Vous êtes sur la page 1sur 8

LA ATENCIÓN:

En el momento actual, se entiende la atención como un mecanismo de control sobre


el procesamiento. Según Tudela (1992) la atención sería un mecanismo central de
capacidad limitada cuya función primordial es controlar y orientar la actividad
consciente del organismo de acuerdo con un objetivo determinado.

De acuerdo con Posner y cols. (1971,1980, 1994) vamos a destacar 3 tipos de


fenómenos atencionales:

1.- Red Atencional Posterior: La atención como mecanismo de selección de información.

2.- Red Atencional Anterior: La atención como mecanismo de control cognitivo.

3.- Red de Vigilancia: La atención como mecanismo de alerta.

Los 3 fenómenos atencionales están relacionados así que, la atención sería un


mecanismo de capacidad limitada que selecciona información y su estado de alerta
fluctúa.

1.- Red Atencional Posterior: La atención como mecanismo de selección de


información:

Un sujeto puede estar atento a una tarea, leer, pero al mismo tiempo también
puede desplazar el foco de su atención hacia los ruidos ambientales. Los mecanismos
de atención permiten seleccionar una fracción relevante de todos los mensajes
concurrentes y procesarla mientras que el resto de la información - la irrelevante -
recibirá un procesamiento nulo.

La atención selecciona que aspectos del entorno son relevantes y requieren


elaboración cognitiva y cuales son irrelevantes y no la requieren.

Se trataría de un sistema de orientación atencional, implicado en dirigir la atención


a localizaciones espaciales. Existirían diferentes operaciones de orientación espacial
(enganche, movimiento, desenganche) que estarían relacionadas con diferentes
estructuras cerebrales. Por ejemplo, se considera que ciertas partes del cerebro medio
(especialmente los colículos superiores) estarían relacionados con el movimiento
atencional, la zona parietal posterior se relacionaría con el desenganche y ciertas áreas
talámicas (pulvinar) se han relacionado con el enganche atencional.

2.- Red Atencional Anterior: La atención como mecanismo de control


cognitivo:

Desde esta perspectiva se considera que el control voluntario reside en esta red,
compuesta por el cíngulo y áreas prefrontales. Este sIstema se relaciona también con la
conciencia y la memoria de trabajo
3.- Red de Vigilancia: La atención como mecanismo de alerta:

La alerta es una disposición general del organismo para procesar información. Los
estados de alerta fluctúan, contamos con alerta fásica y alerta tónica. la primera sería
rápida y la segunda lenta.

La red de vigilancia se relaciona con las otras dos redes. Actúa sobre la red
posterior activándola, produciendo una sobreorientación hacia lo perceptual externo.
Por otra parte inhibe la red anterior.

Dentro de las teorías de la atención encontramos 2 tipos de modelos:

1.- Modelos de filtro:


1.1- Modelo de filtro rígido (Broadbent).
1.2- Modelo de filtro atenuado (Treisman).
1.3- Modelo de filtro postcategorial:
1.3.1- Modelo de Deutsch y Deutsch.
1.3.2- Modelo de Norman.

2.- Modelos da capacidad o recursos limitados:

2.1- Modelo de Kahneman.


2.2- Modelo de Norman y Bobrow.
2.3- Modelo de Navon y Gopher.

3. Propuestas integradoras:

3.1- Propuesta de Pashler (1998)


3.2- Propuesta de Lavie y Tsal (1994)

1.- MODELOS de FILTRO:

Los modelos de filtro recurren a la analogía de cuello de botella, es decir, postulan la


existencia de un filtro que regula la entrada de los inputs.

Los experimentos realizados sobre la atención consisten en mensajes dicóticos. Los


sujetos reciben, al mismo tiempo, dos mensajes verbales, uno en cada oído y sólo
deben atender a uno de ellos. El mensaje atendido es recordado, mientras que el
mensaje no atendido no lo es. De ahí que estos modelos postulen la existencia de un
filtro que selecciona sólo uno de los dos mensajes.

1.1.- Modelo de filtro rígido de Broadbent:


Los experimentos realizados por Broadbent consisten en presentar al sujeto
simultáneamente 2 mensajes verbales de forma dicótica, el sujeto atiende a uno de
ellos y luego es capaz de recordarlo, pero el mensaje no atendido no es recordado.

Esto no es del todo cierto ya que Cherry (1953) desarrolló una variante
experimental que consistía en introducir variaciones en el mensaje irrelevante. Estas
variaciones consistían en lo siguiente:

- el mensaje irrelevante comenzaba en un idioma y terminaba en otro.

- el mensaje irrelevante comenzaba con una voz masculina y terminaba con una
femenina.

- el mensaje irrelevante era interrumpido por una señal auditiva...

Al preguntar a los sujetos por el mensaje irrelevante no recordaban el contenido ni


el idioma, pero en algunos casos advirtieron el cambio de voz o la señal auditiva, lo que
implica que el mensaje irrelevante recibe un procesamiento elemental, al menos en sus
rasgos físicos aunque no de sus propiedades semánticas.

Un paradigma experimental desarrollado por Broadbent (1954) conocido como la


técnica de amplitud de memoria dividida nos informa de que cuando se presenta un
mensaje verbal de modo simultáneo y dicóticamente (por ejemplo: dígitos) los sujetos
recordaban ambos mensajes, pero no en su orden real de presentación, sino agrupados
por canales. Sólo cuando la velocidad de presentación se hace muy lenta (un ítem cada
2 segundos) los sujetos recuerdan los ítems en su orden real de presentación.

Ej.: Oído Izquierdo: a,s,d.


Oído Derecho: q,w,e.

El orden de presentación fue: a,q,s,w,d,e.

El sujeto recuerda: a,s,d,q,w,e ó q,w,e,a,s,d. No lo recuerda según el orden real de


presentación, sino agrupado por canales.

Los principios básicos del modelo de Broadbent son:

El sujeto recibe del medio muchos mensajes sensoriales, estos serán procesados en
paralelo, al mismo tiempo, y se retienen transitoriamente en la memoria sensorial. Pero
como según Broadbent, sólo podemos procesar un mensaje cada vez para evitar la
sobrecarga del canal central existe un filtro que elige qué mensaje va a pasar al canal
central. El resto de la información se pierde.

Pero, ¿de qué depende que un mensaje sea seleccionado?

Según este autor dependerá de las propiedades del estímulo y de las necesidades
del organismo.

El modelo propuesto por Broadbent es denominado de filtro rígido porque propone


que el filtro es un dispositivo de todo-o-nada que solo se centra en un mensaje cada
vez.
1.2.- Modelo de filtro atenuado de Treisman:

Treisman realizó experimentos cuyos resultados indicaban que el filtro no es de


todo-o-nada, como afirmaba Broadbent, ya que permite que el mensaje irrelevante sea
analizado, por lo menos en aquellos casos en el que es discriminable en relación con el
mensaje principal. Treisman (1969 ) propone que el filtro es un mecanismo de
atenuación de todos los mensajes. El mensaje relevante traspasa el filtro mientras que
los demás -irrelevantes- son atenuados para no sobrecargar el mecanismo central de
procesamiento.

El modelo propuesto por Treisman es similar al de Broadbent, la diferencia


fundamental es el modo de operar del filtro, es diferente ya que para Treisman el filtro
atenúa los mensajes irrelevantes, y el mensaje irrelevante recibe cierto análisis.

Los mensajes atenuados reciben algún tipo de análisis, de esto se desprende el


hecho de que si se detecta algún rasgo sobresaliente en uno de los canales no
atendidos, nuestra atención se desviará hacia dicho mensaje.

1.3.- Modelos de filtro postcategorial:

Los modelos de filtro postcategorial defienden que el momento en que se produce la


selección del mensaje relevante es una vez se han analizado todos los elementos de la
información sensorial, es decir sitúan el filtro atencional en los estadios finales de
procesamiento de la información.

Los experimentos hechos dentro del marco de los modelos de filtro postcategorial
sugieren que todos los mensajes reciben algún análisis semántico.

Las características operativas de los modelos de filtro postcategorial son las


siguientes:

- Los inputs se almacenan momentáneamente en el almacén sensorial.

- Los inputs se procesan en paralelo en un sistema analizador.

- El filtro recoge los inputs ya analizados y evalúa sus características con el objetivo de
seleccionar el mensaje relevante.

- El mensaje seleccionado pasa a la M.C.P.

Los modelos de filtro postcategorial, en la fase preselectiva los mensajes reciben


procesamiento de forma automática, sin control por parte del sujeto.

Dentro de los modelos de filtro postcategorial distinguimos el modelo de Deutsch y


Deutsch y el modelo de Norman.
1.3.1.- Modelo de Deutsch y Deutsch :

El primer modelo de filtro postcategorial fue ideado por Deutsch y Deutsch ( 1963 ).

Las señales sensoriales son almacenadas momentáneamente en el almacén


sensorial, a continuación son procesadas en paralelo por el sistema analizador, después
opera el filtro evaluando las características y con el objetivo de seleccionar el mensaje
relevante, finalmente el mensaje relevante es transmitido a la M.C.P.

1.3.2.- Modelo de Norman:

El modelo de Norman es un modelo de filtro postcategorial, por lo tanto afirma que


la atención entra en juego una vez se han analizado todos los elementos de la
información sensorial.

Norman añade que el mecanismo de la selección no solo se basa en las señales


sensoriales analizadas sino que también en las expectativas del propio sujeto
(pertinencia).

Los modelos de filtro postcategorial defienden que:

Se analizan en paralelo todos los mensajes sensoriales pero estos procesos de


análisis no alcanzan la conciencia del sujeto, pues solo el mensaje seleccionado por el
filtro es percibido por el sujeto. Así que los análisis previos al filtro serían operaciones
automáticas.

2.- MODELOS DE CAPACIDAD O RECURSOS LIMITADOS.

Los modelos de recursos limitados difieren de los de filtro en diversos aspectos:

- Se abandonan los experimentos de escucha dicótica para pasar a los de atención


dividida.

- Se estudian las limitaciones de la atención más que sus propiedades selectivas.

Los experimentos de atención dividida consisten en que los sujetos realicen 2 ó más
tareas al mismo tiempo, y el grado de deterioro en el rendimiento de una de ellas se
considera como un indicio de la demanda de atención de la otra tarea (Kerr.1973;
Posner,1978; Logan,1978,1979 ).

La realización de 2 tareas simultáneamente sólo será posible cuando ambas


impliquen una baja demanda de atención.

2.1.- Modelo de Kahneman:

Kahneman afirma que la atención es un recurso limitado que puede ser utilizado por
el sujeto de forma flexible.

Dos puntos importantes de este modelo son:

- La política de reparto y asignación de tareas: sería un dispositivo encargado de


administrar los recursos disponibles.

- La relación arousal - atención: Como postula la ley de Yerkes-Dobson existe una


relación en forma de u invertida: con alto y bajo arousal la atención se reduce y con
niveles moderados o medios de arousal la atención aumenta.

Según Kahneman, el grado de interferencia entre 2 tareas concurrentes es un


indicio del consumo atencional de una de ellas. La interferencia, según este autor,
puede ser de capacidad o estructural.

- Interferencia de capacidad: cuando 2 tareas compiten por los recursos centrales.

- Interferencia estructural: cuando 2 tareas compiten por alguna estructura perceptiva


o motriz.

2.2.- Modelo de Norman y Bobrow:

Estos autores añaden la idea de que la realización de un proceso puede estar


limitada por los recursos o por los datos.

Si aumentamos los recursos dirigidos a una tarea y mejora el rendimiento nos


encontramos ante un proceso limitado por los recursos, por ejemplo: si estamos
leyendo nuestra comprensión aumentará si apagamos la radio.

Si aumentamos los recursos y no hay mejoría en el rendimiento, es decir que solo


las características sensoriales de los datos afectan al rendimiento, entonces nos
encontramos ante un proceso limitado por los datos. Por ejemplo: si tenemos que
detectar un determinado sonido en un lugar silencioso, nuestro rendimiento no
mejorará por prestar más atención.

2.3.- Modelo de Narvon y Gopher:

La aportación de Narvon y Gopher es la siguiente:

A veces lo que determina el rendimiento no son las características de los datos, sino
los parámetros sujeto-tarea.

Por otra parte también afirman que cada tarea posee una composición de recursos,
mientras que unos recursos son decisivos, otros son irrelevantes, así que: que dos
tareas concurrentes se interfieran dependerá de sus respectivas composiciones de
recursos.
3. PROPUESTAS INTEGRADORAS
Numerosos autores han realizado propuestas que tratan de evitar la dsyuntiva
capacidad limitada/selección temprana frente a capacidad ilimitada/selección tardía.

3.1. Propuesta de Pashler (1994)


Pashler señala que existe evidencia empírica de lo siguiente: 1) cuando la selección
se realiza sobre la base de atributos físicos claramente diferenciables la identidad de la
información ignorada no se procesa; 2) cuando los objetivos difieren claramente de los
dsitractores, o se definen sobre la base de categorías muy establecidas, se pueden
procesar en paralelo muchos elementos de la escena. Pero si se incrementa la dificultad
de la discriminación objetivo-distractor aparecen claras muestras de limitación de
capacidad.

Para Pashler el la evidencia 1) apoya las teorías de selección temprana en cuanto a


la selección, pero la evidencia 2) apoya a las teorías de selección tardía en cuanto a
limitación de capacidad.

Pashler propone como alternativa lo que llama Procesamiento Controlado en


Paralelo: la información que no es atendida no alcanza un nivel de procesamiento
superior al de las características físicas, pero si es requerido por la situación se puede
atender a la vez a más de un estímulo, ya que no existen limitaciones importantes de
capacidad. Existe por tanto necesidad de analizar por separado los aspectos de
capacidad y de lugar de la selección.

3.2. Propuestas de Lavie y Tsal (1994)


Según estos autores la solución podría encontrarse en la carga perceptual (la
cantidad de información que debe ser procesada). En situaciones de escasa carga
perceptual quedan recursos atencionales libres que se dedican a procesar información
irrelevante y por tanto la selección se produce a niveles más tardíos.
Lo interesante de esta propuesta es que el sistema atencional depende de las
demandas de la tarea y por tanto es flexible. Sin embargo, señala que la asignación de
recursos no puede hacerse de forma endógena y depende de las características
estimulares.

PROCESOS AUTOMÁTICOS VS. PROCESOS CONTROLADOS.

Las principales diferencias entre los procesos automáticos y los controlados son las
siguientes:

Procesos automáticos:

- No implican consumo atencional.

- Son procesos que se aprenden.

- Son difíciles de modificar una vez aprendidos.


- No requieren esfuerzo consciente.

- Se realizan fácilmente en situaciones de alto estrés o arousal.

- Son eficaces en situaciones en las que disminuyen los recursos


atencionales.

- Poca interferencia en situaciones de doble tarea.

Procesos controlados:

- Implican consumo atencional.

- No son procesos aprendidos.

- Son flexibles, se adaptan a situaciones nuevas.

- Son conscientes e implican esfuerzo.

- Pierden eficacia en situaciones de alto estrés o arousal.

- Gran interferencia en situaciones de doble tarea.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
Botella, J. y Ponsoda, V. (1998). La Atención. Un enfoque pluridisciplinar. Valencia:
Promolibro.
Fernández-Trespalacios, J.L. y Tudela, P. (1992). Atención y Percepción. Madrid:
Alhambra

Última modificación: Wednesday, 3 de November de 2004, 13:44

Usted está en el sistema como Invitado (Entrar)

Vous aimerez peut-être aussi