Vous êtes sur la page 1sur 8

Aproximación a las ideologías lingüísticas de la comunidad de habla alemana de la

cuidad de Las Breñas- Chaco

Mónica Marisel Medina

Núcleo de Estudios en Lenguas Minoritarias Americanas (NELMA) dependiente del


Instituto de Investigaciones Geohistóricas – CONICET

A lo largo de su historia, el estado argentino ha diseñado políticas de ingeniería social


para promover la inmigración a nuestro país. Dentro del marco de la Ley N° 817 -de
Inmigración y Colonización- arribaron hacia 1920 a la ciudad de Las Breñas
colectividades de diferentes procedencias conformadoras del escenario lingüístico-
cultural del pueblo breñense. Entre las comunidades más numerosas que llegaron a esta
ciudad podemos mencionar a la colectividad alemana, cuyos integrantes provenían de
dos regiones: alemanes berlineses- alemanes del Volga.
Desde una perspectiva sociolingüística, teniendo en cuenta la interrelación entre
el uso lingüístico y la estructura social, el objetivo de esta ponencia es presentar las
ideologías lingüísticas existentes en la comunidad de habla alemana de la cuidad de Las
Breñas provincia del Chaco. Nuestro estudio se basa en el análisis de relatos de historias
de vida de hijos y nietos –segunda y tercera generación- de inmigrantes alemanes,
interpretados a la luz de las características atribuidas por Paul Kroskrity a las ideologías
lingüísticas.
Kroskrity sostiene que la noción de ideologías lingüísticas es: un concepto
grupal consistente en un número de dimensiones convergentes (Kroskrity 2000: 8, trad.
nuestra), a partir de esta concepción desglosa la definición de ideologías lingüísticas en
cuatro características interrelacionadas (o interconnected): 1) las ideologías lingüísticas
representan las percepciones que los hablantes tienen sobre la lengua que son
construidas de acuerdo a los intereses y creencias de un grupo sociocultural, por ello 2)
los miembros de una comunidad específica pueden manifestar diversos grados de
conciencia ideológica; 3) las ideologías y discurso sobre la lengua son múltiples y
heterogéneas dada a la diversidad de divisiones sociales (clases, elites, generaciones,
etc.) coexistentes dentro de una comunidad, por lo tanto 4) las ideologías lingüísticas
actúan como mediadoras entre la estructura social y las formas de habla.
Resulta pertinente destacar, que el objetivo de este estudio no es confrontar las
diferentes ideologías existentes en dos de los posibles grupos de la comunidad de habla
alemana de la ciudad de Las Breñas, sino más bien, demostrar que son posiciones
complementarias ya que ambos grupos sostienen intereses y percepciones similares
sobre la lengua, tales como preservar y mantener la lengua de herencia. Por ello a
Mónica Marisel Medina

continuación desarrollaremos las ideologías convergentes en ambos grupos y


posteriormente las divergentes.

1. Actitudes convergentes con respecto a la lengua y cultura alemana

Las siguientes actitudes destacan la importancia social de la lengua y su utilización


como símbolo de pertenencia a un grupo social. La identificación con la comunidad y la
lengua alemana -por parte de los descendientes de inmigrantes alemanes- se establece
por la transmisión de determinados aspectos culturales y educacionales característicos
de la colectividad:

(1): Entrevista realizada 22/09/06 a la Sra. Lelia Nilda Schechinger –hija de


inmigrantes alemanes- en la ciudad de Las Breñas- Chaco.
“Soy descendiente de alemanes, pero a mí no me enseñaron a hablar la lengua.
(…) En mi casa siempre se habló el alemán, pero nunca me enseñaron (…) ¡Sí, la
crianza nuestra, vistes que eso es como que ya viene en los genes! (…) los valores
siempre están no desaparecen, eso si es una cultura fuerte, bien marcada (…) Lo que
rescato, ya te digo para mí es la formación en los valores.”

(2): Entrevista realizada 24/09/06 a la Sra. Schrötlin Alicia nieta de inmigrantes y


miembro de la comisión de la colectividad alemana de la ciudad de Las Breñas.
“Rescato de esa cultura todo lo bueno, lo positivo de hecho es una cultura que
tiene muchas cosas buenas (…) esa es la cultura que trajeron mis abuelos. Y el afecto
que te une a tus abuelos lleva todo lo que te enseñaron está la lengua, hay costumbres,
comidas, cuentos que me contaba la abuela y fueron formando mi personalidad. “

En estas citas se observa las posturas ideológicas de los miembros de ambos


grupos: alemanes del Volga y alemanes berlineses. Los mismos manifiestan conciencia
del desplazamiento de su lengua de herencia1 y coinciden en la preservación de la
misma ya que en algunos casos constituye su primera lengua (L 1), lengua en la que han
iniciado su proceso de socialización informal, y en otros la identificación con la
colectividad va más allá del apellido de ascendencia, se identifican por la manera en que
han sido educados bajo las costumbres y valores alemanas.
Obsérvese en el ejemplo N° 1, la utilización de los recursos retóricos como la
comparación y la hipérbole como estrategias semánticas de diferenciación de los rasgos
diacríticos propios de la colectividad que se reflejan en un determinismo genético: ‘la
cultura alemana se transmite genéticamente’. Entonces, podríamos afirmar que los
miembros de ambas comunidades –alemanes del Volga y berlineses- se identifican con
la colectividad por la conservación y construcción de determinadas herramientas
identitarias2 -costumbres, valores, comidas, vestimentas, etc.- que son transmitidas e
interpretadas intergeneracionalmente, por ejemplo: comidas, vestimenta, costumbres y
valores (Grimson 2000:45).
La toma de conciencia del desplazamiento lingüístico del alemán -en la ciudad
de Las Breñas- por parte de los miembros de la colectividad permite observar dos
1
Consideramos útil adoptar la denominación: ‘lengua de herencia’ ya que la misma permite englobar la
filiación lingüístico-cultural de ambos grupos.
2
El antropólogo Alejandro Grimson (2000), define el término ‘herramientas identitarias’ como el
conjunto de categorías simbólicas que identifican y caracterizan a un grupo social determinado, por
ejemplo: vestimenta, costumbres, lengua, cultura, etc.
Ideologías lingüísticas de la comunidad alemana

aspectos, en primer lugar la evaluación de una de las consecuencias indirectas del


proceso de homogenización impartido por el estado argentino. En 1908, el estado
nacional decide implementar una política pedagógica basada en los lineamientos de un
estado, una lengua o en un estado monoglósico (Di Tullio 2003: 78). Había que
deseuropeizar a los hijos de inmigrantes mediante la enseñanza del español y exaltar los
valores nacionales para comenzar a delinear la identidad nacional y delimitar: un
nosotros (pueblo argentino) y un ellos (inmigrantes/extranjeros). La principal
consecuencia de este ideal de homogenización fue el desplazamiento y/o sustitución de
las diferentes lenguas de inmigración coexistentes en nuestro país, otorgando
preeminencia a una situación de diglosia3, en la cual la relación entre lenguas manifiesta
diferencias de usos y de estatus. La disimétrica relación entre las lenguas en contacto
-español y alemán- ocasionó el desplazamiento de una de ellas: el alemán. En
situaciones de inmigración puede ocurrir que los hablantes experimenten una
dislocación de los valores, funciones y representaciones relacionadas con su lengua
materna, ya que esta comienza a ser desplazada por otra más funcional que invade
gradualmente las esferas íntimas, laborales, educativas (Fishman 1979:131).

En segundo lugar, al constituir la lengua alemana la L 1 de algunos de los


miembros de la segunda generación de descendientes de inmigrantes alemanes –hijos-
cuando los niños iniciaron sus proceso de escolarización formal experimentaron una
fuerte discriminación social y lingüística por no hablar el idioma oficial (español): ‘son
gringos duros que hablan cruzado’ . En algunos casos, los niños no lograron completar
el nivel de instrucción básico por no poseer una competencia adecuada del español,
aspecto que no les permitía procesar e interpretar de modo satisfactorio los contenidos
curriculares –según el criterio de quienes eran sus docentes formadores:

(3): Entrevista realizada 24/05/06 a la Sra. Nélida Elsa Van den Oever de
Heinzelbecker –nieta de inmigrantes- en ciudad de Las Breñas- Chaco.
“Yo y mis hermanos hablábamos alemán hasta que empezamos a ir a la escuela.
A nosotros nos costó adaptarnos en la escuela porque solo hablábamos alemán, un
profesor nos decía: -ustedes son duros.”

El quiebre de la transmisión intergeneracional de la lengua alemana -según el


criterio de los miembros de la colectividad- podría atribuirse a la falta de dedicación y
creación de espacios adecuados para la transmisión de la misma, a las condiciones
sociales impuestas por la cultura mayoritaria, pero por sobre todo a la falta de recursos
económicos para inscribir a los niños y jóvenes descendientes en algún instituto donde se
enseñe y practique la lengua y costumbres alemanas:

(4): Entrevista realizada 24/09/06 a Enrique Schrötlin – hijo de inmigrantes- en la


ciudad de Las Breñas.
“No me hecho la culpa a mí, porque posiblemente un poquito podría tener,
podría haberles enseñado, pero tampoco había medios. Para eso uno tenía que
mandarles a una escuela.”

Esta afirmación podría ser parte de una concepción ideológica que responde a la
creencia de que el aprendizaje de una lengua solo puede ser impartido en espacios

3
En conceptos de Fishman, se entiende por diglosia a la caracterización de la ubicación social de las
funciones para diferentes lenguas o variedades.” (Fishman 1979: 131)
Mónica Marisel Medina

institucionales -tales como las escuelas- y no en el seno del hogar, sitio ideológico 4
apropiado para la transmisión y conservación de la vitalidad de una lengua determinada
según las posturas teóricas de los sociólogos del lenguaje. Joshua Fishman (1991) en la
Escala de disrupción de la transmisión intergeneracional presenta a los espacios
informales (hogar, vecindario, grupo de pares, iglesia, etc.) como escenarios claves para
la conservación y difusión de una lengua minoritaria.
Los discursos sobre la lengua de los informantes destacan el quiebre de la
transmisión intergeneracional de la lengua como consecuencia indirecta de las
diferentes estrategias de adaptación y asimilación a la cultura receptora. La necesidad de
ser aceptado por el otro (lo diferente), de comunicarse con las personas del pueblo
receptor condujo a la comunidad de habla alemana al desplazamiento y/o sustitución de
su lengua materna en beneficio del español:

(5): Entrevista realizada 24/05/06 a la Sra. Nélida Elsa Van den Oever de
Heinzelbecker –nieta de inmigrantes- en ciudad de Las Breñas- Chaco.
“La oma decía que era difícil comunicarse, ella era dura para hablar mezclaba
palabras alemanas con las del español (…) pero a pesar de eso la oma decía “hay que
hablar, me decía vos tenés que hablar. Ellos contaban que buscaban la forma de
comunicarse con los demás, de hacerse entender, por ejemplo decían al acumulador-
aclamador, la gente los entendían.”
Entonces, aprender una segunda lengua, en una situación de cruce cultural,
consistiría en volverse un poco otro (Revuz 1998). Consideramos que esta idea puede
ser explicitada a partir de la sustitución y/o desplazamiento de una lengua materna en
beneficio de otra más funcional: español, es decir, la sustitución de una L I implica la
conformación de una identidad basada también en el aprendizaje de una L II (segunda
lengua):

(6): Entrevista realizada 24/09/06 a Enrique Schrötlin – hijo de inmigrantes- en la


ciudad de Las Breñas.
“Vos si fuiste a vivir en Brasil tenés que adaptarte a las costumbres y: sí, podes
guardarte allá en el fondo tu origen. Pero en lo demás tenés que adaptarte a dónde te
dieron cabida.”

Volverse un poco otro -en estos discursos- significa relegar la lengua alemana a
ámbitos restringidos, para fines específicos (como por ejemplo laborales) y asimilarse a
lo otro, a lo extraño. Esto último hace alusión a la noción de ‘sitio ideológico’, el cual
permite especificar el contexto en el cual se halla/ba inserta una comunidad determinada
y en el cual ciertos modos de identificación son posibles. De esta manera, los sitios
ideológicos dan cuenta de la relación de disimetría, de poder: estableciendo los intereses
y creencias de un nosotros y un ellos, un adentro y un afuera:

(7): Entrevista realizada 24/09/06 a la Sra. Schrötlin Alicia nieta de inmigrantes y


miembro de la comisión de la colectividad alemana de la ciudad de Las Breñas.

“Imaginate que en un círculo familiar, donde hay gente que no hable el idioma,
entonces era una falta de respeto excluirlo de la charla. Entonces, había que manejarse
con el español y ahí empieza como a decaer la lengua alemana”.
4
Paul Kroskrity define a la noción de sitios ideológicos como espacios localizados donde se producen,
generan y comentan las ideologías sobre la lengua: “la noción de sitios ideológicos como sitios
institucionales de la práctica social tanto como objeto y modalidad de la expresión ideológica”
(Kroskrity 2000: 17 trad nuestra).
Ideologías lingüísticas de la comunidad alemana

Este adentro y afuera grupal específica con quién/es puede practicarse la lengua
alemana y con quién/es no. Hablar alemán ante personas que no pertenecen a la
colectividad podría considerarse una marca de exclusión grupal y de la interacción
comunicativa.

2. Actitudes divergentes con respecto a la representación y filiación identitaria


de ambos grupos: alemanes del Volga y berlineses

En las historias de vida de los alemanes berlineses o venidos directamente de Alemania


no se menciona la comunidad de alemanes del Volga, en cambio los miembros de la
colectividad de alemanes del Volga describen y caracterizan sus rasgos identitarios en
contraposición a los alemanes berlineses. Es decir, recurren a estrategias discursivas de
autopresentación positiva para definirse como grupo ideológico ‘nosotros’ y una
caracterización negativa para definir ‘un ellos’:

(8): Entrevista realizada 24/09/06 a Enrique Schrötlin – hijo de inmigrantes- en la


ciudad de Las Breñas.
“Y el alemán que vino directamente de Alemania, era gente que tenía plata,
ellos venían a descubrir. Ellos vinieron ya puestos no es cierto, trían plata y se
instalaron acá (…) El alemán puro es muy racista.”
“Los alemanes así como yo te digo también hay dos clases, como en todas las
razas. El alemán del Volga se acriolló más acá en la Argentina. Vos podes tomar datos
y seguir, no es cierto, de dónde proviene y vas a ver que es así. Son más dados con la
gente. (…) Y bueno, el alemán del Volga es muy distinto no porque yo pertenezca de
ese lado, no es cierto. Son más humanos, son más comprensivos, se relacionan más con
esa gente, con la gente nuestra.”

Obsérvese que los alemanes del Volga definen su identidad e ideología


utilizando estrategias semánticas de polarización o caracterización de: un Nosotros y un
Ellos con relación a los modos de ser, comportamientos y creencias de su grupo. Estas
representaciones ideológicas del propio grupo sociocultural –en el caso de los alemanes
del Volga- y de los otros podrían responder al lugar de procedencia de cada comunidad.
Los alemanes del Volga también denominados pueblo del camino’5 atravesaron por
diversos procesos migratorios6 y en cada uno de ellos, según los testimonios históricos y
los relatos de historias de vida, tuvieron que adaptarse a las diferentes sociedades que
los acogieron.
5
www.comunidad.ciudad.com.ar/ciudadanos/herman/mainvolga_esp.htm Fecha de consulta 11/02/2008

6
En Argentina los alemanes del Volga tuvieron dos procesos inmigratorios, primero un grupo numeroso
de los mismos (alrededor de 3.500 personas) se instala en la provincia de La Pampa y en el oeste de la
provincia de Buenos Aires, debido a las intensas sequías -de 1927 y 1928- y a la erosión del suelo
pampeano decidieron emigrar a la provincia del Chaco contando con el apoyo de la Unión Agraria
Germano-Argentina y del sacerdote misionero de origen alemán Juan Holzer, quienes iniciaron los
trámites ante el gobierno nacional de Irigoyen para comenzar el traslado de estas familias desde La
Pampa hacia el interior del Chaco. Según el testimonio de José Miranda Borelli (1978) la colonización
alemana de 1930 en el oeste chaqueño se trasladó por vía férrea desde La Pampa hasta la ciudad de
Castelli, y de allí comenzaron a poblar el sudoeste de la provincia del Chaco –Charata, Las Breñas,
Hermoso Campo-. Esta inmigración interna trajo como consecuencia el establecimiento de una de las
primeras colonias alemanas de la ciudad de Las Breñas: ‘El Puca’
Mónica Marisel Medina

Fuentes históricas (Altamirano 1978; Galvéz 2003 y Gómez Iparraguirre)


aseguran que la comunidad de rusos-alemanes (alemanes del Volga) se manifestó
conservadora en el mantenimiento de su lengua, costumbres y creencias durante su
asentamiento en las fronteras del río Volga. Cuando la colectividad de rusos-alemanes
decide emigrar a la Argentina su identidad fuertemente marcada en Rusia comienza a
desdibujarse y a ser desplazada, ya que el estado argentino basaba sus ideales en una
‘identidad cívica unificadora’, negando así el origen de las diferentes nacionalidades
que coexistían en el país en los inicios del siglo XX.
A partir de estos datos históricos podemos comprender la afirmación de nuestro
informante: ‘El alemán del Volga se acriolló más acá en la Argentina, son más dados
con la gente, el alemán del Volga es muy distinto’ (Ver ejemplo N° 9), es decir, la
comunidad de rusos alemanes fue fortaleciendo y enriqueciendo sus rasgos identitarios
en relación con los diversos pueblos que la acogieron en su largo proceso migratorio. En
este sentido, el historiador Hugo Beck (2001) sostiene que la comunidad de alemanes
del Volga es una de las que mayor número de casamientos interétnicos registra, dato
que fortalece la afirmación anterior: “Es notable la actitud de apertura hacia otros
grupos que surge en todos los integrantes de una familia a partir del momento en que
uno de ellos se decide a ‘saltar el cerco’.” (Beck 2001: 101)
Sin embargo, el relato de uno de los miembros de la comunidad de alemanes del
Volga -de la ciudad objeto de análisis- reafirma lo enunciado anteriormente, aunque
resalta que para revitalizar su lengua y cultura de herencia una de las condiciones podría
consistir en mantener la ‘pureza étnica’:

(9): Entrevista realizada 24/09/06 a Enrique Schrötlin – hijo de inmigrantes- en la


ciudad de Las Breñas.
“Acá yo veo los alemanes, alemanes hijos ya están abandonando el idioma y eso
¡es una lástima! no es cierto. Inclusive yo tengo familiares que son ya entreverados.
Los mandaron a Buenos Aires, por ejemplo a escuelas Alemanas para que ellos
aprendan, después de sacarle lo vuelven a querer enseñar, no es cierto (…) nosotros
vamos a lo original, no es cierto. Tenemos que acordarnos lo que éramos y la
conducta misma”

Se reitera en el discurso el uso de verbos como ‘cruzar, entreverar y rozar’ que


poseen una carga semántica opuesta a la idea de ‘lo original’ y de la ‘pureza étnica’.
Estos verbos son usados en contextos donde sus referentes son personas que poseen
ascendencia criolla o de otra colectividad europea. Precisamente una estrategia de
diferenciación desarrollada por los inmigrantes alemanes para la conservación de la
“pureza étnica” era concretar casamientos intraétnicos, en los cuales ambos cónyuges
practicaban y transmitían lengua a sus hijos. Esta última actitud se manifiesta
principalmente en los alemanes venidos directamente de Alemania, ya que los alemanes
del Volga, tal como lo comentan los testimonios históricos7 y los relatos de nuestros
informantes, eran más propensos a contraer matrimonio con mujeres criollas.

Durante el desarrollo de este estudio demostramos como la comunidad de habla


alemana de la ciudad de Las Breñas define sus ‘herramientas identitarias’ en contacto y
en relación con otros grupos sociales. En el escenario de cruce lingüístico- cultural del
7
Para mayor información ver Galvéz Lucía 2003. Historias de inmigración. Testimonios de pasión, amor
y arraigo en tierra Argentina (1850-1950). Grupo Editorial Norma y Beck, Hugo Inmigrantes europeos
en el Chaco. Transición del pluralismo al crisol. En Cuadernos de Geohistoria Regional N°39 Instituto de
Investigaciones Neohistóricas – Conicet Rcia- Chaco.
Ideologías lingüísticas de la comunidad alemana

pueblo breñense, los miembros de la colectividad de alemanes del Volga utilizan


estrategias de polarización o categorización para lograr una definición de los alemanes
berlineses, desde su percepción como grupo diferenciado. Es decir, las ideologías como
conjunto de percepciones o racionalizaciones que los hablantes poseen de la lengua se
definen en contextos socioculturales localizados (hogar, iglesia, escuelas y reuniones
entre pares) y en relación con otras comunidades.
Las diferentes representaciones ideológicas coexistentes en la comunidad de
habla alemana podrían considerarse como parte de una evaluación indirecta de los
lineamientos políticos dominantes del estado nacional de fines del siglo XIX. Las
políticas de inmigración diseñadas por el estado argentino concentraban sus
expectativas en los inmigrantes portadores del progreso y la laboriosidad, aquellos que
vendrían a implementar técnicas agrícolas para la naciente producción agraria de
nuestro país. Pero olvidaron un factor importante: ¿qué sucedería con el bagaje
lingüístico-cultural de los numerosos contingentes de inmigrantes? Las consecuencias
de este tipo de políticas están reflejadas en la segunda y tercera generación de
descendientes de inmigrantes alemanes, quienes no poseen un conocimiento sólido de la
lengua y cultura de herencia, algunos declaran entender la lengua pero no pueden
utilizarla, son bilingües receptivos- entienden pero no hablan-.
En consonancia con Paul Kroskrity (2000), podemos afirmar que las ideologías
lingüísticas coexistentes dentro de la colectividad alemana de la ciudad Las Breñas se
encuentran en estrecha vinculación con la experiencia sociocultural de los miembros de
la comunidad y con el proceso de desplazamiento de la lengua alemana. Es decir, las
ideologías como manifestaciones discursivas median entre la estructura social y la
experiencia sociocultural de los actores sociales.

Referencias

Altamirano, Marcos, Alba Dellamea de Prieto y Cirilo Sbardella 1978. Historia del Chaco. Ed.
Dione, Resistencia- Chaco.

Álvarez, Alexandra, Hernán Martínez,y Lino Urdaneta 2001. Actitudes lingüísticas en Mérida
y Maracaibo: otra cara de la identidad. En boletín antropológico, Año 20, Vol II, N°
52. Universidad de los Andes, Mérida.

Beck, Hugo 2001. Inmigantes Europeos en el Chaco. Transición del pluralismo al crisol.
Cuadermos de Geohistoria Regional N° 39 Instituto de Investigaciones Neohistóricas-
Conicet Rcia- Chaco.

Beck, Hugo 2007. Inmigración e identidad. ¿Pluralismo o crisol? En Serie de investigación y


ensayos de Historia N° 26, Universidad Nacional del Nordeste –Facultad de
Humanidades. Rcia- Chaco.

Beck, Hugo 1996. Los alemanes del Volga en el Chaco. Su integración social y cultural.
Noveno Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina Rosario, 26-28 de
septiembre de 1996. Academia Nacional de la Historia Bs. As.
Mónica Marisel Medina

Di Tullio, Ángela 2003. Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino. Ed Eudeba.


Universidad de Buenos Aires.

Gálvez, Lidia 2003. Historias de inmigración. Testimonios de pasión, amor y arraigo en la


tierra Argentina. Grupo Editorial Norma. Bs. As. República Argentina.

Grimson, Alejandro 2000. Interculturalidad y comunicación. Grupo Editorial Norma.

Kroskrity, Paul 2000 “Regimenting Languages: Language Ideological Perspective”, en


Kroskrity, Paul (ed.) Regimes of language. Ideologies pokities and identities, Santa Fe,
New Mexico / Oxford, School of American Research Press / James Currey, p. 1-31.

Miérez, J. Alberto 2000. Los alemanes de Charata. Resistencia, Centro de Documentación e


información.

Revista Bodas de oro. Cincuentenario de Las Breñas 1921- 11 de julio -1971.

Revista Inmigrantes II (1975) Fiesta Provincial del Inmigrante. Las Breñas- Chaco.

Revista Inmigrantes III 1976. Las Breñas- Chaco.

Revista Inmigrantes V 1978. Las Breñas- Chaco.

Revista Inmigrantes VI 1979 Las Breñas- Chaco.

Revuz, Christine 1998. La lengua Extranjera entre el Deseo de un Lugar Diferente y el Riesgo
del Exilio, en Signorini Lenguagem e Identidade. Campinas, Mercado de Letras, pp.
213-230. Traducción al castellano: Marcelo Canossa.

Sautu, Ruth 1999. El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del


testimonio de los actores. Ed. Lumiere.

Van Dijk, T 2003. Ideología y Discurso. Una introducción multidisciplinaria. Editorial Ariel
S. A

Zenoff, Héctor 1994 Memorias de Las Breñas y su gente. Desde los orígenes hasta 1939.
Resistencia, Meana y Meana.

Vous aimerez peut-être aussi