Vous êtes sur la page 1sur 16

La importancia de la familia en

situación adictiva del adolescente..

Introducción

El día 8 de septiembre del 2010 entra un nuevo joven adolescente de 14 años a la clínica
contando su historia: “Estaba perdido, fumaba marihuana 20 veces al día, no hacía otra
cosa más que estar drogado y solo quería eso.. Mi madre me lo cuestionaba, pero mi
padre no, entonces me fui a vivir con él para que no me jodieran...”

Ya a partir de este pequeño caso, se puede observar la importancia de la familia en la


caída a la adicción, y sobre todo la función fundamental que cumple la ley paterna y sus
consecuencias. Al debilitarse los vínculos familiares no existe transmisión de
instrumentos culturales necesarios para una vida civilizada. A menor incidencia de la
familia en nuestras vidas mayor es la posibilidad de la emergencia de una perdida de
referencias y de crisis de identidad. Es mucho más difícil estructurar un proyecto de
vida. Los códigos de la calle empiezan a mandar. Ahí la barbarie suplanta a la palabra y
al encuentro.

La elección del tema de la monografía, surgió del asombro de ver en las prácticas
semana tras semana lo dificultoso que es para los sujetos condenados por la droga
encontrar una salida a su adicción. Teniendo encuentra la satisfacción física y mental
que produce la droga, siempre me cuestione lo difícil que seria un tratamiento y cura de
una persona adicta, ya que no hay nada con que comparar ese extremo placer que les
produce; es decir, que es muy difícil sacar a una persona de la droga porque no hay nada
en el mundo que pueda se pueda comparar con ese placer único, ninguna actividad
física, etc. Asimismo, me cuestione que es lo que hace a un sujeto caer en la adicción, y
básicamente las respuestas concluían en “el sentimiento de vacío” a consecuencia de
carencias familiares. De estos dos puntos partió mi ambición por entender como La
Familia ejerce tanta influencia en la elección o no de la droga, en especial en el
adolescente.

-1-
Desarrollo:

Antes de comenzar a desarrollar el titulo, considero necesario revisar ciertos conceptos


sobre la adicción:

Una adicción, farmacodependencia o drogadicción es un estado psicofísico causado por


la interacción de un organismo vivo con un fármaco, caracterizado por la modificación
del comportamiento y otras reacciones, generalmente a causa de un impulso
irreprimible por consumir una droga en forma continua o periódica, a fin de
experimentar sus efectos psíquicos y, en ocasiones, para aliviar el malestar producido
por la privación de éste, es decir, el llamado síndrome de abstinencia.

Usualmente el término se ha vinculado al consumo de sustancias psicoactivas, pero se


ha extendido a otras situaciones que no requieren del consumo de ninguna sustancia,
como el juego (ludopatía) o el uso de Internet.

1. Farmaco Dependencia: dependencia de sustancias de uso comun o recetadas por


el medico. Debe ser tratada con otra sustancia de reemplazo apoyada con
explicaciones que comprendan aspectos psicodinamicos de su personalidad y/o
una psicoterapia focalizada.
2. Drogadiccion: se ingiere, fuma, inyecta o inhala, sustancias licitas con la
intecion de lograr un efecto psiquico especial, sin ignorar lo peligroso de su
accion. Se dan dos situaciones graves:
a. Intoxicacion: si es grave exigira la internacion, el medico especialista
seguira paso a paso el proceso de abstinencia. El paciente quedara libre
de efectos de droga (debería clínicamente)
b. Dependencia: la única manera de “sentirse bien”. Aca se encuentra la
gravedad de la afección.

- Características de la situación adictiva:

-2-
Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o
malestar clínicamente significativos, expresado por 3 o más de los ítems siguientes en
algún momento de un período continuado de 12 meses:

1) Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems: a) una necesidad de


cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la intoxicación o el
efecto deseado. b) el efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente
con su consumo continuado.

2) Abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes ítems: a) el síndrome de


abstinencia característico para la sustancia b) se toma la misma sustancia (o una muy
parecida) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.

3) La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período


más largo de lo que inicialmente se pretendía.

4) Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el


consumo de la sustancia.

5) Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la


sustancia (ej: visitar a varios médicos o desplazarse largas distancias), en el consumo de
la sustancia (ej: fumar un pitillo tras otro) o en la recuperación de los efectos de la
sustancia.

6) Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al


consumo de sustancias.

7) se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas


psicológicos o físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados
por el consumo de la sustancia (ej: consumo de la cocaína a pesar de saber que le
provoca depresión, o continuada ingesta de alcohol a pesar de que empeora una úlcera).

Se da una despersonalización. Un proceso gradual en el que el sujeto pierde su


autonomía, se siente arrastrado por un túnel. Padres que ignoran todo.

-3-
- Sociedad y Familia

“…el individuo solo se vuelve humano bajo la condición de ciertas instituciones; si esto
es así la obligación de servir a estas instituciones es ella misma una condición para que
el agente humano continúe desarrollándose” - P. Ricoeur

El doctor J. A. Yaria explica claramente esta frase de Ricoeur, en un artículo publicado


en el diario La Prensa, titulado “SOS Padres II” (A-4), diciendo: “Humanidad e
instituciones van de la mano. El adicto de hoy revela la ruina de ciertas instituciones
fundamentos de lo humano (familias, escuelas, organizaciones territoriales culturales y
de seguridad, etc.). Organizar instituciones para reparar esto es fundamental: Las
comunidades terapéuticas, grupos de autoayuda, son un ejemplo de ello. Aun así, este
surgimiento es paralelo al hundimiento de las instituciones para la vida. Las familias se
hunden en el anonimato de sus miembros y no transmiten sentidos y abandonan al
sujeto a la inermidad de la calle. La escuela deja de ser ámbito de socialización y
hominización para ser solo un “aguantaderos” de jóvenes sin proyecto. Las drogas son
el testimonio de la muerte cotidiana ante las ruinas de lo que debía cobijar y orientar.”
Las familias que nombra el Doctor, son las llamadas familias nominales, las cuales son
las principales generadoras de adictos, ya que dejan carente la posición de padres frente
a los hijos; en donde no existe un vínculo lingüístico, comunicacional y afectivo que los
congregue. Ellos viven juntos pero no hay vivencia de estar juntos. Los padres parecen
estar pero no es así. “Está el padre, la madre, la heladera, el televisor, etc.” Es más
importante el vínculo con el televisor que con los padres. La soledad los convoca para
perderse en la imagen coloreada. No hay dialogo. Nadie se humaniza ahí. El hambre es
el lazo. Esto implica, una detención de la comunicación familiar, matizada por horas de
encuentro inexistentes, comidas en conjunto ya perdidas, horarios de desencuentro
permanente. A mayor perdida de la convivencia dialogal mayor posibilidad de
conductas transgresoras y negativas para la salud adolescente. Cuando se detiene lo
simbólico del encuentro aparece la conducta no exenta de impulsividad, desborde y
exceso. En otras palabras, al debilitarse los vínculos familiares no existe transmisión de
instrumentos culturales necesarios para una vida civilizada. A menor incidencia de la
familia en nuestras vidas mayor es la posibilidad de la emergencia de una perdida de
referencias y de crisis de identidad. Es mucho más difícil estructurar un proyecto de
vida.

-4-
A medida que profundizamos sobre la patología de los adolescentes de hoy agotados
por la violencia y el consumo de drogas y/o alcohol más sorprende el grado de
inermidad en el que se encuentran. Sin adultos no hay adolescentes nos enseñaba el gran
analista R. Erickson. Mas tarde nos decía: “Sin confrontación del adolescente con el
adulto no hay crecimiento sano”. No hay confrontación porque el lugar adulto quedó
como un hueco. Se busca entonces en la dura realidad un limite; de cierta forma, ellos
buscan este límite que se ha mostrado inexistente en el ámbito inicial de la crianza que
es la familia. Y lo que llamamos “patología adolescente”, como tomar alcohol desde los
15 años y andar vomitando por las calles (aclaro mujeres y varones, ya que se tiende a
pensar solamente al hombre en esta situación), no es mas que una mega alerta y llamado
hacia los padres, por su puesto, nunca escuchado.

La familia tiene su función de ser nutritiva ordenadora del mundo y transmisora de


ideales y valores. Pero para que esto se dé tiene que haber adultos. El filosofo H.
Giddens ya expresaba: “cuando cae la tradición aparece la adicción (y todos los
comportamientos violentos).”

Este adolescente parece vivir solo y crecer solo, pero esto, a mi entender, no es así ya
que uno, siempre tiene una guía, e ideales a los cuales identificarse. Si bien los padres
no aparecen en ningún registro, ante la caída del orden simbólico familiar aparecen
dobles protectores que suplantan a aquellos supuestos, por distintos padrinos que están
en la esquina, en los “transas”, en los patovicas o en el relacionista publico del boliche
prestigiado. Esos dobles protectores más que abrirnos caminos nos introducen en un
túnel: la adicción. Los códigos de la calle empiezan a mandar. Ahí la barbarie suplanta a
la palabra y al encuentro. El 60 % cree que el consumo de estas sustancias es una
exigencia social o será una presión de los pares o de los medios para incluirse bien en
los grupos. El 70 % cree que no dañan la salud y que ayuda a tener amigos. Por lo tanto,
estas creencias que están instaladas en la cultura juvenil dan cuenta de la falta de
educación por parte de los supuestos portadores de valores, los padres; las drogas y el
alcohol son un objeto de consumo más en el medio que ellos viven y nada tiene que ver
con un daño a la salud y al desarrollo pleno hacia la juventud. Estas creencias están
arraigadas en los verdaderos mediadores y transmisores de cultura para lo jóvenes.

Ahondando aun más en este problema, en los adolescentes también se fomenta el


resentimiento y venganza por estos padres que faltan; la cara que le sigue a la

-5-
deprivación es la venganza hacia los sucedáneos sociales de los padres, por lo tanto
queda como resto el delito y la máxima auto-destrucción que es el drogarse. Entonces
así, los hijos parecen dominar a los padres. Hay una inversión jerárquica, y si no hay
jerarquía no hay familia, especialmente en los momentos críticos como es en la infancia
y la adolescencia. El hijo se “colocó” en el asiento de conductor. El terapeuta de
familias S. Minuchin dice muy claramente, y oportunamente, que en los tratamientos de
adolescentes con trastornos de conducta necesitábamos “colocar a los padres en el
asiento de conductor”, o sea realizar el movimiento inverso que se había realizado
durante años en un proceso educativo anómalo.

Es por eso que una intervención precoz ante los primeros consumos de alcohol y de
drogas por parte de los padres es fundamental. A mayor rapidez en la intervención
precoz menos posibilidades existen de consumos crónicos y por ende de discapacidades
futuras (problemas psiquiátricos, legales, accidentes, etc.).

En los padres hay tres valores claves en la educación de los adolescentes:

o Estar: su par contradictorio son las ausencias o la deserción del papel que
como adultos debemos representar en la educación en esta etapa de la vida.
o Vínculos: sostener contactos diarios de tipo vivencial, conocer sus
amistades, tratar de comprender la intimidad cambiante del hijo; todo esto
resulta fundamental .El par contradictorio al vincularse es la inermidad. El
adolescente que anda solo con sus conflictos y no tiene siquiera con quien
confrontarse es un factor de riesgo alto.
o Contención psicológica y afectiva: ésta implica un proceso normativo y
de límites que ordene una evolución que, por momentos, en esta etapa de la vida
es caótica. La falta de contención abre el camino de conductas antisociales, la
vida en la calle y a las consecuencias de la soledad.

Visto de otro modo, en fin de cuentas este mundo adolescente “llora” en sus síntomas:
desamparo, dependencias mortíferas, atrasos académicos, imposibilidad de crecer
autónomamente. La palabra de los padres, si estos están instalados en su función va al
“corazón” que es el valor devaluado, que hoy no está en las góndolas de los variados
supermercados de la post-modernidad pero que está necesitando una orientación. La

-6-
función de los padres hoy es muy difícil porque la cultura juvenil se transmite por fuera
del vínculo filial y a través de prestigiados circuitos de mercado en donde el alcohol y
las drogas son una de las mercaderías que se ofrecen.

De todas maneras la palabra paterna y materna es buscada aun de la confrontación


porque es lo único que tiene gratuidad. Es quizás lo único gratuito en un mundo
marcado por la renta y las marcas.

- Prevención:

Me resulta sumamente importante ahondar sobre este punto, ya que si partimos de una
efectiva prevención, se lograría evitar numerosos casos de adicción. Ahora bien,
partiendo de la educación afectiva, es el método mas efectivo dentro de la familia; el
objetivo aquí sería incrementar la autoestima, el crecimiento personal, la
responsabilidad en la toma de decisiones... Las estrategias empleadas son de resolución
de problemas, actividades experienciales con las drogas, grupos de discusión...

El foco principal seria la información, de hecho uno de los factores de riesgo es la mala
información (Como vimos anteriormente, El 60 % cree que el consumo de
estas sustancias es una exigencia social o será una presión de los pares o de los medios
para incluirse bien en los grupos. El 70 % cree que no dañan la salud y que ayuda a
tener amigos). El objetivo aquí es aumentar el nivel de conocimientos y destruir los
mitos falsos sobre las drogas. La forma de informar es lo que se llama Aprendizaje
Participativo o Participación Activa, promoviendo que la información provenga de los
propios alumnos a partir de una información previa. La información debe ser muy
correcta, adaptada al nivel de comprensión de los receptores, y objetiva (no hay que
exagerar los efectos negativos de las drogas, por ejemplo), dándole información sobre
hechos comprobados, evitando contenidos atemorizadores y moralizantes. Se hará
hincapié en las consecuencias perjudiciales a corto plazo. Los contenidos son conceptos
básicos de las drogas, causas del inicio del consumo, efectos, mitos falsos: varias etapas,
como definir el problema o la situación, plantear alternativas a esa situación, tomar la
decisión de elegir la mejor alternativa analizando las ventajas y desventajas de cada una
de las alternativas, ensayar la situación.

-7-
Dentro de la información, seria oportuno el entrenamiento en varias estrategias:
o habilidad para la resolución de problemas y toma de decisiones
o habilidades cognitivas para resistir las presiones sociales negativas
o habilidades de autocontrol y autoestima
o técnicas de relajación y control del estrés
o habilidades interpersonales
o habilidades de reafirmación
Estas estrategias se llevan a cabo a través de cinco momentos:
o instrucción
o demostración
o realimentación
o refuerzo ensayo

Lo sorprendente, cae aquí cuando uno ve los resultados y se observa que con solo
brindar información de forma afectiva, ya hay altas posibilidades de que es sujeto no
consuma drogas.

- Relación con Winnicott sobre el Falso Self y la adicción:

El Falso self es una estructura de defensa que asume prematuramente las funciones
maternas de cuidado y protección, de modo que el pequeño se adapta al medio
a la par que protege a su verdadero self, la fuente de sus impulsos más
personales, de supuestas amenazas, heridas o incluso de la destrucción.

Si la madre no es suficientemente buena y no es capaz de sentir y responder


suficientemente bien a las necesidades del pequeño, sustituirá el gesto espontáneo del
niño por su propio gesto materno, lo cual obliga al infante a someterse al gesto de la
madre. Esta sumisión por el infante es la etapa mas temprana del falso self y
corresponde a la ineptitud de la madre por saber las necesidades del bebe. Por lo tanto
el proceso de simbolización se detiene, quedando oculto el verdadero self, este se aísla y
vive una existencia falsa en un falso self, cayendo en la adiccion.

El infante es un ser falso complaciente que reacciona a las exigencias ambientales,


construyendo asi un conjunto falso de relaciones, y a través de repetidas introyecciones

-8-
incluso alcanzará a mostrarse como algo real, por ello el niño puede querer crecer para
ser como la madre, la niñera, la tía, el hermano o quienquiera que domine la escena.

Todo ello es un proceso inconsciente y el falso self llega a ser confundido con el
verdadero por los otros, incluso por el 'yo'.

El verdadero self, que en la salud expresa la autenticidad y la vitalidad de la persona,


estará siempre en parte, o en su totalidad, oculto.

La temprana interrupción de la experiencia de omnipotencia infantil perjudica el


desarrollo de la capacidad de simbolización, por el bloqueo de la formación de
símbolos. El pequeño se ve abocado a la sumisión, a la imposición aplastante de una
realidad que no deja hueco a la ilusión, y de este modo se compromete o desaparece la
creatividad. Cada individuo necesitará ciertas relaciones o actividades con las que
conectar con su propio mundo interno, con su espontaneidad y creatividad propias, sin
la exigencia de estar integrado.

La funcion del falso self es proteger al verdadero self, es una defensa contra la
fragmentacion del verdadero self. Y asi se ve como el sujeto se somete a las exigencias
de otros.

- Relacion con Jaques Lacan sobre la ley, y la metafora paterna:

Con Lacan sostenemos que:


o La angustia es ante la falta de la falta. Es decir que el sujeto se vería sin
la apoyatura de la función de la falta que permite la circulación del
deseo.
o La angustia se produce ante la falta de normas.

Por lo tanto podemos pensar nuevamente desde esta perspectiva, en la adicción como la
angustia frente a la falta del padre que provoque la falta. Esto es, no hay un padre que
diga “no”, que ponga un limite y que genere la castacion en el sujeto para poder luego
desear, y tener una identidad a partir de este deseo. Esta falta de limites, de ley, y de
normas produce angustia.

-9-
La Droga, intentaría hacer de médium entre el sujeto y su cuerpo, o entre el sujeto y el
otro, o el Otro, encarnado en el partenaire ocasional, por déficit de ese médium
estructural que es la Metáfora Paterna.

Citando al Dr. Yaria: “J. Lacan decía: “La ley habla a través del padre, de una palabra
de mujer o desde la muerte misma (cuando lo otro no es escuchado). La “parca” está
siempre ahí cuando no escuchamos o no nos hablan. Cae el mundo adulto pero no de
ese señor bigotudo que da o no da la llave como en la década del 60, cae un orden de
palabras, orientaciones, confrontaciones, negociaciones, encuentros desencuentros,
consensos.”

El Padre no está, aunque esté. Es una función lo que está ausente. Es un padre que
puede ser par o cómplice, compañero, adolescente mimetizado con él. Pero nunca el
padre en su función es simétrico, ya que instala la diferencia y precisamente por eso
educa. En otros casos en donde la situación es ya mucho más grave ya parecen estar
pero es solo un agujero, un vacío. Una sombra de lo que deberían ser. Una nada que
nada significa ni orienta. El adolescente parece vivir solo.

- Adolescencia:

Creo importante especificar sobre la adolescencia, ya que es una etapa crítica de la vida,
donde hay mucho juego en la identidad y un alto riesgo y vulnerabilidad de caer en la
adicción.

Existen 2 problemas esenciales en la adolescencia:

* El problema de la confusión

* El problema de la crisis de identidad

La adolescencia es una etapa donde este síntoma aparece con significatividad, ya que es
una etapa de sufrimiento debido a diferentes duelos que el adolescente debe atravesar:

- El duelo por el cuerpo infantil (cambios somáticos)

-10-
- El duelo por la sexualidad infantil (de bisexualidad y autoerotismo debe pasar a
una actividad heterosexual)

- Duelo por la identidad infantil (no se siente ya un niño, ya hay un sentimiento de


despersonalización, comienza a buscar nuevos ideales para llegar a conformar una
idntidad adulta)

- Duelo por los padres de la infancia (pérdida de dependencia infantil, desilusión


de los padres que ya no son perfectos y omnipotentes, de quienes se defiende por medio
de sentimientos hostiles)

Estas crisis dejan vulnerable al sujeto tanto para la adicción como el suicidio. Ambas
situaciones son causa de un vacío; siendo el suicidio más grave que la adicción, esta
ultima puede culminar en un suicidio. Por otro lado, la conducta adictiva no deja de ser
mas que un intento suicida inconciente a pesar de todo.

La tentación del suicidio en el adolescente se aparenta con la fuga, es la fuga en el


interior de uno mismo, una fuga fuera de los límites del comportamiento habitual. El
fantasma del suicidio es inevitable en el adolescente.

El fantasma del suicidio es imaginario; pero si se concreta es por que se sienten


culpables de haber nacido. No hubo en el nacimiento alguien presente con una mirada
de alegría al verle nacer; entonces el suicidio sería desencadenado por un sentimiento de
vacío que se remonta al nacimiento. Cuando él crea el fantasma del suicidio,
experimenta una especie de placer de poder volcar hacia fuera, esto lo llevaría al
suicidio.

Causas del suicidio adolescente:

- Falta de seguridad y de identidad debido a cambios en la calidad de la vida


familiar.
- Fenómenos sociales (drogas, alcohol, fracaso escolar, angustia por el futuro,
etc).
- Muerte o suicidio de un familiar.
- Carácter romántico del suicidio según el adolescente.

-11-
Intento de suicidio: es un acto voluntario, puede haber o no daño físico, pero no ocurre
la muerte. Cuando se desencadena el intento de suicidio se trata de un núcleo psicótico
que se presenta, se despersonaliza el sujeto.

- Sobre las drogas:

Las drogas son sustancias químicas. Actúan sobre el cerebro penetrando el sistema de
comunicación del cerebro e interfiriendo con la manera que las células nerviosas
normalmente envían, reciben y procesan la información. Algunas drogas, como la
marihuana y la heroína, pueden activar a las neuronas porque su estructura química
imita aquella de un neurotransmisor natural. Esta similitud en la estructura “engaña” a
los receptores y permite que las drogas se adhieran y activen a las células nerviosas.
Aunque estas drogas imitan a las sustancias químicas del cerebro, no activan las células
nerviosas de la misma manera que los neurotransmisores naturales y hacen que se
transmitan mensajes anormales a través de la red.

Otras drogas, como la anfetamina o cocaína, pueden hacer que las células nerviosas
liberen cantidades inusualmente grandes de neurotransmisores naturales o pueden
prevenir el reciclaje normal de estas sustancias químicas cerebrales, haciendo que la
señal se vea sumamente amplificada, lo que eventualmente trastorna los canales de
comunicación. La diferencia se puede describir como la diferencia entre alguien que te
susurra algo en el oído y alguien que grita en un micrófono.

Dr. J. A. Yaria explica el Sistema de Recompensa Cerebral como:

Se trata de un sistema cerebral encargado de mediar en las repuestas de


condicionamiento a los estímulos, produciendo recompensas bioquimicas a las
repuestas adecuadas, para manejar constructivamente los estímulos. Esta compuesto por
zonas mesolímbicas y mesocorticales. La estimulación excesiva de este sistema
conlleva, en las personas predispuestas, a cambios bioquímicos permanentes, que
median la reacción adictiva, de modo que cambia su funcionamiento y su respuesta a los
estímulos ambientales. Este el sistema más importante implicado en el desarrollo de la
adicción. Las áreas del cerebro que conforman el sistema de recompensa cerebral son:
El Área Ventral Tegmental, El Núcleo Accumbens, La Corteza Prefrontal y el

-12-
Hipotálamo Lateral. Estos núcleos cerebrales están interconectados entre sí en un
circuito llamado Circuito Reforzador Límbico-Motor que esta relacionado con
funciones de motivación (el límbico) y locomotoras (el motor)

 Aun se continúa investigando sobre las partes del cerebro que están involucradas
en la mediación de la enfermedad adictiva y sus manifestaciones clínicas.

El cerebro humano es un órgano increíble. Su complejidad es mucho mayor que la de


cualquier ordenador.

El cerebro regula las funciones normales del organismo, como respirar, dormir y la
frecuencia cardíaca, y nos permite ver, oír, oler, gustar y tocar. Son también resultado
de la actividad cerebral nuestros pensamientos, recuerdos, sentimientos y los
movimientos. El cerebro permite que podamos concentrarnos, planificar, recordar,
comunicarnos y relacionarnos con otras personas. Otras funciones en las que también
participa el cerebro son nuestras emociones y personalidad.

El cerebro y la médula espinal conforman el sistema nervioso central.

Aunque el control del comportamiento es función de la totalidad del sistema nervioso


central, los sentimientos de placer o de castigo se llevan a cabo principalmente en
regiones basales del cerebro, que en su conjunto se denominan sistema límbico.

El sistema cerebral de recompensa forma parte del sistema límbico y está compuesto
fundamentalmente por el núcleo accumbens y el hipotálamo.

El control neurohormonal de la actividad encefálica se lleva a cabo a través de dos


caminos:

1. Control directo a través de la transmisión de señales nerviosas específicas


desde la parte inferior del encéfalo a las regiones corticales del cerebro.
2. Control a través de la liberación de agentes neurotransmisores excitadores o
inhibidores en la sustancia encefálica.

-13-
En el cerebro humano hay cuatro sectores de activación y control por
neurotransmisores:

1. El locus ceruleus y el sistema de la norepinefrina.


2. La sustancia negra con el núcleo accumbens y el sistema de la dopamina.
3. Los núcleos del rafe y el sistema de la serotonina.
4. El núcleo gigantocelular de la formación reticulada y el sistema de la
acetilcolina.

Cada uno de esos cuatro sistemas interviene en los procesos de adicción a distintas
drogas. Pero el que realmente nos va a sacar canas verdes, es aquel que se encuentra
íntimamente ligado a la ADICCIÓN A LA NICOTINA y es el Sistema Mesolímbico
Dopaminérgico, y en su Síndrome de Abstinencia interviene el Locus Ceruleus y el
Sistema de la Norepinefrina

La nicotina que es la sustancia responsable de la nicotino dependencia es considerada


una sustancia psicoactiva cuyo trabajo más importante en la activación de dos centros
cerebrales:

El Sistema Mesolímbico Dopaminérgico que es considerado como el centro cerebral del


placer y de la gratificación y su estimulación es responsable de la farmacodependencia.

El Locus Ceruleus que es responsable del estado de alerta y de vigilia. Su estimulación


por parte de la nicotina mejora las funciones cognoscitivas, la capacidad de
concentración, los cultivos intelectuales y al mismo tiempo puede reducir las reacciones
de estrés, proporcionando una impresión de seguridad y de relajación en las situaciones
críticas. Quizá por eso cuesta tanto dejar de fumar, porque algo tan pequeño y que
proporcione tantas cosas buenas…

-14-
Conclusión:

Como modo de cierre, creo interesante el punto de vista de Newton para entender en
pocas palabras las consecuencias de la adiccion, ya que decía que la drogadicción es una
enfermedad cronica, progresiva y terminal.

• Cronica: porque a pesar de haber dejado la droga, roda su vida gira en torno a
esta. Se la sustituye por otros elementos como café o cigarrillos.
• Progresiva: porque no solo querra mayor cantidad de droga, sino que también
mayor calidad. Por lo tanto hay una mayor gravedad por causa del deterioro
neuropsicologico.
• Terminal: porque el individuo destruye su vida, tanto en el sentido literal
(muerte por sobredosis, trastornos cardiacos, enfermedades, suicidio) como en

-15-
sentido amplio (deja de ser una persona pensante, dueña de si y de sus efectos,
que puede diferir su destino).

Que el sujeto se vuelva adicto dependerá de la vulnerabilidad psicofisica, de su familia,


de sus ideales de vida, de patologías previas existentes, de la calidad y cantidad de
drogas a las que esta expuesto.

A modo de conclusión y de ejemplo, citare mi experiencia durante las prácticas en


“Prevención en Recaídas” a partir de diversos casos dieron cuenta de la importancia de
la familia en la situación adictiva:

Uno, era de un paciente que contaba entre lagrimas lo mucho que extrañaba su
provincia (Entre Rios).. El lo llamaba “Sus Raíces”, y expresaba su deseo por viajar
allá, y reencontrarse con su gente, su pueblo, su cultura. El Dr. Yaria y Enrique
consideran totalmente lógico el caso, y ven hasta positivo que viaje para estar con sus
afectos, siempre y cuando viaje acompañado por alguien responsable.
Otro, también internado, contaba que tenía deseo de abandonar el tratamiento porque
añoraba mucho compartir más tiempo con sus hijas y su mujer; varios responden
opuestos a esta idea, y uno muy inteligentemente le dice:
“cuantos años estuviste drogado, sin saber lo que es tener un hijo, sin compartir ningún
momento con ellos, ni tu mujer? Ahora, gracias que estas mejor, podes valorar esos
momentos, pero tenes que terminar el tratamiento para que luego puedas seguir esa vida
sin riesgos de volver a caer”

-16-

Vous aimerez peut-être aussi