personas a cargo.

Vous aimerez peut-être aussi