Vous êtes sur la page 1sur 11

ou

·x
'OJ

.
..,.,
,¿;

Vl
oc::
Q)
;:)
p:¡
54 LA ESCUELA ANTE LOS NIÑOS MALTRATADOS iffa/¡ralo illfantil 55

2.3. CÓMO SE FUE EXPLICANDO EL FENÓMENO


personalidad de los padres; b) alcoholismo y drogadicción; c) la transmisión
DEL MA.LTRATO INFANTIL
del maltrato entre diferentes generaciones de la misma familia: d) las formas
de cognición social, y e) las pautas de crianza y las formas de interacción
A panir de la introducción del concepto de niño apaleado establecido por entre padres e hijos.
Kempe, se inicia la investigación sistemática para comprender el porqué del
fenómeno, sobre todo para detectar las causas que lo determinan, con un • El modelo sociológico o socioculrural tuvo su origen a fines de la década
objetivo primariamente preventivo. Cuando un fenómeno se puede explicar, del' 60, como reacción al modelo psicopatológico, planteando el peso que el
también puede prevenirse su ocurrencia. contexto sociocultural tiene en la ocurrencia de los malos tratos. Las condicio-
Los niveles explicativos atravesaron por diferentes etapas. Los primeros nes sociales generarían estrés deteriorando el funcionamiento familiar; así
casos detectados fueron observados hasta en sus mínimos detalles a fin de mismo los valores socioculturales avalanla resolución violenta de los conflic-
establecer factores en común que pudiesen ser la causa de esa situación. Es !ps· Las investigaciones llevadas a cabo en el ámbito social se orientan en el
así que se enuncia un conjunto de posibles situaciones que rodeaban a cada análisis de lareIación entre la ocurrencia del maltrato y a) el estrés familiar: b)
caso de maltrato infantil. dentro del contexto social. familiar e individual.
el aislamiento social; c) la aceptación social de la violencia, y d) la forma de
Con el paso del tiempo, se descartaron algunas que sólo aparecían aisladamente, organización social. En cuanto a la intluenciade lo cu11l1ral.se ha analizado el
't se fueron confirmando otras que se repetían en la mayoría de los casos. conjunto de valores, actitudes y creencias acerca de la familia, la infancia, la
A continuación presentaremos la evolución de estos modelos explicati- paternidad y la maternidad, la aprobación cultural del castigo físico y la
vos para analizar qué elementos nos aportan cada uno para la comprensión agresión verbal como prácticas disciplinarias para los niños. Ideas profunda-
del maltrato infantil. mente arraigadas en la cultura con respecto a la privacidad del mundo familiar
y la creencia de que }os niños son propiedad de la familia que puede ser
manejada a libre criterio de los padres fueron el soporte de la situación de
2.3.1. Modelos de la primera generación o unicausales abuso hacia los niños (Gracia Fuster. 1995. pág. 29).
Ambos modelos, el psicopatológico y el sociológico, plantean las relacio-
A los primeros modelos explicativos sistematizados, de la década del' 60, nes paterno-filiales de manera unidireccional. El modelo socio-interaccional
se los denominó unicausales, porque analizaban una serie de factores que presentaremos posteriormente. pone el acento en la importancia de las
independientes entre sí, abarcando diferentes áreas, como individual, psico- relaciones y los procesos vincul3.res entre padres e hijos y en cómo las
lógica o social. sin plantear la articulación entre ellas . características de cada uno influyen en el resultado del yínculo.

• El modelo psicopatológico fue el primer intento de explicación del • Así se incluye el modelo cenrrado en las características del nii'ío, que
maltrato, adjudicándolo a las características de personalidad y los desórdenes considera que determinados aspectos. tamo físicos como conductuales, al
psicopatológicos de los padres. Los estudios posteriores han mostrado que entrar en relación con determiqada capacidad parental para comprenderlos
sólo ellO 9c: de los padres maltratadores presentaban desórdenes mentales o y sostenerlos, .así como las influencias externas 'que soporta la familia.
psicopatologías graves. Sin embargo, al mencionar los mitos m~s comunes pueden precipitar la ocurrencia de los malos tratos. Las investigaciones
acerca del maltrat? infantil hemos señalado que este modelo aún goza de realizadas se centraron ·en: a) la edad. b) el estado físico -se comienza a
cierto peso, ya que el rechazo que producen tales actos llevan a adjudicarlos registrar la problemática de los niños con discapacidades-. y c) la conducta
a conductas "anormales" (Gracia Fuster, 1995) .. del niño y su re"lación con el maltrato.
Los principales estudios llevados a cabo dentro de este marco teórico
apuntaron a investigar la relación entre maltrato y a) características de la
5ó LA ESCCEL.\ ANTE LOS NIÑOS MALTRATADOS
-'" !
Ma!rraro i/[{anri!

2.3.2. lv/odelos de la segunda generación o de la interacción social Los dos grandes ejes de análisis son las relaciones sociales y el ámbito labo-
ral y es fundamental el tema de! desempleo y de la calidad del apoyo social.
Las in\-estigaciones llevadas a cabo mostraron que los modelos anterio-
El l17acrosistema, por su parte, representa los valores culturales y los
res, llamados unicausales. no podían aisladamente explicar por qué OCUlTeel sistemas de creencias que permiten y fomentan el maltrato infantil a trav¿s
maltrato infantil. ya que existía un conjunto de factores que se relacionaban de la influencia que ejercen, en los otros tres niveles. el individuo, la familia
e influían entre sí. Ya no se podía seguir hablando desde una determinada y y la comunidad. Se incluyen tres tipos de variables: socioeconómica.
única línea explicativa. En la década del '70 surgieron nuevos replanteos estructural y cultural. La primera se refiere a todas aquellas cuestiones
e~plicati\'os de mayor complejidad. relacionadas con los recursos económicos de una sociedad. su distribución.
las crisis económicas y las tasas de desempleo. Las variables de tipo
• El modelo ecológico-ecosistémico'. cuyos principales representantes son estructural se relacionan con aquellos aspectos de organización y funciona-
Garbarino ( j 977) y Belsky (1980). se apoya en el modelo ecológico del miento concreto de una sociedad. que afectan a cada individuo p,lra élcceder
desarrollo humano desarrollado por Bronfenbrenner (1977. 1979) (citados a los recursos de asistencia y de ser protegido por normas y recursos en caso
por De Paúl Ochotorena y Arruabarrena. 1996). de necesidad o crisis. Las variables de tipo cultural se relacionan con las
El modelo formulado por Belsky proporciona un esquema útil para actitudes y los valores predominantes en cada grupo social y en cad:l
integrar y consider¡¡r simultáneamente los distintos contextos implicados en
momento histórico sobre aspectos de la forma de educar a los hijos. de
la ocurrencia del maltrato infantil.
satisfacer sus necesidades, de comprender el papel de cada miembro de la
Así vemos cómo el desarrollo onrogenético representa la herencia que los familia ... (Arruabarrena y De Paúl Ochotorena, 1994, ptigs. 46-47).
padres que maltratan a sus hijos traen consigo a la situación bmiliar y al rol
El cuadro de la ptigina 58 permite ilustrar el esquema del modelo
parental. La propia historia de crianza de los padres. el tipo y la calidad de ecológico-ecosi stémi co.
atención qÍJe recibieron durante Sll infancia estarían condicionando o expli-
6.2.2. El modelo transacciol1al fue elaborado porCicchetti y Rizley (1981 ¡,
cando la capacidad para cuidar. atender y educar adecuadamente a sus
Según estos autores, un análisis completo de los faclOres asociados a la
propios hijos.
etiología del maltrato infantil debería incluir tanto factores de riesgo como
En el nivel del microsistel/l([ se incluyen todas aquellas situaciones que factores de compensación. Para ellos. la conducta parental estaría detem1i na-
implican los comportamientos concretos de los miembros de la familia
da por el equilibrio relativo entre los factores de riesgo -factores qUe
nuclear. incluyendo las características ps_k~ológicas y compoítamentales de
incrementan la posibilidad deque ocurra el maltrato- y factores de compensa-
cada uno de los padres y de los hijos. Se valora como funda~nental la ción-factores que disminuyen esta posibilidad-o que experimenta una fami-
inter3cción entre los diferentes miembros del sistema famiÍiar. Determina-
lia. Los malos tratos oCUlTirían cuando los factores de riesgo transitorios o
dos atributos de los padres -como su capacidad empática. tolerancia al estrés, crónicos sobrepasan o anulan cualquier influencia compensatoria. El fenó-
síntomas depresivos, alteraciones de personalidad. etc,- y de su relación
meno del maltrato infantil puede ser comprendido desde una perspecti\'a
entre sí -desajuste marital. \-iolencia en la pareja- en interacción con
multifactorial. en la que múltiples influencias de distintos factores de riesgo y
variables comportamentales y temperamentales de los hijos, se emienden ,de compensación se cons!deren mutuamente.
éomo los desencadenantes del maltrato infantil.
En la página 59 presentamos el cuadro donde se encuentra desarro!lZldo
El (!.wsistema representa para Bronfenbrenner las estructuras sociales, este modelo. Allí podemos obsef\-ar el interjuego entre los factores
tanto formales como informales. por ejemplo, el mundo del trabajo, el predisponentes y compensatorios.
'¡ecindario. las redes de relaciones sociales, la distribución de bienes y
servicios. que afectan el contexto inmediato en el que se encuentran la
• El modelo de dos componenres;· presentadgp.or V R~~a(1982), combina
persona y su familia y que por lo tanto inf1uyen en ella. las actitudes y estrategias disciplinarias utilizadas por los padres abusi\os ,
u,
Modelo ecológico-ccosislémico (Bclsky, 1980) CXl

llistOl'iu fUllIilim'

Crisis económica Movilidad social

l'ADHE Desajuste M AlH {E

NIÑO rp
m
l/)
MICIWSISTEMA ()
c:
rp
m

;v
Z
-1
rn
ro
1 EXOSISTEMA 1 en
Z
Z
Actitud o'
en
'"
-]a familia - ]a infancia ~
-]a mujer - ]a violencia r-1
- ]a maternidad - la disciplina en ;;o
;v
la educación -1
IMACHOSISTEMA I ;»
tJ
O
Tomaoo de De p",íl Oehotorena y otros (1 <¡XX), en

lVlodclo t!'ansaccional (Cicchclli y Rizlcy, 1981)


DESJ\RROl.LO ON"I"OGENI1TICO :;,.
M ICROSISTEMJ\ EXOSISTEMJ\
""

i\p;íliclJ - Padre único . M i\CROSISTE~Ii\' %-


1
-- -.-.
-C(H1Jlic!ivas
Pérdida
--('f;l:-il'
-. l'n'IIl:illlHl
-yagrcsi6n
Jc dc
social
U:ljfl
Falla la
-l\i:.;/wlliclllo
Trabajo rol
dincro
violencia FACTOIWS DE IUES(;O ~
Estrés -llil'craelivo
---TCIIII'l'l';iIIlCllto
Crisis
Dcsempleo
Vecinoario
-hdt:1 Violencia
Estrés pl'!'O
deIlatl'1
-lnsatisl~l('ción apoyo yy 1:1
fln¡hlt'llIa:-;
Allat'Oll)'ugal
Ctlrac/l'r!\'/ic(Jx
castigo
la
Conflielo
cducaci()1l
Aprobación
Aceptación
Pn<,:olcspollsivo
•Tensión
Relaciones
InleracciÚn corporalal
permanente
D~sad<lpl¡¡dB agresión
l110vilidad
IIC/lldimfls
Cido lIacer
cOlllllniJad
."o<.:iaJ
di/¡cil
laboral
~OciHJ
til'
CCO/l{)lllicas lacOllduela
social
Ilid<lll'lllillcl'l¡idad
conyugal
en
11I1I,;n,
Acti{ud hacia de físicos
lo."dell1i¡io
en
Pilh'llIidad.
culiural
culiural
CO/lyugales de
!Jtlferluiilia!
ellrabajo
ascelHJcllte la
niíios yconlliclo
del
del
in"lIIeia, uso '"
- Tamaiio
Hijo 110deseado
filllliliar H lo La
Pérdida ac{illld
Tét:nicas de hacia
íllI!ocstim:l
de /a "llIlilia.
disciplinas poder
101' niíios como posesión -.
s,
~

f
- --.- Seguridad
--Apoyos
llij(ls
--I'rolllocítlll
FACTOHES
de físil'<IIlIL'JJlC
fa violencia
I..'c()J)ónlica
del sculido S:IIlOs
dI..'
/lE COI\II'ENSAC!C>N
:UkL'u:H.las - el I'f'{)speriuad
cuitlaLlo
I\filiaci()1I
LISO
ESCélSOS de los
sociales
SllCCS()S
rcspOlls¡thili¡Jat!
Normas
Apoyo del lliJ10s
religiosa
culturales l..'ICcti\'os
CCOllómiea
vilalcs
c611yuge fuerte
OcslrcsalllCs
Opueslas
pareja en
COIJlpartit.la al
-yy IHlcllas
apoyaliva
Intervenciones
r:xrcril'lH.:h" Icr<l/)éulicas
e.•.•
rcJa<.'¡()flCS cobrcs
COI) losp()siti\"as
iguales

V,
TOlll,ulo d,' K,,"flll¡¡" y I.il',lcr (I'IX'I), •.i¡¡¡do 1'" /)0<'1/1/1"/1/0,1' li;mi('o,\' d,' S"I/1.1 ¡'¡¡Ni,'", 11" 2.), 1')1),'\, lI,i" P \O
60 LA ESCUELA ANTE LOS NIÑOS MALTRATADOS
Malrrato ¡¡((ami!
61
con su reactividad emocional. en general muy fuerte. Se basa en teorías sobre
la agresión. que sostienen la existencia de aspectos impulsivos no controla- mismos factores de riesgo. En cuanto a los modelos de la segunda genera-
bles por los padres. Muchas veces. cuando ocurre una conducta infantil no ción, si bien éstos reconocen la'naturaleza multicausal del mal trato e integran
deseada o simplemente el padre no cuenta con recursos suficientes para los modelos unidimensionales en enfoques multidisciplinarios más comple-
encararel problema o se encuentra muy cansado, ocurre la activación y. como jos, así Como incluyen factores de riesgo y compensación, son, sin embargo.
\consecuencia. la respuesta impulsiva violema. Un 'alto nivel de activación meramente descriptivos. Algunos autores, como Anm1erman (1990). enfatizan
influye en la gravedad de los castigos y en el uso peligroso de la fuerza. la necesidad de pasar de la descripción a la explicación del maltrato infantil
En este caso encontramos un componente casi diríamos de base orgánica, (citado por C0l1és Arboleda y Cantón Duarte. 1997).
que puede ser controlado mediante tratamiento y medicación, pero que se
potencia frente a una serie de factores predisponentes como una historia de • Teoría de procesamiento de la il~formación social. planteada por Milner
malos tratos en la infancia. de los padres, escasas habilidades de crianza, (1993,1995): esta teoría plantealaexistenciade tres estadios de procesamiento
características "difíciles de los niños", factores estresantes como problemas cognitivo y un estadio final cognitivo conductual que corresponde al
económicos. enfermedades. pérdidas, etc. maltrato propiamente dicho. Los tres estadios mencionados se refieren, en
primer lugar, a las percepciones que los padres tienen de las conductas de sus
• El modelo trallsacciOllal. propuesto por Wolfe (1987), es similar al hijos como amenazantes o provocadoras. hecho directamente relacionado
anterior en el planteo básico. ya que articula la secuencia de apariciór. de con la historia de los padres, con su personalidad y con los problemas que
malos tratos con los procesos psicológicos relacionados con la activación y deben enfrentar. En segundo lugar. a las interpretaciones. evaluaciones y
el enfrentamiento de la cólera. El desarrollo del patrón de malos tratos se va expectativas de los padres que evalúan las conductas como más graves de lo
gestando durante la crianza. que puede oscilar entre interacciones normales . que son en realidad -por los mismos moti,'os anteriores- y. en tercer lugar.
hasta otras muy peligíOsas. Para que se desarrolle la condl!cta agresiva deben a la integración de la información -generalmente de manera inadecuada- y
darse conjuntamente la aparición de escasa tolerancia al estrés y la a la selección de la respuesta dentro del repertorio que la familia/los padres
desinhibición de la agresión. y para ello influyen directamente una serie de poseen, que puede ser amplio o restringido e influido por sus historias
factores compensatorios o predisponentes a la respuesta violenta -apoyo del previas. La cuarta etapa consiste en la ejecución y posibilidad de control de
cónyuge. estabilidad económica. soporte social, modelos familiares no las respuestas -generalmente de forma automática. impulsiva y no Contro-
violentos-o Cuando la conducta violenta se instala. suele aparecer cada vez lada-o Los factores cognitivos influyen directamente en el tipo de respuesta
que ocurre un cont1icto y el patrón de relación estereotipado es entonces el planteada -explicación versus castigo-o
de la respuesta violenta (Camón Duarte y Cortés Arboleda. 1997),
• Teoría del esrrés y del afromamienro. de Hillson y Kuiper (1994): este
2.3.3. A1odelos de la tercera generaciÓn modelo profundiza el anterior e~tableciendo que las estrategias de
enfrentamiento que utilizan generalmente los padres desempeñan un papel
Los modelos de la tercera generación surgen en la década del '90 como fundamental en la determinación de los malos tratos físicos y abandono de
crítica a los madejas tradicionales y los modelos de la segunda generación. sus hijos. Dado que existe una gran variabilidad en las respuestas de lo,s
!--acrítica a los primeros -los unicausales- se basa en que adoptan una actitud p~dtes, los autores sugieren que influyen la evaluación cogniti va primaria
simplista con los factores causales únicos, que no permite explicar por ~n -que determina la.naturaleza estresante o no de la situación planteada- y la
lado la v~uiabilidad del maltrato entre familias que comparten las mismas evaluación secundaria -que establece los recursos internos y externos de los
características y, por el otro. el porqué de la diferencia entre padres que que dispone el adulto-o En función de los resultados se activan conductas de
maltratan y padres que abandonan y los que no lo hacen estando presentes los afrontamiento funcionales/positivas o disfuncionales/negmivas. Por su-
.puesto. en este caso también influyen la historia previa de los padres y sus
62 LA ESCUELA A!\'TE LOS NiÑOS MALTRATADOS
Malrrato f¡~falllii

· posibilidades de enfrentar y resolver las situaciones conflictivas en relación • Hiperactividad.


con sus hijos. • Temperamento difícil.
Como podemos observar. el camino desarrollado en la búsqueda de
• Baja responsividad. /
explicación de la ocurrencia del maltrato infantil ha sido fructífera. si
consideramos los escasos años transcurridos desde su inicio. Estos modelos • Enfermc:dades frecuentes y severas.
• Problemas en el sueño y la alimentación.
son aún perfeccionab1es. pero aportan un conjunto de variables de análisis
fundamentales a la hora de abordar la detección y el tratamiento de los casos. En la I!\TERACCIÓN
FAMILIAR:

Entre padres e hijos: ;


. ·1.4. FAMILIAS VULNERABLES: • Agresividad física y verbal.
EL PAPEL DE LOS FACTORES DE RIESGO
• Técnicas de disciplinas coerciti\'as y negligentes.
• Ciclo ascendente de confliCTOy agresión.
Las investigaciones realizadas en los últimos treinta años han permitido • Evitación de la imeracción ..
identificar los factores de riesgo y los procesos relevantes en la dinámica del
• Problemas de comunicación. /
maltrato infamil. Así se ha demostrado la imponancia de un conjunto de
variables asociadas que han permitido considerarlas comofacrores de riesgo En las relaciones conyugales:
o predisponemes. • Conflicto conyugal.
• • Estrés permanente. I
Entre los FACTORES
INDIVIDUALES
de los padres encontramos: • Violencia y agresión. ¡

• Historia de malos tratos en la infancia. • Desplazamiento de la agresión hacia los hijos.


• Tamaño de la familia. Padre único.
• Agresividad. / • Hijos 110deseados.
• Baja tolerancia a la frustración.
• Expectativas inapropiadas con respecto a la edad de los hijos. En los FACTORES
SOCIALES:
• Inmadurez emocional.
.•.. \:"_.AJ'~.
• Baja autoestima. • Desempleo.
• Mayor reactividad emocional. • Problemas económicos.
• Pobres habilidades inrerpersonales. / • Insatisfacción laboral. ,
• Falta de capacidad empática. • Tensión en el trabajo. l
• Desórdenes psicológicos. t • Aislamiento social.
• Baja tolerancia al estrés. • Falta de apoyo sociaL' •
• Condiciones de vivienda inadecuadas.
• B~jo 70eficienteintelectl,laL
\"'\/f. ,~ ..
.-»-J\\ \?~
" i\ '\;. _, "'\'
v..~\~-\j\:0j\t.'--\\t /) • Vecindario de alto riesgo.
Entre los FACTORES lNDT\"lDUALES de los hijos: • Escasez de oportunidades educativas.

• Nacimiento prematuro. En los FACTORES


CULTURALES:
• Bajo peso al nacer.
• Handicaps físicos o psíquicos . • Aceptación del castigo corporal de los niños .
• Construcción social del concepto de maternidad/paternidad. /
f.":' LA ESClJELA A1\'TE LOS :-1Ños MALTR •.HADOS Malrrato infamil 65

• ~;<Jv.es y actitudes hacia la infancia. o si se realizaron actividades terapéuticas, o si la pareja actual brinda la .
• .':'.pTr..oacióncultural de! uso de la violencia. adecuada estabilidad y apoyo emocionales. Las madres que no repitieron la
I historia tenían conciencia de su situación pasada y del efecto que ella podría
(Jt;)S estudios realizados se han detenido en una serie de situaciones tener en sus hijos, mientras que las otras disociaban lo que les había ocurrido
con lo que hacían a sus hijos.
que influyen directamente en la etiología
··-::'::'le:.. del maltrato. Presentamos
Aproximadamente la tercera parte de las personas que sufrieron abuso
:::·;::<;::.mende ellos (Bringiotti. 1999).
físico, sexual o abandono repetirán unade estas formas de malos tratos.
mientras que las dos terceras partes atenderán adecuadamente a sus hijos.
l. T 'al1smisión il1tergeneracional del maltrato: se refiere a la rep~tenci~1
(Kauffman y Zigler,1989).
~~ f:"¡<L:rato a través de diferentes generaciones, padres. hijos, nietos. Esta ha
',:;:;';fu:.damentadadesde diferentes Iíneás teóricas. Las teorías psicodinámicas
2, Factores socioeconómicos: en la década del '70. las investigaciones
',-:::.::;.,;~eferido a la transmi·sión de patrones maltratantes que se trasladan de;
:é::.:]j, en familia a lo largo de su historia y sustentan la ,'ioIencia, en este caso ¡señalan la mayor ocurrencia de situaciones de malos tratos en los hogares con
:::::-:;<J::atofísico. \njveles educativos y socioeconómicosXI1~ bajg~ (Altemeier, 1982: Finkelhor.
1983; Webster-Stratton, 1985, citados por Gracia Fuster y Musitu Ochoa.
La :eoría del apego explica que la ausencia de contención parental
1993).
7·:iU.:2. inseguridad y e! niño va construyendo un modelo interno de las
Sin embargo, se debe tener en cuenta que el maltrato puede producirse de
~:::--,:.::;ir)::ies
sociales én el que incluye lo que puede esperar de los demás y de
manera similar en todos los estratos sociales, pero sólo se conocen y detectan
;: ~:j<;f;.Ode acuerdo con los patrones transmitidos que. en general, obedecen
2 ';::uc;:iones de desvalorización, inseguridad, temor y desapego. La teoría los de los estratos sociales más desfa\'Orecidos que son los que acceden con
:.-::.c::pr::ndizajesocial plantea que la historia de maltrato infantil provocaría .mayor frecuencia a los servicios sociales públicos,
"':-.2 i.!u;encia de habilidades aprendidas para el manejo de las conductas de

>:. n¡ñ·.'s, y la utilización del castigo físico sería el exponente de la única,


3. ESlrés: el maltrato suele aumentar cuando el niveLdeestrés ,que
::-.::.':.1.::~¡aaprendida (\Volk 1985, citado por Arruabarrena y De Paúl experimentan los padres es superior a su capacidadpara afrontarl~ (Strauss
'.l:':'·J)tr:~ena.1994, pág. -1-8). y Kantor, 1987). Los casos de extrema pobreza y las dificultades para
satisfacer las necesidades básicas de la familia se transforman en situaciones
::'10,=,(1986) realizó un esrudioincluyendo miembros de cuatro genera-
:....'~;:::.,:
¡) sujetos nacidos entre 1928-29; 2) sus padres: 3) sus abuelos, y 4) de alto riesgo; sin embargo. el estrés no es causa necesaria o suficiente para
'.-'. ~,ijr.,,-.El autor concluyó que los patrones familiares aversivos' y hostiles que se produzca el maltrato infantil. E~iste una serie deyariablesmediador;}s
.:.:: .:a;.::n la descendencia de padres inestables. Esos patrones se reproducen a~I~~trés que distinguen entre los padres que maltratan y los que no lo hacen .
Un grupo importante de investigaciones han enfocado la asociación entre la
:::.~~~j;Lliente generación con el desarrollo de los hijos que en la madurez
';;.~>::rjr:,::ntandificultades en desarrollar y mantener relaciones duraderas violencia familiar y las situaciones específicas productoras de estrés, como
problemas económicos, desempleo, condiciones inadecuadas de la vivienda
"~~~ic.?uster y Musitu Ochoa, 1993, pág: 95).' ,
o ser padre único (Gracia Fuster y Musitu Ochoa, 1993, pág. 108) .
....::.'.e', ¡dente que ]a historia de rpaltrato es una
' \'ariable fundamental que! I
:C;.u;a ;,1 sujeto en situación de riesgo de reproducirlo. Dado el carácter·
r~ El maltrato infantil sería una expresión de las carencias de recursos o
::.~:¡fa:ético de este problema, se debería.profundizar en la detección y el ~abilidades para manejar y superar situaciones que arrastran un alto ni~el de
-::.:.[:io ie'aquellas variables que hacen que un sujeto se convierta o no en un estrés. Se trata de familias que presentan características que las hacen más
.::"¿:at<Jor de sus hijos. Son aspectos fundamentales a tener en cuenta los propensas a responder a la presión psicológica con la violencia, en lugar de .
;:~ .:en:::s: cómo se integró o metabolizó esta situación de historia de desarrollar comportamientos adaptativos. La violencia es sólo una de las
:-.....
¿.::atf.. o si en algún momento surgió alguna figura de apoyo en la infancia, :posibles respuestas al estrés; entre las respuestas alternativas se encuentran
66 LA ESCUELA Ai\TE LOS NIÑOS MALTRATADOS
¡'!'fa/traTO il/fal/ti/ 67

la pasividad. la resignación o el desarrollo de desórdenes psicológicos como


familiar, donde se observa un creciente aumento de los hogares
laº~p'resión (Lin y Ensel, 1989; Egeland etal ..l980: Gaudin y Pollane.1983;
monoparentales con jefatura femenina.
Straus y Kantor. 1987. citados por Gracia Fuster y Musitu Ochoa. 1993).
( 'La influencia del progenitor único en la etiología del maltrato se produce
4. Desempleo: la influencia de esta variable ha sido estudiada desde los
Ipor varias circunstancias, como el estar sólo en la crianza de un hijo, los
primeros momentos de la Gran Depresión en 1929. El desempleo es fuente 11 problemas económicos sobre todo para las mujeres jefas del hogar. la
,vivienda
'--. inapropiada, tener muchos hijos. etcétera.
productora de estrés y juntos conforman un campo propicio para el desarrollo
de conductas violentas.
6. Alcoholismo y dro gadicción: diferentes investigaciones han mostrado
Los estudios de Gil (1971) Y de Ligth (1973) muestran una tasa mucho
la incidencia del consumo de alcohol y/o drogas en la ocurrencia de
mayor de desempleo en las familias que maltratan o en aquellas en las que el
situaciones de malos tratos. Famularo. Kenscherff y Fenton (1992) analizan
desempleo había 'o~urrido meses antes del inicio de la situación de malos
la relación entre el tipo de consumo y el tipo de maltrato, encontrando ql.ie
tratos. La situación de desocupado conlleva experiencias frustrantes como no
el consumo de alcohol era una variable predictoramuy adecuada del maltrato
poder satisfacer las necesidades económicas de la familia, una crecient¡:
físico, mientras que el consumo de cocaína era una de las variables que mejor
desvalorización, se incrementa el contacto y. por lo tanto. el conflicto con los
predecía el abuso sexual (Cantón Duarte y Cortés Arboleda, 1997).
hijos y los problemas con la esposa. Todo esto se ve agravado en el caso de
padres solos. que deben hacer frente a la situación del cuidado de los hijos
7.Apoyo socia!: han surgido diferentes definiciones del apoyo social. una
(citados por Gracia Fuster y Musitu Ochoa. 1993).
de las más completas es la elaborada por Gottlieb (1981). Este autor sugiere
/ Los efectos de la precarización del empleo, la desocupación y la
tres elementos constitutivos del apoyo social:. la participación social. la
subocupación han sido estudiados en los últimos años en nuestro país. para interaccióri con las redes y el acceso a las fuentes de apoyo en las relaciones
abordar el problema de la identidad del sujeto frente a estas crisis. La personales íntimas. El componente social se refiere a la relación del indivi-
inseguridad, el temor y la falta de proyecto producen disfunciones familiares duo con el en.torno social: la comunidad. las redes sociales y las relaciones
y violencia en muchos casos (Galli y Malfé. 1996. pág. 164).
íntimas y de confianza. El componente ajJOYOimplica contar con orientación
El tiempo dedicado al trabajo y la insatisfacción laboral también llevan a y ayuda en las actividades/situaciones que se deben enfrentar. La definición
situaciones conf1icti\'as en las relaciones con los hijos. Los padres muy incluye tanto la percejJción objetiva como la su bjeti \'a del apoyo recibido
absorbidos por su trabajo se mostrarían más irritables, y la insatisfacción ,,-=10que realmente se recibe y lo que se siente que recibe-o
laboral del padre incidiría en el liS,O de castigos físicos (Moen. 1982: Kempe
y Reichler, 1976. citados por Gracia Fuster y Musitu Ochoa; 1993).
! Es importante el análisis de las relaciones entre estrés y apoyo social en
!la ocurrencia de malos tratos. El apoyo social aparece como moderador,
~I:>r.indandobienestar físico y psicológico frente a situaciones estresantes (Lin
5. Familia l7lonoparel1tal o progenitor Único: la prevalencia de maltrato y Ensel, 1989, citados por Gracia Fuster y Musitu Ochoa, 1993, ob. cit.).
en las familias de este tipo ha sido abordada en diferentes ocasiones. Para Gil El apoyo social ha sido utilizado en muchas situaciones de tratamientos
(1971) en casi el 30 CJr: de ocurrencias de maltrato físico se encontraba sólo
~ •__ , • "-~."._,._.,." •... ._•..• .~._,_. -'"_ .•_,_...•__._ ..•~·..__".m'_._'_ ·.·'._·>_0 .. ·•• ··' de familias que maltratan como elemento de contralor. por un lado, y de
un progenit~)[. proveedor de modelos alternativos y apoyo afectivo por el otro (Bringiotti .
. . Garbarino (1976), en un análisis epidemiológico en com!lI1idades con alta . 1996). En este sentido, el apoyo social provee de redes sociales en las áreas
tasa de maltrato, observa los índices más altos de maltrato en los hogares ,-afectiva, económica e informacional.
donde la mujer era la cabeza de familia. Más adelante nos referiremos a la 8. Aislamiento socia!: relacionado directamente con el anterior. la presen-
situación en nuestro país y nos detendremos en los cambios en la estructura cia de esta variable se ha podido obsen'ar en diferentes familias en las que
Ocurre el maltrato. Éstas se encuentran aisladas no sólo de instituciones
68 LA ESCeELA ANTE LOS NIÑOS MALTRATADOS Malrraro infantil 6')

\ formales sino también de redes informales de apoyo. Los padres que 10. Problemas psicopatológicos: en general se observan alteraciolh.'~
'[[maltratan a sus hijos prefieren resolver por sí solos el problema sin consultar psicológicas que no responden a alteraciones concretas y diagnosticabks. Se
ha encontrado en estos padres una mayor tendencia a la impulsividad. a 1;1
'~E~~iT ayuda. Los estudios de Young (1964), Elmer( 1977) y SeagulI (1987)
señalaron la presencia de aislamiento social en el 40 % de las madres expresión de cólera y a la excitabilidad. mayor desorganización, Ien~lI;1.il'
maltratadoras, frente al 10 9é de las no maltraradoras (citados por Gracia i.ncoherente (Green y cols., 1981). EnJos mal~raradores físicos se enCl11ltr;¡-
Fuster y Musitu Ochoa. 1993). ,ron mayormente conductas antisociales y personalidad lábil! En l)tl\'~
Cuando una familia está socialmente aislada significa que se encuentra trabajos se aprecia la presencia de síntomas de tipo depresivo. de ansiedad.
alejada de sistemas de apoyo personales. es decir, de aquellos conjuntos de y frecuentes quejas subjetivas de malestar físico y psíquico. que correl:1cion;lll
i relaciones que proporcionan ayuda, apoyo y estímulo, y que "dicen a los significativamente con las' interacciones negativas entre madres e hi.i')~
LiUdividuos lo que se espera de ellos 'y les guían en lo que tienen que haced (Lahey y cols., 1984, citados por Arruabarrena y De Paúl Ochotorena. 1,)0-1.
sistemas que vigilan y jÚlgan el desempeño del rol parental" (Caplan, 1974). pág. 52).
El concepto de aislamiento social se ha extraído a partir de los estudios Por otra parte, una serie de estudios se han detenido en las respucst;l~
que examinan las redes sociales de los padres. tomando como base la psicofisiológicas de los padres maltratadores físicos ante una seric de
cantidad y calidad de los contactos de los padres en su medio social. si tienen estímulos relacionados con la infancia Gv1cCanne y Milner, 199 L citados p,)r
personas cercana.s a quienes recurrir, si saben pedir apoyo y si lo han recibido Arruabarrena y De Paúl Ochotorena. 1994. pág. 56). Estos trabajo~ h;lIl
(Cortés Arboleda y Cantón Duarte, 1997, pág. 38). mostrado una mayor reactivación fisiológica de los maltratadores fí~iL'\)s
ante estímulos infamiles estresantes como el llanto. Esta respuesta se as,ll'ia
9. Barrios o zonas de alro riesgo: teniendo en cuenta que en la comunidad con la falta de habilidades para afrontar problemas y de técnicas de m;lTlCil)
del estrés.
se lleva a cabo la socialización. el control social. la participación social y la
• ayuda mutua, cuando estas funciones no se cumplen aumenta el clima de
riesgo social. ] 1. Factores de vulnerabilidad infantil: el niño es uno de los protagollist;\s
En comunidades donde no existen el sentido de identidad y de responsa- que no debe ser dejado de lado, ya que determinadas características per~OIl;¡-
bilidad colectiva y donde las condiciones de vida dominantes se caracterizan les lo hacen más vulnerable al castigo fís le o de sus padres -recordemo~ l'!
por la pobreza. el desempleo, la delincuencia, pobres condiciones de vivien- l11'odeloexplicativo centrado en las características de los niños-o
da y carencias de recursos materiales y sociales, el maltrato aparece con El maltrato decrece con la edad: los niños más pequeños son mayormcl1le
m<iY9Lprobabilidad (Garbarino. 1976, 1978; Belsky. 1980: Bro\\'n, 19$.4; las principales víctimas del maltrato físico. porque por su corta edad til'llell
Brovm eral., 1984: Garbarino etal., 1986. citados porGraciaFustery Musitu .menos posibilidad de defenderse. controlan en menor medida aqllL'iL\~
Ochoa, 1993). 'conductas que irritan a sus padres y son más dependientes física y pSíqlliCI-
mente.
Del estudio de Garbarino y Sherman (1980) se desprende que las familias
maltratadoras se sienten molestas en el barrio donde viven, mientras que las Los niños con dificultades de salud física, como los prematuros y de b;¡.ill
no maltratadoras se muestran conformes y transmiten una visión positiva de peso al nacer que requieren cuidados especiales, implican un alto nin:l de
su barrio. Ello suele responder en general a situaciones concretas y conflic- exigencia para los padres. Aunque no se ha corroborado de manera gt'l1cr;¡-
tivas presentes en la .zona de. residencia; en algunos casos, la pérdida del lizada este abuso, es un aspecto de riesgo a tener en cuenta. Lomismo (1L'UITL'
empleo y las dificultades económicas llevan a trasladarse a zonas muy con los hijos de embarazos no deseados, del sexo no esperado o conflicti\ll
diferentes de las que se está acostumbrado a vivir, generando sentimientos de y los que poseen algún tipo de discapacidad.
extrañeza y rechazo. Pensemos en los desplazamientos habitacionales ocu- Entre las características de los niños se han analizado especialmente la
rridos en los últimos años en nuestro país. edad yel género. Se observan más casos de abuso sexual en las niñas y maYl1!'
70 LA" ESCUELA AT\TE LOS NIÑOS ¡'vIALTRA T ADOS Maltrato infamil 71

abandono . neg]ig:encia
V
'-
":"
en los nii'íos de ambos sexos , de menor edad. En los
. .primer hijo: en otros términos, el embarazo adolescente debe ser tenido
primeros años. los varones son más propensos a desarrollar una relación más especialmente en cuenta. En los últimos años se ha observado un aumento
insegura de apego que las nii'ías; existe una creencia popular respecto a que notable del embarazo adolescente. independientemente del grupo social al
las niñas son más fáciles de atender que los niños. En los varones, por otra que pertenezca la madre, y se ha manifestado como un graye proble.ma soci:.11
parte, se observa más exposición a conductas de riesgo que en las mujeres y tanto en países del Primer Mundo, como en los menos desarr'ollados
: en general suelen tener más accidentes. Los estereotipos sexuales, por su económicamente. Varias explicaciones rodean a esta situación, como el
i parte. explican la rpayor frecuencia en las mujeres de determinados proble- temprano inicio de-ías relaciones sexuales, la mayor estimulación en 105
mas emocionales relacionados con la pasividad y la indefensión (Díaz medios de comunicación y muchas yeces como manifestaciones de proble-
Aguado y otros. ]996). máticas en los vínculos familiares y como forma de huir del hogar.
En un estudio realizado en nuestro país (Bringiotti, 1998), se pudo
12. CompeTellcia edllcatim C0ll10 padres: los últimos estudios realizados determinar la correlación entre la "ariable embarazo adolescente y mayores
han señalado la presencia, entre los padres que maltratan a sus hijos. de una niveles de ansiedad, depresión, sucesos estresantes, deficiente historia de
importante carencia de habilidades para educados, que estarían relacionadas crianza en su propia infancia, con presencia de malos tratos y abandono y la
con la forma de percibir a sus hijos, los significados que suelen atribuir a la ausencia de pareja o si ésta existe con graves dificultades. El grupo de
conducta infantil y cómo responden a los problemas que se presentan. comparación de madres no adolescentes -habían tenido su hijo después de
Los padres maltratadores tienen una imagen negativa de sus hijos y su los 20 años- presentaba puntajes más bajos en las variables mencionadas.
nivel de expectativas respecto a lo que pueden lograr es muy alto, no Toda acción que se implemente en la pre"ención del embarazo adolescenre
coincidiendo muchas veces con las capacidades del niño. En general tienden redunda no sólo en la disminución de la mortalidad materna e infantil-éste
a interpretar las conductas de sus hijos como dirigidas intencionalmente a es el grupo de mayor riesgo- sino que también previene la ocurrencia de
molestarlos. AunqUe su coeficiente intelectual sea semejante al de otros maltrato y abandono.
nii'íos, se 10 visuaI¡za como limitado o atrasado. por eso se suele hablar de la El análisis de los factores de riesgo que puede sufrir una familia, o uno de
percepción que los padres tienen del niño como "subjetiva". ya que no suele los padres, o el niño. nos muestra un camino a seguir para detectar lo que se
responder a la re:J.lidad. suelen llamar familias vulnerables. El término "vulnerable" añade al COI1-
Las madres que maltratan a sus hijos tienen más dificultades para cepto de familia el de "que puede ser herida. dañada. física o moralmente".
interpretar la conducta infantil. por ejemplo, para interpretar las señales De hecho, todos podemos ser daí'íados en algún momento de nuestras vidas:
emocionales de sus bebés o niños pequeños: así se distorsionan los hechos y sin embargo, el término "vulnerable" aplicado a las familias describe a
se ¡llribuyen signiticados que no responden a la realidad. Además, presentan aquellas que por factores determinados de riesgo ocurridos a lo largo de su
expectativas negativas frente a sus posibilidades como padres para influir ciclo vital, en constante interacción con otras características individuales.
sobre la conducta de sus hijos. Si a ello le agregamos la presencia en muchos pueden ser dañadas en mayor grado que las familias "sanas" o "normales".
casos de una fuerre respuesta impulsiva, la situación se complica. También Cuando llamamos" a una familia ",·ulnerable·'. queremos especificar que ya
es posible obsen'ar una gran falta de habilidades educativas para con sus cuenta con un rasgo interno que la hace sensible. en mayor medida. a los
hijos y muchas veces rechazo, todo ello apoyado en un déficit de estrategias riesgos normales de vivir (Gómez de Terreros, 1995).
para resolver los problemas que se presentan en iá educación de los pequeños El autor mencienado presenta una interesante clasificación de los tipos de
(Díaz Aguado y otros, 1996). familias vulnerables .. -.

13. Edad de la madre al tener su primer llljo: un factor de alto riesgo para " l. Familias desfavorecidas o en des¡"entajas: son aquellas que cuentan con
que ocurra e1malrrato y abandono infantil es la edad de la madre al tener su hai7dicaps socioculturales; por supuesto que este concepto supone un
LA ESCUELA ANTE LOS NIÑOS J\IAL TRA TADOS ,I[o/¡raro ¡'~fai1lil 73
72

anteriormente. Así sería posible establecer cuántos nuevos casos ocurrieron


criterio "normati\·o··. ya que la desventaja siempre se refiere a una falta de
en el último año, dato fundamental para e\'aluar las campañas de prevención
recursos con respecLO a una norma -ya sea económicos, higiénicos, de
\'ivienda o instrucción-o Las familias pobres están en desventaja: en el' y las acciones desarrolladas para controlar el problema. Esto suele hacerse,
circuiIO de la pobreza se incluye a las familias en situación de desempleo. en general, en epidemiología para registrar el avance o el retroceso de una
determinada enfermedad o epidemia. En el caso concreto del maltrato
2. Familias monoparentales o incompleTas: son aquellas que presentan una
ndnerabilidad acentuada debido a las dificultades en su estructura. con infantil. esto no ocurre. La mayoría de los casos no son detectados y los que
llegan a los servicios de salud y/o judiciales son sólo una parte de los que
respecto a las figuras padre/madre. Las causas pueden ser múltiples
realmente se producen.
(madres solteras. viudas, separadas. encarceladas); desde lo estructural
Frente a esta situación se suele recurrir a la prevalencia. que es el total de
tienen una diferente configuración ("familias de un solo progenitor"), que
casos registrados en un momento detenninado en que se hace un corte en el
generalmente se trata de hogare,s con jefatura femenina.
tiempo. Por ejemplo, se realiza un rele\'amienro de casos durante un mes del
3: Familias disociadas: son aquellas que por factores internos o externos
muestran signos de disfunción. Sin ser familias en desventaja o año: allí se incluyen los casos detectados y/o derivados y otros casos que la
población registra sin haber sido aún abordados. De esta manera se unen la
monoparentalcs presentan dificultades debido a la presencia de proble-
demanda real-casos detectados y en atención- y la demanda potencial -casos
mas psicopatológicos de gravedad o enfermedades físicas crónicas (Gómez
de Terreros, págs. 27-28). detectados pero no atendidos-o Así se obtiene una cifra generalmente por
debajo de la realidad, pero que muestra cuántos casos aproximadamente hay
en ese momento, sin determinar si el maltrato ocurre desde hace años. dos'
Estas estructuras de familias presentadas aparecen cotidianamente frente
años o en el último mes. Esto no permite evaluar si el problema aumenta, se
a nosotros y en muchos casos relacionadas con la problemática de la
violencia familiar. En otros casos, las situaciones son de riesgo pero para otro cOl1lrolao disminuye.
Datos oficiales de Estados Unidos señalan que alrededor del 1 % de los
tipo de problemas. En este momento estamos en condiciones de articular
ambos conceptoS: familias 1'1Ilnerabies Yfactores de riesgo .. :"'mbos son niños sufren malos tratos; cerca del 10 Sé de las lesiones producidas en
niños menores de 5 años se deben al maltrato. y la mortalidad es del 3 %0
necesarios para que el mal trato infantil ocurra. Los factores de riesgo pueden
-;.¡Irededor de 4.000 fallecidos anuales- U\elson, 1989, citado en DÍaz
estar pre"entes y el maltrato no ocunir porque la familia no es vulnerable; en
otros casos, una familia vulnerable está cubierta por adecuadas políticas Huerta y García Barquero, 1995). En aquel país se desarrollaron dos grandes
e'olucliosde incidencia en el nivel nacional-National Incidence 5tudy 1 Y 2,
sociales y el trabajo de prevención impide la concreción de la respuesta
violenta,Lamentablemente, cuando las familias vulnerables se cruzan con
J !
en no y 986 respectivamente-o El primero detecta una incidencia del
lO.) r;;( -se refiere él los nuevos casos en el año y a los casos sustanciados,
los factores de riesgo sin ninguna mediación, la sitLlación es altamente
e..Liecir.de los cuales existe un expedientejudi~ial que corrobora el maltrato,
peligrosa.
quedando afuera todos aquellos casos en los que no media un registro
ofici ..ll-. Debemos aclarar que en países donde la detección y derivación
2.5. LO QUE OCURRE A NIVEL lvfWiDIAL ~qán muy bien organizadas, como Estados Unidos, el número de casos que
no e'1lra en el registro oficial es muy bajo y la incidencia detectada a través
::\0 e:i.isten registros exactoS y confiables acerca de la magnitud del ú;; lu.. expedientes se ajusta bastante a la realidad. En nuestro país ocurre
e~:,!C¡Jmef.lte19 opuesto: los datos oficiaies sólo muestran una parte del
problema. aun en los países más desarrollados Ycon mayor trayectoria en la prohh:ma ..
obtención de estadísticas.
El ~egundo estudio. re;.¡lizado seis años después, muestra un aumento en
La posibilidad de establecer la incidencia-aparición de nuevos casos eH
el año-, requiere contar con datos confiables acerca de los casoS registrados L. /n.;:júenciJ..que asciende al 14,6 o/cc. Ello no debe ser interpretado como un

Vous aimerez peut-être aussi