Vous êtes sur la page 1sur 133

The Reality and Efficacy of International Law (Por Ian Brownlie)

Resumen:

Grandes pensadores han evaluado el Derecho Internacional con baja calificación.

A pesar de esto los Estados lo han (el Dere Intl) utilizado como guía para sus relaciones con
otros Estados. La referencia al Derecho Internacional ha sido parte del proceso normal de
toma de decisiones de estos Estados.

El Derecho Internacional delimita la competencia de los Estados.

El DI también provee las herramientas para construir instituciones internacionales.

La existencia de tiranos y líderes terroristas (Idi Amin, Omar Khadaffi) sólo es prueba de la
existencia de minorías violentas y formas de racismo alentadas por la ley nacional.

El DI tiene como sujeto a los gobiernos de los Estados. Al igual que una Constitución, son
reglas de autolimitación de estos gobiernos.

El DI es esencialmente la ley entre los Estados. No existe un Estado mundial. Si existiera los
problemas de ahora seguirían existiendo, con la diferencia de que se les llamaría por medio
de eufemismos como problemas locales.

Uno de los problemas que enfrenta el DI es que la legalidad es indivisible. A pesar de la


existencia y ratificación de tratados multilaterales, esa norma internacional no se puede poner
en efecto si la ley nacional no crea reglas y procesos para implantar esas normas
internacionales.

El DI está primordialmente condicionado por la reciprocidad. Por lo que se desarrollarán


aquellas áreas del DI que reciban la atención y el cumplimiento de otros Estados.

Los Estados a veces enfrentan situaciones en las que es mejor hacer uso del derecho a no
juzgar los que violan la ley, ya que les resultaría política o socialmente oneroso a ese Estado.
Hay momentos que es mejor perdonar que aplicar la ley con todo su peso.

El funcionamiento de las organizaciones internacionales depende grandemente de las


gestiones de los gobiernos de los Estados. Cuando un funcionario de un Estado comete un
acto delictivo (ante el DI), se percibe que el Estado ha cometido un delito. La frecuencia con
que esto sucede ha llevado a los legos y a los abogados a decir que el DI necesita
reglamentación más efectiva, especialmente para atacar problemas como los ambientales,
carreras armamentistas, la conservación y asignación de recursos, etc. Sin embargo, el DI no
sustituye la voluntad política de cooperación de los Estados, sin la cual no se pueden resolver
los problemas a pesar de todos las normas de DI.

Los oficiales de los gobiernos nacionales están enfocados en el negocio de avanzar los
intereses de su país y desconocen el DI, o si lo conocen no dejan que éste interfiera con el
negocio de su Estado.

-1-
Algunas leyes internacionales ya están tan arraigadas que afectan las leyes nacionales y
hacen que la ley internacional no sea externa, coercitiva y extraña, sino que la hace interna,
lógicamente necesaria y familiar.

Es importante definir lo que es la ley de manera que se pueda implantar dentro de su


propósito.

Así vemos varias definiciones:

• Holland – Una ley, en el sentido propio de la palabra, es entonces una regla general de
acción humana, que reconoce sólo actos externos, que son hechos cumplir por una
autoridad, la cual es humana, y, que dentro de las autoridades humanas, es suprema
en una sociedad política.
• Hart – es un concepto sobre simplificador que nos da dos características importantes
del concepto de la ley
o Existen reglas primarias como secundarias – las secundarias complementan a
las primarias (el autor critica esta jerarquía de las leyes, dice que hay leyes
secundarias que son de mayor prominencia que las primarias. Además, en caso
de conflictos nacionales, las reglas secundarias se pueden derogar sin causar el
caos ni afectar a otras reglas)
o Un sistema de validación que reconoce e identifica la fuente de reglas válidas (el
autor critica a Hart: no siempre la ley está contenida en reglas nítidas y
específicas).

Hart, como otros, no reconocen el valor coercitivo de las leyes sobre la población de los
Estados.

A pesar de sus limitaciones el DI es la mejor herramienta que tenemos disponible para lidiar
con los problemas entre los Estados. El hecho de que los oficiales de los gobiernos
municipales así lo consideren en sus decisiones de Estado así lo confirma.

-2-
The Identification and Appraisal of Diverse Systems of Public Order
Mc Dougal

No se han desarrollado criterios para identificar y catalogar los diferentes sistemas


políticos que existen en el mundo actual. Esto trae como resultado la confusión que impide
que resulten fructíferos los esfuerzos de crear organizaciones internacionales.

El DI debe ser una ley universal, pero siempre se mira desde el punto de vista de cada
Estado, lo que resulta en una interpretación de acuerdo a las diversidades regionales. Esto va
en contra de la universalidad que debe tener el DI. Cede la efectividad del DI ante los
conflictos con las leyes municipales.

La confusión que existe al no clasificar los sistemas políticos también inflige sobre el
hecho de que a pesar de haber organizaciones internacionales la universalidad del DI no
existe.

Sin embargo, muchos dicen que esa universalidad existe. Esto hace daño ya que
muchos ignoran y no atienden la necesidad de efectuar cambios para lograr la esperada
universalidad. La oscuridad perpetúa las divisiones del mundo. Esto no beneficia a nadie
pues todos estamos indefensos ante la amenaza de un conflicto nuclear. Por esto es
importante aclararle al mundo que palabras universales no representan hazañas universales.

Para remover las nubes que oscurecen el futuro hay que atender genuinamente el bien
común. Pero esto no significa que todo el mundo tiene los mismos intereses. De hecho
algunos estados prefieren continuar el estado de peligro en que nos encontramos. Nos
podemos preguntar si los líderes son tan egocéntricos y hambrientos de poder que prefieren
terminar con la humanidad, que ceder ante un orden público mundial verdadero. Los casos
de Hitler, Krushchev y Stalin parecen decir que sí, que el hambre de poder mundial los puede
llevar a la destrucción de la humanidad.

Sin embargo, la razón para la renuencia de los líderes totalitarios a hacer los sacrificios
para lograr instalar un sistema de DI universal, es que si ceden en el ámbito internacional, se
verán débiles en el ámbito nacional y esto les puede causar un derrocamiento. Esto es así
porque los líderes totalitarios se mantienen debido a su fuerza y no a su razón.

Irónicamente son estos líderes totalitarios que respaldan más el DI. Esto puede ser
porque reconocen que los defectos del DI pueden ayudarlos a perpetuar la ineficacia del
mismo y permitirles hacer según plazcan, evitando el surgimiento de un verdadero orden
universal.

El primer paso para implantar ese orden universal es aclarar al mundo que no existe
ese orden y esto depende de los intereses en común de los participantes de ese orden. El
autor dice que esta labor es responsabilidad expertos de los países no totalitaristas, ya que
ellos tienen mayor libertad de criterio. Hay que reevaluar las instituciones internacionales y
hay que desarrollar nuevas prácticas para lograr el orden universal, so pena de que si no se
desarrollan el mundo continuará en el estado precario que se encuentra.

-3-
Hay que cambiar los principios que le dan contenidos supuestos al DI por recetas
autoritativas que le den verdadera relevancia a los valores que se quieren alcanzar de
dignidad humana.

Para esta tarea el autor recomienda un mapa de los pasos a seguir:

• Orientarnos sobre el proceso mundial social


• Identificar dentro de ese proceso mundial social el proceso especializado en el poder
• Identificar y catalogar como parte del proceso legal aquellas decisiones autoritativas y
de control
• Identificar como el orden mundial aquellos aspectos del proceso social que reciban
protección del proceso legal que se identificó en el paso anterior
• Delinear nuestro compromiso de adelantar ese orden mundial compatible con la
dignidad humana
• Analizar las tareas intelectuales que enfrenta el experto que acepta este reto
• Indicar las dudas que surgen en la implementación de ese orden
• Referirse a los métodos de los expertos por los que la tarea de aclarar la duda puede
llevarse a cabo en una escala de profundidad aceptable.

Ahora elabora sobre cada paso:

1. Proceso Mundial Social

Los sistemas de orden público están empotrados dentro de un contexto de eventos que
son el proceso social universal. Al tomar decisiones de carácter local pero tomando en
consideración otras regiones, se amarra todo el mundo en un mismo proceso social. Esto se
hace más evidente mientras más se compenetra la comunicación entre las diferentes
regiones.

Esta interacción se da en diferentes niveles, en cada nivel de acuerdo a cosas que se


tengan en común. Esta interacción siempre va dirigida a maximizar los valores. Los valores
son eventos deseados (vestimenta, alimentos, vivienda). Por lo tanto cuando comparamos las
gentes de diferentes regiones lo hacemos comparando ciertos parámetros como: salud,
seguridad, bienestar; sentimientos, respeto, destrezas, ilustración, rectitud, riqueza y poder.
La vida se trata de hacer que esos valores se compartan y evolucionen.

Esta evolución se hace dentro de diferentes patrones y cada patrón es un conjunto de


perspectivas y operaciones. Cada patrón define una institución. Así reconocemos
instituciones de gobierno; económicas; religiosas y éticas; escuelas de arte, comercio y
profesionales; clases sociales; familia y amistades; salud, seguridad y bienestar. Los
diferentes grados de institucionalización en una región constituyen su cultura.

Hoy día (1959)( y aún más en el 2003) todas las regiones del Mundo están impactadas
por la tecnología y la modernización.

2. Proceso Mundial de Poder

-4-
En ese proceso social, en el que el hombre persigue la adquisición de valores mediante
el uso de recursos mediante sus instituciones, nos enfrentamos al proceso de poder. Ese
proceso de poder es una lucha que se da en diferentes frentes (arenas), tanto en el nivel
universal como regional y local.
El proceso de poder en cada uno de esos frentes implica que una comunidad ha
determinado cuáles son sus expectativas y trata de imponerlas en su frente regional, o
más allá.

Esa imposición seguramente resultará en oposición de otras comunidades y si aún así


se impone contra esa oposición, implica que se impondrá una sanción severa a la
comunidad que fuerza a las otras a acatar su mandato.

Algunos de estos frentes de lucha son organizaciones oficiales o gobiernos nacionales


o internacionales. Otros son frentes de lucha de influencias tales como partidos políticos,
grupos de presión, “gangas”. También hay asociaciones y individuo.

La conducta de los participantes en estos frentes de lucha viene forjada por sus
expectativas y perspectivas; a base de eso hacen sus exigencias (demands). Cada
participante trae unos valores que usará como base para influir los resultados del proceso
de poder, esto acompañado de estrategias.

Las estrategias pueden ser de dos tipos generales: las que dependen de símbolos y
las que dependen de cosas materiales. La diplomacia depende de símbolos, en forma de
ofertas, contraofertas y acuerdos entre miembros de las élites. La estrategia Ideológica
también usa símbolos, pero está dirigida a audiencias en masa. La estrategia económica
se basa en bienes y servicios y la militar usa armamentos. Todas las estrategias usan
indulgencias (como ayuda económica a los aliados) y privaciones (como boicots) y
proceden en aislamiento o en coalición. Durante el S XIX la lucha de poder estuvo
dominada por unas pocas grandes potencias, para la década de los 1950 el sistema era
bipolar (ahora ha vuelto a ser de varias potencias).

3. Proceso Legal:

Dentro de los procesos de toma de decisiones, el más importante es el proceso legal,


que es el proceso de tomar decisiones con autoridad y de control. Autoridad es la
competencia para tomar decisiones, para escoger los criterios mediante los cuales se
formulan las decisiones y mediante que procedimientos. Control es la efectividad de la
decisión, esté o no autorizada. La ley es entonces la unión de la expectativa de autoridad
y la verificación de que una decisión tomada bajo esa autoridad es puesta en vigor.

Hay siete fases en el proceso de toma de decisión y ejecución de la decisión:


• Prescripción – es la generación de varios requisitos generales de conducta.
Esto se hace por medio de asambleas de constituyentes y legislaturas.
• Recomendación – precede a la prescripción y se hace para promover el proceso
de prescripción
• Inteligencia – precede a la recomendación y es la parte del proceso de analizar
eventos y datos pasados para hacer proyecciones hacia el futuro (puede ser
secreta – CIA o abierta – UN)

-5-
• Invocación – precede a la prescripción y es una invitación a la comunidad a que
se proceda con la prescripción, con la esperanza de influir los resultados de la
misma
• Aplicación – cuando se aplica la prescripción a una situación fáctica para decidir
el resultado de la misma
• Tasación (appraisal) – evalúa el desempeño de las ejecuciones oficiales
fundamentadas en la prescripción
• Terminación – derogar una prescripción y los acuerdos fundamentados en la
misma.

4. Sistema de Orden Público:

El sistema de orden público está constituido por las características básicas del
proceso social de una comunidad – identidad y patrón de distribución de los valores
(eventos deseados) y de la implantación de sus instituciones – que se suscitan bajo la
protección del orden legal. El orden legal incluye la protección de él mismo.

Hablamos entonces, de la ley internacional universal como la ley del sistema de


orden público global. También existe la ley internacional regional – que se constituye
por el orden social que establecen varias naciones entre sí, por esto es más adecuado
hablar de leyes internacionales o ley multi nacional, en lugar de hablar de la Ley
Internacional. O sea, hay varios sistemas de orden público en el Mundo.

Éstos órdenes regionales difieren en su constitución geográfica, en los valores


que impulsan sus procesos, y en el balance interno de competencia o autoridad de las
decisiones de cada región. También se diferencian en el grado en que hayan
desarrollado organismos especializados para conducir el proceso de toma de
decisiones en la región, que después de todo son los responsables de la creación de la
ley internacional.

Al presente no es posible describir la estructura del orden público universal, ya


que el conocimiento sobre el tema está fragmentado y los datos no son comparables.
No se pueden clasificar los sistemas como completos o incompletos, ya que no hay un
sistema de autoridad y control verdaderamente universal; no hay consenso.

5. Hacia un Orden Universal de Dignidad Humana:

La intención del autor es aclarar y ayudar en la implantación de un orden público


universal.

Dignidad humana – proceso social en el que los valores son ampliamente


compartidos y que la decisión privada sea la modalidad del poder predominante (en lugar
de la coerción).

Dado el estado actual de los asuntos mundiales y ante esta meta de alcanzar un
orden universal de dignidad humana, ¿qué pueden hacer los expertos o académicos
(scholars)? Hay cinco tareas inherentes a esta empresa:

-6-
• Meta de Clarificación – aclarar cual es el alcance de la meta que se quiere
alcanzar y del compromiso en alcanzarla. Descripción de unas Tendencias –
analizar qué hechos históricos se acercan o se alejan de la meta.
Tendencias Mundiales – la distribución presente de las metas que se
persiguen en la comunidad, el grado en que se alcanzan y si el grado de
alcanzar esas metas ha aumentado o disminuido con el tiempo.

• Análisis de los factores que condicionan el proceso de alcanzar la meta –


identificar los factores que impulsaron los hechos que se acercan o se alejan
de la meta (qué cosas nos impulsan o nos alejan de esa meta, según la
experiencia histórica). Cada valor-institución tiene un aspecto mitológico
(doctrina, fórmula y folclor) y un aspecto operacional (cuanto se apegan las
acciones de la comunidad al mito). Los factores que condicionan son:
cultura, clase (control de los valores, poder, prestigio), interés (grupo dentro
de una clase que tiene un foco de atención que no lo comparten todos en la
clase), personalidad (la orientación hacia los valores del individuo), nivel de
crisis (grado de respuesta a cada uno de los valores). Además,
respondemos a las instituciones, el entorno ambiental y la tara genética.

• Proyección de desarrollos futuros – presumiendo que las acciones presentes


no influyen el futuro significativamente, predecir los límites dentro de los que
se alcanzará la meta.

• Invención y consideración de políticas alternas – qué políticas maximizarán el


impacto de nuestras acciones presentes en la consecución de la meta, con
un costo mínimo de valores.

¿Qué se quiere significar cuando se habla de compartir valores?


• Poder - ¿Hasta qué punto el poder está en muchas o en pocas manos? ¿Los
procesos son directos o por representación; cuán representativos? ¿Son
coercitivos o persuasivos? ¿Se puede esperar violencia o paz?
• Riquezas – ¿Se enfoca la economía en ahorro e inversiones o en promover el
consumismo? ¿En jornadas más cortas de trabajo? ¿Las medidas contributivas
y fiscales, impulsan una cultura de ahorro o la frustran? ¿Hay trabajo
compulsorio? ¿Hay garantías de salarios mínimos?
• Respeto - ¿Se crean castas o estratas sociales de prestigio o se combinan las
diferentes clases? ¿El estatus social, depende de la posición de la familia al
momento del nacimiento (u otra razón que no sea por mérito individual) o del
mérito individual? ¿Hasta qué grado se respeta a todos por su condición de
seres humanos? ¿Hasta qué grado el gobierno garantiza que se respeten las
diferencias?
• Bienestar - ¿Se promueven controles de natalidad? ¿Cuál es la política sobre el
cuido de los ancianos? ¿Hasta qué grado se busca proteger a la población de
accidentes, enfermedades y prevención de defectos y violencia privada y
pública? ¿Cómo se procura la cura y el cuidado de la población después de un
evento de privación?
• Destrezas - ¿Cómo se compromete a proveer la oportunidad para el desarrollo
de destrezas a todos por igual? ¿Hay acceso a instalaciones educacionales?

-7-
¿Hasta qué nivel se da ese acceso, de acuerdo a las capacidades de aprender
de cada uno? ¿Se provee el medio para poner en práctica esas destrezas?
¿Hay garantías de empleo? ¿Se reconocen y desarrollan nuevas destrezas con
facilidad?
• Ilustración (Enlightment) - ¿Hasta qué grado la comunidad protege la
compilación, transmisión y divulgación de información – libertad de prensa, de
investigación, de expresión? ¿La comunidad promueve el uso de fuentes de
información competentes, evitando monopolios?
• Rectitud - ¿Hasta qué grado se protege la libertad de culto y de propaganda
religiosa? ¿Hasta qué grado se brinda asistencia afirmativa para promover esa
libertad de culto – se da ayuda a escuelas doctrinales?
• Relaciones afectivas - ¿Se protege la familia y otras instituciones de
congenialidad?

6. Comparación de Sistemas Internacionales de Orden Público:

El estudio de un sistema de orden público tiene tres aspectos:


a. creación de leyes (quiénes tienen la autoridad y el control, magnitud de la
participación de la comunidad, qué estructuras y procesos de control se implantan,
si existen grupos de control que están sobre el alcance de la ley o todo el mundo
está sujeto a ésta);
b. aspectos del proceso de poder protegidos por la ley (si están protegidos los
procesos de poder por la ley, si se protege la soberanía, la igualdad, la no
intervención, la identidad y poder de los participantes, si los frentes de lucha tienen
la autoridad para así serlo, y si tienen participación efectiva de las comunidades en
la región, si hay nivel de poder en esos frentes de lucha, si las comunidades son
honran la reciprocidad de la ley, si se promueve el mejor balance de los valores y
los recursos, si se permiten discriminaciones, si las instituciones son eficaces en
proteger las libertades, las estrategias usadas son de qué tipo (de símbolos o de
materiales – disuasivas o coercitivas);
c. aspectos de los procesos básicos de valores protegidos por la ley – aquí se debe
analizar los demás valores de las comunidades (seguridad, riqueza, respeto,
ilustración, bienestar, rectitud, afectos).

 La seguridad – preguntarse si se proporciona un orden público que permite


preservar y mejorar los valores mediante procesos pacíficos. Hay que
definir a nivel internacional qué son la agresión, la interrupción de la paz,
intervención, auto defensa, acción policíaca.
 La riqueza – si el orden mundial provee para el desarrollo económico y la
distribución apropiada de trabajo y recursos.
 Respeto – Cuál es el grado de libertad de escoger y decidir en la sociedad?
 Ilustración y Destrezas – Qué facilidades para estos propósitos ofrecen las
instituciones y el orden mundial?
 Bienestar – salud, vivienda, medicinas, ropa, comida, higiene, condiciones
de trabajo, entretenimiento y recreación. Cómo se provee para que se
establezcan políticas sobre estas áreas.

-8-
 Rectitud – Establecer el consenso sobre lo que es el bien y lo que es el
mal, de manera que se dé apoyo a las instituciones internacionales que
velarán por el orden mundial.
 Afectivo – proveer un sentido de pertenencia a la comunidad universal y un
deseo por el bien común.

Los académicos deben hacer su propuesta para este orden mundial en tres etapas:

1. Establecer un orden mundial basado en la comunidad y en un inventario de las leyes


internacionales
2. Reforzar el inventario realizando estadística sobre la frecuencia de uso de cada ley
para resolver controversias.
3. Analizar otras fuentes de posibles soluciones a las controversias e integrarlo todo en
una fórmula que aplique a toda la comunidad universal.

Dice que es la tarea de los académicos el desarrollar la jurisprudencia y la teoría de ese


orden mundial y diseñar y recomendar las estructuras de autoridad para implantar esa
teoría, en armonía con los deseos de la gran mayoría de los ciudadanos del mundo.

Para esto es imperativo desenmascarar la falacia de que existe ya un orden universal y


que es la indiferencia la que hace que este orden no funcione. También es necesario
clasificar los órdenes políticos existentes para usar esas clasificaciones como punto de
partida en esa labor de desenmascarar la falacia del orden mundial y conocer las
conductas que se han de regular.

-9-
Morality and Foreign Policy – Kennan

La responsabilidad de la diplomacia es de los gobiernos, aunque se dejen


influenciar por los sectores privados, sigue siendo su responsabilidad.

La responsabilidad y los compromisos del gobierno no son iguales a los de los


individuos. El gobierno es un agente no un principal. Su función es representar
a su pueblo.

El gobierno debe limitarse a los intereses de seguridad militar, integridad de la


vida política y el bienestar de su gente. Estos intereses no tienen calidad moral.
Son necesidades.

Para mantener la seguridad nacional en tiempos de militarización de otros


países e inestabilidad se depende de las intenciones de esos otros países.

No existen estándares aceptados internacionalmente de moralidad.

Dice que hay una serie de términos que los gobiernos han usado en tratados
que suenan impresionante, pero que no conducen a verdaderos estándares
morales. Dice que muchos de esos acuerdos han sido declaratorios y no
contractuales. La forma en que fueron redactadas era vaga y propensa a no
cumplirse. Se pregunta si es encomendable el hecho de usar el poder para que
otros países firmen acuerdos que no han de cumplirse.

¿Es la moral a nivel internacional un código aceptado de conducta internacional?


¿Son los estándares morales de los EU iguales para el resto del mundo? ¿se
puede tomar acción retaliatoria contra otro país que no tenga los mismos
estándares?

Los EU tiene que tomar acciones en dos categorías:

1. sobre las acciones de otros gobiernos en contra del estándar de moral de


EU – por causas tales como la democracia, derechos civiles, violación de
tratados o de los preceptos de la ONU...EU se ha impuesto esa función de
detectar y corregir fallas morales de otros y denunciarlas ante el mundo.

En virtud de esto se han tomado acciones sobre las acciones internas de gobiernos que
han ofendido esa moral. Sin embargo, esa ofensa no debería ser suficiente para
promover una acción por parte de EU, a menos que los intereses de los EU estuvieran
verdaderamente en juego.

- 10 -
No siempre una situación mala tiene una opción mejor, puede que las
opciones sean peores y que la intervención de EU precipite esa opción
peor.

Muchas veces EU entra en esas interacciones con otros países no por sus
intereses pero por el de minorías influyentes (racial, étnica, religiosa, ...).
Esto puede crear inconsistencias y respuestas esporádicas por parte de
los EU ante situaciones mundiales similares, lo que puede crear falta de
credibilidad en la esfera mundial. Si no hay principios consistentes no hay
moralidad.

Por lo tanto, cuando se responde a la escena mundial, y se hace por los


verdaderos intereses, ¿no debería decirse la verdadera razón en lugar de
enmascararlo detrás de principios morales?

La democracia como la conoce EU no es necesariamente el futuro para


toda la humanidad, ni es el deber de EU asegurarse que así sea.

2. sobre las del propio gobierno – aquí también hay espacio para aplicar la
moral.

Aspectos negativos:

En EU la política exterior está más enfocada hacia lo que no se debe hacer (como los 10
mandamientos) que hacia lo que sería positivo si se hiciera.

La imagen moralista extrema de EU puede resultar contraproducente (dime de lo que


presumes y te diré de lo que careces). Lo que se hace sin admirarse a uno mismo es más
real.

Otro defecto de algunos gobiernos es la rama dedicada a operaciones


secretas (no inteligencia secreta). Estas (ej. Terrorismo respaldado por
gobiernos) han llevado a países como EU a contestar fuego con fuego,
teniendo que entrar en ese tipo de operación secreta. Este tipo de
operaciones son extrañas al tipo de gobierno de EU pues son contratrias a
los procedimientos gubernametales y van contra la moral esperada para
los oficiales de gobierno. Esto los hace estar perdidos ya que no existen
parámetros morales que los guíen y por la gran secretividad que se
requiere.

- 11 -
Puede haber momentos en que una operación secreta sea indispensable,
pero no debe ser la norma. Esto es peligroso para nuestra democracia,
que siempre ha dependido de nuestra fidelidad a la verdad. Si esto
constituye una limitación al desempeño internacional de EU hay que
aceptarlo ante el mundo pues aceptar las propias limitaciones es una señal
de la propia moral.

Aspectos Positivos:

Una nación debe tener control de sus propios recursos para ser influyente a nivel
internacional. En EU para los 70 y 80 se pasó a ser un deudor en lugar de acreedor en
términos del presupuesto nacional. Esto por los afanes de poder mundial. Debe EU
retomar control de esto antes de tomar control de la escena internacional.

Medita el autor sobre la riqueza de nuestro cuerpo celestial que es el único


conocido en nutrir vida y más aún en nuestra superioridad sobre el mundo
como hombres...no será esto suficiente motivo para querer preservar
nuestro mundo y no sacrificarlo ante luchas de poderes generacionales.
Esto es una cuestión moral.

Todos estos pensamientos deben considerarse cuando se esboze la política


exterior de EU. Debe ser una política basada en:
 el interés nacional,

 en nuestra conducta positiva de hacer y no en la de no hacer y dedicarse a

juzgar lo que hacen los demás,


 que limite nuestras acciones a lo permitido por nuestras propias tradiciones

y recursos
 dirigida a enfocarse en los problemas internos antes que en los de afuera

 dirigir esfuerzos a evitar las amenazas apocalípticas de un holocausto

nuclear y
 las relaciones públicas y las comunicaciones deben dejar de enfatizar tanto

en la imagen y dedicarse más a la sustancia

En este momento histórico los EU no pueden darse el lujo de apartarse de ese


enfoque.

- 12 -
CARTA PASTORAL

PATRIA, NACIÓN E IDENTIDAD: DON INDIVISIBLE DE AMOR A DIOS

Esta carta es con motivo del bicentenario del episcopado de Juan Alejo de Arizmendi,
primer obispo nativo de Puerto Rico y 194 años de su entrega del anillo episcopal al diputado
Ramón Power y Giralt. Ambos acontecimientos ayudaron a crear conciencia de la patria
puertorriqueña.

La situación actual de PR – pobre calidad de vida, separación de nuestra gente por


razones políticas. Se ignora al alma y se crea el miedo al futuro. Hay una crisis de identidad
en nuestro pueblo. La evangelización puede aportar al diálogo inteligente que fomente
unidad.

La Iglesia no está llamada a preferir instituciones o formas políticas. Patria- nación –


identidad, deberían unirnos, pero en realidad nos separan.

Lo particular v. Lo universal es una tensión vital. Es por esto que la ONU es


importante, ya que busca procurar el bien integral de cada ser humano. Lo universal sirve de
hrizonte a la afirmación de lo particular.

Tenemos una necesidad intensa de encontrar nuestra identidad. La democracia


espiritual dicta condiciones de igualdad y dignidad entre los pueblos por medio del DI. Todos
somos iguales ante Dios por lo que no cabe el discrimen.

La Iglesia es punto de partida , por su enseñanza espiritual, para proyectos culturales,


económicos o políticos, ya sean individuales o colectivos.

La Iglesia ha emitido este tipo de opiniones anteriormente. El mensaje de la Biblia de


que todos los pueblos confesarán en su lengua que Jesús es el Señor, no se puede eliminar
la identidad de los pueblos.

Patria = Fe + Nación. Fe y nación no se contradicen.

Resulta nocivo un Estado paternalista que no estimule el prograso integral de sus


ciudadanos.

La globalización como consecuencia de choques culturales. La globalización puede


ser peligrosa si trae consigo un relativismo generalizado (sincretismo, gnosticismo y
neopaganismo) que vaya contra los valores tradicionales de cada pueblo. El progreso no
puede ser a costa de la identidad o el alma de un pueblo.

- 13 -
No se puede sacrificar una cultura ante otra ajena. Cada pueblo tiene el derecho a la
autodeterminación. La política tiene que estar al servicio de nuestra identidad.

No se debe construir una ciudad secular al margen de la realidad sobrenatural: el


aborto violencia contra el ser humano de la que surgen otros tipos de violencia (criminalidad,
guerra, violencia doméstica, destrucción de la dignidad de la mujer). La desintegración
familiar quiebra la unidad social y cultura.

Los puertorriqueños han servido de conejillos de india para macabros experimentos y la


Iglesia así lo denunció y lo rechazó.

El Estado no crea la identidad nacional, pero debe defenderla y configurar su expresión


jurídica.

Jesús unificó al mundo en caunto a una filiación universal. Dios reconoció a una nación
como su pueblo (Israel).

Patria – nos remite a los padres, a los antepasados, evocando un sentido de


continuidad en el tiempo y en el espacio. Su imagen produce una actitud de amor, fidelidad y
abnegación.

Nación – procede de nacimiento, determina a una comunidad por su lugar de


nacimiento. Hay nación en sentido antropológico (así se habla de PR como nación) y en
sentido político. La soberanía cultural (antropológica) es primaria a la política.

La realidad de PR es que su gente ha vivido un vía crucis itinerante en busca de la


identidad (La Carreta). Compara la migración del puertorriqueño a la del pueblo de Israel.

Tierra y pueblo son sagrados. El hombre tiene derecho fundamental al trabajo y a la


tierra. Exhorta al mejor uso de la tierra, los recursos, el ambiente y la agricultura.

Dice que todo proyecto a nivel de nuestro pueblo trasciende y está influído por otros
envolventes: patria chica, patria nacional, patria continental, patria mundial, patria cósmica.
(relacionado a Mc Dougal)

No hay patria sin virtud. Patriotismo es amor al país donde se ha nacido y el interés
de su prosperidad. Hay quienes en contrario son mercenarios de la patria.

- 14 -
Las tendencias políticas no son condenadas por la Iglesia, siempre que no sean
contrarias a sus preceptos y a la justicia social.

Hostos – la formación del pueblo es importante para la edificación del país. Define patria
según el criterio de los individuos: para el responsable la patria requiere el derecho a servirla.
En cuanto a la lucha de lo particular v. Lo universal: la patria es el punto de partida, pero no
debe limitar al individuo para que no se encarcele en sus límites geográficos. Ser útil a la
humanidad es ser útil a la patria y viceversa. Profetizó la patria europea y otra americana (sin
perder las identidades de las naciones).

A pesar de sus peculiaridades el pueblo de Israel tiene una misión a favor de toda la
humanidad.

El patriotismo estrecho es peligroso – debe incluir intercambio de conocimeintos y valores con


otros pueblos.

Según el pensamiento social católico, la patria es algo muy distinto de la política nacionalista o
partidista; en su esencia es una realidad no política. La nación es el conjunto operante de
valores de civilización propios de un grupo. Los grupos contribuyen al enriquecimiento cultural
de la humanidad.

La ONU tiene tres opciones para los pueblos que no han alcanzado su propio gobierno:

independencia nacional, libre asociación con soberanía; integración plena con otra nación en

condición de igualdad (sin discrimen respecto a derechos fundamentales; derecho a

autodeterminación política y económica).

Lengua vernácula es un derecho fundamental. Cita a JJ, PR es una nación. Hasta


los estadistas han dicho que el español y la cultura no son negociables ante la estadidad.
Quien abandona su lengua se despoja de una dimensión importante de su ser.

La nacionalidad como fuerza y expansión del Estado dominador quiebra la comunión


de los pueblos.

El aspecto internacional ha adquirido mayor relieve por interdependencia de los


pueblos, pero sin opacar el despertar del sentimeitno nacional. En las relaciones
internacionales hay derechos naturales de los pueblos: a la existencia, al uso de la tierra, al
respeto del pueblo, al desarrollo y al cumplimiento de tratados internacionales.

La Diáspora de los pueblos hacia naciones más prósperas – tiene que recibir buen trato
como huéspedes y respeto hacia sus valores culturales.

- 15 -
La solidaridad Internacional no es muy efectiva, por eso hay problemas de pobreza,
violencia, inestabilidad y otros socioeconómicos.

Debido a la globalización, el concepto nación-estado que surgió de la Revolución


Francesa, está siendo revisado. Es por esto que es tan necesario el DI.

Justicia – permitir a todos los pueblos promover su desarrollo sin dominación de otra
nación.

La nación va engendrando la patria – la patria va engendrando la identidad y la


identidad va nutriendo la nación y la patria. Es un ciclo. Este ciclo no aisla a los pueblos,
sino que es solidario y abierto y permite nutrir positivamente a la patria, a la nación y a la
identidad.

Si no te reconoces ni aprecias ni te reafirmas en tu propia interioridad, difícilmente podrás

abrazar a los otros, entregarles tu riqueza y sanar tus carencias. Es por esto que debemos

reconocer que adolecemos individual y colectivamente, de un sentido bajo de aprecio propio y

una crisis de identidad cultural y nacional.

Propósito de esta carta: promover el análisis de nuestra identidad, fomentar nuestras

tradiciones y redescubrir nuestra cultura.

- 16 -
Derecho, Idioma y Estadidad...(JJ Álvarez González)

Parte I – historia y estatus judicial del Inglés como idioma oficial en PR

PR ha tenido el inglés y el español como idiomas oficiales desde 1902 (antes de que estado
alguno hubiese pasado leyes de idioma oficial).

En 1898 PR comenzaba a disfrutar del auto gobierno bajo la Carta Autonómica de 1897.

El 25 de julio de 1898 se concluyó la Guerra Hispanoamericana y llegó el General Miles a la


costa sur de PR.

En ese momento PR era una socieda homogénea cultural y lingüísticamente. No había ley de
idioma oficial porque no hacía falta. La necesidad de esa ley surgió cuando los oficiales del
gobierno de PR designados por el Presidente de EU (TS, ejecutivo y del Consejo Ejecutivo –
cámara alta legislativa; sólo se elegía por el pueblo la cámara baja que tenía poco poder y en
sus principios estuvo dominada por los republicanos) sólo hablaban inglés y por lo tanto se
convirtió en el idioma oficial del gobierno de facto.

En la primera ley orgánica de PR (ley Foraker de 1900) no se habló del idioma oficial. En
1902 se aprobó ley para la americanización de PR y nombró el inglés junto al español como
idiomas oficiales. Esto no sufrió cambios hasta 1990, que el PPD aprobó la ley de “Spanish
Only”, lo que le ganó el Premio del Príncipe de Asturias al pueblo de PR. En 1993, al regresar
el PNP al poder, volvió a inglés y español como idiomas oficiales.

Sólo un 23% de nuestros ciudadanos habla inglés con fluidez, según el censo y esto puede
estar inflado. A pesar de esta ley en PR, tanto el sistema judicial, los procesos legislativos y
ejecutivos y la educación se conducen en español. Aún las agencias federales trabajan en su
mayoría en español. Los tribunales federales son en inglés pero conlleva el uso constante de
intérpretres. Los asuntos privados se conducen en español.

JJ concurre con el Sen. Rexach Benítez en que la estadidad para PR presenta un serio
problema para los EU, pero sólo si hay una certeza de que PR retendrá para siempre,
después de la estadidad, su identidad lingüística y cultural. Pero JJ tiene más reservas que el
senador en creer la segunda parte de la hipótesis.

Parte II – el estatus oficial del inglés bajo la estadidad

Los últimos dos esfuerzos congresionales para resolver el estatus de PR, han reconocido el
derecho de PR a la autodeterminación ante el DI. Esto es un avance pues antes se decía que
PR era una cuestión doméstica para EU.

Bajo cualquier definición razonable, PR es una nación , con una cultura y personalidad propias
y un idioma característico. Es por esto que las resoluciones 1514 y 1541 le aplican a PR
(estas hablan del derecho a la autodeterminación, que el colonialismo es la negación de dere
fund.)

- 17 -
Una de las soluciones a un estatus colonial que permite la ONU es la integración a otra nación
en condición de igualdad y sin discrimen respecto a dere fund. Pero sólo si éste territorio ha
alcanzado una forma sustancial de auto gobierno, por medio de un proceso informado y
democrático. La opción de estadidad forjada en ambos intentos congresionales no cumplen
con los principios del DI allí establecidos por la ONU. El primero por su silencio al respecto
del idioma y el segundo por insuficiencia de información.

Parte III – los requisitos de idioma y la Constitución Federal

La constitución es muda respecto al idioma oficial de gobierno federal o estatal, pero el inglés
es el idioma oficial del gobierno de facto. Se han propuesto varias enmiendas a la Const. para
hacer el inglés el idioma oficial del gobierno federal. JJ no piensa que eso no pueda suceder
ya que hay ya 22 estados con leyes de inglés como idioma oficial.

Muchos dicen que una ley que hiciera en PR el inglés el único idioma oficial no sería válida
debido a:
1. violaría el “equal footing” – doctrina de creación judicial que dice que el Congreso no
puede poner a un estado que está entrando a la nación en desigualdad con los otros
estados – podría llevar al Congreso a decir que no dará la estadidad hasta que haya
una mayoría de angloparlantes en la isla.
2. que no hay un poder congresional en la const para imponer un idioma como oficial a los
estados – JJ dice que este poder lo tiene el Congreso mediante su poder de regular el
comercio interestatal o por el poder de gastar, mediante el cual podría establecer
fondos para la educación si ésta se conduce en inglés.
3. que violaría la soberanía de los estados de la X enmienda – esto puede eludirse
mediante los poderes que ya mencionamos del Congreso
4. que violaría el derecho individual a la libre expresión (ipl y dpl sustantivo-libertad) –
para esto el TS tendría que encontrar una nueva clase sospechosa y no lo ha querido
hacer hace años e históricamente los argumentos de minorías que hablan otros
idiomas no han sido exitosos ante el TS por el reclamo de ipl. La libertad de expresión
tampoco es argumento ganador ya que no se priva de la libertad de expresión sino que
se exige que los negocios del gobierno se conduzcan en inglés. (caso Ruiz – no se
puede prohibir que se hable otro idioma, pero esto no quiere decir que hay un dere
const. a que el Estado conduzca sus negocios en otro idioma que no sea inglés. El
caso de Meyer no prohibió el que la educación incluya la enseñanza de idiomas pero el
Estado puede exigir que toda la demás educación sea en inglés.

JJ dice que ninguno es garantía y que el pueblo de PR no puede descansar su decisión sobre
la estadidad en esta ruleta constitucional.

Compara el caso Quebec con PR – Quebec tiene más poder por su tamaño y producción.
Además, hay menos arraigo del francés en Quebec que del Español en PR.

- 18 -
La ley no sobrepasará el poder de la cultura. La relación entre ley y cultura es THE BENT TWIG :
A NOTE ON NATIONALISM
ISAIAH BERLIN

Notas sobre el autor:

Berlin era un científico teórico, político y filosofo del S. XX. Era profesor de filosofía y de teoría del
Dere en la Universidad de Oxford, Inglaterra. Era judío de una de las repúblicas bálticas (entre
Rusia, Finlandia, Suecia y el norte de Alemania, eran Lituania, Estonia y Letonia) que antes era de
la Unión Soviética. Hoy día son independientes.

Era de una familia judía rica que antes de la revolución de Bolchevique se fueron a Inglaterra desde
que Berlin era pequeño. Estudió en las mejores universidades.

¿Por qué era antinacionalista un judío del 1916? Porque los judíos no tenían una nación, eran la
raza más internacionalista que existía. Su renuencia se debía a que por ser judío era condenado
extranjero en donde quiera que fuera.

I. Introducción de la Lectura:

Luego del Renacimiento (1400’ s en adelante) se empezaron a desarrollar las ciencias naturales.
La Revolución Francesa trajo consigo la tecnología, las industrias a gran escala y el rompimiento de
unidad del cristianismo. Esto trajo como consecuencia que los seres humanos se interesaran en
ver si existían leyes que aplicaran al cambio social. Descubrir leyes del mundo objetivo hizo pensar
al ser humano que de igual manera había leyes en el mundo humano. Comenzó un movimiento de
cambio y de transformación porque se paso de la visión apocalíptica de la Biblia, ya no se mantenía
solo al alcance de la religión ciertos temas, sino que se convirtieron en estudio de los filósofos de la
historia y los maestros de la sociología.

Rompimiento de la Unidad Cristiana- Lutero –Reforma Protestante S XV-Surgimiento del DI:

Hasta este momento quienes mandaban en la Europa Occidental eran el PAPA y el EMPERADOR
ROMANO (poder centralizado) quien era coronado por el PAPA. De esta revolución surgen
diferentes focos de poder porque antes estaba centralizado. Lutero se unió a personas que tenían
ejércitos y $$. Sus ideas encontraron eco en algunos príncipes alemanes que eran los que elegían
al Sacro Emperador romano, pero que estaban subordinados al PAPA. Es necesario el surgimiento
de focos de poder para que se diera la diversidad de estados protestantes v. los católicos y
comenzara lo que es el Derecho Internacional. Surgen unos estados independientes en lo que hoy
día es Alemania y Francia. Este lío se extiende hasta 1520-1600 (SXVI y primera parte del S
XVII), es decir por casi 150 años. Esto culminó con la Guerra de 30 años y que terminó con el
TRATADO DE WESTPHALIA (1648), en el cual se establecen formalmente las relaciones entre
unos estados soberanos en Europa.

SAJONIA-PROTESTANTE BAVARIA – CATÓLICO

Estos llegaron a una tregua, la paz de WESTPHALIA.

AUGUSTO COMTE- Nacionalista positivista del S XIX. Vio que para lograr el aumento del poder
social humano sobre la naturaleza era necesario una especie de religión secular organizada por una
iglesia autoritaria dedicada a lo racional, pero no lo no serían necesarios los ideales liberales o
democráticos. Parecía que era razonable asumir que el cambio histórico podía manejarse con las
mismas armas que descubrieron los secretos del mundo exterior.

Ideas Marxistas, fascistas y leninismo de 1960-70. La transformación en nuestro siglo de los


movimientos sociales y políticos. Se propagaron estos cambios más allá de lo que los fanáticos

- 19 -
sistemáticos podían imaginarse. En el S XIX se transformaron las ideas de los hombres. Todo el
movimiento social del S XX es fruto de Marx y otros sociólogos – oportunidad del obrero a
organizarse y defenderse frente al poder económico.

Pensamiento apocalíptico de estos filósofos se basaba en que al final de los tiempos vendrá la
sociedad sin clases donde cada uno aportará lo que puede y recibirá lo que necesita. Igual que la
Biblia-una sociedad sin clases. Son optimistas porque ven algo en el futuro. Esto contrasta con que
para el 1830 la tendencia era de los pesimistas que pronosticaban que no habría nada bueno en el
futuro porque la lucha no se acabaría.

Todos los pensadores del S XIX sabían del nacionalismo pero pensaban que era una cosa antigua,
caída. Aquí Berlin menciona que el movimiento del nacionalismo es hoy día virtualmente ignorado
y que ha traído consecuencias fatales a aquellos que creyeron en éste.

II.

La conciencia de una identidad nacional es diferente al nacionalismo, que existía desde el principio
de la humanidad, pero no idéntico porque había otros focos de lealtad colectiva. Comienza con
Herder desde 1780 en adelante, quien entendía que la necesidad del individuo de pertenecer a un
grupo es tan esencial como la alimentación. Argumentó que cada comunidad humana tiene su
propio y única forma y patrón. Ofrece un ejemplo con los alemanes de que estos entre si, tienen
en común desde la forma en que construyen sus catedrales y hasta como organizan sus vidas
cívicas, la esencia central alemana como si fuera de un patrón y calidad identificables.

Universalismo, reducir todo a su común denominador más bajo que aplica a todos los hombres en
todos los tiempos y que eliminaba los ideales del nacionalismo por completo. Herder estaba en
contra del universalismo (ejemplo los Imperios Romanos “Cesar”, Carlo Magno) francés y
glorificaba las culturas individualistas como China. Estaba en contra de la imposición y opresión de
los grandes imperios sobre las pequeñas naciones, a las que se les arrebataba su cultura nativa
para sustituirla por la del soberano. Francia fue el heredero real del Imperio Romano y fue el
primer estado que se centralizara en Europa. Sus ideas pasaron a convertirse en el estándar de
toda Europa en el S XVII y XVIII. Francia se convierte en la GRAN CIVILIZACIÓN porque por ésta
se medía la cultura de los demás.

La revolución francesa fue promovida por la burguesía, la clase media arrasó con los nobles. Ya
Francia era el país de la cultura universalista. Napoleón gano y tuvo el mejor recibimiento en cada
estado europeo porque representaba la civilización y el progreso. Tenía mucho apoyo de la clase
media. Surge movimiento de defensa propia en países que Napoleón intentó conquistar para
enseñarle e imponerle su cultura. Los alemanes se sintieron ofendidos y se les inflama su
conciencia nacional. El desprecio del Frances con el aleman provoco que estos exagerara su
resentimiento y orgullo. Franceses dominaban el mundo occidental politico, cultural y militar.
Prusia eran un pais subdesarrollado y lo mas atrasado, fueron campesinos que resintieron a
Napoleón.

NOTA: Real or imaginary? Esta pregunta surge cuando ocurre todo movimiento nacionalista. Ej.
Grito de Lares – lo importante es reconocerlo. Los pueblos exageran sus hazañas como pueblo para
realzar la conciencia natural – las naciones sin gran pasado realzan la pureza del poder de la
sofisticación.

TECNICAMENTE, EL NACIONALISMO ES INCOMPATIBLE CON EL UNIVERSALISMO.

¿Cómo se expresa Berlin sobre el Nacionalismo? Dice que el nacionalismo es una condición
inflamada de conciencia nacional, que puede ser tolerante y pacifico. Usualmente, parece ser
causado por heridas, algunas de las cuales son producto de la humillación. Ejemplo de los
alemanes que no toleraron a Francia. De aquí es que surge la teoria de lo que es el Bent

- 20 -
Twig, representa la actitud de una nación cuando se ve frente a una más poderosa que
lo quiere invadir o someterlo, hacen como una ramita inclinada al azotar para atrás a esa
nación invasora y rehusándose a aceptar su alegada inferioridad. Descubren en ellos
cualidades superiores a aquellas que poseen sus opresores.

III.

Tendencias de principios del S XX – Los racionalistas, marxistas estaban mandando en el mundo


entero. Por ello es que había muchos intentos para de fuerza, democracia para (Rusia y UK)
extender estas ideas y traer la comunidad universal para evitar conflictos entre naciones. Estos
grupos virtualmente ignoraban el nacionalismo. Para ellos implicaba regresar a la época pasada de
los bárbaros.

Sin embargo, en la segunda mitad del S XX hay una explosión del nacionalismo (Nacional Good), la
multiplicación de las naciones soberanas políticamente constituidas Ej. Caída de Rusia USSR por
problemas económicos. Esta tendencia no se había previsto. Hoy día cada vez hay más naciones,
+ relaciones internacionales a través de uniones y tratados. El concepto de soberanía actual es el
mismo que el del Tratado de Westphalia.

Berlin dice que el nacionalismo puede ser bueno o malo. Ej. Estadolibrismo usa el nacionalismo
para justificar la colonia. Acusan a PNP de vende patrias.

¿Dónde comenzo el DI? En España porque era donde más desarrollada estaba la cultura y donde
mayor independencia había. Donde primero se da la centralización y homogenización es en
Inglaterra y luego en Francia.

IV.

Según Berlin, el surgimiento del nacionalismo hoy día es un fenómeno mundial, es probablemente
el factor mas fuerte en los estados nuevos y en algunos casos entre las poblaciones + antiguas.
Ejemplos: Pakistán, Québec-Canadá, Indios, Vascos, etc.

Rubén- Por necesidad los pueblos tienen que ser + conservadores que los individuos porque se
componen de una diversidad individuos con tendencias. Repudio al nacionalismo inflamado es algo
bien moderno, típicamente intelectual.

V.

La pregunta que se hace Berlin es que ¿Cómo es posible que el nacionalismo irracional esté
triunfando en el mundo? Recordar que el no cree en el nacionalismo.

¿Qué es el antinomianism? Era una secta que no aceptaba la imposición de ninguna iglesia, era
como un anarquismo.
procesos que ya han comenzado: el cable tv, educación en escuelas de elite en inglés,
retorno de los que migraron hace un tiempo con sus hijos que hablan inglés...pero estos
factores no serán decisivos por sí solos sin el respaldo de una ley de english only.

Para entrar a la unión, PR no tiene la decisión en sus manos, depende del Congreso y éste no
puede excluir los asuntos de idioma y cultura. No nos pueden comparar con los bolsillos de
minorías que existen en EU. Además, PR tiene un verdadero problema de colonialismo ante
el foro Internacional y debe atenderlo.

Si aún así se atiende el estatus irresponsablemente y se llega a una estadidad sin garantías
del idioma y la cultura....parte del derecho de un pueblo a su autodeterminación podría incluir

- 21 -
la secesión. No se debe inducir a PR al suicidio nacional partiendo de premisas falsas sobre
el proceso de la estadidad...el problema del idioma es serio y debe atenderse.

- 22 -
Rabindranath Tagore y la Conciencia de la Nacionalidad
Autor: Berlin

NOTA: Esta lectura se complementa con la de Bent Twig, son del mismo autor.

1. ¿Cuál usted cree que es la teoría de McDougal?


2. Invasión de Panamá, trasfondo- novela
3. ¿Cuáles son los conceptos del nacionalismo y su desarrollo hasta estos días?
4. ¿Qué importancia tiene el caso de Paquete Habana?

Ahora sin más dilaciones aquí les va la lectura:

Hay muchos elementos y factores, signos y criterios del nacionalismo. Uno de los más
poderosos sin duda es el idioma (recordar lectura de JJ), el cual puede contrarrestarse con
muchos otros factores, históricos, sociales, geográficos, pero es muy fuerte. Cuanto más
desarrollado y consciente de si mismo un hombre, más piensa e incluso, siente en
palabras y menos en imagines sensoriales. Menciona que las traducciones no transmiten
lo suficiente, la poesía está en las palabras y éstas pertenecen a un idioma particular.

Berlin piensa que Tagore era un maestro de las palabras, que habló sobre el lenguaje y su
conexión con la vida social y política. Berlin (recordemos que era antinacionalista judío)
reconoce que el nacionalismo ha sido responsable tanto de logros magníficos como de
crímenes terroríficos (Rubén menciono que esto aplica a la Iglesia). Señala que es la
mayor fuerza en el mundo actual, según él.

Aún cuando habría personas que condenarían el nacionalismo, es más importante


comprender sus raíces. El nacionalismo brota, muchas veces, de un sentido
ultrajado y herido de la dignidad humana, del deseo de reconocimiento. Esto es
relacionado a lo que menciona en Bent Twig: Outrage human dignity. Representa la fuerza
más poderosa que existe en nuestros días (Nacional Good de Lind), y aunque puede
adquirir formas espantosas, no es en si mismo un sentimiento artificial o repulsivo.

Los Estados pequeños exigen ser reconocidos como entes soberanos y luchan por la
igualdad con los grandes Estados, reclamando su derecho a sobrevivir, desarrollarse, ser
libres y poder dar su opinión. Esto según el Prof. es resultado de ser producto de una
cultura occidental milenaria de que todos somos iguales ante Dios.

Experimentación de insuficiente reconocimiento


Ya no es la inseguridad económica o la impotencia política lo que oprime la imaginación de
los jóvenes en el Occidente, sino una sensación de ambivalencia sobre su condición social,
duda sobre a dónde perteneces y dónde merecen o desean pertenecer. Estas personas
pueden tener éxito y progresar pero no se sienten reconocidos por la “elite” (les parece
familiar la descripción?), por la clase dominante. De hecho la élite existe y crea en
muchos el deseo de ser aceptados y reconocidos por ésta.

En nuestro mundo la crisis se produce por el hecho de que talento y éxito individuales, el
poder y la capacidad económica y en ocasiones la influencia política se han distanciado
demasiado del factor omnipresente del anhelo de reconocimiento social. La falta de
reconocimiento puede adoptar formas sociales o estéticas, no políticas. Ejemplo de esto
es la Revolución Francesa S. XVIII que fue resultado de la falta de reconocimiento social y

- 23 -
político de la clase media francesa frente a la aristocracia. De igual manera, en Rusia la
combinación de indignación moral, política, dirigida contra un régimen corrupto y opresor
con una búsqueda de status por parte de los hombres cuyos recursos y educación se les
habilitaba para jugar el papel que les era negado rigurosamente por el estado.

El orgullo y el sentimiento moral pueden y logran pesar más que el interés material: los
hijos, criados con sentimientos liberales importados del Occidente tendían a simpatizar y
con frecuencia se lanzaban con pasión al movimiento revolucionario, que se dirigía
abiertamente contra el orden político y el que sus padres capitalistas habían luchado tanto
tiempo.

Se menciona los efectos de la industrialización y mecanización: desintegración de la


sociedad y la degradación de los valores humanos más profundos. A través de las
revoluciones sociales y nacionales se busca la reivindicación de ser tratado como un
humano en condiciones de igualdad. Representa la forma moderna del ansia por el
reconocimiento-violenta y peligrosa, pero apreciable y justa. Reivindican el
reconocimiento de grupos, clases, naciones, estados enormes conglomerados y unidos por
un sentimiento común de resentimiento contra los que suponen les han humillado, les han
negado el mínimo exigible de la dignidad humana.

El nacionalismo de los dos últimos siglos prende del sentimiento de defender la igualdad y
la dignidad humana. Recordar los valores de McDougal. El nacionalismo es el producto
directo de heridas producidas a un sentimiento común de independencia como nación, o
de raza o cultura común. PROFE: Mientras más nos despegamos de las vanidades, más
nos acercamos a los valores morales de la igualdad y dignidad.

Formas del nacionalismo


pp. 365-366
Según Berlin, son igualmente agresivas:

1. Conciencia de la imperfección, la convicción de retraso o insuficiencia y


una ansiedad por aprender de la cultura o nación superior, por emularla o
igualarla, por obtener reconocimiento por medios pacíficos o violentamente. Se
basa en la asimilación, pero sobrepasando a aquellos que están modernizados,
hasta que no puedan seguir mirándonos por encima del hombro.
2. Aislacionismo resentido-es primitivo, representa un deseo de abandonar la
competencia desigual y concentrarse en las virtudes propias que uno
descubre superiores a las cualidades vanagloriadas del rival admirado o de
moda. Se fundamente en que imitar al extranjero atenta contra nuestro pasado y
es una traición contra éste. Se quedan admirando un pasado vago, que
supuestamente los convirtió en poderosos, admirados y envidiados.

Nuevamente se trae un señalamiento de Bent Twig relacionado a los adelantos


tecnológicos y científicos y la evolución del pensamiento, las nuevas formas de búsqueda
de conocimiento, de lo que realmente somos y podemos ser, de nuestra misión y valor en
la historia.

En esta búsqueda siempre habrá algo del Síndrome de las Uvas verdes- quiere decir que
cada país busca en su interior su propia fuerza: Si ellos no nos quieren reconocer a
nosotros, nosotros no los necesitamos a ellos.

- 24 -
Mente del colonizado

Prefieren en recibir un trato severo por parte de sus propios parientes al mando que por
extranjeros que los tengan sometidos. La conciencia de que toda opresión es abominable,
el ser mandado por un hombre de mi propia comunidad o nación, me humilla menos que
si lo hace un extraño. Este sentimiento es seguramente bastante comprensible según
Berlin.

Sin embargo, el deseo de autogobierno, de reconocimiento de igualdad social y moral, no


es con frecuencia capaz de ser satisfecho por la consecución de la independencia política.
Pues podría ocurrir que la cultura extranjera haya dejado una profunda huella sobre la
local. No puedo expulsarla del sistema, no la puedo rechazar si es verdadero, bueno o
noble solo porque viene de la fuente equivocada. Este es el problema de todos los nuevos
regimenes que buscan desarrollarse en libertad frente a sus antiguos amos, y a la vez
tratan de no olvidar por completo las lecciones que los amos les enseñaron.

Luego de esta baba, Berlin regresa a Tagore. O sea, que hasta aquí fue como un
paréntesis.

Cuando surgieron los problemas de unificación en la India, fueron similares a los de Rusia,
Alemania y USA. Todas estas eran culturas que como resultado de largos años de
dominación extranjera se encontraron en una posición ambivalente. Se enfrentaron al
peligro de criar monos y loros (repiten y copian sin entendimiento, por emulación) y
destruyen las capacidades autóctonas, distorsionando su propia vía de desarrollo a favor
de dioses ajenos. Lo que quiere decir con esto Berlin es que si ya ha entrado demasiado
la influencia extranjera, puede ser peor el daño de intentar eliminarla, pude dejar un gran
vacío.

Lo nuevo debe injertarse en lo antiguo, esa es la única alternativa a la petrificación. India


se enfrentó a este problema con mayor sabiduría porque escogió la vía intermedia, no
dejándose arrastrar no por el modernismo radical de Escila, ni por el orgulloso
tradicionalismo de Caribidis. No dejarse llevar por la tentación de la exageración (critica a
Gandhi) sino tratar de encontrar la verdad frente a la burla y las amenazas de ambos
lados-izq. y derecha-esta según Berlin es la forma mas extraordinaria de heroísmo.

Filosofía de Tagore

Tagore propugnaba el renacimiento del idioma autóctono de su país, pero a su vez,


comprendía que no era posible ni deseable cerrar las puertas a los ingleses y regresar a la
etapa primitiva de una época sin maquinas y rechazar la industrialización. Lo que habían
traído los ingleses no debía ser aniquilado o desperdiciado. Ahora el idioma no lo
cambiaba porque tal idioma (ingles) tenía el efecto de una camisa de fuerza sobre el
pensamiento e imaginación. El primer requisito para la libertad-la independencia, la
conciencia de uno mismo como un igual ciudadano del mundo- es ser capaz de hablar con
la propia voz, es mejor el disparate en la propia voz que cosas sabias destiladas de la
experiencia de otros.

Uno debe ser fuerte, pues sin la fuerza no habrá ni igualdad, ni justicia. Uno debe tratar
de mejorar la humanidad por medios accesibles, no exigiendo de ellos una virtud

- 25 -
inalcanzable que solo los santos pueden emular. Los hombres buscan reconocimiento
justamente, no lo obtendrán hasta que sean fuertes. Deben alcanzar la fuerza mediante la
cooperación y la organización, y no esperar gratitud alguna. En realidad si le ayudaran
demasiado, continuarían siendo en ese punto no libres. El internacionalismo es un ideal
noble, pero solo puede alcanzarse cuando cada nación sea suficientemente fuerte para
soportar la tensión requerida. La fuerza debe buscarse con rigor, incluso implacablemente,
pero por medios pacíficos.

La unidad debe ser la unidad entre iguales, o al menos, de los no demasiado desiguales.
Este es el elemento externamente válido del nacionalismo, el verdadero y único caso de
autodeterminación-la forja de eslabones nacionales, sin la que no existe la gran cadena de
la humanidad.

Conclusión de Berlin

Es fácil exagerar y tender a un extremo. Aunque tal vez, solo los que exageran son los
recordados en la historia. Es mas fácil predicar apasionadamente a un país que debería
adoptar una ideología global, revolucionaria y centralizar, simplificar y subordinar todo a
una única meta, a un único hombre o partido.

Tagore estuvo durante su maravillosa vida, absorbido por inquietudes creativas más que
por la actividad social o política, que aspiraba a hacer solo lo que era bello y a decir solo lo
verdadero. Intentó decir la verdad sin un exceso de simplificación y fue por ello, quizás,
menos escuchado.

Berlin cita a Lewis-filosofo americano: “No hay ninguna razón a priori para pensar que,
cuando descubramos la verdad, nos parecerá interesante”. Sin embargo, es
indudablemente mejor que las palabras sean ciertas a que sean interesantes, afirma
Berlin.

- 26 -
NATIONAL GOOD
Michael Lind

INTRODUCCIÓN

La nación estado esta en peligro de extinción por la competitividad que existe en la


economía global. La nación estado esta desapareciendo por factores tales como:

1. la globalización
2. la comunicación transnacional
3. multiculturalismo
4. reapariciones regionales

Estos son indicadores de la reestructuración del mundo. Las naciones y el nacionalismo


estarán presentes en las historia, pero en una forma subordinada y con papeles menores.
No obstante, éstas eran las visiones de los escritores de décadas anteriores, aun hasta el
1990 se tenia esta forma de pensar.

Actualmente, el nacionalismo ha reformado el mundo y ha sido la causa mayor de


conflicto. Este movimiento está vivo hoy día y es la fuerza política más grande en el
mundo de hoy. Se da ejemplo de USA que es una nación multirracial, no multinacional
como Canadá. Se podría decir que USA representa como una unión de disfraces tratando
de ser una nación. Ni siquiera La Unión Europea (UE) ha podido crear una multinacional
por el celo que existe entre los miembros de la Unión. El multiculturalismo en USA es
sobre la raza, no afecta la cultura o el lenguaje, el cual se comparte entre blancos y
negros. Si los inmigrantes que no se adapten o asimilen la cultura, entonces las naciones
pueden limitar su inmigración.

RAZONAMIENTO DE LA LECTURA:

LA NACION-ESTADO NO ESTÁ EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, PERO EL ESTADO MULTINACIONAL SI. POR LOS ÚLTIMOS
200 ANOS LA TENDENCIA MÁS SIGNIFICATIVA EN LA HISTORIA DEL MUNDO ES EL REEMPLAZO DE LOS IMPERIOS
MULTINACIONALES POR UN NUMERO CRECIENTE DE NACIONES ESTADOS. ESTO REPRESENTA UN DRASTICO CAMBIO
CON EL PASADO. LA NACION ESTADO ES UNA INVENCION DEL S XVIII Y XIX.

LA NACIÓN ESTADO HA PREVALECIDO POR LAS ECONOMIAS A ESCALA PSICOLÓGICAS. EN ALGUNAS OCASIONES LOS
INDIVIDUOS SE VEN FORZADOS A COMPETIR CON LEALTADES MÁS PEQUENAS HACIA SU PROVINCIA, PERO NADA
MÁS GRANDE QUE LA NACIÓN ESTADO PARECE SER CAPAZ DE INSPIRAR MAYOR LEADTAD EN LA MULTITUD.

Las naciones y el nacionalismo, se convertirán tal vez, en los actores principales del
mundo político para las generaciones y siglos venideros. No existe un nacionalismo malo o
bueno como proponen algunos escritores. ¡El patriotismo cívico (que se basa en el
compromiso con un ideal político) no existe! ¡No es real!

CRÍTICA A USA

USA siempre se ha considerado una nación universal y que está fundada en una idea. No
obstante, entre el 1790’s y 1940’s USA era una nación de una supremacía blanca, es

- 27 -
decir, solo existían hombres blancos libres y estos eran los únicos que podían
naturalizarse.

Problema de USA es que aunque ha tratado de encontrar una definición no étnica de la


identidad del americano, no lo ha logrado porque siempre la batalla la vence el
multiculturalismo que ve a USA como un estado multinacional basado en 5 naciones
étnicas definidas por raza: blanca, negra, latino, asiático y americano nativo (natives).

LIND- comenta que aunque USA esta muy orgulloso de su sistema “jus solis” porque
moralmente es superior al “jus sanguinis”, realmente existe en USA por necesidad. Fue
necesario convertir a todos los negros americanos en ciudadanos luego de la Guerra Civil
y por ello se creo el sistema de que toda persona nacida en territorio americano se
considerará ciudadano americano. No obstante, la “jus sanguinis” (se hereda la
ciudadanía de los padres, por sangre) es la que prevalece en el mundo. Aun hoy día 9 de
cada 10 americanos se convierten en ciudadanos de la forma antigua: nacieron de padres
americanos.

CRITICAS COMUNES AL NACIONALISMO

La reclamación de que el nacionalismo puede ser intolerante es medio cierta. Puede llevar
a las naciones a tener problemas en tolerar diversidad de culturas, religiones, sistemas
socio-políticos y razas. La identidad nacional es el principio legítimo de la mayoría de los
estados modernos. El nacionalismo puede tomar su forma más viciosa cuando el Estado
se siente amenazado. Sin embargo, el hecho de que el nacionalismo sea exclusivo por
definición, no implica que sea inherentemente vicioso.

El nacionalismo imperialista es malo, pero no porque sea nacionalista. De hecho la


mayoría de los imperios se han desarrollado bajo ideas como las de Marx y Lenin. El
nacionalismo cultural es demasiado “inward looking” para servir como base de una
ideología imperial. Además, los nacionalistas antiimperialistas son más que los
imperialistas. El propósito de la mayoría de los nacionalistas es: “trying to preserve the
identity of a relatively small ethnic and linguistic community by achieving and maintaining
independence as a sovereign political community”.

Las críticas contra el nacionalismo usualmente asumen que el sentimiento del


nacionalismo es incompatible con la democracia. No obstante, en realidad es todo lo
contrario, la mayoría de las democracias estables son naciones-estados, mientras que las
multinacionales tienden a ser dictaduras. La razón es sencilla- los países con sociedades
de una sola raza, el poder étnico no representa una controversia. Sin embargo, en los
países con diversidad cultural, siempre existe el temor de quién (qué raza) retendrá el
control sobre la maquinaria del gobierno. Precisamente, por esto es que existen muy
pocas democracias estables que sean multi-étnicas.

FILOSOFIA DE LIND

Aun cuando el nacionalismo puede que no sea totalmente justo, (porque el resultado de
éste puede traer como consecuencia que algunos individuos no puedan regresar a su
hogar, o que algunos grupos se vean atrapados como minorías) diplomáticamente, como
todo en la vida, lo perfecto es enemigo de lo bueno. Con esto lo que quiere decir LIND es

- 28 -
que entiende que el curso más sabio es convertir y reconocer la existencia formal de las
nuevas naciones-estado.

Es cierto que existen miles grupos étnicos que son demasiado pequeños para tener
estados propios, pero esto no desacredita el deseo de independencia de las naciones
étnicas substanciales. ¿Existen demasiadas naciones? Entre el 1945 hasta hoy día el
numero de miembros de la ONU se ha aumentado de 51-188.

APLICABLE A PR – ESTO LO HA RECALCADO EL PROFE

El hecho de que una nación sea pequeña no representa un impedimento. Una nación
pequeña puede tomar ventaja de sus economías a escala comerciales uniéndose al
mercado global, o estableciendo relaciones comerciales con bloques económicos como la
UE o Asia, y puede tomar ventaja de las economías a escala militares al unirse en una
alianza militar.

Sería un abuso del lenguaje decir que cuando una nación se une a la alianza militar de
otra o a un bloque económico esta rindiendo o sometiendo su soberanía. Todo lo
contrario, está ejercitando su soberanía, mientras retenga la opción de renunciar a la
alianza o al bloque si así lo decide.

Una nación estado, aún una pequeña o débil, puede negociar la naturaleza de sus
relaciones con sus socios de intercambio (trading partners) y sus aliados militares por su
soberanía política. Esto es algo que una minoría étnica jamás podría hacer en una
multinacional.

INTERNACIONALISMO V. TRANSLACIONALISMO

El internacionalismo presupone la existencia de distintas naciones que interactúan entre si


voluntariamente. El crecimiento del internacionalismo es real. Un ejemplo de esto es la
Globalización, la cual está reformando las naciones, pero no las está reemplazando.

El transnacionalismo promueve la desaparición de las naciones estado y su reemplazo al


por algo diferente- “sub-national tribes, supra-national blocks”. La supuesta tendencia
hacia este movimiento es un espejismo.

No existe ninguna contradicción entre la multiplicación de las naciones estado y el


aumento de la integración internacional.
CRÍTICA A LA ONU

“THE UN SHOULD REALLY BE CALLED THE UNITED REGIMES, INSASMUCH AS MANY MEMBERS OF THE GENERAL ASSEMBLY ARE
MULTINATIONAL STATES HELD TOGETHER BY REPRESSION. MANY OF THESE GOVERNMENTS WOULD PREFER THAT SELF
DETERMINATION BE SACRIFIED TO THE SANCTITY OF INHERITED BORDERS, NO MATTER HOW ABSURD AND ANACHRONISTIC
THE BORDERS ARE.”

CONCLUSION

No todas las naciones obtendrán su propio estado. Ejemplo: es improbable que China
libere a Tibet. En algunos casos los cambios y rupturas, como la del Reino Unido,

- 29 -
ocurrirán sin que se derrame sangre, pero en otros casos puede estar acompañado de
mucho sufrimiento y puede generar conflictos entre rivales de grandes poderes.

Lo importante es que se han desaparecido poco a poco los imperios y dinastías, dándole a
las naciones estado la oportunidad de convertirse en democracias liberales estables. El S
XIX y el XX fueron siglos del nacionalismo. Con toda probabilidad, el S XXI sea uno del
nacionalismo también.

- 30 -
The Paquete Habana

Los hechos: después de que EU ganó la guerra Hispanoamericana, un barco de guerra


americano intercepta estos barcos pesqueros que no sabían nada sobre la Guerra y que
navegaban bajo licencia o bandera española. Al interceptarlos se incautó de los barcos y de
su pesca. Todo fue vendido en subasta. Los dueños de los barcos interponen acción para
recobrar lo suyo en corte federal y luego apelan ante el TSEU.

TSEU hace un peregrinaje por la historia y nos dice un recuento sobre todas las naciones que
por muchos años han respetado los barcos de pesca en tiempos de guerra. También habla
de los juristas y tratadistas que han evidenciado ese principio general en sus escritos.

Lo importante de este caso es que en el mismo se adopta por el TS EU el DI (en este caso
principios generales) como parte de la ley de EU (“international law is part of our law). Dice
que en este caso específico para el cual no hay tratados, ni órdenes ejecutivas, ni legislación
del Congreso, ni decisión judicial, hay que ir a mirar los usos y costumbres de las naciones
civilizadas y como evidencia de esto los comentarios de los juristas y tratadistas (estos
comentarios no representan interpretaciones de lo que la ley debería ser, sino una evidencia
de lo que se acepta que es la ley. (ver resumen de Brownlie a la página 3 y resumen de
Friedman donde habla sobre las fuentes de derecho int.).

TSEU ordena que el dinero obtenido en la venta de las embarcaciones y de su carga sean
devueltos a los que reclaman, más el pago de daños y costas.

- 31 -
The Uses of general Principles in the Development of International Law

Dice que según el DI entra a reglamentar nuevos campos se depende cada vez más en los
tratados como legislación internacional.

Las fuentes del DI según el Art 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia: tratados;
derecho consuetudinario; decisiones judiciales; principios generales de ley reconocidos por
las naciones civilizadas; y los trabajos de los juristas y tratadistas de alta reputación.

Los principios generales sirven como base para el desarrollo del DI. Sin embargo, las cortes
internacionales se abstienen de usarlos a menudo pues su jurisdicción sobre un caso
depende del consentimiento de los estados y por lo tanto no tienden a usar esos principios
para que no les acusen de ejercer DI no autorizado. (algunos dicen que estos principios han
eliminado el problema de lagunas en el DI).

Dice que a nivel internacional como municipal, la línea divisoria entre el derecho privado y el
público ha dejado de existir diáfanamente. Esto es así porque se ha creado legislación social
a nivel internacional, lo que ha llevado a la creación de instituciones públicas internacionales.

Los principios generales no suelen aparecer expresos en las decisiones de las cortes
internacionales.

Da ejemplo del caso de Continental Shelf en que se disputa los derechos sobre el petróleo
bajo el mar en el área de una nación árabe que había cedido la explotación del mismo a
compañía inglesa. El contrato decía que se basaría la relación en la buena fe. Luego la
nación árabe quería aplicar su ley (que era primitiva y basada en el Corán). La Corte Int. Dijo
que había que aplicar la ley más moderna y más aceptada por las naciones civilizadas
(modern law of nature). Así rechazó aplicar normas tanto de los árabes como de los ingleses
que fueran demasiado peculiares de sus países.

Dice que al resolver un caso internacional lo primero es liberarse de la aplicación de los


sistemas municipales de ley (causaría desbalance y se podría favorecer uno de las partes).
Luego buscar el DI aplicable.

Los principios general no tienen que aplicarse de manera idéntica en todas las naciones que
los han usado, lo que tiene que ser igual es la esencia. Esta esencia se puede extraer por
medio de un análisis de derecho comparado.

Dice que hay tres tipos de principios generales:

1. principios de análisis e interpretación – ejemplo es el uso de la equidad para resolver


controversias aún en sistemas municipales de ley diferentes. Otro ejemplo el bien
individual nunca debe ser mayor que el bien común; la negación del abuso del
derecho; la buena fe en las relaciones;
2. principios de garantías procesales mínimas este es el due process – ejemplos de esto:
nadie debe ser detenido o arrestado sin juicio, derecho a ser oído; separabilidad del
juzgador y el acusador – muchos de estos reconocidos a nivel mundial por medio de la
declaración de derechos humanos de la ONU.

- 32 -
3. principios sustantivos, suficientemente reconocidos y aplicados – este es el que más
dudas levanta y donde el uso de derecho comparado es invaluable. Ejemplos: la
aplicación del contrato administratif, que va a velar por los intereses del estado (el bien
común) sobre los intereses privados; el principio del enriquecimiento injusto. Ambos
conceptos están en casi todos los códigos modernos de los estados.

- 33 -
Banco Nacional de Cuba

- 34 -
US v. Belmont

- 35 -
Missouri v. Holland

- 36 -
Reid v. Covert

- 37 -
Filartiga v. Peña Irala

- 38 -
Is There a Political Question

- 39 -
SELF EXECUTING TREATIES

La idea de que existan dos tipos de tratados, los que surten efecto por si mismos (los
auto ejecutables) y los que no (no auto executables), surgió en la esfera judicial, y es contraria
a la Constitución, la cual dice que “los tratados serán la Ley Suprema del País”.

En 1786 el congreso sostuvo que todos los tratados surten efecto por si mismos y son
considerados inmediatamente como Ley Suprema, por sobre el poder y deseo de las
legislaturas de los Estados. Hubo un intento de que los tratados fuera necesario ratificarlos
por legislación congresional, pero la idea fue derrotada porque se entendía que los tratados
operaban como leyes luego de ser ratificados por el Senado y el Presidente.

Durante el proceso de ratificación de la Constitución, todos los Estados estuvieron de


acuerdo en que los tratados operarían por si mismos, y que serían Ley Suprema que
protegería los derechos de todos los individuos. Su validez no sería puesta en duda ni podia
afectarse por ninguna otra ley o mandato. Los tratados prevalecen por encima de cualquier
ley de los Estados, invalidan cualquier acto contrario a lo establecido por ellos, y serían
utilizados como base para decisiones de la Corte en cualquier asunto determinado por ellos.

Primeros casos:

- no había distinción entre los tratados


- 1801 el Juez Marshall dijo que si un tratado era constitucional, ninguna corte
podia poner en duda su mandato
- las cortes estaban obligadas a aplicar la ley de los tratados
- la Constitución no estableció condición para que los tratados fueran
considerados la Ley Suprema del País

Invento Judicial:

- 1887 se menciona en un caso por primera vez el término de un tratado que


surtiera efecto por si mismo
- J.Marshall añadió el nuevo elemento al mencionar que las Cortes deben
tratar los tratados como actos legislativos siempre que operen por si mismos
- Otros casos mantenían el que no había distinción entre los tratados, y que de
haber alguna, debía ser solo si el tratado mismo asi lo indicaba
- 1829 se entiende que algunos tratados pueden requerir de acción legislativa
para ser implementados, pero de no indicarlo, el tratado se entiende que
surte efecto por si mismo y asi debe considerarsele

Luego de 1829:

- 40 -
- Juez Story dice que los tratados son Ley Suprema, con la fuerza de ley para
ser puesta en vigor por el Poder Judicial y obedecida por todos como
cualquier otra ley
- Surgen 2 tipos de casos en la Corte Suprema:
1- casos de la distinción entre tratados
2- casos de la ley del País (donde se ignoraba la distinción)

- 1909 caso que establece el tratado como Ley Suprema, que obliga a las
Cortes nacionales y estatales a seguirla
- 1924 caso donde la decision de la Corte sostiene la categoría de Ley
Suprema para solo los tratados que operan por si solos, sin necesidad de
otra legislación, y que sera puesta en vigor por las Cortes

El “Restatement (Third) of Foreign Relations Law of the US” declara los tratados como
operantes por si mismos, y los únicos que no serán asi son los que lo expresen en su
contenido.

Poder del Congreso:

- indica que el que una materia este bajo el poder del Congreso no impide que
un exista un tratado sobre la misma
- el poder del Congreso no es exclusivo, lo cual permite que los tratados sean
operantes por si mismos; un poder exclusivo limitaría al tratado, el cual
dependería entonces del Congreso para poder operar.
- El único poder exclusivo del Congreso es la asignación de fondos, con lo cual
los Fundadores entendían que limitaban el poder amplio e ilimitado que
habían otorgado a los tratados.

Aunque un tratado no sea operante por si mismo sigue teniendo efectos legales,
porque puede utilizarse para interpretar provisiones constitucionales, o de leyes, lo cual
se conoce como incorporación judicial. O sea, la Corte puede utilizar el tratado al
momento de decidir sobre asuntos bajo su consideración, aun cuando el tratado no
opere por si mismo y necesite legislación para ser implementado.

Conclusión:

La vision preferida es que todos los tratados en esencia operan por si mismos,
excepto los que declaren la Guerra. Todo tratado sera Ley Suprema.

- 41 -
La Naturaleza y Funcionamiento del Artículo 177 del Tratado de Roma
por Rubén Berríos Martínez

Para entender el Art 177 hay que entender los poderes de la Corte de Justicia (JC). Estos
poderes están divididos en tres áreas:

1. poderes para asegurar que los estados cumplan con sus obligaciones bajo el tratado,
que lo hace funcionar como Tribunal Internacional (Art 169 a 172).
2. poder de revisión de la legalidad de los actos de los órganos de la Comunidad, que lo
hace funcionar como Tribunal Administrativo. (Art 173 a 176)
3. poder para asegurar que la ley de la Comunidad será interpretada uniformemente en
los tribunales municipales. (Art 177)

La ley que ha de hacer respetar la Corte de Justicia, mediante los poderes mencionados, es el
Tratado de Roma y los actos vinculantes generados por los órganos de la Comunidad, bajo la
autoridad que les brinda el Tratado.

Estos actos están divididos en:


1. reglamentos – acto generado por el Consejo o la Comisión que son aplicables
directamente a negocios o individuos en los estados (es legislación federal vinculante
en los estados)
2. directivas – acto vinculante sólo para el estado y sobre la materia que versa la
directiva (la forma de cumplimiento se deja a la discreción del estado).
3. decisiones – actos vinculantes dirigidos a grupos o individuos
4. recomendaciones u opiniones – que no tienen efectos vinculantes.

La razón de ser de la Corte de Justicia es evitar interpretaciones divergentes de las cortes


municipales. Si no hubiera ley uniforme sería difícil que se desarrollara una comunidad
económica integrada.

El Art 177 se introdujo con el propósito de quitar a las cortes de última instancia municipales la
jurisdicción para interpretar el Tratado y la validez de los actos de los órganos de la
Comunidad. Sin embargo, las cortes inferiores sí lo pueden hacer ( a diferencia del Tratado
de Carbón y Acero de la Comunidad Económica). Esto lo que quiere decir es que la corte
inferior puede seleccionar si interpreta o aquilata validez del acto, pero la corte de última
instancia viene obligada a referir el asunto a la CJ. Esto no es así si el asunto ya fue referido
anteriormente por una corte nacional inferior.

El concepto del Art 177 se ha comparado al concepto del Tribunal Supremo Federal y su
poder de revisión sobre las cuestiones federales decididas en las cortes estatales. Sin
embargo, la única similitud es que los reglamentos son ley en los estados participantes. No
hay similitud en el sistema de referir los casos ante la Corte de Justicia, el derecho de
apelación de los individuos y los poderes de la Corte Suprema Federal.

Una mejor comparación es con el sistema francés del renvoi, que tiene un sistema de cortes
administrativas a las que se refiere una pregunta prejuiciada que forma parte de una
controversia que se ventila en una corte regular. La corte regular debe detener sus procesos
en auxilio de la jurisdicción de la corte administrativa. (¿no es esto diferente en el Tratado?,

- 42 -
ver Art 185) El sistema francés sirvió de modelo para el Tratado, por lo que se encuentran
varias alusiones al mismo en las conclusiones del Advocate General, sobre el Art 177.

Al momento de escribir el Prof. el artículo, la Corte de J constaba de 7 jueces (ahora son 15) y
es una corte plenaria que tiene un quórum de 5 jueces. Esta Corte, al deliberar controversias
bajo el Art 177, usará las mismas reglas procesales que se usan para las demás
controversias.

Jurisdicción de la CJ bajo el Art 177:

La CJ tiene dos bases jurisdiccionales:


1. Jurisdicción de Interpretación - autoridad de rendir decisiones preliminares sobre la
interpretación del Tratado o sobre los actos de los órganos de la Comunidad. Esa
controversia debe ser referida ajena de contexto fáctico.
a. Sólo puede interpretar preguntas abstractas de interpretación del Tratado
referidas por cortes municipales; no puede decidir un caso concreto, no puede
aplicar la ley de la Comunidad a un caso específico (contrario al TSEU –
requisito caso/controversia). Sin embargo, puede reconocer los hechos en su
proceso de alcanzar la decisión pura ajena a los mismos.
b. La aplicación al caso concreto es función de las cortes municipales.
c. Por lo tanto la primera cuestión que considera la CJ es si la controversia que se
le ha referido es una de interpretación o de aplicación, aunque tiene la discreción
de poder abstraer una controversia de interpretación de la que se le ha referido,
aún siendo el referido uno de aplicación en realidad (Bosch v. Geus).
d. El Prof. postula que se le podría referir un caso concreto diciendo: ¿Cómo
aplica el Art X a los siguientes hechos hipotéticos? Concluye que el
impedimento de considerar los hechos es más teórico que práctico.
e. El verdadero propósito de esta limitación es evitar que se convierta en un
tribunal de última instancia y que sólo se limite a delinear un denominador
común para que las cortes municipales decidan las controversias ante sí. Esto
le da mucha discreción a las cortes nacionales para formular las preguntas a la
CJ y al resolver las controversias.
f. ¿Pierde la CJ su jurisdicción sobre un referido si el mismo es apelado en una
corte de municipal de mayor jerarquía? Esto pasó en el caso de Bosch que
apeló ante la corte de casación, alegando que la corte de apelaciones erró al
referir la cuestión ante la CJ y que ésta no podría emitir su decisión hasta que la
corte de casación municipal decidiera si el referido era válido. La CJ dijo que
una vez referido poco importa lo que decida la corte de casación, esto lo hizo por
medio una comparación con el derecho de los estados que tienen el sistema
parecido al de la CJ, los que tienen ese curso de acción. El Prof. menciona que
no se ha contestado la interrogante de qué pasaría si la corte de casación
hubiese declarado nulo el referido antes de la decisión de la CJ o aún después
de la misma.
g. La CJ también ha dicho que aunque la pregunta no sea relevante para resolver
el caso ante la corte municipal, ésta viene obligada a rendir su opinión una vez
referida la pregunta.
h. ¿Es la función de la CJ una de legislación mediante interpretación judicial?¿Son
vinculantes a las cortes nacionales sus decisiones? Son vinculantes sólo para el

- 43 -
caso y la corte que las refiere. Sientan precedente persuasivo pero no son cosa
juzgada o vinculantes para otros casos o cortes. Sin embargo, la CJ es
renuente a cambiar sus posiciones, aunque no son inflexibles en esto. Si una
corte se encuentra con la misma pregunta otra vez, tiene la discreción de volver
a referir la pregunta a la CJ, que a su vez mantiene la discreción de cambiar o
reafirmar su decisión anterior.

2. Jurisdicción de Validez - poder de revisión sobre la validez de actos de los órganos


de la Comunidad cuando ese tema es ventilado en cortes municipales. El artículo que
le da esta jurisdicción no menciona las razones para la invalidez, ni los efectos de ésta.
a. Para conocer las razones para invalidez es necesario referirse al Art 173. Aquí
establece que la CJ podrá revisar a petición de un estado miembro, un acto de la
Comisión o del Consejo sobre la base de que: no tenía competencia, violó el
Tratado o su aplicación, ocurrió una violación procesal crasa o hubo abuso de
poder. También pueden cuestionar la validez de una decisión los individuos si la
decisión fue dirigida a ellos o si aunque fue dirigida a otro les afectó
directamente.
b. Como la CJ puede anular decisiones que son erga omnes (oponibles a terceros)
y ex tunc, esta reclamación prescribe a los dos meses de ser emitida por los
órganos de la Comunidad, para evitar una situación de incertidumbre jurídica.
Aunque hay una excepción a ese período de prescripción para aquellos
individuos a quienes les aplica (Art 184) a quienes se les aplica una
reglamentación directamente, pero sólo para pedir una excepción a la regla y
no la anulación de la misma (el efecto de la excepción es sólo inter partes y ex
nunc).
c. Como las razones para la invalidez son enumeradas, será difícil que la CJ
decida hoy que hubo una violación y que mañana decida sobre la misma
controversia que no la hubo, ya que estas razones son estables en el tiempo (no
cambian los conceptos en los que se basan), por lo tanto esto le da valor
vinculante erga omnes a las decisiones sobre validez que hace la CJ.
d. El Art 173 aplica a todas los actos de los órganos de la Comunidad, por lo que
no está limitado a los actores con legitimación que se permiten en el Art 173 (un
estado miembro o individuo afectado directamente). Esto nos trae la pregunta
de si se pudiese usar el Art 177 (tienen legitimación los estados miembros o las
cortes municipales) para evadir el término prescriptivo de dos meses que
impone el Art 173. Esto permitiría que un individuo, estado miembro u órgano
de la Comunidad instara un caso en una corte natural para que ésta refiriera la
pregunta a la CJ, aún habiendo expirado el término de dos meses para llevar la
apelación ante la CJ. Por lo que el Prof. ve un problema en la redacción del Art
177 ya que permite un pasadizo para evadir el término prescriptivo del Art 173.
Sugiere que se enmiende el Art 177. (Según lo que veo del actual Art 177, no
tomaron su recomendación en consideración).

¿Cómo llega un caso ante la Corte de Justicia para una Decisión Preliminar?

1. ¿Cuáles son la cortes municipales a las que se refiere el Artículo 177?

- 44 -
Dice que incluye a los tribunales ordinarios, los administrativos y hasta los de arbitraje
(fundamentado en que sus decisiones pueden ser revisadas por tribunales ordinarios).

2. ¿El Art 177 aplica a procedimientos extraordinarios?

El Art 177 no diferencia entre procedimientos ordinarios y extraordinarios. Aplica a todos.


Algunas cortes municipales han concluido que el Art 177 no aplica a recursos extraordiarios,
ya que el que se crearía en el proceso al referirlo a la CJ frustraría la esencia rápida del
recurso extraordinario (injunctios, orden de restricción, etc.) El Prof. sugiere una enmienda
para excluir expresamente los recursos extraordinarios de la jurisdicción del Art 177 y para
que puedan ser referidos después de que la corte municipal lo dicte y que luego se indemnice
a las partes.

3. ¿Cuáles son las cortes nacionales de las que no pueden ser apeladas? (la letra del Art 177
ha cambiado respecto a este párrafo: “...courts....against whose decisions there is no
judicial remedy under national law...”) dice que esas cortes han de ser identificadas por la
interpretación de la CJ y que para asegurar la uniformidad de la ley esa interpretación
debe ser liberal.

4. Poder de ir en alzada con un asunto y poder de referir:

Tanto las partes del caso como la corte nacional puede elevar un asunto de interpretación
ante la corte nacional. En la práctica se ha demostrado que son las partes las que
generalmente elevan los asuntos, aunque si no lo hacen la corte tiene el poder de hacerlo.

Las cortes nacionales inferiores tienen la discreción de referir el asunto a la CJ o de


interpretar el Tratado o aquilatar la validez de un acto por sí mismas. Sólo las cortes tienen el
poder de referir el asunto a la CJ, no las partes, bajo el Art 177. Sin embargo, una vez el caso
llega a una corte de última instancia municipal, ésta tiene la obligación de referir el asunto de
validez o interpretación. De ser así, las partes tendrían acceso a la CJ con el solo hecho de
elevar su reclamo ante la corte última instancia municipal.

El Prof. dice que esto es absurdo pues sería un mecanismo dilatorio que obligaría a referir un
asunto que ya fue referido por una corte inferior y que ha sido elevado a la de última instancia.
En el obiter dicta de dos casos la CJ ha dicho que no existe esa obligación para la corte de
última instancia municipal cuando ya la CJ ha recibido el referido sobre el mismo asunto de
una corte inferior. O sea, si existe precedente el tribunal de última instancia municipal no está
obligado a referir. Fuera de esa excepción es deber absoluto el referido por parte del tribunal
municipal de última instancia. También viene obligado a referir el asunto aunque entienda que
la letra del Tratado es clara, porque la línea entre clara y no clara es fina y sólo la CJ es la que
tiene la jurisdicción para interpretar el Tratado.

5. ¿Existe una obligación de las cortes nacionales de referir situaciones de confictos entre la
ley municipal y la internacional (el Tratado)?

El Prof. dice que hay opiniones de que:


a. es un asunto nacional y la corte nacional debe resolverlo y no referirlo

- 45 -
b. es un asunto internacional y debe referirse bajo la jurisdicción del Art 177

El Prof. dice que no se puede usar este Art 177 para resolver los conflictos entre la ley
nacional y el Tratado y la concomitante cuestión de cuál es la soberana (en EU esto lo
resuelve la Constitución, pero no es así en otros estados). Esto se debe a dos razones
principales:

a. aún si estuviera obligada la corte nacional a referir, ¿sería vinculante la decisión de


la CJ?¿vendría obligada a aplicarla? Recordemos que la aplicación es
responsabilidad de la corte nacional.
b. El efecto de dirimir estos conflictos podría ser que la decisión de la CJ anulara un
acto legislativo del parlamento de un estado, poder que el Art 177 no le da a la CJ.

La supremacía del Tratado es importante para la subsistencia de la Comunidad, pero el Art


177 no es la herramienta para darle ese poder a la CJ. Sin embargo, si un caso de conflicto
llega a la corte de última instancia municipal y esta es referida compulsoriamente, el estado
podrá ser sujetado a las provisiones de los artículos 169 y 170 sobre violaciones al Tratado.
Por todo esto el Prof. piensa que no puede ser compulsorio el que las cortes nacionales
refieran asuntos de conflictos entre leyes nacionales y el Tratado.

Conclusión:

1. Las cortes municipales de instancia pueden burlar el principio de uniformidad en la ley de


la Comunidad que busca el Art 177, ya que pueden interpretar el Tratado y no están
obligadas a referir los asuntos a la CJ. (Aunque otro estado miembro puede llevar el
asunto como una violación de Tratado bajo los Art 169 y 170 ante la CJ.)

2. La aplicación de esos artículos sólo procede en la práctica para casos extremos y ocurre
raramente, ya que los tribunales nacionales no suelen abusar de su poder (a menos que la
relación del estado y la Comunidad se haya deteriorado severamente).

3. Las cortes nacionales pueden evadir las decisiones de la CJ, ya que la aplicación es
discreción de ellas. Esto llevaría a frustrar la meta de uniformidad. Por lo tanto la
uniformidad depende de la buena fe y la cooperación de las cortes nacionales ( que a su
vez dependen de la política del estado) y de la CJ.

4. El futuro de la CJ depende de el balance resultante de la pugna entre los federalistas y los


anti federalistas europeos.

- 46 -
Artículo: In defense of International Rules on the Use of Force

Autor: Oscar Schafner

Referencia 53 U. Chi. L. Rev. 113

Los principios de Nuremberg emergieron al final de la Segunda Guerra Mundial, y


establecían que la Guerra agresiva era illegal y que las personas responsables de
estas guerras eran responsables de un crimen internacional.

Diferentes tribunales internacionales en 1945 (al terminar la 2da Guerra), tales


como el Tribunal Internacional Militar que juzgó a los líderes de la Alemania Nazi y
otro tribunal en Tokyo que juzgó a oficiales japoneses por su participación en la
guerra del Lejano Oriente, condenaron a un sinnumero de perdonas a penas de
muerte y largas reclusiones, aplicando como principio legal : los principios de
Nuremberg.

En una resolución unánime de 1946, la Asamblea General de las Naciones Unidas


reconoció los principios de Nuremberg como Derecho Internacional existente.
Nadie se había, hasta el momento, mostrado en contra de los mismos.

Sin embargo, el comportamiento internacional parece no respetar estos principios,


causando de esta manera cierto escepticismo en la sociedad. A su vez, el temor a
los horrores de la guerra invita a la búsqueda de formas de combatir esta anarquía
de la sociedad internacional.

I. Normas sobre fuerza y escepticismo de normas

A. Los Tribunales de Nuremberg

Surge un custionamiento sobre la aplicabilidad retroactiva de los principios de


Nuremberg. ¿Cómo aplicar estos principios en 1945 cuando todavía no eran
aceptados como derecho internacional?

Se hace un paralelismo con el Derecho Penal” “Nullum crime sine lege, nulla poena
sine lege.”

El Tribunal hace el siguiente razonamiento: las guerras de agresión eran ilegales


bajo el derecho internacional cosuetudinario y no una simple violación de un
tratado. De esta manera eleva la ilegalidad de la agresión a una regla universal.

Se alegaba que, la agresión, por otro lado, no había sido definida en ningún
documento internacional. Se vuelve a hacer un paralelismo con el Derecho Penal
al afirmar que el asesinato, robo y violación era condenado por muchas sociedades
mucho antes que fueran estos delitos definidos en términos generales. La
ausencia de definición no quiere decir que el acusado no tenía idea de que lo que
estaba haciendo estaba mal.

- 47 -
De esta manera el Tribunal establece que la protección de un individuo contra la
aplicación retroactiva de una ley, era más bien para proteger a aquellos individuos
que desconocían la maldad de sus acciones.

B. El solape entre las normas y la práctica municipal

Resulta curioso que al hablar de derecho consuetudinario, los tribunales no


examinaron las conductas estatales, que era considerada como elemento esencial
constitutivo de derecho consuetudinario. En su lugar, utilizaron declaraciones de
las naciones y no las compararon con la práctica de las naciones (no las
corroboraron).

El autor nos presenta la posición del Profesor Meltzer que critica la realidad de esta
acción ya que se ve como una manera de imponer orden y moral donde prevalece
la anarquía y la inmoralidad, donde existe una tradición de agrsión como la que
existía en ese momento en Europa. Esto constituye una invitación a debatir el
esatdo real de la sociedad internacional.

Por otro lado, surge un debate en términos que muchas veces la práctica va más
allá que las palabras y se convierte en normas de derecho consuetudinario.
Ejemplo de esto es el uso de la fuerza en circunstancias que van en contra de la
ley presente establecida en la Carta de la ONU, y la definición de agresión
adoptado por concenso en la Asamblea General de la ONU.

Algunos de estos casos son Cambodia, Grenada, Vietnam e Iraq-Iran, en los cuales
se le ha dado una interpretación a la Carta de la ONU para justificar el uso de la
fuerza, como lo es la auto defensa, bien sea individual o colectiva. La mayoría de
estas justificaciones presentadas se han visto como construídas luego de haber
tomado la decisión de intervenir.

C. La paradoja de las Normas

“Ningún curso de acción puede estar determinado por una norma porque todo
curso de acción puede hacersr para conformar cualquier norma” -- es esta manera
de ver los principios legales en cuanto al uso de la fuerza lo que ha creado cierto
escepticismo en la sociedad. Más aún ante la libertad de las naciones de definir
sus propias normas, más aún cuando las normas están gobernadas por
motivaciones políticas.

1. El verdadero significado de las normas → las normas de la Carta de


la ONU no son tan generales como para permitir a los estados interpretarlas a su
manera. En su mayoría son claras.
2. Determinación de terceros → Es incompatible con el concepto de la
ley que una entidad sujeta a la ley vaya a tener la última palabra al determinar la
aplicabilidad de una norma legal. Un respuesta a este argumento es que la
realidad es que ya hay una serie de determinaciones de terceros formadas; las

- 48 -
justificaciones unilaterales no siempre están aceptadas por la comunidad
internacional.
Por ejemplo, al una nación invadir se configura una opinión de otras
naciones. Las opiniones más formales y prominentes las emite el Consejo de
Seguridad y la Asamblea General de la ONU [son quienes emiten opiniones sobre
temas como paz y seguridad]. Sin embargo, estas opiniones no son siempre
consideradas en los casos ya que carecen del respecto que se le brinda a un
tribunal. Las opiniones de los organos políticos de la ONU no son vinculantes
salvo en ocasiones en que forman parte de una decisión mandatoria del Consejo
de Seguridad. Esta es en cierta manera una manera de la comunidad
internacional expresar la opinión colectiva de los reclamos del estado.

Por otro lado, a este tipo de determinaciones de terceros se les unen las
opiniones-críticas de grupos no-gubernamentales y las opiniones de los
abogados internacionales, especialmente en su componente académico. Estas
últimas son aún más importantes cuando a pesar de ser emitidas por distintos
abogados de distintas partes del mundo, llegan a coincidir en algunos temas.

3. El costo político de los objetivos de la censura internacional→ Se


argumenta que sin el refuerzo internacional, la censura no causaría impacto en las
acciones de las naciones. Sería una especie de condenas sin sanciones.

Sin embargo, un estado, aún dentro de una justificación dentro de la Carta de la


ONU, en cierta manera ha decidido violar la ley y como consecuencia tiene que
enfrentar una pérdida de credibilidad y otio tipo de sanciones que imponga la ONU
u otros grupos de estados. Quien viola la ley le cuesta.

4. La necesidad básica de normas → Las actuaciones de un estado


dependen más de razones de interés que de ley. De esta premisa es que parte la
interrogante si un estado considera la observancia de la ley generalmente en
cuanto a sus intereses, y si estos intereses que se perciben son los que terminan
prevaleciendo sobre cualesquiera otros intereses.

De esta manera resulta un tanto imposible por un lado promover el basar las
relaciones internacionales en la existencia independiente de los estados y por otro
conceder a los estados el derecho soberano de tomar las armas y atacar o destruir
esta independencia. → de aquí la necedidad de restringir el uso de la fuerzas.

II. Condiciones implícitas y circunstancias cambiadas.

Por un lado existe la necesidad de restringir el uso de la fuerza y por otro hay que
determinar sus límites precisos. En estas acciones, hay que revisar las
normas ya establecidas, defenderlas como una ley establecida pero no estáticas
→ modificadas bien sea a través de reinterpretación o revisión explícita.

A. Dependencia de las normas de la Carta sobre la Efectividad del


Derecho Internacional

- 49 -
Diferentes opiniones jurídicos y políticos en cuanto a las revisiones: las normas
existentes, de la Carta o del derecho consuetudinario general, están basados en el
funcionamiento efectivo de un sistema de seguridad colectivo. Sin embargo, esto
no ha ocurrido. ¿constituye esto entonces un permiso de abandonar el apoyo
unilateral a evitar el uso de fuerza?

Se discute sobre la inclusión de la justificación de auto-defensa en el uso de la


fuerza. La fuerza solo puede ser utilizada si ha sido autorizadad por el Consejo de
Seguridad

B. Necesidad de la Fuerza para Salvaguardar Derechos Legales

Argumento: Si la fuerza individual esta limitada a la auto-defensa, los estados


pudiesen no contar con medios adecuados para resistir violaciones de sus
derechos legales.

No se debe interpretar que estos estados se encuentran sin remedios, a saber,


medidas económicas y no-militares. Hay que tener en cuenta que el propósito de
la Carta de la ONU no fue el salvaguardar los derechos legales, sino garantizar la
paz y la seguridad

C. Teoría de Circunstancias cambiadas

Dos teorías que apoyan la visión que las normas sobre uso de fuerza han sido
anuladas por desarrollos en las relaciones internacionales:

1. Requisito general de reciprocidad - obligación mutua entre las partes.


Derecho de una parte en un tratado, de dar por terminado el mismo en caso
de que la otra parte viole el mismo.

Se discute en cuanto a un quebrantamiento al artículo 2(4) de la Carta → uso


de fuerza. Esto no autoriza a que los demás estados violen esta obligación
básica. → la Carta provee una respuesta legal de auto-defensa → esto no
constituye un permiso recíproco de quebrantamiento de la ley.

2. Conducta del estado → esta teoría establece que las consistentes violaciones
al artículo 2(4) constituye una práctica suficiente para invalidar las normas
de la Carta y su contraparte de derecho consuetudinario.

Es importante significar que el hecho que se de una serie de violaciones a


nivel internacional, esto no quiere decir que sea aceptada como ley. Por el
contrario, estas violaciones, han sido condenadas por violaciones a leyes
fundamentales existentes.

- 50 -
El autor, por otro lado, establece que no es su propósito el argumentar que las
normas de la Carta son inmutables. No se puede excluir la posibilidad de nuevas
configuraciones de poder y actitudes alteradas psicológicas pudiesen cambiar el
sistema.

Sin embargo, el autor no prevee que los principios básicos de la Carta cambien
dado el balance existente de poder y las lealtades nacionales fuertes.

III. Auto-defensa necesaria

A. Límites a la defensa

• Por un lado hay que tener en cuenta el elemento temporal: si es un ataque o


una amenaza inminente.
• Analizar si fue realmente un acto de defensa propia (actuación de protección) o
una respuesta ilegal a un acto de provocación (actuación punitiva).

B. Expansiones propuestas

Argumento: Puede la auto-defensa extenderse a situaciones que no incluyan


ataque armado.

Miembros de la ONU tienden a favorecer la interpretación más restrictiva: se van


por el lado del planteamiento de “derecho inherente” de defensa y no tanto a
determinar si incluye o no el requisito de ataque armado. Sin embargo, el
“derecho inherente” esta abierto a interpretaciones subjetivas.

El hecho que el reclamo de defensa propia, esta viciado, hace necesario el limitar y
definir las bases de su ejercicio. Esto no quiere decir que el aceptar esta
necesidad, no quite que el requisito de ataque armado sea muy rígido. Esta
aplicación estricta a este requisito excluiría muchas situaciones presentes, tales
como:
1. amenazas de uso de fuerza por estados hostiles
2. agresión indirecta - a través de ayudar a subversivos a derrocar el régimen
de otro estado
3. intervención de un estado extranjero en disputas civiles, mediante la
provisión de armas y personal a una de las partes
4. actividades terroristas en contra de los nacionales, en especial en lugares
donde el estado no puede protegerlos

En cada uno de estas situaciones, el estado afectado puede razonablemente


pensar en el uso de fuerzas armadas como necesaria. En caso de no contar con
suficiente fuerza armada, pudiese solicitar ayuda, aun sin haber recibido un
evidente ataque armado.

- 51 -
Amenazas de uso de Ej. Planificación y preparación de Alemania y Japón
fuerza por estados - enfatizado en juicios de Nuremberg y Tokyo
hostiles

Agresión indirecta - a ONU lo considera ilegal - viola el artículo 2(4)


través de ayudar a
subversivos a derrocar Ej. Provisión de material de guerra y ayuda técnica
el régimen de otro de parte de EU a insurgentes de El Salvador, de
estado manera que ese Estado y otros a pudiesen atacar
Nicaragua en defensa colectiva. Nicaragua levantó
el argumentó que esta provisión de armas constituía
un ataque armado y no una defensa armada.
Intervención de un La contra-intervención puede constituir un ejercicio
estado extranjero en de auto-defensa.
disputas civiles,
mediante la provisión Ej. Nicaragua podría argumentar que estos
de armas y personal a principios justificaban la “contra-intervención” en el
una de las partes Salvador. Los EU, que tomaron la posición que el
régimen Sandinista estaba interviniendo
ilegalmente en El Salvador, levanto la defensa de
derecho de auto-defensa colectiva para atacar a
Nicaragua.
Actividades terroristas En terminos generales no se admite como
en contra de los justificación. El estado, cuyos nacionales han sido
nacionales, en especial tratados injustamente, pudiesen protestar y hacer
en lugares donde el uso de medidas diplomáticas y judiciales.
estado no puede
protegerlos Sin embargo, a veces el uso de la fuerza se hace
necesaria en casos de amenaza inminente de la
vida, como lo son en secuestros. Ej. Secuestro de
americanos en Tehran.

Recapitulación:

• Bajo la ley existente un ataque armado es una condición básica para la legítima
defensa. Esta condición pudiese razonablemente incluir tanto ataque inminente
o ataque directo.

IV. Justificación de uso de fuerza para fines ulteriores

• Fines ulteriores: políticos y morales


• Ejemplo de esto pudiese ser la auto-determinación, bien sea que implique la
liberación de una dominación extranjera o la liberación de un gobierno tiránico
y represivo.
• Se ha argumentado que las guerras para la liberación nacional no son solo
legales bajo el derecho internacional sino que también todo estado tiene el

- 52 -
derecho y el deber de usar la fuerza para asistir el esfuerzo de liberación. → se
ha visto, por otro lado, de manera conservadora, contrario a los principios de no-
intervención y no uso de fuerza. Esto a ido cambiando, hacia una postura de
que todo estado democrático tiene este derecho.

Conclusion:

• Nadie esta satisfecho con el estado presente del derecho internacional en


cuanto al uso de la fuerza.
• La línea fina entre agresión y defensa muchas veces está contaminada por
derechos o intereses competitivos. Ni los gobiernos ni los individuos están listos
a confiar su seguridad a jueces extranjeros y organismos internacionales.
• Sin embargo, una sociedad estable de estados soberanos no puede existir si
cada uno esta libre de destruir la independencia de otro.
• No debe ser pretexto para el abandono de normas de uso restringido
de la fuerza, por inconsistencias en la práctica [violaciones de la Carta]
-- no debe prestarse a interpretaciones unilaterales a conveniencia de
las partes.

- 53 -
El Derecho de los Esatados para Usar la Fuerza

By: Oscar Schachter

o El United Nations Charter (capítulo) hizo que los estados firmantes aceptaran la
obligación de resolver todos los conflictos por medios pacíficos y que eliminaran el uso
de la fuerza o la amenaza en sus relaciones internacionales. Sólo se justifica el uso de
la fuerza para defenderse de un ataque armado o cuando la acción fuese autorizada
por el UN Security Council como una medida de ejecución (“enforcement”). Este
acuerdo ha sido reiterado en un sinnúmero de ocasiones, sin embargo, en la realidad
no se ejecuta. A pesar de esto existe una conciencia general sobre lo costosa y
nefasta que es una guerra lo cual contribuye a que los estados tomen conciencia
individual y eviten los conflictos armados.

o Se dice que los estados continúan usado la guerra a pesar temor a la destrucción, a
violar una ley. A la hora de decidir los estados consideran también factores no-
racionales como las emociones, ignorancia, el costo-beneficio, el manejo del poder,
etc...

o El tema central del escrito gira en torno a cuan vagas e inciertas son las reglas
existentes que permiten a un estado ofrecer una justificación legal a cualquier uso de la
fuerza armada que lleven a cabo. Otro problema que se plantea es que ante la
ausencia de un cuerpo autoritativo que decida entre posiciones conflictivas y ejecute
los reglamentos, las leyes se convierten en reglas de papel o sea sin efecto alguno. El
UN Security Council tiene el poder para ejecutar las medidas contra todos los estados
que violen el capítulo de las NU , sin embargo la realidad no es así porque el Council
esta sujeto a cumplir con los principios y objetivos del capitulo. La Asamblea General
puede tomar decisiones importantes pero no son vinculantes bajo el Charter.

o O sea, los organismos políticos de las NU proveen mecanismos institucionales para


tomar decisiones sobre el uso de la fuerza, pero solo en algunas circunstancias pueden
obtener la autoridad necesaria y el comportamiento esperado para hacer las decisiones
vinculantes.

o La permisibilidad de un uso de la fuerza es un factor a considerar por cualquier estado


antes de llevarlo a cabo. Esto es así porque necesitan una base legítima para justificar
su acción ante su pueblo y/o aliados.

o El poder y el interés no sobrepasan la ley, pero la ley tiene que ser incluída como un
factor significativo que influencia el uso del poder y la percepción del interés.

I. El significado del Artículo 2 (4)

“All member shall refrain in their international relations from the threat or use of force
against the territorial integrity or political independence of any state, or in any other manner
inconsistent with Purposes of the UN”

- 54 -
Este artículo es la regla del capítulo más específica en contra del uso de la fuerza.

Esta regla suscita una serie de problemas de interpretación; por ejemplo en cuanto a su
estructura las ultimas 23 palabras contienen cualificaciones. Esta limitación da paso a dos
tipos de justificaciones para el uso de la fuerza. La 1era tiene que ver con el uso de la fuerza
para vindicar o asegurar un derecho legal del estado. Esto lo hacen alegando que la fuerza
usada no atento contra la integridad ni independencia de un estado ni es inconsistente con los
objetivos de las NU. La segunda es usar la fuerza para resisitir una incursión ilegal en su
territorio. El uso de la fuerza es limitado a la manera y cantidad razonable de acuerdo a las
circunstancias.

II. Disputas territoriales

En esta área es donde más controversias han surgido en cuanto al significado del Art. 2(4).
Los estados han usado la fuerza para tomar territorios que ellos creen que les pertenecen. La
justificación para esta acción es que no están atentando contra la integridad territorial del
estado tomado porque la área tomada por la fuerza forma parte del estado que está usando la
fuerza. Ej. India- Goa; Argentina-Malvinas; Irak-Irán.

Integridad territorial se refiere al estado que actualmente tiene la autoridad sobre el territorio.

No se puede decir que todos los estados están de acuerdo con que la prohibición del uso de
la fuerza no aplica cuando lo que se intenta es recuperar un territorio. Muchos estados
consideran que ante esta situación el Art. 2(3) aplica, el cual indica que deben usarse
mecanismos pacíficos aunque no sean efectivos, porque no hay derecho a usar la fuerza para
corregir un error.

El articulo 2(4) no debería prohibir el uso de la fuerza cuando es un derecho fundamental


(deeply) del territorio lo que se quiere proteger y no hay mecanismos pacíficos disponibles
para solucionar las disputas. Sin embargo, esto equivaldría a establecer una excepción al
articulo y la comunidad internacional no parece favorecerlo.

III. Intervención humanitaria

Algunos abogados internacionales han propuesta una excepción al Art. 2 (4) que consiste en
permitir la intervención armada por otros países en casos de atrocidades a gran escala
(“acute deprivation”). El argumento utilizado se funda en la necesidad de actuar en el interés
de los valores humanos básicos. Esta excepción sería efectiva sólo cuando no estuvieran
disponibles medidas pacíficas.

Los gobiernos que están en contra de legitimar esta invasión extranjera se basan en que los
países grandes que pueden tener el interés de intervenir, lo harán porque tiene algún interés
político propio.

- 55 -
Sin embargo, esta excepción es apoyada cuando un estado usa la fuerza para rescatar o
proteger a sus nacionales de un daño inminente en un país extranjero. Los argumentos a
favor se basan en 3 elementos:
1. legitima defensa
2. necesidad inminente de salvar vidas
3. la no-derogación de la integridad territorial o independencia política del estado
en el cual la acción ocurra

Una acción legal en sus principios puede convertirse en ilegal si la intervención es prolongada.

En cuanto al requisito de agotar otros recursos antes de intervenir, no debería requerirse


porque podría ser demasiado tarde. El país cuyos nacionales están en peligro se le debe
permitir determinar cuando una acción de rescate es necesaria, no existe ningún cuerpo int’l o
un tercero en la posición para tomar la decisión. Un rescate de este tipo no debe
categorizarse como ilegal bajo las leyes internacionales.

Algunos gobiernos piensan que cualquier incursión forzada en el territorio de otro estado
equivale a la derogación de la soberanía del estado y de su independencia política, sin
importar los motivos para la intervención o sus consecuencias a largo plazo.
IV. Los requisitos para un ataque armado y una defensa anticipada (anticipatory defense)

El Art.51 dice “nada en el Capitulo actual debe menoscabar el derecho inherente individual o
colectivo a la auto-defensa, si un ataque armado ocurre”. Este articulo ha provocado dos
interpretaciones: 1) algunos dicen que la auto-defensa esta limitada a ataques armados, y 2)
otros dicen que como el Art. guarda silencio sobre la auto-defensa se debe eliminar este
derecho.

Muchos estados prefieren que la decisión sea del estado que tenga la necesidad de
defenderse que adoptar un principio que permitiría fácilmente a un estado lanzar un ataque
con el pretexto de defensa anticipada.

El autor cree que no está claro que el Art. 51 fuera creado para eliminar el derecho a la auto-
defensa bajo la ley consuetudinaria (customary law right) y por tanto, no se le debe aplicar
este resultado. Pero se tiene que evitar interpretar la ley consuetudinaria como si autorizara
ampliamente los ataques preventivos y la defensa anticipada en respuesta a amenazas.

En 1837 Inglaterra alegaba que podía atacar un barco americano que se encontraba en el
lado americano de las Cataratas del Niagara porque contenía hombres armados que
pretendían usar la fuerza en una insurrección en contra de Canadá. El Secretario de Defensa
de EU alego que la auto-defensa debe usarse sólo ante un ataque inminente que no permite
tiempo para deliberar la decisión, y que en esta situación no se justificaba. Esta cita ha sido
reconocida por muchos países como valida y vigente. Por lo tanto, sólo se debe usar la auto-
defensa ante un ataque inminente, que no haya tiempo para la deliberación.

V. Los requisitos de necesidad y el recurrir a medios pacíficos

Cada caso deber ser analizado individualmente. Hay que hacer un análisis entre las
intenciones y las condiciones que se dieron para poder concluir si un estado atacado tiene la

- 56 -
necesidad de defenderse armadamente. El dilema surge de sí es o no obligatorio utilizar
medios pacíficos para resolver el conflicto antes de usar las fuerzas armadas.

El autor piensa que no hay una respuesta categórica porque sería irrazonable establecer un
principio que no permitiese el uso de la fuerza para auto-defenderse mientras haya un medio
pacífico disponible. Sin embargo, también sería irrazonable sostener que un estado tiene
derecho a auto-defenderse cuando ocurre un ataque, sin considerar la disponibilidad de
recursos pacíficos o las condiciones bajo las que se da el ataque. Por lo tanto, cada situación
deberá ser evaluada en sus méritos.

VI. El requisito de la proporcionalidad

Se requiere que haya proporcionalidad entre el ataque y los medios usados para auto-
defenderse.

Cuando la acción defensiva es mayor que la provocación, la cual se mide por el número de
bajas o por la cantidad y tipo de armas usadas, la opinión internacional tenderá a condenar la
defensa como una ilegalmente desproporcionada.

La geografía puede ser otro factor para determinar cuan proporcional fue el ataque; por
ejemplo un ataque aislado no necesariamente garantizaría una acción defensiva dentro del
territorio del estado atacante, pero tal vez una serie de ataques en una misma área podría
requerir un contraataque.

Una venganza defensiva (defensive retaliation) se justificará cuando se den los siguientes
factores: 1) el estado atacado tenga una buena razón para prever una serie de ataques
provenientes de la misma fuente, y 2) esta venganza o desquite sirva como una acción
protectiva o de refrenamiento (deterrent). Por lo tanto, una represalia por venganza o para
penalizarlos no será una acción defensiva.

VII. Auto-defensa colectiva

Algunos juristas consideran que la auto-defensa colectiva es una contradicción porque


piensan que el derecho a auto defenderse sólo le pertenece al estado atacado o amenazado.
Otros aceptan la auto-defensa como un derecho individual y concluyen que la auto-defensa
colectiva aplica sólo cuando dos o más estados actúan en conjunto para defenderse siempre
que ambos hayan sido atacados. Por el contrario, cuando uno sólo es atacado y viene otro a
ayudarlo no se puede decir que actuó en auto-defensa colectiva, sino dudosamente se verá
como que actuó bajo su deber común de mantener la paz y seguridad internacional.

Los estados hacen tratados e incluyen la auto-defensa colectiva en estos.

El autor concluye que el sistema de seguridad colectiva de las Naciones Unidas (NU) ha sido
reemplazado por las acciones fragmentadas de defensa colectiva y las alianzas encontradas
en el Art. 51. Cuando un estado ayuda a otro, el issue legal no es si el estado que ayuda
tiene un derecho a la defensa individual sino; si el estado que recibe la ayuda es realmente
víctima de un ataque externo.

- 57 -
La tesis de que los países vecinos puedan usar y legitimar el uso de fuerza militar a favor de
otros, o sea para ayudarlos a enfrentar una amenaza potencial a su seguridad, va mucho más
allá del derecho a la auto-defensa colectiva o al mantener la paz internacional. Esta acción
sería legal si estuviera autorizada previamente por el Consejo de Seguridad de las NU.

VIII. Intervención de las fuerzas armadas en conflictos internos

A pesar de que la mayoría de los estados aceptan el principio básico de que las personas de
una nación son las que tiene el derecho a decidir el tipo de gobierno que desean, la realidad
es otro. Por lo general, los países que intervienen en este tipo de conflicto interno de otro
estado lo justifican como respuesta a intervenciones previas de la otra parte.

El principio general es que cuando una insurrección organizada ocurre en gran escala; o sea
cuando envuelve un número sustancial de personas o cuando ejerce un control significativo
sobre un área de un país; ninguna parte, ni el gobierno ni al insurreccionistas (insurgency),
deben recibir ayuda militar externa. Esto es así porque de lo contrario se violaría el derecho
de las personas a decidir sus conflictos por sus propios medios.

Una de las preguntas que surge de esto es si una intervención ilegal de una parte permite a
los países extranjeros proveer asistencia militar a la otra parte (bien al gobierno o a los
insurreccionistas). Esta contra-intervención se justifica como defensa a la independencia del
estado en contra de la intervención extranjera; y como una auto-defensa colectiva en
respuesta a un ataque armado.

Es importante clarificar el tipo de ayuda militar que clasifica como intervención ilícita. Los
siguientes actos son impermisibles:
a) enviar fuerzas armadas o voluntarios militares...
b) entrenar fuerzas regulares o irregulares para apoyar cualquier guerra civil...
c) proveer armas o material de guerra...
d) poner su territorio a la disponibilidad de cualquier de las partes en la guerra civil...

Las resoluciones de la Institut no prohíben ayuda humanitaria para el beneficio de las victimas
de la guerra, ni excluye ayuda económica ni técnica siempre que no sea para afectar el
resultado de la guerra. Las declaraciones de la Institut no tienen fuerza de ley pero son
interpretaciones persuasivas de la regla general sobre la no-intervención, y deben tener
influencia en la practica estatal.

Otros dos principios que limitan la contra-intervención son:


1) La contra-intervención debe limitarse al territorio del estado donde se lleva a cabo la
guerra civil.
2) Debe haber una proporcionalidad entre el nivel de tecnología de las armas usadas
en la contra-intervención y las usadas en la guerra civil. O sea no deben
introducirse armas de destrucción masiva en un conflicto interno.

Cuando no hay guerra civil, los gobiernos tienen derecho a recibir asistencia militar externa y
los estados extranjeros a proveerla, siempre que esta ayuda no restringa la libertad política
del país receptor.

- 58 -
Todo gobierno extranjero que intervenga por la fuerza aún con invitación tiene que demostrar
que el uso de la fuerza no limita el derecho de las personas a determinar su sistema político y
la composición del gobierno.

Conclusión:

Los textos internacionales y las posiciones legales tomadas por los gobiernos revelan unos
principios coherentes aplicables a una serie de conductas incluyendo el uso de la fuerza.
Estos principios se basan en dos intereses principales:
1) Interés a la soberanía e independencia de las naciones-estados.
2) La restricción al ejercicio del poder desmedido.

La eficacia de una ley es limitada porque el sistema carece de una autoridad central efectiva y
por las discrepancias en cuanto al poder de los estados. Un sistema descentralizado opera
porque existen unos intereses y reacciones recíprocas de los estados.

Las decisiones de los cuerpos internacionales añaden a la especificidad y a la densidad de las


leyes acordadas y afectan los costos resultantes de las conductas ilegítimas.

- 59 -
Artículo: Jus ad Bellum and Jus in Bello After September 11

Autor: Steven Ratner

Fuente: 96 AJIL 905

Definiciones en términos generales:


1. Jus ad bellum se refiere a las condiciones bajo las cuales se recurre o fuerza
a la Guerra en términos generales → la ley en el recurrir a la Guerra
2. Jus in bello se refiere a la conducta de los guerreros durante una Guerra, y
en un sentido amplio comprende los derechos y obligaciones de las partes
neutrales. → la ley en el manejo de las hostilidades o derecho internacional
humanitario

• La respuesta de los EU a los sucesos de sept 11, 2001, han representado el uso
de fuerza más grande desde la Guerra del Golfo Pérsico.
• Las respuestas internacionales a este acto son varias, desde apoyo con tropas y
expresiones de apoyo político hasta fuertes críticas.
• Los reclamos de EU sobre la legalidad de sus acciones y las respuestas a las
mismas han seguido dos vertientes del derecho internacional que se relacionan
al uso de la fuerza:
• Jus ad bellum - La legalidad en el recurir a la guerra -
• Jus in bello - la ley en la guerra
• Este proceso de reclamos y respuestas han establecido una imagen de la
expectativa global a la legalidad del uso de la fuerza. → Esto nos lleva a
cuestionarse si realmente lo establecido por DI en cuanto al uso de la fuerza
realmente le importa a quienes contemplan, usan o reaccionan a las
operaciones militares.
• El autor establece 2 advertencias:
1. el propósito del artículo no es opinar la legalidad de las
acciones de los EU sino más bien examinar porque otros estados están
al parecer explicando su legalidad.
2. el artículo se enfoca principalmente en reacciones elitistas
a la política de EU - no solo organizaciones gubernamentales e
internacionales sino también organizaciones no gubernamentales así
como académicas. → una especie de visión pública del derecho
internacional.

I. Jus ad bellum: the american recourse to force

The United States and Its Legal Position


• EU, luego de los sucesos de sept 11, a través del presidente Bush, fue creando
la idea de vínculo entre las acciones del movimiento Al Qaeda y el Gobierno de

- 60 -
Afganistán. Más aún declaro que aquella nación que continuara apoyando el
terrorismo iba a ser visto por los EU como un régimen hostil.
• A pesar que mov interno estaban tratando que Osama bin Laden dejara
Afganistan, EU, apoyado por Inglaterra atacó. Por su parte, el representante de
EU en la ONU, en una carta al Consejo de Seguridad indicó que EU estaba
ejerciendo su derecho de defensa propia, por la decisión del régimen Taliban de
permitir que partes de Afganistan, que estaban bajo su control, se utilizaran
como la base de sus operaciones. Es la reacción de defensa de un país que ha
sido atacado por terroristas.

The Challenge to Prior Understandings of Jus ad Bellum


• Muchos academicistas relacionan la legitimidad de EU de auto defensa en contra
de Afganistán como una respuesta a las acciones de Al Qaeda. Esto a su vez
nos lleva a varias interrogantes sobre:
o La interpretación apropiada de la Carta de la OU, en especial en lo que
se refiere a la definición de “ataque armado”
o Los requisitos bajo el derecho consuetudinario internacional de la
necesidad y proporcionalidad de las reacciones de defensa propia.
o La responsabilidad del derecho consuetudinario del estado, en
particular si un estado debe estar sujeto de acciones por culpa de
aquellos que se relacionan al mismo → planificación de actos
terroristas por “nonstate actors” en su territorio.

• Decisiones relacionadas a estas preguntas:


o Nicaragua v United States- se determina que el envio de tropas
armadas van a representar un un ataque armado si dada su escala y
efectos va a significar más que un incidente de fronteras (“escala
significante”) → se rechaza la noción que la mera asistencia a los
rebeldes constituía un ataque armado que apuntaba al derecho de
defensa propia. → hay un cuestionamiento sobre lo que constituye
agresión relacionado a ataque armado.
o Caroline incident (1837)- tanto EU como Reino Unido parecen aceptar
la idea que un estado que reclaman la defensa propia deben
demostrar la necesidad de la misma, como única alternativa que no ha
dejado espacio a otro tipo de deliberación → esta necesidad tiene que
ser instantánea, abrumadora.

• Responsabilidad del Estado de las acciones de “nonstate actors” → se evalúa en


que medida el Estado apoya las acciones.
• En el caso, de Al Qaeda, hubo pronunciamientos de parte de autoridades en los
cuales se endosaba tanto en el contexto de responsabilidad del Estado como
individual de las acciones de Al Qaeda→ esto en un sentido amplio de lo que
constituye responsabilidad.
• Sin embargo, la complicidad no debe ser entendida como responsabilidad
directa.

- 61 -
• Estos pronunciamientos sugieren que los estados no van a hacer a otro
responsable per se por las acciones de “nonstate actors” en su territorio en la
ausencia de prueba de una conección más fuerte que la mera defensa de sus
actos → de esta manera esto no ser utilizaría para justificar el uso de fuerza
contra ese estado en defensa propia.
• EU opina lo contrario.

Internal Reactions
• A pesar de esta contradicción, la mayoría de los gobiernos han reaccionado en
apoyo a EU. El propio Consejo de Segurida, así como pronunciamientos de otras
organizaciones, han emitido opiniones a favor del derecho inherente de los
estados de auto-defensa según descrito en la Carta de la ONU, también sobre el
hecho que un ataque a uno es un ataque a todos, y debe invocar la defensa
propia colectiva según descrito en el tratado de Washington.

Por otro lado se criticaba y se le asignaba igual responsabilidad, por compliidad


con quienes ayudaban y apoyaban a los que perpretaron el ataque terrorista de
Set 11.

• EU logra apoyo de los países alrededor de Afganistaán para que les permitiese
operar desde allí.
• Solo pocos gobiernos se mostraron abiertamente en contra del ataque: Iraq,
Sudan, Korea del Norte, Cuba, Malysia e Iran.
• La opinión o no opinión, protesta o no protesta de los gobiernos de los otros
estados, se puede interpretar de la siguiente manera:
o Si B protesta una acción de A → se entiende que objetaría la conducta
bien sea de materia legal o política
o Si B no protesta cuando la acción de A es de tal naturaleza que afecta
a todos los estados → se entiende que B apoya, o al menos no objeta,
tanto las bases políticas como legales de la acción de A

II. Jus in Bello: The Conduct of the Campaign Against Afghanistan

The United States and Its Legal Position


• EU había establecido que ina a seguir en la Guerra las normas humanitarias
internacionales, minimizando los daños a civiles y sus propiedades.
• La Convención de Geneva había establecido una serie de derechos a los
prisioneros de guerra - al principio EU había indicado que estos derechos
aplicaban a este conflicto. Luego dijo que sí, pero que no aplicaba ni a los
detenidos en Guantánamo,ni a los del Taliban ni Al Qaeda, ya que satisfacen la
definición de prisioneros de guerra. Para estos estableceió una serie de
provisiones básicas de trato humano para los detenidos, así como unas
comisiones militares para lidiar con las varias violaciones de parte de nacionales
extranjeros al DI y de EU.

- 62 -
The Challenge to Prior Understanding of Jus in Bello
• Las premisas de Jus in Bello, vienen a plantearse no tanto en cuanto a los civiles,
sino más bien a los prisioneros de guerra.
• Cuando Eu dice que los detenidos no eran prisioneros de guerra y por lo tanto no
los cobijaba los derechos establecidos en la Convención de Geneva se refería a
que estos no formaban parte de las fuerzas armadas de Afganistán.
• Esta interpretación sin lugar a duda fue una poco convencional, a lo establecido
en la 3era Convención de Geneva nada → EU alegaba que los detenidos no
estaban cobijados por la definición de Prisioneros de Guerra porque no se había
diferenciado efectivamente de los civiles de Afganistán y no habían conducido
sus operaciones de acuerdo a las leyes de guerra.

Internal Reactions
• Existe cierta preocupación hacia el trato de los detenidos por los EU,
especialmente frente a las declaraciones de no aplicabilidad de lo determinado
en la Convención de Geneva. → estas denuncias muchas veces han sido hechas
por organizaciones de defensa de derechos humanos que hasta el momento se
habían mantenido en silencio en cuanto al tema del uso de la fuerza, pero han
sido altamente críticas en el trato a los detenidos.

III. Some tentative explanations

• Surge una dicotomía ante las visiones a su conveniencia de parte de EU al Jus ad


bellum y Jus in Bellum:
o Por un lado, los EU ha endosado una visión expansiva de sus derechos
bajo el Jus ad bellum, mientras que ha insistido en una visión
restringida en sus obligaciones bajo el Jus in bello.
o Por otro lado, las elites globales han mostrado apoyo a la visión de EU
del Jus ad bellum pero han rechazado en cierta medida su visión del el
Jus in bello
• Una teoría en cuanto a esta dicotomía: El compotamiento de los estados es
puramente en función de su poder militar, político y económico. → una especie
de miedo a EU
• Otra teoría: Se cree en la relación directa entre Al Qaeda y el Taliban

The Norms: Hardness vs Softness


• Otra explicación: Naturaleza legal de las normas
• Los estados tienden a prescribir DI con cierta flexibilidad en mente. Las normas
van a ser tan débiles o fuertes en función de los siguientes criterios:
1. la autoridad del que prescribe para hacer ley (ej. un
tratado vs una resolución)
2. el grado de precisión de la obligación en términos de la
acción que se requiere alcanzar (ej. el # de emisiones específicas en
las convenciones de ozono vs las garantías a la práctica de la religión
en las convenciones de derechs humanos)

- 63 -
3. el deseo de aquellos que prescriben las normas de
hacerlas efectivas a través de varios mecanismos de control
• Las provisiones de la Carta sobre el uso de la fuerza tipicamente son vistas
como más que fuerte, sino jus cogens.
• Las normas de la Carta han probado ser fuente de interpretaciones diferentes
entre estados que discuten sobre los alcances del Artículo 51 y su relación con
el Artículo 2(4).

Artículo 2 Artículo 51

Para la realización de los Propósitos consignados Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el
en el Artículo 1, la Organización y sus Miembros derecho inmanente de legítima defensa, individual
procederán de acuerdo con los siguientes o colectiva, en caso de ataque armado contra un
Principios: Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que
el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas
necesarias para mantener la paz y la seguridad
1. .......
internacionales. Las medidas tomadas por los
2. ........
Miembros en ejercicio del derecho de legítima
3. ........
defensa serán comunicadas inmediatamente al
4. Los Miembros de la Organización, en sus
Consejo de Seguridad, y no afectarán en manera
relaciones internacionales, se abstendrán de
alguna la autoridad y responsabilidad del Consejo
recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza
conforme a la presente Carta para ejercer en
contra la integridad territorial o la
cualquier momento la acción que estime necesaria
independencia política de cualquier Estado, o
con el fin de mantener o restablecer la paz y la
en cualquier otra forma incompatible con los
seguridad internacionales.
Propósitos de las Naciones Unidas.
5. ........
6. .......

7. ........
• Sin embargo, el lenguaje de las convenciones de Geneva no daban paso a
interpretación libre en caunto a la definición de prisionero de guerra o los
requisitos de un tribunal competente → más allá de esto se establecía
claramente las expectativas en cuanto al trato de los estados con los
prisioneros.
• Contrario a la libertad de interpretación que se le ha concedido de cierta manera
a la Carta de la ONU en cuanto al uso de fuerza y la defensa propia, la misma
no ha sido concedida a los acuerdos de la Convención de Geneva en cuanto a
los prisioneros. → esto a causado que muchos aliados de EU sospechen de sus
acciones.

The Norms: Customs vs Treaty


• Los estados prefieren la codificación al derecho consuetudinario. Los tratados
tienden a ser más fácil de determinar, y proveen mecanismos para
monitorearlos y reforzarlos.
• A pesar que se puede entender las normas de la Carta de la ONU como
enmarcadas dentro de una codificación, los temas de necesidad y
respnsabilidad del Estado por los actos de “nonstate actors” son asuntos más
de derecho internacional consuetudinario.

The Norms: Using Force vs Protecting Individuals

- 64 -
• Las reacciones elitistas tienen más que ver con los temas discutidos que con el
origen de la estructura de las normas → de aquí se se tenga más interés en la
protección de la dignidad de las personas del combate, como los civiles o
prisioneros de guerra, que en las violaciones a las prohibiciones del uso
indiscriminado de la fuerza
• Por un lado hay un concenso en cuanto al los estándares mínimos de trato
humano, por otro no lo existe en cuanto al uso de la fuerza.

Regimes: Robust vs Weak


• La Teoría del régimen visualiza el comportamiento de los estados no
influenciado únicamente por las normas sino por estas en conjunto con las
instituciones que a su vez crean una serie de incentivos o disuasivos a los
estados → influencian su comportamiento.
• Por ejemplo, estados que defienden el uso de fuerza van a tener un
incentivo significante a respetar la ley de guerra porque de esta
manera logrará que algún día sus soldados se benefiicen de ellas.
• Hay que tener en cuenta quien es el estado que emite la opinión y que tipo de
relación tiene con EU: que incentivo puede tener de apoyar la acción

The Societies: The Infusion of Human Rights


• Influencia del sentir doméstico
o Bien sea a través de la manera de ser de las sociedades : ej.
sociedades con una tradición de respeto a los derechos del individuo
influencian las posiciones de sus gobernantes
o Impacto a través de la television

The Eiffel Tower Factor


• La respuesta de EU a los ataques de sept 11, pareciera haber logrado en cierta
medida el apoyo de tanto oficiales gubernamentales como de la sociedad civil,
implicando en cierta medida un nivel de tolerancia a que cualquier otra nación
que sea víctima de un ataque como este, ataque si es que tiene la capacidad
para hacerlo.
• Esto parcería que las elites internacionales en cierta medida apoyarían la visión
del Jus in bello de EU....sin embargo, este apoyo ha demostrado ser temporal.
Han surgidos críticas y objeciones, en su lugar, a una que eventos perpretados
de manera precipitada justifiquen serias violaciones al derecho humanitario.

IV. Implications for the Law on Force

Resumen de visions discutidas:


• Inicialmente se le dió luz verde a las actuaciones de los EU ante el ataque
terrorista por la gravedad del ataque y la flexibilidad que en cierta manera
proveía la Carta de la ONU al principio de defensa propia.

- 65 -
• La visión usual de responsabilidad del estado se ha esfumado, en cierta manera
por sus origenes en el derecho consuetudinario y su poca adaptabilidad al
terrorismo transnacional.
• El derecho internacional humanitario y su protección de la dignidad del ser
humano ha puesto límites a estos niveles de tolerancia a la acción de EU.

• La presión a la protección de la dignidad humana en la manera de tratar a los


detenidos así como la aceptación de las decisiones tomadas en la Convención
de Geneva en la guerra de Afganistan, han demostrado que hasta los estados
más poderosos, como EU, no están inmunes a la presión de otros estados para
ajustarse al DI.

• Por otro lado, la amplia resistencia internacional a una campaña en contra de


Iraq sin una autorización de la ONU sugiere que la tolerancia expansiva hacia el
jus ad bellum no es tan elástica como pareciese [EU quiere extender la acción
en contra de Afganistan a todos los países que lo apoyen → de aquí el ataque a
Iraq a pesar que no se ha probado la realación de Iraq a los sucesos de Sept 11].

• EU elabora la justificación del ataque a Iraq por ser este un país que resguarda a
terroristas → de ahí la busqueda de armas de destrucción masiva.

• EU ha tratado de buscar apoyo a esta idea en la ONU → por esto se crea un


comité de inspección. → se emite una resolución [UN Security Council
Resolution 687] que EU entiende sienta las bases legales para el uso de fuerza
contra Iraq, sin una autorización positiva.

• EU, actualmente utiliza la fuerza contra Iraq sin autorización del Consejo de la
ONU.

- 66 -
La Legalidad y Constitucionalidad de la Autoridad del
Presidente para comenzar una invasion en Irak

41 Colum. J. Transnat’l. 15 (2002)

Este ensayo se trata de un análisis realizado por el “Comité on Int’l Security Affairs of the
Association of the Bar of the City of NY” (el comité) sobre los aspectos legales y
constitucionales acerca del poder del Presidente para ordenar un ataque masivo a Iraq sin el
consentimiento del Congreso. Esto considerando que EU no había sido atacado antes por
Irak, que no existía una amenaza inminente de ataque y además, que no existe evidencia que
corrobore la participación de Irak en los ataques de septiembre 11.

El informe se divide en tres asuntos principales:

I. El razonamiento de la Administración Bush (“la administración”) para llevar a cabo la


invasión masiva a Irak

A partir de septiembre 11, la administración ha expuesto diversas razones para tratar de


convencer al mundo sobre la necesidad inminente de un ataque a Irak y por consiguiente, un
cambio de régimen político en Irak. Las razones han estado basadas en consideraciones de
política internacional publica, como que el mundo será más seguro con un cambio de régimen;
en razones morales, como que si el fue capaz de utilizar armas de destrucción masiva contra
su propio pueblo no dudaría en usarlas contra el mundo entero lo cual implica una amenaza
inminente; y en la necesidad de EU de defenderse de una amenaza militar. La justificación
real principal para la invasión es la necesidad de cambiar el régimen político en Irak.

II. Ni la Constitución de EU ni una ley especial otorgan al Presidente el poder para declarar un

ataque sin el consentimiento del Congreso

La Constitución de EU indica expresamente que el Presidente sólo tendrá poder para


comenzar una guerra cuando sea para defender a la nación de un ataque militar actual o
inminente. Por otro lado, indica que el Congreso tiene el poder de declarar la guerra en todas
las otras acciones militares. La propuesta invasión a Irak no cae dentro del poder de defensa
del Presidente contemplado por los constituyentes porque no existía ningún ataque por parte
de Irak ni la amenaza de uno.

War Power Resolution (WPR) – le requiere al Presidente cuando el Presidente unilateralmente


decide mover las tropas americanas a otro país, informar y consultar regularmente al
Congreso. Si tras estos informes el Congreso no autoriza la acción militar, el Presidente tiene
que regresar las tropas a EU en 60 días. Algunos arguyen que esta resolución es
inconstitucional e ineficiente porque altera los procedimientos en la Constitución para llevar a
cabo una acción militar.

- 67 -
Hay otros críticos que creen que los constituyentes le reservaron el poder al Presidente para
iniciar la guerra y al Congreso para ratificarla. Estos niegan la autoridad expresa otorgada al
Congreso y por el contrario indican que el comenzar la guerra es un poder ejecutivo inherente
del Presidente. Sin embargo, si se examina el diario de la constituyente se puede observar
que los constituyentes deseaban prevenir que el Presidente tuviese un poder tan abarcador
para declarar la guerra.

Otros alegan que el Presidente puede comenzar una acción militar sin consentimiento del
Congreso si las Naciones Unidas (NU) o el NATO1 los autorizan. Sin embargo, esta
autorización no libera al Presidente de cumplir con el requisito constitucional de obtener la
autorización del Congreso. Alega que esto fue lo que paso en la guerra de Corea y la del
Golfo Pérsico pero la realidad fue que en ambos casos EU había sido atacado por lo cual el
Presidente tenia poder expreso para defenderse. Además, la autorización de las NU fue
otorgada posterior al comienzo del ataque. La Administración Bus (administración) podría
alegar que las NU le había otorgado autorización para atacar a Irak a través del Security
Council Resolution 673 y otras resoluciones posteriores. La resolución 673 autorizaba para el
tiempo de la guerra del Golfo a cualquier Estado-Miembro cooperando con el gobierno de
Kuwait a utilizar cualquier medio necesario para reestablecer la paz int’l y la seguridad en el
área. Si la administración al alegara esto estaría expandiendo las razones establecidas en las
resoluciones para usar la fuerza. El comité2 entiende que al revisar las resoluciones, estas
sugieren que las mismas no eran aplicables cuando las razones para el ataque eran morales
o el cambio de régimen político. Por lo tanto la resolución 678 no provee autorización para la
invasión a Irak.

A raíz de los sucesos de septiembre 11, el Congreso aprobó la resolución conjunta 2001 en la
cual autorizaban al Presidente a utilizar las fuerzas armadas contra aquellas naciones,
organizaciones o personas que él determine planearon, autorizaron, o ayudaron en los
ataques terroristas de septiembre 11. Como el Presidente no ha determinado que Irak estaba
involucrado en estos ataques, la administración no puede alegar que esta resolución los
autoriza a atacar a Irak.

La Constitución sólo permite al Presidente actuar contra Irak sin el consentimiento del
Congreso ante una acción militar actual o inminente. Aún en esta situación, el comité cree
que se debe consultar al Congreso por las siguientes 3 razones:

1. La magnitud del ataque sugiere que es una guerra no un ataque para


defenderse. El comité indica que la corte del distrito de Columbia no tendría
problema en concluir que la entrada a Irak de alrededor de 200,000 militares
americanos constituye una guerra bajo la Cláusula del Poder de Guerra.

2. Dado que el fin del ataque a Irak es cambiar el régimen político, no pueden
alegar que están protegiendo la nación americana, porque Irak no ha usado
fuerza contra EU ni los ha amenazado directamente desde 1991(guerra del
golfo). Además, el National Security Advisor entiende que si Irak los hubiera
1
Tratado del Atlántico Norte – las partes se comprometen a resolver por medios pacíficos cualquier controversia
internacional en la que pudieran verse implicadas de modo que la paz y seguridad internacionales, así como la
justicia, no sean puestas en peligro, y a abstenerse en sus relaciones internacionales de recurrir a la amenaza o
al empleo de la fuerza de cualquier forma que resulte incompatible con los propósitos de las NU.
2
El comité son los que escribieron el articulo

- 68 -
amenazado, el Presidente hubiese propuesto una acción inmediata o hubiese
actuado sólo.

3. El poder del Presidente para responder y prevenir ataques se basa en parte a la


limitación en tiempo que existe cuando se enfrentan a una situación como esta,
dado que el congreso tiene que reunirse y tomar una decisión lo cual puede
tomar mucho mas tiempo comparado con una decisión que tome el poder
ejecutivo. Esto sin embargo, se presta para que un Presidente no desee
presentarle al Congreso su plan de guerra por miedo a que no lo aprueben. El
comité piensa que por esta misma razón el Presidente debe convencer al
congreso de la necesidad de la causa y la legitimidad de los medios antes de
actuar.

Conclusión:

El comité concluye que el Presidente necesita el aval del Congreso para comenzar una guerra
de la escala de esta y cuya razón de ser sea moral o un cambio de régimen. Aún aquellas
personas que están a favor de la eliminación de Saddam Hussein están en desacuerdo con
relación a los medios utilizados: tropas terrestres y ataques aéreos masivos. Estos medios no
hacen que la prudencia de la ofensiva militar sea auto evidente. Esto crea una controversia
que requiere discutir abierta y detalladamente los meritos de una guerra contra Irak cuyo
propósito es cambiar el régimen. Esa deliberación entre el congreso y los ciudadanos son
parte vital de una republica democrática.

- 69 -
Artículo: The United States Action In Grenada: Reflections On The
Lawfulness Of Invasion

Autor: Christopher C. Joyner

Referencia 78 A.J.I.L. 131

Este artículo es un cuestionamiento sobre la legalidad de la intervención militar de


EU bien sea solo o de forma concertada, en los asuntos políticos domésticos de
Grenada.

• La invitación a asistir es una base reconocida bajo el derecho internacional


[tiene que ser una invitación de la autoridad legal gubernamental].

• Imp: El Derecho Internacional funciona porque los estados lo permiten.

• Grenada:
• Isla al sureste del Caribe
• 1974 - Independencia garantizada de Inglaterra
• 1979 -influencia marxista
• 1983 - EU invade

• La situación de Grenada planteaba varias preocupaciones:


1. Que la situación interna inestable Grenada se pudiese propagar y así
fomentar la inestabilidad política en el Caribe.
2. Que se prohibiese a extranjeros a salir de Grenada (prohibido el uso del
aeropuerto).

• La invasión fue concertada con tropas de Jamaica, Barbados, y otras islas.

• La razón principal que EU utilizó para justificar fue que: la fuerza militar era
necesaria para proteger los ciudadanos americanos residentes en
Grenada.

Hay que tener en cuenta que también que otra justificación lo era la petición
que hiciesen 6 estados caribeños a EU para que ayudara a restaurar el orden
político de Grenada - la institución democrática. De esta manera se detenía la
influencia marxista (proviene a su vez de la influencia Soviétca-Cubana); Hay
que tener en cuenta que esta situación era entendida como una oportunidad
de denegar una oportunidad que la localización estratégica de isla
presentaba,a un grupo comunista

• Ley de las naciones establece como norma obligatoria de no-intervención

- 70 -
en asuntos internos y externos de otros estados, salvo:
1. por legítima defensa (propia)
2. para rectificar un maltrato de sus ciudadanos, pero solo después que
todos los remedios pacíficos disponibles se hayan agotado
3. para suprimir la dispersión de violaciones a derechos humanos
4. en respuesta a una genuina y explicita invitación por el gobierno
legítimo del estado
5. de acuerdo con un tratado existente que permita tal intervención

• En el caso de acciones concertadas (de varias naciones) debe ser representada


por una organización internacional en favor de una comunidad de naciones o
para dar vigencia (hacerlos cumplir) a los principios y reglas del Derecho
Internacional.

• Bajo el DI todo estado posee el derecho legal, bajo el principio legal de auto-
determinación, de seleccionar cualquier forma de gobierno.

• El establecimiento de un régimen no deseado en otro estado no concede


autorización a otro estado de intervenir militarmente amparándose en la
defensa propia.- igual aplica en cuanto a la posibilidad que esto ocurra
(“anticipatory self-defense”) --- este tipo de actuación se considera ilícita.

• La justificicación de la intervención de la presencia de nacionales de EU en


Grenada para la intervención lleva a evaluar ciertos postulados sobre que
constituiría una justificación humanitaria.

Para ganar cierta legitimidad en la justificación humanitaria de la intervención :


1. la intervención bien sea para proteger nacionales o para server algún
propósito humanitario debe ser severamente restringida en su aplicación
2. el riesgo del grupo amenazado debe ser genuino, inminente y substancial.
3. el operativo militar debe ser conducido como una misión de propósito
limitado de rescate, y no como un ataque formidable en contra de la
estructura de autoridad del gobierno interno.

Estos calificativos son intencionales y no incidentales.

Al hablar de esta justificación, hay que analizar si el levantar que los términos
humanitarios más bien se refieren al diseño ideológico o táctico. Si esto último
prevalece, la intervención podría impugnarse.

• Los EU fueron por otro lado invitado por al menos 5 países pertenecientes al
“Organization of Eastern Caribbean States” (OECS). Esta organización tenía una
carta que incluía provisiones de seguridad.

El Comité de Defensa y Seguridad tenía la responsabilidad de por un lado


coordinar esfuerzos entre los miembros del OECS para preservar la paz y
seguridad en contra de agresión externa y por otro desarrollar ataduras entre
los miembros en cuanto a temas de defensa externa y seguridad que incluía

- 71 -
medidas para combatir las actividades de mercenarios, con o sin el apoyo de
miembros de la OECS, - esto como un reconocimiento del derecho inherente de
auto-defensa individual o colectiva una práctica predicado en el Art. 51 de Carta
de ONU

Sin embargo, al hablar de defensa colectiva, no se estipulaba la opción de


invitación de asistencia exterior en contra de un estado-miembro

• Razones para rebatir la no aplicación bajo el tratado de OECS:


1. EU no es parte de tratado

2. Se hablaba de agresor externo - en este caso no existía ya que Grenada era


un miembro.
Tampoco no se hace mención de seguridad colectiva o medidas de defensa
en contra de un miembro de la organización.

3. Las decisiones y directrices de la OECS en cuanto a defensa y seguridad


tenían que contar con el consentimiento unánime - 3 de los miembros
(incluyendo a Grenada) no votaron.

• EU alegaba que el Gobernador-General de Grenada había solicitado la


intervención del OECS y otros estados de la región para restaurar el orden en
Grenada, y que esto constituía una invitación de una autoridad gubernamental
(legalmente) -- constituye una base en el DIP para que estados extranjeros
provean asistencia requerida.

No se cuestiona la legalidad de una invitación explícita de una autoridad


gubernamental, sino si este gobernante tiene la facultad de hacer la invitación.
Las realidades políticas, legales y constitucionales de Grenada en Oct. 83
parecen sugerir lo contrario.

1967 - la Const se suspende, rigiendo en su lugar una serie de Leyes de Pueblo


que otorgaba todo poder ejecutivo y legislativo al Gobierno Revolucionario y
relegaban la figura del Gobernador-General a un mero representante de la
Reina.

• Es cuestionable la intervención militar en asuntos domésticos por un estado


soberano, más aún cuando se han creado cláusulas que lo prohiben en acuerdos
internacionales como la Carta de la ONU, la Carta de la Organización de Estados
Americanos, y el Tratado Inter-Americano de Asistencia Recíproca (Tratado de
Río).

El Art. 15 de la Carta de Organización de Estados Americanos : Ningún estado o


grupo de estados tiene derecho a intervenir, directa o indirectamente, por
cualquier razón, en los asuntos internos o externos de otro estado. -- se refiere
no solo a la prohibición a intervención armada, sino también los elementos
porlíticos, económicos y culturales así como la personalidad del estado.

- 72 -
Esta prohibición de intervención se repite en varios tratados internacionales.

• Los problemas civiles que ocurrieron en Grenada en Octubre de 1983 eran de


política interna por lo que no había espacio legítimo que admitiese la
intervención externa para solucionar el conflicto civil a menos que esa aistencia
viniera con el consentimiento del estado del problema.

La participación de EU, por lo tanto violó varios artículos de tratados y acuerdos


internacionales que básicamente repudiaban la intervención frente a la igualdad
soberana de los estados miembros, la integridad territorial, independencia
política.

o Artículo hace una crítica a EU ya que como miembro de tanto la ONU


cmo de la Organización de Estados Americanos estaba llamado a
obeder las provisiones de sus respectivos tratados.

• Existe una obligación legal de todos los estados de agotar todos los recursos
pacíficos disponibles antes de recurrir a la Guerra.--aparece tanto en la Carta de
la ONU como en la de la Org Estados Americanos (OEA)

Tanto EU como sus aliados en el Caribe, como parte de estas Organizaciones,


estaban llamados a agotar todo medio diplomática para la solución pacífica de
la situación de Grenada.

Conclusiones:
1. Naturaleza contemporánea del derecho internacional → los estados tienden a
actuar siguiendo sus intereses. De esta manera, el DI trabaja en la medida
en que los estados lo permitan

2. Lo que es bueno y justo no necesariamente es lo que se consigue a través de


medios legales.

Esta en el DI el determinar cuales medios legales han de ser utilizados para


alcanzar las consecuencias buenas y justas.

3. La incursion en Grenada también fue significante por lo que no ocurrió


→ no hubo intento de uso de canales diplomáticos de parte de EU previo al
uso de la fuerza militar.

4. La invasion de EU en Grenada refleja el espíritu o esencia de las normas


legales contemporáneas relacionadas al uso de la fuerza → este episodio se
uno a otros de intervención de EU en el Caribe como lo fue el de 1965 a Rep.
Dominicana, y la cuarentena de 1962 en Cuba, entre otros. Esta acción en
Grenada vino a resucitar la presencia del Coloso en los países
latinoamericanos.

- 73 -
El DI opera para regularizar patrones de comportamiento entre estados y así evitar
o minimizar las posibilidades de conflicto.

Las acción en Grenada por parte de EU, de parte de una gran potencia contribuye
poco a viabilizar el DI.

- 74 -
The Consequences of an International Wrong in International and National Law

By F. A. Mann

International Wrong – es la violación de una obligación impuesta por la ley


internacional pública.

I. Los efectos de un international wrong en la Ley Internacional:

a. Los remedios que se pueden obtener ante una transgresión


internacional son: intervención, retaliación, satisfacción o disculpa.
Como parte de éstos el remedio más solicitado es la reparación.
La reparación debe erradicar, en lo posible, todos los efectos del
acto ilegal y restablecer la situación que existiría de no haberse
dado el acto ilegal. La reparación puede tener dos formas:
restitución (o cumplimiento específico) e indemnización. La
restitución es el remedio primario, pero la indemnización es la más
frecuente. La ley municipal, dependiendo del estado, establece
quién decide si se ofrece restitución o indemnización (el juez, el
agraviado, o si la indemnización sólo se permite cuando la
restitución es imposible o insuficiente). El DI reconoce la
restitución como un derecho. El remedio que se escoja depende
de la jurisdicción y el proceso del tribunal que vea el caso y no
siempre ha de coincidir con el derecho sustantivo.
b. Otro remedio que se puede dar en DI es la nulidad de un acto o
legislación de un estado. Es un principio importante en el DI, ante
la ausencia de métodos más directos de hacer cumplir el DI. La
nulidad es la inexistencia del acto o legislación del estado
querellado ante el estado querellante.
c. Cuando ocurre un incumplimiento de tratado (breach of treaty),
no se resuelve el tratado automáticamente, el estado ofendido
puede exigir el cumplimiento o puede decidirse por la resolución
del mismo. En ambos casos procedería el pago de daños. El Art.
60 de el Vienna Draft Convention on Treaties dice que el
incumplimiento de un tratado por un estado parte, le da al estado
inocente el derecho de terminar el tratado (todo o en parte) o de
suspenderlo. Si el estado ofendido no ejercita su derecho se
entiende que está sujetando al estado ofensor al cumplimiento del
tratado. Por esto es regla del DI que un tratado que ha sido
violado seguirá en vigor hasta que el estado ofendido exprese su
intención de terminarlo. En este caso de incumplimiento de tratado
el remedio más común es el remedio declarativo (declaratory
relief), que no son de tono imperativo, son menos propensas a
herir las susceptibilidades de los estados. Sin embargo, ningún

- 75 -
estado duda de su obligatoriedad; por lo general son tan
vinculantes como un dictamen mandatorio.
d. El DI permite a los estados a pedir un injunction negativo (como
una orden de cese y desista).
e. Los tribunales internacionales pueden emitir órdenes
mandatorias, tales como órdenes de pago.
f. Si el estado querellante quiere que se suscite el cumplimiento
específico, se puede emitir una orden al respecto. No importa que
no se pueda hacer cumplir, ya que ninguna orden de un tribunal
internacional se puede hacer cumplir (enforce).
g. Una ofensa cometida ante el DI no se convierte en un derecho por
la imposibilidad o el desinterés de querellarse de otros estados.

II. Efectos del incumplimiento del Derecho Consuetudinario –


a. Una corte municipal no puede ordenar el pago ni la restitución ante
una ofensa internacional. Sin embargo, sí puede declarar la nulidad
del acto.
b. Hay que considerar si el DI forma parte de la ley municipal y la
jerarquía que hay entre ellos. (en Inglaterra, Alemania y EU el DI
es parte de la ley municipal). En resumen, en casi todos los
estados el DI es aplicable en las cortes municipales. Sin embargo,
no son muchos los estados en que se declarará que una ley
municipal es inválida por ir contra el derecho consuetudinario
internacional.

III. Los efectos de un incumplimiento de tratado por el estado foro –


hay varias situaciones que se pueden dar:
a. Tratado vinculante para el estado foro, pero que no ha sido
incorporado a la ley municipal – el fracaso en incorporar ese
tratado a la ley municipal será una ilegalidad internacional seria.
b. Tratado incorporado a la ley municipal, y que va en contra de una
ley municipal previa – predominará la ley municipal que incorpora
el tratado ( en algunos estados por mandato constitucional, como
EU, y en otros por el principio general de que lex posterior derogat
priori).
c. Tratado incorporado a la ley municipal y que luego es contravenido
por legislación posterior – la mayoría de los estados han procurado
establecer legislación que requiera que se declare expresamente la
intención legislativa de derogar la legislación que incorpora un
tratado. La mayoría de las leyes municipales guardan mayor
deferencia por el derecho de tratados que por el derecho
consuetudinario y en cada vez más países el derecho de tratado
tiene más fuerza legal que legislación posterior en contravención al
tratado.

IV. Los efectos de violaciones foráneas del DI en el estado foro:

- 76 -
a. Orden público – es un esquema diseñado para proteger los
intereses del país foro, mientras que el DI provee un esquema más
neutral. Los estados por lo general entienden que el orden público
no reglamenta las relaciones internacionales.
b. Las cortes municipales no deben juzgar violaciones de otros
estados al DI. Si aún así la juzga, lo debe hacer ante el DI y no
ante el orden público del estado foro.

V. La imposición y deprivación de nacionalidad –


a. si un estado ordena la expatriación compulsoria sus nacionales
extranjeros, los demás estados tienen el derecho a no reconocer la
pérdida de nacionalidad de esos expatriados y a seguirlos tratando
como nacionales del estado que los expatrió.
b. La jurisdicción de un estado está confinada a sus nacionales y
dentro de su territorio. No tiene jurisdicción sobre personas de
nacionalidad extrajera o sin nacionalidad que residan fuera de su
territorio. El hecho de que esas personas fueron una vez sus
nacionales no provee la suficiente conexión para seguir con
jurisdicción sobre ellos.
c. Si un estado emite una legislación de cambio de nacionalidad que
es contraria al DI, los demás estados no tienen que reconocer ese
cambio de nacionalidad, ya que la legislación al contravenir el Di es
nula.

VI. Confiscaciones contrarias al DI:


a. Un estado carece de jurisdicción internacional para confiscar
propiedad situada fuera de su territorio, por lo que una confiscación
de ese tipo sería nula. La validez de una confiscación de
propiedad de extranjeros en otro estado es dudosa.
b. Ocurre una ofensa internacional cuando se confisca propiedad de
un extranjero en incumplimiento de un tratado, o si la confiscación
es arbitraria, abusiva o discriminatoria o si no se compensa en lo
justo.
c. Como toda acción contraria a DI, si un estado ha incautado
propiedad de extranjeros contra el DI, esa incautación es nula y el
dueño original de la propiedad debe reconocerse como dueño ante
las cortes municipales (Paquete Habana y Banco Nacional de
Cuba).
d. El DI debe ser obedecido y cumplido en las cortes municipales,
pero el DI no establece como ha de hacerse. El DI deja a la
discreción de las cortes municipales cómo ha de hacerse
obedecer.

VII. Incumplimiento de Contrato y la Ofensa Internacional:


a. Para que un incumplimiento de contrato constituya una ofensa
internacional se requieren tres condiciones:

- 77 -
i. El contrato debe estar gobernado por la ley del estado al
que pertenece la parte que ha cometido el incumplimiento
ii. Tiene que ser una ofensa seria
iii. Tiene que ser de orden contractual y no de propiedad

b. La parte inocente, que no ha aceptado la repudiación del contrato


por la legislación ilegal pasada por el Estado de la otra parte, tiene
derecho a exigir la continuidad del contrato y que así lo declare una
corte (por sentencia declaratoria).

- 78 -
CON ARDIENTES FULGORES DE GLORIA

I. EL PASADO

Paris, Mayo 1931

• Henry Hall ( HH ) escribía para The World, de Joseph Pulitzer. En 1931 el


periodico fue vendido y Hall decide retirarse en Francia.

• Ya en Francia, HH recordaba a Christine, su unico amor, que habia dejado


abandonado años atras cuando se fue a trabajar para Pulitzer en NY.

• En una nota periodistica ve el nombre de Phillipe Bunau Varilla que le


recuerda todas las intrigas que habia investigado junto a Pulitzer en relación
a Panama, su independencia y al Canal de Panama. EU habia llegado al
extremo increible, segun HH, de forzar la independencia de un pais para que
se le permitiera construir el canal.

• Renacen en él el deseo de investigar… Pulitzer y él siempre lamentaron que


nunca llegaron a descubrir el verdadero destino de los $40 millones que EU
pago a la Nueva Compañia del Canal para que le cediera la concesion de
construccion dal Canal. Estaban convencidos de que habia habido corrupcion
y de que el Presidente Roosevelt y sus allegados estaban envueltos.
Aprovecharia su retiro para llegar al final de la historia.

• HH decide visitar a Bunau Varilla ( BV ) …Este entre muchas cosas era


responsible del diseño de las esclusas del canal y de que se hubiese
escogido la ruta del Itsmo para construirlo.

• HH le informa a BV que quiere terminar la historia que habia comenzado solo


por curiosidad porque nunca pudo saber que pasó con los $40 millones pues
no hay registro de ellos.

• BV le informa que los $40M no son nada y que hay registro de todo…Le
recrimina que el no puede completar una historia por cuyo principio nunca se
preocupo, pues el interes de Pulitzer y el de HH era desprestigiar a
Theodore Roosevelt y luego a Taft…Todo el asunto llego hasta el Congreso
y el resultado de toda la investigacion fue un mamotreto llamado “ The Story
of Panama “ que cuenta una historia equivocada de lo que ocurrio alli.

• BV le propone a HH que escriba la verdadera historia del Canal analizando


las fuerzas politicas envueltas, las compañias; lo que ocurrio en Colombia, en
EU y en el Itsmo.

• HH comienza a investigar nuevamente y se convence de que la historia que


hay que contar es la de la separacion de Panama de Colombia.

- 79 -
CAPITULO 1

Bogota, Mayo 26, 1903

• El General Pedro Sicard Briceño ( jefe militar del Dept. Panama) visita
al Presidente Jose Manuel Marroquin para advertirle que la falta de
prevision del gobierno central podria causar la perdida del Departamento de
Panama.

• Se encuentra con Juan Bautista Perez y Soto, Senador por Panama, quien
le anticipa que el tratado sera rechazado…Briceño cree que esto empeorara
las cosas en el Itsmo.

• Briceño le informa al Presidente Marroquin que el Batallon Colombia,


encargado de la seguridad en el Itsmo, no le inspira confianza…y que el
medico del mismo, Manuel Amador Guerrero, no oculta su antipatia por el
gobierno. Pide que lo destituyan. Comenta sobre la actitud de Perez y Soto, y
que la no aprobacion del tratado empeoraria todo.

• Perez y Soto estaba indignado con el tratado y los que lo apoyaban porque el
entendia que “ la soberania y por ende la dignidad nacional son
irrenunciables”…Repudiaba la entrega del pedazo mas valioso del territorio
colombiano a EU…y que una bandera extranjera ondeara para siempre
en una porcion de su territorio.

• Lorenzo Marroquin, hijo del Pres. Marroquin, comenta a su padre sobre la


actitud de Perez y Soto…Presidente Marroquin que esa actitud provocaria a
los yanquis, que en los ultimos cinco años se habian apoderado de Filipinas,
Cuba y Puerto Rico.

• Pres. Marroquin, a pesar de las advertencias, piensa que Panama no se


separara, pues no resistirian ni un solo dia de Guerra…el tratado se va a
aprobar y habra Canal.

Washington, Mayo 27, 1903 :

• Pres. Roosevelt es informado de la resistencia a aprobar el tratado en


Colombia…Roosevelt queria hacerse cargo directamente del asunto del
canal no solo porque era vital para el desarrollo de la politica
expansionista de EU, sino para la promocion de su propia carrera politica.

• Roosevelt se reune con John Hay ( Sec. de Estado ); William Taft


( Gobernador de Filipinas ), y Elihu Root ( Sec. de Guerra )…Segun Hay la

- 80 -
resistencia se debe a que Habra elecciones en Colombia el proximo año y
una de las facciones, por oponerse a Marroquin, se opone tambien al
tratado…Roosevelt piensa que solo quieren mas dinero.

• Root les recuerda la existencia de la Ley Spooner que oblige a los EU a ir por
Nicaragua si no se puede llegar a un acuerdo con Colombia.

• Taft sugiere que hay que presionar a Colombia para que olvide la politiqueria
y piense en el futuro de su nacion ( coaccionar con diplomacia ) … Si se
rechaza el tratado hay que pensar en Nicaragua; pero si se insiste en
Panama, hay que considerer modificar el tratado.

• Roosevelt insiste en Panama…no quiere que el tratado se convierta en issue


politico de las proximas elecciones…Canal es una necesidad militar de
EU…Insiste en buscar una solucion con visos de legalidad ( que resista la
opinion publica de EU y del resto del mundo ).

• Roosevelt racionaliza que EU esta tomando el lugar de los franceses, que


solo debieron presentarse y seguir la construccion, pero decidieron firmar un
tratado, dar $10M a Colombia, y ahora estos se niegan…considera esto
una afrenta que EU no puede aceptar.

• Taft les recuerda el convenio de 1846 con Colombia ( Mallarino-Bidlack ) que


les da derecho de mantener el libre transito en el Itsmo…se podria estudiar el
alcance de ese tratado.

• Hay añade que ese tratado era para defender la soberania de Colombia de
las potencias europeas….seria una ironia utilizarlo para privar a Colombia de
su soberania en el Itsmo.

• Roosevelt les confia que no importa lo que hagan los colombianos, se


construira el Canal por el Itsmo…si para lograrlo hay que ir a la Guerra con
Colombia, asi se hara…Primero tratara de convencer, sino, echara mano de
cualquier argumento juridico que le ayude a justificar…” La politica de
expansion les ha llevado a la Guerra con España…Filipinas, Puerto Rico y
Cuba son parte de esa estrategia que exige con urgencia la apertura de
una via para que los barcos de guerra no tengan que dar la vuelta al
continente…El destino de EU es mas importante que las buenas relaciones
con Colombia.

• Al otro dia Roosevelt llama a Root a su oficina y le dice que dentro de los
proximos tres meses es possible que inicie la Guerra con Colombia en el
Itsmo…Quiere estar preparado y tener informacion precisa…Root debe
enviar dos soldados para que estudien sobre el terreno todos los pormenores
de la accion belica en la ruta del tren, la ciudad de Panama y la ciudad de
Colon…estos se reportaran directamente a Roosevelt.

- 81 -
Panama, Mayo 24, 1903

• Carlos Constantino Arosamena se reune con Jose Agustin Arango…El


Maestro Arango queria hablarle de que en caso de que se rechazara el
tratado por el Senado colombiano, seria la ruina del Itsmo, y seria necesaria
la separacion.

• Arango sabia que para lograrlo necesitaba el apoyo de EU, pero no sabia
hasta donde llegaria el Pres. Roosevelt.

• Se menciona que hay que incluir a los liberales (Pedro y Domingo Diaz) y a
el General Huertas ( a cargo del Batallon Colombia en el Itsmo )…Antes de
eso deciden aumentar el circulo de amigos.

Mayo 25, 1903


• Arango se reune con el Dr. Manuel Amador Guerrero…Este se suma al
grupo de conspiradores…Reconocen que hara falta dinero, armas y barcos…
EU podria unirse…Arango es amigo de William Cromwell, el cual representa
a los franceses que quieren construir el canal, y lo podrian utilizar como
contacto.
Paris, Octubre 1931
• HH se reune con BV…se habla del progreso del trabajo…HH cuestiona que
haya sido un frances el primer ministro de Panama en EU y de que hay
panameños que hoy dia resienten que no se les incluyo en la negociacion y
consideran el tratado Hay-BV lesivo a sus intereses….BV se siente
decepcionado de ese hecho.

• BV le relata que su intension era que el nombre de Francia no se


manchara…considera injustos a los panameños que critican la prontitud de la
ratificacion sin saber la presion que ejercia EU…Lo mas dificil , segun BV, fue
cambiar la idea de EU de abrir por Nicaragua pues ya existia un protocolo
llamado Hay-Corea para hacerlo.

CAPITULO 2

Bogota, Junio 9, 1903

• Miguel Antonio Caro, lider en el Senado del Partido Conservador, se


prepara para las proximas elecciones…Se selecciona a Joaquin Velez como
candidato a Presidente y toman la decision de atacar a Marroquin desde el
Senado atacando el tratado…Acusan a Marroquin de violar la soberania y
offender la dignidad nacional…votaran en contra del tratado a menos que se
modifique.

- 82 -
• Marcelino Arango les recuerda sobre el tratado de 1846, pero creen que el
unico riesgo es que EU se lleve el canal a Nicaragua.

Junio 11, 1903


• Arthur Beaupre, ministro de EU en Colombia, recibe instrucciones del
Departamento de Estado de que hay que presionar al maximo para que se
ratifique el tratado.

• Beaupre envia un cable al gobierno de Colombia diciendo que si no se


aprueba el tratado, las relaciones con EU se verian afectadas y estos podrian
tomar pasos que Colombia resintiria.

• Luis Carlos Rico, ministro de Relaciones Exteriores, lee este mensaje e


interpreta que EU les declarara la Guerra si no se aprueba el tratado.

• Lorenzo Marroquin piensa que es major esperar a que venza el plazo de la


concesion, sacar a los franceses y recibir ellos los $40M; pero se le recuerda
que el plazo de la concesion fue extendido hasta 1910 y Francia pago 5M de
francos por eso.

• El General Reyes ( candidato presidencial por el Partido Conservador


Historico ) les recuerda que en 1902, Colombia pidio a EU a traves de su
ministro que interviniera para poner fin a la Guerra civil, a cambio de que
cuando terminaran los combates y se superara el estado de emergencia
culminarian las negociaciones del Tratado Herran – Hay; por eso se debe
ratificar y por eso el Pres. Marroquin no puede soslayar la palabra
empeñada…Por eso Roosevelt esta molesto.

• Pres. Marroquin les informa de dos notas recibidas : una de BV que dice que
Panama se separara de Colombia con la ayuda de EU si no se aprueba el
tratado; y otra del General Huertas donde habla de la mala situacion de las
tropas.

Junio 20, 1903


• Abre sesion del Senado…Pres. Marroquin hace un recuento del proposito de
la misma ( considerar el tratado ) y un breve analisis de las relaciones de EU
con Colombia a partir del Tratado Mallarino-Bidlack de 1846; los
desembarcos de tropas norteamericanas en suelo colombiano repudiadas
por Colombia, la concesion francesa a DeLesseps y su fracaso, y la situacion
actual y la importancia del Canal para Colombia…” o se abre el canal con
menoscabo a nuestra soberania o se va el canal para Nicaragua…que el
Congreso decida”.

Washington, Junio 12, 1903

- 83 -
• Roosevelt se reune con William Cromwell…este le informa que es possible
que el Senado colombiano haga modificaciones al tratado y lo envien de
vuelta…esta es una posibilidad que Roosevelt rechaza.

• Cromwell propone poner presion para que se apruebe sin modificaciones, no


solo con presiones diplomaticas sino insinuando que Panama se separara de
no aprobarse…Cromwell esta convencido de que esto sucedera y hace
publicar una noticia para sembrar dudas en Colombia.

• La noticia de Cromwell leia : “Roosevelt esta resuelto a hacer el canal por


Panama y no negociara con Nicaragua...con los tratados de 1846 y el
Herran-Hay seria injusto que EU no obtuviera la ruta mas conveniente…
informes dicen que las razones para el rechazo del tratado son la codicia de
Colombia y la cesion de soberania en la zona necesaria para construir el
canal…informes establecen que Panama se separara de Colombia si no se
aprueba el tratado…luego de separarse se celebrara el tratado concediendo
la mas absoluta soberania en la zona…EU reconoceria de inmediato al
nuevo gobierno…si EU construyese por Nicaragua, cualquier potencia
extranjera podria tomar Panama”.

• John Tyler Morgan, Senador por Alabama, favorece la ruta por Nicaragua
por ser mas cercana a los estados sureños..al leer la noticia de Cromwell
exploto pues piensa que Roosevelt se esta burlando del Senado y de la Ley
Spooner.

• Morgan se reune con Hay y este le asegura que Roosevelt no piensa hacer
nada de lo que dice la noticia, que esta lo que busca es poner presion a
Colombia, y que otros intereses estan detras de la misma.

Panama, Junio 8, 1903


• Por primera vez se reunen todos los conspiradores : Jose Agustin Arango,
Carlos Constantino Arosamena, Domingo Diaz, Pedro Diaz, Manuel
Amador Guerrero, Tomas Arias, Ricardo Arias, Manuel Espinosa
Batista, Nicanor Obarrio y Federico Boyd... Su mision es organizar y
marchar al frente del movimiento separatista.

• Tomas Arias les recuerda que hay un elemento politico envuelto : si triunfan,
los liberales controlan al pueblo y subiran al poder...Amador sugiere que una
vez se independicen se reorganizen los partidos politicos con todas las
vertientes existentes.

• Los conspiradores estan seguros que el tratado no se aprobara pero


insistiran en su aprobacion para cubrir sus intenciones.

• Para independizarse necesitaran apoyo de EU...su contaco en EU sera


Cromwell...Deciden enviar un mensaje a Cromwell con James Beers ( jefe

- 84 -
de fletes del ferrocaril ) para avisarle del movimiento, recabar sus consejos y
ayuda y que mantenga informado al gobierno de EU.

• Deciden tambien escribir una carta al Pres. Marroquin en apoyo a la


aprobacion del tratado con mas de mil firmas incluyendo las de ellos para no
levantar sospechas.

• En caso de levantamiento estan contando con el General Huertas y el


Batallon Colombia pues tienen la moral muy baja...Se hablara con sus
amigos personales Charles Zachrisson y Pastor Jimenez para que lo
convenzan.

Paris, Enero 1932


• Henry Hall habia perdido interes en la historia que escribia. Sentia
animadversion por BV. Resentia haber abandonado su historia original...Se
decide a desenmascarar a BV asi que retomara la historia de los $40M y
pondra a BV como un conspirador para distribuir el dinero.
• En Francia, HH se encuentra con Cromwell..Le informa que estaba
escribiendo sobre Panama y los $40M..Cromwell le informa que estos si se
pagaron y que no es de importancia...HH le cuestiona por el grupo de
inversionistas que incluia parientes de Roosevelt y Taft y con JP Morgan se
beneficiaron de la compra del canal..Cromwell le informa que eso era parte
de un plan que el tenia para la americanizacion del la Compañia Francesa
del Canal pero no funciono...Sobre los $40M, le informa que conseguira la
informacion en los Archivos Nacionales de Paris....Cromwell le sugiere que
investigue lo que ocurrio en la Bolsa de Valores de Paris con las acciones de
la Compañia del Canal cuando EU obtuvo la concesion.

CAPITULO 3
Bogota, Colombia
• El Senado se reune en sesion luego de dos años de receso debido a la
guera civil.

• Pres. Marroquin envia el documento del tratado al Senado sin


firmar..Senadores se niegan a evaluarlo sin la firma del Presidente..El
ministro Rico justifica que esa ha sido la doctrina seguida por Colombia en
tratados internacionales por deferencia al Congreso..Senadores deciden
evaluar el documento.

• En la recepcion del 4 de Julio de 1903, el General Reyes le informa, motu


propio, al Consul Beaupre que el tratado no se ratificara sin dos enmiendas :
(1) que la Compañia del canal pague $10M a Colombia por la transferencia
de derechos; (2) aumentar el pago de EU a Colombia de $10M a
$15M..Proposito de esto seria el retardar la ratificacion del tratado y para
cuando estuviese de regreso en Colombia, Reyes seria Presidente y nadie se
opondria al mismo.

- 85 -
• Luego de evaluar el tratado, el Senado decide aceptar el tratado con las
siguientes modificaciones : (a) eliminar la referencia a la Ley Spooner
( expedida por EU esta no tiene cabida en un tratado internacional ); (b)
mantener disposiciones del tratado Mallarino-Bidlack de 1846 ( garantiza la
soberania de Colombia sobre el Itsmo ); (c) limitar el derecho de EU al uso
del agua y yacimientos colombianos a fuentes que se encuentren en el
Departamento de Panama; (d) sustituir el arrendamiento de 100 años
prorrogable a la exclusiva voluntad de EU, por una servidumbre de transito a
perpetuidad de la que se excluyen las ciudades de Panama y Colon; (e)
rechaza la creacion de tribunales mixtos en el area del canal ( es
inconstitucional ya que no se permiten jueces extranjeros en suelo patrio y
violenta la dignidad de Colombia )... Una condicion Sine Qua Non para
aprobar el tratado es que la Compañia del Canal y del Ferrocaril celebren con
el gobierno colombiano un arreglo previo en que este otorgaria a tales
empresas la autorizacion necesaria para el traspaso de sus respectivas
concesiones a los EU.

• La respuesta de EU es que no se aceptaran modificaciones al tratado...Se


considerara una violacion al pacto y romperan relaciones amistosas ( o
aprueban el tratado o se olvidan del canal ).

• A sugerencia de Lorenzo Marroquin, en el Senado dan lectura a todas las


comunicaciones que se habian estado sosteniendo entre el Consul Beaupre
y el Ministro Rico...En el Senado hay gran indignacion por el tono insolente
de las mismas...El tratado se rechaza por unanimidad. ( 12 de agosto de
1903 ).

• La razon de Lorenzo Marroquin para leer esos comunicados era ganar un


poco de tiempo; si el senado aprobaba el tratado con modificaciones, que era
lo que el Senador Caro queria, este seria inaceptable para EU, pero si se
rechazaba de plano, le dejaba el campo libre al General Reyes para
negociar.

Washington
• (5 /Julio/03) John Hay informa que el Profesor John Basset Moore, de la
Universidad de Columbia, tiene una tesis para que EU pueda construir el
canal sin violentar las normas internacionales. Esta tesis estaba basada en el
tratado Mallarino-Bidlack de 1846.

• Basset Moore solia decir : “ Las doctrinas juridicas deben responder a


realidades concretas, no perseguir objetivos utopicos “.

• Basset Moore establece la diferencia entre el Derecho Internacional


Anglosajon y el Latinoamericano : en el anglo, el tratado surte efectos
juridicos desde que se firma, cada parte queda obligada a continuar de

- 86 -
buena fe el proceso hasta el final; el el latinoamericano el tratado no
existe ni surte efecto alguno hasta que no sea ratificado por el Organo
Legislativo...Por eso existen las diferencias actuales entre EU y Colombia.

• La tesis de Basset Moore estaba basada en el tratado Mallarino-Bidlack de


1846. Este tenia dos propositos : (1) Colombia deseaba que EU garantizara
la soberania colombiana sobre el Itsmo de Panama y la neutralidad del
transito por ese Itsmo de uno a otro mar; (2) EU perseguia que el derecho de
via a traves de Panama, por cualquier medio de comunicacion existente o
futuro, fuera franco y expedito para EU.

EU ha cumplido su parte de garantizar la soberania liberandola de ataques


foraneos e impidiendo disturbios internos que afectarian la ruta; por tanto EU
esta en posicion de exigir el cumplimiento por parte de Colombia de su
obligacion de facilitar el transito franco...Le asiste ese derecho aun sin la
aprobacion de Colombia.
• Esta teoria fue discutida por el Presidente Roosevelt con los Senadores
Marcos Alonzo Hanna, John Spooner y Shelby Collom, y el sub secretario
de estado Francis Loomis.

Panama
• Los dos espias militares de los EU en Panama eran el Capitan Chauney B.
Humphrey y el teniente Grayson Murphy...una vez analizaron el area y el
conflicto, estaban convencidos que ellos podian ofrecer las armas a los
separatistas, entrenar a los hombres y organizar la revuelta...y obtener un
beneficio economico de todo esto.

• Panama, 25/Julio/1903
Se desata un serio incidente que provoca que se despertara el sentimiento
de independencia finalmente entre la poblacion...los liberales querian actuar
lo antes posible.

El incidente surge cuando Jose Vazquez Cobo, comandante militar del


Itsmo, luego de una borrachera, junto con otros militares, destruyera la
imprenta donde se hacia el principal periodico liberal, El Lapiz, cuyo editor
era Jose Sacrovir Mendoza. El Gobernador del Itsmo, Mutis Duran, se
queja y Vazquez Cobo lo destituye, nombrando a Nicanor Obarrio. Quiere
poner bajo arresto a Mutis pero este se refugia en el consulado de EU. Al
Obarrio negarse a ser parte de la farsa, Vazquez Cobo asume el mismo el
mando. Luego de pasada la borrachera todo regreso a la normalidad y
Vazquez Cobo fue destituido.

Agosto 9, 1903
• Los Conspiradores deciden que ya es tiempo de incluir a los liberales en su
plan...deciden llamar a Carlos Mendoza.

- 87 -
• La intencion de los Conspiradores es independizarse de Colombia, realizar
ellos el tratado con EU y recibir los beneficios en el Itsmo.

• Cromwell les habia informado a traves de Beers que una vez Panama se
independizara, EU los apoyaria y protegeria de Colombia.

Paris, 1932
• Henry Hall encuentra que BV era accionista de una de las empresas que
recibio dinero de la liquidacion de la Compañia del Canal ( $40M). Este tenia
$1M en cuentas a cobrar que se convirtieron en acciones.

BV habia sido nombrado por la firma anterior DeLesseps como director


general de obras en el canal, cae enfermo y decide renunciar a la compañia y
convertirse en contratista...Asi adquiere el control de Artigues junto a su
hermano y ofrece sus servicios en el canal.

Capitulo 4

Bogota
• Se nombra a Jose Domingo de Obaldia, Senador por Panama, Gobernador
del Itsmo de Panama.

Agosto 15, 1903


• Juan Bautista Tobar : lo designan comandante en jefe para el
Departamento de Panama. Tambien se le nombra jefe civil del Itsmo con
autoridad para asumir esa jefatura en el momento que lo considere
conveniente a favor de Colombia.

Panama
Agosto 24, 1903
• Manuel Amador Guerrero recibe permiso para ir a EU...Se le encomienda por
parte de los conspiradores confirmar el apoyo de los EU al movimiento y
que una vez separados estos reconoceran diplomaticamente la nueva
republica.

Washington
Septiembre 3, 1903
• Jose G. Duque, dueño del Panama Post, escribe una noticia de que habra
revolucion en Panama si no se aprueba el tratado...Se reune con Tomas
Herran, Ministro de Colombia en Washington, y le comenta que EU esta
dispuesto a ayudar el movimiento separatista.

Septiembre 8, 1903
• Herran se reune con Francis Loomis, sub secretario de estado de EU, y le
recuerda que “ en el mundo de diplomacias y relaciones exteriores, hay

- 88 -
materias absolutamente vedadas a los estados...una de ellas es la
intervencion en los asuntos internos de las demas naciones”.

• Arturo de Brogard, Consul General de Colombia en NY, le informa a Herran


que el cree que Amador Guerrero es el adelanto de los conspiradores en NY
y que este ya se ha reunido con Cromwell.

Octubre 11, 1903


• Los espias militares del Itsmo dan su informe al Presidente
Roosevelt...Roosevelt escucha como preparandose a invadir...Solicita al
Subsecretario de Guerra Darling que los barcos de la marina esten en el
Atlantico y en el Pacifico a distancia prudente para que puedan llegar al Itsmo
en 72 horas.

II. EL CALVARIO
Paris 1932
• Ettienne Bunau Varilla, hijo de BV, sostiene una discusion con HH por este
menospreciar a su padre...HH sufre in ataque cardiaco como resultado de la
discusion.

• Ida Bunau Varilla, esposa de BV visita a HH al hospital y le informa que ha


encontrado a Christine Duprez.

CAPITULO 1

New York
• 9/1/03 : Manuel Amador Guerrero llega a NY.. Se reune con Joshua Lindo
( banquero de NY contacto de los conspiradores ) ..Este le concierta una cita
con William Cromwell donde se discuten los detalles del movimiento
revolucionario. Amador Guerrero solicita $5M para comprar armamentos y
proteger el Itsmo durante el primer mes. Luego espera que EU proteja la ruta
del tren y evite que Colombia desembarque tropas, como siempre lo han
hecho..EU debe dar reconocimiento diplomatico a la nueva republica sin
demoras... Cromwell sugiere que se debe coordinar con el Dept. de Estado.

• 9/2/03 : Cromwell se reune con Jose Gabriel Duarte ( dueño del Panama
Star & Herald ) y le ofrece a este que dirija el movimiento revolucionario o
que ayude en el mismo..Cromwell le consigue una cita a Duarte con John
Hay.

- 89 -
• 9/3/03 : Cromwell ha andado esquivando a Amador Guerrero al punto de no
recibirlo en varios dias y al final termina botandolo de su oficina...Amador se
siente traicionado por su contacto en EU.

• Herbie Prescott ( subdirector del ferrocarril ) visita a Amador en NY..Este le


informa que los colombianos han amenazado con cancelar las concesiones
del ferrocarril y del canal pues creen que Cromwell esta envuelto en el
movimiento separatista..Duarte habia regresado a Panama diciendo que se
habia reunido con Hay y Cromwell y que le habian ofrecido ser el primer
presidente de la republica...Amador comprende el comportamiento de
Cromwell ( le salio mal su jugada ) y porque habia decidido marcharse a
Francia.

CAPITULO 2

New York
• 9/23/03 : Joshua Lindo le informa a Amador que BV se encontraba en NY
y ha ofrecido su ayuda al movimiento separatista...Amador decide
reunirse con BV... La razon de BV para ofrecer su ayuda era que la obra
de Ferdinand DeLesseps debia concluirse para gloria de Francia ( por
supuesto que tambien tenia intereses economicos en la nueva compañia
del canal ).

BV se reune con el Profesor Basset Moore y coincide con su teoria, pero


Basset se niega a discutirla en detalle...BV concluye que su negativa debe
estar relacionada con un secreto de estado y decide reunirse con Francis
Loomis para indagar al respecto.
• 10/6/03 : BV se reune con Loomis y le habla sobre el movimiento
separatista...Loomis decide concertarle una cita con Hay y con Roosevelt.

• 10/10/03 : BV se reune con Roosevelt...Ante la negativa de Colombia de


ratificar el tratado, Roosevelt advierte que “ la soberania de un pais cede
ante los intereses del planeta “.

Luego de su reunion con BV, Roosevelt informa a Loomis que ya ha tomado


la decision de construir el canal por Panama.

Roosevelt informa a Loomis que si Hay y el ven la posibilidad de que BV les


entregue a Panama independiente que lo ayuden dentro de lo prudente. Pide
que Hay se reuna con BV.

BV se reune con Amador...le dice que una vez declarada la independencia, la


marina de EU impedira que navios de Colombia se acerquen al Itsmo, pues
se impondra el tratado de 1846; por tanto no hara falta el dinero que Amador
estaba solicitando..Al Amador preguntar por alguna garantia de que EU
intervendria, BV le responde : “ los grandes imperios existen en razon de

- 90 -
la satisfaccion de sus intereses. EU necesita el canal para la eficiente
utilizacion de su marina de Guerra; ese interes es la mejor garantia “.

• 10/16/03 : BV se reune con Hay...Este le confirma que EU construira el canal


aunque tenga que declararle la guerra a Colombia; pero si en un tiempo
prudencial, Panama se independiza, EU apoyara el movimiento, reconocera
el nuevo gobierno y celebrara un nuevo tratado...Ese tiempo prudencial se
determina como un mes a partir de 10/16/03.

Hay añade que los separatista tendran que buscar sus propios fondos y
armas...Los panameños deben preocuparse por la declaratoria y el control de
la situacion interna. Tan pronto haya el nuevo gobierno, las naves de EU
llegaran. Panama debe enviar a Washington un ministro para lograr el
reconocimiento de la republica y negociar el convenio.

Para que EU pueda intervenir, los itsmeños deben por lo menos controlar
parte de su territorio ( el area del canal ), y la mision de BV no terminara
hasta que se firme el convenio.

• BV se reune con Amador...Le informa que la declaratoria tiene que hacerse


en 15 dias. BV preparara un plan militar, una constitucion, una bandera y un
libro de claves para comunicarse.

48 horas luego de que el Consul de EU confirme la toma, los navios de EU


llegaran a Panama y a Colon ( primer objetivo debe ser controlar la porcion
de territorio que se declarara independiente ).

Deben tomar posesion del territorio que comprende la concesion del canal,
osea apoderarse de Panama y Colon...La idea de BV y Hay es controlar ese
pedazo y luego añadir los demas territorios...Amador se opone a este plan
pues toda Panama debe ser independiente...Luego de retirarse, Amador
decide seguirle el juego a BV. El volvera a Panama y declarara
independiente a todo el territorio y luego dira que se le fue el movimiento de
las manos.

• 10/17/03 : BV y Amador vuelven a reunirse..BV sugiere que el movimiento


sea el 3 de noviembre pues ese dia habra elecciones en EU y la prensa
estara ocupada.

Asimismo sugiere que el sea el ministro plenipotenciario de Panama para


gestionar el reconocimiento y el tratado.

• 10/19/03 : BV entrega a Amador una declaracion de independencia, una


constitucion calcada de la de Cuba y el libro de claves, un plan militar para la
toma y defensa y una bandera.

- 91 -
Mientras Amador regresaba a Panama, al mismo tiempo ya la marina de EU
movia sus barcos a lugares cercanos a Panama.

• 10/26/03 : Roosevelt se reune con el Secretario de Estado Hay y el de la


Marina Darling y les informa que si los panameños toman el poder, la mision
de la marina se limitara a protegerlos de Colombia y ocupar militarmente la
ruta transitsmica...El mensaje para el Congreso con la justificacion para la
accion ya esta escrito ( Congreso se reune el 9 de noviembre ).

CAPITULO 3
Panama
• 10/27/03 : Amador llega a Panama...Herbie Prescott lo recibe y le dice que
Enrique de Obarrio (simpatizante con el movimiento) fue nombrado
prefecto del Dept. de Panama...Tambien le informa de que hay informes de
que ha habido un intento de invacion por Nicaragua y los militares andan en
esa area tratando de repelerlo y controlarlo.

Amador se reune con Jose Domingo de Obaldia (Gobernador de Panama)


y le informa que el movimiento esta en marcha...Obaldia le informa que ya ha
avisado a Colombia del intento de invasion por Nicaragua y ya debe haber de
movimiento de tropas hacia el Itsmo...Amador le pide que les diga que ya
esta controlado para que no las envien o por lo menos retrasarlas hasta
despues que el movimiento este en marcha.

Amador se reune con los conjurados y les explica todos los acuerdos
logrados ( excepto el de BV ser ministro )...Luego de alguna resistencia, el
movimiento decide aceptar las condiciones y se pondra en marcha el plan.

Amador se reune con el General Huertas ( Batallon Colombia ), pero este no


se compromete con el movimiento....Tomas Arias expresa sus dudas sobre el
golpe y quiere retirarse; pero promete quedarse si EU envia sus barcos en
ese momento...Amador envia un cable a BV para ver si puede convencer a
EU de que envie sus barcos.

New York
• 10/29/03 : BV recibe el cable y decide ir a Washington a ver a Loomis para
solicitar que zarpen las naves de Guerra...Loomis le confirma que zarparan
las naves ( BV le recordo lo que sucedio en Colon en 1885 cuando EU
llego tarde ).

Bogota
• 10/28/03 : Los ministros de gobierno, guerra y de relaciones exteriores se
reunen con el senado en secreto para explicarles que la invasion por

- 92 -
Nicaragua no es un movimiento separatista y que esta bajo control...Hacen
lo propio en la camara.

Panama
• 10/31/03 : Amador recibe el cable de BV y cita a los demas conjurados...Ante
las noticias del envio de tropas colombianas , le solicita a BV buques de
guerra para el Oceano Pacifico.

Los conjurados al reunirse deciden enviar personas a las diferentes ciudades


para levantar el entusiamo entre el pueblo y coordinar las acciones.

• 11/1/03 : Amador y Arango deciden que la mejor fecha para el movimiento


es el 4 de noviembre...Entre los planes que hacen estan los siguientes : los
250 hombres de Duque ( solo 100 con armas ) y los del Batallon Colombia
que decidan unirse seran los encargados de poner presos a los que ostentan
cargos civiles o militares del gobieno central.

Carlos Mendoza redactaria el acta de independencia, el Consejo Municipal


la proclamaria y se notificara a los consules de las naciones en Panama y a
la Iglesia el nacimiento de la nueva republica.

Amador ira a EU lo antes posible como ministro plenipotenciario (BV no


tendria los mismos intereses para actuar).

Domingo y Pedro Diaz ( lideres liberales ) dirigiran al pueblo el dia del


alzamiento...Porfirio Melendez y Orondaste Martinez organizaran las
acciones en Colon.

Washington
• 11/1/03 : Loomis, Hay y Darling (marina) se reunen con Roosevelt...Al
informar de la situacion en Panama y del envio del “USS Nashville” a Colon,
Roosevelt añade instrucciones de que impidan a los colombianos
desembarcar. Tambien ordena que salgan los barcos a custodiar a Panama
en el Pacifico...” si los panameños no actuan para el 8 de noviembre,
ellos lo haran unilateralmente “ Roosevelt quiere todo resuelto para el dia 9
cuando se reuna con el Congreso.

Roosevelt : “ EU va a construir el canal con tratado o sin el... si los


panameños tienen exito, celebraremos el tratado con ellos...si esa
independencia require su ayuda y la podemos prestar sin comprometer
nuestra dignidad diplomatica, la apoyaremos con todos los recursos
que sean necesarios “.

Panama

- 93 -
• 11/2/03 : Amador y de Obaldia se reunen con el General Huertas y le dicen
que EU va a tomar el Itsmo de todas maneras; o se une al movimiento o
guerrea contra el ejercito mas poderoso del mundo...es mejor ser heroe de
una nueva patria y jefe de su ejercito...Huertas expresa dudas con respecto a
sus demas oficiales y por eso debe andar con cautela

Ese mismo dia el USS Nashville estaba a la vista en la bahia Limon de la


cuidad de Colon...El Catagena, de la marina colombiana, con el General
Tobar al mando, llegaria en la madrugada del 3 de nov. ).

III. LA CRUZ
Paris
• Abril 1937 : HH trabaja ahora para Le Matin, el periodico perteneciente a
BV...¿ Como llego aqui ? En enero de 1933, cuando aun estaba en el
hospital a consecuencia del ataque cardiaco, la Sra. BV le ofrece el empleo
en Le Matin para que pueda pagar la deuda del hospital...Aun cuando al
principio no queria saber de Christine, le pide a la Sra. BV que le diga como
encontrarla...Luego de dos meses decide ver si encuentra a Christine...Ella
era la dueña de una tienda de antiguedades...Entra en la tienda, lo atiende
una mujer joven que asume es la hija de Christine...Ve a Christine de

- 94 -
espaldas cuando hablaba con su hija pero antes de que ella se virara para
ver, HH sale de la tienda...( moraleja : el amor es extraño y descontrola’o... ).

HH se dedica a escribir contra los nazis y la Guerra...Considera su deuda


pagada a los BV cuando reivindica los logros de BV en sus escritos.
• Mayo 1940 : HH se entera que BV se encuentra muy enfermo...Le promete
en su lecho de muerte que va a terminar la historia sobre Panama.

CAPITULO 1

• Panama 11/3/03 : Le informan al Prefecto Obarrio, que el Cartagena estaba


atracando en Colon con 500 hombres y el Nashville no hacia nada para
impedirlo...Se avisa al Doctor Amador de inmediato.

El General Huertas habia repartido rifles y municiones a las diferentes


guarniciones...Al saber del Cartagena, va a ver a Domingo y Pedro Diaz,
lideres liberales, y les dice que solo ellos con sus hombres y el con su
ejercito pueden detener a los colombianos...Comienzan a prepararse.

Los conjurados tienen miedo de actuar contra las tropas


colombianas...Maria, esposa de Amador, sugiere que traten de retener a los
soldados en Colon ( que el tren no los trasporte a Panama ) y asi podran dar
el golpe en Panama...Se comunican con James Shaler, superintendente del
ferrocarril.

• Colon 11/3, 8am : A Shaler se le ocurre poner a disposicion de los


generales colombianos el carro especial de la Superintendencia para
llevarlos a Panama, pero no puede transportar las tropas hasta la 1 PM pues
no tiene carros disponibles...Los generales aceptan.

• Panama 11/3, 9:30 am : Los conjurados se reunen...Amador ira a ver al


General Huertas y a los Diaz...Carlos Arosamena debera tomar el telegrafo
tan pronto inicie el golpe...Obarrio renunciaria a la prefectoria e ira a ver al
Coronel Pretelt para que no de ordenes a los buques bajo su mando.

Amador ve a Huertas pero no obtiene un compromiso de su parte...Al


reunirse con Domingo Diaz concuerdan que el golpe debe darse a las
5PM...En ese momento realizan que no hay marcha atras.
• Panama 11/3, 11:30 am : El tren con los generales colombiamos llega a
Panama...El Gobernador de Obaldia se reune con ellos y les informa que
todo esta normal...Luego van al cuartel donde Huertas los recibe...Los
generales le informan que traen los fondos para pagar al Batallon Colombia,
que por mas de 6 meses no habian cobrado.

Amador vuelva a reunirse con Huertas y le informa que los hermanos Diaz
estan listos, al igual que el cuerpo de bomberos voluntarios de Duarte...El

- 95 -
movimiento no pasa del dia de hoy...Huertas les sugiere que la mejor hora
son las 8 PM pues los generales estaran juntos y podran amarrarlos...Todos
deben estar listos en ese momento.

Obarrio renuncia a la prefectoria ante el Gobernador de Obaldia y le informa


que el golpe se hara ese dia...de Obaldia promete que ayudara en lo que
pueda.

• Washington, 11/3/03 : Como las tropas colombianas superaban a las del


Nashville ( comandado por John Hubbard ) 10 a 1, se habian dado
instrucciones para que no permitieran a los colombianos desembarcar...Por
razones tecnicas el mensaje se envio a traves del consul en Colon quien no
entrego el mensaje al Nashville a tiempo.

EU envia el USS Dixie a Colon...El USS Boston y el USS Marblehead se


enviaron al Pacifico...El Marblehead ocuparia el Cerro Ancon para evitar la
interrupcion del transito por la via.

Loomis decide instruir a Hubbard de que deben evitar que las tropas
colombianas lleguen a Panama, pueden utilizar los cañones del Nashville de
ser necesario.

• Colon 11/3, 11:30 am : Shaler solicita a Hubbard que a nombre de EU, le


prohiba transportar las tropas a Panama, y a los jefes revolucionarios le pide
que una vez declarada la independencia no se afecte la concesion del tren.

Shaler decide que no transportara las tropas hasta que reciba orden del
Gobernador de Obaldia...El plan de los conjurados es que si finalmente se
transportan, las armas vayan en un vagon aparte; de esa manera ellos
podran tomar el tren y someter a los soldados...Si estos permanecen en
Colon, entonces tomaran el Cartagena y obligaran a los soldados a deponer
sus armas.

• Panama 11/3, 2 pm : El General Huertas reune a su alta oficialidad y les


informa que se unira al movimiento...Todos los oficiales deciden seguirlo.

El General Tobar recibe informes de que algo malo pasaba en Santa


Ana...Huertas le informa que es solo un mitin de protesta y que tomaran las
precauciones para defenderse si fuera necesario

Tobar envia orden para que el Gobernador consiga que se envien sus tropas
a Panama de inmediato...El personalmente asumiria el coste del flete.

Tobar comienza a desconfiar y le pide a Huertas que enliste un peloton para


poner orden en la ciudad...Huertas se reune con Salazar ( uno de sus
subalternos ) y le da instrucciones para poner bajo arresto a los generales

- 96 -
colombianos y encerrarlos en la comandancia de policia, velando en todo
momento por su seguridad.

Huertas da aviso a Fernando Arango, comandante de la policia, de que le


esta enviando los prisioneros, y este a su vez notifica al Maestro Arango.

En Santa Ana, los Diaz saben del arresto de los generales.. Con todo el
pueblo y los voluntarios van al cuartel de Huertas..Este les abre las puertas y
le da acceso a las armas, formando de esta manera el primer ejercito de la
republica.

El golpe a Panama se habia dado a las 6 PM.

• La Junta de Gobierno habia quedado constituida por el Maestro Arango,


Federico Boyd y Tomas Arias.

• Panama 11/3, 7 pm : Los conjurados y los liberales se reunen para


consolidar las acciones a seguir: hay que militarizar el pueblo para poner
disciplina; arrestar a posibles contraofensores; neutralizar la flota colombiana
( el Chucuito esta dañado, el Padilla esta a favor del movimiento; pero el
Bogota ofrecio tomar la ofensiva si no devolvian a su comandante
arrestado ). Hay que enviar el Padilla para neutralizar el Bogota...El telegrafo
ya estaba en manos de los conjurados.

• Washington 11/3, 9:30 pm : Loomis y Darling reciben noticias de que el


golpe se habia dado y se empezaba a organizar el gobierno y se preparaban
para la accion en Colon...John Hay ordena que se resuelva lo de Colon
cuanto antes.

Se recibe un telegrama del Presidente del Consejo Municipal de Panama,


Demetrio H. Brid, para el Presidente Roosevelt : “
Municipalidad de Panama esta reunida para adherirse al
movimiento...esperan reconocimiento de EU “.

• New York 11/3, 11:30 pm : Joshua Lindo envia mensaje a BV de que el


golpe se dio a las 6 pm y Panama esta bajo control pero Colon aun no.

CAPITULO 2

• Colon 11/4/03, 7 am : Shaler tenia ordenes especificas de Hubbard de no


transportar las tropas colombianas a Panama...Hubbard avisaria de esta
decision al General Torres, a cargo de las tropas colombianas, ante el arresto
de Tobar en Panama.

Hubbard tenia la preocupacion de que tendria que enfrentar las tropas


colombianas en tierra con pocos hombres o usar los cañones del Nashville

- 97 -
matando gente inocente y destruyendo la ciudad...Finalmente decide ordenar
a sus tropas prepararse para el desembarco y que se preparen los cañones.

• Colon, 9:30 am : Lideres del movimiento llegan a Colon a coordinar las


acciones...Su intencion era lograr que Torres deponga sus armas, sino,
atacar cuanto antes y tomar el Cartagena...Al reunirse con Torres este se
niega.

Al Torres regresar a su campamento, se le entrega el mensaje el mensaje del


Nashville de que no podra mover sus tropas...Torres no le reconoce
jurisdiccion en suelo colombiano a Hubbard y da el mensaje por no leido.

Martinez y Clement ( lideres del movimiento ) tratan nuevamente de


convencer a Torres, pero este amenaza a la Junta de Gobierno de que
quemara a Colon y matara a todos los norteamericanos en la ciudad si para
las dos de la tarde no liberaban a los generales arrestados...el mismo
mensaje se envio a Hubbard al Nashville.

• Panama 11/4, 12 m : El General Huertas esta a cargo ahora del Batallon


Primero del Itsmo; y Domingo Diaz esta a cargo del Batallon Segundo del
Itsmo, compuesto por los voluntarios... Luego del golpe, Amador le paga
todos los salarios atrasados a los soldados del antiguo Batallon Colombia.

Herbie Prescott notifica a la Junta de las intenciones del General Torres...El


Maestro Arango trata de convencer a Torres pero no llegan a un
acuerdo...Arango extiende el plazo para que deponga sus armas hasta las 4
pm , sino atacara alas tropas...Torres lo estara esperando.

Arango notifica por escrito a Torres de que tiene hasta las 4 pm para
embarcarse y que en ese momento el le enviara a los generales presos.

Shaler pone al corriente a Hubbard...Este ordena el desembarco de sus


tropas...Se refugian junto con los norteamericanos civiles en el edificio del
ferrocarril; las mujeres y niños fueron llevados a barcos mercantes neutrales
en el muelle...Torres que observaba todo rodea el edificio...Los voluntarios
que habian conseguido Martinez y Clement estaban detras de los
colombianos...El Nashville se aproximaba al Cartagena.

• Panama 11/4, 3 pm : Se declara la separacion de Colombia ( el acta fue


redactada por Carlos Mendoza ) y se encomienda el gobierno a una Junta
Provisional cuya mision es convocar una Asamblea Constitutiva para
organizar la nueva nacion y elegir un presidente. El primer decreto de la
Junta fue nombrar el gabinete de gobierno : Eusebio Morales ( Sec. De
Gobierno ); Francisco de la Espriella ( Relaciones Exteriores ); Carlos
Mendoza ( Justicia ); Nicanor Obarrio ( Guerra y Marina ); Manuel E. Amador
( Tesoro ); Julio Fabrega ( Instr. Publica ).

- 98 -
• Colon 11/4, 3 pm : Mientras Torres rodeaba el edificio del ferrocarril, nota
que el Cartagena se marchaba...En ese momento decide conversar con
Hubbard...Propone enviar una carta al General Tobar a la prision para
solicitar instrucciones...En tanto, ellos se retirarian a Monkey Hill y Hubbard
regresaria al Nashville.

Eliezer Guerrero, alcalde de Colon, llevaria dos cartas a Panama. La de


Torres, y una de las mujeres colonenses pidiendo prudencia a Tobar para
evitar un derramamiento de sangre.

• Panama 11/5, 7 am : La respuesta de Tobar a Torres es que el tome la


decision por si mismo pues el esta al mando ahora.

• Colon, 11/5 : Los colombianos y los americanos estaban otra vez


enfrentados al igual que el dia anterior...Torres decide levantar el cerco al
edificio y tomar mejor las calles de la ciudad...Torres es informado por
Melendez de que en el muelle esta el General Gutierrez ( Colombia ). Al ir a
verlo este trata de convencer a Torres de que no actue, lo cual hace que
Torres este muy contrariado.

Melendez le ofrece a Torres sacarlo a el y a sus hombres de Colon en un


buque correo y les dara 8 mil pesos para pagar el viaje y que tratara de
conseguir que los generales arrestados se vayan con el.

Melendez consigue que se transporten a los generales pero estos no pueden


salir de Panama por la lluvia

Hubbard avisa a Shaler que ya tienen a ya avistaron al Dixie y llegaria en una


hora a la bahia...Melendez avisa a Torres y al este divisarlo acepta la oferta
de Melendez para salir de Colon.

El Dixie comienza a desembarcar sus tropas...Torres y sus hombres se


embarcan en el Orinoco, buque correo, y los generales colombianos
regresan a prision en Panama :
Colon esta bajo control.

• Washington, 11/5 : Se pone al tanto a Roosevelt de todo lo


acontecido...Mark Hanna, Senador a favor del canal, le advierte a Roosevelt
que hay que trabajar con el mensaje al Congreso...Roosevelt expondra las
razones juridicas ( memo de Basset Moore ) e historicas ( intentos
anteriores para separarse ) para justificar los actos de EU.

Roosevelt dice que para el 9 de noviembre el Itsmo debera ser una nueva
republica reconocida por EU ( Colon debe estar bajo nuevo gobierno para

- 99 -
entonces ), si es preciso se usara la fuerza para ello...Reconoceran el
antiguo territorio del Itsmo...TODO.

CAPITULO 3

• Panama 11/6, 9 am : El nuevo gobierno se reune por primera vez...El


Maestro Arango reconoce que mientras no logren el reconocimiento de los
demas paises no seran estado...Se buscara primero el de los EU para luego
buscar el de los demas paises y el de la Iglesia Catolica.

Amador indica que aparte del reconocimiento, hay que decidir lo del primer
embajador de la Republica en EU...BV insiste en que se le nombre ministro
plenipotenciario para poder cumplir su labor y conseguir mas dinero...Amador
le habia ofrecido nombrarlo agente confidencial ante los EU para gestionar el
reconocimiento y un emprestito de $200K.

BV responde que no puede actuar si no lo nombran ministro; que si lo hacen


notifiquen al embajador de EU en Panama para que este avise a
Washington, y que le den el poder de nombrar el banquero oficial de la
Republica en NY para abrir el credito.
[ El dilema que enfrentan los panameños es que si no lo nombran no podran
gestionar el reconocimiento, y si lo nombran le estarian dando el poder de
negociar el tratado ].

El consul de EU en Panama, Felix Ehrman, entra a la reunion del nuevo


gobierno con un cablegrama de John Hay donde se reconoce a la Republica
y se establecen relaciones con ella.

Espriella les recuerda que ese es un reconocimiento de hecho, ahora falta el


de jure ( diplomaticamente ) para legitimar la proteccion y mantener a
Colombia a raya. Para eso hay que establecer relaciones formales con un
embajador en EU.

Se decide entonces nombrar a BV...Amador y dos miembros de la Junta iran


a Washington a ver lo del tratado...Se notifica a BV...No se incluye la facultad
de firmar convenios...Esta se incluira en las cartas credenciales que llevaran
a Washington...Se instruyo a BV que todo lo concerniente al tratado deberia
ser consultado con Federico Boyd o Amador.
• Bogota 11/6, 3 pm : El Presidente Marroquin recibe un telegrama
notificando del golpe en el Itsmo y se lo muestra a su hijo Lorenzo...En
Bogota estaban completamente ajenos al golpe ( las comunicaciones por
cable entre Colombia y el Itsmo habian sido cortadas durante el golpe).

En una reunion entre Marroquin, su hijo Lorenzo, el General Reyes y el


ministro Rico, deciden pedir ayuda a EU bajo el tratado de 1846 donde EU se
obliga a defender la soberania colombiana...A cambio le ofreceran el tratado (

- 100 -
declararan ley marcial y ellos lo aprobaran o convocaran un nuevo
congreso ).

El General Reyes va a ver al embajador de EU, Beaupre...Este ignoraba lo


sucedido en el Itsmo...Reyes le comunica la propuesta de Marroquin y
ofrecen mil hombres para ayudar a EU a defender la soberania...Beaupre
notifica a EU la propuesta.

• Bogota 11/7 : El cable submarino entre Panama y Buenaventura


comenzo a trabajar como si nada...Marroquin comprende que el golpe en el
Itsmo tuvo la ayuda de EU.

Marroquin decreta perturbado el orden publico en Panama y eleva el ejercito


a 100,000 hombres al mando del General Reyes.

Reyes va a ver a Beaupre que le informa que el gobierno de EU ya habia


reconocido de facto al nuevo gobierno...Reyes comprende que los buques de
Guerra de EU no le permitiran desembarcar en el Itsmo...Reyes solicita que
los EU se mantenga neutral hasta que el vaya a Panama en mision de paz a
hablar con los insurgentes sobre la situacion y el asunto de la aprobacion del
tratado.

• Bogota 11/8 : Al confirmarse la separacion en los periodicos, la gente se


tira a la calle a protestar...Marroquin ordena a las tropas a tomar las calles.

En una reunion de gobierno, Reyes sugiere que si logran mantener la


emocion patriotica de la gente podrian ganar las proximas
elecciones...Sugiere que se preparen para la guerra aunque no haya
guerra...El hablara con los panameños y les mostrara evidencia de que se
han ofrecido a aprobar el tratado.

Si no logra convencer a los panameños, entonces debe llegar a Washington


primero que los enviados de Panama con las cartas credenciales nombrando
al embajador, y convencer a John Hay de que un arreglo con Colombia en
torno al canal es mas conveniente que una guerra ( opinion publica de EU a
menos de un año de las elecciones ).

Deciden preparar una proclama para unificar a Colombia...Deben ganarle la


iniciativa a los nacionalistas.

• Washington 11/9 : BV ya ha notificado a Hay de su nombramiento como


ministro...BV y Hay se reunen y Hay le muestra el cable de Panama de que
Boyd y Amador deben intervenir en el tratado...Ambos estan de acuerdo de
que eso complicara todo...Deciden que el dia 13 de noviembre se reconocera
formalmente a BV como ministro...Para ello utilizaran el telegrama de su
notificacion como carta credencial.

- 101 -
Esa misma noche BV recibe un cable de la Junta de Gobierno y del ministro
de Relaciones Exteriores donde le ordenaban discutir con Boyd y Amador
todas las clausulas del nuevo tratado. Estas debian incluir la reversion de
todas las tierras no ocupadas por el ferrocarril y la Compañia del Canal en
Panama y Colon; participacion en el pago que recibieron los franceses y la
facultad de cobrar impuestos en la importacion de tabaco, bebidas
alcoholicas y opio.

BV envia un mensaje a Hay de que la situacion es peor de lo que pensaban y


que debian actuar con rapidez.

BV tambien envia un cable a la Junta de Gobierno donde avisa que la noticia


de sus reclamos circularia a la prensa causando desasosiego en el Dept. de
Estado, inhabilitandolo para conseguir el reconocimiento de jure...Los
enemigos de la ruta del canal empezaban a agitarse, y que una delegacion
de Colombia venia a ofrecer la aprobacion inmediata del tratado...La Junta
recapacita y le notifica que Boyd y Amador seran solo sus asesores.

• Washington 11/13 : BV es reconocido por Roosevelt y Hay como


ministro plenipotenciario de Panama...BV envia un cable a la Junta diciendo
que a partir de ese dia la Republica entraba a la Familia de las Naciones y el
gobierno dejaba de ser uno de facto para convertirse en de jure.

• Bogota 11/14 : En Colombia se designa la Junta Consultiva de Notables,


presidida por Joaquin Velez (enemigo del regimen pero queria demostrar la
unidad de Colombia) ...Habia dos bandos : los gavilanes, que propugnaban
una solucion inmediata y violenta de la situacion; y las palomas, que
pensaban que una solucion pacifica y negociar era mejor...La Junta
Consultiva se decide por la solucion de los gavilanes.

La resolucion de la Junta Consultiva:


 Declarar que EU violo el tratado de 1846
 Retirar la delegacion de Colombia de Washington
 Ordenar la prosecusion de la operacion militar y reducer a la obediencia a
Panama
 Protestar ante el mundo las acciones de EU

La gente de Reyes preferia la solucion de la paloma...Luego del debate, el


Consejo de Ministros opto por esta alternativa... Le envian un mensaje a
Reyes : ofrecer a los panameños completa autonomia, en virtud de la cual
pueden constituirse en Estado Federado como en 1857 y disponer de todas
sus rentas y de los millones del tratado Herran-Hay que corresponderian a
Colombia.

- 102 -
CAPITULO 4

• New York 11/17 : Amador, Boyd y Arosamena llegan a NY...Los recibe


Joshua Lindo y un empleado de Cromwell...Este les informa que Cromwell
desea verlos a las 4 pm...Amador se resiste a esta invitacion...Amador recibe
una llamada de BV que le pide se reuna con Cromwell pues es el unico que
puede ayudarlo con la cuestion de establecer la cuenta bancaria para enviar
fondos a Panama ya que conoce a JP Morgan. ( la razon verdadera es
retrasar en NY lo mas posible la delegacion de Panama, mientras se negocia
el tratado )

• Washington 11/17 : Hay y BV negocian el tratado...Acuerdan no incluir


nada sobre pagos monetarios a Colombia para no admitir las acciones
indebidas de EU; acuerdan excluir a Panama y Colon de la concesion del
canal; y que se someta el canal a las clausulas del tratado Hay-Pauncefote
para asegurar que la via acuatica sea neutral y estara abierta a todas las
banderas del mundo ( la comunidad internacional lo vera con buenos ojos ).

A cambio de eso, BV ofrece añadir una clausula donde la Republica de


Panama concederia en bloque a los EU la soberania sobre la zona del canal.
Esta clausula lee como sigue : “ La Republica de Panama concede a EU
todos los derechos, poder y autoridad en la zona mencionada, los cuales
poseerian y ejercitarian los EU si fueran los soberanos del territorio en que
dichas tierras y agues se encuentren situadas con entera exclusion de la
Republica de Panama, en el ejercicio de tales derechos soberanos, poder y
autoridad”.

El proyecto de tratado convenido por Hay y BV modificaba sustancialmente a


favor de los EU el tratado Herran-Hay...Este establecia entre otras clausulas :
 La zona del canal se ampliaba de 10 km a 10 millas
 Panama se obligaba a poner a disposicion de los EU las tierras y agues
adicionales que hicieren falta para la construccion, mantenimiento y
proteccion del canal
 En ninguna parte se reconocia la soberania de Panama sobre los
territorios concedidos
 Se sustituian los tribunales de justicia mixtos por tribunales
norteamericanos
 Se obligaba a Panama a pagar el costo total de dotar de agua potable y
alcantarillado a las ciudades de Panama y Colon
 Se autorizaba a EU a construir fortificaciones en la zona y a establecer
bases navales en ambas costas
 Los arrendamientos prorrogables a la exclusiva voluntad de EU se
sustituian por el de concesion a perpetuidad

- 103 -
Como contrapartida a todo lo anterior, se establecia que EU garantizaria y
mantendria la independencia de Panama.

• Washington 11/18, 12 m : Se reunen Hay, Elihu Root, Leslie Shaw


( Tesoro ) y Philander Knox ( procurador general )...Ellos componen
el Estado Mayor de EU.
Elihu Root muestra preocupacion por lo injusto del tratado sin permitir que los
panameños lo revisen...EU se esta aprovechando de las circunstancias ( en
realidad Root le temia al juicio de la historia )...Hay le responde : “ Panama
no es realmente un pais...Es un protectorado de los EU porque ellos asi
lo han querido para protegerse de Colombia, y me temo que lo seguiran
siendo siempre. En realidad Elihu, estamos celebrando un tratado con
nosotros mismos y decidiendo la mejor manera de disponer de los
recursos. Como consecuencia del tratado, los habitantes de ese
protectorado tendran, ademas de nuestro amparo, una economia
prospera, ciudades saneadas de enfermedades, agua potable y
alcantarillados...viviran mejor y mas felices”.

BV recibe notificacion de que la delegacion panameña habia partido de NY


( 3:45 pm ) hacia Washington y llegarian alrededor de las 9 pm...BV llama a
Hay para decirle que hay que firmar el tratado antes de que ellos lleguen.

A las 6:40 pm del 18 de noviembre de 1903 se estaba firmando el


tratado.

BV envia un mensaje a Panama notificando que habia firmado el tratado “


obteniendo las mismas condiciones politicas y financieras que el tratado
Herran-Hay, con las simplificaciones necesarias de jurisdiccion y
estipulaciones analogas”.

A las 9:30 pm, BV recibe a Amador, Boyd y Arosamena...Les informa que ya


firmo el tratado...Los panameños lo tildan de traidor...Amador alega que el
tratado es nulo pues BV no habia sido oficialmente designado para firmarlo,
pues el tenia las cartas credenciales consigo...Sumamente molestos
regresan a su hotel con el documento para leerlo con mas calma...Al
siguiente dia, ante insistencia de BV, estos le informan que ellos no estan alli
para ratificar el tratado, pues esa es una tarea que corresponde a la Junta.

• Colon 11/19 : La delegacion de la Junta se reune con la de Colombia, pero


no llegan a ningun acuerdo...La separacion de Panama es irrevocable y las
concesiones hechas por Colombia son inaceptables...Reyes devuelve los 8
mil pesos prestados a Torres para salir de Colon.

Luego de la reunion con la delegacion colombiana, la Junta decide que debe


notificar a Amador de que la delegacion colombiana representa peligro pues

- 104 -
si estaban dispuestos a ofrecer tanto a Panama, a EU le podrian ofrecer el
canal de gratis.

• Washington 11/19, 3 pm : Amador, Boyd y Arosamena se reunen con John


Hay [BV habia llamado a Loomis por la mañana para decirle que la actitud
hacia el tratado no era positiva y se negaban a asumir la responsabilidad de
ratificar. Debia avisar a Hay para que pusiera presion].

Hay les explica que la prisa con el tratado habia sido para contrarrestar la
prensa, para vencer a la delegacion de Colombia y para poder incluir el
asunto en el mensaje del Presidente Roosevelt al pais.

Hay les expone que el tratado BV-Hay es susceptible de modificacion y que


podria enmendarse mas adelante.

Amador insiste en que la ratificacion del tratado corresponde a la Junta...Hay


un tanto molesto les dice que el gobierno de Panama es solo de hecho...La
delegacion le informa que ese gobierno de hecho ya ha recibido
reconocimiento de muchos paises aparte de EU...Fue legitimado por el
pueblo y ese gobierno es el que ratifica convenios, no ellos... Hay se molesta
y se va de la reunion...BV les reprocha...Amador recrimina a BV.

• Washington 11/20 : La delegacion se reune con Roosevelt en visita mas


bien protocolar...Dentro de la conversacion se manifiesta la admiracion de
Roosevelt hacia el General Reyes...Los delegados temen que esa
admiracion influya cuando Reyes se reuna con Roosevelt y este da marcha
atras a su reconocimiento de Panama.

BV trataba de advertir a la Junta de los problemas financieros que surgirian


de no ratificarse el tratado y del peligro de la visita de Reyes a
Washington...Les informa que las noticias en EU hablaban de que Roosevelt
no incluiria el tratado en su mensaje al Congreso y que el Senador Morgan
criticaba a cada momento por la violacion de la Ley Spooner.

BV les sugiere que se envie el tratado a Panama, y que la Junta confirme


que lo aprobaran sin modificaciones con el visto bueno de los delegados...BV
les recuerda que no pueden aspirar a convertirse en un protectorado de EU y
al mismo tiempo mantener la soberania...La Junta decide seguir el plan de
BV y pide que le envien el tratado.

• Bogota 11/30 : Las opiniones estan divididas de si ir a la guerra o buscar


una solucion pacifica...El General Reyes envia un cable en el que informa :
 La independencia del Itsmo ha sido reconocida por EU, Francia, Italia,
Austria, Alemania y China
 El tratado del canal ya ha sido firmado y ratificado, solo espera por
ratificacion de EU

- 105 -
 Otros Departamentos de Colombia podrian seguir los pasos de
Panama
 John Hay indica que no hay arreglo posible con Colombia hasta que
esta reconozca a Panama

El Gobierno decide continuar con sus planes de guerra.

• Panama 11/26 : La Junta habia decidido esperar por la llegada del tratado
para ratificarlo ( nunca antes se habia ratificado un tratado internacional de
antemano )...BV escribe que si no lo aprueban de inmediato renunciaba a
sus funciones... BV les informa que los tres objetivos principales de la
revolucion estan incluidos : la proteccion de la Republica por EU; la
construccion del canal; y las mismas condiciones financieras que con
Colombia... Si no ratifican el tratado, EU podria suspender la proteccion y
firmar con Colombia en caso de guerra.

La Junta decide que como Amador y Boyd ya habian dado su visto bueno
que ratificarian el tratado de antemano.

• Panama 12/2 : Llega el tratado a Panama...Se haran las traducciones y


copias para todos los ministros y se reuniran el dia 4 para discutir el tratado
• Panama 12/4 : En la reunion, Carlos Mendoza expone que eltratado deja
muy mal parado a Panama en lo concerniente a la soberania sobre la zona
que se trapasa a EU, peor que lo que el Herran-Hay dejaba a
Colombia...Pero es poco lo que pueden hacer, pues se encuentran en una
posicion de indefension e impotencia casi absolutas por las circunstancias
que rodearon la separacion del Itsmo y la celebracion del tratado...Se
deciden a ratificar el tratado cuanto antes.

Se ratifica el tratado por unanimidad y se entrega al consul de EU...Firman el


tratado : Arango, Tomas Arias, Manuel Espinosa por Boyd que se encontraba
en EU, Eusebio <orales, Francisco de la Espriella, Carlos Mendoza, Manuel
E. Amador, Nicanor Obarrio y Francisco Antonio Facio.

Mientras caminaba a su hogar, Arango tiene este pensamiento : “


Nosotros hemos cumplido liberando a nuestros hermanos del yugo
colombiano; corresponde a futuras generaciones zafarse del
norteamericano”.

• Paris 5/18/1940 : Es el sepelio de BV...Paris esta a oscuras ante un


inminente ataque aleman...Al despedirse de Ida BV, HH le entrega el unico
ejemplar de la historia que el y BV habian comenzado a escribir.

POR FIN SE ACABO


EPILOGO

- 106 -
Los Actores :
◊ Manuel Amador Guerrero : Fue el primer Presidente constitucional de la
nueva Republica de Panama ( 20/2/1904).
◊ Jose Agustin Arango : Antes de terminar su mandato, Amador lo designo
ministro de Panama en Washington. Al regresar fue Sec. de Relaciones
Exteriores y Primer Designado.
◊ Esteban Huertas : Debido a rencillas con Tomas Arias y azuzado por los
liberales, un año despues de instalado el gobierno intento un golpe de
cuartel...fue dado de baja y se retiro.
◊ Jose Domingo de Obaldia : Nombrado como ministro en EU sustituyendo a
BV...Paso a ser el primer Presidente electo por votacion popular en 1908.
◊ General Reyes : Fue elegido Presidente de Colombia en 1904. Un año
despues disolvio el congreso y surge nueva dictadura en Colombia. Renuncia
al cargo en 1909.
◊ Tomas Herran : Murio en NY sin poder regresar nunca a Colombia.
◊ Perez y Soto : Continuo su insistencia en la guera...Fue detenido en 1919 por
intentar sacar del pais una biblioteca considerada patrimonio nacional ( la de
Francisco de Paula Santander ).
◊ Theodore Roosevelt : Gana las elecciones de 1904...Cada 4 años los
democratas recordaban al electorado el rapto de Panama y los $40M...En
1908 lleva a Pulitzer a los tribunales por calumnies...El canal se inaugura el
15 de agosto de 1914 ( 12 dias desoues de declarada la 1ra guerra
mundial )...Roosevelt nunca lo vio funcionar.
◊ John Hay : Verdadero artifice del tratado...Alfallecer es sustituido en el Dept.
de Estado por Elihu Root.
◊ William Cromwell : Nombrado por Panama como agente fiscal y abogado
consejero...Panama recibio $10M ( “millones de la posteridad” ) como
consecuencia del tratado los cuales fueron invertidos por Cromwell...Facturo
$800K a la Compañia del Canal cuando esta recibio los $40M...Cobro
finalmente $250K
◊ Phillipe Bunau Varilla : Continuo de ministro hasta que el Senado ratifico el
tratado en 1904...Nunca fue invitado a la inauguracion del canal, pero cruzo
en el primer barco que lo utilizo.

El Drama :

◊ La mision de Reyes en EU no tuvo exito...Reyes va a Paris a defender las


acciones que le correspondian a Colombia sobre la antigua compañia del
Canal...Al ser elegido Presidente de Colombia trato de estrechar lazos con
EU aun a costa del establecimiento de los mismos con Panama...Se preparo
un convenio que causo una reaccion tan airada, que Reyes tuvo que
abandonar el pais en 1909...En 1924, Colombia finalmente reconoce a
Panama, renuncia a cualquier reclamacion sobre el Itsmo y recibe $25M de
EU ( tratado Urrutia-Thompson ).

- 107 -
◊ El Senado de EU ratifico el tratado Hay-BV el 23 de febrero de 1904...El
asunto de la soberania y otras disposiciones inmediatamente fueron causa
de conflictos entre EU y Panama...Roosevelt tuvo que enviar a Taft a
Panama para solucionar problemas por la forma en que el gobernador de la
zona del canal interpretaba las disposiciones del pacto...Las disposiciones
que autorizaban a EU a insmiscuirse en los asuntos de Panama, llevaron
tropas de EU en 1908, 1912 y 1918.

◊ Con la llegada de F.D. Roosevelt a la presidencia de EU, se hacen las


primeras mejoras al convenio en 1936...Se puso fin al protectorado; se
aumento la anualidad a $250K y EU renuncio a la clausula que le permitia
adquirir tierras y aguas adicionales...

Otro convenio en 1955, aumenta la anualidad y establece otras mejoras


economicas.

◊ Los que nacian en la zona del canal se conocian como “zonians”...eran


norteamericanos por jus sanguinis y panameños por jus soli...Surgen
conflictos por la actitud de estos contra el resto de los panameños.

◊ El 9 de enero de 1964, se crea un enorme conflicto, cuando estudiantes


panameños se enfrentan a estudiantes americanos, a la policia y a el ejercito
porque no se les permitia izar el pabellon nacional en todos los sitios donde
ondeaba el norteamericano como se habia acordado entre las dos
naciones...22 panameños mueren en este conflicto...Panama retira su
embajador de Washington y rompe relaciones con EU...Este incidente marca
el inicio hacia la recuperacion total de la soberania en la zona del canal.

◊ Jimmy Carter y el General Omar Torrijos firman un tratado en 1977, el cual


abroga el de 1903 y todos los subsiguientes...Este fue ratificado por el
Senado de EU por un solo voto...Por este tratado, EU devolveria a Panama
el canal y sus areas adyacentes el 31 de diciembre de 1999 y no quedarian
soldados norteamericanos en las riberas del canal ni en ningun otro lugar.

◊ La perpetuidad pactada por BV y John Hay, condenada por la equidad y la


historia, duro menos de 100 años.

- 108 -
Lecturas de Takings que no hay resumen e Ivelisse irresponsablemente no
se las ha leído aún.

- 109 -
Auto Determinación e Independencia
El Caso de Puerto Rico

Por Rubén Berríos Martínez

Uno de los objetivos fundamentales que ha guiado a la comunidad


internacional durante los pasados veinte a veinticinco años ha sido la búsqueda
de la auto determinación de todas las gentes. Para muchas ex colonias, el
principio de auto determinación ya se ha cristalizado mediante la adquisición de
la independencia nacional. Para otros, la auto determinación se ha retrasado,
debido en gran parte, al balance de fuerzas conflictivas que han prevalecido en
la comunidad internacional durante ese mismo período de tiempo. Pero la actual
interacción de estas fuerzas políticas y económicas y sus efectos judiciales en el
ámbito internacional, han hecho resurgir expectativas para aquellos que aún
luchan por liberarse del colonialismo.

En cuanto a la auto determinación, la tarea de los juristas es mucho más


simple que la de las fuerzas de liberación. Si no fuera porque la influencia de
esta sociedad se extiende más allá de la esfera jurídica y profundiza en el
ámbito político, Yo no estaría aquí en Washington hablándoles a ustedes. Los
discursos no son suficientes para poner fin al colonialismo. Si el reino de la ley
está cercano al reino de la justicia, Yo sé que algunos de ustedes ayudarán en la
justa causa de la Independencia de Puerto Rico.

La contradicción jurídica – En 1953, la Asamblea General de la ONU,


controlada entonces por las potencias colonizadoras, aprobó una serie de
resoluciones por virtud de las cuales la ONU relevó a los EU de la obligación de
rendir los informes requeridos por el Art 73 (e) de la Carta de las Naciones
Unidas, con respecto al territorio de Puerto Rico. En ese momento se determinó
que supuestamente por medio del establecimiento del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico en 1952, nuestra nación había cesado de ser una colonia de los EU.
Pero 20 años después, en 1972, la Declaración sobre el Otorgamiento de la
Independencia a Naciones Coloniales.

Sin lugar a dudas, solo un cambio profundo en la composición política y


las expectativas de la ONU durante estos veinte años pueden explicar esta
aparente contradicción. Es sólo por medio de un entendimiento total de
naturaleza de esta contradicción y de una clara comprensión de la realidad
puertorriqueña que nosotros podemos alcanzar algunas conclusiones respecto
al principio de la auto determinación según ilustrado en el caso de PR.

La realidad puertorriqueña – PR ha sido una posesión de los EU desde


el 25 de julio de 1898, cuando vino a ser parte del Imperio Americano como
botín de guerra obtenido de España al final de la Guerra Hispanoamericana.

- 110 -
Desde esa fecha, los EU han ejercido control económico, política, militar y
jurídico sobre el territorio ocupado de PR.

La metrópoli tiene, por ejemplo, jurisdicción exclusiva sobre materias


tales como ciudadanía, relaciones con el extranjero, defensa, inmigración y
emigración, comercio con el extranjero, moneda, transportación marítima y
terrestre, servicio postal, radio y televisión. Más aún, los EU ejercen total o
parcial control sobre salarios, relaciones obrero patronales, vivienda,
contaminación ambiental, transportación interna, salud pública, estándares de
calidad para alimentos y productos farmacéuticos, quiebras, dominio sobre
tierras y otras propiedades, la banca. Las decisiones del Tribunal Supremo de
PR pueden ser revisadas por las cortes federales de EU en virtud de la
supremacía de la Constitución de EU sobre la del ELA.

El Congreso de EU ha ejercido control sobre estas áreas de 1898 hasta


1952 bajo las Actas Orgánicas Federales de 1901 y 1917; y desde 1952 bajo la
Ley Pública 600 y el Acta de Relaciones Federales, ambas redactadas por el
Congreso de EU. La llamada Constitución del ELA de 1952 es sólo una carta
municipal que permite a PR ejercer un grado limitado de autonomía local, no
mayor de la que había ejercido el gobierno de PR antes del 1952.

Las Naciones Unidas y PR – En 1953 mediante la Resolución 748(VIII)


las NU eximieron a EU de su obligación de presentar información sobre el
territorio de PR, ya que PR había ejercido su auto determinación y tenía
gobierno propio. Esto lo hizo sin usar los criterios establecidos en Res 742(VIII)
y 1541(XV). Pero esto fue un error pues el ElA ni entonces ni ahora cumple con
los requisitos de auto gobierno de la misma Asamblea General.

Los tipos de auto gobierno de la ONU: estado independiente soberano;


libre asociación con estado independiente; o parte integral de un estado
independiente. Es claro que PR no es estado independiente ni es un estado de
los EU. En la res. 742 se permite la auto limitación de la soberanía pero en el
caso de PR éste no tiene el poder de modificar los estatutos básicos que
reglamentan sus relaciones con la metrópoli. PR no puede entrar en relaciones
directas con otros estados ni con organizaciones internacionales. No puede
solicitar ser parte de las NU, porque no tiene la capacidad legal que esto
requiere. Tampoco tiene la libertad de escoger entre las diferentes opciones de
auto gobierno. En 1952 sólo se les dio el poder de escoger entre la Constitución
del ELA o seguir bajo el Acta Jones de 1916. Se validó esa farsa en nombre del
colonialismo por consentimiento.

El plebiscito de 1967 – Presentó las opciones de independencia,


estadidad y ELA. No fue válido a la luz de las NU. El Congreso no se
comprometió de antemano a aceptar el designio del pueblo; no se definió la
ampliación del ELA para conformarlo a los requisitos de auto gobierno de las
NU; las NU no supervisaron ni autorizaron el plebiscito (lo supervisó el PPD –

- 111 -
colonial); la participación se limitó a los defensores de la estadidad y del ELA,
ya que los independentistas estaban en contra del plebiscito pues no creían en
su validez; se llevó a cabo en lugar ocupado por fuerzas represivas en acción
de los EU; los defensores del ELA tenían a su mano recursos económicos
ilimitados y el control de los medios de comunicación.

La resolución 748 que determinó que PR había ejercido la auto


determinación no constituye cosa juzgada y por lo tanto está sujeta a ser
revocada. Aunque a la luz de los cambios rápidos que ha habido en las UN
sobre este asunto, la res fue revocada tácitamente con la nueva estructura legal
creada por las UN en 1960.

Independencia, la única opción – la Resolución 1514 claramente considera la


independencia como la única opción al colonialismo. Es incompatible con la
resolución 742 y 1541, que establecen que la asociación y la integración son las
relaciones, junto a la independencia, que justifican el cese de los informes
requeridos por el Art 73 (e).

Resolución de 1972 - Sólo con ese marco de referencia se puede entender la


decisión del Comité Especial de Descolonización: crear un comité especial para
que recomiende la forma en que se implantará la resolución 1524 al caso de PR.
Por esto EU está obligado a dar la independencia a PR y a detener actos que
pudieran impedir la descolonización. En la contraria, debe tomar actos
afirmativos para transferir la soberanía del territorio a la gente de PR.

Debemos concluir que ante el DI moderno independencia y auto determinación


son sinónimos. En el caso de PR esto quiere decir que no podrá alcanzar la
auto determinación hasta que no sea independiente. La auto determinación en
un ejercicio continuo de poder. Es contradictorio argumentar que las naciones
se pueden auto determinar a renunciar al derecho a la auto determinación. Esto
es lo que los colonialistas aseveran.

La auto determinación de PR se ha pospuesto por la intervención del imperio


más poderoso de todos los tiempos. Pero las profundas fuerzas de liberación
que se han forjado en PR, EU y en la comunidad internacional durante las
últimas décadas, al final, cristalizarán dentro de la sociedad puertorriqueña y
tendremos libertad.

- 112 -
La Descolonización de Puerto Rico

Por Rubén Berríos Martínez

El momento es ahora:

Por mucho tiempo la estrategia del Congreso (acostumbrado a responder ante


crisis) ha ignorado el problema de la auto determinación de PR. Sin embargo, el
Comité de Recursos de la Cámara de Representantes aprobó un proyecto
bipartita presentado por el Representante Don Young (R- Alaska).

Algunas de las premisas de este proyecto son fantasiosas o incongruentes con


los mejores intereses de EU y de PR. Ante esto PR se verá inclinado a optar por
la estadidad. Esto será una carga para EU y preservará los problemas
económicos de PR; adelantará el asimilismo cultural. Por esto EU debe adoptar
una política que lleve a PR a la independencia.

Una petición de estadidad sería el resultado de las políticas que han


criminalizado el movimiento independentista en la isla (como resultado de la
guerra fría), que antes era respaldado por la mayoría de los puertorriqueños en
los 1940. También sería resultado de la dependencia económica que se ha
fomentado (beneficencia pública y exenciones contributivas).

Las implicaciones de unir un territorio con 3.8 millones de latino americanos


hispano parlantes, con un ingreso per cápita mucho más bajo que el de
cualquier estado, no deben ser mal estimadas. (CRB dijo la estadidad es para
los pobres – así no lo visualizaron los padres fundadores de EU).

Puerto Rico es una Nación:

El corazón de PR no es americano, es puertorriqueño. No se debe confundir la


influencia de EU en la cultura de PR con la inclusión en el melting pot que ha
mantenido a los EU e pluribus unum. Los puertorriqueños son ciudadanos
americanos, pero no son americanos. PR es distinguible de EU como la nación
palestina es distinguible de Israel.

El ELA es un remanente obsoleto de la Guerra Fría. La constitución de EU


nunca visualizó el territorio como algo permanente. La mayoría de los
puertorriqueños repudia el ELA (plebiscito de 1993 – 46 % estadidad y 4%
independencia vs. 49% ELA). EU tiene que enfrentar el estatus de PR, o
arriesgarse a la vergüenza internacional al mantener una colonia, en la que la
mayoría la repudia, para así proteger la uniformidad que ha mantenido fuerte el
federalismo.

- 113 -
Geopolítica y Nacionalidad

A finales del S XIX PR era básico para la extensión de la influencia de EU sobre


Latino América y el Caribe en particular (Cuba y Panamá). Pero según Pedro
Albizu Campos, los EU estaba interesado en la jaula y no en los pájaros. Para
1898 ya había un millón de personas con identidad nacional formada y
conciencia de pertenecer a la familia latino americana de naciones.

Cada vez que la intención separatista de PR aumentaba, algún evento mundial


le recordaba a EU la importancia de PR para ellos. La WWI y el interés de la
independencia en PR llevó a EU a pasar el Acta Jones que le dio la ciudadanía
americana unilateralmente a todos los puertorriqueños y algunos poderes más
como la elección del senado.

Para los 1930s la industria de la agricultura había sustituido el cultivo del café
para exportar a Europa, por el cultivo de la caña bajo el dominio de los
terratenientes americanos ausentes y caracterizada por peones en situación
paupérrima. Esta situación dio paso a un revitalizado movimiento
independentista, influido por Pedro Albizu Campos (abogado graduado de
Harvard), Partido Nacionalista. En 1936 el Partido Nacionalista boicoteó las
elecciones y partido liberal de PR, proclamando la independencia como su
meta, ganó las elecciones con un 46%.

Según se desarrolló la WWII, PR se convirtió en el Gibraltar del Caribe y la


respuesta de EU al movimiento independentista fue rápido: se reprimió al
partido nacionalista (se encarceló a Albizu y se mataron 22 e hirieron 97 en
Ponce) y se dio programa de beneficio social bajo el New Deal de Roosevelt.
De este modo los seguidores del partido nacionalista se unieron al PPD bajo
Muñoz Marín, con la promesa de independencia una vez terminara la guerra.

La Guerra Fría y el ELA:

En 1943 la legislatura de PR peticionó la independencia a los EU. Sin embargo,


después de la WWII, la estrategia de la Guerra Fría llevó a EU a alejar a PR del
camino a la independencia y a aplacar el nacionalismo. Así los PPD expulsaron
a los independentistas de sus filas, creando éstos el PIP. En premio a esta
expulsión el Congreso pasó el Acta de gobernador Electo y así Muñoz se
convirtió en el primer gobernador electo por el pueblo de PR en 1948. Se
aprobó entonces la Constitución por el Congreso y se dio el referéndum
irrelevante donde se dio la opción de sí o no sobre la aprobación de la
Constitución.

- 114 -
Después se comenzó campaña antinacionalista y se aprobó en PR la Ley de la
Mordaza, que prohibía discursos independentistas. Al ser liberado de prisión
Albizu fue líder de un ataque armado al Congreso y a la casa del Presidente
Truman.. La respuesta del gobierno de PR y de las agencias de inteligencia de
EU fue brutal y apresaron sin motivo alguno a casi todos los líderes del partido
nacionalista y del independentista (aunque no respaldaban el uso de armas) y se
originó el carpeteo que duró hasta 1988 cuando el TSPR lo declaró
inconstitucional. El electorado de PR había sido alejado por el terror de la
independencia.

Ante esto y la dependencia económica que se desarrolló con los programas de


beneficencia surgió un movimiento estadista fuerte, que desplazó al PIP como la
mayor oposición al PPD.

El ELA Exhausto:

El Proyecto Young reconoce que el ELA no presenta una solución al problema


colonial de PR. Reconoce que PR es un territorio bajo la ley de EU, que a su
vez es colonial ante el DI. Aún así la incluye como una de las opciones en el
plebiscito propuesto, como una forma transitoria hasta que el pueblo elija una
forma de auto gobierno (estadidad o soberanía).

Las condiciones de la Guerra Fría han cambiado y ya EU no ve la situación de


PR como el costo de mantenerlo por los intereses de ese momento. Ya el
Congreso ve la colonia como un anacronismo.

La Estadidad No Es Viable:

La estadidad sería una subordinación igual a la colonia, pero con una máscara.
La dependencia continuaría. PR ha de pagar el precio más alto: la asimilación
cultural. Los latinos han probado ser más resistentes a la asimilación que otros
inmigrantes, por ejemplo los europeos, y la asimilación es inaceptable aún para
los estadistas. Esto es un problema para EU integrar políticamente a una nación
que se rehúsa a ser americana. Aún después de 100 años de coloniaje la
cultura puertorriqueña se preserva bajo la amenaza constante de la asimilación.

Desde el punto de vista económico, la autonomía fiscal de PR desaparecería y


la función del gobierno como agente empleador desaparecería generando un
aumento exponencial en el desempleo. La uniformidad fiscal requerida por la
Constitución de EU no permitiría incentivos especiales para PR. Esto convertiría
a PR en una región permanentemente deprimida y los educados se irían de PR
dejando a los demás a expensas de la beneficencia.

¿Qué significaría la estadidad de PR para EU? Sería el estado más pobre y le


costaría más en beneficencia. Pero las consecuencias políticas y sociales
serían más serias: PR tendría una delegación de dos senadores y 6

- 115 -
representantes – igual que otros 29 estados. Este estado distinto culturalmente
sería una molestia al federalismo y una delegación que podría decidir en asuntos
de tensión étnica y social. Además, ¿cómo manejará EU los cientos de miles de
personas que quieren la independencia? Podrían llegar a la secesión bajo la
estadidad (Québec e Irlanda).

Imperativo Político y Espiritual:

Bajo la soberanía separada, el proyecto Young provee para la independiencia y


la libre asociación. EU ha entrado en acuerdos de libre asociación con la
República de las Islas Marshall, con los estados federados de Micronesia y la
República de Palau, todos previos territorios de fideicomiso en el Pacífico de EU.
Para todos los poderes soberanos delegados se pueden revocar por las
repúblicas asociadas.

La independencia provee para el auto gobierno democrático y el desarrollo y


florecimiento de la nacionalidad. También provee para el desarrollo económico
en el mundo moderno, ya que el problema básico de PR es el estancamiento
económico y la dependencia de subsidios de EU. La criminalidad y la
drogadicción son resultados de esto (trata a una nación como un ghetto y así se
comportará).

Para sobreponerse a estos problemas PR tiene que tomar ventaja de su


localización, su infraestructura avanzada (en comparación con otras naciones
que obtienen su independencia), su fuerza laboral diestra, que ahora no
producen más por las limitaciones que le impone la colonia. Se debe desarrollar
economía basada en la manufactura y los servicios y a menor escala en la
agricultura moderna. Una economía que responda a sus necesidades y no
moldeada por la reglamentación federal. Tiene que tener poder de entrar en
tratados comerciales y fiscales (otras naciones pequeñas lo ha hecho y le han
pasado a PR en ingresos). Podría cristalizar un mercado común caribeño y una
federación política antillana como la visualizaron Betances, Hostos y Martí.

Culturalmente PR se beneficiaría de la independencia dejando de imitar a la


metrópoli y retomando el desarrollo de su cultura, recibiendo influencia positiva
de todo el mundo y realzando su auto estima que ha sido pisoteada.

Desde el punto de vista de EU, la independencia de PR detendría el flujo de


dinero en beneficencia y les quitaría el estigma de tener una colonia, siendo el
país que aspira a ser el paradigma de la democracia en el mundo. Les permitiría
desarrollar una política hacia el Caribe que lo ayude a convertirse en una
economía próspera que evite la inmigración ilegal hacia los EU.

- 116 -
El Futuro Cercano:

Aunque aquellos que no favorecen la estadidad en el Congreso se vean


tentados a no aprobar el proyecto Young, esto sería contraproducente. Mientras
más tiempo pase mayor será la fuerza del movimiento estadista en PR y mayor
será el pluralismo en los EU. El multinacionalismo en EU puede llegar a la
Balkanización y terminar en una represión al multiculturalismo y contra las
minorías. Si el Congreso decide seguir en la tentación de la inacción, este será
un asunto que regresará sólo que con más fuerza y de formas más
amenazantes. Si predomina la sensatez enmendarán y aprobarán el proyecto.

Aún hay tiempo. El Senado puede excluir el Heladle referéndum e incluir sólo
opciones que garanticen el auto gobierno. Si mantiene la opción del ELA derrota
su intención descolonizadora. El ELA es el problema, no la solución. El Senado
debe aclarar la opción de la estadidad y no crear expectativas falsas entre los
puertorriqueños (idioma, requisito de mejor ingreso per cápita para la estadidad).

Si ganara la opción de la estadidad el Congreso debe hacer frente y decir que


ésta no es posible y promover el camino a la soberanía.

El fin de la Guerra Fría, la necesidad de una nueva política de EU para el Caribe,


el consenso de cambio en PR y el valor simbólico del centenario de la colonia
para EU, deben marcar el comienzo de una nueva era. No hay mejor momento
ni uno menos traumatizante que el presente. EU debe actuar ahora para
salvaguardar sus intereses nacionales y reconocer el derecho inalienable de los
puertorriqueños a comandar su propio destino.

- 117 -
The Namibia Advisory Opinion

Esta opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) es secuela de


una serie de resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad
de la ONU en las que se condenó la Sur África del apartheid por su
incumplimiento con sus obligaciones como poder administrador de Namibia.

Ese poder de administrar Namibia fue otorgado a Sur África cuando se


estableció el sistema de mandato de la Liga de las Naciones. En 1966 la ONU
decidió que ese mandato se terminó (GA Res 2145 (XXI)(1966)). En 1970 la
resolución 276 del Consejo de Seguridad declaró que la presencia continuada
de Sur África en Namibia es ilegal al igual que todos los actos hechos por ese
país bajo el mandato de administración después del 1966. También dice que
todos los estados que tengan intereses económicos en Namibia deberán
abstenerse de negociar con el gobierno de Sur África sobre aspectos
relacionados al mandato.

El artículo 22 del tratado de la Liga de las Naciones declaró:

“A aquellas colonias y territorios que como consecuencia de la pasada


guerra (WWII) han cesado de estar bajo la soberanía de los estados que las
gobernaban previamente, y que están inhabitadas por gentes que aún no
pueden sostenerse por sí mismas bajo las condiciones agotadoras del mundo
moderno, se les debe aplicar el principio de que el bienestar y el desarrollo de
tales gentes forman una confianza sagrada en la civilización y que los valores
para la implantación de esa confianza deben materializarse en este tratado.”

En la opinión consultiva sobre el estado de South West Africa de 1950 la CIJ se


dijo que en el establecimiento del mandato se consideraron dos puntos de suma
importancia: el principio de no anexión y el principio de que el bienestar y
desarrollo de estas gentes forman una confianza sagrada en la civilización.

Más allá, el desarrollo siguiente del DI respecto a territorios sin gobierno propio,
según preservado en la Carta de las Naciones Unidas, ha hecho el derecho a la
autodeterminación aplicable a todas ellas (Art 73). Luego vino la Resolución
1514 (Declaración sobre el otorgamiento de Independencia a las Naciones
Coloniales y a sus Gentes). También está la historia de las naciones que
después de estar bajo el fideicomiso de las UN (excluyendo Namibia) lograron
su auto determinación, excepto dos de las 15 originales.

La corte decide que lo estipulado en la resolución 276 está de acuerdo a los


propósitos de la Carta de las UN y que por lo tanto la misma es vinculante a
todos los Estados miembros de la ONU.

- 118 -
Los estados miembros deberán abstenerse de entrar en relaciones por medio de
tratados ni relaciones económicas con el gobierno de Sur África, en todos los
casos en que éste actúe en representación o relativo a Namibia. Los tratados
bilaterales existentes no deberán ser invocados o aplicados, si conllevan
cooperación intergubernamental. Los tratados multilaterales que traten sobre
temas cuyo incumplimiento puede afectar el bienestar de la gente de Namibia
(ej. Derechos humanos) serán observados. Las medidas sobre todo esto serán
de la competencia de los organismos internacionales.

Los Estados no enviarán misiones diplomáticas a Sur África o a Namibia y


deben remover cualquier agente que allí tengan. Se hace claro que el mantener
relaciones diplomáticas con Sur África no constituye un reconocimiento del
mandato de éste sobre Namibia.

El no reconocimiento del mandato de Sur África no debe resultar en la privación


de la gente de Namibia de cualquier ventaja que se derive de la cooperación
internacional. Los actos oficiales de Sur África en Namibia serán nulos, excepto
aquellos como el registro de muertes, nacimientos y matrimonios.

Se solicita la ayuda de los estados no miembros de la ONU y la CIJ ve esta


prohibición como una erga omnes ya que constituye una violación del DI.
Ninguna relación o acuerdo con el gobierno de Sur África sobre Namibia será
reconocido como válido por los estados miembro de la ONU.

La CIJ concluye:

1. que la presencia contiuada de SA en Nam. Es ilegal y que por eso SA


está obligada a remover su administración de Nam. Inmediatamente y
poner así final a su ocupación del territorio.
2. que los estados miembros de la ONU están bajo la obligación de
reconocer la ilegalidad de la presencia de SA en Nam. Y la invalidez de
sus actos en representación o en relación a Nam. Y que deben detener
cualquier acto o negociación con el gobierno de SA que implique el
reconocimiento de la legalidad o que preste apoyo o asistencia a su
presencia administrativa.
3. que los estados no miembros de la ONU no brindarán asistencia prescrita
por el párrafo anterior.

- 119 -
WESTERN SAHARA

Advisory Opinion of 16 October 1975

In its Advisory Opinion which the General Assembly of the United Nations
had requested on two questions concerning Western Sahara, the Court,

With regard to Question I, "Was Western Sahara (Rio de Oro and Sakiet
El Hamra) at the time of colonization by Spain a territory belonging to no
one (terra nullius)?",

- decided by 13 votes to 3 to comply with the request for an advisory


opinion;

- was unanimously of opinion that Western Sahara (Rio de Oro and


Sakiet El Hamra) at the time of colonization by Spain was not a territory
belonging to no one (terra nullius).

With regard to Question II, "What were the legal ties between this territory
and the Kingdom of Morocco and the Mauritanian entity?", the Court

- decided by 14 votes to 2 to comply with the request for an advisory


opinion;

- was of opinion, by 14 votes to 2, that there were legal ties between this
territory and the Kingdom of Morocco of the kinds indicated in the
penultimate paragraph of the Advisory Opinion;

- was of opinion, by 15 votes to 1, that there were legal ties between this
territory and the Mauritanian entity of the kinds indicated in the
penultimate paragraph of the Advisory Opinion.

The penultimate paragraph of the Advisory Opinion was to the effect that:

The materials and information presented to the Court show the existence,
at the time of Spanish colonization, of legal ties of allegiance between the
Sultan of Morocco and some of the tribes living in the territory of Western
Sahara. They equally show the existence of rights, including some rights
relating to the land, which constituted legal ties between the Mauritanian
entity, as understood by the Court, and the territory of Western Sahara.
On the other hand, the Court's conclusion is that the materials and
information presented to it do not establish any tie of territorial
sovereignty between the territory of Western Sahara and the
Kingdom of Morocco or the Mauritanian entity. Thus the Court has
not found legal ties of such a nature as might affect the application

- 120 -
of General Assembly resolution 1514 (XV) in the decolonization of
Western Sahara and, in particular, of the principle of self-
determination through the free and genuine expression of the will of the
peoples of the Territory.

For these proceedings the Court was composed as follows: President


Lachs; Vice-President Ammoun; Judges Forster, Gros, Bengzon, Petrén,
Onyeama, Dillard, Ignacio-Pinto, de Castro, Morozov, Jiménez de
Aréchaga, Sir Humphrey Waldock, Nagendra Singh and Ruda; Judge ad
hoc Boni.

Judges Gros, Ignacio-Pinto and Nagendra Singh appended declarations


to the Advisory Opinion; Vice-President Ammoun and Judges Forster,
Petrén, Dillard, de Castro and Boni appended separate opinions, and
Judge Ruda a dissenting opinion.

In these declarations and opinions the judges concerned make clear and
explain their positions.

**

Course of the Proceedings

(paras. 1-13 of Advisory Opinion)

The Court first recalls that the General Assembly of the United Nations
decided to submit two questions for the Court's advisory opinion by
resolution 3292 (XXIX) adopted on 13 December 1974 and received in the
Registry on 21 December. It retraces the subsequent steps in the
proceedings, including the transmission of a dossier of documents by the
Secretary-General of the United Nations (Statute, Art. 65, para. 2) and the
presentation of written statements or letters and/or oral statements by 14
States, including Algeria, Mauritania, Morocco, Spain and Zaire (Statute,
Art. 66).

Mauritania and Morocco each asked to be authorized to choose a judge


ad hoc to sit in the proceedings. By an Order of 22 May 1975 (I.C.J.
Reports 1975, p. 6), the Court found that Morocco was entitled under
Articles 31 and 68 of the Statute and Article 89 of the Rules of Court to
choose a person to sit as judge ad hoc, but that, in the case of Mauritania,
the conditions for the application of those Articles had not been satisfied.
At the same time the Court stated that those conclusions in no way
prejudged its views with regard to the questions referred to it or any other
question which might fall to be decided, including those of its competence

- 121 -
to give an advisory opinion and the propriety of exercising that
competence.

Competence of the Court

(paras. 14-22 of Advisory Opinion)

Under Article 65, paragraph 1, of the Statute, the Court may give an
advisory opinion on any legal question at the request of any duly
authorized body. The Court notes that the General Assembly of the United
Nations is suitably authorized by Article 96, paragraph 1, of the Charter
and that the two questions submitted are framed in terms of law and raise
problems of international law. They are in principle questions of a legal
character, even if they also embody questions of fact, and even if they do
not call upon the Court to pronounce on existing rights and obligations.
The Court is accordingly competent to entertain the request.

Propriety of Giving an Advisory Opinion

(paras. 23-74 of Advisory Opinion)

Spain put forward objections which in its view would render the giving of
an opinion incompatible with the Court's judicial character. It referred in
the first place to the fact that it had not given its consent to the Court's
adjudicating upon the questions submitted. It maintained (a) that the
subject of the questions was substantially identical to that of a dispute
concerning Western Sahara which Morocco, in September 1974, had
invited it to submit jointly to the Court, a proposal which it had refused: the
advisory jurisdiction was therefore being used to circumvent the principle
that the Court has no jurisdiction to settle a dispute without the consent of
the parties; (b) that the case involved a dispute concerning the attribution
of territorial sovereignty over Western Sahara and that the consent of
States was always necessary for the adjudication of such disputes; (c) that
in the circumstances of the case the Court could not fulfil the requirements
of good administration of justice with regard to the determination of the
facts. The Court considers (a) that the General Assembly, while noting
that a legal controversy over the status of Western Sahara had arisen
during its discussions, did not have the object of bringing before the Court
a dispute or legal controversy with a view to its subsequent peaceful
settlement, but sought an advisory opinion which would be of assistance
in the exercise of its functions concerning the decolonization of the
territory, hence the legal position of Spain could not be compromised by
the Court's answers to the questions submitted; (b) that those questions
do not call upon the Court to adjudicate on existing territorial rights; (c)
that it has been placed in possession of sufficient information and
evidence.

- 122 -
Spain suggested in the second place that the questions submitted to the
Court were academic and devoid of purpose or practical effect, in that the
United Nations had already settled the method to be followed for the
decolonization of Western Sahara, namely a consultation of the
indigenous population by means of a referendum to be conducted by
Spain under United Nations auspices. The Court examines the resolutions
adopted by the General Assembly on the subject, from resolution 1514
(XV) of 14 December 1960, the Declaration on the Granting of
Independence to Colonial Countries and Peoples, to resolution 3292
(XXIX) on Western Sahara, embodying the request for advisory opinion. It
concludes that the decolonization process envisaged by the General
Assembly is one which will respect the right of the population of Western
Sahara to determine their future political status by their own freely
expressed will. This right to self-determination, which is not affected by the
request for advisory opinion and constitutes a basic assumption of the
questions put to the Court, leaves the General Assembly a measure of
discretion with respect to the forms and procedures by which it is to be
realized. The Advisory Opinion will thus furnish the Assembly with
elements of a legal character relevant to that further discussion of the
problem to which resolution 3292 (XXIX) alludes.

Consequently the Court finds no compelling reason for refusing to give a


reply to the two questions submitted to it in the request for advisory
opinion.

Question 1: "Was Western Sahara (Rio de Oro and Sakiet El Hamra) at the
Time of Colonization by Spain a Territory Belonging to No One (terra
nullius)?"

(paras. 75-83 of Advisory Opinion)

For the purposes of the Advisory Opinion, the "time of colonization by


Spain" may be considered as the period beginning in 1884, when Spain
proclaimed its protectorate over the Rio de Oro. It is therefore by
reference to the law in force at that period that the legal concept of terra
nullius must be interpreted. In law, "occupation" was a means of
peaceably acquiring sovereignty over territory otherwise than by cession
or succession; it was a cardinal condition of a valid "occupation" that the
territory should be terra nullius. According to the State practice of that
period, territories inhabited by tribes or peoples having a social and
political organization were not regarded as terrae nullius: in their case
sovereignty was not generally considered as effected through occupation,
but through agreements concluded with local rulers. The information
furnished to the Court shows (a) that at the time of colonization Western
Sahara was inhabited by peoples which, if nomadic, were socially and
politically organized in tribes and under chiefs competent to represent

- 123 -
them; (b) that Spain did not proceed upon the basis that it was
establishing its sovereignty over terrae nullius: thus in his Order of
26 December 1884 the King of Spain proclaimed that he was taking
the Rio de Oro under his protection on the basis of agreements
entered into with the chiefs of local tribes.

The Court therefore gives a negative answer to Question I. In accordance


with the terms of the request for advisory opinion, "if the answer to
the first question is in the negative", the Court is to reply to Question II.

Question 11: "What Were the Legal Ties of This Territory with the Kingdom
of Morocco and the Mauritanian Entity?"

(paras. 84-161 of Advisory Opinion)

The meaning of the words "legal ties" has to be sought in the object and
purpose of resolution 3292 (XXIX) of the United Nations General
Assembly. It appears to the Court that they must be understood as
referring to such legal ties as may affect the policy to be followed in the
decolonization of Western Sahara. The Court cannot accept the view that
the ties in question could be limited to ties established directly with the
territory and without reference to the people who may be found in it. At the
time of its colonization the territory had a sparse population that for the
most part consisted of nomadic tribes the members of which traversed the
desert on more or less regular routes, sometimes reaching as far as
southern Morocco or regions of present-day Mauritania Algeria or other
States. These tribes were of the Islamic faith.

Morocco (paragraphs 90-129 of the Advisory Opinion) presented its claim


to legal ties with Western Sahara as a claim to ties of sovereignty on the
ground of an alleged immemorial possession of the territory and an
uninterrupted exercise of authority. In the view of the Court, however, what
must be of decisive importance in determining its answer to Question II
must be evidence directly relating to effective display of authority in
Western Sahara at the time of its colonization by Spain and in the period
immediately preceding. Morocco requests that the Court should take
account of the special structure of the Moroccan State. That State was
founded on the common religious bond of Islam and on the allegiance of
various tribes to the Sultan, through their caids or sheiks, rather than on
the notion of territory. It consisted partly of what was called the Bled
Makhzen, areas actually subject to the Sultan, and partly of what was
called the Bled Siba, areas in which the tribes were not submissive to him;
at the relevant period, the areas immediately to the north of Western
Sahara lay within the Bled Siba.

- 124 -
As evidence of its display of sovereignty in Western Sahara, Morocco
invoked alleged acts of internal display of Moroccan authority, consisting
principally of evidence said to show the allegiance of Saharan caids to the
Sultan, including dahirs and other documents concerning the appointment
of caids, the alleged imposition of Koranic and other taxes, and acts of
military resistance to foreign penetration of the territory. Morocco also
relied on certain international acts said to constitute recognition by other
States of its sovereignty over the whole or part of Western Sahara,
including (a) certain treaties concluded with Spain, the United States and
Great Britain and Spain between 1767 and 1861, provisions of which dealt
inter alia with the safety of persons shipwrecked on the coast of Wad
Noun or its vicinity, (b) certain bilateral treaties of the late nineteenth and
early twentieth centuries whereby Great Britain, Spain, France and
Germany were said to have recognized that Moroccan sovereignty
extended as far south as Cape Bojador or the boundary of the Rio de Oro.

Having considered this evidence and the observations of the other States
which took part in the proceedings, the Court finds that neither the internal
nor the international acts relied upon by Morocco indicate the existence at
the relevant period of either the existence or the international recognition
of legal ties of territorial sovereignty between Western Sahara and the
Moroccan State. Even taking account of the specific structure of that
State, they do not show that Morocco displayed any effective and
exclusive State activity in Western Sahara. They do, however, provide
indications that a legal tie of allegiance existed at the relevant period
between the Sultan and some, but only some, of the nomadic peoples of
the territory, through Tekna caids of the Noun region, and they show that
the Sultan displayed, and was recognized by other States to possess,
some authority or influence with respect to those tribes.

The term "Mauritanian entity" (paragraphs 139-152 of the Advisory


Opinion) was first employed during the session of the General Assembly
in 1974 at which resolution 3292 (XXIX), requesting an advisory opinion of
the Court, was adopted. It denotes the cultural, geographical and social
entity within which the Islamic Republic of Mauritania was to be created.
According to Mauritania, that entity, at the relevant period, was the Bilad
Shinguitti or Shinguitti country, a distinct human unit, characterized by a
common language, way of life, religion and system of laws, featuring two
types of political authority: emirates and tribal groups.

Expressly recognizing that these emirates and tribes did not constitute a
State, Mauritania suggested that the concepts of "nation" and of "people"
would be the most appropriate to explain the position of the Shinguitti
people at the time of colonization. At that period, according to Mauritania,
the Mauritanian entity extended from the Senegal river to the Wad Sakiet
El Hamra. The territory at present under Spanish administration and the

- 125 -
present territory of the Islamic Republic of Mauritania thus together
constituted indissociable parts of a single entity and had legal ties with one
another.

The information before the Court discloses that, while there existed among
them many ties of a racial, linguistic, religious, cultural and economic
nature, the emirates and many of the tribes in the entity were independent
in relation to one another; they had no common institutions or organs. The
Mauritanian entity therefore did not have the character of a personality or
corporate entity distinct from the several emirates or tribes which
comprised it. The Court concludes that at the time of colonization by Spain
there did not exist between the territory of Western Sahara and the
Mauritanian entity any tie of sovereignty, or of allegiance of tribes, or of
simple inclusion in the same legal entity. Nevertheless, the General
Assembly does not appear to have so framed Question II as to confine the
question exclusively to those legal ties which imply territorial sovereignty,
which would be to disregard the possible relevance of other legal ties to
the decolonization process. The Court considers that, in the relevant
period, the nomadic peoples of the Shinguitti country possessed rights,
including some rights relating to the lands through which they migrated.
These rights constituted legal ties between Western Sahara and the
Mauritanian entity. They were ties which knew no frontier between the
territories and were vital to the very maintenance of life in the region.

Morocco and Mauritania both laid stress on the overlapping character of


the respective legal ties which they claimed Western Sahara to have had
with them at the time of colonization (paragraphs 153-160 of the Advisory
Opinion). Although their views appeared to have evolved considerably in
that respect, the two States both stated at the end of the proceedings that
there was a north appertaining to Morocco and a south appertaining to
Mauritania without any geographical void in between, but with some
overlapping as a result of the intersection of nomadic routes. The Court
confines itself to noting that this geographical overlapping indicates the
difficulty of disentangling the various relationships existing in the Western
Sahara region at the time of colonization.

**

For these reasons, the Court (paragraphs 162 and 163 of the Advisory
Opinion) gives the replies indicated on pages 1 and 2 above.

- 126 -
UN Charter – Artículos de descolonización

CHAPTER XI

DECLARATION REGARDING NON-SELF-GOVERNING TERRITORIES

Article 73
Members of the United Nations which have or assume responsibilities for
the administration of territories whose peoples have not yet attained a full
measure of self-government recognize the principle that the interests of the
inhabitants of these territories are paramount, and accept as a sacred trust
the obligation to promote to the utmost, within the system of international
peace and security established by the present Charter, the well-being of the
inhabitants of these territories, and, to this end:
a. to ensure, with due respect for the culture of the peoples concerned,
their political, economic, social, and educational advancement, their just
treatment, and their protection against abuses;
b. to develop self-government, to take due account of the political
aspirations of the peoples, and to assist them in the progressive
development of their free political institutions, according to the particular
circumstances of each territory and its peoples and their varying stages of
advancement;
c. to further international peace and security;
d. to promote constructive measures of development, to encourage
research, and to co-operate with one another and, when and where
appropriate, with specialized international bodies with a view to the
practical achievement of the social, economic, and scientific purposes set
forth in this Article; and
e. to transmit regularly to the Secretary-General for information purposes,
subject to such limitation as security and constitutional considerations
may require, statistical and other information of a technical nature relating
to economic, social, and educational conditions in the territories for which
they are respectively responsible other than those territories to which
Chapters XII and XIII apply.

- 127 -
Article 74

Members of the United Nations also agree that their policy in respect of the
territories to which this Chapter applies, no less than in respect of their
metropolitan areas, must be based on the general principle of good-
neighbourliness, due account being taken of the interests and well-being of
the rest of the world, in social, economic, and commercial matters.
CHAPTER XII

INTERNATIONAL TRUSTEESHIP SYSTEM

Article 75
The United Nations shall establish under its authority an international
trusteeship system for the administration and supervision of such
territories as may be placed thereunder by subsequent individual
agreements. These territories are hereinafter referred to as trust territories.

Article 76
The basic objectives of the trusteeship system, in accordance with the
Purposes of the United Nations laid down in Article 1 of the present
Charter, shall be:
a. to further international peace and security;
b. to promote the political, economic, social, and educational advancement
of the inhabitants of the trust territories, and their progressive development
towards self-government or independence as may be appropriate to the
particular circumstances of each territory and its peoples and the freely
expressed wishes of the peoples concerned, and as may be provided by
the terms of each trusteeship agreement;
c. to encourage respect for human rights and for fundamental freedoms for
all without distinction as to race, sex, language, or religion, and to
encourage recognition of the interdependence of the peoples of the world;
and
d. to ensure equal treatment in social, economic, and commercial matters
for all Members of the United Nations and their nationals, and also equal
treatment for the latter in the administration of justice, without prejudice to
the attainment of the foregoing objectives and subject to the provisions of
Article 80.

Article 77

1. The trusteeship system shall apply to such territories in the


following categories as may be placed thereunder by means of
trusteeship agreements:

- 128 -
a. territories now held under mandate;

b. territories which may be detached from enemy states as a result of


the Second World War; and

c. territories voluntarily placed under the system by states


responsiblefor their administration.

2. It will be a matter for subsequent agreement as to which territories in


the foregoing categories will be brought under the trusteeship
system and upon what terms.

Article 78
The trusteeship system shall not apply to territories which have become
Members of the United Nations, relationship among which shall be based
on respect for the principle of sovereign equality.

Article 79
The terms of trusteeship for each territory to be placed under the
trusteeship system, including any alteration or amendment, shall be agreed
upon by the states directly concerned, including the mandatory power in
the case of territories held under mandate by a Member of the United
Nations, and shall be approved as provided for in Articles 83 and 85.

Article 80

1. Except as may be agreed upon in individual trusteeship agreements,


made under Articles 77, 79, and 81, placing each territory under the
trusteeship system, and until such agreements have been
concluded, nothing in this Chapter shall be construed in or of itself
to alter in any manner the rights whatsoever of any states or any
peoples or the terms of existing international instruments to which
Members of the United Nations may respectively be parties.
2. Paragraph 1 of this Article shall not be interpreted as giving grounds
for delay or postponement of the negotiation and conclusion of
agreements for placing mandated and other territories under the
trusteeship system as provided for in Article 77.

- 129 -
Article 81

The trusteeship agreement shall in each case include the terms


under which the trust territory will be administered and designate the
authority which will exercise the administration of the trust territory.
Such authority, hereinafter called the administering authority, may
be one or more states or the Organization itself.

Article 82

There may be designated, in any trusteeship agreement, a strategic


area or areas which may include part or all of the trust territory to
which the agreement applies, without prejudice to any special
agreement or agreements made under Article 43.

Article 83

1. All functions of the United Nations relating to strategic areas,


including the approval of the terms of the trusteeship
agreements and of their alteration or amendment shall be
exercised by the Security Council.
2. The basic objectives set forth in Article 76 shall be applicable
to the people of each strategic area.
3. The Security Council shall, subject to the provisions of the
trusteeship agreements and without prejudice to security
considerations, avail itself of the assistance of the Trusteeship
Council to perform those functions of the United Nations
under the trusteeship system relating to political, economic,
social, and educational matters in the strategic areas.

Article 84

It shall be the duty of the administering authority to ensure that the


trust territory shall play its part in the maintenance of international
peace and security. To this end the administering authority may
make use of volunteer forces, facilities, and assistance from the trust
territory in carrying out the obligations towards the Security Council
undertaken in this regard by the administering authority, as well as
for local defence and the maintenance of law and order within the
trust territory.

- 130 -
Article 85

4. The functions of the United Nations with regard to trusteeship


agreements for all areas not designated as strategic, including
the approval of the terms of the trusteeship agreements and of
their alteration or amendment, shall be exercised by the
General Assembly.
5. The Trusteeship Council, operating under the authority of the
General Assembly shall assist the General Assembly in
carrying out these functions.

CHAPTER XIII

THE TRUSTEESHIP COUNCIL

COMPOSITION

Article 86

1. The Trusteeship Council shall consist of the following Members of


the United Nations:

a. those Members administering trust territories;

b. such of those Members mentioned by name in Article 23 as are not


administering trust territories; and

c. as many other Members elected for three-year terms by the


General Assembly as may be necessary to ensure that the total
number of members of the Trusteeship Council is equally divided
between those Members of the United Nations which administer trust
territories and those which do not.

2. Each member of the Trusteeship Council shall designate one


specially qualified person to represent it therein.

FUNCTIONS and POWERS

Article 87
The General Assembly and, under its authority, the Trusteeship Council, in
carrying out their functions, may:
a. consider reports submitted by the administering authority;

- 131 -
b. accept petitions and examine them in consultation with the
administering authority;
c. provide for periodic visits to the respective trust territories at times
agreed upon with the administering authority; and
d. take these and other actions in conformity with the terms of the
trusteeship agreements.

Article 88
The Trusteeship Council shall formulate a questionnaire on the political,
economic, social, and educational advancement of the inhabitants of each
trust territory, and the administering authority for each trust territory within
the competence of the General Assembly shall make an annual report to
the General Assembly upon the basis of such questionnaire.

VOTING

Article 89

1. Each member of the Trusteeship Council shall have one vote.


2. Decisions of the Trusteeship Council shall be made by a majority of
the members present and voting.

PROCEDURE

Article 90

1. The Trusteeship Council shall adopt its own rules of procedure,


including the method of selecting its President.
2. The Trusteeship Council shall meet as required in accordance with
its rules, which shall include provision for the convening of meetings
on the request of a majority of its members.

Article 91
The Trusteeship Council shall, when appropriate, avail itself of the
assistance of the Economic and Social Council and of the specialized
agencies in regard to matters with which they are respectively concerned.

- 132 -
- 133 -

Vous aimerez peut-être aussi