Vous êtes sur la page 1sur 29

1

   
 
 
TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTA A MARY KALIN
Esta entrevista a la bióloga neozelandesa Mary Kalin, fue grabada en Santiago de Chile.
Octubre, 2010.

CW:
“Las plantas parecen haber sido sembradas con profusión sobre la Tierra, como las
estrellas en el cielo para invitar al hombre por el atractivo del placer y de la curiosidad al
estudio de la naturaleza. Pero los astros están colocados lejos de nosotros, se necesitan
conocimientos preliminares, instrumentos, máquinas, larguísimas escalas para
alcanzarlos y acercarlos a nuestro alcance. Las plantas lo están naturalmente, nacen bajo
nuestros pies y en nuestras manos, por así decir, y si la pequeñez de sus partes
esenciales las esconde a veces a simple vista, los instrumentos que nos las hacen
patentes son de uso mucho más fácil que los de la astronomía. La botánica es el estudio
de un ocioso y un perezoso solitario. Un pico y una lupa son todo el instrumento que se
necesita para observarlas. Uno pasea, vaga libremente de un objeto a otro, pasa revista a
cada flor con interés y curiosidad tan pronto como comienza a captar las leyes de su
estructura, gusta de observarlas con un placer sin esfuerzo, tan vivo como si costara
mucho. Hay en esta ociosa ocupación un encanto que no se siente más que en la calma
plena de las pasiones, pero que basta él solo para hacer la vida feliz y dulce”.

Jean Jacques Rousseau, “Las ensoñaciones del paseante solitario”

Un libro en el que el gran escritor de “Las Confesiones”, de origen suizo, pensador,


músico, exiliado o autoexiliado de su tiempo, habiendo dejado los hombres, sólo
encontraba la paz en el estudio de las plantas y es considerado hoy día tal vez uno
de los grandes botanistas importantes o amateur que, de alguna manera, aportaron
a esta rama.

Y para hablar de estas plantas que dan ese solaz, de esta actividad perezosa, o para
perezosos, en el buen sentido de la palabra, en el sentido del ocio. Para hablar de
nuestras plantas, de lo que está a nuestros pies y a lo mejor nunca miramos con la
observación y veneración que se merecen, está conmigo nuestra Premio Nacional
de Ciencias del año 2010, la doctora en Botánica Mary Kalin-Arroyo. Ella es
académica de la Facultad de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la
Universidad de Chile, directora del Instituto de Ecología y Biodiversidad y además
nació en Nueva Zelanda, en un lugar que está a los pies de un volcán

MK:
Así es

CW:
Quiero agradecerte Mary Kalin que estés aquí conmigo en UBN

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
2
   
 
 

MK:
Muchas gracias Cristian y, por supuesto, muchas gracias por la oportunidad de hablar de
mi vida un poquito y de las plantas que, sin duda son mi vida

CW:
¿Las plantas son tu vida?

MK:
…hm…

CW:
¿Qué te parecen estas afirmaciones de Rousseau que fueron escritas en el siglo
XVIII?

MK:
Bueno, yo creo que son observaciones bastante profundas porque en realidad las plantas
son una cosa rara. Porque son objetos que tú los puedes definir como objetos, ¿no es
cierto? Pero no son objetos que tú puedes predecir, porque la naturaleza no está
ensamblada de una forma que tú la puedas predecir. Hay leyes de la naturaleza, por
supuesto, pero cuando uno llega a un punto determinado, un ecosistema, nunca vas a
encontrar el puzzle perfecto.
Así que es bastante interesante lo que él dice… Ahora, él dice también sobre las
estructuras de las plantas, eso es interesante, y eso es un asunto bastante más, yo diría,
predecible porque las leyes de la morfología son más predecibles, así que es algo muy
bonito esa predictibilidad y la impredictibilidad que hace del puzzle una belleza total.

CW:
En la predictibilidad y en el misterio de las plantas.

MK:
El misterio…

CW:
Esas plantas que están en nuestro propio jardín

MK:
También

CW:
Tú estudias las que están en la alta montaña, pero ¿cómo son las que están en
nuestro propio jardín?

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
3
   
 
 
MK:
No, yo tengo un jardín precioso además.

CW:
Y ¿cómo es el jardín de una botánica?, ¿cómo es tu jardín?

MK:
Desordenado, yo diría más por la naturaleza con un poco de la belleza también, por
supuesto uno usa plantas que crecen bien en los suelos de Santiago, etc, etc, que
requieren mucho agua, pero yo tengo una parcela que es un poco desordenada, uno
podría decir.

CW:
Ese desorden es el hermoso desorden de la naturaleza misma

MK:
Claro, porque uno ve eso, uno capta eso y le gusta. No le gusta que corten todo recto en
líneas, filas, sino uno quiere que las cosas cuelguen un poco y que sea más natural.

CW:
Las plantas hacen bien al alma se ha dicho, hay terapias, están las famosas terapias
de las Flores de Bach. La gente siente a veces, cuando está con una pena, como
Rousseau que estaba exiliado, que algo sucede en el contacto con el reino vegetal y
con el reino de las plantas, algo pasa o nos traspasa. ¿Qué es?

MK:
Y creo que hay mucho que tiene que ver con la armonía de la estructura de las plantas.
Todas las plantas, en el fondo, tienen una estructura muy parecida, si tú piensas, tiene un
tallo, tiene hojas, tiene flores y hay una armonía y esa armonía es reconocible donde uno
va, entonces yo creo que la gente se identifica con esa armonía. Por otro lado, están los
colores que están en las flores y eso también es un contraste que las personas lo
identifica con la belleza, igual que su joyas, etc. Y por supuesto, todos esos colores que
tienen una razón biológica muy profunda, porque tiene que ver con la captación de los
polinizadores un tema en el cuál yo he trabajado muchísimo: distintos colores atrae a
distintos polinizadores. Por ejemplo, las aves, los picaflores les gustan las flores rojas.

CW:
Eso me gustaría explicarlo un poquito a ver, con más calma, lo de la polinización y
los colores, porque me parece interesante. A ver, con un ejemplo…

MK:
Bueno, es muy conocido que las abejas tienen un espectro visible que es distinto al
nuestro, por ejemplo, no pueden ver el rojo.

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
4
   
 
 

CW:
¿Las abejas?

MK:
Algunas sí, un poquitito, pero en general no ven bien el rojo y ven muy bien el amarillo, lo
que se amarillo para nosotros, y el azul. En cambio, los picaflores prefieren flores rojas,
las mariposas prefieren flores azules y naranjas, porque eso tiene que ver con el espectro
visible que tienen. Y esos colores que están en las flores han sido seleccionados a través
de millones de años de selección por estos polinizadores y ahí están los colores, los
pigmentos que hay en estos colores están en las hojas también, pero en concentraciones
muy bajas, de modo que uno no las ve. Pero en la evolución de la flor, todos esos
pigmentos han sido concentrados, podemos decirlo así, en la flor para dar estos distintos
colores que tiene que ver con la captación de los polinizadores. Es un tema muy
interesante.

CW:
Cómo te… te brillan los ojos cuando hablas de las plantas, te brillan los ojos
cuando hablas de las plantas y de las flores, ¿no es así?, pero en algún momento
alguien te hizo ver y esa es la historia de cómo uno, digamos, aparte de ser un
simple observador, dedica su vida como tú lo has hecho a esta ciencia que es la
Botánica. ¿Quién fue el que te hizo ver, o quiénes fueron los que te hicieron ver las
plantas?

MK:
Yo creo que había varias cosas, primero porque yo viví en lugar muy bello en Nueva
Zelanda donde había mucho bosque, había mucha naturaleza, muchos ríos y nosotros
como niños chicos pasábamos todo el tiempo en los bosques, etc., entonces yo capté, me
gustaban mucho los helechos , por ejemplo, y cuando era chica…

CW:
Los helechos con maravillosos

MK:
Sí, por la armonía y la simetría, ¿cierto? Entonces yo recolectaba helechos y los guardaba
debajo del colchón de mi cama y mi mamá me retaba, porque la cama estaba mojada.
Pero además mi papá también fue muy importante para mí, mi papá fue un agricultor y
siempre miraba las plantas, le gustaban mucho las plantas y las sacaba, mientras
caminaba por los campos sacaba las plantas para ver si era una maleza o no era una
maleza y yo aprendí con estos mismos hábitos, los tengo hoy en día. Cuando voy a una
planta, veo una planta, tengo la tendencia a sacarla y mirarla, eso yo creo que lo aprendí
de él. Pero el colegio también fue muy importante para mí, en secundaria, porque cuando
estuvimos en secundaria nuestros maestros nos llevaban al mar, a la cordillera y a varias

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
5
   
 
 
partes, en particular, cuando fuimos a la cordillera, fue como una revelación ¿no?, porque
estaba por encima del bosque y nunca me imaginé que en estos cerros que se ven
pelados, totalmente pelados cuando uno está abajo, estén lleno de tesoros , y eso fue
para mí la parte bella de la Botánica que capté en los cerros.

CW:
Bueno, tu pasión, tú las dicho, han sido las montañas, tengo entendido que haces
retiro en la montaña, trabajas en la montaña y te vienes a Chile, un país de montaña.

MK:
Si, es curioso, de hecho, cuando yo era chica me gustaba mucho la geografía también. Yo
me acuerdo, viendo enciclopedias, etc, aquí, nuestra casa y la visión de Los Andes. Y
cuando llegué a los Andes fue como que yo lo conocía, entonces sentí…

CW:
Un deja-vú

MK:
Fue un deja-vú absoluto, si

CW:
Tu llegas a Chile, llegas en el año 1978 ¿no es así? y vamos a ver unas imágenes de
Mary Kalin recién llegada o partiendo en sus…ahí tenemos algunas, ¿puedes
contarnos brevemente?

MK:
Si, me voy a poner mis lentes porque…

CW:
…estamos todos o con presbicia o con algo…

MK:
La primera, esa primera que está, la anterior.

CW:
La anterior, ¿podemos volver?, ¿sí? pasaron muy rápido

MK:
Esa es muy temprano, debe ser así como en 1979 y estaba con este alumno que se llama
Jorge --- y estaba en La Campana, no, en el Cerro Roble, mejor dicho.

CW:
Cerro el Roble

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
6
   
 
 

MK:
Si, estuvimos muestreando los robles tratando de determinar la estructura de edad, cómo
es la estructura de la población. Y estamos sacando tarugos de los árboles para contar la
cantidad de anillos que tiene y que es un índice de la edad

CW:
¿Y la siguiente?

MK:
Esa es bastante más actual, estaba tratando de recordar la fecha, debe ser como 1988 y
es en el norte, porque nosotros hacíamos varias expediciones en el norte del país en los
80’s. Ahí está el doctor Francisco Squella, un alumno mío que es ahora bastante
importante como académico. Y ahí está nuestro primer vehículo todo-terreno, yo no sé
cuántas veces manejé este vehículo a Arica, como con siete personas adentro, pero
bueno…nos servía bastante, como puedes ver

CW:
¿Qué es lo que en estas expediciones de un botánico es lo más importante?, ¿qué
es lo que lleva?, ¿cuál es el instrumental?

MK:
El instrumental es bastante pobre. Uno lleva normalmente un cuaderno, un lápiz, una
prensa de plantas, un altímetro, una brújula, cuando estás…

CW:
Una brújula y lo anterior no te entendí, ¿qué es lo que es, un…?

MK:
Altímetro

CW:
Un altímetro!

MK:
Para nosotros el altímetro es muy importante porque hay que saber exactamente dónde
recolectas cada planta. Cuando uno está haciendo este tipo de estudios más bien
exploratorios, estoy hablando, otros estudios son más detallados, con experimentos. Pero
estas expediciones al norte eran particularmente para conocer, porque se conocía poco.
Cuando nosotros llegamos al norte, algunas cosas se conocían por supuesto, pero no se
conocía el detalle cómo están distribuidas las plantas con cada nivel de altitud

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
7
   
 
 
CW:
Esta imagen que tenemos ahí…

MK:
Estos son algunos experimentos que estamos haciendo aquí arriba en la cordillera, cerca
de Farellones, son más recientes. Y acá lo que estamos haciendo es dos cosas: estamos
determinando qué factores determinan la longevidad de las flores, que es una variable
importante para los polinizadores y también estamos determinando experimentalmente
aquí si las plantas pueden autofecundarse. Son experimentos que se hacen a mano, son
crecimientos que se hacen, son bastante más complejos.

CW:
¿Cómo es que la planta se autofecunda? Eso suena muy poético…

MK:
Bueno, eso es lo curioso de las plantas. Hay dos grandes grupos: hay algunos que
pueden, son fisiológicamente adaptados para autofecundarse y otros que no pueden,
tienen un sistema genético por detrás que no permite que se autofecunden. Y es un tema
muy importante, Darwin estaba muy metido en este tema, saber por qué algunas plantas
pueden autofecundarse y por qué otras no. Y bueno, es un tema que yo, por mi parte en
los trabajos experimentales que he hecho, he perseguido toda mi vida: por qué existe esa
divergencia entre las plantas

CW:
¿Cuál fue la visión de Darwin de nuestra flora?, ¿qué te parece mirada desde hoy
con perspectiva? Hay un libro que tu…

MK:
Si…

CW:
…ustedes acaban de sacar un hermoso libro que es “Darwin en Sudamérica”,
editado por el Instituto de Ecología y Biodiversidad…

MK:
Si, es un libro de educación, que su autor principal es Adriana Lucía Hoffman, en el cual
participamos Juan Armesto y yo misma. La visión de Darwin, yo creo que Darwin
realmente estaba haciendo un poco de todo, era un naturalista par excellence, él captaba
todo, conchas, plantas, animales, etc. Yo creo que para él las plantas fueron importantes
en esta primera mirada, pero no fue el momento más importante con las plantas en su
vida. Pero lo que sí, a Darwin le gustaba mucho la cordillera, y eso no porque yo sea de
cordillera, él decía que era muy bella la cordillera. La encontró muy linda y la subió por
aquí por el Cajón del Maipo, pasó por un paso que se llama Piuquenes, bajó por el otro

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
8
   
 
 
lado y volvió por el paso de Uspallata, en un viaje bastante largo y miraba todo a medida
que lo iba haciendo. Así que las plantas para él, las plantas de la cordillera le llamaron la
atención…

CW:
Lo cautivaron…

MK:
…pero le llamó la atención más bien los bosques en el sur de Chile, no especies en
particular, no especies en particular, sino la formación de los bosques

CW:
Bueno, los bosques, que es uno de los temas que tú has investigado, los bosques
templados del sur de Chile. Es inevitable recordar lo que dijera Neruda en “Confieso
que he vivido”, cuando dice:

“Es un mundo vertical, una nación de pájaros,


una muchedumbre de hojas…
un tronco podrido, qué tesoro!”,

-el que ha estado en un bosque chileno, sabe que eso es así, y luego dice:-

“Una barranca, abajo el agua transparente se desliza sobre el granito y el


jaspe”
 
-y la frase del mármol:-

“quien no conoce el bosque chileno, no conoce este planeta”.

Esta afirmación aparece exagerada o chauvinista, pero la puedes defender desde el


punto de vista de…

MK:
Yo creo que no está muy lejos de la realidad. Hay distintos elementos aquí, ¿no? Primero
el bosque chileno es un conjunto de plantas de un período anterior y en el bosque chileno
hay muchas plantas que provienen de la antigua Gondwana, que fue el continente que
conformó Suramérica, Antártica, Australia y Nueva Zelanda. Así que lo que está en Chile
hoy en día es producto de esto. Y por otra parte, como Chile es muy aislado como
territorio, por el desierto al norte y por Los Andes al Este, también han evolucionado
plantas en el bosque chileno que son únicas. Hay muchos géneros de plantas que son
endémicos, que se encuentran únicamente en el bosque chileno. De modo que esa
afirmación de Neruda no está muy lejos de la realidad

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
9
   
 
 
CW:
Ahí hay algo muy interesante que es el tema de las plantas endémicas. Tengo un
recorte aquí de un periódico local de Santiago, que dice que el 50% de las plantas
chilenas, sólo crece aquí, son las endémicas, o sea es más de la mitad de las
especias del territorio…A ver, ¿cuál es el endemismo chileno?

MK:
No, ese endemismo es alrededor de un 50%, las cifras van variando porque los
taxónomos siempre están revisando los nombres, etc., pero es más o menos así. El
endemismo en Chile precisamente tiene que ver con este factor que Chile es una isla…

CW:
Somos una isla que se separó de un contexto…

MK:
Claro, es una isla geográfica por el aislamiento que, por un lado, produce el Pacífico de
territorios terrestres al lado oeste; está la Antártica que no hay nada actualmente o
prácticamente nada de plantas superiores, por lo menos; está el desierto en el norte que
corta el flujo de plantas que provienen del norte y están los Andes que solamente permite
que fluyan los altoandes. De modo que aquí en Chile se ha dado un proceso evolutivo
propio del suelo chileno y por eso hay tanto endemismo en Chile

CW:
¿Qué significa que el bosque esté separado de su biota?, leía en uno de los
artículos, ¿qué significa eso?

MK:
¿El bosque?, ¿está separado de su biota? Eso no se

CW:
¿Pero está separado de qué?, ¿qué es lo que se cortó?, ¿cuál fue la cadena que se
cortó?

MK:
Ah ya, perdóname. No, lo que pasa es que el bosque, en la época de Gondwana, el
bosque chileno estaba unido con un bosque que existía en la Antártica y también en
Australia y Nueva Zelanda. Eso fue todo un paño completo. Pero cuando se separaron los
continentes el chileno quedó allá, hacia el norte, solo.

CW:
Tu estuviste en Venezuela, estudiaste la naturaleza venezolana y, así como Andrés
Bello cuando llegó a Chile, tenía la nostalgia de ese tropicalismo y abundancia de la
flora, tuvo que ir enamorándose de a poco de nuestra propia especificidad, en

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
10
   
 
 
términos de flora, tu tuviste las dos experiencias, de los dos bosques, por decirlo
así: el bosque tropical y la selva fría, que es nuestro bosque chileno. ¿Cuál es la, si
tuviéramos que decir, la comparación entre esas dos biodiversidades?

MK:
Es una muy buena pregunta porque a veces se piensa que los bosques llamados
templados son pobres, pero da la casualidad que el bosque templado chileno, y eso se
destaca en varios trabajos míos y de colegas míos, tiene ciertos rasgos de una bosque
tropical, subtropical. Por ejemplo, normalmente en los bosques templados no hay plantas
con flores grandes, con muchos colores que son polinizadas por insectos y por picaflores,
no hay plantas que tienen frutos que son dispersados por las aves. Esto es más bien,
como yo diría, “tropicaloide”. Bueno, el bosque chileno mantuvo estas características. Tú
vas al bosque de Valdivia y hay plantas bonitas, con colores. Entonces el contraste entre
el trópico y el bosque chileno no es tan grande como si, por ejemplo, yo fuera a contrastar
el bosque de Nueva Zelanda con el bosque del pacífico noroccidental, es mucho menos.
Ahora, en cuanto al número de plantas, claro el trópico es muchísimo más rico. Pero el
contraste para mí no fue el bosque curiosamente, fue ir a la montaña y viendo las florcitas
chicas de nuevo, que siempre estaba acostumbrada con cosas muy bonitas, muy grandes
del bosque tropical. Ese fue un contraste muy grande, y la aridez de estos ecosistemas.
Fue muy fuerte para mí al principio, observarlas como algo que realmente yo pudiera
“engancharme”, como se dice, pero bueno, en un año ya estaba lista

CW:
Neruda elogia ahí el árbol podrido, sobre ese árbol podrido aparece todo un
mundo…

MK:
Por supuesto, de musgos, de líquenes, todo…

CW:
Bueno, este parque con el que tú has tenido un relación, hay un alumno tuyo ahí,
Ricardo Rozzi, que estuvo aquí en el programa

MK:
Por supuesto, Omora si…

CW:
Este parque que está en Pto. Williams, yo estuve ahí. Que es impresionante, donde
se hace el turismo con lupa…

MK:
Fantástico

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
11
   
 
 
CW:
Parece que esa es una especificidad nuestra, ese mundo microscópico que no
vemos a primera vista, peor que es flora también

MK:
También en los bosques tropicales hay ese mundo pequeño, lo que pasa es que hay el
mundo grande también, entonces el mundo chico no es tan importante para ver los
bosques. En cambio, en el bosque chileno, sobretodo en el extremo sur, en la zona
antártica, claro no hay ese mundo exuberante en las copas de los árboles, eso son más
bien como los bosques del hemisferio norte, precisamente, ese extremo. Entonces bueno,
este mundo chico es más obvio a las personas.

CW:
Algunos ejemplos hermosos o que sean atractivos de ese mundo pequeño, de esa
flora microscópica

MK:
Bueno los musgos yo creo que son muy lindos

CW:
¿Qué es un musgo?

MK:
Un musgo es un grupo de plantas que antecedió lo que nosotros llamamos la planta con
flores, son más antiguos, pero se han ido manteniendo en el tiempo, tal como los
helechos y están ahí, tranquilamente abajo del bosque…

CW:
O sea, esos musgos los vieron los dinosaurios por ahí, por ejemplo

MK:
Si, por supuesto

CW:
Se los comieron, o sea es como la huella de ese tiempo

MK:
Por supuesto, si, los helechos también estaban ya, inclusive lo que nosotros llamamos
comúnmente los pinos, todos estos grupos de plantas ya existían en la época de los
dinosaurios.

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
12
   
 
 
CW:
¿Qué es lo más bello que has encontrado tú en la selva fría chilena?, en el bosque
templado, lo más bello o lo más interesante científicamente, porque ahí también
para un científico hay una belleza científica

MK:
Hay una planta que se llama Hydrangea que me gusta mucho

CW:
¿Hydrangea?

MK:
Si. Es una planta que es una trepadora que va subiendo los árboles, va subiendo, sube,
sube, sube y produce una cortina de flores cuando florece. Es de una belleza tremenda.
Es medio fantasmagórica, sobre todo si hay un poquito de neblina…

CW:
Media fantasmagórica, como de paisaje romántico, so romantic

MK:
Si, esa me gusta mucho. Pero hay muchas otras por supuesto

CW:
¿Qué perdemos cada vez que perdemos una planta en la evolución? Tengo
entendido, por lo que leí, a lo mejor en uno de tus trabajos, que son millones de
años de información acumulados en los genes de una planta…

MK:
Por supuesto

CW:
¿Qué es lo que perdemos cuando desaparece una planta?

MK:
Bueno, lo que se pierde, uno puede imaginar como un árbol con un montón de ramitas,
cada vez que saca una especie se corta una ramita. Eso es lo que es. No quiere decir que
esta rama no puede crecer de nuevo, porque si parte de la rama está todavía, existe la
posibilidad de que evolucione otra especie de esta rama madre. Pero si cortamos muchas
de estas ramas, y una rama gruesa, y eso quiere decir si sacamos todas las especies de
un género, sería sacar una rama gruesa, ya estamos afectando el árbol de la vida, sin
duda. Y no es solamente una cosa de belleza, de evolución, estamos sacando también
capacidades ecológicas en el planeta. Cada especie tiene distintas propiedades y tienen
distintas funciones en un ecosistema. Entonces si nosotros empezamos a podar este

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
13
   
 
 
árbol demasiado, la canasta de soluciones disponibles para cualquier eventualidad en el
futuro del planeta, está siendo disminuida progresivamente. Y ese es el gran problema
que yo veo

CW:
Ahora. Así como desaparecen especies, aparecen otras que la ciencia no había
descubierto y que comienza a nombrarlas. ¿Cómo van apareciendo y dónde
aparecen las especies más nuevas? Y ¿cuáles son las que han ido apareciendo, las
más interesantes?

MK:
En Chile no hay tantas especies nuevas porque el país ha sido, en este momento,
bastante explorado. Hay algunas, yo por ejemplo, encontré una especie de Chaetanthera
en el norte de Chile

CW:
¿Qué cosa, perdón?… no te entendí

MK: Chaetanthera

CW:
Chaetanthera

MK:
Chaetanthera compuesta. Mi hijo encontró una especie también, el hijo mío es una
persona que me acompaña mucho. El encontró una especie cuando tenía unos 16 años,
en el sur de la Patagonia. Pero no hay muchos casos ciertos que se encuentren especies
nuevas.

CW:
Y ¿qué se hace en el momento de nombrarla? Siempre me ha llamado la atención
que las plantas tienen este nombre en latín y el nombre propio. ¿Son dos bautizos
distintos de la planta y lo hacen distintas personas?, ¿cómo se produce el bautizo?
Tu encuentras esa planta, ¿qué haces ahí?

MK:
Bueno, la primera cosa que la persona, que el científico tiene que hacer es realmente
verificar si es nueva, que no haya sido nombrada por alguien hace siglos atrás y que se
ha olvidado su nombre, porque esto pasa. Entonces tiene que estudiar, no es cuestión de
sacar tu planta, ir y describirla. Hay que hacer todo un estudio previo donde se estudian
todas las especies de este género en particular para ver si esta planta realmente es
nueva. Este es un primer paso. Y a veces hay que ir a los EE.UU., a los museos de
Europa, por ejemplo, para ver lo que se llama los tipos, porque cuando uno describe una

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
14
   
 
 
planta hay una muestra que se llama el tipo y es como la muestra referente. Bueno, una
vez terminado todo ese proceso, usted mismo define una recolecta de la planta de ese
tipo y luego empieza el proceso de describir la planta. Y el código de Botánica exige que
las descripciones o por lo menos, lo que se llama la diagnosis esté en latín, así que los
botánicos tienen que dominar un poco el latín, o por lo menos alguien que le ayude a
describir las plantas en latín.

CW:
¿Cuándo nace la Botánica como ciencia, fue en el mundo antiguo, en qué momento
nace como disciplina?

MK:
Yo diría que como disciplina… siempre había gente trabajando con plantas desde
Aristóteles, inclusive, todos esas personas, Plinio sí, todos. Pero yo diría que la Botánica
como algo más analítico partió con Linneo, era muy importante Linneo, porque él percibió
la totalidad de las plantas. Percibió cómo era el mundo estructural, la diversidad e inventó
lo que se llama la nomenclatura binominal de las plantas. Y eso es relevante porque él
usando el sistema binominal, estaba dando cuenta de este grupo de plantas relacionado
que se llaman los géneros, por ejemplo: los senecios, hay varios senecios o los
rodophialles, hay varios rodophialles. Él intuitivamente captaba que había algo de
organización en las especies, no era una creación digamos, “a la chuña”, de especies.

CW:
Azarosa. Vamos a ver unas imágenes de flores, de plantas y vamos a ir
comentándolas. Son imágenes que tú misma has sacado. Esto ya es una antología
de belleza.

MK:
Esta es la Calandrinia affinis

CW:
¿Perdón?

MK: Calandrinia affinis, esta es una planta que crece aquí en las vegas de la cordillera,
alrededor de los 3300, 34000 metros, florece en verano, es una planta muy, muy bella.
Pero tiene la particularidad que solamente crece donde hay muchísima agua.

CW:
Ahora, cuando yo observo una planta, ¿qué es lo que hay que observar?
Enséñanos a observar una planta, porque uno agarra una planta… Gabriela Mistral
decía que cuando los niños alemanes salían de un kindergarten a ver las plantas le
daban el nombre propio a cada planta. Cuando sacaba a un grupo chileno, de
niñitos chilenos, ellos decían las plantitas, no más, pero no se sabían los nombres

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
15
   
 
 
propios, no sabían mirar. Estaba haciendo una crítica que no tenemos esa
capacidad de observar. ¿Qué es lo importante de observar, con la mirada de un
botánico, por ejemplo esta planta?

MK:
Ahora, esa es una pregunta muy, muy profunda, porque hay dos tipos de botánica, de lo
que yo entiendo.

CW:
A ver…

MK:
Está el botánico, yo diría, formal, el cual sabe que la familia tal tiene X estambres y dos
carpelos y X pétalos. Él va a sacar esta y mirar, tiene 5 pétalos, esta es la familia tal,
¿no?, y por lo tanto está. Hay otros botánicos como yo, son totalmente intuitivos que
captan la imagen total, yo reconozco la planta por la imagen total

CW:
Por la imagen total de ella

MK:
Si, sí. Yo la distingo así. Y por eso creo que yo soy buena naturalista, porque yo tengo la
capacidad de distinguir entre una planta y otra muy fácilmente. En cambio el botánico más
formal es esa persona que tiene que tomar una parte de la planta solamente para
reconocer lo que es. Es interesante ¿no?

CW:
Que interesante

MK:
Me podrían criticar porque no soy tan formal también, de hecho cuando se estudian,
cuando se enseñan estas materias tengo un poco de problemas porque no soy una
botánica de este estilo, soy más bien exploradora, que me gusta la máquina ¿no?

CW:
Veamos esta otra belleza, ¿quién es ella?

MK:
Esta es otra Calandrinia de la cordillera caespitosa, que es interesante porque es el
mismo género, pero mira que diferente es, es distinta ¿no?

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
16
   
 
 
CW:
¿Y por qué son distintas?, ¿son del mismo género?, ¿cómo observamos?, ¿qué
hay que observar?, ¿qué es lo primero que hay que observar?

MK:
Bueno en este caso la flor, si tú la miras con mucho cuidado, tiene la misma cantidad de
pétalos, como yo decía, va a tener la misma cantidad de estambres parecidos, hay una
estructura de las hojas que son parecidas, hay características aquí que hacen que estas
dos especies pertenezcan a un mismo género

CW:
Existe a lo mejor en la superstición popular o en la intuición, si lo vemos no
despectivamente, la idea de que las plantas son seres vivos, incluso hay gente que
le canta a las plantas. ¿Qué te parece a ti eso de cantarle o de la música de las
plantas?, ¿tiene un sentido?

MK:
Fantástico, yo lo encuentro súper bien, y también soy así

CW:
¿Por qué?

MK:
Si las quiero. Yo tengo una relación muy cercana con las plantas. No al nivel que no voy a
sacar la maleza, no tanto como eso, pero les tengo cariño. Me gusta tocarlas

CW:
¿Qué energía tienen las plantas?, ¿cada planta tiene una energía propia?

MK:
O sea, las plantas tienen sus procesos, la fotosíntesis, la respiración, son seres
totalmente vivos. Captan carbono en la fotosíntesis y sacan oxígeno en la respiración.
Son seres vivos totalmente. Salvo cuando están bajo la tierra formando lo que se llama
banco de semillas, que es un tema el cual he estudiado bastante. Porque hay plantas
cuyas semillas no germinan todos los años, pero esas semillas se mantienen en el suelo y
pueden mantenerse muchos años en el suelo, vivas, con una taza de respiración muy
baja, pero están vivas todavía. Y se ha demostrado que de algunas plantas, por ejemplo,
sus semillas pueden durar 200 años y todavía están vivas

CW:
¿Cuánto vive una planta, una planta de estas? Puede ser muy efímera

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
17
   
 
 
MK:
Es muy variable. Hay plantas que viven mucho menos que un año, que están en el
desierto por ejemplo, algunas pueden ser unas 3 o 4 semanas y hay plantas que viven 2 o
3 mil años, como los alerces, por ejemplo. Es muy variable

CW:
La araucaria es una planta que vivió… hay araucarias de mil años, ¿no es así?

MK:
La araucaria es de 600 a mil años, tal vez

CW:
El desierto florido es tal vez uno de los fenómenos más únicos en el mundo, tú me
vas a decir si es único o no. Que tengamos un desierto al final del planeta, que
florece no sé si una vez al año o cada cierto tiempo, aquí tenemos por ejemplo, eso
se podría acercar a…

MK:
Ah sí, esa foto la tomé en el interior de Vicuña y fue hace como 2 años atrás cuando hubo
un desierto florido muy bonito y además estaba muy bonito hacía el interior, que no es
muy común esto. El desierto florido es más bien en la costa, pero hacía el interior ver ese
tipo de cosas, no es tan fácil

CW:
Desde el punto de vista de tu ciencia, qué tiene de interesante, a parte de la
observación visual, el impacto, y la sensación poética del desierto florido, hasta
como metáfora es muy sugerente, que florezca el desierto, ¿qué interés tiene?,
explícanos un poco

MK:
Yo creo que lo interesante del desierto florido para mí son todos los procesos que gatillan
la germinación de las semillas, porque las semillas solamente germinan realmente cuando
hay una buena posibilidad de que sobrevivan las plantas, entonces captan la cantidad de
agua, captan la cantidad de luz y luego germinan, si no, no germinan, se quedan allá.
Estas son cosas interesantes porque hay una interrelación entre el medioambiente y la
germinación que es muy, muy fina a nivel fisiológico y a nivel bioquímico inclusive, hay
una cosa muy profunda. Eso creo que es interesante del desierto. Por supuesto hay otras
cosas también, que las plantas no florecen todos los años y luego hay una combinación
diferente en los ecosistemas, ese tipo de cosas también es interesante, pero me parece
que esa capacidad de las plantas de percibir el ambiente, el agua, la que va a caer y si
germinar o no, es fascinante

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
18
   
 
 
CW:
O sea, las plantas nos están hablando de, no solamente de sí mismas, nos están
hablando de muchas cosas y nos están anticipando incluso fenómenos. ¿Qué es
más complejo? Se habla mucho del cambio climático ahora, pero está el tema de la
biodiversidad, ¿qué es más complejo hoy?

MK:
Están absolutamente interrelacionados porque el cambio climático, una parte importante
del cambio climático tiene que ver con la quema de bosques, la reducción de vegetación,
por ejemplo turberas, que hay mucho carbón, si uno empieza a explotar turberas va a
producir una cantidad de carbón en el aire. La biodiversidad en sí es una forma de
mantener más estable el cambio climático. No se puede separar el cambio climático de la
biodiversidad, están relacionados.

CW:
Si afectamos la biodiversidad aceleramos quizá procesos del cambio climático

MK:
Si, podría ser así, si

CW:
Esta imagen que tenemos acá, hermosa ¿es un musgo?, ¿un liquen? ¿qué es eso?

MK:
No, no. Esto es lo que se llama un cojín

CW:
Un cojín

MK:
Esto es Azorella Madrepórica, hay otra que se llama Laretia, -parece que puse Laretia en
la foto-. Azorella Madrepórica que es típica de la alta cordillera y sobretodo de cordilleras
secas. Son cojines que, aquí nosotros no tenemos ninguna evidencia, pero pensamos que
pueden vivir unos 200 o 300 años, cada uno, sí. Están muy planos y recubre todo el
ecosistema

CW:
Y esto es sublime

MK:
Esta es Montiopsis potentilloides, que es una planta que aparece en enero en la alta
cordillera y son grandes extensiones, y esta planta si puede autofecundarse

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
19
   
 
 

CW:
Es una de las autofecundantes

MK:
Si, nosotros hemos hecho la prueba

CW:
Mary, ¿es cierto que estamos, que vivimos o que somos el territorio que contiene
uno de los mayores hotspots de riquezas de especies vegetales?

MK:
Si

CW:
Quisiera que me explicaras qué es un hotspot, primero, y luego vamos a ir a
conocer cuál es nuestro hotspot de riqueza vegetal

MK:
Un hotspot es un concepto que realmente inventaron los conservacionistas, no es un
concepto totalmente científico para mi gusto. Ellos definieron los hotspots como áreas que
tiene el mundo, que tiene por lo menos que ser un 0,5% de sus plantas, del número
mundial de las plantas, que sean endémicas. Y bueno, Chile central que es un hotspot de
la biodiversidad, reúne estas características: tiene 1600 especies endémicas, en un área
que corre desde más o menos la novena región hasta, pasando por la cuarta región y
parte de la tercera y la costa, hasta como Tocopilla, más o menos

CW:
Quiero entender bien, ¿el hotspot en el fondo es qué? es una especie de…

MK:
Un lugar de concentración

CW:
¿Un lugar de concentración de biodiversidad?

MK:
Exacto

CW:
¿Cuántos hotspots hay en el mundo?

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
20
   
 
 
MK:
Hay 25 hotspots

CW:
¿Y tenemos nosotros uno?, ¿somos uno?

MK:
En realidad tenemos 2

CW:
Tenemos 2, a ver ¿cuáles son?

MK:
Tenemos el de Chile central, en el cual yo he trabajado mucho y otro que reúne el
altiplano, la parte norte de Chile también es parte de un hotspot. No he trabajado en este,
así que no conozco

CW:
¿Cuáles serían las características del hotspot del Chile central, su especificidad?

MK:
Chile central tiene como 3900 especies de plantas, de las cuales 1600 son endémicas a
ese sector, es decir, que no sobresalen de este sector…

CW:
Impresionante, ah?

MK:
…no está ni en el norte ni en el sur del país

CW:
O sea, son plantas que no están en ninguna parte del mundo sino ahí

MK:
Exacto, es realmente impresionante

CW:
A ver, un ejemplo de algunas endémicas notables nuestras, para sentirnos
orgullosos. Patriotas florales

MK:
Las Alstromerias por ejemplo, casi todas las Alstromerias que están en baja altura son
endémicas. Los Schizanthus por ejemplo, la mayoría son endémicos. - - -

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
21
   
 
 

CW:
Si tu tuvieras que escoger, jugando, colocar una planta que fuera el símbolo
nacional, que no fuera el copihue, una planta endémica, ¿cuál escogerías?, una
planta, una flor que resumiera lo esencial de Chile. Interesante porque tú eres
chilena de adopción, has ganado un Premio Nacional –eso también es un caso
interesantísimo-

MK:
Es una pregunta difícil, pero hay una que me gusta harto: es la Schizanthus Hookeri

CW:
Descríbela, ¿cómo es?

MK:
Hay una imagen, no sé si la pusieron ya. Es una flor rara porque tiene una asimetría muy
particular. Es morada con manchas amarillas. Tiene lo que se llama presentación de
polen explosiva: tienes que entrar y tocarla para que el polen se disperse. Entonces tiene
cosas de los chilenos, ¿no?

CW:
A ver, a ver…

MK:
La picardía, la combinación de belleza, un poco que no es exactamente, totalmente
simétrica… y bueno, eso se me ocurre que podría ser interesante, pero no sé si sería una
muy buena planta para ser la planta nacional porque es un poco efímera, muere…

CW:
Bueno, alguien dijo una vez que en América Latina sólo lo intangible permanece, o
sea que somos tierra de “efímereidad”… Aquí vamos a mostrar, eso sería un, este
libro lo trajiste tú, están a aquí los 25 hotspots del mundo. A ver, brevemente yo voy
a ir mostrando: está el hotspot central, el tropical, el atlántico, bueno…, el brasilero,
también es un hotspot

MK:
Muy importante, si

CW:
¿Qué es lo que está en juego hoy día en el mundo? Y ahí entramos en un tema que
tiene que ver con la ecología, que es una pasión. Tú con otros ecologistas
publicaste un paper o un artículo en la revista Nature que es una revista muy
importante y que produjo un impacto local acá cuando apareció ese artículo, no

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
22
   
 
 
cualquiera publica un artículo ahí, que es este que tengo aquí en inglés, y me
gustaría que me contaras por qué produjo tanto impacto este artículo, qué significó,
por qué fue un hito que apareciera en la revista Nature y cuál es el contenido o la
esencia, la hipótesis que está planteada aquí

MK:
Este diría yo que no es un trabajo científico, más bien es un llamado y dice que la
diversidad está sin representación

CW:
¿Qué significa que la diversidad está sin representación?

MK:
Lo que está por detrás de ese paper es que con toda la propaganda sobre cambio
climático como que se ha olvidado un poquito la biodiversidad. Por otra parte existe el
panel intergubernamental de cambio climático en el cual se hacen las assessments
(evaluaciones) que son cada año, dos años –me parece que son, la última fue bastante
interesante-, pero en biodiversidad no existe ese mecanismo y fue sobre eso que estamos
llamando la atención ahí. Es necesario que existiera algo parecido a nivel de la
biodiversidad. Y hay una razón muy importante porque la biodiversidad no es una cosa
tan simple de estudiar ni de analizar, es más complicado que el clima. El clima con un par
de instrumentos se sabe cuánto CO2 va en el aire, se sabe la temperatura, etc. La
biodiversidad es mucho más compleja. Pero teniendo en cuenta que tiene un papel
importante en el cambio climático, es necesario darle más atención. Y ese fue el sentido
de este paper

CW:
Tú estás entre los apocalípticos que anuncian prácticamente el fin de todo, o estás
en los optimistas o mantienes una postura intermedia como científica, porque es
importante la mirada del científico. Tengo entendido, hay un dato –tú me lo vas a
corroborar ahora- que un tercio de los bosques chilenos templados estaría en
peligro de extinción en el futuro en las próximas… a ver, ¿qué hay de cierto en
todos esos datos, qué es lo que tenemos científicamente?

MK:
A ver, vamos por partes, primero: ¿Cómo me clasifico? Yo creo que yo soy una científica
y una optimista, porque tengo fe en el ser humano. No tan optimista porque la cosa no
sea problemática, sino porque tengo fe en la inteligencia de las personas, yo creo que
eso es importante como concepto. Con respecto a los datos que tu mencionaste de los
bosques chilenos yo no podría decir sí o no, yo creo que los datos para poder llegar a ese
extremo de esas afirmaciones, no es tan fácil. Pero si es cierto que los bosques han sido
predados, eso sí. Ahora cuando hay una afirmación de este tipo es hecha en un momento
determinado y hay siempre cambios en la actitud, yo creo que en Chile ha habido un

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
23
   
 
 
cambio en la actitud con respecto a los bosques y creo que ojalá esa afirmación, a la
larga, no sea verdad. Con respecto al planeta, el planeta evidentemente está con
problemas, no podemos estar escondiendo los problemas. El problema es que, para mi
gusto, el ciclo de estos problemas es largo, siempre yo lo veo así Cristián, que los
cambios que se producen son largos y el ser humano no interioriza estos cambios porque
son más largos que su propia vida. Entonces es muy difícil que capte lo que está
ocurriendo

CW:
¿Y qué es lo que está ocurriendo? de verdad, desde tu mirada

MK:
Bueno, tenemos un calentamiento que parece que, bueno ya se sabe que hay lugares
que se están calentando. Hay movimiento de especies, por ejemplo, probablemente
algunas se van a extinguir, pero yo no creo que vaya a haber una extinción grosera. Va a
haber muchas cosas ocurriendo, va a haber plantas que van a morirse –hablando de las
plantas, porque yo conozco más de plantas- va a haber plantas que van a morir. Por
ejemplo acá en Chile estamos en un país privilegiado porque tenemos gradiente de altura
en la cual las condiciones que una planta tiene hoy, se encuentren arriba a los 50 metros
más mañana, estamos en muy buena situación. Aunque las plantas que están en la punta
de los cerros, esas están con problemas. Van a haber otros procesos ocurriendo, va a
haber evolución también, van a haber procesos evolutivos

CW:
O sea, ¿van a aparecer nuevas plantas, nueva flora, nueva biodiversidad?

MK:
O van a aparecer algunos que van a ser más demandantes que otros, por ejemplo las
malezas puede ser un grupo de plantas que sea muy privilegiado por el cambio climático,
porque en su biología, en su forma de ser están acostumbradas a vivir en lugares que son
perturbados y se reproducen muy rápidamente y van adaptándose muy rápido

CW:
Pero mis amados helechos que tengo en mi jardín, esos estarían en peligro de
extinción, ¿no?, según estos cambios

MK:
Si cortas su bosque sí, pero su bosque no está mal, probablemente no

CW:
Hay algunas especies que están en extinción, seleccioné sólo algunas: La garra de
león –los nombres son evocativos-, palo gordo, el algarrobo -que es bastante

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
24
   
 
 
emblemático- y el algarrobillo. ¿Están en extinción? Eso significa que ya no van a
existir ¿en cuánto tiempo más?

MK:
Claro, cuando se habla de extinción, el concepto que hay detrás es que las poblaciones
en el tiempo han ido reduciéndose y que la cantidad de individuos que va quedando
probablemente es el punto clave, el tipping point, como se dice en inglés, para que esta
población o especie desaparezca. Habiendo dicho todo esto no es tan fácil decir que una
planta se ha extinguido. Uno puede decir que una planta está en proceso de extinción,
pero para decir que está extinguida hay que demostrar fehacientemente que no está en
ninguna parte. Y un buen ejemplo de esto es una --- que se pensó hace mucho tiempo
que estaba extinguida, fue como emblemático en las plantas, y fue encontrada hace unos
años atrás arriba en el Cajón del Maipo. De modo que hay que hay que hablar con
cuidado cuando uno habla de extinción. Hablar de “en peligro de extinción” es distinto a
decir que una planta se ha extinto. Peligro de extinción debe ser como una luz roja a la
sociedad, mire, tenga cuidado, hagamos algo, que la planta esté salvada y no seguir
predándola hasta el final

CW:
Mary hay un artículo, bueno está publicado aquí en esta revista, lo voy a mostrar,
pero está traducido dentro e incluido en “Ecología de los bosque nativos de Chile”
que es: “Relaciones fitogeográficas y patronales regionales de riqueza de especies
en la flora del bosque lluvioso templado en Suramérica”. Eso suena muy técnico,
pero brevemente ¿qué es lo que plantea esta investigación?, quiero saber ¿qué son
las relaciones fitogeográficas?

MK:
Lo que son las relaciones fitogeográficas es algo que conversamos antes, cuáles son las
relaciones de la flora antiguamente, de dónde vienen y ahí en este artículo se demuestra
que hay relaciones con Australia, con Nueva Zelandia, pero también hay todos estos
géneros endémicos, como un tercio de los géneros o plantas leñosas son endémicas. Eso
es lo que son las relaciones fitogeográficas. Y por otra parte en el bosque chileno hay
plantas también leñosas que tienen relación con lo que llamamos el “neotrópico”. Por
ejemplo hay grupos que se han encontrado, especies de ese género, que están en Chile
central y por otro lado, al otro lado del Brasil, con nada entre medio. Hay otras que están
en el sur de Chile, que están en los Yungas, en Bolivia cerca de Argentina, encontrándose
de nuevo en el sur de Brasil. Y ¿qué es lo que pasó allá? Históricamente esto tiene que
haber sido una sola cosa y cuando se levantó la cordillera, que es algo muy reciente en la
historia del paisaje chileno, se fragmentaron estos grupos. Entonces, esas son las
relaciones fitogeográficas

CW:
La Botánica y bueno, tú te defines como botánica naturalista también

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
25
   
 
 

MK:
Si claro, de todas maneras

CW:
¿Cuál es la diferencia?, ¿es lo mismo?

MK:
Hay personas que las hacen sinónimos. Yo creo que la naturalista parte de otra premisa,
la naturalista parte de la premisa de observar en forma muy holística, como completo el
sistema, en cambio el científico más reduccionista parte con una hipótesis y trata de
buscar en el sistema para poner a prueba esta hipótesis. Yo también hago eso, por
supuesto, ahora…

CW:
Tú a veces eres naturalista y a veces eres botánica

MK:
Si, yo creo que sí. Espero que si

CW:
¿Te sientes entroncada con alguna tradición de naturalistas chilenos? Pienso en no
sé, personajes como Ignacio Domeyko, Armando Phillippi, Claudio Gay… ¿qué
historia hay? Todos, muchos inmigrantes, gente que vino de afuera

MK:
No, eso es casualidad

CW:
¿Es una casualidad solamente?, o ¿es que nosotros los chilenos no tenemos la
capacidad de cuidar, respetar y amar la maravilla que tenemos?

MK:
No, si tienen. Yo creo mira… he pensado mucho este tema porque…

CW:
No nos tires muchas flores…

MK:
No, no, no. Me he preguntado varias veces esto y yo creo que en cada sociedad hay una
serie de dones, de forma de ser. En mi sociedad, en Nueva Zelanda somos amantes de la
naturaleza, de eso no hay ninguna duda, nosotros paseamos por los bosques sin zapatos
porque nos gustan tanto los bosques. Nos criamos en el ecosistema, pero creo que no

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
26
   
 
 
tenemos la riqueza de la familia chilena. Hay cosas que tiene esta sociedad que no tiene
la sociedad neozelandesa. Entonces yo creo que en cada sociedad se van desarrollando
dones o formas de ser que son distintas. Creo que la sociedad chilena está cambiando
radicalmente, rápidamente y yo veo, por lo menos en la generación de los jóvenes,
muchas personas que son muy fuertemente amantes de la naturaleza y también muy
buenos científicos, yo creo que eso está cambiando. Por otra parte, Chile es un país
geográficamente difícil, no es fácil acceder a ciertos lugares. Primero las personas, en el
grupo de 20 años, los alumnos, por ejemplo, no manejaban, entonces había ciertas
limitaciones de acceder a la naturaleza también. Hoy día creo que eso está cambiando,
que las personas están rápidamente dándose cuenta del tesoro que tienen acá, porque
esto es un tesoro y está ahí. Así que yo creo que es un poco de esto, no que somos
menos o más ni nada, sino que es la forma en que ha ido evolucionando la sociedad
chilena

CW:
Leí por ahí, que tú hablas de que, no sé si tu u otro de los articulistas que leí, de
perder el tejido de la vida. ¿Te parece a ti que la metáfora del tejido es la que
corresponde a esto de lo que estamos hablando en términos de la flora?

MK:
La biodiversidad yo la veo como una especie de cobija, sobre…

CW:
¿De qué?

MK:
De cobija, un manto o una frazada que mantenga la biosfera andando, intacta. Por eso se
habla del tejido, como que algo que está amarrándose y desparramándose y manteniendo
todo un orden completo. Y la biodiversidad es así, porque sin biodiversidad no hay
atmósfera, no hay nada prácticamente. Hay que darse cuenta que es bastante importante
para el ser humano, no solamente por la biodiversidad en sí

CW:
Vamos a ver, tal vez, las últimas imágenes que nos quedaron rezagadas de flores y
montañas, las últimas que tengamos para solazarnos, por ejemplo esta imagen te
debe fascinar, cuéntanos porque tú eres de la montaña

MK:
Esta imagen no es de Chile, eso está en los cerros de Los Calchaquíes en Argentina

CW:
Ya

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
27
   
 
 
MK:
Porque una cosa cuando los botánicos empiezan a estudiar un grupo determinado de
plantas, tiene que recorrer su distribución completa y bueno, yo fui a aquí con 2 o 3
personas y subimos estos cerros en Los Calchaquíes me llamó la atención en contraste
con los cerros chilenos, que es mucho más húmedo, más verde, el clima es más difícil, el
día que bajamos aquí casi nos perdimos completamente porque la neblina entró,
estuvimos caminando como 2 horas perdidos ahí abajo, llegamos finalmente. Esos cerros
son parte de la herencia de América Latina, quiero destacar que América Latina es muy,
muy rica en todo, no solamente Chile

CW:
Bueno eso, montaña

MK:
Montaña…

CW:
Avancemos…

MK:
Este es el volcán Parinacota al interior de Arica, donde nosotros trabajamos con la flora
en los 70’s y principios de los 80’s, es un lugar muy bello

CW:
Tú has estudiado la flora amenazada también en la región de Atacama, ¿no es
cierto?

MK: Yo no directamente, con un colega mío que se llama Francisco Squeo…

CW:
En este desierto, en estos lugares tan áridos aparecen estos milagros, ¿qué son?
Hay flora

MK:
Por supuesto, está llena. Yo estoy estudiando actualmente, probablemente es la última
cosa que voy a hacer en mi carrera, toda la flora de alta montaña y ¿qué se entiende por
alta montaña? Que es la parte muy alta de la cordillera, que aquí en esta latitud sería
sobre los 2700 metros, más al norte sobre los 3000 metros y va subiendo ¿no? Yo estoy
estudiando la flora desde Tierra del Fuego hasta Venezuela y en esa flora, arriba en estos
cerros que se ven pelados, hay más plantas que en todo Chile. Hay como 6700 especies
de plantas en la primera lista que tengo. Es extraordinariamente rica. Ahora, ¿por qué no
se ve tanto? porque son chiquititas, tiene una forma, una morfología más achaparrada,
más pequeña, o sea hay que tener buen ojo para ver todo esto

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
28
   
 
 

CW:
Elliot decía que lo esencial de toda esta exploración es volver los ojos al propio
jardín y ver las cosas por primera vez. Para cerrar, ¿qué consejos darías tu a quien
tenga un jardín o esté cerca de un jardín o no lo tenga, pero un lugar donde hayan
plantas?… ¿por dónde partir en la formación de alguien observante, un niño, cómo
educar y qué hay que educar? En el mirar este entorno riquísimo de nuestra
diversidad y también de nuestra propia flora

MK:
Si, yo le expliqué a usted Cristián que yo partí más bien con una mirada de belleza y
luego de curiosidad científica. Me parece que es muy importante que la curiosidad
científica se desarrolle para todo esto, porque uno ve que los alumnos tienen una
pregunta, mirar va a ser una cosa natural. Y hoy día no estamos en la época de los
grandes exploradores, estamos más bien en la época del análisis y de mirar
simultáneamente. De modo que creo que es importante que en los colegios se enseñe
cómo preguntar y eso requiere un trasfondo saber de ecología, la evolución, que tengan
contacto, me parece que el contacto es importante. Hay algo que quiero decir, hoy día si
uno va al internet se encuentra muchas de estas plantas, pero no es lo mismo que
caminar, no es lo mismo. Hay que mojarse los zapatos. Hay que transpirar un poquito.
Hay que tomar sol porque es todo el entorno lo que realmente es importante. Yo creo que
ahí a Chile, me parece, le falta un poquito. Necesitamos llevar los niños más a terreno,
más…

CW:
Bueno, estamos viviendo una cultura muy sedentaria pegados al computador,
pegados en el auto, no caminamos ni siquiera en nuestros propios barrios…

MK:
… y otra es la bicicleta…

CW:
Me recuerdo personajes que caminaron como Herman Hesse, un gran vagabundo,
como Rousseau, que se lo caminó todo…

MK:
Por supuesto. Darwin. Darwin caminaba todo el tiempo

CW:
Nos falta caminara más para que aparezcan nuevos Darwin y nuevos Rousseau

MK:
Si uno mira todas esas variables es muy saludable además

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 
29
   
 
 

CW:
La invitación entonces a caminar y a ver. Yo quiero terminar regalándote unos
versos…

MK:
Y bicicleta también me parece importante

CW:
¿Te gusta? Loa a la bicicleta…

MK:
A mí me gusta la bicicleta, porque ya que tengo casi 66 años tengo que tratar de hacer
una vida más normal, entonces empecé a hacer bicicleta en Santiago, me encanta, voy
desde La Reina hasta Providencia y de vuelta, son como 20 km., casi todos los fines de
semana, y empecé a apreciar la ciudad, estoy mirando la arquitectura, la encuentro
bellísima

CW:
¿Te estás re-enamorando de Santiago?

MK:
Si, también la bicicleta es importante.

CW:
Quisiera terminar regalándote unos versos de Violeta Parra, donde nombre plantas
y flores, yo te preguntaba al comienzo como estás flores despiertan no solamente la
curiosidad científica sino que también hacen bien al alma

“Para mí tristeza violeta azul,


Clavelina roja pa' mí pasión,
Y para saber se me correspondes,
Deshojo un blanco manzanillón”

MK:
Es preciosa. Muchas gracias Cristián por la oportunidad de conversar sobre mis amores

CW: Tus amores y pasiones, gracias Mary

MK: Muchas gracias

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org 
 

Vous aimerez peut-être aussi