Vous êtes sur la page 1sur 113

TEMA 1

CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA: EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LOS DISTINTOS


CONCEPTOS.

1. Concepto de E.F.

Objetivos

Lo que se ha de promover en la escuela.

Ámbitos.

Todo explicado en desarrollo cognitivo Psicomotriz y Socioafectivo.

2. Evolución y desarrollo.

Desarrollo.

Grecia, Roma, Edad Media, Renacimiento, Primeros especialistas.

Primeras sistematizaciones.

Escuelas Inglesa

Alemana

Sueca

Francesa

Tendencias actuales.

Psicomotricidad

Condición física

Deporte y otros

CONCEPTO.

La expresión Educación Física remite en primer lugar al término "Educación". Educare=Transmitir,


desarrollar, formar.

La historia de la Educación Física está ligada a los cambios sociales, culturales y científicos de cada época, a
las que ha tenido que ir adaptándose. En la actualidad se aboga por una enseñanza psicomotricista que se basa
en un concepto globalizador e integrador del individuo.

Si utilizamos como debe ser la educación de la persona, nos vemos obligados a hablar sobre sus ámbitos de
aplicación:

1
Cognitivo: donde se integran los aspectos del conocimiento, capacidad de análisis y síntesis, creatividad, etc.

Psicomotriz: donde se integran las aptitudes físicas, capacidades motrices, comunicación no verbal, etc.

Socioafectivo: donde se integran aspectos de relaciones sociales, necesidades personales, cooperación,


oposición, etc.

La educación física es un medio de formación que exige adaptación y creatividad frente a los constantes
cambios que se producen en nuestra sociedad. Se trata de armonizar las necesidades del individuo con las
exigencias de la sociedad. Esta formación se desarrolla a través del movimiento.

Podemos decir que la Educación Física y el Deporte inciden sobre el individuo concebido en su totalidad,
contribuyendo a la formación de su personalidad, ayudándole a realizarse física, intelectual y moralmente.
El Programa oficial del M.E.C. y la Junta de Andalucía dicen lo siguiente:

"La Educación Física y Deportiva tiene como fin, junto a las demás áreas formativas, el desarrollo armónico
de todas las posibilidades del alumno en su preparación general para la vida como persona y como ciudadano.
Son objetivos fundamentales las siguientes enseñanzas:

Dotar al alumno de cuantos conocimientos, hábitos y destrezas puedan ayudarle a mejorar su calidad de vida.

Satisfacer sus necesidades de movimientos.

Orientarle y ayudarle a conocerse a sí mismo.

Instruirle sobre funcionamiento de su propio cuerpo y sobre los efectos del ejercicio físico."

La Educación Física deberá proporcionar además actitud crítica ante el fenómeno social que hoy representan
las actividades físico−deportivas y promoverá:

La salud corporal.

Adaptación del niño a su propio cuerpo.

Adaptación del niño a su entorno físico, social y cultural.

Desarrollo de las conductas lúdicas.

Autocontrol.

Conductas de expresión corporal y comunicación no verbal.

Socialización a través de la práctica de juegos y deportes.

Integración social en niños adolescentes.

Finalmente el D.C.B. habla de cuatro contenidos en Educación Física en Educación Primaria que se
especifican en:

a) Imagen, percepción y organización corporal.

b) Habilidades básicas de la competencia motriz.

2
c) Los juegos.

d) Expresión y comunicación.

EVOLUCIÓN.

Grecia: Se limitaba a la práctica del boxeo, lucha, tiro con arco e hípica. En Esparta se concibe la E.F. como
preparatoria para la guerra. Se comienza a dar una perspectiva higiénica en la infancia.

Roma: No hay valores educativos en el deporte. Desaparece el ideal formativo del hombre. Gimnasia para la
diversión y el circo.

Edad Media: Predominio de todo lo teocéntrico frente a lo físico. Solo los caballeros practican actividades
físicas para la lucha.

Renacimiento: Rabelais, empieza a dar importancia al ejercicio higiénico y al juego. Rousseau en la base del
Naturalismo, afirma que la situación educativa fundamental era la relación entre individuo y naturaleza.

Primeros especialistas: Con la corriente Empirista se inician las primeras sistematizaciones. Se centran más en
el terreno práctico que en el teórico.

LAS PRIMERAS SISTEMATIZACIONES, ESCUELAS:

Escuela Inglesa: Thomas Arnold. Desarrollo físico a través del juego, utilización de métodos pedagógicos.

Escuela Alemana: Guts Muths. Escuela de Educación Física al aire libre, contenido socio−político. Gimnasia
deportiva y estética.

Escuela Sueca: Ling. Gimnasia sistematizada, divide la gimnasia en especialidades; gimnasia correctiva,
ortopédica−médica, militar orientada a la expresión, precedente de la Gimnasia Rítmica.

Escuela Francesa: Amorós. Método natural, una perspectiva mas integradora. Hábitos de higiene. Cualidades
motrices y rítmicas.

Escuela artística: Noverre y Dalcroze, entre otros. Preparación física para los artistas, utilización de técnicas
de baile y gimnasia rítmica. Se crean los cimientos de la gimnasia Rítmica.

TENDENCIAS ACTUALES:

La evolución de las ciencias del hombre demuestran que para educar de forma integral hay que tener muy en
cuenta el comportamiento motor.

Se pretende educar el desarrollo psicomotor del niño, que adquiera el dominio del espacio, del tiempo y de su
esquema corporal respetando las leyes Céfalo−caudal y Próximo−distal. Los postulados de la
Psicomotricidad promueven el desarrollo de la capacidad de utilización del mecanismo perceptivo y
rechazan la enseñanza mediante reproducción de modelos. Hay que destacar a Wallon y Piaget por sus
aportaciones biológicas y evolutivas a la educación psicomotricista.

Para un proceso de desarrollo integral/integrado se aboga por planteamientos constructivistas, cogidos de la


escuela Francesa, tanto para la etapa infantil como para primaria, dado que permiten cumplir las funciones
propias de la Educación Física (Función estética/comunicativa, higiénica, de compensación, catártica,
hedonista...), para los alumnos de estos tramos. Todo ello evitará según el D.C.B. especializaciones tempranas

3
y excesivas en detrimento de otros aspectos educativos fundamentales si se pretende llevar a cabo un proceso
de Enseñanza Aprendizaje significativo y relevante.

Condición física.

Es una tendencia que nace en los EEUU. La Condición física viene determinada por las cualidades físicas de
un individuo que le preparan para la realización de una determinada actividad física. Valoran la condición
física a través de la velocidad, fuerza y flexibilidad, haciendo notar su carácter cuantitativo.

Deporte y otras tendencias.

Todos los deportes presentan una serie de valores desde el punto de vista educativo, aunque deben ser tratados
de forma adecuada. El aprendizaje deportivo tiene una gran importancia para el aprendizaje de las técnicas del
movimiento. Ofrece a quien lo practica la oportunidad de conocer sus progresos personales.

Aerobic, actividad física de baja intensidad y larga duración que pretende el fortalecimiento cardiovascular,
Gim Jazz parecido al baile moderno, su precursora Mónica Beckman y Scoutismo como educación integral en
el ámbito natural, son otras tendencias de moda.

Tema 2

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO: OBJETIVOS Y CONTENIDOS.

EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS FUNCIONES ATRIBUIDAS AL MOVIMIENTO COMO


ELEMENTO FORMATIVO.

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO:

En el sistema educativo se intenta abordar el campo de las capacidades y habilidades físicas de los alumnos
sin reducirse a las cuestiones físicas, motrices o perceptiva, sino que, dentro de una concepción
multifuncional, se deberán potenciar otros aspectos tales como: cognitivos, emocionales, afectivos,
comunicativos y expresivos.

Se lleva a cabo una integración de estos aspectos corporales, motrices y gestuales de manera que se facilite el
conocimiento de las propias posibilidades y un repertorio motriz que contribuya a un desarrollo integral.

OBJETIVOS Y CONTENIDOS:

Comentar los niveles de concreción.

OBJETIVOS.

Los objetivos constituyen la manera de explicitar las intenciones del diseño curricular, siendo los ejes
referenciales que deben guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos y señalando lo que desea
conseguir o alcanzar.

En Educación Física los objetivos deben partir de un enfoque constructivista. Entre los objetivos del área de
Educación Física en la Educación Primaria podemos destacar:

−Valoración de su propio cuerpo

−Utilización de sus capacidades físicas y funcionamiento del cuerpo.

4
−Adopción de hábitos higiénicos y de salud.

−Utilizar los recursos expresivos del cuerpo, comprender mensajes sencillos en este lenguaje y expresarse en
él.

−Conocer las limitaciones, dosificar el esfuerzo en consecuencia.

−Aceptar las normas y el hecho de ganar y perder como elementos del propio juego.

CONTENIDOS.

Los contenidos en este ciclo se agrupan en cinco bloques, que no constituyen un temario cerrado sino que son
orientaciones que no suponen una forma de presentación ni secuenciación de las actividades.

Los bloques de contenido son:

−El cuerpo: imagen y percepción. Conocimiento del cuerpo, y la organización del esquema corporal.

−El cuerpo: habilidades y destrezas. Habilidades y capacidades básicas, saltos, giros, trepas, etc.

−El cuerpo: Expresión y comunicación. Movimientos que implican un mayor énfasis en factores cognitivos y
reflexivos, cuestiones espaciales, temporales, rítmicas, etc.

−Salud corporal. Adquisición de hábitos y actitudes de salud e higiene corporal.

−Los juegos. Introducción del carácter predeportivo y adaptación al nivel evolutivo del momento.

Se intenta educar a los alumnos en el dominio de su propio cuerpo a través del gesto y del movimiento. Se
incide en la importancia del juego como elemento al desarrollo de aspectos corporales. Los contenidos giran
en torno a procedimientos; hechos y conceptos; valores, actitudes y normas.

Para la secuenciación de estos contenidos se siguen unos criterios de los que podemos destacar:

Respetar el momento evolutivo y el desarrollo físico y corporal de cada ciclo.

Elaboración gradual, pasando de los aspectos mas generales a los mas específicos.

CONTENIDOS DE E.F. EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

La administración educativa plantea los contenidos de este área agrupados en tres bloques temáticos:

Conocimiento y desarrollo corporal.

Se pretende fundamentalmente que los niños y niñas conozcan su cuerpo y desarrollen posibilidades de
movimiento, comunicación y de expresión. Abarca:

Elementos motrices básicos, Habilidades básicas, comunicación y expresión corporal.

Juegos.

Implica la ejercitación de habilidades motrices básicas, así como de recursos comunicativos y expresivos. A
través del juego se trabajan los niveles, afectivo, cognitivo y psicomotor.

5
Salud corporal.

Deberán ir proporcionando actitudes y hábitos saludables en los niños. Patrones de conducta en relación a la
salud. Hábitos de higiene.

FUNCIONES DEL MOVIMIENTO:

Se pretende mejorar el funcionamiento corporal proporcionando niveles más altos de salud, bienestar y
calidad de vida.

Aumentar la cantidad y calidad de habilidades que permitan una mejora del rendimiento, de las capacidades
expresivas recreativas.

Las funciones del movimiento pueden ser variadas y muy numerosas para poder atender a las diferentes
intenciones educativas. El M.E.C. destaca las siguientes:

Función de conocimiento. En la medida en que el movimiento es uno de los instrumentos congitivos


fundamentales de la persona tanto para conocerse a sí misma como para explorar y estructurar su entorno
inmediato. Por medio de la organización de sus percepciones sensomotrices el alumno toma conciencia de su
cuerpo y del mundo que le rodea.

Función anatómico−funcional, mejorando e incrementando, mediante el movimiento, la propia capacidad


motriz en diferentes situaciones y para distintos fines y actividades.

Función estética y expresiva, a través de las manifestaciones artísticas que se basan en la expresión corporal
y en el movimiento.

Función comunicativa y de relación, en tanto que la persona utiliza su cuerpo y su movimiento corporal
para relacionarse con otras personas, no solo en el juego y el deporte, sino en general en toda clase de
actividades físicas.

Función higiénica, relativa a la conservación y mejora de la salud y el estado físico, así como a la prevención
de determinadas enfermedades y disfunciones.

Función agonística, en tanto que la persona puede demostrar su destreza, competir y superar dificultades a
través del movimiento corporal.

Funciones catártica y hedonista, en la medida en que las personas, a través del ejercicio físico, se liberan de
tensiones, restablecen su equilibrio psíquico, realizan actividades de ocio, y , gracias a todo ello disfrutan de
su propio movimiento y de su eficacia corporal.

Función de compensación, en cuanto que el movimiento compensa las restricciones del medio y el
sedentarismo habitual del aula y la sociedad actual.

El área de Educación Física ha de reconocer esta multiplicidad de funciones contribuyendo a través de ella a
la consecución de los objetivos, y desarrollar en los alumnos y alumnas sus aptitudes y capacidades
psicomotrices, físicomotrices y sociomotrices, y no aspectos parciales de ellas.

FUNCIONES DESDE DIFERENTES CONCEPCIONES.

Existe un estrecho nexo entre la evolución de las ideas y doctrinas filosóficas y las concepciones de
Educación Física.

6
Destacamos las corrientes: Pragmatismo, Idealismo y Realismo−

Pragmatismo: La meta es que a través de la experiencia, resuelvan los problemas a los que se ven enfrentados
en la vida y se conviertan en individuos mejor dotados en la sociedad. La pedagogía se centra en el alumno y
sus necesidades. Se trata de aumentar la cantidad de experiencias a través de una gran variedad de actividades.
El profesor se ve como un técnico en resolución de problemas.

Idealismo: Se remonta a la época griega, y a la figura de Platón. Se centra en los valores como elementos
esenciales de vida. Su finalidad es que se alcancen las metas y objetivos planteados. Es mas cualitativa que
cuantitativa. El profesor es una imagen o modelo para el alumno.

Realismo: Su objetivo primordial es el aumento de la competencia del alumno a la hora de desenvolverse en el


mundo. Proporcionar al alumno el tipo de formación necesaria para cubrir los imperativos de la vida. El
profesor educa a través del mundo real, convirtiéndose en un transmisor de conocimiento.

En definitiva, la Educación Física en la enseñanza primaria lleva a cabo un trabajo basado en el movimiento
como favorecedor de la autonomía y fundamentado en el conocimiento y aceptación de sí mismo a través del
enriquecimiento en las propias vivencias e intentando que el alumno se ajuste a diversas situaciones.

TEMA 3

Anatomía y Fisiología humana implicadas en la actividad física.

Patologías relacionadas con el aparato motor.

Evaluación y tratamiento en el proceso educativo.

1. Anatomía Huesos

Articulaciones

Músculos

Fisiología

Energética

Cardiovascular y respiratoria.

2. Patologías Enfermedades de los huesos

Enfermedades de los músculos

Lesiones mas frecuentes y primeros auxilios

3. Explicación de los movimientos, prevenciones, etc, a nivel primaria punto por punto y a nivel de plano y
eje en los miembros:Inferior

Cadera

7
Rodilla

Tobillo

Superior

Hombro

Codo

Muñeca

Tronco

ANATOMÍA.

En la actividad física intervienen el aparato locomotor, el sistema nervioso y el sistema cardiorespiratorio


fundamentalmente. Haremos hincapié en el aparato locomotor.

Huesos

El sistema oseo−articular es el elemento pasivo del movimiento, formado por 208 huesos y las articulaciones
que existen entre ellos para permitir el movimiento. Hay huesos cortos, planos, largos e irregulares con un
grado de resistencia variable.

Distinguimos los huesos del cráneo, cuello y tronco y extremidades, (enumerar).

Articulaciones

Son las zonas de contacto interóseo, en donde el hueso toma su movilidad. Dependiendo de esta puede ser,
sinartrosis (movimiento inapreciable), anfiartrosis (semimóviles), o diartrosis (movilidad total).

Ejes y planos del movimiento.

Plano Sagital, divide al cuerpo en derecha e izquierda, lo cruza el eje transversal.

Plano Frontal, divide al cuerpo en parte anterior y posterior, lo cruza el eje Sagital.

Plano Transversal, divide al cuerpo en parte superior e inferior, lo cruza el eje Vertical.

Músculos

Las células musculares pueden contraerse como respuesta a un estímulo nervioso. Está compuesto por tejido
muscular, tendones y cubierta protectora. Podemos distinguir tres tipos de musculatura.

Lisa, o involuntaria que corresponde a los órganos vitales fundamentalmente.

Estriada o voluntaria que forma la mayor parte de la musculatura esquelética.

Mixta, o corazón.

Propiedades de la fibra muscular:

8
Excitabilidad o capacidad de acción ante los estímulos externos.

Conductibilidad o Facultad para transmitir el estímulo nervioso transmitido.

Elasticidad, que le permite elongar y recuperar su forma primitiva.

Contractibilidad o disminución en longitud y aumento de grosor.

La contracción muscular puede ser Isotónica (de la mismo tono y longitud variable) o Isométrica (sujeta el
estado postural).

Enumerar algunos músculos importantes en el cuerpo humano.

Fisiología.

Energética

Todo movimiento requiere aporte de energía. Esta la logramos a través de la alimentación y el oxígeno. La
actividad física consume energía a partir del ATP, por dos procesos, Anaeróbico en ausencia de oxígeno, y
Aeróbico con presencia de O2.

El sistema Aeróbico oxida carbohidratos y grasas. El Anaeróbico a través del Adenosintrifosfato puede
producir ácido láctico o no dependiendo de la intensidad del ejercicio.

Cardiovascular y respiratoria.

Al aumentar el ejercicio, también aumenta la respuesta cardíaca. Asimismo, aumenta la frecuencia


respiratoria. Toda persona entrenada tiene mayor capacidad respiratoria. Cabe destacar en los niños mayor
capacidad respiratoria que en las niñas en la pubertad. Conviene realizar ejercicios aeróbicos a estas edades.

Patologías.

Son las enfermedades de los huesos y los músculos, algunas de ellas son:

Óseas:

Reumatismo, dolencia osteoarticular y muscular

Osteitis, inflamación del hueso.

Osteoporosis, hueso frágil.

Tumorales.

Musculares:

Miositis, inflamación de los músculos.

Tendinitis, inflamación del tendón.

Tumorales, benignas o malignas.

9
Lesiones mas frecuentes y primeros auxilios:

Óseas:

Fracturas que pueden ser abiertas, con rotura de la piel, o cerradas. Asimismo pueden ser por su naturaleza
simples múltiples o comminuta. En cualquier caso inmovilizar a la víctima.

Articulares:

Esginces o luxaciones, debidas al distinto grado de pérdida de conexión entre las superficies Articulares.

Musculares:

Calambres, rupturas, Tendinitis. En cualquier caso se indica reposo, frío, antiinflamatorios y/o vendaje hasta
que lo vea un facultativo.

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN EL PROCESO EDUCATIVO.

La evaluación anatómica y fisiológica en relación con la actividad física comporta el análisis segmentario de
los diferentes movimientos corporales. Debemos intentar que a través del descubrimiento inductivo conozcan
su esquema corporal en relación directa con sus capacidades motrices básicas, perceptivo motrices,
psicomotrices y neuromotrices. Llegen así a percibir sensaciones propioceptivas, alcanzando un conocimiento
globalizado de sí mismo.

Se darán cuenta de que poseen una parte pasiva compuesta por el sistema óseo y otra activa que mueve a la
anterior, el sistema muscular. A través del movimiento, descubrirán ciertas partes de su cuerpo compuestas
por huesos largos que constituyen palancas que gracias a los músculos pueden adoptar movimientos variados.
Tomar conciencia de los diferentes tipos de músculos, el corazón. Sentirán las propiedades de elasticidad y
flexibilidad muscular y aprenderán a discriminarlas. Las articulaciones y su movilidad, tipos diferentes.

Todo ello sin entrar en una conceptualización científica, si no simbólica.

Podemos hacerlo segmentariamente, explicando su movilidad en el plano y en el eje correspondiente.:

Movilidad de los miembros inferiores.

La cadera , ofrece una articulación esferoidea y se puede mover en los tres ejes, permitiéndole movimientos
de flexión−extensión, abducción−adducción, rotación interna y externa.

La Rodilla, articulación con un solo sentido de movimiento. La flexión−extensión se realiza en el plano


Sagital alrededor del eje Frontal.

El Tobillo y pie. Formada por la tibia, el peroné y el astrágalo. Permite dos tipos de movimiento
flexión−extensión, y movimientos laterales.

Movilidad de los miembros superiores.

El Hombro es una diartrosis dotada de una gran movilidad. Sus movimientos se realizan en tres sentidos. A
través del eje transversal, flexión y extensión. A través del eje antero−posterior, abducción y adducción. Y
movimientos en el eje vertical y plano horizontal, en flexión y extensión de brazos. Movimientos de rotación
en el eje longitudinal.

10
El Codo es una articulación en bisagra, formada por la articulación del húmero y el cúbito y radio. Realiza
cuatro movimientos Flexión, Extensión, Supinación cuando la palma de la mano se dirige hacia arriba, y
pronación al contrario.

La Muñeca Movimientos de flexión extensión. Son aquellos por los que la cara de la mano se acerca a la cara
del brazo. Abducción, adducción, cuando la mano se aleja o acerca del eje del cuerpo.

Movilidad del Tronco.

La movilidad del tronco se fundamenta en la movilidad de las vértebras que componen la columna vertebral,
siete cervicales doce dorsales y cinco lumbares. Los movimientos del tronco son: Flexión y extesión en el
plano Sagital. Flexión lateral en el plano Frontal.

A nivel de la movilidad articular resulta de relevante importancia la atención en nuestras clases de educación
física del trabajo abdominal a través de dos vías: Movilizando las piernas del tronco, y movilizando el tronco
de las piernas.

La evaluación física es importante y debemos evaluar inicialmente y de forma contínua:

El esfuerzo del corazón, p.e. a través del test de Ruffier. La flexibilidad. La fuerza resistencia. La resistencia
aeróbica, (no mas de 800m.). La velocidad de desplazamiento.

Hay que ser consciente de que estamos trabajando con niños de primaria, por lo que debemos cuidar la
patología por sobrecarga de entrenamiento.

TEMA 4

EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO NEUROMOTOR, ÓSEO Y MUSCULAR.

FACTORES ENDÓGENOS Y EXÓGENOS QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO Y


CRECIMIENTO.

PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL CRECIMIENTO Y LA EVOLUCIÓN DE LA


CAPACIDAD DE MOVIMIENTO.

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO EN EL PROCESO EDUCATIVO.

Crecimiento y desarrollo

Concepción y niveles

motor y Neuromotor

oseo

muscular

Factores Endógenos y Exógenos.

Endógenos

Herencia, Raciales, Endocrinos, Sexuales, Nutricionales.

11
Exógenos

Climáticos, Psicológicos, Enfermedades, Socioeconómicos.

Patologías que inciden en Crecimiento y Movimiento.

Crecimiento

Gigantismo, Enanismo, Obesidad, Caquexia.

Movimiento

Torpeza Motriz

Ataxia

Estática y dinámica.

Apraxia

Ideomotriz, constructiva, buco−linguo−facial, mieloquienética.

Evaluación y proceso educativo.

Técnicas de Evaluación

Somáticas

Biométricas, Fisiológicas

Conductuales

Perceptivo−motrices, motoras, cognitivas

Planteamientos didácticos y pautas. Hablar de los beneficios del deporte en la edad escolar.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO NEUROMOTOR.

Crecimiento y desarrollo son dos conceptos diferentes pero estrechamente relacionados. El crecimiento se
refiere al incremento cuantitativo de los diferentes órganos, por lo que es fácilmente medible. El desarrollo
hace mas referencia a la calidad de esa evolución y es mas difícil de cuantificar.

El cambio de tamaño mas significativo con respecto al tamaño y al peso, lo notarán los alumnos de primero y
segundo, pudiendo los docentes hacer nuestra propia curva de crecimiento con estos alumnos. Casi todos los
niños se parecen en sus rasgos físicos y formas en general, pero debemos atender en especial a los extremos
que podemos clasificar en Endomorfos o individuos algo mas obesos, Mesomorfos o individuos de
complexión atlética y Ectomorfos o de complexión ósea larga, delgada y mas bien frágil.

Debemos hacer especial nuestra atención hacia los individuos Endomorfos, cuidando sus carencias
hormonales o su dieta pues si no lo hacemos, terminarán siendo obesos adultos con todas sus consecuencias.

Asimismo debemos prestar atención al cambio brusco de crecimiento que sufren los niños cuando llegan a la

12
pubertad, y en especial al de las niñas.

Desarrollo Neuromotor.

El desarrollo neruromotor viene condicionado por el sistema nervioso. En estas edades los niños ya han
pasado por las etapas sensomotora y locomotora, encontrándose en la Psicomotora al inicio de la primaria.
Comenzarán a discriminar de la percepción mas gruesa a mas fina, a lateralizar mejor y a discriminar y
desincretizar los movimientos corporales segmentándolos parcialmente.

Los docentes debemos saber que el desarrollo cerebral de estos niños atraviesa un período de crecimiento
estable, preparado para afianzar aprendizajes múltiples, siempre que estos sean significativos y relevantes, sin
perder de vista las diferencias individuales.

Desarrollo óseo.

El crecimiento óseo no acaba nunca pues es continuo y renovador a nivel celular, aunque el aspecto externo
no cambie. El crecimiento óseo viene determinado por la aparición en las zonas epifiarias de células del
crecimiento, estimuladas por las hormonas de crecimiento STH.

Normalmente el desarrollo óseo es mas temprano en la niña que en el niño. El desarrollo de éstas es mas
temprano, hacia los 13−15 años, en el que alcanzan el 90% de su estatura y peso de adultas, continuando en el
varón hasta los 17−18 años. Aunque el crecimiento total y menos progresivo que en la adolescencia termina
mas tarde en la mujer hacia los 30 años que en el hombre 20−25 con la soldadura escapular y clavicular
respectivamente.

Desarrollo muscular.

Los músculos presentan un proceso de desarrollo mucho mas lento que los huesos, representando al nacer solo
el 16% de la masa muscular frente al 40% del adulto.

El aumento de volumen muscular no se realiza mediante multiplicación del número de las fibras musculares,
sino que es fruto del aumento en grosor de las fibras originales. Hasta los 15 años suele ser similar en niño y
niña, pero a partir de esta edad se seguirá desarrollando en los varones.

Desarrollo muscular y óseo están íntimamente condicionados.

FACTORES ENDÓGENOS.

Genéticos: La información genética nos dictará la formación del individuo a todos los niveles.

Endocrinos: En estos factores son las hormonas las protagonistas de la evolución en el crecimiento, algunas de
ellas son:

Somatropina (STH): Hormona específica del crecimiento.

Tiroidea: Relacionada con la maduración ósea y nerviosa mas que con el crecimiento en longitud.

Insulina: Vitales para la catalización de los hidratos de carbono y para el normal crecimiento.

Gonadales y suprarrenales: Desarrollo sexual.

Sexuales: Se producen diferencias en el crecimiento y desarrollo en función del sexo y la edad. Evitar juegos

13
de discriminación sexual.

Nutricionales: Fundamental para el desarrollo, la mala nutrición va a ser causa de defectos del crecimiento.
Aconsejar menús equilibrados en Proteínas, hidratos de Carbono y Grasas.

FACTORES EXÓGENOS

Climáticos: No se ha demostrado que el clima influya en el crecimiento, pero un clima puro es mucho mejor.
Se ha comprobado científicamente que, en primavera se suele crecer mas y en otoño engordar mas.

Psicológicos: Los aspectos emocionales negativos, pueden llegar a provocar la inhibición de una secreción
hormonal.

Enfermedades: A veces afectan al desarrollo del crecimiento. Pueden ser prenatales o endocrinas.

Socioeconómicos: Mayor nivel económico generalmente implica mejor desarrollo. Se evitan enfermedades,
problemas psíquicos... En países desarrollados el crecimiento de los niños finaliza antes alcanzando cuerpos
mejor desarrollados. Debido entre otras a mas horas de sueño, mejor higiene, mejor ejercicio físico etc.

PATOLOGÍAS DEL CRECIMIENTO Y MOVIMIENTO.

Crecimiento

Gigantismo: Altura desproporcionada relacionada casi siempre con alteraciones hormonales.

Enanismo: Desarrollo deficiente del esqueleto en altura.

Obesidad: Acúmulo de grasas en cantidad superior a la normalidad fisiológica, a consecuencia de una


alteración metabólica general.

Caquexia: Extrema delgadez y decadencia de los sistemas nutritivo y sanguíneo, debilidad.

Movimiento

Torpeza motriz: Son aquellos que en general presentan problemas de movimiento. Suelen comprender entre
un 8% y un 15% de la población escolar y sería conveniente una estimulación fisioterapéutica. Distinguimos
dos:

Ataxia: Problemas de coordinación.

Estática, de postura del cuerpo.

Dinámica, de movimiento corporal.

Apraxia: Imposibilidad de realización de movimientos voluntarios si no es guiado por un tutor. Pueden ser
ideatorios vinculados al movimiento, ideomotrices vinculados al movimiento elaborado, constructiva
construcción de ideas, buco−linguo−facial o dificultad para el movimiento gestual y del habla, o
mieloquinética o limitación de locomoción de una mano.

Evaluación y proceso educativo.

Evaluación: Hay que advertir de la importancia de la evaluación basada en una observación de todos los

14
rasgos, respecto del trabajo óseo−muscular y la reflexión analítica que hacemos de ello. Toda evaluación pasa
por procesos de recogida de información, análisis de datos e interpretación de los resultados.

Como instrumentos de evaluación utilizaremos instrumentos de medición SOMÁTICOS o referentes a


aspectos Biométricos para evaluar crecimiento, peso, talla... o CONDUCTUALES para analizar desarrollo
motriz, perceptivo−motriz, o cognitivos.

Proceso educativo: El conocimiento general de las características básicas que condicionan el desarrollo
evolutivo a través de las diferentes edades, debe ser el elemento que oriente la labor educativa del profesional
de la educación Física y el deporte.

Objetivos fundamentales de nuestra intervención educativa, deberán ser aquellos que permitan satisfacer las
necesidades de movimiento de nuestros alumnos, proporcionándoles una mayor cabida de vida, así como
elementos de relación social y de comunicación, que les ayude en su desarrollo personal y social.

Los contenidos que deben incluirse en la enseñanza primaria, están recogidos en el DCB y permiten alcanzar
los objetivos mencionados de cara al proceso de desarrollo personal.

El profesor debe programar unidades didácticas en las cuales se recojan actividades de enseñanza−aprendizaje
más adecuadas, en relación con los contenidos generales, de cara a favorecer y/o potenciar el nivel de
desarrollo y maduración de todos sus alumnos, y en particular de aquellos con necesidades educativas
especiales.

Además, el entrenamiento físico y deportivo resulta un gran elemento preventivo de cara a lesiones y/o
enfermedades que dependen de los reflejos y de las fuerzas musculares, a las cuales los sujetos con
necesidades especiales están más predispuestos.

TEMA 5

LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA.

HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA.

EL CUIDADO DEL CUERPO.

AUTONOMÍA Y AUTOESTIMA.

SALUD

−¿Qué es?

−Calidad de vida

−Factores:

−Externos

−Ambientales

−Externos

HÁBITOS

15
−Alimenticios

−Catabolismo

−Anabolismo

−Descanso

−Higiene

−Prevención de accidentes

−Hábitos sociales

CUIDADO DEL CUERPO

−Higiene y Salud

−Preescolar

−Escolar

−Adolescencia

−Hábitos de limpieza

−Corporal

−Vestimenta

−Alimentos

−Medio

AUTONOMÍA Y AUTOESTIMA

−Autonomía

−Etapas de MAHLER:

−De diferenciación

−De Prácticas

−Crisis de Acercamiento

−Individualización

−Autoestima

SALUD.

16
SALUD

La OMS define la salud como "el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de
enfermedad."

Aspecto esencial para conseguir una buena calidad de vida es la educación sanitaria, que debe procurarse en
casa, en la escuela, lugar de trabajo, etc. Esta educación permite que las personas conozcan y modifiques sus
hábitos no saludables.

Se pretende que la Educación sanitaria se integre de modo transversal para mejorar los comportamientos de
los grupos en relación a la salud.

Los propios educandos deben de llegar a comprender el mensaje y además deben interiorizarlo en su
comportamiento. Salud no solo es generar calidad de vida, también es prevenir y cuidar.

Todos los alumnos deben contar con:

−Una asistencia Sanitaria extraescolar.

−Una serie de medidas de bienestar Psíquico−físico y social donde tanto las familias como la escuela se deben
implicar para la consecución de una calidad de vida aceptable en los niños.

La educación para la salud permite que las personas conozcan y modifiquen comportamientos peligrosos para
la salud que merman la calidad de vida (drogas, alcohol..). Otro objetivo de este tipo de educación es que
participen en la detección precoz de cualquier alteración de salud.

La educación sanitaria adquiere su mayor importancia en los primeros años de vida, ya que es más fácil
promover conductas sanas "de novo" que modificar conductas enraizadas. Por otro lado, los malos hábitos
suelen ser muy placenteros para quien los practica y su eliminación conlleva la renuncia a su disfrute; pero
inculcar hábitos correctos a quien aún no ha adquirido los incorrectos no supondrá apenas esfuerzo y dará
como resultado una mejor calidad de vida.

CALIDAD DE VIDA

La calidad de vida está condicionada a muchos factores interdependientes entre los que podemos citar:

Agentes externos:

−Físicos, como las radiaciones, ruido excesivo.

−Agentes Químicos, drogas, sustancias tóxicas.

−Agentes Biológicos como microorganismos, infecciones.

Agentes Ambientales:

−La presión atmosférica.

−Factores Sociales.

Agentes Internos:

17
−Predisposición genética o hereditaria, hemofilia, diabetes..

−Hábitos en el individuo, alcoholismo, drogodependencia..

La calidad de vida viene definida por algunos parámetros que nos darán mejor o peor calidad en la medida en
que nos afecten, como:

−Estructura demográfica de la población.

−Desarrollo socioeconómico, educativo, cobertura sanitaria.

−Mortalidad.

HÁBITOS A LOS QUE DEBEMOS ACOSTUMBRAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS EN E.F.

Los estudios clínicos realizados sobre los efectos del ejercicio físico, son concluyentes sobre los beneficios
que acarrean en cuanto a prevención y tratamiento de muchos problemas de salud: reducen la tensión arterial
y el riesgo de cardiopatía coronaria, previenen la Osteoporosis, atenúan las consecuencias de la diabetes.. etc.
el ejercicio físico también alivia los procesos depresivos y la ansiedad e incrementa la confianza en si mismo.

Por todo ello debemos acostumbrar a los niños y niñas a adquirir una serie de hábitos a través de la Educación
Física para una mejora de la calidad de vida:

La alimentación: Debe ser adecuada a las necesidades calóricas y equilibrada en cuanto a proteínas, hidratos
de carbono, lípidos, vitaminas y minerales. Se previenen así enfermedades cardiovasculares, obesidad,
malnutrición, etc.

El niño está en continuo desarrollo y requiere ciertas calorías para mantener en equilibrio su catabolismo y
Anabolismo:

−Catabolismo: Como consumidor de energía tanto para las reacciones internas del organismo como las
necesarias para el ejercicio físico.

−Anabolismo: Energía para Formar tejidos óseos y musculares, así como para repararlos.

La Higiene: Siempre relacionada con la limpieza y el orden. Previene enfermedades y por consiguiente
aumenta la esperanza de vida. Podemos determinar unos hábitos elementales como, ducha, limpieza de
manos, dientes, pelo y uñas, orden general de alrededor, etc.

El Descanso: Conviene adquirir la costumbre de tomarse períodos de descanso durante el día sin que sean
dormir, sino simplemente períodos de relajación. Modos de vida estresantes pueden generar en enfermedades
sicosomáticas. Educar unos ritmos de vida que marquen una pauta de ritmo circadiano como:

Acostarse temprano, protegerse de los ruidos intensos etc.

Prevención de Lesiones: Los accidentes están desplazando a las enfermedades infecciosas. Existe un
alarmante incremento de los accidentes. Debemos saber que los accidentes ocurren:

El 57% en la escuela o en el trayecto a la misma.

El 43% en el hogar o lugares públicos.

18
Todo ello tiene su explicación, en el aumento de los productos tóxicos, la velocidad de los automóviles, la
electrificación de las casas etc.

En el colegio la mayor parte de los accidentes ocurren en el patio durante el recreo y en la actividad de
Educación Física.

Por ello debemos incidir en la peligrosidad y en la prevención de conductas imprudentes ante estas variables.

Los Hábitos Sociales: Algunos son aceptados como el Alcohol, el tabaco, que son muy perjudiciales para la
salud. Asimismo están las modas, como la obsesión por adelgazar,..

Por todo ello debemos educar a los niños en hábitos saludables. Tenemos dos etapas, Preescolar y escolar.

Preescolar: La acción educativa deberá incidir fundamentalmente en los padres, inculcándoles conocimientos
y actitudes saludables. El ámbito familiar hereda sus hábitos a los infantes.

Escolar: Desde los seis años, en la escuela tienen papel fundamental la transmisión de conocimientos, hábitos
y actitudes saludables.

EL CUIDADO DEL CUERPO.

Insistimos en que debe hacerse hincapié en hábitos de higiene corporal como factor fundamental en la
prevención de enfermedades infecciosas.

El niño pasa por diferentes etapas, desde la prenatal, en la que la madre debe cuidar de su bienestar y el del
feto, hasta la postnatal, en la que se deben cuidar mucho la alimentación y el respeto al calendario de
vacunaciones.

En la edad escolar, se debe cuidar de:

−Que las necesidades biológicas, alimentación, higiene corporal, ritmo de sueño, estén cubiertas.

−Control de peso, talla y maduración ósea y sexual.

−Atención a las necesidades psicosocioafectivas y comunicativas en el entorno tanto escolar como


extraescolar.

−Seguimiento del calendario de vacunaciones.

−Revisiones médicas.

En la adolescencia, hay que hacer hincapié además en la prevención de conductas de imitación al adulto como
alcohol, tabaco, y alteración del ritmo circadiano, así como a la educación sexual, prevenciones de embarazos
y de transmisión de enfermedades.

Hábitos de limpieza.

La adquisición de hábitos de limpieza deberán instaurarse desde el momento en que el niño es capaz de
realizarlos por sí solo. Podemos diferenciar:

El cuidado corporal: Ducha diaria, Lavado frecuente de manos, Cepillado dental e interdental, Limpieza de
cabello y uñas, Zonas de difícil limpieza, oídos, axilas, etc.

19
Vestimenta: Cambio diario de ropa interior, atención a la etapa del año y a la utilización de ropa adecuada,
calzado, limpieza de la ropa, sábanas limpias semanalmente, toallas individuales. etc.

Higiene alimentaria: Manipular los alimentos con manos limpias. Conservarlos adecuadamente. Atender a la
fecha de caducidad. etc.

Higiene del medio: Educación en hábitos que procuren la preservación del medio ambiente, como mantener
los espacios comunes ordenados, preservar los servicios públicos, la calle, los espacios naturales. etc.

AUTONOMÍA Y AUTOESTIMA.

Autonomía: El niño al nacer depende por completo de su madre y su padre, pero esta dependencia se va
haciendo cada vez menor a medida que el niño va dándose cuenta de sus posibilidades de autoadaptación al
medio. Siguiendo el Estudio de MAHLER encontramos las siguientes etapas:

Período de diferenciación: El niño comienza a apartarse de su estado de unión con la madre.

Período de "prácticas": Poco a poco se va alejando de su madre aunque cree que sus capacidades son
ilimitadas.

Crisis de Acercamiento: Se desilusiona al comprobar sus limitaciones. Vuelve a buscar a su madre al mismo
tiempo que la rechaza.

Comienzo de la Individualización: Renuncia definitiva de sus padres y comienzo de la autonomía.

El juego tiene un papel importante para el niño en el aprendizaje del enfrenamiento con la realidad. Mediante
el simula y experimenta conductas reales en un ambiente seguro.

Autonomía y autoestima están íntimamente ligados a la socialización del individuo. Nos percatamos de
conductas de autoestima cuando el niño manifiesta hacer las cosas por sí mismo como comer, vestirse,
destruir lo que él ha construido p.e. con bloques de juguete, su insistencia a negarlo todo etc.

TEMA 6

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS, SU EVOLUCIÓN Y FACTORES QUE INFLUYEN EN SU


DESARROLLO.

CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

−Desarrollo motor

Evolución Sensoriomotriz, locomotriz, Psicomotriz.

−Concepto de:

Fuerza.

−Tipos en función de la resistencia:

Explosiva, Rápida, Lenta.

−Tipos en función de la Fuerza:

20
Máxima, Resistencia, Velocidad.

Resistencia.

−Aeróbica y Anaeróbica.

−Fuentes: Anaeróbica aláctica. Aeróbica. Anaeróbica láctica.

Velocidad.

−Reacción −Contráctil −Movimiento −Desplazamiento

Flexibilidad.

Características y beneficios.

EVOLUCIÓN.

Fuerza, con el crecimiento.

Resistencia, con los factores físicos, O2, sedentarismo.

Velocidad, fibras y nervios.

Flexibilidad, regresiva.

DESARROLLO.

Fuerza:

Intrínsecos

−Absoluta: Volumen, Estructura, Tipo, Longitud. −Efectiva: Palancas, Agonista.

Extrínsecos

Edad, sexo, Alimentación, Psico−afectivo.

Resistencia:

−Entrenamiento. −O2.

Velocidad:

−Sistema Muscular. −Sistema Nervioso.

Flexibilidad:

Factores Endógenos. Congénitos, Edad, Sexo, Estado emocional.

Factores Exógenos. Clima, Temperatura, Hora del día.

21
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS.

Desarrollo Motor.

El movimiento es parte de todas las actividades de la persona. El desarrollo del movimiento pasa por tres
etapas. De la sensoriomotor al desarrollo locomotor donde la motricidad se afianza para finalmente pasar al
desarrollo psicomotor donde el niño se dirige hacia aquello que atrae su atención, dándose una intencionalidad
en la acción.

La motricidad en estas edades se va diferenciando y haciéndose más precisa. Las cualidades físicas
evolucionan como consecuencia del desarrollo biológico, la maduración del sistema nervioso y el
entrenamiento.

Concepto de:

FUERZA: Podemos definirla como la capacidad para vencer una resistencia exterior o de oponerse a ella, con
el esfuerzo muscular.

En función de la resistencia podemos hablar de:

Fuerza Explosiva: Vencemos una resistencia baja con máxima velocidad.

Fuerza Rápida: Vencemos cargas grandes con una aceleración grande.

Fuerza Lenta: Se superan resistencia con velocidades constantes.

En función de la fuerza con que se efectúa hablamos de:

Fuerza Máxima: Fuerza máxima con grandes cargas. Halterofilia.

Fuerza Velocidad: Aceleración de grandes cargas. Atletismo.

Fuerza Resistencia: Resistencia frente al cansancio. Remo.

En función del tipo de fuerza hablamos de:

Trabajo Isométrico: La fibra muscular no se desplaza, pero existe fuerza, p.e. empujar una pared.

Trabajo Isotónico: (Dinámico). El músculo tiene la misma tensión pero se produce un acortamiento de la fibra
muscular. Puede ser Concéntrica, contra la gravedad. O Excéntrica a favor de ésta.

RESISTENCIA: Es la capacidad para mantener durante un tiempo prolongado un esfuerzo activo muscular
voluntario. También se considera la resistencia como la capacidad que se opone a la fatiga. Fatiga y
resistencia son dos conceptos íntimamente unidos. La fatiga depende de la intensidad del esfuerzo y del
tiempo de duración.

La resistencia a la fatiga guarda relación con las reservas de glucógeno del músculo y la ingestión de hidratos
de carbono, por ello clasificamos tres tipos de resistencia:

Resistencia aeróbica: Esfuerzos de baja o media intensidad en los que el oxígeno es suficiente para realizar
esa actividad.

22
Resistencia Anaeróbica: La cantidad de Oxígeno aportado es inferior a la demanda, por lo que se origina una
deuda de oxígeno. Pueden ser con producto de lactato y sin él.

Las Fuentes de energía que proveen a estos tres tipos de resistencia son los alimentos y el oxígeno que son
aportados al músculo a través del torrente sanguíneo. Los componentes alimenticios deben descomponerse
hasta llegar a la unidad mínima que el músculo puede sintetizar, que es el ATP o Adenosintrifosfato.

Sistema Anaeróbico aláctico: En el que se dan esfuerzos cortos y violentos. Se generará una deuda de
oxígeno. El ATP es la primera fuente de energía que entra en acción, pero es muy limitada y deberá ser
rápidamente sustituida.

Sistema Aeróbico: Son de esfuerzos lentos y prolongados en el tiempo. En el la cantidad de oxígeno


demandada y la que se aporta están equilibradas. Lógicamente para un mayor esfuerzo se requiere un mayor
aumento del ritmo respiratorio y cardíaco. Así la sangre llevará el oxígeno y los nutrientes necesarios al
sistema muscular para que este tenga suficientes reservas para provocar el movimiento. El ácido láctico
producido se resintetiza para poder volver a ser utilizado como glucógeno.

Alimentos + O2 ! CO2 + H2 O + Energía

Sistema Anaeróbico láctico: En él se dan esfuerzos grandes en un intervalo de tiempo prolongado, hasta que
las reservas de ATP y los residuos lo permitan. Es un tipo de esfuerzo que se hace con demanda de oxígeno, y
además al estar prolongado en el tiempo el glucógeno que se utiliza se degrada produciendo ácido láctico
como resultado. El Ácido se acumula en el músculo, provocando síntomas de fatiga. Volverá después al
hígado para ser resintetizado en glucógeno, pero este proceso tardará al menos 15'.

VELOCIDAD: La velocidad es la capacidad de realizar un movimiento en el menor tiempo posible, o la de


reaccionar ante un estímulo lo mas rápido posible. La velocidad está directamente relacionada con la
contracción de las fibras musculares, y estas son de carácter genético por lo que son difícilmente modificables.

Podemos distinguir varios tipos de velocidad:

Velocidad de reacción: Respuesta con movimiento a un estímulo en el menor tiempo posible. Viene
determinado por el tiempo de reacción premotriz, es decir el tiempo en que el estímulo es captado por un
órgano sensorial, pasa a los receptores, llega al cerebro y es devuelto hasta completar el mensaje. Y el tiempo
de reacción motriz, o transmisión del impulso a las placas motrices musculares.

Velocidad Contráctil: Capacidad de la fibra muscular de contraerse y relajarse en el menor tiempo posible.

Velocidad de movimiento: También llamada gestual, pues nos permite realizar un movimiento segmentario o
global en el menor tiempo posible.

Velocidad de desplazamiento: Nos permite recorrer un espacio en el menor tiempo posible. Depende de: la
cantidad de fibras de contracción rápida que poseamos. Las características biomecánicas del individuo, etc.

FLEXIBILIDAD: La flexibilidad es la capacidad que permite movimientos de gran amplitud. Su fundamento


se encuentra en la movilidad articular y la elasticidad o elongación muscular, la capacidad que tiene el
músculo de estirarse o contraerse. La mejora de la flexibilidad es importante porque:

Aumenta el rendimiento de otras cualidades físicas.

Previene lesiones musculares.

23
Facilita el grado de coordinación de los sujetos.

Cuida la postura y dolor muscular.

Favorece la cantidad de movimiento.

Además la flexibilidad influye en gran manera en la velocidad, ya que a mayor distancia entre el origen y la
inserción del músculo, el recorrido de los segmentos será mayor, y en consecuencia, las palancas podrán
desarrollar mayor velocidad. La inmovilidad provoca el atrofiamiento.

EVOLUCIÓN.

FUERZA: El factor fuerza se desarrolla continuamente durante el período de crecimiento. En los niños hacia
los 6 años el desarrollo motriz es lento, culminando su proceso de aceleración y desarrollo hacia los 10 años,
con la maduración de las vías nerviosas. Desde los 8 hasta los 12−13 años no hay grandes incrementos de
fuerza, siendo éste mayor entre los 13 y los 16 años, alcanzando su máximo a los 30. Entre los 7 y 14 no
existen diferencias de fuerza en cuanto al sexo. A partir de los 14 la fuerza va siendo mayor en varones que en
hembras.

El entrenamiento y la práctica deportiva juegan un papel importante en el desarrollo de la fuerza, pero esta no
debe ser sistemática a través de ejercicios especiales hasta que no se complete el crecimiento oseo.

RESISTENCIA: La evolución de la resistencia en edades tempranas no está muy estudiada pero por norma
general un individuo joven es menos resistente que uno adulto. El factor resistencia está íntimamente ligado al
desarrollo del aparato cardiovascular, estando en relación directa con el tamaño del corazón.

El trabajo Anaeróbico aumenta con el desarrollo. Es importante que el sistema Aeróbico esté suficientemente
desarrollado para evitar la demanda del sistema Anaeróbico de forma rápida. La secuencia de consumo de
oxígeno de la resistencia es: Aumento del consumo de oxígeno. Equilibrio entre demanda y aporte,
determinado por la frecuencia cardíaca y respiratoria, sin sobrepasar el umbral máximo. Vuelta progresiva a la
calma.

VELOCIDAD: Depende de las fibras musculares blancas, de su velocidad de contracción. Su desarrollo se


halla muy condicionado con la maduración del sistema nervioso. El tiempo de reacción mejora hacia los 14
años. El trabajo d la técnica de la carrera hace que el niño mejore la velocidad, trabajo muy necesario en
edades prepuberales 10−11 años. Los ejercicios de fuerza mejoran también algunos aspectos de la velocidad,
sobre todo la de desplazamiento.

FLEXIBILIDAD: Es el único factor cuyo apogeo coincide con el paso de la infancia a la adolescencia. Es una
capacidad no de desarrollo, sino de regresión, se posee en la infancia y la falta de ejercicio y de entrenamiento
influyen en su pérdida progresiva. Los escolares son muy flexibles, pero con el aumento de la fuerza van
mermando su elasticidad hacia los 10 años aprox.

FACTORES QUE INFLUYEN EN SU DESARROLLO.

FUERZA:

Factores intrínsecos: El desarrollo de la capacidad de la fuerza se halla en relación con los siguientes factores:

Fuerza absoluta: El volumen es proporcional a la fuerza. La disposición de las fibras musculares determina la
fuerza de acción dependiendo de si son paralelas (poca) u oblicuas (mucha).

24
También depende de la longitud del músculo.

Fuerza efectiva: Se produce a merced de un sistema de palancas, estando proporcionalmente repartida a la


longitud de éstas, determinada por los músculos agonistas y antagonistas.

Factores extrínsecos: Como Edad y sexo, alimentación, estados emocionales, temperatura, etc.

Debemos tener cuidado en el manejo del desarrollo de la fuerza en los escolares. Debemos realizar una
estimulación adecuada y global en las primeras etapas a través de ejercicios como: saltar, levantar, empujar,
trepar, etc. y a partir de los 9 ó 10 años introducir tareas de mayor sistematicidad, a través de ejercicios
especiales, atendiendo a las grandes masas musculares.

RESISTENCIA: La resistencia es el factor mas entrenable. Depende de la frecuencia de entrenamiento, de la


intensidad, de la duración de las sesiones y del descanso que le dediquemos entre cada sesión.

También influyen en ella factores genéticos, la calidad muscular, la capacidad de absorción del oxígeno y el
intercambio celular de éste. No debemos trabajar sistemáticamente la resistencia en individuos poco
desarrollados, o antes de los 15.

VELOCIDAD: La velocidad de un sujeto depende de dos factores principalmente.

Su sistema muscular: Dependiendo de la rapidez de contracción muscular. la cantidad de:

fibras blancas, mas rápidas, aunque se fatigan antes.

fibras rojas, mas lentas, aunque mas resistentes.

y de la mayor o menor cantidad de masa muscular.

Su sistema nervioso: Depende de la rapidez del impulso nervioso, de su velocidad de recorrido. El tipo de
órgano que recibe el estímulo, oído−vista−piel. La intensidad y duración del estímulo. El tiempo de análisis.
Las características biomecánicas generales. La interrelación entre el sistema nervioso central y la musculatura
ha de estar caracterizada por una calidad coordinativa muy alta.

FLEXIBILIDAD: Depende de dos factores, Endógenos y Exógenos.

Factores endógenos: Propios del sujeto, como son los congénitos, el tono muscular, la hipertrofia impide la
acción del movimiento en toda su amplitud. La edad, a mayor edad menor flexibilidad. Estado emocional que
puede provocar rigidez muscular.

Factores exógenos: Fuera del ámbito corporal, como Clima y temperatura, a mayor temperatura el músculo
elonga mejor. Hora del día, por la mañana la flexibilidad es menor, luego aumenta, para volver a disminuir al
final del día.

TEMA 7

COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO.

CONCEPTO Y ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO.

HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS. COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO.

25
COORDINACIÓN.

Concepto.

−Tipos de Coordinación.

−Desplazamientos.

Marcha

Carreras

−Saltos.

−Giros.

−Lanzamientos y Recepciones.

EQUILIBRIO.

Concepto.

−Tipos de Equilibrio.

ACTIVIDADES DE EJERCITACIÓN PARA LAS HABILIDADES BÁSICAS.

− Desplazamientos

− Marcha

− Carrera

− Saltos

− Giros

− Lanzamientos y recepciones

− Equilibrios

HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS. COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO.

El concepto de habilidad motriz básica en Educación Física considera una serie de acciones motrices que
aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar,
recepcionar.

Las habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las habilidades perceptivas, las cuales
están presentes desde el momento del nacimiento, al mismo tiempo que evolucionan conjuntamente.

Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica son:

Ser comunes a todos los individuos.

26
Haber permitido la supervivencia.

Ser fundamento de aprendizajes motrices.

Consideramos habilidades motrices básicas a los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones,
todos ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio.

Todos ellos son aspectos a ser desarrollados entre los 6 y los 12 años, período comprendido entre la
adquisición y desarrollo en el niño de las habilidades perceptivo−motrices y el desarrollo pleno del esquema
corporal.

COORDINACIÓN.

Concepto: La coordinación puede definirse como el control nervioso de las contracciones musculares en la
realización de los actos motores. También, como la capacidad de sincronización de la acción de los músculos
productores de movimientos, agonistas y antagonistas, interviniendo los mismos en el momento preciso y con
la velocidad e intensidad adecuadas.

Tipos de coordinación: Atendiendo a las partes del cuerpo que intervienen en el movimiento podemos
distinguir:

−Coordinación dinámica general: Aquella que agrupa los movimientos que requieren una acción conjunta de
todas las partes del cuerpo. Intervienen gran cantidad de segmentos y músculos y por tanto gran cantidad de
unidades neuromotoras.

−Coordinación óculo−manual y óculo−pédica: Aquella que va dirigida a las manos o pies. Los ejercicios
para desarrollarlas van encaminados a los lanzamientos y las recepciones.

−Coordinación dinámico−manual: Corresponde al movimiento bimanual que se efectúa con precisión.

La coordinación dinámica general, sirve de base a todos los movimientos, estando presente en todas las
habilidades básicas.

Se pretende que el movimiento cumpla su finalidad con el mínimo gasto. Características propias de la
coordinación son:

La precisión en la ejecución.

Su realización con el mínimo gasto.

La facilidad y seguridad de ejecución.

Grado o nivel de Automatismo.

A través de los ejercicios de coordinación se desarrollan las diferentes habilidades y destrezas corporales en
relación con el movimiento: General, óculo−manual y óculo−pédica.

Desplazamientos: Por desplazamiento entendemos toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando
como medio el movimiento corporal total o parcial. Las dos manifestaciones mas importantes del
desplazamiento son la marcha y la carrera, sobre todo desde el punto de vista educativo y de utilidad. Aunque
existen otras modalidades en la forma de desplazarse (cuadrupedia, a pata coja, etc.)

27
La Marcha: Es una consecuencia de la adquisición de una mayor fuerza y desarrollo de los mecanismos
sensoriomotores que permiten mejor equilibración y mayor coordinación neuromuscular.

La marcha evoluciona durante la primera infancia (reptación, cuadrupedia, marcha bípeda) hasta los 4 años,
llegando a una marcha mas armoniosa, semejante a la del andar adulto. Sus características son:

−Tronco recto,

−Brazos en oposición a las piernas,

−Movimiento rítmico de la zancada,

−Seguimiento de la línea de marcha.

La Carrera: De estructura similar a la marcha, se diferencia de ésta en la llamada fase aérea y en la necesaria
mayor fuerza para recibir el peso del cuerpo durante la misma. Se inicia a partir de los 2−3 años con
dificultades para el giro o la detención brusca, siendo ya bien utilizada en los juegos a la edad de 5−6 años en
que llega a asemejarse a la del adulto. Sus características son:

−Tronco ligeramente inclinado hacia adelante.

−Cabeza y mirada hacia adelante.

−Brazos con balanceo libre en el plano Sagital.

−Elevación de la rodilla.

−Fase de vuelo.

Saltos_: El desarrollo del salto se basa en complicadas modificaciones de la carrera y la marcha, con la
variante del despegue del suelo como consecuencia de la extensión violenta de una o ambas piernas. En todo
salto existen dos fases:

−Fase previa o preparación al salto.

−Fase de acción, o salto propiamente dicho.

Su realización implica la puesta en acción de los factores de Fuerza, equilibrio y coordinación, tratándose por
consiguiente de una habilidad filogenética que se perfecciona con el crecimiento psicofísico y el desarrollo
de dichos factores.

El niño comienza su génesis del salto, con aproximadamente los 18 meses. Hacia los 27 puede saltar desde
una altura de 30cm.

con un pie delante del otro, llegando a ser a los 5−6 años semejante al salto del adulto, con una buena
coordinación. El salto puede ser Vertical u Horizontal.

Giros: Entendemos por giro todo aquel movimiento corporal que implica una rotación a través de los ejes
ideales que atraviesan el ser humano, vertical, transversal y Sagital.

Los giros, desde el punto de vista funcional constituyen una de las habilidades de utilidad en la orientación y
situación del individuo, favoreciendo el desarrollo de las habilidades perceptivo espacial y temporal,

28
capacidad de orientación espacial (orientar el cuerpo en la dirección deseada, por ejemplo), coordinación
dinámica general y control postural (maduración neuromuscular y equilibrio dinámico), así como del esquema
corporal (el niño, a través de las sensaciones que le producen los giros, se percibe mejor a sí mismo).

Podemos establecer varios tipos de giros:

−Según los tres ejes corporales: Rotaciones, Volteretas, Ruedas.

−Giros en contacto con el suelo.

−Giros en suspensión.

−Giros con agarre constante de manos (barra fija).

−Giros con apoyos y suspensión múltiples y sucesivas.

Lanzamientos y Recepciones: Implican un proceso cognitivo en el que intervienen tres factores


fundamentales: Velocidad, Distancia y Precisión; además de la fuerza y flexibilidad.

Lanzamientos: A los 6 meses el niño puede hacerlo desde la posición de sentado.

A los 2−3 años, logra el lanzamiento con la extensión de los brazos.

Hacia los 5−6 años el lanzamiento va alcanzando la madurez adulta, con adelantamiento de la pierna opuesta
al brazo lanzador y adoptando éste la posición de armado por encima del hombro.

Podemos distinguir dos tipos de lanzamiento:

Lanzamiento de distancia, dominado por los aspectos cuantitativos de la acción motriz, fuerza, velocidad y
potencia.

Lanzamiento de precisión, dominado por los aspectos cualitativos, sobre todo de la habilidad
perceptivo−motriz.

Recepciones: La maduración de la habilidad de recibir o recoger evoluciona de forma parecida a la de lanzar,


necesitando de un mayor ajuste perceptivo−motor.

Hacia los 3 años los niños ponen los brazos en forma de una canasta para poder recibir una pelota.

A los 4 para recibir el balón, son capaces de abrir los brazos.

A los 5 lo recepcionan en vuelo una pelota de tamaño medio.

Distinguimos dos tipos de recepciones:

Recepciones propiamente dichas: Paradas, Controles, Despejes.

Recogidas: El objeto a recpepcionar se encuentra parado.

EQUILIBRIOS.

Es un factor estrechamente ligado al sistema nervioso central, que precisa de la información del oído, vista y

29
sistema cinestésico. Por equilibrio podemos entender, la capacidad de asumir y mantener una determinada
postura en contra de la gravedad.

Su desarrollo está relacionado con factores de tipo psicomotor tales como la coordinación, fuerza, flexibilidad,
etc. y con aspectos funcionales tales como la base, la altura del centro de gravedad, la dificultad del ejercicio,
etc.

Hacia el 1er año el niño es capaz de mantenerse en pie.

Hacia los 2 años aumenta progresivamente la posibilidad de mantenerse brevemente sobre un apoyo.

A los 3 años puede permanecer sobre un pie entre tres y cuatro segundos y marchar sobre una línea recta
marcada en el suelo.

Hacia los 5 años el equilibrio estático y dinámico alcanzan una gran madurez,

Pero no será hasta los 7 años hasta cuando se complete la maduración completa del sistema de equilibrio hasta
andar en línea recta con los ojos cerrados.

Podemos hablar de dos tipos de equilibrio: Dinámico y Estático

Actividades para desarrollar las habilidades básicas.

Aumentando y adaptando la dificultad al ciclo.

Desplazamientos, Marcha y Carrera: Caminar a distintas Zancadas. Cambios de dirección de ritmo. Andar a
dos, tres o cuatro apoyos. Distintas modalidades de carrera. Variar en función de la zancada, distancia, visión,
dirección, etc.

Saltos: Educación del impulso: con un pie, dos, desde el suelo, en altura. Con carrera y sin carrera, etc.

Ejercitación del vuelo: Frontal, lateral, hacia atrás.

Ejercitación de la caída: Apoyos a uno y dos pies, rodar.

Saltar y salvar obstáculos, cuerdas, elástico, salto en largo, Saltos gimnásticos. Aplicación circuitos con
obstáculos. Variaciones en función del material, objetivos, adaptaciones...

Giros: Rodar como un tronco, girar sobre un pie, volteretas, rueda lateral, giros en tripedia sobre una mano,
etc.

Lanzamientos y recepciones: Lanzar y recibir la pelota individualmente y por compañeros, tocando


diferentes modalidades de envío y recepción, probando con juegos predeportivos, recepción y lanzamiento de
aros, globos, materiales diversos, variando la distancia, la fuerza, etc.

Equilibrios: Educación postural, Desplazamientos en equilibrios, sobre bloques, líneas, bancos, variando
dificultad. Equilibrios sobre el propio cuerpo, a un pie, con ojos cerrados, andando sobre una línea.
Desplazamientos con picas, balones, sobre las manos, sobre la cabeza, en slalom. Pre−pino...

TEMA 8

EL APRENDIZAJE MOTOR.

30
PRINCIPALES MODELOS EXPLICATIVOS DEL APRENDIZAJE MOTOR.

EL PROCESO DE ENSEÑANZA−APRENDIZAJE MOTOR.

MECANISMOS Y FACTORES QUE INTERVIENEN.

EL APRENDIZAJE MOTOR.

Concepto.

−Aprendizaje Cognoscitivo y muscular.

−Filogénesis y Ontogénesis.

MODELOS DE APRENDIZAJE MOTOR.

Físicos

Biológicos

Psicológicos

−Asociacionistas

Reflejo Condicionado Pavlov.

Aprendizaje por tanteo Thorndike.

Condicionamiento operante Skinner.

−Cognoscitivos.

Adaptativo (plan y subplan).

Descriptivo.

PROCESO DE ENSEÑANZA−APRENDIZAJE MOTOR. MECANISMOS Y FACTORES.

Dominios del Aprendizaje motor.

Percepción

Sensorio−motor

Propioceptivo

Comunicación

Aprendizaje por:

Imitación

31
Información Verbal

Descubrimiento

Mecanismo de aprendizaje:

Atención Recepción de la Información Procesamiento Toma de decisiones Actuación Feed−Back.

Factores individuales:

Maduración del sistema nervioso

Crecimiento

Raza−Sexo

Cualidades Innatas y Condición Física

Aprendizajes Previos e Inteligencia

Motivación

APRENDIZAJE MOTOR.

CONCEPTO: Son muchas las definiciones que se han dado sobre lo que es el aprendizaje. Para Piaget es el
medio para producir nuevos aprendizajes. Si hablamos de Aprendizaje Motor podemos definirlo como un
cambio estable en el movimiento que permite alcanzar los objetivos marcados.

En este tipo de aprendizaje lo mas importante son los movimientos del cuerpo. Así por ejemplo, para lanzar
un objeto, lo mas importante es que el movimiento del miembro tiene que ser dirigido a un lugar determinado
y en un momento determinado, lo cual implica otros procesos, como son los perceptivos, de control,
perceptivomotor y sensitivomotor. Por ello afirmamos que los músculos son meros ejecutores de las órdenes
emanadas del cerebro y es allí donde se produce propiamente el aprendizaje motor.

Las posibilidades motrices del niño varían enormemente con la edad, haciéndose cada vez mas complejas a
medida que éste crece, por lo que las características del aprendizaje sufren igualmente un cambio importante
con dicho crecimiento. El hombre desde que nace lleva una carga genética que lo caracteriza y que le hace
sobrevivir adaptándose al medio que le rodea.

Los factores genéticos van implícitos y los denominamos factores filogenéticos, y son los que forman las
actividades propias de la especie, por ejemplo, volar para los pájaros, nadar para los peces o andar para el
hombre. Son factores poco entrenables y aparecen con la maduración del individuo. Los factores de
aprendizaje, los denominamos factores ontogenéticos y se adquieren con el entrenamiento y la repetición
significativa del los mismos.

MODELOS EXPLICATIVOS DEL APRENDIZAJE MOTOR.

Los modelos que tratan de explicar el aprendizaje motor son los mismos que, desde el punto de vista
psicológico, intentan explicar el proceso de aprendizaje.

Modelos Físicos: Son modelos que se fundamentan en las leyes de la mecánica, la dinámica y la cinemática
derivadas de la propia constitución anatómica humana. La biomecánica explica el aprendizaje motor a través

32
de diferentes palancas que componen los huesos y músculos. Los movimientos, su trayectoria y velocidad.

Modelos Biológicos: En ellos se encuadran los modelos antropométicos, evolutivos y energéticos, que tratan
de explicar el aprendizaje desde la vertiente biológica, es decir destacando sus aspectos estructurales y
funcionales.

Modelos Psicológicos: Son los que parten de presupuestos psicológicos y se basan en que siempre se cumplen
tres fases:

Un Estímulo Un proceso neuro−fisiológico una respuesta.

Modelos Asociacionistas: Son modelos derivados generalmente del aprendizaje animal, para comprender el
aprendizaje motor humano. Estos modelos tienen gran repercusión en el campo de la educación física en
cuanto que:

−Estímulo−respuesta, son la base de los fundamentos técnicos y tácticos del movimiento.

−Importancia de los procesos de recompensa, motivación y estimulación por parte del profesorado.

−Importancia del refuerzo y su ligazón al estímulo.

Teoría del Reflejo condicionado de Pavlov: Según la cual un estímulo no provocador de una respuesta
específica (estímulo condicionado: la luz) con otro que si posee esa condición (estímulo incondicionado: la
comida), con el tiempo puede llegar a producir el mismo tipo de respuesta (respuesta/reflejo condicionada:
salivación). En Educación Física, tiene gran importancia pues el estímulo y la repetición de la asociación
estímulo−respuesta, son la base de los fundamentos técnicos y tácticos del movimiento.

Teoría del Aprendizaje por tanteo de Thorndike: Fundamenta su teoría en el proceso de ensayo−error,
sosteniendo que la conexión, estímulo−respuesta depende del grado de placer o de necesidad.

Para que sea mas efectiva, debe cumplir las siguientes premisas:

−Que la conexión entre estímulo−respuesta se fortalezca si la consecuencia es satisfactoria.

−Que sea frecuente.

−Y que sea motivante.

En Educación Física la importancia radica en los procesos de recompensa, motivación y estimulación por
parte del profesorado de cara al aprendizaje de sus alumnos.

Teoría del Condicionamiento Operante de Skinner: El Condicionamiento operante postula que una misma
respuesta puede ser producida por estímulos diferentes. La conducta es reforzada en función de la
consecuencia agradable de la respuesta. En Educación física tiene gran importancia en el Refuerzo y su
ligazón al estímulo.

Modelos Cognoscitivos: Están basados en el llamado principio de Feed−Back, que literalmente significa
alimentar−atrás, y que en el proceso de enseñanza−aprendizaje va a corresponder a la retroalimentación de la
información.

Otro modelo es el de procesamiento de la información que trata de explicar cómo se produce el proceso de
comunicación atendiendo a que en dicho proceso interviene un emisor de información, un canal de

33
transmisión y un receptor de información.

Modelos adaptativos: El individuo cuando va a actuar, tiene un plan y subplan, que hay que conocer y
adaptarse a él. Se van a ir realizando los subplanes uno tras otro, pero, si en n determinado subplan, el
adversario no da la respuesta adecuada, hay que fabricar otro subplan o tener preparado otro, por si el primero
falla. Para que un plan resulte efectivo,

1º hay que tener unas habilidades básicas aprendidas.

2º Gran capacidad de decisión.

3º Hace falta intuición para estos cambios.

Modelos Descriptivos: Su principal aportación radica en la descripción del proceso de aprendizaje.

PROCESO DE ENSEÑANZA−APRENDIZAJE MOTOR. MECANISMOS Y FACTORES.

El aprendizaje motor depende de la metodología de trabajo del profesor y de las percepciones del sujeto que
aprende, las cuales pueden ser diferentes de unos individuos a otros por lo que deberán ser tenidas en cuenta
en la metodología de trabajo (principio de Individualización).

Las operaciones cognitivas relacionadas con el procesamiento de información evolucionan con la edad.

Mecanismos o Dominios del Aprendizaje Motor: Cuatro son los mecanismos o Dominios que comporta el
aprendizaje motor:

La Percepción. El entrenamiento de los órganos que intervienen en la percepción conlleva una mejora en el
aprendizaje motor.

El Sensorio−motor. El aprendizaje de las destrezas motrices, lleva a un mejor ajuste de la motricidad en


función de los datos sensoriales. Según Piaget, el período senso−motriz se extiende desde el nacimiento hasta
los dos años de edad, y viene caracterizado por la aparición de las habilidades locomotrices y manipulativas,
debido al desarrollo de las capacidades sensomotoras, perceptivas y lingüísticas.

La Propiocepción. Se trata de la percepción en la formación de imágenes motrices que deben enriquecer la


memoria y las posibilidades motoras de los sujetos; de ahí el valor fundamental que cobra el entrenamiento
regular de este tipo de percepción fundamental.

La Comunicación. La recepción del mensaje, ya sea por medio del lenguaje oral o corporal precisa de tres
aspectos:

a) Reacción de los órganos sensoriales ante diferentes estímulos (visuales, auditivos...)

b) Percepción de las informaciones.

c) Comprensión del mensaje.

El profesor de Educación Física debe tener presente el análisis de estos cuatro Dominios (percepción, lo
sensoriomotor, la Propiocepción y la comunicación), a fin de ser capaz de controlar cuál de ellos es el
deficitario, en qué medida y modo, y las posibilidades de compensación. Estos aprendizajes se dan, por:

APRENDIZAJE POR:

34
Aprendizaje por imitación: Cuando el niño comienza a jugar con sus amigos, por ejemplo, a baloncesto en el
patio, normalmente no ha recibido instrucción docente, nadie le ha enseñado, y sin embargo él realiza los
primeros movimientos de botar. El aprendizaje se ha producido por un mecanismo de imitación de lo que ve
hacer a otros. Los alumnos de menor edad aprenden fundamentalmente mediante este tipo de aprendizaje.

Aprendizaje por transmisión de información verbal: En estos casos, al deportista se le facilitan una serie de
instrucciones verbales referentes tanto a acciones musculares como a procesos perceptivos o de control. Estas
instrucciones permiten que el deportista adquiera las destrezas perfectamente. Este tipo de aprendizaje resulta
muy complejo para niños pequeños.

Aprendizaje por descubrimiento: En algunas ocasiones, las ejecuciones no se alcanzan porque el sujeto haya
sido instruido en ellas, sino que sucede que él mismo establece determinadas relaciones entre los estímulos
presentes. Se plantean mas en los deportes colectivos.

MECANISMOS DE APRENDIZAJE.

La conexión perceptiva y motórica se pone en conexión de la siguiente manera:

Atención Selectiva: Disposición del organismo en cualquier momento para recibir y procesar información. La
atención es un factor capital cuya evolución madurativa progresa con la edad.

Percepción de la información: Los diversos sistemas sensoriales crecen y se modifican con la edad,
condicionando el tipo y la cantidad de información recibida. Visual, auditiva y táctilo−kinestésica.

Integración intersensorial: Aptitud que permite al sujeto integrar y utilizar la información de las diferentes
fuentes sensoriales.

Almacenamiento y recuperación de la información: Se lleva a cabo a través de los diferentes tipos de


memoria, almacenamiento sensorial, memoria a largo plazo y memoria a corto plazo. Con la edad, la memoria
mejora fruto de la maduración de los receptores sensoriales.

Procesamiento central, toma de decisión y ejecución de la respuesta: La información percibida a través de los
diferentes sistemas sensoriales, recogida, detectada e identificada, pasa a procesarse y a constituir el plan de
acción que rige la conducta motriz. El niño va aprendiendo reglas, fórmulas motrices, que le conducen a
acciones cada vez más complejas Feed−Back. A mayor edad, mas capacitación cognitiva para tratar la
información y conformar el mapa cognitivo de la respuesta.

FACTORES INDIVIDUALES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE.

Maduración del sistema nervioso: La maduración del sistema nervioso incide en el aprendizaje, primero
porque permite el aprendizaje, pues el aprendizaje es un proceso neural, y segundo, porque, conforme avanza
la maduración, alcanza niveles más altos del cerebro y permite niveles mas altos de habilidad.

Crecimiento: Determinados patrones motores se ven favorecidos o entorpecidos por las dimensiones
corporales. Así, a un niño con exceso de peso le resultarán difícil los saltos, mientras que un niño adelantado
en talla tendrá facilidad en los patrones de carera. La mayor talla de un niño está relacionada con un mayor
cociente de inteligencia, ahora bien, esta ventaja desaparece a partir de los 6 años.

Raza−Sexo: Con respecto a la raza existen ciertas diferencias en las dimensiones corporales y en la
predisposición para ciertos deportes. P.e. la raza negra es buena en el rango de velocistas, mientras no destaca
para nada en natación.

35
Las diferencias entre sexo, desde el punto de vista de la motricidad no pueden ser explicadas por una
diferencia de aprendizaje motor, ya que el aprendizaje motor es un aprendizaje neural. Sin embargo, esta
diferencia existe y solo puede ser atribuida a otros factores corporales.

Cualidades innatas y condición física: Todos los individuos están especialmente dotados para realizar algún
tipo de destreza motriz. Es obligación del la institución educativa descubrirla y potenciarla sin suponer una
especialización deportiva temprana.

La condición física del alumno incide positivamente en el aprendizaje de las destrezas, permitiendo un mayor
número de repeticiones por sesión, recuperación mas rápida y menor cansancio.

Aprendizajes previos e inteligencia: El aprendizaje de cualquier destreza nunca es completamente nuevo, pues
generalmente se basa en aprendizajes previos; y para aprender una destreza motriz se debe contar con unos
patrones motores básicos.

Con respecto a la inteligencia no se puede afirmar que los niños inteligentes sean mas hábiles, pero si que el
aprendizaje motor se ve favorecido cuando se comprenden mejor las instrucciones y se realizan con eficacia
las operaciones motóricas mentales. La Psicomotricidad se basa precisamente en esta reciprocidad entre
inteligencia y habilidad motriz.

Motivación: El aprendizaje motor requiere ejercitación, generalmente repetitiva e intensa, que acaba
cansando. La motivación es necesaria para mantener la actividad y podemos lograrla reforzando los patrones
de: Superación de sí mismo, Placer por el juego, Cooperación, Poder, etc.

TEMA 9

HABILIDADES, DESTREZAS Y TAREAS MOTRICES.

CLASIFICACIÓN.

ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO.

CONCEPTO DE HABILIDAD, DESTREZA Y TAREA MOTRIZ.

− Concepto de habilidad, destreza y tarea motriz.

− Análisis de las tareas motrices:

Mecanismos de percepción

Mecanismos de decisión

Mecanismos de ejecución

CLASIFICACIÓN DE LAS TAREAS MOTRICES.

Según:

Tareas finas o globales

Control sobre la habilidad

36
Influencia del ambiente

Grado de participación cognitiva

El Feed−Back

Posición "sujeto−tarea"

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES, DESTREZAS Y TAREAS


MOTRICES BÁSICAS.

Desplazamientos

Saltos

Giros

Equilibrios

Lanzamientos y recepciones.

CONCEPTO DE HABILIDAD, DESTREZA Y TAREA MOTRIZ.

CONCEPTO DE HABILIDAD MOTRIZ: Lo definimos como la capacidad adquirida por aprendizaje, capaz
de producir resultados previstos con el máximo de certeza y, frecuentemente, con el mínimo gasto de tiempo,
de energía o de ambas. Las habilidades son procesos senso−motrices: la información proviene de los órganos
sensoriales, y las órdenes del cerebro. Todo este proceso tiene tanta importancia como el aspecto de la
ejecución, ya que son mecanismos previos sin los que infinidad de habilidades motrices serían imposibles de
realizar correctamente.

CONCEPTO DE DESTREZA MOTORA: El término destreza está ligado a toda actividad motora que incluye
la manipulación o manejo de objetos. La adquisición de una destreza se produce cuando el individuo empieza
a acortar la distancia que existe entre un movimiento tal cual lo ejecuta y n esquema preconcebido. Destreza y
habilidad están muy relacionadas, aunque para hacer una diferenciación, el término habilidad puede ser mas
generalizado que el de destreza. Muchos autores lo usan indistintamente. Lo mas acertado es hablar de
"habilidades y destrezas motrices".

CONCEPTO DE TAREA MOTRIZ: La tarea motriz es el acto específico que se va a realizar para desarrollar
y poner de manifiesto una determinada habilidad, ya sea perceptiva o motora. A nivel pedagógico es la tarea
motriz la que más nos interesa.

ANÁLISIS DE LAS TAREAS MOTRICES.

Lo primero que debemos hacer con nuestros alumnos es analizar la tarea y comprobar si ésta es acorde a las
posibilidades de los mismos. Esto nos lleva a analizar la complejidad perceptiva, de ejecución y de decisión
que posee la tarea y compararla con los datos que poseemos del momento evolutivo del alumno. Primaria es
una etapa en la que el niño comienza con un grado de coordinación muy elemental y se termina con una buena
coordinación general y espacio−temporal.

Mecanismo de percepción: En ellos debemos de atender a la complejidad del número de estímulos a los que
hay que atender y a la dificultad coordinativa para su ejecución y todo ello estructurarlo al momento evolutivo
del sujeto al que va dirigida la enseñanza de la tarea. No podemos, p.e., en un momento en que el niño no

37
puede realizar una combinación de diferentes ritmos, pretender la realización de una tarea en la que el
componente rítmico y sus combinaciones sean una de sus exigencias. En muchas ocasiones fallan los
aprendizajes de tareas motrices porque la adaptación en tiempo o espacio a la parte principal de la tarea no se
realiza adecuadamente.

Elementos a analizar:

Condiciones del entorno: Podemos encontrarnos en dos situaciones, cuando el sujeto está mediatizado por
los cambios que se producen en el entorno y cuando el sujeto domina el entorno por ser este poco variable.

Control sobre la actividad: Abierta si el sujeto se basa en el conocimiento de los resultados, y Cerrada si se
basa en el conocimiento de su ejecución.

Estado inicial del individuo−objeto: Se basa en cuatro categorías dependiendo de la movilidad o estabilidad
del sujeto y del objeto.

Manejo del objeto: Pueden ser manipulaciones cuando se actúa sobre un sujeto pasivo, produciendo un
cambio de posición en el espacio del mismo. Lanzamientos se acciona sobre él para incidir en nuestro
entorno lejano, incidiendo distancia y precisión. Golpeos es una variante del lanzamiento pero ahora se
precisa de una exigencia de precisión sobre un blanco. Intercepciones de la trayectoria del objeto, bien
buscándolo o evitándolo.

Nivel perceptivo: La complejidad perceptiva puede ser valorada por el profesor para poder plantear
situaciones de enseñanza progresivas. El grado de complejidad viene dado por la cantidad de estímulos, la
velocidad y duración de los mismos y la intensidad.

Con respecto a la atención selectiva el niño debe aprender a identificar las características del entorno mas
importantes, debiendo ignorar aquellas que no influyen en la realización de la tarea.

Mecanismo de decisión: Debemos ser conscientes de las limitaciones y posibilidades en cada ciclo de edades
de esta etapa. El niño debe estar en disposición de entender el problema como paso previo para elegir una
respuesta y decidir en el momento oportuno su ejecución. Entender el problema entra de lleno en su capacidad
cognitiva. Por ello en el momento de analizar las tareas de aprendizaje debemos contemplar qué posibilidades
tiene el alumno de comprender el problema de decisión que se le plantea y si efectivamente tiene adquiridos
patrones básicos para responder y cuándo responder.

Elementos a analizar: Número de decisiones: La complejidad de la tarea está directamente relacionada con el
número de decisiones, juntamente con la duración total de la realización y variedad de los objetivos. A mayor
número de decisiones, duración y propósitos, mayor complejidad.

Número de respuestas: Varia en cada sujeto dependiendo de sus recursos motrices.

Tiempo para toma de decisión: Estímulo−decisión−respuesta.

Incertidumbre con que se toma la decisión: Bien sea debida a dificultades planteadas en el acto o por un
contrario.

Nivel de riesgo de la decisión: A mayor dominio de la actividad motriz menor riesgo en la decisión de
actuación.

Secuenciación de las decisiones: Depende de la complejidad de la actividad a realizar.

38
Mecanismo de ejecución: Para el aprendizaje de una tarea motriz, no sólo se debe atender a su proceso
evolutivo y de coordinación, sino también al de los condicionantes físicos.

Pasar con los dedos en un juego de mini−voleibol, puede ser un serio problema para personas con dedos
frágiles, pero con un globo sí es muy posible que puedan efectuar el gesto técnico y asimilar sus aprendizajes
y mas tarde readaptarlos.

Elementos a analizar:

Aspectos cualitativos: Son los que definen el nivel de coordinación neuromuscular requerido. En el
intervienen la cantidad de músculos implicados y la velocidad de ejecución requerida. En cuanto a su
precisión podemos clasificarlas en habilidades motrices finas que necesitan de mas precisión, y las globales o
gruesas que precisan de menos precisión pero mucho mas esfuerzo.

Aspectos cuantitativos: Algunos factores de ejecución están condicionados por la herencia y son poco o nada
modificables mediante la práctica. sin embargo si es posible influir sobre otros factores mediante el ejercicio
sistemático que supone el entrenamiento.

La capacidad de ejecución a nivel cuantitativo es determinante en la enseñanza, a los niños no se les puede
plantear tareas para cuya ejecución correcta sea necesaria una condición física superior a la que en ese
momento poseen.

El control del movimiento está basado en la información que posee el sujeto gracias a los mecanismos de
feed−back de que dispone y que se basan en el conocimiento de los resultados y en el conocimiento de la
ejecución.

CLASIFICACIÓN DE LAS TAREAS MOTRICES.

Tareas finas o gruesas: Pueden ser globales o finas. Las globales implican movimientos amplios en los que
intervienen grandes grupos musculares y gran esfuerzo, con bajo grado de precisión. Las finas requieren gran
precisión y poca fuerza.

Control sobre la habilidad: El sujeto decide cuando empezar y cuando terminar así como la rapidez del
movimiento. Depende de los elementos externos a él.

Influencia del ambiente: Si el ambiente es fijo y poco variable la demanda de percepción será baja. Si el
ambiente es cambiante (p.e. un partido) la demanda de atención será alta.

Grado de participación cognitiva: Nivel y grado de recepción de la información, para un tratamiento de ella y
una toma de decisiones que dependerá de las experiencias motrices previas.

Feed−back: Posible mientras exista una tarea.

Posición sujeto−tarea: Depende de la movilidad o no de los dos y de la relación de uno con el otro.

ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES, DESTREZAS Y TAREAS


MOTRICES BÁSICAS.

DESPLAZAMIENTOS: Los podemos clasificar en eficaces, como la carrera y la marcha, y menos eficaces
como, cuadrupedias, reptaciones, trepas, propulsiones, deslizamientos y transportes.

La marcha y la carrera: Es aquel desplazamiento producido por apoyos sucesivos y alternativos de los

39
miembros inferiores sin fase aérea entre ellos. En la carrera se dan los mismos patrones pero en esta aparece la
fase aérea.

OBJETIVOS: Mejorar el esquema corporal (en aspectos como la lateralidad, el control tónico, la relajación, la
respiración, etc.) la coordinación dinámica general y la percepción y estructuración del espacio, del tiempo y
de la relación espacio−temporal.

TAREAS: −Pivotes −Frecuencia y amplitud −Ejecución de la mecánica de desplazamiento y ejercicios para


ello...

Cuadrupedias, reptaciones, deslizamientos, transportes, trepas y propulsiones: Se trata en general,


distinguiendo las características de cada uno de ellos, de desplazamientos en los que el individuo tiene menos
disponibilidad para la acción y para el propio desplazamiento. Las propulsiones se dan en el medio acuático.
Las trepas, son sin apoyo en el suelo...

OBJETIVOS: Mejora del esquema corporal en diferentes aspectos, desarrollo de la musculatura, mejora de la
coordinación dinámica general, coordinación intersegmentaria, percepción del peso corporal, mejora del
sentido del equilibrio...

TAREAS: Existen multitud de tareas para afrontar cada uno de estos apartados, esquematizando podríamos
escoger: Mecánica de cada desplazamiento, el medio de desplazamiento, ejecución simultánea de otras tareas,
número de individuos participantes...

SALTOS: Es aquel desplazamiento que implica un despegue del suelo con el cuerpo del individuo en cuatro
fases, acciones preliminares, impulso, vuelo y caída. OBJETIVOS: Sobre todo coordinativo. EJERCICIOS:
Según acción previa, impulso, caída...

GIROS: Es cualquier rotación que se produzca alrededor de uno de los ejes del cuerpo humano, longitudinal,
transversal o antero−posterior. OBJETIVOS: Sentido del equilibrio y reconocimiento de la columna.
TAREAS: Según tipo de ángulo, eje..

EQUILIBRIOS: Gran variedad de movimientos y acciones diferenciados que tienen como finalidad el
mantenimiento de una postura o acción determinada, tanto de nuestro cuerpo, como de objetos en relación o
no al mismo. OBJ: Coordinación general, esquema corporal. TAREAS: Aumentar la dificultad del equilibrio..

LANZAMIENTOS Y RECEPCIONES: Con ella hacemos referencia a aquellas acciones que ponen en
relación al hombre con los objetos del entorno, alterando la posición que ocupan en él. Poseen un alto
componente de desarrollo de la coordinación dinámica espacial, se pueden dividir en estáticos y dinámicos.
OBJ: Coordinacíón dinámica. TAREAS: sobre Impactos, dejadas, conducciones, recogidas, lanzamientos,
recepciones...

TEMA 10

EVOLUCIÓN DE LAS CAPACIDADES MOTRICES EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO


EVOLUTIVO GENERAL.

EDUCACIÓN SENSOMOTRIZ Y PSICOMOTRIZ EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA


INFANCIA.

EVOLUCIÓN DE LAS CAPACIDADES MOTRICES EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO


EVOLUTIVO GENERAL.

40
−Desarrollo evolutivo general (en relación a la actividad motora).

−Maduración

−Crecimiento

−Ambiente

−Desarrollo

−Evolución de las capacidades motoras en relación al desarrollo.

Aspectos Biológicos y Fisiológicos

−Sistema nervioso

−Sistema esquelético

−Tejido muscular

Aspectos Psicológicos

Desarrollo: Cognoscitivo, intelectual y afectivo.

Evolución de las capacidades motoras

El esquema corporal, la lateralidad, coordinación, nociones espacio−temporales.

Los desplazamientos: Marcha, carrera, saltos, lanzamientos, recepciones y equilibrios

LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ Y SENSOMOTRIZ EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA


INFANCIA.

Concepto de educación psicomotriz.

Objetivos de la educación psicomotriz.

Tendencias de la educación psicomotriz.

−Educación psicomotriz y educación física de base.

EVOLUCION DE LAS CAPACIDADES MOTRICES EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO


EVOLUTIVO GENERAL.

Desarrollo evolutivo general. Conceptos: Para poder abarcar el tema de la evolución de las capacidades
motoras, es preciso poder abordar ciertos conceptos como:

Maduración: Significa alcanzar la madurez con referencia al organismo en general y de sus capacidades
mentales.

Crecimiento: Aumento de tamaño del cuerpo que podemos constatar visualmente por el aumento de
parámetros tales como la estatura y el peso. Muchas veces estos cambios en tamaño pueden estar no

41
relacionados con la maduración real.

Ambiente: Hace referencia a todo lo que desde el exterior puede influir en el proceso de desarrollo de la
persona. Son muy importantes entre otros, las estimulaciones afectivas pues muchos problemas de desarrollo
son causa de situaciones de carencia de estimulación ambiental.

Desarrollo: Nos referimos aquí con el término desarrollo a los cambios que el ser humano experimenta a lo
largo de su vida. En el intervienen factores tan importantes como: La herencia genética que determinará la
maduración de los sistemas. La cantidad de ejercicio, pues si no ejercitamos nuestras posibilidades
madurativas no las desarrollaremos. La afectividad y motivación, el sentirse querido y valorado constituye el
motor del desarrollo intelectual, emotivo y social. Se han descubierto grandes detenciones en el desarrollo
provocadas por la carencia afectiva. La relación social y el ambiente en que crezca el individuo marcará su
desarrollo psíquico.

Lenguaje y juego tanto por el grado de desarrollo intelectual que pueda alcanzar una vez sepa utilizar los
distintos lenguajes. Y con respecto al juego, actividad que posibilita la asimilación de la realidad y prepara
para adquirir otros estadios.

EVOLUCION DE LAS CAPACIDADES MOTORAS EN RELACION CON EL DESARROLLO:

Aspectos Biológicos y Fisiológicos: Cuando se habla de crecimiento humano, no sólo se refiere a la estatura
del cuerpo; se refiere también a otras partes que no crecen posiblemente al mismo ritmo ni en la misma
proporción. P.e. el cerebro alcanza el 90% de su peso total de adulto a la edad de 5 años.

Sistema nervioso: Muestra un crecimiento y desarrollo rapidísimos entre los seis meses de vida prenatal y los
cuatro años. Pero aunque el tamaño del cerebro al nacer sea muy similar al del adulto no está más que en un
funcionamiento rudimentario.

Sistema esquelético: Los huesos se originan como tejido cartilaginoso blando para ir osificándose y
endureciéndose. Aumentan de espesor por la formación de nuevo tejido debajo del periostio y en longitud por
la diáfisis. Los chicos suelen terminar mas tarde su crecimiento óseo hacia los 18−20 años.

Sistema muscular: La curva de velocidad tiene una forma similar a la de la estatura, decrece durante la
infancia, para después, en la adolescencia, ir aumentando. Este es mayor en los chicos.

Aspecto Psicológico: Cuando hablamos de evolución psicológica del niño entendemos el conjunto de cambios
que tienen lugar en el comportamiento de dicho niño en función de su edad; estos cambios dependen en gran
medida de los procesos cognitivos y socioafectivos.

Desarrollo cognoscitivo: Escogiendo a Piaget distinguimos las siguientes fases. Sensomotriz (1−12 meses).
Función simbólica (1−2 años). Pensamiento Operacional interindividual (2−12 años).

Desarrollo intelectual: Siguiendo a Piaget nos encontramos con los siguientes períodos: Período
Sensomotor (30 meses) en el que se hace uso de una inteligencia práctica que utiliza en lugar de la palabra
los conceptos y percepciones. Período Simbólico (4−5 años) en el que la conducta anterior pasa a ser
pensamiento, sustituyendo los conceptos por signos (lenguaje). En esta etapa son característicos el
egocentrismo, el pensamiento en una sola dirección, el sincretismo, etc. Y el estadio Intuitivo (4−7 años)
período en el que termina el pensamiento preoperacional y que prepara junto al anterior al estadio al
pensamiento concreto. Desaparece el sincretismo y va apareciendo la actitud empática.

Desarrollo afectivo: La afectividad se desarrolla paralelamente a la inteligencia. Podemos distinguir


siguiendo a Freud el estadio Oral en el que el niño todo lo experimenta con la boca

42
llevándose los objetos para chuparlos y distinguirlos. En esta etapa tenderá a rechazar a todo lo que le
produzca temor y se dirigirá a los que le den placer. Estadio Fálico, muy importante para el desarrollo de la
personalidad y el carácter, empezará a identificarse con su sexo, y a afirmar su yo del de los demás.

Evolución de las capacidades motoras:

El esquema corporal, es la toma de conciencia que adquirimos poco a poco de nuestro cuerpo. Es un
conjunto de sensaciones que se van desarrollando paulatinamente y que nos da idea de nuestro propio cuerpo,
se puede decir que se termina a los 12 años aunque siga su curso toda la vida. Depende de la maduración del
sistema nervioso y de la representación que nos hagamos de nosotros mismos.

La lateralidad, este término hace referencia al predominio o dominancia de un hemisferio cerebral sobre
otro. La lateralización no se manifiesta hasta los 2 ó 3 años, momento en el cual empieza a aparecer
preferencia por una de las manos. Existe lateralidad motora (extremidades) y sensorial (ojo, oído). Podemos
hablar de diestros o zurdos totales, ambidiestros o de laterales cruzados o habilidad contraria a la del ojo.

Coordinación, es la posibilidad de contraer grupos musculares diferentes de forma independiente, así como
de inhibir movimientos parásitos, como las sincinesias.

Nociones espacio−temporales, es imprescindible para una buena organización espacial, haber logrado una
maduración del esquema corporal. La representación mental de delante, detrás, arriba o abajo, son mas fáciles
de adquirir que izquierda o derecha, pues estas en otro que esté en frente son contrarias y a partir de ellas se
hace idea de su entorno espacial. Las nociones temporales se van adquiriendo paralelamente a las espaciales, y
aunque no percibimos aspectos del tiempo como los del espacio los traducimos en elementos como,
velocidad, duración, sucesión... la adquisición de las nociones temporales es sumamente importante a la hora
del aprendizaje de la lecto−escritura y la numeración.

Los desplazamientos, a través de ellos se realiza la conquista del espacio, y hay multitud de ejercicios para
desarrollar el sentido del ritmo, equilibrio, coordinación... la evolución de las capacidades motoras en cada
una de ellas será:

En La Marcha, el niño de un año ya posee la maduración suficiente como para mantenerse de pie y comenzar
a andar con ayuda. Hacia los dos años anda vigilando su paso. A los tres, camina sin necesidad de observar
con cuidado sus pies en movimiento. A los cuatro años va consiguiendo mayor coordinación.

La carrera, permite participaciones lúdicas y deportivas. Su estructura es semejante a la de la marcha, pero


además de la velocidad, el elemento que la diferencia de la marcha es la fase aérea. Todavía a los tres años no
se domina la ni la salida ni la parada en el menor tiempo posible. A los cuatro sí. Y a los 5 ya se domina con
cierta velocidad.

Saltos, es una complicada modificación de la carrera. Hacia los 18 meses ya se realizan saltos de obstáculos
en el suelo. Los niños de cinco años pueden saltar en longitud hasta 90 cm.

Lanzamientos, el lanzamiento de objetos se deriva de la fase manipulativa. Los niños recurren a una amplia
variedad de formas de lanzamiento, buscando posiblemente la forma más eficiente para esta tarea motriz.

Recepciones, en menores de tres años y medio, los brazos se tienden rectos, los codos tiesos y frente al
cuerpo. Con cuatro años, los codos se mantienen rectos, pero las manos se abren para recibir el objeto. Hacia
los 5 y medio los brazos y codos se mantienen junto al cuerpo y pueden aflojarse cuando llega la pelota.

Equilibrios, es un factor de la motricidad que evoluciona con la edad y está ligado a la maduración del
sistema nervioso central. Integrar la información que proviene del oído interno, de su sistema visual y su

43
sistema propioceptivo. Hacia los dos años mantenerse sobre un apoyo durante un breve tiempo. Hacia el tercer
año, puede mantener el equilibrio tres o cuatro segundos en el cuarto año el niño puede desplazarse sobre
líneas curvas señaladas en el suelo. A los siete años el niño ya puede mantener el equilibrio con los ojos
cerrados. Muy importante recalcar el aspecto social en estas edades para el desarrollo de la motricidad.

LA EDUCACIÓN SENSOMOTRIZ Y PSICOMOTRIZ EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA


INFANCIA.

Concepto de educación motriz: La podemos definir como una educación general basada en la actividad
corporal, y que desarrolla los aspectos fundamentales de la personalidad del niño. La actividad motriz tiene
como finalidad, el proporcionar al niño la ayuda que necesita en la dinámica de su desarrollo. Favoreciendo el
desarrollo físico y psicológico del niño, permitiendo que las conductas motrices se precisen y se diversifiquen,
y favoreciendo el desarrollo de su personalidad.

La educación psicomotriz surge como un fenómeno educativo dentro del contexto general de la enseñanza. Da
importancia a las edades tempranas, y a la actividad corporal como medio de descubrir y asimilar los
conceptos. Tenemos tres corrientes, educación a través del movimiento, educación del movimiento y
educación integral de la persona, (engloba las dos anteriores).

Objetivo de la educación psicomotriz: La educación psicomotriz constituye un medio que favorece la


evolución del esquema corporal, organización perceptiva, espacio−temporal y habilidades físicas. La
educación psicomotriz no es un método de Educación Física, sino la base de ésta. La psicomotricidad tiene
por objetivo ofrecer el soporte que permita al niño adquirir unas percepciones y sensaciones que le permitan
conocer y controlar su cuerpo y, a través de él, conocer el mundo que le rodea.

Tendencias de la educación psicomotriz:

Método Psico−cinético (Le Boulch): Crea el método psicocinético, que define como un método general de
educación que utiliza como material pedagógico el movimiento humano en todas

sus formas. El método psicocinético se caracteriza por:

−Ser un método que busca un mejor conocimiento de si mismo a la vez que una autonomía personal.

−Da gran importancia a la experiencia vivida. El niño comprende una situación nueva por medio de su
exploración y no por referencia a la experiencia de su maestro.

−La utilización de la actividad grupal. Sienta las bases sobre las que se desarrollarán otros aspectos de la
educación, como los aprendizajes escolares.

Los trabajos de Le Boulch abrieron una vía pedagógica que hoy se considera fundamental en Educación Física
de base.

El método psicopedagógico (Picq y Vayer): Utiliza la E.F. como acción psicopedagógica para mejorar el
comportamiento. Busca la construcción del "yo corporal" infantil, siendo el objetivo final la independencia
corporal del niño respecto del adulto.

La educación Vivenciada (Lapierre y Acucouturier): Su metodología se basa en las diversas situaciones


que deben ser vivenciadas por el niño, y en las que la observación del mismo y la acción del educador son más
importantes que la posible programación. Buscan colocar a los niños en una situación de creatividad y
autoaprendizaje.

44
TEMA 11

EL ESQUEMA CORPORAL.

EL PROCESO DE LATERALIZACIÓN.

DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PERCEPTIVO−MOTRICES.

EL ESQUEMA CORPORAL.

−Concepto y evolución del esquema a lo largo del crecimiento.

−Organización del esquema corporal.

−Educación del ajuste postural.

−Alteraciones del Esquema corporal.

−Acciones educativas.

EL PROCESO DE LATERALIZACIÓN.

−Concepto y tipos de lateralidad.

−Evolución de la lateralidad en el niño y proceso de actuación.

−Acciones educativas en las fases de lateralización.

−Problemas de la lateralización.

Desarrollo de las capacidades perceptivo−motrices.

−Concepto.

−Percepción espacial.

−Percepción temporal.

−Percepción espacio−temporal.

−Actividades educativas para el desarrollo de las habilidades perceptivo−motoras.

EL ESQUEMA CORPORAL.

CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL A LO LARGO DEL CRECIMIENTO:


Podemos considerar al esquema corporal, como la imagen o conocimiento inmediato que tenemos de nuestro
cuerpo en estado estático o en movimiento, en relación de sus diferentes partes entre ellas y en relación con el
espacio circundante de los objetos y de las personas.

En los primeros años de vida, la experiencia corporal del niño constituye la fuente de la estructuración de su
personalidad, que se manifestará en el "Yo corporal", más adelante de la relación con el entorno y
consigomismo unida a la maduración del sistema nervioso, se reafirma lo que se denomina imagen del

45
cuerpo, que en una etapa posterior, al integrarse en la toma de conciencia del espacio y del tiempo, culminará
en la elaboración del "esquema corporal".

0−3 meses: Etapa de movimientos reflejos. Etapa oral.

3 meses−1 año: Hacia los cuatro meses comienza a mirarse la mano. Las sensaciones cutáneas de vestir,
lavar... resultan fundamentales. Paso de la postura horizontal a la vertical.

1−3 años: La marcha facilita el descubrimiento con su entorno. La prensión se hace mas precisa.

3−7 años: Período transitorio en el que el niño se desprende progresivamente de su subjetividad, pasando del
egocentrismo y sincretismo a un estadio de representación analítica.

7−12 años: Estructuración definitiva segmentaria y del esquema corporal.

ORGANIZACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL: La organización de las sensaciones propioceptiva en


relación con las del mundo exterior (exteroceptivas) constituye la base humana del movimiento. Esta
organización implica:

−Percepción y control del propio cuerpo. Coordinación de los distintos segmentos utilizando el mayor número
de ejercicios posibles para ofrecer el mayor número de sensaciones.

−Control postural y equilibrio. Que se consigue a través de ejercicios posturales estáticos y dinámicos y en
diversos planos de altura.

−Control respiratorio. Íntimamente ligado a la percepción del propio cuerpo (tórax y abdomen), así como de
los grupos musculares relacionados con la respiración y en su relajación segmentaria.

EDUCACIÓN DEL AJUSTE POSTURAL: Cuando una persona realiza un gesto motriz, está imprimiendo
movimiento a una determinada postura. La eficacia del acto motor resultante dependerá sin duda de lo
equilibrada y económica que sea la postura de base.

Una buena educación apelará a: Conocer las partes del cuerpo, poder mantener una postura equilibrada dará
como resultado un movimiento más eficaz. Tomar conciencia de las diferentes posiciones corporales,
evitar con ello una dispersión de las fuerzas motrices. Mejorar el equilibrio corporal posturas económicas.
Expresarse mediante la actitud Gestos expresivos y un mejor conocimiento de cada una de las partes del
cuerpo. Disociar segmentos ayudar a la educación para la salud evitando desequilibrios en la columna,
articulares...

ALTERACIONES DEL ESQUEMA CORPORAL: Pueden ser patológicas como mutilaciones, hemiplegias,
tendencia a descuidar el lado no dominante. O pueden ser alteraciones de lecto−escritura en las que
intervienen factores espacio−temporales. Suelen provocar dificultades de orientación e inversión de letras o
vocales. Incontrol de algunas regiones corporales.

Los componentes del esquema corporal son los siguientes:

−Conocimiento y control del propio cuerpo

−Lateralidad

−Actitud

46
−Respiración

−Relajación

ACCIONES EDUCATIVAS: La educación del esquema corporal se hace a través de dos etapas:

Primera etapa, Percepción global del cuerpo, de su unidad y su posición en el espacio: Es una etapa muy
importante pues consiste en poner al niño ante situaciones corporales diversas que serán base para
organizaciones espacio−temporales. Sus objetivos son:

−Conocimiento de las diferentes posiciones del cuerpo en relación al espacio: de pie, sentado, de rodillas..

−Diferentes desplazamientos del cuerpo en el espacio: marchas, saltos, carreras, cuadrupedias...

Todas ellas desarrolladas a través de diversas posiciones del cuerpo en el espacio y diferentes desplazamientos
del cuerpo.

Segunda etapa, Primeras relaciones espaciales, es importante haber superado con éxito la etapa anterior. Sus
objetivos son:

−Afirmación de la lateralización.

−Representación y toma de conciencia del propio cuerpo.

La conciencia del propio cuerpo de proceso lento. A los 7−8 años, el niño sólo puede concienciar partes cuyo
control le resulta más fácil (brazos−manos), no lográndose la concienciación total del cuerpo hasta
aproximadamente los 12 años, que es cuando se logra la educación de la actitud. Las

áreas a ejercitar son:

Ejercicios de concienciación segmentaria de los miembros superiores.

Toma de conciencia de la movilidad del eje corporal en el suelo.

Movilidad del eje corporal en posición erguida.

Control de la respiración y relajación.

EL PROCESO DE LATERALIZACIÓN.

CONCEPTO Y TIPOS DE LATERALIDAD: La lateralidad podemos definirla como el predominio de una


parte del cuerpo. El proceso de lateralización forma parte del desarrollo del esquema corporal y es una
consecuencia de la actividad motriz y la percepción de sus resultados. Tener bien desarrollada la lateralidad
no significa saber donde está la mano derecha o izquierda, sino que significa poseer toda una mecánica de
coordinación psicomotriz. La preferencia de la utilización de un lado u otro del cuerpo está estrechamente
relacionada con la lateralización cortical y la maduración del sistema nervioso.

Tipos de lateralidad: Diestro cuyo predominio cerebral es del hemisferio izquierdo, y realizaciones motrices
de derecha. Zurdo, al contrario que diestro. Diestro falso, son aquellas personas que han sido obligadas a
realizar tareas con la derecha por considerar la zurdería como una enfermedad. Ambidiestro, zurdo para
algunas actividades y diestro para otras. Lateralidad cruzada las manos y el ojo predominante no son del
mismo lado.

47
EVOLUCIÓN DE LA LATERALIDAD EN EL NIÑO Y PROCESO DE ACTUACIÓN: 0−3 años. El niño
no puede distinguir entre los dos lados de su cuerpo. 4−5 años. Conciencia de que las extremidades se
encuentran a los lados del cuerpo, pero no de su ubicación derecha−izquierda. 6−7 años. El niño advierte que
los órganos y miembros izquierdos y derechos se encuentran en lados opuestos de su cuerpo, pero no sabe que
esas partes son las derechas o las izquierdas. 8−9 años. Conciencia plena de las partes laterales del cuerpo.

ACCIONES EDUCATIVAS EN EL PROCESO DE LATERALIZACIÓN: Lo importante es presentar estas


actividades de manera lúdica, ya que el juego es un factor de motivación. El enfoque educativo de la
lateralidad será diferente si tratamos con niños de preescolar, o si las actividades van dirigidas a niños de
Educación Primaria. De 3−6 años el principal objetivo es que el niño reconozca y fije el dominio de un
segmento sobre el otro, mediante un máximo número de vivencias motrices que comprometan el segmento
dominante. De 6−8 años, el principal objetivo es que el niño afiance la lateralidad que ya tiene fijada por
medio de ejercicios de independencia de segmentos, relación con el espacio Interiorización de las diferentes
partes que intervienen en el movimiento. A partir de 8 años y más podemos centrarnos ya en buscar la
cualidad de los movimientos de los segmentos no dominantes, así como mejorar la coordinación entre ambos
lados del cuerpo cuando éstos realicen movimientos diferentes. Practicar con el segmento no dominante en la
misma proporción. Introducir actividades predeportivas...

PROBLEMAS DE LA LATERALIZACIÓN: Todo en nuestra civilización parece estar organizado para los
diestros, escritura, lectura, maquinas, etc. La adquisición de la escritura es la dificultad mas observada en las
personas zurdas. Aunque el problema más agudo lo poseen los zurdos falsos o personas obligadas a utilizar su
lado no dominante por falsas creencias. Suelen padecer trastornos espacio−temporales que desembocan en el
lenguaje.

DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PERCEPTIVO−MOTRICES.

CONCEPTO: La habilidad perceptivo motora es la capacidad que tiene el niño para coordinar los sistemas
sensoriales (principalmente la visión) con los movimientos del cuerpo. El desarrollo perceptivo−motórico del
niño se realiza en dos vertientes: Percepción de uno mismo y Percepción de su entorno.

PERCEPCIÓN ESPACIAL: Para que el niño comience a percibir el espacio es necesario que sea capaz de
captar la separación entre su Yo y el mundo que le rodea, estableciendo relaciones de proximidad y lejanía de
los objetos consigo mismo y de los objetos o personas entre sí. A partir de esta noción de distancia y
orientación del objeto respecto al Yo, el niño llega a la noción de distancia y orientación de los objetos entre
sí. La estructuración espacial representa un esfuerzo suplementario con respecto a la orientación, ya que
requiere del análisis intelectual de la situación.

PERCEPCIÓN TEMPORAL: El tiempo está al principio muy unido a la noción de espacio, pues es la
duración que existe entre dos sucesivas percepciones espaciales. Por ello en su evolución sigue los mismos
caminos que experimenta la construcción de las nociones espaciales: elaboración en el plano perceptual y
después en el plano representativo.

ESTRUCTURACIÓN ESPACIO−TEMPORAL: La percepción de la estructuración espacio−temporal toma


como soporte la imagen del cuerpo, para realizar proyecciones espaciales y temporales de su Yo hacia el
exterior, hacia los demás, cara al dominio de los conocimientos de espacio y tiempo.

ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES


PERCEPTIVO−MOTORAS: Las agruparemos en tres grandes bloques de edades en atención a las etapas del
desarrollo del niño.

3−6 años. Orientación espacial Reconocimiento de las direcciones en el espacio: izquierda−derecha,


delante−detrás, arriba−abajo. Reconocimiento de tamaños, grande−pequeño. Nociones de dimensión espacial

48
corto−largo, cerca−lejos, etc. Orientación temporal, Educación del oído, sonido fuerte−débil, largo−corto,
etc.

6−10 años. Organización espacial Interiorización de las nociones derecha−izquierda, orientación del niño en
el espacio en circuitos. Organización temporal Fraccionamiento irregular de tiempo y periodicidad:
reproducción rítmica con palmadas de estructuras simbólicas. Noción de medida, cadencia, ritmo, velocidad,
duración, etc. Educación diferenciada dirigida a los procesos lecto−escritores. Independencia de brazos y
manos, ejercicios gráficos en bucles, afirmación de la lateralidad, etc.

10−14 años. Organización espacial Orientación en relación con los demás, imitación de gestos, lanzamiento
de pelotas a la izquierda y derecha del contrario. Orientación sobre los puntos cardinales, etc. Estructuración
espacio−temporal Desplazamiento con ritmos, con cadencias, con diferentes matices y relaciones, como
color, intensidad de un sonido, etc.

Es juego seguirá siendo la herramienta de trabajo fundamental.

TEMA 12

LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EL DESARROLLO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

MANIFESTACIONES EXPRESIVAS ASOCIADAS AL MOVIMIENTO CORPORAL.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

La expresión corporal en Educación Física.

−Concepto

−Psicomotricidad

−Importancia de la inclusión de la Educación Corporal en la Educación Física Escolar.

Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento corporal.

−Dramatización

−Expresión Corporal

Toma de conciencia del cuerpo

Toma de conciencia del espacio

Toma de conciencia del tiempo

Las 8 acciones básicas

−Mimo

−Danza

Intervención Educativa.

49
−¿Por Qué es necesaria la Educación Corporal en Educación Física?

−Temas de enseñanza.

−Desarrollo de las sesiones

Imitación

Simultánea

De eco

Improvisada

−Indicaciones pedagógicas

LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN FÍSICA.

CONCEPTO: La enseñanza de la Educación Física toma prestadas técnicas del arte dramático y, sobre todo,
de la danza moderna. La nueva Educación Física se centra en la exploración del movimiento, más que en
técnicas deportivas. La renovación llevada a cabo en los objetivos, contenidos y metodología de la Educación
Física arranca de una concepción nueva del cuerpo y de la enseñanza.

PSICOMOTRICIDAD: Del concepto del cuerpo como objeto, se pasa a la noción del cuerpo vivenciado.
Éstos son los presupuestos sobre los que se construye la educación psicomotriz.

La psicomotricidad es la educación de la persona basada en el movimiento, dirigida fundamentalmente al


nivel preescolar y ciclo inicial de primaria y hacia personas con trastornos psicomotrices.

El contenido e las técnicas de psicomotricidad podríamos esquematizarlo así:

1º Conocimiento del propio cuerpo.

2º Coordinación motriz.

3º Percepción espacial.

4º Percepción espacio−temporal: ritmo.

5º Expresión corporal libre.

IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN DE LA EDUCACIÓN CORPORAL EN LA EDUCACIÓN FÍSICA


ESCOLAR: Es importante la inclusión de la expresión corporal en la Educación Física escolar, pues es un
medio para:

Para que aflore la personalidad proyectándola en las cosas, explorar el entorno, yendo hacia él para
aprehenderlo a través de sus sentidos, tocándolo, oliéndolo o chapeándolo. Muchas veces se prohíben estas
conductas necesarias para su desarrollo; luego, en la edad adulta el ser humano se autocensura, y desarrolla
inhibiciones para adaptarse a esa prohibición.

Para descargar energía y tensiones acumuladas. El niño pequeño necesita eliminar una sobrecarga de
energía, es necesario que esas vivencias sean sacadas afuera, y conseguir que sea subliminada.

50
Para lograr un equilibrio. Se consigue por medio de la traslación de esas tensiones que uno descarga de sí
mismo.

Para comunicarse. Tanto de información de uno mismo, como de un compañero, amigo, conocido, (proceso
de interrelación.)

Como fundamento de la creatividad. El proceso educativo tiene que descubrirle a la persona que puede ser
creativa y ayudarla a que lo consiga.

MANIFESTACIONES EXPRESIVAS ASOCIADAS AL MOVIMIENTO CORPORAL.

DRAMATIZACIÓN: La idea de la expresión dramática nace en el hombre como la forma de interpretar lo


que acontece y cuanto le rodea. El esquema dramático se define por los siguientes elementos:

Personajes

Conflicto: lo que ocurre.

Espacio: lugar donde se realiza la acción.

Tiempo: en el momento en que ocurre la acción (época).

Argumento o tema.

Cuando la representación dramática se realiza sin previo guión, se llama improvisación. El cuerpo es capaz de
crear plásticamente, títeres, muñecos.. puede crear cualquier cosa.

LA EXPRESIÓN CORPORAL: La expresión corporal busca la expresividad a través del cuerpo y el


movimiento. Busca que el individuo encuentre un lenguaje corporal propio con que expresarse y comunicarse.
Los elementos expresivos de ese lenguaje son:

−La toma de conciencia del cuerpo.

−La toma de conciencia del espacio.

−La toma de conciencia del tiempo.

−Las ocho acciones básicas.

La toma de conciencia del cuerpo. Se trata de poner a la persona en contacto con su propio cuerpo. Siempre
es mas importante el grado de concentración y sensibilidad con que se practique un movimiento o un ejercicio
que el resultado mismo. Se trata de conservar el goce por el movimiento por encima de cualquier técnica. El
trabajo se plantea como una investigación sobre el propio cuerpo y sobre sus posibilidades y cualidades de
movimiento.

La piel, lo que sentimos y percibimos a través de ella.

El esqueleto, los huesos como parte sólida del cuerpo.

El juego de las articulaciones de los músculos en la postura.

Investigar el cuerpo por zonas y por segmentos.

51
Investigar la presencia de la gravedad en nuestro cuerpo.

La voz, la respiración...

Pesado, suave. Liviano, fuerte. Liviano, suave.

Toma de conciencia del espacio. El espacio es el campo donde se desarrolla la comunicación. Es el medio
que permite y donde se apoya el gesto. Distinguimos tres espacios: Espacio Parcial, es el que rodea al
cuerpo, demarcado en su sentido físico, por el límite del movimiento. Una vez traspasado este nos
encontraremos en el espacio de los demás. Espacio Total, es el que hay entre uno y los otros, entre uno y los
objetos. P.e. en la clase sería la sala con sus límites físicos, las paredes. Englobaría todos los objetos y las
personas que estén en ellas. Para adentrarse en el espacio total hay que apoyarse en el espacio parcial.

Toma de conciencia del tiempo. Para el uso de los factores temporales conviene experimentar en los
siguientes aspectos. Duración, noción del tiempo parcial, regularidad, silencio. Estructura rítmica,
acentuación... Se pueden vivenciar y explorar estos conceptos o aspectos temporales en los ritmos orgánicos,
p.e. en el pulso.

Las ocho acciones básicas. Suponen una sistematización del movimiento y una fuente inagotable de
experiencias. Son:

−Golpear −Presionar −Torcer −Hendir

−Sacudir −Flotar −Deslizar −Teclear

EL MIMO: Es el arte del silencio, un lenguaje exclusivamente corporal. Es el arte por excelencia de
expresarse con el cuerpo.

LA DANZA: Su finalidad es la consecución de movimientos estéticos, interpretativos y creativos. Es la más


antigua de todas las artes. Podemos distinguir entre clásica y moderna.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

¿POR QUÉ ES NECESARIA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN CORPORAL EN LA PRIMARIA?:


Es muy conveniente pues sirve de complemento a las disciplinas tradicionales que se orientan sobre todo al
desarrollo intelectual. El niño es un ser creador, capaz de elegir y seleccionar los instrumentos que necesita
para su desarrollo.

Además, la escuela debe estimular e incentivar en ellos la soltura, y creatividad que traen como potencial. En
este aspecto la expresión corporal es un auxiliar sumamente eficaz para los docentes, en su objetivo de lograr
una maduración integral.

A partir del conocimiento de su propio cuerpo el alumno aprende a percibirlo, quererlo y no sentirse inhibido,
avergonzado por causa de él. Esto mismo le ayudará a establecer una mejor relación corporal con los demás.

TEMAS DE ENSEÑANZA: La mejor forma de desarrollo es por medio del juego orientado, buscando el
enlace entre este y el juego espontáneo.

Las clases de expresión corporal infantil tienden a que el niño aprenda a servirse de su propio cuerpo. El juego
debe comenzar de manera sencilla y deberá contener los siguientes aspectos:

Movimientos fundamentales de locomoción: caminar correr, saltar, girar, arrastrase...

52
Movilización funcional: movimientos dirigidos para un mejor funcionamiento muscular y articular del cuerpo.

Corporización de elementos de la música y de la palabra.

El espacio y su relación con la expresión corporal: formas espaciales elementales, fila india, zig−zag...

Calidad en los movimientos, su descubrimiento..

La creación, imitación, improvisación..

DESARROLLO DE LAS SESIONES: El esquema de trabajo constará de ejercicios preparatorios, de la fase


de trabajo propiamente dicha y de posibles improvisaciones, que no la tomaremos como "a ver lo que sale"
sino como una técnica de investigación.

Todo ello lo podemos encauzar a través de la imitación:

Imitación simultánea, en que todos se mueven al mismo tiempo.

Imitación−eco, en que primero se mueve uno y después lo imita el otro.

Improvisación sobre el estímulo propuesto, en la que se sustituye la imitación por una orientación.

INDICACIONES PEDAGÓGICAS: El docente debe indispensablemente definir con nitidez los fines de su
trabajo, comenzando por formarse así mismo.

Viene a ser indispensable que el enseñante no intervenga, pero tampoco debe contentarse con ser un
espectador pasivo. Habrá de impedir que los descubrimientos del alumno le impulsen a una dispersión
excesiva, deberá favorecer su capacidad de concentración, estimularle a observar a los demás, para aprender a
través de ellos.

Hay que establecer un clima de confianza tal que el error jamás se revele como fracaso.

Hay que tener claro que primero se da la toma de conciencia de uno mismo; luego la del espacio y, mas tarde,
la de los demás. Querer eliminar etapas equivale a retroceder.

El niño que se entrega en exclusiva a su libre expresión tiene mil deseos, sin saber definirlos adecuadamente.
Es primordial respetar los gestos del niño, acogerlos sin criticar sus vacilaciones. Ayudar al niño consistirá en
ayudarle a extraer de sí mismo la expresión.

Separar las actividades corporales del espíritu es un gran error.

TEMA 13

EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE


EDUCACIÓN FÍSICA.

ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS


JUEGOS, EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE E−A EN EL ÁREA DE E.F.

−Concepto

53
−Teorías

−Características

−Clasificación pedagógica del juego

−Funcionales

−Simbólicas

−Imitación

−Escenificación primaria (4−7 años)

−Escenificación secundaria (7−11 años)

−Reglas

−Construcción

−Importancia del juego en E.F.

−Juego espontáneo y juego dirigido

−El rol del profesor.

ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS


EN EL ÁREA DE E.F.

−Interrelaciones motrices con el medio y los compañeros.

−Características que han de tener los alumnos en el momento de aplicarles un juego. 0−3. 3−5. 5−8. 8−10.
10−12.

−Aspectos metodológicos a la hora de programar los juegos

−Preparación

−Objetivo

−Tipo alumno

−Material

−El juego predeportivo

−El papel del profesor

EL JUEGO COMO ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA−APREND. EN EL ÁREA DE E.F.

CONCEPTO: El juego es una acción libre considerada como ficticia y situada al margen de la vida real, capaz
de absorber totalmente la individuo que juega. Algunos autores, afirman que toda actividad es juego desde los

54
primeros meses de la existencia humana. Piaget lo sitúa hacia el segundo mes en el que comienza el estadio
sensomotor. A medida que el niño crece, el juego evoluciona con el desarrollo intelectual, afectivo y físico del
niño o se adecua a los períodos de su desarrollo.

TEORÍAS: Del presente, pasado y futuro. En las teorías del presente cuando hemos realizado cualquier
actividad, las energías sobrantes tienen que buscar una salida, y se descarga en el juego. El ser humano se
tiene que deshacer de alguna manera de las energías que luchan por salir fuera, p.e. el alboroto y griterío que
forman los colegiales que salen al patio de recreo después de un prolongado período de inactividad en clase.
En el fondo es una catarsis que elimina cosas que han estado impedidas. Las teorías del pasado, los juegos
infantiles vuelven a revivir las formas primitivas del ser humano. En las teorías del futuro el juego prepara
para lo que está por llegar. El juego es un ejercicio previo, en el que el niño se deja llevar por la fantasía y
llega a poner meta a sus acciones.

¿QUÉ DESARROLLA EL JUEGO INFANTIL?: El juego se puede agrupar en una serie de características
que desarrollan ciertas funciones. Desarrollo físico, el individuo va evolucionando y madurando en la
coordinación de movimientos y grupos musculares. La progresión va desde objetos grandes; grandes grupos
musculares, y gradualmente objetos pequeños, para desarrollar la capacidad prensil bárica fina. Desarrollo
mental, el niño mediante el juego agudiza su inventiva, está alerta y, ante los problemas que se le presentan,
intenta resolverlos de inmediato.

Desarrollo emocional, como juego infantil es expresión, a través de él pondrá de manifiesto alegría, tristeza,
emociones, agresión, etc. Desarrollo social, el niño necesita de otros niños para jugar y aprender a jugar. Así
aprende a respetar al resto y contar con los demás.

CLASIFICACIÓN PEDAGÓGICA DEL JUEGO: El juego podemos distinguirlo porque lleva consigo las
siguientes características: Es una actividad:

−Voluntaria.

−Placentera.

−Se pueden expresar al exterior los sentimientos y emociones.

−Supone un aprendizaje de las relaciones sociales.

Clasificaciones de juegos existen muchas, pero para simplificar escogeremos la que hace J. Piaget que se basa
en los distintos estadios mentales:

Juegos funcionales: Son las actividades que el niño realiza para ejercitar una función que está madurando o
recién estrenada, por lo que su carácter es predominantemente físico, sensorial y psicomotor. Empieza a los 3
meses, cuando el niño descubre las partes de su cuerpo y realiza acciones de reconocimiento: sus manos, sus
pies, sus gorjeos... El niño experimenta con la marcha, con su aparato locomotor, al agacharse, levantarse,
gatear, correr... Lo mismo sucede con el habla: los gorjeos que los realiza por el placer de oírse pasará a los
juegos de repartición de sonidos y palabras e invención de historias y fábulas, sin objetivo ni lógica (hacia los
3 años, cumbre del juego funcional). Aquí necesita del objeto para su actividad p.e. coger el periódico y hacer
como que lo lee.

Juegos simbólicos: Es la actividad en la que el niño representa un objeto, acción o escena. Su actuación
dependerá de las representaciones mentales que de los objetos realice. Puede transformar la realidad con su
fantasía, adjudicando a las cosas cualidades especiales, p.e. una escoba será un caballo. Podemos distinguir
varios niveles: De imitación, en el que el niño imitará en su juego las actividades del adulto, sobre todo las
acciones de los que le rodean y le quieren. Imitará la acción, sin importarle su lógica coherencia.

55
Observaremos en consecuencia acciones aisladas de imitación y un juego paralelo, gustándole estar al lado de
otros pero sin hacerles caso. De escenificación primaria, poco a poco el juego paralelo empieza a conectar
con el otro. Es una etapa de carácter socioafectivo, las escenas que interpreta se refieren a jerarquías sociales
primarias, modelos profesionales cercanos a su experiencia. Son típicos los juegos de mamás y papás, cuyas
figuras son para el niño la imagen de la autoridad. Las frases que repite son las que escucha referidas a él. El
muñeco suele ser el objeto que recibe sus impulsos: de amor, odio, le pegará, etc. Juegos típicos de la edad
son reproducciones de cuentos, jugar a los médicos, en fin el tener un rol que cumplir por su parte. De
escenificación secundaria, en este estadio se consolida la colaboración en el juego simbólico, empleándoos el
número de niños que intervienen en el juego. Aparece el interés por la historia del juego, no sólo por la
acción, y se separa cada vez más de los objetos o utensilios que habían sido necesarios para ambientar el juego
como, cacharros de cocina, peines... Sus escenas tienen un principio y un fin, con un acercamiento cada vez
mayor a la realidad.

Juegos de reglas: Aparece sobre los 4−7 años, pero se consolida a partir de esa edad. El juego de reglas lleva
implícitas la socialización, porque necesita de los otros para desarrollar su juego. La regla puede venir
impuesta desde fuera, o puede surgir espontáneamente en el mismo grupo de niños, para organizar el juego
que van a desarrollar. Los niveles superiores del juego de reglas cada vez exigen normas más
institucionalizadas p.e. el ajedrez, aunque puedan ser modificadas por los participantes tras un acuerdo previo.
Podemos establecer dos formas diferentes de juego de reglas:

Sensomotores: Carreras, canicas, bolos..

Intelectuales: Adivinanzas, ajedrez..

Juegos de construcción: Podemos decir de los juegos de construcción que forman parte de los juegos
simbólicos. Se manifiesta en forma de superposiciones de objetos como puzzles, plastilina, barro... Aparece a
partir de los 18 meses como actividad puramente motriz. Es un buen juego para desarrollar el sentido
temporal, orden, simetría...(dentro, encima, lejos..)

IMPORTANCIA DEL JUEGO EN E.F.: Psicólogos rusos tras numerosas investigaciones, han demostrado
que cualquier capacidad del niño se desarrolla más eficazmente en el juego que fuera de él, porque al
introducirse en su rol, aumenta su actitud de atención y esmero. Si la educación ha de responder a las
necesidades e intereses infantiles para mejorar su actuación, el juego se considerará el mejor medio educativo
para favorecer el aprendizaje. El juego ayuda al:

Desarrollo físico y psicomotor, muchos juegos son potenciadores de músculos gruesos y finos. Desarrollo
Intelectual, se ve obligado a pensar en algunos juegos colectivos de enfrentamiento. Desarrollo social,
aprendiendo a ejercer derechos y deberes conforme al grupo. Desarrollo afectivo, sirve de moderador de
conflictos y expresión de sus sentimientos.

El juego como medio de aprendizaje, cada juego con el que se enfrenta exige al niño haber aprendido unas
conductas. Estas las utilizará para transferirlas a otras mas complicadas. Está demostrado que aquello que el
niño aprende mediante el juego, se transfiere a conductas no lúdicas.

El juego como recurso didáctico, si el profesor utiliza el juego con ciertas características que quiere que el
niño aprenda, logrará que este se divierta y, a la vez, que aprenda ciertas conductas. El niño no sentirá el
aprendizaje como tal.

JUEGO ESPONTÁNEO Y JUEGO DIRIGIDO: El juego espontáneo es aquel que el niño realiza por
iniciativa propia y en el cual no intervienen adultos que condicionen la finalidad del juego. El juego dirigido,
es aquel que se plantea por parte de una persona adulta ajena al niño, con unos objetivos educativos o de
cualquier otro tipo.

56
Juego espontáneo: Su principal característica es la ausencia de finalidad. El juego nace espontáneamente y de
la misma forma desaparece.

Defectos Ventajas

Falta de variedad Conocimiento profundo del niño

Falta de perseverancia Conocimiento de las estructuras del grupo Mala organización Ajuste de los Intereses

Falta de dirección Rico vivero de juegos dirigidos

Juego dirigido: El juego dirigido, tiene más objetivos previstos de antemano y la presentación de éste está en
función de dichos objetivos.

Deficiencias Ventajas

Limitación de la libertad Variedad

Supresión de la espontaneidad Corrección de defectos

Ecuanimidad de los resultados

EL ROL DEL PROFESOR: El profesor en relación al juego debe:

Elegir el juego: Realizar la elección respecto a la edad, posibilidades, carácter de los niños, fin que se
pretende, estación del año, etc.

Preparar el juego: Significa un no a la improvisación, conocer perfectamente el juego, revisar el material


disponible y el número de alumnos al que va dirigido.

Puesta en práctica: Presentar el juego con claridad, formar grupos, detener el juego si se realiza de forma
incorrecta y exigir respeto a las normas, conseguir que el juego se recuerde de forma agradable.

ADAPTACIONES METODOLÓGICAS BASADAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS


EN EL ÁREA DE E.F.

Cuando se utilicen los juegos como medio metodológico, éstos deben ser fáciles de comprender y con las
reglas enfocadas a la utilización de los movimientos que queremos que se ejecuten.

Algunas de las normas generales para la utilización del juego son:

Prescindir de complicadas y largas explicaciones

Intervención de todos en el juego

Cumplimiento de las normas por los participantes

No exigir a los niños más de lo que puedan hacer

Cambiar el juego antes de que se llegue al aburrimiento...

INTERRELACIONES MOTRICES CON EL MEDIO Y LOS COMPAÑEROS:

57
Con el medio físico: Si el medio está estandarizado o acondicionado p.e. en el atletismo, la acción motriz se
orienta hacia un automatismo. Cuando el medio es salvaje y no estandarizado p.e. en el senderismo, el
practicante mantiene un constante diálogo con el medio y está permanentemente alerta.

Con los compañeros: Puede ser de cooperación si tiene lugar entre compañeros p.e. dos escaladores, y de
oposición si los participantes son directamente adversarios, p.e. tenis. También encontramos multitud de
situaciones en las que se dan los dos casos, son los juegos de cooperación y oposición que se dan en todos los
encuentros de equipos, fútbol, voleibol...

CARACTERÍSTICAS QUE HAN DE TENER LOS ALUMNOS A LA HORA DE APLICARLES UN


JUEGO:

Es necesario especificar las líneas generales de desarrollo del juego, sobre las cuales el profesor podrá aplicar
los contenidos de Educación Física. Estas líneas generales evolutivas nos servirán para conocer el progresivo
proceso de aplicación de las actividades de juego, en función de la etapa de desarrollo y las variaciones de la
conducta.

En educación infantil (0−3 años):

Predominio de las sincinesias

Juega a marearse

Arrastra juguetes

Mantiene soliloquios

Tira cosas

Juega individualmente

Garabatea

Primer ciclo de primaria (6−8 años):

Mayor fluidez de movimientos

Mayor tono muscular

Interés por el juego socializado

Juegos de construcción

Juegos de personajes

Segundo ciclo de primaria (8−10 años):

Mayor habilidad motriz

Mayor control de actividades de espacio y tiempo

Desarrollo de juegos de resistencia

58
Juegos predeportivos

Le atrae el carácter competitivo de los juegos

Tercer ciclo de primaria (10−12 años):

Mejora la capacidad de esfuerzos constantes

Mejora su equilibrio

Crecimiento de la musculatura

Juegos variados y dinámicos

El juego es además un medio de interrelacionar contenidos de la propia Educación Física y de ésta con otras
áreas.

ASPECTOS METODOLÓGICOS A LA HORA DE PROGRAMAR LOS JUEGOS: En primer lugar cabe


preguntarse ¿Qué juego voy a aplicar?. Esto va a depender de varios factores:

−El objetivo que pretendo con los juegos

−Las características de los alumnos, motrices, cognoscitivas, afectivas, sociales, etc.

−Material, preparación y terreno del que dispongo.

En el objetivo: Es importante definir para qué aplico este determinado juego, en que parte de la programación
de aula lo ubico y qué pretendo conseguir con él.

Material: Con respecto al material, debemos sacar el máximo partido al espacio que tenemos. Por ejemplo si
la clase tiene columnas, en vez de quejarnos, utilizar soluciones imaginativas: sortear las columnas,
escondernos en ellas. etc. Hay infinidad de material que podemos utilizar, pañuelos, cuerdas, tizas. Hay cierto
tipo de material que es muy útil para muchos juegos como son las cintas, cuerdas para delimitar, botellas de
plástico para señalar... En definitiva debemos de utilizar la imaginación para hacernos de material, y no
olvidar que el material que construyen los alumnos es mucho mas motivante que el estructurado.

Con respecto a la preparación tendremos en cuenta las siguientes premisas:

−Haber estructurado el tiempo y la estructura de la sesión, en parte inicial (animación calentamiento e


introducción). Parte central (período de formación corporal y período de adquisición de destrezas y
habilidades) y parte final (disminución progresiva del esfuerzo).

−Tener listo y a mano el material.

−Dar un nombre al juego.

−Acaparar la atención de los alumnos.

−Coordinar explicaciones con demostraciones.

−Ser breves y concisos.

59
−Probar el juego y solucionar las dudas que surjan.

Características de los alumnos: Hemos de tener en cuenta las características de los alumnos, así como
hemos tenido en cuenta las características del medio. Adaptaremos los juegos al desarrollo evolutivo que el
niño−a posea en ese momento.

Habilidades perceptivas.............................4−6 años

Habilidades y destrezas básicas,....................7−10 años.

Habilidades y destrezas específicas.................10−13 años

EL JUEGO PREDEPORTIVO: En la etapa de adquisición de las habilidades específicas, se emplea el uso de


los deportes adaptados como paso intermedio para el juego de los deportes reglados y convencionales. Es
necesario llevar una progresión y realizar una serie de modificaciones simplificando normas no
fundamentales, y adaptando el espacio y objetos que se utilicen a las características de los alumnos que lo
practiquen. El juego de los deportes adaptados es la base o el estadio anterior por el que el niño pasará al
juego real y reglado según las normativas federativas, como son los deportes populares como el baloncesto,
fútbol, balonmano, voléibol...

EL PAPEL DEL PROFESOR: El profesor debe ser el estimulador del niño. Es fundamental que el adulto
ponga alegría en el juego ya que esta es la forma más directa de irradiarla a los niños.

Su papel implica una participación de dos tipos: Directa en la que su función es organizar el juego, disponer
los materiales, potenciar la iniciativa, observar los comportamientos de los niños mediante el juego, observar
sus progresos y consecuciones para ir incorporando juegos nuevos y de etapas superiores de desarrollo. Y una
participación Directa en la que tomará parte activa de, Jugar con el niño, Señalar las posibilidades del juego
cuando no son capaces de descubrirlas por sí mismos, Inicializador del juego, Seleccionarlos, Abrir las puertas
a otros juegos, Proporcionar modelos de conducta a imitar (trampas, perder, ganar....) Integrar a los niños
aislados, Establecer las reglas del juego y cumplirlas, siendo el primero en ser justo y coherente.

TEMA 14

LOS DEPORTES. CONCEPTO Y CLASIFICACIONES.

EL DEPORTE COMO ACTIVIDAD EDUCATIVA.

DEPORTES INDIVIDUALES Y COLECTIVOS PRESENTES EN LA ESCUELA: ASPECTOS


TÉCNICOS Y TÁCTICOS ELEMENTALES; SU DIDÁCTICA.

Los deportes. Concepto y clasificaciones.

Deporte en la escuela.

El deporte como actividad educativa.

Deporte medio educativo (valores que aporta).

Deporte escolar.

Deportes individuales y colectivos presentes enla escuela: aspectos técnicos y tácticos elementales; su
didáctica.

60
Deportes individuales en la escuela.

Características.

Clasificación y su didáctica.

Deportes colectivos en la escuela.

Características.

Clasificación y su didáctica.

LOS DEPORTES. CONCEPTO Y CLASIFICACIONES.

El juego aparece en la vida del hombre como un elemento para alcanzar la madurez física y psicológica. El
deporte contemporáneo se ha ido abriendo paso de forma rápida hasta convertirse en un fenómeno social. Son
hechos fundamentales, uno del siglo XIX y otro a principios del XX los determinantes de la utilización del
deporte en la educación. El primero, obra de Thomas Arnold al introducir los juegos deportivos en los
colegios ingleses, y el segundo debido a la obra del barón de Coubertain y su instauración de los Juegos
Olímpicos.

El deporte escolar, remite, en primer lugar al deporte que se desarrolla en el marco local de la escuela. En
segundo lugar a todo tipo de actividad física que se desarrolla durante el período escolar al margen de las
clases obligatorias. El deporte escolar, es toda actividad físico−deportiva realizada por niños−as en edad
escolar, por tanto podemos considerar al deporte escolar como sinónimo de deporte en edad escolar.

Es por tanto importante el papel relevante que juega el centro escolar en la participación de actividades
deportivas sean o no de competición, siendo éstos los responsables en la vertiente formativa, de posibilitar la
práctica deportiva de todos los escolares pertenecientes a su centro de enseñaza.

Entre el deporte de competición y el recreativo, se encuentra el deporte educativo, que constituye una
formación continua a través del movimiento. Este modo de deporte postula la búsqueda de unas metas más
educativas y pedagógicas aplicadas al deporte iniciación, donde la motricidad sea el común denominador y el
niño el protagonista del proceso educativo.

EL DEPORTE COMO ACTIVIDAD EDUCATIVA.

DEPORTE COMO MEDIO EDUCATIVO: El deporte y su componente lúdico, la presencia de una


competición con uno mismo o con los demás y la existencia de unas reglas para su desarrollo,se convierte en
un execelente medio educativo para el sujeto, ya que desarrolla la capacidad de movimiento, habitúa a la
relación con los demás y a la aceptación de las reglas, a la vez que estimula la superación. Los valores
educativos del deporte son aceptados mayoritariamente, aunque sea cirticado por muchos, por el uso excesivo
que se hace de la competición.

Los valores que aporta el deporte escolar, no son los que obtenemos de los aprendizajes de las técnicas o las
tácticas, ni siquiera los beneficios psíquicos o físicos. Lo realmente educativo son las condiciones en que
puedan realizarse esas prácticas que permitan al deportista comprometer y movilizar sus capacidades de tal
manera que esa experiencia organice y configure su propio yo, logre su autoestructuración. Debemos
adjudicar ciertos valores educativos al deporte, no por su riqueza en gestos técnicos o por su táctica, sino por
cómo el entrenador articula las condiciones en las que el deportista aprende esa especialidad y en qué
situaciones desarrolla su competición.

61
DEPORTE ESCOLAR: Los objetivos educativos del deporte se centran en cuatro:

−Aprendizajes básicos psicomotores.

−Aprendizajes psicomotores adaptados a tareas específicas de la vida cotidiana.

−Aprendizaje social

−Vinculación psico−afectiva.

Debemos tener en cuenta la relación entre el proceso de desarrollo del alumno−a y el aprendizaje de las
distintas técnicas y destrezas motoras, por lo que seguiremos las siguientes etapas:

1−Etapa de inicio o básica. Relacionada con la psicomotricidad y con las habilidades y destrezas básicas.

2−Etapa de desarrollo. Se enseñan los elementos fundamentales de los deportes que se elijan, pero de forma
global.

3−Etapa de perfeccionamiento. Introducción progresiva de elementos complejos. Aprendizaje específico de la


técnica y la táctica.

La metodología pedagógico−didáctica que seguiremos será:

a) Enseñar de forma globalizada, utilizando juegos.

b) Tener en cuenta las posibilidades de cada alumno y adaptarnos a él.

c) Al adaptar la actividad conservar sus principios sin alterarla. P.e. reduciendo las reglas de los juegos
estandarizados, reduciendo los límites del terreno de juego y adaptarlos a lo que tenemos, plantearnos
objetivos mas sencillos..

Por otro lado, el deporte escolar debe permitir la educación de toda la población escolar y orientar a los que
tienen talento hacia una posible especialización. En un momento dado, las dos prácticas llevarán caminos
distintos. La práctica escolar deportiva cumplirá:

Estar dentro del horario escolar.

−Cada sujeto competirá en el mayor número de especialidades.

−Modificar según criterios pedagógicos las reglas del deporte.

−Implicar a la familia.

La competición así construida logrará los objetivos pedagógicos dirigidos al sujeto, para configurar su
personalidad.

El escolar que destaque por su especial habilidad en un cierto deporte y quiera practicarlo, deberá:

−Hacerlo fuera del horario escolar y en instalaciones reglamentarias.

−Competirá en varias especialidades para progresivamente concentrarse en una.

62
DEPORTES INDIVIDUALES.

CARACTERÍSTICAS: Los deportes individuales son aquellos en los que el practicante se encuentra solo,
donde ha de vencer dificultades con relación a un tiempo, una distancia o unas ejecuciones técnicas. No es por
tanto un deporte de adversarios, ya que el sujeto que va a realizar esas condiciones las hace contra un
elemento neutro, longitud, velocidad, altura...

Podemos encontrar dos categorías, según el medio si está estandarizado, es cuando no existe ningún tipo de
incertidumbre, como p.e. en la natación, gimnasia, atletismo en pista. O si no está estandarizado, es cuando la
incertidumbre se sitúa en el espacio de acción, p.e. escalada, Ski, cross−training.

CLASIFICACIÓN Y SU DIDÁCTICA: Vamos a considerar como básicos en educación escolar, por su


accesibilidad los deportes individuales de Atletismo y Natación.

Atletismo: El atletismo requiere todas las capacidades físicas: fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad, así
como una buena capacidad del sistema cardiorespiratorio. En general, el atletismo está basado en las
características del desarrollo del esquema corporal, caminar, correr, saltar... Por lo tanto, vamos a ver las tres
modalidades básicas de este Carreras, Saltos y Lanzamientos.

Carreras: Es la manera natural de progresión del caminar. Se clasifican en 100,200,400.... relevos y vallas.

Saltos: Requieren de velocidad, impulso, suspensión y equilibrio de caída. Se clasifican en Altura, longitud,
triple y pértiga. En todos ellos encontramos cuatro fases carrera, batida, vuelo y caída.

Lanzamientos: Los ejercicios de lanzamientos fortalecen el tronco y extremidades superiores, así como
desarrollan la fuerza y la coordinación. Se cladifican en Peso, disco y jabalina. En todos ellos se da la posición
de partida, traslación y lanzamiento mismo.

Natación: Muy conocido pero de dificil aplicación a causa de la falta de instalaciones. Sólo a través de
convenios con instituciones locales, provinciales, podremos acercar a nuestros alumnos a este deporte. La
gama de ejercicios que se requiere para el aprendizaje de la natación son los siguientes: Adaptación, flotación,
deslizamiento, respiración, propulsión, coordinación, habilidades como zambullidas y virajes.

DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES: Los métodos que debe elegirse para la enseñaza de los
deportes están en función directa de los objetivos que nos planteamos con su utilización.

Debe seguir un esquema de información sobre los aspectos reglamentarios, aprendizaje de la técnica, y
aprendizaje de la táctica para llegar así a la competición.

Es necesario tener presente en todo momento la finalidad última que se debe dar a la práctica deportiva, que
no es otra que la educación integral del individuo a través del ejercicio físico. No pretender crear pequeños
grandes deportistas, sino hacer una gran labor de educación.

DEPORTES COLECTIVOS.

CARACTERÍSTICAS: Son deportes en los que participan equipos que se enfrentan para jugar a cierto
deporte. Estos equipos tienen que tener una táctica, técnica individual, situación de ataque, defensa,
cooperación y oposición para poder desarrollar su juego. Así como un espacio, una comunicación eficaz y
unas reglas. En el ámbito de la Educación Física escolar, todas estas características deben ir dirigidas hacia la
participación de todos y la cooperación, y no hacia el rendimiento.

CLASIFICACIÓN: Los deportes colectivos que se presentan para la escuela son los siguientes: Fútbol o

63
futbito, Baloncesto, Balonmano, Voleibol.

Fútbol o futbito: La fundamental diferencia es la utilización de las extremidades inferiores y especialmente


los pies para el control y dominio del balón. Los gestos más necesarios para el desaroollo de las cualidades
técnicas son:

Control del balón

Toques de balón

Dribling

Su táctica se basa en desmarcarse para marcar gol cuando ese está en posesión del balón y marcar al contrario
cuado es éste el poseedor del mismo. Podemos diferenciar tácticas defensivas y ofensivas.

Baloncesto: En este deporte se utilizan pies para el control del movimiento y manos para el control del balón.
Sus principales gestos técnicos son:

Correr

Saltar

Lanzar

Exige del jugador un desarrollo completo de todas las cualidades físicas y fundamentalmente, la resistencia y
la fuerza. El desarrollo de esos gestos técnicos básicos se caracterizan por:

Movimientos de pies

Manejo del balón

Los pases

Dribling

Tiro

Rebotes.

Las tácticas son similares a las del futbol.

Balonmano: El balonmano requiere de los tres gestos técnicos del baloncesto, acompañados en uno u otro
momento del bote, necesitando estas acciones, velocidad, fuerza y potencia. En el desarrollo técnico del
balonmanod debemos considerar:

Posición del jugador en el campo

Manejo del balón

Las tácticas en el balommano, en general, consisten en el rápido ataque y defensa de todos los componentes.
Asimismo, los contraataques surgen del planteamiento de acciones defensivas y según interese, puede cubrirse
por zonas u hombre a hombre. Se hace a través de desmarques. Las combinaciones de sistemas pueden ser

64
6−0, 5−1, 4−2, 3−3.

Voleibol: Se caracteriza por no existir contacto directo entre los jugadores de uno y otro equipo, ya que a
ambos les separa una red. Los gestos técnicos básicos son los saltos y los golpeos. Necesitamos para estos
movimientos, fuerza−resistencia y fuerza−potencia. Estos gestos técnicos se basan en:

Posición fundamental de las piernas separadas.

Desplazamientos cortos y rápidos.

Juego de balón.

La táctica depanderá de la preparación técinca e individual en función de la edad de los sujetos. Las tácticas
mas empleadas con sus correspondientes variantes son: 3−2−1 ataque, 3−1−2 equilibrio.

DIDÁCTICA DE LOS DEPORTES COLECTIVOS: Lo que pretendemos no es un entrenamiento deportivo,


sino mas bien una iniciación deportiva, partiendo de juegos predeportivos. Debe llevarse a la práctica
partiendo de unos principios generales:

Modificación de los principales elementos como el material, el equipamiento, las reglas...

Dar a conocer sólo los principios tácticos y elaborarlos como juegos adaptados de defensa y ataque.

Progresión en el juego.

Desarrollo de estrategias de comprensión.

Principios relacionados con la evaluación de los alumnos.

Criterios didácticos generales a seguir:

Evitar la especialización temprana.

Desarrollar habilidades claves transferibles a diferentes deportes.

Partir de la estructura lógica interna de cada práctica deportiva.

Adaptar las propuestas a las posibilidades del niño.

Convertir en significativo y relevante la actividad de enseñanza.

Realizar otras ofertas motivantes en conexión con los intereses del niño.

TEMA 15

LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE COMO ELEMENTO SOCIO−CULTURAL.

JUEGOS Y DEPORTES POPULARES, AUTÓCTONOS Y TRADICIONALES.

LAS ACTIVIDADES FÍSICAS ORGANIZADAS EN EL MEDIO NATURAL.

La educación física y el deporte como elemento socio−cultural.

65
Juegos y deportes populares.

−Definición

−Juego popular

−Deporte popular

−Clasificación y adaptación pedagógica de algunos juegos populares.

−Carreras, saltos y equilibrios.

−de lanzamientos

−de fuerza

−juegos de la calle y el trabajo.

−El juego y el deporte popular en la Educación Física.

Actividades en la naturaleza.

−Actividades en el medio natural

−Aspectos pedagógicos y prácticos a la hora de realizar actividades en el medio natural.

LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE COMO MEDIO SOCIO−CULTURAL.

Nadie discute la trascendencia del deporte en la actualidad. El deporte ocupa más espacio en nuestros
periódicos y tiene mayor número de lectores que la política nacional e internacional juntas. Los historiadores
demuestran la existencia desde las culturas antiguas, de actividades recreativas. Los deportes, entendidos ya
de similar manera a como los vemos ahora, tuvieron su edad de oro en la Grecia Clásica. También tuvieron
mucha importancia en algunas culturas orientales como la china o la japonesa. El deporte escolar cobra
importancia desde su introducción en el s. XIX por la escuela inglesa.

JUEGOS Y DEPORTES POPULARES.

JUEGOS POPULARES: Son aquellos de carácter tradicional, donde las reglas, si existen, tienen un carácter
contractual, los instrumentos y el terreno de juego no están delimitados.

DEPORTES TRADICIONALES: Usualmente proceden de la evolución de los juegos populares, fruto de una
mayor popularidad y práctica. El juego se reglamente y el terreno donde se desarrolla, así como los
instrumentos. Existen deportes tradicionales con reglamentos unificados e incluso federados, como por
ejemplo la pelota vasca.

CLASIFICACIÓN Y ADAPTACIÓN PEDAGÓGICA DE ALGUNOS JUEGOS POPULARES: La cornisa


cantábrica es la zona que posee mayor número de juegos y deportes tradicionales y donde éstos han arraigado
más.

Juegos y deportes pedestres, de saltos y equilibrios:

−De carrera, están los Korricolaris, carreras rituales, carreras de sacos.

66
Estas últimas son de origen andaluz, y consisten en recorrer una distancia con los pies enfundados en un saco.
Actualmente está muy extendido por su marcado carácter lúdico. Podemos adaptarlo y en vez de utilizar
sacos, usar cintas para atar los pies. Adaptar las distancias a las edades. Variantes al atar, manos, tres pies...

−De saltos, saltaris.

−De equilibrios, castells, rayar.

Rayar es un juego de origen pastoril, que pretende medir la fuerza y el equilibrio del participante. Consiste en
colocar los pies en un punto dado y, utilizando un bastón como apoyo, inclinarse a "rayar" con el dedo la
mayor distancia posible, sin perder el equilibrio. Podemos adaptarlo permitiendo un tercer apoyo, la caída...

Juegos y deportes de lanzamiento:

−De distancia, barra española.

−De precisión, caliche, bolos, petanca, rana, rayuela.

La rayuela es un juego de precisión con monedas o chapas, desde una distancia determinada, a una raya
trazada en el suelo.

Juegos y deportes de fuerza:

−De levantamiento de peso, piedras, pulsos.

−De tracción, sokatira.

La sokatira, es un deporte popular consistente en una competición de dos equipos de igual número de
individuos, cogidos a cada extremo de la cuerda, que intenta arrastrarse mutuamente. Tiene origen etrusco y
su práctica es internacional.

Juegos y deportes de pelota:

−Pelota vasca, pelota valenciana.

Juegos y deportes de habilidad en el trabajo y de la calle:

−Aizkolaris o corte de troncos, Segalaris o corte de hierba.

−Juegos de la calle.

Los juegos de la calle son de gran interés, aunque varían de unas zonas a otras, son prácticamente conocidos
en todos los lugares. Constituyen igualmente una actividad de gran interés por su marcado carácter lúdico y
por su valor cultural y por constituir un medio ideal para el desarrollo de las habilidades y cualidades
motrices.

Son juegos como el escondite, el cortahilo, el rescate o policías y ladrones, el escondite inglés, el pañuelo, la
gallinita ciega, el pañuelo, la comba, canicas, las sillas...

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA.

Tenemos que aprender a actuar en el medio natural, debido a que hemos ido alejándonos, con el paso del

67
tiempo, del hábitat natural que nos correspondía y corresponde. El medio natural debe ser un factor mas de
educación, como defendía Rousseau, haciendo hincapié en aquellos aspectos recreativos y educativos.

El potencial educativo de las actividades en la naturaleza es muy extenso, sobre todo porque facilita
situaciones educativas en circunstancias inhabituales para el joven o el niño y por su fuerte carácter motivante.
Si nos referimos a los tres ámbitos en que tradicionalmente se divide la educación:

Cognoscitivo: Nos vamos a mover dentro del conocimiento de aspectos geográficos, topográficos.. todo
aquello que implique conocer el medio natural.

Afectivo: Casi todas las actividades en el medio natural se realizan en grupo, el aspecto cooperativo en el
medio natural va a ser uno de los mas importantes.

Motor: Las posibilidades de movimiento en el medio natural van a ser infinitas en comparación con el marco
escolar estándar. Aquí tendremos posibilidades, no sólo terrestres, sino también acuáticas y aéreas.

ASPECTOS PEDAGÓGICOS Y PRÁCTICOS A LA HORA DE PLANTEAR ACTIVIDADES EN EL


MEDIO NATURAL: Siempre que realicemos actividades que impliquen algunos días de permanencia en el
medio natural es importante:

−Recoger los datos necesarios sobre los participantes, personales, sanitarios, localización del padre o tutor,
etc.

−Solicitar los permisos correspondientes.

−Solicitar el permiso de acampada al propietario del terreno.

−Conocer el emplazamiento geográfico, así como los medios de acceso al lugar de permanencia.

−Estudiar y prevenir los posibles peligros que pueden tener los alrededores, piscinas, ríos, lagos, barrancos,
etc.

−Listado de direcciones y teléfonos de los servicios próximos al lugar en que estemos situados.

ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL: Enunciaremos las mas comunes y de mejor accesibilidad para
el currículum.

La marcha: Es la actividad fundamental en el medio natural. Puede utilizarse con diferentes fines:

−Ordinarias o travesías.

−De ayuda, exploración o reconocimiento, etc.

Para realizar una marcha debemos tener en cuenta:

Elección de la ruta, nivel de los participantes, etapas y descansos, equipo adecuado y avituayamiento.

La acampada: Es el asentamiento en el medio natural, suele ser la base para la realización de otras
actividades. Pueden hacerse por diversos motivos. Pedagógicos, de descanso, de recreo, etc. Y pueden ser por
su modalidad, de corta o larga duración, de un día, nocturna o diurna, en pequeños o grandes grupos...

Es importante revisar todo el material que nos vamos a llevar a la acampada pues una vez allí, solo

68
dependeremos de lo que nos hallamos llevado. Mochila, saco, esterilla, tienda, cantimplora, mapa, cerillas,
cuerdas, navajilla Mc Giver, material de aseo, botiquín, linterna...

La orientación: Se entiende por orientación el saber en cada momento dónde se está y saber llegar al sitio
donde se quiere ir.

El tipo de orientación más útil es el que se realiza mediante mapa y brújula, pero también se puede hacer por
métodos naturales, sol, luna, estrellas, indicios naturales, musgos...

Cabuyerías y construcciones: Los amarres consisten en la unión de elementos rígidos (generalmente


troncos) por medio de cuerda. Por medio de la cabuyería podemos hacer construcciones rústicas elementales,
manualidades...

Fuegos y hornillos: Factores como el viento y tipo de terreno son fundamentales. Es fundamental educar e
instruir a los alumnos−as sobre los impresionantes riesgos y consecuencias de los incendios. Tipos de fuego,
hornillos, comida, calentarse...

Juegos y actividades deportivas en la naturaleza: El medio natural es ideal para desarrollar actividades
lúdico deportivas pues contamos con el terreno adecuado del que no disponemos en la escuela. Se pueden
plantear actividades como, orientación, exploración de la naturaleza, juegos populares, espeleología,
salvamento y socorrismo...

TEMA 16

PRINCIPIOS DE SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL


MOVIMIENTO.

SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA (ANALÍTICOS, NATURALES,


RÍTMICOS...)

Sistemática del ejercicio

Elementos estructurales del movimiento

Ejes y planos

Clasificación del ejercicio

Activos

Pasivos

Parámetros: −Acción mecánica

−Técnica de aplicación

−Localización

−Técnica de trabajo

−Carácter del ejercicio

69
−Intensidad del ejercicio

Estructura del ejercicio

Analítico

Sintético

Global

Sistemas de desarrollo de la actividad física.

Analíticos

Naturales

Rítmicos

SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO

Llamamos sistemática del ejercicio físico a la clasificación y ordenación de estos ejercicios como punto de
partida para estudiar y aplicar dentro de la Educación Física.

Tradicionalmente se han distinguido como medio de trabajo de la Educación Física a los deportes, el juego y
la gimnasia, asumiendo también el trabajo de la danza y la expresión corporal.

Una clasificación global del ejercicio de entre las muchas que existen, es la que hace Muska Mosston, en una
perspectiva tridimensional:

La de la cualidad física.

La de las porciones anatómicas del cuerpo que desarrolla.

La del tipo de movimiento efectuado.

Para encontrar la esencia del movimiento es necesario tener en cuenta estas tres dimensiones, de forma que
puedan desarrollarse las cualidades físicas.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL MOVIMIENTO.

EJES Y PLANOS: Para el estudio del movimiento, dentro de la dimensión mecánica, hacemos referencia a
una serie de ejes y planos corporales.

Plano
Eje Dirección Acción
Adelante
Sagital Flexión
Transversal
Atrás
Extensión
Alejar
Frontal Abducción
Anteroposterior o sagital
Acercar
Adducción
Horizontal/ transversal Vertical adentro Rotación Interna

70
afuera Rotación externa

CLASIFICACIÓN DEL EJERCICIO: En el ámbito escolar el ejercicio físico debe tomar como referencia los
objetivos de la Educación Física. De manera general, todo ejercicio físico posee unas características concretas
en función de: intencionalidad y una intensidad. Con esta base es posible clasificar el movimiento en función
del origen de la fuerza que lo provoca, denominándose activos y cuando interviene una fuerza interna, y
pasivos cuando la fuerza que interviene es externa.

Activos: Los movimientos activos los provoca una fuerza del propio organismo y pueden ser libres si se
ejecutan para vencer la resistencia del propio cuerpo, resistido si son para vencer a una fuerza externa,
ayudado si se precisa la ayuda externa para realizar el ejercicio.

Pasivos: Los movimientos pasivos son los que realizamos con ayuda de una fuerza externa. Serán relajados
cuando la movilización de la articulación parta del estado de relajación, y forzados, cuando van dirigidas al
aumento de movilidad/fuerza de una articulación.

Parámetros: Además de ser activos o pasivos el movimiento se ve sometido a ciertas influencias externas que
las enumeramos como distintos parámetros que condicionan el movimiento. Estos son:

Acción mecánica: En relación a los ejes y planos corporales, flexión, abducción, rotación, circundicción..

Técnica de aplicación: El ejercicio se ajusta a un modo concreto de realización. Se desarrolla


cronológicamente en tres fases distintas: posición inicial, recorrido y posición final.

Localización: Se refiere a la zona a la que va dirigido el movimiento. Viene determinada por la acción
mecánica y la técnica de aplicación.

Técnica de trabajo: Analiza cómo se crea y cómo se aplica la fuerza que genera el movimiento. (Fuerza
explosiva, conducida...)

Carácter del ejercicio: naturales y no naturales.

Intensidad del ejercicio: Un aspecto importante de la preparación física y de la educación física es conseguir
una adecuación del ejercicio a las posibiliades del individuo y a los objetivos que pretendemos conseguir.

ESTRUCTURA DEL EJERCICIO FÍSICO: La estructura del ejercicio se enmarca en el aspecto biomecánico
del mismo, de manera que puede ser analítico, sintético y global.

Analítico: Se basan en una concepción mecanicista del movimiento. Los movimientos son realizados a nivel
segmentario y la acción de los miembros es aislada.

Sus características son:

−El ejercicio implica sólo una parte del cuerpo.

−Los movimientos poseen un recorrido y trayectoria predeterminados con posiciones de partida y finalización
concretas.

−Carácter lineal del movimiento.

−Poseen bajo componente de creatividad y expresividad.

71
Implicaciones educativas:

−Imposibilidad de alcanzar objetivos de componente expresivo y creativo.

−Ejercicios poco motivadores

−Movimientos de estructura rígida.

−Sencillez

−Adecuados para el trabajo de situaciones basadas en el control postural.

Sintético: Ponen en movimiento varios segmentos (articulaciones, grupos musculares,...), admiten la


participación de todo el cuerpo pero con una localización concreta del movimiento.

Sus características son:

−Mayor participación de todos los elementos corporales.

−Permite la combinación de planos y direcciones.

−Se producen modificaciones en la tensión.

−Mejora en los aspectos rítmicos y estáticos.

Implicaciones educativas:

−Propician una mayor fluidez de los movimientos

−Permiten introducir elementos de expresión.

Global: Son la expresión de la motilidad de todo el cuerpo. En el intervienen todos los segmentos corporales
y todos los planos y ejes.

Sus características son:

−Requieren de la intervención de varias articulaciones.

−No están sujetos a ningún eje o plano determinado.

−Libertad total de movimientos.

−Son creativos y expresivos.

Implicaciones pedagógicas:

−Favorecen la integración cognitiva de la actividad física.

−Requieren de un proceso previo de preparación para obtener los resultados deseados.

SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.

72
ANALÍTICOS: El movimiento analítico implica la movilización de un grupo muscular o una articulación
concretos. Movimientos puramente analíticos solo se dan en la gimnasia correctiva, terapéutica o algún tipo
de entrenamiento específico. En la escuela es también difícil de aislar.

En los sistemas analíticos se trabaja de la siguiente manera:

En un primer momento se elige la situación y el grado de intensidad.

En un segundo momento se escogen el número de repeticiones y se corrigen los posibles defectos de forma.

El ejercicio analítico da mucha importancia a la postura, a la correcta función y ejecución del ejercicio.

NATURALES: Este método lo defendieron pedagogos como Rousseau o Amorós. Sus características
fundamentales son:

−Acercamiento a la naturaleza

−Concepción integral de la persona

−Trabajo sobre unidades de movimiento globales, salto, carrera..

−Busca la naturalidad en el movimiento.

Los sistemas naturales se fundamentan en la propia actividad natural del hombre y está en contraposición con
la corriente analítica.

Dentro de los métodos naturales de Educación Física, destacamos dos por su relevancia. El método natural de
Herbert y la gimnasia natural Austriaca. Este último tiene vigencia en el actual sistema educativo.

Método natural de Herbert, define su método como la adaptación de los procedimientos empleados por los
seres vivientes en su estado natural, para adquirir su desarrollo integral. Sus principios básicos son:

−Buscar un contacto estrecho con la naturaleza.

−Enseñanza individualizada.

−Practicar reglas de higiene.

−Realización de ejercicios naturales, utilitarios y concretos.

−Evitar los ejercicios artificiales.

−Toda la actividad natural debe conducir al surgimiento de la alegría y el entusiasmo. Dicha alegría debe
expresarse con entera libertad a lo largo de la clase mediante gritos y canciones.

La gimnasia natural Austriaca basa sus principios en la biología, reaccionando contra la gimnasia sueca y la
alemana. Las influencias que recibe son del método Herbert y el uso de aparatos de la gimnasia Alemana. Sus
principios básicos son los que podríamos estructurar en una sesión:

−Animación. Es la entrada en calor.

−Escuela de postura y del movimiento. Busca el desarrollo muscular completo.

73
−Deporte y destrezas. Se precisa aplicar todas las aptitudes del alumno.

−Juegos y bailes.

−Vuelta a la calma.

SISTEMAS RÍTMICOS: Los sistemas rítmicos son una derivación de los sistemas naturales y son numerosas
las escuelas que han influido en su evolución. Tiene influencias de la gimnasia expresiva rítmica. Sus
principios básicos son:

Relaciona el cuerpo a través del movimiento y las actitudes con los estados del espíritu.

Su forma de trabajo debe cumplir:

−La ley de la postura armoniosa, de la que debe obtenerse una posición equilibrada y natural.

−Ley del movimiento opuesto, que implica que todo movimiento de una parte del cuerpo, requiere
movimientos opuestos de los otros segmentos.

Sus vertientes mas conocidas son la gimnasia rítmica y la expresiva. Dan gran importancia al ritmo musical. A
la relación alma−cuerpo para lograr una armonía. Economía en el movimiento. A través de ejercicios de
desarrollo sensorial y kinestésico.

TEMA 17

DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS EN LA EDAD ESCOLAR.

FACTORES ENTRENABLES Y NO ENTRENABLES.

LA ADAPTACIÓN AL ESFUERZO FÍSICO EN LOS NIÑOS Y EN LAS NIÑAS.

El desarrollo de las capacidades físicas básicas en la edad escolar.

−Desarrollo de la resistencia.

−Desarrollo de la fuerza.

−Desarrollo de la velocidad.

−Desarrollo de la flexibilidad.

Factores entrenables y no entrenables.

−Resistencia.

−Fuerza.

−Velocidad.

−Flexibilidad.

Adaptación al esfuerzo físico en los niños y en las niñas.

74
−Teorías que explican la adaptación.

−Ley del umbral.

−Teoría del Stress o adaptación.

−Aspectos a tener en cuenta respecto a la adaptación al esfuerzo físico en los niños y en las niñas de primaria.

EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS EN LA EDAD ESCOLAR.

Edad preescolar (4−6 años): Se deben fomentar los componentes gestuales y lúdicos mediante ejercicios que
no requieran un exceso de concentración. Trabajo de juegos libres y gestos globales.

Edad escolar precoz (7−9 años): Gran importancia al ritmo y a las formas jugadas. Se potenciará la
condición física mediante el trabajo de habilidades físicas básicas: desplazamientos, saltos, giros,
lanzamientos, recepciones, etc.

Edad escolar tardía (11−13 años): Es la etapa culminante del desarrollo motor. Se comenzará el trabajo de
tareas motrices específicas, desarrollando sobre todo la movilidad y la flexibilidad, así como el aprendizaje de
las técnicas específicas de diferentes modalidades deportivas.

Edad Pre−puberal (de 12−15 años): Es una etapa de retroceso en el aprendizaje de tareas motrices debido a
los cambios morfológicos. Por ello es propicia para el trabajo de las cualidades físicas y para la estabilización
y profundización en técnicas concretas.

DESARROLLO DE LA RESISTENCIA: El entrenamiento de la resistencia, cuando es realizado de una


manera adecuada, provoca en el organismo una serie de respuestas que conducen a las siguientes mejoras:

−Disminución de la frecuencia cardíaca en reposo.

−Retorno de las pulsaciones a la situación normal muy rápidamente.

−Aumento del volumen de las cavidades cardíacas.

−Transporte de mayor porcentaje de oxígeno en la sangre.

−Captación de mayor cantidad de oxígeno por los músculos.

−Retardo de la producción de la concentración de ácido láctico cuando se realizan ejercicios de mayor


intensidad.

Entrenamiento de la resistencia: El entrenamiento de la resistencia, en general, requiere la realización


reiterativa de tareas y ejercicios, lo que plantea dificultades, haciendo la clase demasiado monótona y poco
motivante para los alumnos. El profesor puede recurrir a diferentes estrategias para motivar a los alumnos,
como motivarlos para superarse a sí mismos, con juegos variados... Cualquier esfuerzo realizado de forma
prolongada conlleva un desarrollo de la resistencia; sin embargo, el método mas usual es la carrera. Los tipos
de entrenamiento utilizados con frecuencia en el desarrollo de la resistencia son: (DESARROLLAR.)

Carrera: Carrera continua, Farlek y entrenamiento total.

Entrenamiento Fraccionado: Interval training y Circuit training.

75
El entrenamiento de la resistencia en la edad escolar: Encaminado a la mejora de la resistencia aeróbica, ya
que el niño se adapta mejor a esfuerzos leves y prolongados que a los de alta intensidad. Un método de gran
utilidad en la escuela es el entrenamiento en circuito. La finalidad de la Educación Física escolar no es sólo la
mejora de la condición física de los alumnos, sino que sus objetivos van dirigidos al niño en su integridad. Las
sesiones no deben ir encaminadas a metas concretas en cuanto al desarrollo específico de capacidades físicas.

DESARROLLO DE LA FUERZA: Es necesario que las cargas no sean muy pesadas, con el fin de permitir
una mayor velocidad en la ejecución y un mayor número de repeticiones, mejorar la red de capilares
musculares y favorecer el aporte sanguíneo del tejido muscular. Hay que tratar de utilizar los más variados
métodos de manera que se cumpla el principio base de toda progresión en el entrenamiento: la
supercompensación.

Los distintos tipos de entrenamiento de la fuerza son:

−La preparación general.

−La preparación dirigida o ejercicios de aplicación y la preparación específica o ejercicios de asimilación.

Y los sistemas para entrenarla son:

−Cargas máximas.

−Cargas submáximas o body building.

−Entrenamiento aeróbico de la fuerza o fuerza−resistencia.

−Sistema isométrico.

−Pliometría o contramovimiento.

−Sistema isocinético.

−Electroestimulación.

En el entrenamiento de la fuerza es preciso tener en cuenta una serie de normas referidas a la correcta
utilización de las cargas sobre todo en la columna vertebral y al progresivo aumento de éstas.

Entrenamiento de la fuerza: La elección de las cargas a utilizar depende de los fines perseguidos y del
método que se aplique. El trabajo de fuerza debe tener como meta el desarrollo multilateral armónico de todas
las masas musculares (preparación general). El número de ejercicios dependerá de los fines propuestos y del
método a utilizar. El número de repeticiones irá en relación con la intensidad del ejercicio: A más intensidad
menos repeticiones. En general el trabajo con cargas, el número de series no debe sobrepasar el 60% ó 70% de
aquel número de series que el deportista podría ejecutar en un entrenamiento. La duración de pausas entre
series dependerá fundamentalmente de la finalidad buscada. La duración de la pausa también dependerá de la
carga desplazada.

Desarrollo de la fuerza en la edad escolar: El trabajo sistemático de la fuerza a través de ejercicios


especiales no es recomendable antes de los 16−17 años, edad en que el esqueleto adquiere su plena formación.
Los incrementos de la fuerza y velocidad anteriores a esta edad son debidos a una mejora de las
coordinaciones, aspecto éste en el que deberemos fundamentar nuestro trabajo. Es aconsejable un trabajo
dinámico: la fuerza debe desarrollarse intrínsecamente con la capacidad motriz, unos ejercicios que
proporcionen estimulaciones variadas y pausas de recuperacion, utilizadas entre los ejercicios en forma

76
irregular; partir de cargas leves que irán aumentando progresivamente.

DESARROLLO DE LA VELOCIDAD: La velocidad es entendida como la capacidad que permite el


desplazamiento entre dos puntos en el mínimo tiempo. Depende de los sistemas muscular (fibras blancas) y
nervioso. La velocidad de reacción es el tiempo que se tarda en reaccionar ante un estímulo. La velocidad de
movimiento está relacionada con el hecho de recorrer una distancia en el menor tiempo posible.

Entrenamiento de la velocidad en la edad escolar: De los métodos mas utilizados en el entrenamiento de la


velocidad destacamos dos de ellos para llevar a cabo con nuestros alumnos:

−Método de repeticiones.

−Método variado.

El abuso en el entrenamiento de la velocidad puede provocar consecuencias indeseables. En la infancia se


debe incidir primordialmene en los aspectos de coordinación neuromuscular.

DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD: La flexibilidad es la capacidad de movimiento disponible en una


articulación. Algunos autores hablan de flexibilidad estática y flexibilidad dinámica. La flexibilidad es la
facultad fisiológica de lograr con facilidad y soltura la máxima amplitud de movimientos que permiten las
articulaciones, pudiendo recuperar sin demora la posición inicial, sin que por ello se deteriore la estabilidad
funcional de la articulación activada, ni la eficacia muscular. La flexibilidad tiene dos extremos; la laxitud y la
rigidez. Un exceso de la misma puede provocar dificultades. Hasta los 10−11 años el deterioro de la
flexibilidad es mínima y es a partir de la pubertad hasta los 20−30 años cuando se acusa el mayor detrimento
en consonancia con el aumento de la capacidad muscular.

Entrenamiento de la flexibilidad en la edad escolar: Para el entrenamiento de la flexibilidad se deben


realizar ejercicios en los que las articulaciones realicen todos los movimientos posibles, procurando siempre
hacer un calentamiento previo. Según Hurton, la flexibilidad se puede desarrollar mediante ejercicios
estáticos, llevando la articulación al máximo recorrido con la ayuda de fuerzas externas; o por ejercicios
dinámicos en los que interviene la propia acción muscular. Flexibilidad debe trabajarse de forma analítica,
aunque es conveniente alternar con formas globales. Los ejercicios deben durar aproximadamente entre 10 y
20 segundos, que no supongan dolor, solo estiramientos.

Factores que inciden en la intensidad en los ejercicios de flexibilidad:

A) Mecánico−funcionales: como las superficies articulares, los medios de unión y la situación de las palancas.

B) Factores de aplicación: como tipos de movimiento, (pasivos o activos) y técnicas de movimiento


(presiones, tracciones, rebotes...).

El desarrollo de la flexibilidad se puede llevar a cabo mediante ejercicios estáticos y dinámicos. Una técnica
muy citada en la actualidad es el Streching.

FACTORES ENTRENABLES Y NO ENTRENABLES.

La Educación Física tiene unas posibilidades inmensas, puesto que puede hacer que unas capacidades innatas
se desarrollen y puede mejorar otras capacidades que el sujeto no posea o las tenga disminuidas. Una mala
alimentación, enfermedades y un trabajo físico inadecuado o en contra del desarrollo evolutivo, pueden incidir
negativamente en el futuro del niño, por ejemplo en su crecimiento. Los aspectos entrenables en la escuela
deben ser aquellos que, por deficiencias, pueden o deben ser desarrollados. Desde el punto de vista de las
capacidades físicas básicas, la resistencia y la flexibilidad en estas edades escolares deben ser desarrolladas y

77
trabajadas. Son aspectos entrenables. En cuanto a la adecuación del entrenamiento de la actividad física en el
período escolar es fundamental considerar que los procesos metabólicos tienen en la infancia la peculiaridad
de poseer un marcado carácter constructivo, es decir, tienen como finalidad la generación de tejidos nuevos.
Hay que tener en cuenta los períodos críticos de crecimiento en los que un exceso de entrenamiento puede
entorpecer el crecimiento normal del niño−a.

RESISTENCIA: Los niños tienen menos posibilidades de llevar a cabo ejercicios próximos al agotamiento.
Los niños ponen en juego el sistema energético anaeróbico de una manera más rápida que los adultos. Durante
la edad escolar se debe trabajar principalmente la resistencia aeróbica para que se adquiera el nivel máximo de
esta capacidad, de manera que a los 15−18 años esta capacidad llegue a su máximo desarrollo. La resistencia
no implica solamente soportar un determinado volumen de carga durante un tiempo, sino también la
capacidad de rápida recuperación. El trabajo de resistencia es fundamental en la edad escolar, por sus
repercusiones a nivel de salud y su carácter moderado. Los circuitos y las formas jugadas ofrecen grandes
posibilidades para el desarrollo de la resistencia aeróbica. Como norma general, no son aconsejables los
ejercicios de elevada intensidad.

FUERZA: En el entrenamiento de la fuerza en la edad escolar, lo primordial es el desarrollo de la


coordinación intermuscular para, posteriormente, poder trabajar en el momento correcto la coordinación
intramuscular. La ejercitación de la fuerza debe enfocarse según formas motrices elementales y movimientos
naturales como corres, saltar, trepar, etc. Se deben llevar a cabo ejercicios globales y bien equilibrados sin
centrarse en factores cuantitativos de aumento del rendimiento o aumento de la masa muscular.

VELOCIDAD: Esta capacidad debe ser desarrollada fundamentalmente en edades correspondientes a la


secundaria obligatoria, puesto que a las edades que pertenecen a la primaria, el niño−a no ha alcanzado aún la
madurez biológica adecuada o eficaz para poder trabajarla. No obstante, se produce una participación de la
velocidad en numerosos ejercicios de habilidad motriz.

FLEXIBILIDAD: Aunque un exceso no es aconsejable en ninguna circunstancia, es recomendable poseer un


nivel suficiente como componente de una adecuada aptitud física. La realización más aconsejable para
nuestros alumnos−as, debe basarse en ejercicios estáticos, sin rebotes y con un estiramiento lento de los
músculos.

Podemos afirmar que los aspectos más aconsejables para trabajar en Primaria son, la resistencia aeróbica y la
flexibilidad, junto con algunos elementos de fuera. Lo fundamental es la construcción de las bases de la
actividad motriz, sobre todo coordinación, agilidad, equilibrio, etc.

LA ADAPTACIÓN AL ESFUERZO FÍSICO EN LOS NIÑOS Y EN LAS NIÑAS.

Adaptación es la "especial capacidad de los seres vivos para mantener un equilibrio constante de sus
funciones ante la exigencia de los estímulos que constantemente inciden en ellas, gracias a la modificación
funcional que se produce en cada uno de sus órganos y sistemas."

TEORÍAS QUE EXPLICAN LA ADAPTACIÓN:

−Ley de Schultz−Arnold o ley del Umbral: Partiendo del principio de que cada deportista tiene un umbral,
hay que considerar que los estímulos que por su naturaleza débil están por debajo del umbral, no excitan
suficientemente las funciones orgánicas, y , por lo tanto, no entrenan. En estímulos muy fuertes que
sobrepasan el umbral pero no el máximo de tolerancia, también pueden producirse fenómenos de adaptación,
siempre y cuando no se repitan con demasiada frecuencia, en cuyo caso lo que provocarían es un estado de
sobreentrenamiento.

−Ley del "Stress" o Síndrome General de Adaptación: Es la respuesta adaptativa del organismo a toda causa

78
que pone en peligro u equilibrio biológico. Sus fases son: Fase de alarma, y fase de resistencia en la que se
puede dar adaptación o agotamiento. En caso favorable se producirá el fenómeno llamado
supercompensación.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA RESPECTO A LA ADAPTACIÓN AL ESFUERZO FÍSICO EN LOS


NIÑOS−AS DE PRIMARIA:

−Normas de aplicación del entrenamiento: Tan importante es el trabajo como el descanso. Hay que ser
oportunos al aplicar los esfuerzos. El desgaste y la supercompensación posterior son proporcionales al
estímulo.

La actividad física de los niños, sobre todo hasta los 8 años, se caracteriza por su alta intensidad, ejercitada en
cortos períodos de tiempo, actividades que se pueden prolongar a lo largo de varias horas; esto puede
inducirnos a pensar que la actividad es más anaeróbica que aeróbica. El método más idóneo en edades
tempranas consiste en llevar a cabo esfuerzos de baja/media intensidad que en conjunto proporcionan
progresos adecuados. Ciertas actividades pueden ser emprendida antes por las niñas que por los niños. El
ejercicio físico en los niños debe abarcar los diferentes ámbitos del desarrollo y favorecer los aspectos
cognitivos, afectivos, emocionales y sociales.

TEMA 18

EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES, PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL


ENTRENAMIENTO.

ADECUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS CICLOS DE


EDUCACIÓN PRIMARIA.

El entrenamiento.

−Concepto de entrenamiento.

−Factores que influyen en el entrenamiento.

Principios fundamentales del entrenamiento.

−Totalidad

−Continuidad

−Progresión

−Sobrecarga

−Transferencia

−Especificidad

−Acción voluntaria

−Eficacia

−Individualización.

79
Adecuación del entrenamiento en la actividad física en los ciclos de Educación Primaria.

−El niño, su cuerpo. Necesidades motrices.

−El entrenamiento en la educación primaria.

−Entrenamiento técnico y táctico.

EL ENTRENAMIENTO.

CONCEPTO DE ENTRENAMIENTO: Podemos abarcarlo desde distintas perspectivas.

−Pedagógica: Ejercicio funcional planificado en el área física o intelectual con el fin de lograr el mejor
rendimiento personal.

−Psicológica: Ejercicio planificado de una actividad corporal o moral con el fin de lograr su
perfeccionamiento.

−Medicina: Suma de estímulos que se realizan con el objetivo de aumentar el rendimiento y que conducen a
modificaciones, adaptaciones, funcionales y morfológicas del organismo.

La dirección del entrenamiento en la Educación Física y los deportes podemos decir que está encaminada a:
Una perspectiva triple, cognitiva, afectiva y motriz. Y dentro de éstas categorías su nivel puede variar desde el
rendimiento personal hasta adaptaciones fijadas de antemano.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ENTRENAMIENTO: Principalmente estos factores se encuadran en


externos e internos.

Factores internos físicos: Se refieren a las capacidades morfológicas y fisiológicas. Las posibilidades de
entrenamiento de las cualidades físicas básicas en el período escolar que podemos influir van a estar dirigidas
a la resistencia aeróbica y orgánica y a la flexibilidad. La velocidad es un aspecto entrenable, pero viene
diferenciada por el código genético. La fuerza se sale del contexto escolar que podemos trabajar.

Factores internos psíquicos: La constancia y el entusiasmo originarán en el individuo un cambio positivo. El


entrenamiento de estos factores determina aspectos de consistencia en el aprendizaje.

Factores externos: En muchos casos escapan de las posibilidades del profesor. Algunos de ellos son de tipo
racial, social, políticos, ambientales...

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ENTRENAMIENTO.

El entrenamiento pretende lograr en el alumno un desarrollo eficaz de las cualidades, y este desarrollo viene
determinado por unos principios que se pueden aplicar en todos los entrenamientos. El organismo funciona
como un todo por lo que todos los principios del entrenamiento se producen a la vez, aunque uno tenga más
preponderancia que otro.

PRINCIPIO DE TOTALIDAD: El entrenamiento debe intentar abarcar todos los aspectos de la preparación,
las características motrices deben desarrollarse en su totalidad. La educación y el entrenamiento, en las etapas
iniciales, deben huir de la especialización temprana y dirigirse a aspectos multilaterales del movimiento, y
ofrecer un mayor número de conductas motrices.

PRINCIPIO DE CONTINUIDAD: El ejercicio aislado no logra mejora significativa. Una persona que se

80
ejercita repetidamente sin que se descanse logra el agotamiento. Entre estímulo y estímulo se deben dar los
descansos adecuados y así la asimilación del esfuerzo se producirá. Es necesario que se realice el trabajo de
forma continuada. De esta forma el organismo se va adaptando para lograr soportar cargas cada vez mayores.

PRINCIPIO DE PROGRESIÓN: En todo proceso de enseñanza y de entrenamiento se debe ir de lo sencillo a


lo complejo. La progresión debe ir aumentando la dificultad de forma paulatina para que se pueda producir la
adaptación.

PRINCIPIO DE SOBRECARGA: El estímulo debe encontrarse en un umbral de excitación suficiente como


para poder provocar respuesta en el organismo. Este estímulo, si es único, debe llegar al umbral, y si es
sumativo, aunque sea bajo, la suma de ellos deben llegar al umbral. Cuando los estímulos son excesivamente
altos y sobrepasan las posibilidades de recepción sensorial, pueden no provocar ninguna reacción o provocar
daños en el organismo. En el caso de estímulos bajos o muy bajos, las posibilidades de excitación del
individuo no se verán afectadas. Según la capacidad que queramos trabajar, estos estímulos deberán tener una
mayor o menor carga.

PRINCIPIO DE TRANSFERENCIA: Cuando efectuamos un movimiento, éste se basa en el patrón de otros


movimientos aprendidos anteriormente. Esto quiere decir que se ha producido un aprendizaje y hay una
transferencia de lo aprendido ante los estímulos que se nos presentan. P.e. si realizamos el bote de balón en el
baloncesto, va a tener cierto tipo de transferencia hacia el bote de balón en balonmano, que aun no siendo
igual, tiene elementos parecidos.

PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD: Cuando una habilidad motriz se comienza a aprender, los movimientos
iniciales pueden considerarse como de una destreza genérica; con el entrenamiento esos movimientos
terminan especializándose.

PRINCIPIO DE ACCIÓN VOLUNTARIA: La voluntad es uno de los principios fundamentales en todo


aprendizaje y entrenamiento. Lo que realizamos de forma voluntaria va a tener un componente importante en
el desarrollo del trabajo: la motivación. Cuando el individuo se encuentra motivado, las posibilidades de
lograr mejores resultados se ven acrecentadas. La motivación debe encontrarse no sólo en la presentación de
las tareas, sino también en las tareas en sí a aprender.

PRINCIPIO DE EFICACIA: La eficacia desde un punto de vista económico, tiene que ver con la obtención de
los mejores resultados y el menor gasto de energía para conseguirlo. Cuando nuestra experiencia es menor, y
nuestro aprendizaje todavía no es el idóneo, se produce un mayor gasto de energía en controlar las situaciones.

PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN: Las características morfológicas, psicológicas, etc. de todas las


personas son totalmente distintas. Cada trabajo que se realiza repercute de forma distinta en cada persona. El
mismo trabajo en dos alumnos de 12 años, de la misma talla y características fisiológicas, puede dar
resultados distintos, debido a la multitud de factores que hay presentes en cada persona. Lo importante sería
presentar una educación y preparación individualizada.

ADECUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS CICLOS DE


EDUCACIÓN PRIMARIA.

EL NIÑO, SU CUERPO. NECESIDADES MOTRICES: El niño tiene la necesidad de moverse. El niño


tiene la capacidad de moverse. El niño puede moverse, el movimiento forma parte de su misma condición de
ser vivo. Y este movimiento evolucionará a lo largo del crecimiento y desarrollo del individuo. De esta
manera, nos encontramos con que el niño nace con una serie de respuestas que no son aprendidas y que
conocemos como reflejos. Los reflejos irán desapareciendo, dejando paso a nuevos movimientos que surgirán
como consecuencia de la maduración del sistema nervioso.

81
EL ENTRENAMIENTO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA: Hasta los 8 años el entrenamiento físico del
niño se debe basar en el desarrollo y mejora de las habilidades básicas. Los ejercicios de Psicomotricidad
asumen un papel imprescindible. Sólo a partir de los 8 años se podrá comenzar el entrenamiento de las
capacidades físicas básicas, siempre teniendo en cuenta no interferir en el desarrollo físico natural del niño.

Fuerza: El desarrollo de esta capacidad debe ser muy ligero, sin carga. Nunca se deben utilizar pesas ni
aparatos de musculación. Lo más práctico y divertido para el alumno será el empleo de juegos (arrastrar,
empujar, trepar, etc.).

Velocidad: Se puede trabajar desde muy temprana edad, mediante juegos de persecución. Desde los 8 años lo
podemos trabajar normalmente, solo teniendo cuidado de no apurar los tiempos de recuperación en la
velocidad−resistencia.

Resistencia: El entrenamiento de resistencias aeróbica, no se debe comenzar hasta los 8 años. Aún así,
debemos hacerlo con mucho cuidado, respetando el tiempo de recuperación. El entrenamiento de resistencia
Anaeróbica no se debe comenzar hasta la etapa secundaria.

Flexibilidad: Es una capacidad natural en los niños hasta los 14 años mas o menos. No estará de más trabajar
la flexibilidad en la Primaria, siempre sin excederse.

ENTRENAMIENTO TÉCNICO Y TÁCTICO: Cuanto antes comience el entrenamiento técnico−táctico de un


deporte, más posibilidades de progresión y de alcanzar altas metas tendrá el alumno. Dado que este tipo de
entrenamiento se basa fundamentalmente en la repetición de los gestos técnicos y de las características, y dada
la naturaleza lúdica del niño, es tarea del profesor encontrar la manera de hacer este entrenamiento lo más
entretenido posible, y aumentar la motivación del alumno, para evitar su aburrimiento y abandono.

Sesiones de entrenamiento: Cada sesión debe comprender determinadas fases, que siempre han de llevarse a
cabo independientemente de los conceptos que se vayan a entrenar. Una sesión de entrenamiento, por lo tanto
se compondrá:

Introducción: Se produce la llamada de atención para el comienzo de la sesión. Los alumnos se acercan al
profesor y éste les explica brevemente la tarea a desarrollar, los objetivos de la misma y cómo conseguirlos.
La duración será de 3' a 5'.

Preparación: (Calentamiento), es una preparación a las tareas a realizar posteriormente. El calentamiento es


general al principio, pero acaba con ejercicios específicos. La duración dependerá de la tarea y oscilará entre
15' y 20'.

Parte principal: Se desarrolla el objetivo fundamental de la sesión.

Conclusión y vuelta a la calma: Aquellos aspectos del organismo estimulados deben volver al estado de
reposo. Esta fase ayuda a la posterior recuperación. Se compone de ejercicios suaves, flexibilidad, etc.

TEMA 19

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN


FÍSICA: CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS QUE HAN DE TENER EN FUNCIÓN DE LA
ACTIVIDAD FÍSICA PARA LAS QUE SE HAN DE UTILIZAR.

UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA COMUNIDAD.

Recursos y materiales didácticos específicos del área de Educación Física utilización de los recursos de

82
la comunidad.

−Definición de material deportivo o de Educación Física.

−Criterios para la selección del material.

−Utilización.

−Adaptación.

−Reutilización.

−Material de actividades y deportes alternativos.

Clasificación y características que han de tener en función de la actividad física para las que se han de
utilizar.

−Horarios y espacios.

−Elección de las instalaciones mas adecuadas.

−Material.

UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA COMUNIDAD.

−Problemática espacial de la Educación Física.

−Utilización de material no convencional.

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN


FÍSICA.

DEFINICIÓN DE MATERIAL DEPORTIVO O DE EDUCACIÓN FÍSICA: Tanto el equipamiento material


como las instalaciones deben poseer las adecuadas características y condiciones de conservación que
proporcionen las mínimas condiciones de seguridad.

De igual importancia es la indumentaria de los alumnos, se debe incidir en la utilización de la ropa y calzado
adecuados dependiendo de las condiciones climáticas para las actividades a desarrollar, procurando evitar
aquellos elementos metálicos (anillos, pendientes...) que pueden dar lugar a cortes y rasgaduras.

Se considera material de Educación Física a todo aquel que no estando construido de obra, ha sido añadido a
una instalación para complementarla y equiparla para la práctica de la actividad física.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE MATERIAL:

Utilidad: Es preferible material polivalente, o sea que se pueda utilizar en muchas actividades diferentes,
antes que material específico de un único deporte.

Manejabilidad: Es preferible material ligero, balones... antes que material pesado. Hay una importante
excepción, como son las canastas de baloncesto o las porterías de futbito. Los cuales deben estar bien sujetos
por motivos de seguridad.

83
Seguridad: Seleccionar siempre material sin aristas ni zonas peligrosas, para prevenir accidentes.

Mantenimiento: Material de fácil mantenimiento, mejor que el de mantenimiento difícil.

Coste: Pueden existir diferencias notables de precios, debido a tratarse de marcas, o artículos de importación.

Calidad: Un material demasiado barato puede tener una duración muy corta, es mejor seleccionar un material
de calidad demostrada aunque sea mas caro.

Estética: Un diseño agradable y cuidado mejorará el programa de educación.

Destino de uso: Destinado al uso de grandes grupos como clase de Educación Física, Escuelas deportivas...

UTILIZACIÓN: La correcta utilización de los materiales, tanto específicos como ocasionales, requiere
considerar una serie de cuestiones; así con respecto a la elección, se debe hacer en función de la especificidad
para los objetivos propuestos, además han de estar supeditados a las finalidades educativas que se planteen.

Otro factor a tener en cuenta en la utilización de los materiales es la organización: el uso de los elementos
materiales debe ser prevista con antelación y ser contemplados en la programación.

Tanto la organización de los materiales como de los alumnos, contribuye a la correcta aproximación
metodológica de las clases para una adecuada realización de las actividades.

Las condiciones de seguridad han de ser un elemento importante en el desarrollo de las actividades: en la
ubicación del material, sobre todo aparatos gimnásticos, se deben evitar lugares que sean potencialmente
peligrosos por la cercanía de paredes, muros, columnas, obstáculos...

Consideración de los recursos materiales: Su utilización viene justificada por una serie de consideraciones
como:

−Que son utilizables para diferentes contenidos y objetivos.

−Ayudan a la consecución de diferentes habilidades físicas.

−Contribuyen a la motivación de los alumnos.

−Facilitan la organización de las clases.

Finalidades: Garantizan un soporte material a los programas de actividad física; favorecen la práctica de
actividades físicas; Son de reducido desgaste.

Directrices generales: Zona en almacén para el material de uso frecuente: sacar y meter el material
ordenadamente, transportar en piezas los pesados; colocarlo donde estaba.

Directrices específicas: Sacar material pesado antes de la sesión, colocar el material para que no haya que
hacer cambios durante la sesión, vigilancia del material no usado.

ADAPTACIÓN: Con materiales inservibles se pueden adaptar recursos, que basados en los instrumentos
usados en diferentes prácticas deportivas, nos pueden ser útiles en las clases de Educación Física. Podemos
citar los siguientes:

−Bastones, aros de madera, conos de obras públicas, mangueras, anillos, bolsas, pelotas en desuso.

84
−Materiales que pueden proceder del reciclado o de fabricación propia.

−En las instalaciones educativas existen una serie de materiales de uso habitual para la actividad docente, que
pueden ser utilizados como recursos en la Educación Física. Destacar la importancia, sobre todo en ciclos
superiores de los medios de comunicación, como fuentes de información que propicien estos procesos de
investigación por parte de los alumnos.

−Los materiales y objetos de diferentes tipos y procedencias, permiten abordar en las sesiones de Educación
Física una gran variedad de acciones motrices.

−Las ventajas de este tipo de materiales es que:

−Se prolonga la utilidad, aumenta la posibilidad de uso, responsabiliza a los usuarios, les educa en la
variabilidad de usos y en técnicas concretas de construcción y soluciones para disponer de mas material,
abarata costes.

REUTILIZACIÓN: Cuando el material tiene un deterioro muy grave, puede ser utilizado para otras funciones
no habituales.

Aplicaciones: Por ejemplo los balones pinchados pierden la utilidad de ser botados, pero no la de ser pasados
o rodados. Los aros de madera pueden ser utilizados como dianas o colocados como material de usos
múltiples.

Precauciones: Estos materiales pueden estar muy deteriorados y tener partes sobresalientes puntiagudas o
punzantes que mal utilizados pueden provocar un accidente.

MATERIAL DE ACTIVIDADES Y DEPORTES ALTERNATIVOS: Existen una serie de elementos que


poseen un carácter de novedad y que podemos encuadrar en las denominadas actividades y deportes. Estos
materiales son de fácil utilización debido a las mínimas exigencias que requieren a nivel de instalaciones.
Contribuirán en la clase de Educación Física a proporcionar elementos para el mejor disfrute del ocio y del
tiempo libre.

Materiales como: Patines, Bicicletas, Discos Voladores, Indiaka, Palas y pelotas, Pompones, Globos y balones
gigantes, Paracaídas... (Características, requerimientos, objetivos y actividades que se pueden hacer con cada
uno).

CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS QUE HAN DE TENER EN FUNCIÓN DE LA


ACTIVIDAD FÍSICA PARA LAS QUE SE HAN DE UTILIZAR.

Los HORARIOS que marcan los actuales planes docentes son de tres horas semanales para Educación Física
en toda la Primaria. Con respecto a los ESPACIOS y locales con el que los centros cuentan, varía según el
número de alumnos, pero al menos debe tener una pista polideportiva al aire libre y una sala cubierta.

INSTALACIONES: Estas se clasifican en:

−Gran pabellón.

−Pabellón.

−Sala de barrio.

−Sala escolar.

85
En las escuelas las más comunes son las salas cubiertas (27x15) y las pistas polideportivas al aire libre
(27x45).

MATERIAL:

Denominación y elementos para cada tipo de sala:

−Fijos: Espalderas, cuerdas...

−Transportables: Banco sueco, plinto, colchonetas...

−Manuales: Picas, combas, balones...

−Complementarios: Redes, petos...

−Para test de aptitud física: Cronómetros, básculas...

Clasificación según Antón y Serra.

−En función de los objetivos:

−Imprescindibles: Son los necesarios para el desarrollo de una habilidad básica concreta.

−No imprescindibles: En el clasificamos todos los materiales comunes.

−En función de su utilización:

−Fijos: Escalera, cuerda..

−Móviles: Banco sueco, colchonetas...

−Manuales: Aros, cintas, pelotas...

Los mas utilizados en Educación Primaria son: Los plintos. Las espalderas. Los potros. La colchoneta. El
banco sueco.

−En función de su movilidad:

−Fijo: Porterías, canastas...

−Móvil: Cuerdas, aros...

−Mixto: de tamaño grande pero poco móviles.

UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA COMUNIDAD.

PROBLEMÁTICA ESPACIAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: El elevado número de centros que carecen de


toda instalación (70% aprox.).

La ausencia de instalaciones son compensadas en un reducido número mediante la utilización de los espacios
gestionados por otros agentes. La creciente sensibilidad de la administración ha llevado a la implantación del
Plan de Extensión de la Educación Física, que incrementa las inversiones en dotaciones de recursos materiales

86
y docentes.

UTILIZACIÓN DEL MATERIAL NO CONVENCIONAL: Desde hace unos años se ha popularizado el uso
de materiales y objetos diversos en las clases de Educación Física. Se trata de objetos previstos inicialmente
para otros usos como, árboles, columnas, columpios, cuerdas, sillas y mesas, elementos del paisaje, material
de deshecho... que pueden ser utilizados como sustitutos de un material más costoso y sofisticado.

TEMA 20

ORGANIZACIÓN DE GRUPOS Y TAREAS.

LA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE


EDUCACIÓN FÍSICA: MODELOS DE SESIÓN.

Factores de organización.

Diferentes planteamientos de organización.

−Estructuración del grupo.

−Situación y desplazamiento del grupo y del profesor.

−Control de la actividad−pausa del alumno.

Métodos de organización de grupos y tareas.

−Principios metodológicos.

−Métodos.

−Tradicional

−Socialización

−Individual

−Participativo

−Cognoscitivo

−Creativo.

−Otros.

−Instrucción directa.

−Mediante búsqueda.

Estrategias de intervención en clase.

−Global y participativa.

87
−Metodología de la actividad.

−Preactiva.

−Interactiva.

Modelos de sesión.

−Sueco

−Alemán

−Francés

−Pila−Teleña

FACTORES DE ORGANIZACIÓN.

Para tener una buena organización de grupos y tareas en la enseñanza de la Educación Física, es necesario
realizar un buen planteamiento de cara a la planificación y programación de dicha materia.

Las clases de Educación Física, por realizarse en espacios abiertos y con el grupo de alumnos en movimiento,
tienen una problemática de organización mucho más compleja y variada que la enseñanza en el aula. A partir
de una buena organización en clase, se podrá desarrollar una buena docencia, obteniendo los resultados
deseados.

FACTORES:

Mayor posibilidad de asimilación en el aprendizaje. La intensidad en el esfuerzo o la


dificultad−complejidad de una tarea quedan a merced de la decisión del profesor.

Máxima participación. Una organización buena determinará una mayor o menor participación activa del
alumno.

Individualización en la enseñanza. Definir áreas de trabajo para diferentes niveles.

Disposición de los alumnos. De forma que la comunicación profesor−alumno−grupo se vea facilitada.

Desarrollo de un buen clima de afectividad y dinámica general de la clase. La forma en que actúen y estén
los alumnos será determinante de sus posibilidades de comunicación.

DIFERENTES PLANTEAMIENTOS DE ORGANIZACIÓN.

ESTRUCTURACIÓN DEL GRUPO: Es uno de los aspectos mas importantes de organización. La alternativa
didáctica de dividir al grupo y estructurarlo en subgrupos puede atender a una serie e necesidades como son:

Diferenciación de niveles de enseñanza: para una mejor atención a sus posibilidades, el grupo puede ser
estructurado en subgrupos por niveles.

Atención a las motivaciones de los alumnos: La motivación del alumno puede ser muy variada. Por ello
ofreceremos actividades opcionales con lo que el grupo quedará estructurado en subgrupos, según la actividad
por la que opten.

88
Condicionamientos y limitaciones e las instalaciones y material disponible: Dará lugar a una
estructuración en subgrupos. Para obtener un mejor rendimiento de los medios disponibles y una máxima
participación del alumno.

Mejora de la dinámica del grupo: Muchos contenidos necesitan de un número óptimo de participantes y
normalmente las clases de primaria sobrepasan ese número, por lo que hacemos subgrupos.

SITUACIÓN Y DESPLAZAMIENTO DEL GRUPO Y DEL PROFESOR: Puede decirse que la situación del
grupo y el alumno deben estar supeditados a las características de la clase. El profesor debe saber situarse y
desplazarse a lo largo de la clase. Puede adoptar dos posiciones: Central o externa al grupo, que le permite
que todo el grupo pueda ver y atender a las explicaciones, o interna o dentro del grupo, en la que el profesor
se encuentra mezclado con el grupo, ofreciendo una atención individual. Un profesor eficiente utilizará el
menor tiempo posible la posición central. El resto del tiempo debe estar dedicado a la actividad física en sí; se
dedicará a una atención inividualizada de los alumnos.

CONTROL DE LA ACTIVIDAD−PAUSA DEL ALUMNO: Durante la clase, el alumno realiza una serie de
ciclos actividad/pausa. Una actividad demasiado continuada, puede resultar monótona y con demasiados
intervalos, aburrida. La adecuada dosificación de actividad/pausa correrá a cargo del profesor y la actividad
propuesta, buscando alternativas metodológicas como: Ejecuciones simultáneas, en las que todos actúan al
mismo tiempo, o alternativas, en las que actúan por grupos, mientras unos trabajan otros descansan.

MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN DE GRUPOS Y TAREAS.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS: El método es el camino que se sigue en la realización de la acción.


Cualquier técnica metodológica debe sustentarse en unos principios:

−Progreso: que se alcanzan a partir de una periodicidad e intensidad suficientes.

−Dosificación e individualización: evitando alcanzar los límites fisiológicos.

−Mejora morfológica funcional: de todos los órganos y sistemas.

−Adquisición de conductas motrices: mayor número y dominio.

−Enseñanza activa: Buscar siempre la máxima participación de los alumnos mediante una adecuada
motivación.

−Enseñanza emancipatoria: Conceder capacidad de toma de decisiones y niveles de responsabilidad.

−Mejor conocimiento de uno mismo: tomando conciencia del alcance de sus posibilidades y sus
limitaciones.

−Carácter global y lúdico de la actividad: Adquisición de hábitos permanentes para la práctica de actividad
física.

MÉTODOS:

Método tradicional: Su OBJETIVO es el de repetición de ejercicios físicos, dependiendo del profesor en


todo momento y transmitiendo éste el modelo a ejecutar.

El alumno atiende, obedece y responde, no hay enseñanza activa por parte del alumno.

89
Se utiliza el mando directo y la asignación de tareas. El profesor se limita a dar información por medio de
modelos (videos, él mismo...), a través de una posición externa al grupo.

Enseñanza individualizada: Es un conjunto de estilos de enseñanza que adecuan la labor docente a la actitud
y al desenvolvimiento de las aptitudes, permitiendo avanzar a ritmo y tiempo personales y, alcanzar las
diversas cotas de aprendizaje a las que pueden llegar desde su posición o conocimiento de la actividad,
materia, etc.

Su OBJETIVO es la autodecisión y trabajo independiente, autoevaluación, elección de intereses. Se


fundamenta en la psicología diferencial, conductista y Escuela nueva.

Se trabaja por grupos en los que previamente se ha efectuado una evaluación para homogeneizarlos,
colocándolos por niveles madurativo, de rendimiento, de motivación... o heterogéneos. Después se les hace
trabajar con una lista de comprobación en la que anotarán los resultados del trabajo que realicen bien
cualitativamente, cuantitativamente, o ambas.

Métodos participativos: Su OBJETIVO es la implicación de los alumnos en el aprendizaje, independencia y


autonomía, conocimiento de los resultados, facilitar la labor del profesor y producir un aprendizaje más eficaz.

En él la participación del alumno, multiplica el conocimiento de los resultados. Los alumnos pueden
observarse unos a otros. Aprenderá más, ya que al observar al compañero, ello le servirá para mejorar su
propia ejecución.

Se basa en la enseñanza cooperativa y social, ya que necesita de una gran implicación del alumno. Podemos
utilizar:

Enseñanza recíproca, en la que un alumno observa a otro, y da un conocimiento de resultados al compañero.


El alumno así aprende a observar, fomentando la atención selectiva.

A través de grupos reducidos, de 3 ó 5 miembros, en los que un observador y un anotador anotan los
resultados los exponen.

A través de la microenseñanza, en la que los alumnos 5 ó 6

se colocan alrededor del profesor, que transmite información al grupo y éste al resto de los alumnos.

Métodos congitivos: Sus OBJETIVOS son el favorecer una educación integral. Confirmar el valor de la
Educación Física. Implicar cognoscitivamente a los alumnos. Favorecer procesos de emancipación. Trasladar
la toma de decisión sobre la ejecución al alumno.

Se fundamenta en la Psicología Cognitiva y Evolutiva, Piaget y Bruner. En el se valora el aprendizaje


significativo frente al repetitivo. El pensamiento divergente frente al convergente. Producción frente a
reproducción.

Podemos utilizar los métodos de descubrimiento guiado, en el que la respuesta se espera del alumno después
de la información que le proporciona el profesor. Este estilo requiere un gran conocimiento de la materia y
tiene ciertos límites como: el que las respuestas pueden estar condicionadas desde un principio. También
podemos utilizar la resolución de problemas, en la que se plantean tareas concretas individuales, como p.e.
saltar el plinto, debiendo el alumno encontrar la respuesta por sí mismo con total independencia.

Método creativo: Su OBJETIVO es el de formar un estilo independiente. La creatividad es considerada como


un aspecto fundamental y muy superior a su consideración en la resolución de problemas. Fomenta el

90
pensamiento divergente. Facilita la libre expresión del individuo. Impulsa la creación de nuevos movimientos.
Posibilita la innovación de alumnos y profesores. Deja libertad al alumno.

Sus características son las de presentar un carácter abierto. Es incompleto, el proceso no se acaba, puede
desarrollarse a lo largo del curso. El papel espontáneo de la exploración. Permite la oportunidad de hacer
preguntas.

Su fundamentación teórica está basada en la psicología de la creatividad de Guilford y Torrance.

OTROS MÉTODOS: Enseñanza por instrucción directa: Basado en el aprendizaje de reproducción de


modelos. El profesor comenta al alumno cómo debe realizar la ejecución.

Su uso principal concierne a la enseñanza de las tareas motrices cuya complejidad se centra
fundamentalmente en los mecanismos de ejecución del movimiento.

Estrategias que usa el método son:

−Planteamiento global: Se enseña la tarea de modo global, enseñando el modelo desde el comienzo en su
totalidad.

−Planteamiento analítico: La tarea se descompone en partes o secuencias y se practican aisladamente. Al final


se llega a la práctica global realizando la tarea completa.

Las ventajas de la estrategia global son que: facilitan una mayor participación del cuerpo. Ofrece mayores
oportunidades de expresión a los alumnos. Facilita una comprensión más rápida. Es mas motivante. Es mas
apropiado para las tareas sencillas.

Las de la estrategia analítica: Rápida mejora en la técnica de los movimientos complicados. Se localiza el
esfuerzo. Sin embargo resulta poco motivante.

Enseñanza mediante la búsqueda: Los orígenes de los métodos basados en la enseñanza mediante la
búsqueda hay que buscarlos en Sócrates y su modelo quien, a la pregunta de sus discípulos, respondía con
preguntas para que descubrieran por sí mismos los conocimientos.

−Ventajas: el alumno con este método, al responder a las preguntas con el movimiento, se ve en la necesidad
de establecer una relación cognoscitiva con dicho movimiento. Se favorece la autoenseñanza. Establece una
relación clara entre actividad física y actividad cognitiva. Se individualiza la enseñanza y aumenta la
capacidad de decisión significatica.

−Desventajas: puede resultar que se hable mucho y se trabaje poco. Además la posibilidad de evaluar
objetivamente es escasa.

Fases del proceso: 1º Intervención del profesor.

2º Aportación de la actividad cognitiva.

3º Contraste con la realidad.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN CLASE.

METODOLOGÍA GLOBAL Y PARTICIPATIVA:

91
Un sistema de trabajo para las sesiones puede ser:

−Logocéntrico, su finalidad es el propio programa.

−Psicocéntrico, el programa a través del alumno.

−Empirocéntrico, toma como medio y fin al alumno.

−Integral, se combinan los métodos anteriores.

Los programas pueden estar basados teóricamente en aspectos como:

−Participación del alumno en la elaboración del Plan de trabajo.

−Globalización.

−Libertad de acceso a los dominios cognoscitivos, afectivos y psicomotores.

−Individualización en la ejecución del trabajo.

−Estilo democrático y socializador.

Los métodos de enseñanza pueden ser: Simultáneo, individual y mutuo.

Las formas: Objetivas y verbales.

Los procedimientos: Inductivos, deductivos, analíticos...

Siempre usando una base lúdica y afectiva.

METODOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD:

Preactiva: En la que las decisiones se adoptan antes de la práctica en el grupo. Se plantean los objetivos,
estrategias, estilos de enseñanza, formas de organización, recursos...

Interactiva: Las decisiones en la intervención del profesor se toman durante la acción. Tipo feed−back. El
éxito dependerá del control de la clase.

MODELOS DE SESIÓN.

Los esquemas de clase mas representativos son:

Sueco: Ejercicios en fila, preparatorios, de fuerza, con aparatos, de equilibrio, músculos dorsales, ventrales,
laterales, piernas, saltos y ejercicios finales.

Alemán: Ejercicios de fila, desarrollo general, aparatos, juegos populares, y juegos finales.

Francés: Movimientos básicos de brazos, piernas y tronco. Equilibrios, volteretas, saltos, carreras y ejercicios
respiratorios de marcha lenta.

Pila Teleña: Calentamiento, Parte principal que se divide en formato corporal o dinámica de aprendizaje
deportivo, y vuelta a la calma.

92
Actualmente: El esquema de la clase es concebido como una globalidad encaminada a un mejor
aprovechamiento del tiempo. Este queda definido por los tipos de conducta que a lo largo de la misma
adoptan el profesor y los alumnos.

TEMA 21

ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TIPOS Y GRADOS DE MINUSVALÍAS: MOTORAS,


PSÍQUICAS, SENSORIALES, EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA. Alumnos con
necesidades educativas especiales.

Las necesidades educativas especiales en el currículum actual.

Objetivos de la Educación Física Especial.

Identificación de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Evaluación y sus instrumentos.

Clasificación de las minusvalías.

Aspectos.

Psicométricos.

Etiológicos.

Adaptativos.

Minusvalías orgánico−motoras.

Minusvalías psíquicas.

Minusvalías sensoriales.

−Auditivas.

−Visuales.

Características generales de los tipos y grados de minusvalías: motoras, psíquicas, sensoriales, en


relación con la actividad física.

Dificultades motrices.

−Parálisis Cerebral.

−Espina bífida.

−Déficits motrices y consideraciones pedagógicas.

Deficiencia o retraso psíquico mental.

93
−Etilogía.

−Características del retraso mental.

Déficit sensorial.

−Niños con déficits visuales.

−Niños con audición muy disminuida y sordos.

ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL CURRÍCULUM ACTUAL: Puede considerarse


especial el niño que se desvía del clasificado como promedio o normal en cuanto al desarrollo mental, o, si
éste es normal, cuando existan desviaciones de tipo sensorial, patológico y de adaptación.

La constatación de la existencia de sujetos con necesidades educativas especiales, conlleva el que la escuela
asuma de forma integradora la diversidad en sus alumnos. Ello conlleva aceptar el principio de diversidad que
debe regir en la actuación docente y, en consecuencia, el carácter de individualización de los procesos de
enseñanza.

El objetivo educativo fundamental ha de ser siempre lograr la mayor participación posible de estos alumnos
en el currículum ordinario. Esta diversificación conlleva las necesarias Adaptaciones Curriculares.

La JUNTA establece dos condiciones necesarias para que podamos hablar de sujetos con necesidades
educativas especiales y diferenciarlos de los alumnos con algún tipo de necesidad de adaptaciones
curriculares: Por una parte ha de darse la existencia de dificultades para aprender contenidos y objetivos que
establece el currículum que por su edad le corresponde. Por otra, debe darse el hecho de que, no sólo las
dificultades son mayores que las del resto, sino también que el profesorado ha agotado razonablemente todos
los recursos ordinarios a su alcance para responder a ellas.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESPECIAL: Su objetivo es posibilitar al máximo el desarrollo


individual de las aptitudes escolares sociales.

IDENTIFICACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: Reconocer a


alumnos de estas características, implica recoger información relevante en tres aspectos fundamentales:
conocer lo que el sujeto es capaz de hacer, punto de partida para su enseñanza, y conocer cómo lo hace o su
estilo de aprendizaje.

Se trata de identificar:

−¿En qué agrupamientos trabaja mejor el alumno?

−¿Cuánto tiempo puede permanecer atento?

−¿Qué actividades le interesan al alumno.?

−¿Qué refuerza al niño?

−¿Cuál es el autoconcepto que tiene el alumno?

EVALUACIÓN: Es necesario llevar a cabo una buena evaluación de la competencia curricular, como punto

94
de partida del proceso educativo, para ello, será necesario contar con instrumentos adecuados que faciliten y
posibiliten dicha evaluación y la actuación de los Equipos Sectoriales.

Entre los diferentes instrumentos de valoración con que contamos están: Test diversos, de inteligencia, de
reflejos, de grado de minusvalía psíquica, sensorial, física..., baterías, exámenes, perfil psicomotor, etc.

Siguiendo los procesos de:

−Recogida de información

−Análisis de los datos. Valoración de los resultados.

−Interpretación de los resultados.

CLASIFICACIÓN DE LAS MINUSVALÍAS.

ASPECTOS:

Psicométricos: Medio que se ha empleado con mayor frecuencia, a través de pruebas de inteligencia, pero
que en la actualidad y por el concepto que se tiene, también se valoran aspectos tales como aptitudes afectivas
y emocionales, motivacionales, sociales, perceptivomotoras, etc.

Etiológicos: Realiza una clasificación según el origen de la deficiencia y aunque no es de gran utilidad en
nuestra esfera pedagógica, nos facilita referencias sobre las causas. Prenatal, perinatal y postnatal.

Adaptativos: En función de la capacidad que demuestra para llevar a cabo una serie de actividades.

MINUSVALÍAS ORGÁNICO−MOTORAS: Alumnos con amputaciones. Poliomelitis. Traumatizados.


Reumáticos. Asmáticos. Problemas graves de columna. etc.

MINUSVALÍAS PSÍQUICAS: Dificultades de adaptación social. Incapacidad intelectual. Dificultades de


aprendizaje. Agresividad. Hiperactividad. Alteraciones del lenguaje y la escritura.

MINUSVALÍAS SENSORIALES: Se considera que una persona es deficiente sensorial cuando de forma
parcial o total pierde capacidad en uno de los sentidos, esta puede ser de mayor o menor grado y la pérdida de
capacidad puede estar referida a función o a estructura. Podemos encontrar los siguientes:

Deficiencias auditivas: Las características del niño sordo son parecidas a las de un niño normal pero con mas
agresividad y retraimiento, lo que le impide una correcta socialización y eso le lleva a tener deficiencias
senso−motrices, espacio−motrices, de coordinación, equilibración, relación social, etc.

Deficiencias visuales: En los niños invidentes existe una deficiencia en la orientación y estructuración
espacial, mala lateralidad, deficiencias sensorio−motrices, poca relación con el mundo exterior y con los
demás, poca estabilidad emocional.

Una intervención temprana y sistemática con los niños ciegos es imprescindible, y además debe cumplir:

−Prematura, sistemática y desarrollo del canal auditivo y kinestésico.

−Preparación ordenada de su imagen corporal

−Programa de educación de la movilidad general.

95
Las pautas a seguir por el profesor en su aula serán: Modificar sus métodos habituales. Atención al ritmo
individual. Evaluación contínua del proceso. Refuerzos y tutorías.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TIPOS Y GRADOS DE MINUSVALÍAS: MOTORAS,


PSÍQUICAS, SENSORIALES, EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA.

DIFICULTADES MOTRICES:

Parálisis cerebral: La parálisis cerebral es una disfunción de carácter motor cuya causa es una lesión
cerebral. Puede afectar a otros órganos, visual, auditivo, mental, etc.

La parálisis cerebral conlleva una serie de trastornos asociados que no se presentan aisladamente sino
altamente relacionados en cuanto al lenguaje y aspectos cognitivos.

Se hace necesaria una individualización y atención a la deficiencia presentada. El trabajo psicomotriz debe ir
orientado hacia la consecución de un control de su propio cuerpo y hacia el dominio de una adecuada
orientación espacial.

Los juegos rítmicos son los más apropiados para los niños con dificultades en el inicio de movimientos o que
presenten temblores. En niveles superiores la adaptación de actividades grupales predeportivas son altamente
adecuadas para favorecer la socialización.

Espina bífida: Tiene su origen en un desarrollo incompleto de las vértebras, que en caso de implicar a la
médula espinal, impide su desarrollo completo a partir del sector afectado, causando una serie de trastornos de
importancia.

El objetivo principal debe ser conservar al máximo posible una buena función en la articulación, evitando que
en el futuro se presente una reluxación y que permita un apoyo estable.

Las características de los niños con espina bífida son: Alteraciones perceptivas. Dificultades manipulativas y
de desplazamiento. Problemas espaciales. Deficiente capacidad de concentración. Acusan falta de motivación,
etc.

Déficits motrices y consideraciones pedagógicas:

−Establecer previamente un estudio psicopedagógico.

−Adecuación del entorno escolar, supresión de barreras arquitectónicas.

−Ratio adecuada para una adecuada organización del trabajo.

−Coordinación con otros profesionales, logopedas, fisio...

−No privar al niño de aquellas actividades que le resulten gratificantes y de las que favorezcan su integración
social.

DEFICIENCIA O RETRASO PSÍQUICO MENTAL: No existe una definición de deficiencia mental asumida
y aceptada de forma generalizada. La deficiencia psíquica o mental suele llevar aparejadas en el plano motriz
alteraciones de carácter anatómico−funcional, retrasos en el desarrollo motor y en el rendimiento en tareas
motrices, y dificultades en el aprendizaje de tareas perceptivo−motrices básicas.

Etilogía: Son múltiples las causas que han podido originar una deficiencia mental, (orgánicas, hereditarias,

96
ambientales...), si bien en la mayoría de los casos son causas desconocidas. Las podemos clasificar:

Factores prenatales: Enfermedades de la madre, RH, intoxicaciones

Factores perinatales: Nacimiento prematuro, parto difícil...

Factores postnatales: Infecciones, traumatismos, hipoxias...

Características del retraso mental: Escoliosis y propensión a insuficiencias respiratorias y a la obesidad.


Malformaciones toráxicas.

Los factores psicomotrices: atraso en el desarrollo del esquema corporal, alterándolo a nivel de
equilibraciones y coordinaciones.

Se adaptan mejor a las actividades de gran motricidad (deportivas) que a aquellas que requieren del
razonamiento. La resistencia cardiovascular también es inferior a la media.

DÉFICIT SENSORIAL:

Niños con déficits visuales: En los niños con deficiencia visual o ciegos, el movimiento de ser el principal
apoyo o sustituto de la visión para conseguir un conocimiento del mundo que le rodea. El niño presentará más
dificultades relacionadas con el movimiento cuando más importante sea el déficit visual y cuanto más
temprana sea la aparición o el agravamiento de la deficiencia.

Para llevar adelante un programa de educación psicomotriz y física con un alumno deficiente visual o ciego,
es imprescindible conocer las dificultades particulares que suelen presentarse en su desarrollo general:

−Impedimentos en la formación de esquemas motrices permanentes:

Falta de atención o percepción táctil o explicación oral.

−Impedimentos para el aprendizaje de conductas a través de la imitación.

−Impedimentos para el control de las propias acciones: El conocimiento de los resultados es el mejor
progreso.

Los primeros movimientos se van estructurando de tal manera que forman la base de futuros esquemas
motrices permanentes que son indispensables para llevar a cabo futuras actividades.

Niños con audición muy disminuida o sordos: Los sonidos tienen intensidad y frecuencia, se considera una
pérdida auditiva mayor de 40 decibelios es considerada como una deficiencia auditiva que impide el normal
desenvolvimiento en el ambiente escolar.

La conducta motriz de los deficientes auditivos está influenciada directamente por la ausencia de una
determinada información sensorial, este factor, si se lleva a cabo una estimulación adecuada, no provoca
diferencias significativas con respecto a individuos normales.

Las principales dificultades que presenta el deficiente auditivo están relacionadas con las alteraciones en las
habilidades de equilibración, repercutiendo también en el desplazamiento.

TEMA 22

97
EL DESARROLLO MOTOR Y PERCEPTIVO DEL NIÑO DISCAPACITADO.

LA INTEGRACIÓN ESCOLAR COMO RESPUESTA EDUCATIVA.

IMPLICACIONES EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Desarrollo de la Psicomotricidad.

−Primer estadio

−Segundo estadio

−Tercer estadio

−Cuarto estadio

−Quinto estadio

−Trastornos de la psicomotricidad.

La integración escolar como respuesta educativa.

−Proceso histórico

−El derecho a la igualdad de posibilidades.

−Educación Especial: principios.

−Planificación curricular.

Criterios básicos par atender a las necesidades educativas especiales en el área de Educación Física.

−Deficientes mentales.

−Deficientes motóricos

−Déficits sensoriales: Visuales y auditivos.

Implicaciones en el área de Educación Física.

−Necesidades Educativas Especiales en los elementos de acceso al currículo.

−Adaptaciones en los elementos personales.

−Adaptaciones en los elementos materiales y organización.

−N.E.E. en los elementos básicos del currítulo.

−Adaptaciones en los objetivos y contenidos

−Adaptaciones en la evaluación

98
−Adaptaciones en la metodología

−Adaptaciones en las actividades de enseñanza−aprendizaje.

Actividades físicas adaptadas a las necesidades especiales.

DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD.

Se pueden clasificar en cinco estadios:

PRIMER ESTADIO (0−15 MESES): La motricidad se irá organizando según dos leyes de maduración: ley
céfalo−caudal y ley próximo−distal. En el principio su esquema corporal se reduce a la forma oral y a los
datos propioceptivos que recoge espntáneamente de su cuerpo. El espacio próximo lo domina con el control
de la mirada y la mano.

SEGUNDO ESTADIO (1−3 AÑOS): La adquisición de la marcha ofrece al niño una dimensión diferente de
lo que le rodea, un mayor dominio del tiempo y el espacio.

TERCER ESTADIO (3−6 AÑOS): Es el momento de las proezas motoras, domina la marcha, la carrera y las
actividades manipulativas. A partir de los 5 años el niño pasa del estadio global al de la diferenciación y
análisis de los distintos segmentos corporales.

CUARTO ESTADIO (6−9 AÑOS): Realiza actividades de resistencia y coordinación precisa. Hay una mayor
disociación pensamiento−acción.

QUINTO ESTADIO (9−12 AÑOS): Contol preciso de la motricidad tanto gruesa como fina. Accede a los 12
años al pensamiento formal. El esquema corporal se encuentra totalmente formado.

TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD: Los problemas aparefcidos durante la formación del


esquema corporal se deben a déficits de diversos aspectos que integran la psicomotricidad del individuo. Estas
alteraciones son mayores cuanto más tempranamente aparece la enfermedad y cuanto más intensas y extensas
son las lesiones.

LA INTEGRACIÓN ESCOLAR COMO RESPUESTA EDUCATIVA.

PROCESO HISTÓRICO: En una primera etapa la sociedad rechazaba al disminuido, se mantenía a distancia.
Poco a poco se ha ido haciendo eco de sus necesidades. El primer paso histórico fué la noción de derechos
humanos, en el que destacaba el derecho a la educación y de cuya aplicación y desarrollo se derivan todos los
derechos de los deficientes.

EL DERECHO DE IGUALDAD DE POSIBILDADES: Hoy día se reconoce al deficiente como un individuo


más dentro de la sociedad, con los mismos derechos que cualquier integrante de la misma.

−Derecho a la diferencia: Se trata de que tanto él como la sociedad asuman sus características singulares. Para
vivir con su deficiencia la sociedad ha de contribuir a que él asuma y sea capaz de vivir con ella.

−Derecho a la autonomía:En ningún momento los vínculos que se establezcan entre l deficiente y sus padres o
tutores o profesores, será de excesiva dependencia. Ha de pasar de la omnipresencia a la observancia y los
deficientes, de la dependencia a la autonomía.

EDUCACIÓN ESPECIAL: PRINCIPIOS. La educación especial trata de superar las deficiencias y está
encaminada a conseguir la integración social.

99
−Principio de normalización: Las personas deficientes deben recibir las atenciones que necesitan a través de
los servicios ordinarios de la comunidad. Sólo en especiales circunstancias podrán recibirlas en instituciones
específicas.

−Principio de integración: que los deficientes reciban la asistencia necesaria en el seno de los grupos normales
y no de forma segregada.

−Principio de educación integral: En la educación integral se considera al niño en su integridad primero y ante
todo como niño, luego como deficiente. Los servicios educativos deben apoyarse y responder a los
condicionamientos multiprofesionales que exige el complejo proceso integral de la educación especial.

−Principio de integración escolar: La integración ha de hacerse lo antes posible en la vida del niño, y de tal
forma será más efectiva, porque los niños crecen aprendiendo a vivir con los niños con diferencias
individuales, lo cual sólo es necesario y beneficioso para los niños deficientes, sino también para los llamados
normales y para la sociedad en general.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR: Consiste en diseñar un sistema eficaz de aprendizaje que responda a las
necesidades del alumno en función de la sociedad en la que vive.

CRITERIOS BÁSICOS PARA ATENDER A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN


EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

DÉFICIENTES MENTALES: Tienen dificultaes para establecer relaciones, de abstracción, lingüísticas y


psicomotrices. Precisan desarrollo de las capacidades de tipo cognitivo motor, del lenguaje y afectivo−social.

DEFICIENTES MOTÓRICOS: Su problema depende de la deficiencia física del sujeto, los mas comunes son
dificultad en el desplazamiento, motricidad fina deficiente, etc. Para ellos debemos adaptar el material a sus
capacidades manipulativas y motrices, motivando constantemente y atendiendo sus necesidades, haciendo
hincapié en alimentación e higiene.

DEFICIENTES VISUALES: Sus dificultades son de movilidad y coordinación a consecuencia de esa escasa o
nula visión.

Con ellos trabajaremos la adquisición del esquema corporal y movilidad en el entorno. Se exigen técnicas
especiales para el acceso al currículo, adaptaciones curriculares y de material.

DEFICIENTES AUDITIVOS: Su problema puede acarrear dificultades de comunicación, de interación social,


deficiencias de coordinación motriz. Desarrollaremos en ellos técnicas de comunicación y expresión,
coordinaciones motrices, etc.

En definitiva, se trata de conocer las características de cada niño, pensando en su integración escolar y social.
Contemplando las características que conllevan los diferentes problemas y sus necesidades, podremos poner
en práctica una educación física generalizada con posibilidades de aplicación para todos los alumnos.

IMPLICACIONES EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LOS ELEMENTOS DE ACCESO AL CURRÍCULO:

A través de las adaptaciones de acceso se persigue que estos alumnos puedan participar en las actividades de
enseñanza y aprendizaje como el resto de sus compañeros.

Adaptaciones en los elementos personales:

100
−Relaciones profesor−alumno: Facilitar dicha relación a través de códigos y sistemas de comunicación.

−Relaciones entre alumnos: Fomentar la participación de los alumnos con necesidades educativas especiales,
mejorar las relaciones entre grupos de alumnos.

−Relaciones entre tutor y apoyos. Establecer funciones, roles y tareas de unos y otros realizando
conjuntamente programaciones y evaluaciones.

Adaptaciones en los elementos materiales y su organización:

−Organización del espacio y aspectos físicos del aula: Utilización del mismo de la forma más autónoma
posible, facilitación de los accesos, etc.

−Organización del tiempo: Equilibrando de forma que se favorezca el aprendizaje horizontal, confección de
horarios teniendo en cuenta los apoyos de otros especialistas.

−Organización de los recursos materiales didácticos: Adaptación del mismo a los sujetos con déficits.

N.E.E. EN LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRÍCULO:

−Adaptaciones en los objetivos y contenidos: Adecuar los objetivos de ciclo a las peculiaridades del aula.
Introducir objetivos y contenidos cuando sea necesario, cambiando la secuencia o modificando su
temporalización.

Eliminar objetivos cuando resulten inadecuados para los alumnos con déficit.

−Adaptaciones en la evaluación: La evaluación inicial, resuta imprescindible para los alumnos con
necesidades educativas especiales. El profesor de Educación Física debe determinar con precisión qué es lo
que el sujeto es capaz de hacer y qué no es capaz de realizar y desearíamos que consiguiera alcanzar. Respetar
los ritmos y las posibilidades de aprendizaje de cada uno, adaptando los procedimientos e instrumentos de
evaluación.

−Adaptaciones en la metodología: Normalizar en el aula los sistemas de comunicación de los niños con
necesidades educativas especiales. Seleccionar actividades que beneficiando a todos, lo hacen especialmente
con alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Estrategias de aprendizaje horizontal para
todos los alumnos. Emplear refuerzos variados y estrategias de focalización de la atención. Propiciar el
autoaprendizaje. Potenciar los grupos de enseñanza.

−Adaptaciones en las actividaes de enseñanza−aprendizaje: Deben diseñarse actividades amplias, de


diferentes grados de dificultad. Planificar actividades de libre elección por parte de los alumnos. Introducir
actividades que supongan un cierto reto al alumno, eliminando aquellas en las que no se beneficie o no pueda
tener participación real o activa.

ACTIVIDADES FÍSICAS ADAPTADAS A LAS NECESIDAES ESPECIALES.

Para poner en práctica las adaptaciones curriculares es necesario acercar ciertas estrategias a las necesidades
del alumno con discapacidad.

Pedagógica: Apoyo verbal, visual, manual, establecer el tiempo adecuado entre explicación y ejecución.

Adaptaciones del medio: Realizar variaciones y adaptaciones de los materiales empleados. Materiales
creativos...

101
Simplificar las percepciones: Considerar la velocidad del móvil: si es lenta, resulta mucho más fácil percibir
y captar la trayectoria. Alturas y distancias...

Simplificar el gesto: Andar o rodar en vez de correr. Utilizar el material más ligero o adaptado: balones
desinflados o de trapo. Reducir la distancia de los desplazamientos.

Simplificar las actividades: Adaptación de las reglas de juego. Diseñar adaptaciones que reduzcan la fatiga.
Reducir las dimensiones del campo de juego. Facilitar la participación de otas personas, como la que empuja
la silla...

TEMA 23

MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA.

ADECUACIÓN A LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

Métodos de enseñanza en Educación Física.

−Según sea Sintético, Analítico o Sintético−Analítico.

−Según M. Mosston.

−Enseñanza basada en el comando

−Asignación de tareas.

−Uso del compañero.

−Programa individual.

−Descubrimiento guiado.

−Resolución de problemas.

Adecuación de los principios metodológicos de la Educación Primaria.

−Principios educativos básicos.

−Principios metodológicos de la E.F. según Pila Teleña.

−Principios del método según Thorndike.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA.

Podemos definir la técnica metodológica como el conjunto de medios de los que se vale el profesor para
materializar la enseñanza−aprendizaje. El profesor empleará métodos y estrategias de enseñanza muy activos
y variados basados en la psicología del alumno.

Métodos sintético o global: Es aquel mediante el cual se enseña el ejercicio o habilidad presentandola en
todo su conjunto y se insta a que el alumno lo reproduzca totalmente, prescindiendo de analizar sus detalles y
aprenderlo por partes.

102
Es eficaz para los niños pequeños.

Método analítico: Es el contrario que el sintético. Consiste en aprender los ejercicios, juegos deportivos, etc,
por partes, para después unirlas entre sí.

Método mixto: Se repiten y perfeccionan los ejercicios segmentarios. Finalmente, una vez dominadas las
distintas partes, se vuelve a la ejecución sintética, pero esta vez con dominios técnicos de todas las partes. Es
un metodo recomendado para la enseñanza de los deportes.

SEGÚN MUSKA MOSSTON: Mosston distingue seir estilos de enseñanza, de los cuales los cuato primeros
pueden encuadrarse dentro de la técnica de instrucción directa y los dos últimos dentro de la técnica de
enseñanza mediante búsqueda.

Enseñanza basada en el comando: Se aplica cuando se trata de un gran número de alumnos. El maestro
posee el conocimiento y la experiencia. El papel del alumno es escuchar, comprender y cumplir, bajo el
control directo del maestro.

Asignación de tareas: Los alumnos son libres de inciar y cesar el movimiento a voluntad y realizarlo el
número de veces que quieran. Cada alumno tiene su propia cadencia de movimientos.

Enseñanza basada en el uso del compañero: Concede mayor libertad e independencia al alumno. Confia al
alumno la ejecución de una tarea determinada, acciones y errores que comete.

Programa individual: La enseñanza ha de ser el aprendizaje individualizado. Este estilo proporciona al


alumno amplia oportunidad para su automotivado aprendizaje, evaluar su desempeño y tomar decisiones
durante un tiempo relativamente prolongado.

Descubrimiento guiado: Se dan las pautas de un concepto al alumno para que el niño/a investigue, compare,
saque conclusiones basadas en comparaciones, tome decisiones, reflexione...

Resolución de problemas: En la resolución de problemas se espera que el alumno encuentre por sí mismo las
respuestas, de acuerdo con su total arbitrio. Coloca al alumno frente a sí mismo y le exige que aprenda a
considerar el problema de forma individual.

ADECUACIÓN A LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

PRINCIPIOS EDUCATIVOS BÁSICOS: Es necesario un ideario básico que propicie un proceso educativo
enriquecedor para el individuo. Estos principios pueden ser:

−Enseñanza para el mejor conocimiento de uno mismo. A través del ejercicio físico, la persona debe
aprender a conocerse mejor, tomar conciencia del alcance de sus posibilidades y de sus limitaciones, y poder
aceptarse tal cual es. Una experiencia motriz debidamente planteada puede ser gratificante para el individuo.

−Enseñanza activa. Implica la consideración del alumno como un ente activo que debe utilizar sus
mecanismos de percepción, decisión y ejecución−control para llegar al resultado deseado.

−Enseñanza emancipatoria. Se refiere al nivel de responsabilidad que se le otroga al alumno en cuanto a la


capacidad de decisión en cada actividad planteada.

La enseñanza de la Educación Física debe ser adecuada para el alumno, implicando la adecuación a sus
características personales, a su estadio evolutivo, a su nivel de conocimiento y dominio de la materia.

103
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA SEGÚN PILA TELEÑA:

−Conocer a los jóvenes.

−Grado biológico del esfuerzo.

−Dosificación del esfuerzo.

−Primacía de las actividades al aire libre.

−La motivación del ejercicio.

−La acción educativa del grupo e influencia del medio social.

PRINCIPIOS DEL MÉTODO: Un método es efectivo cuando cumple ciertos principios que garanticen la
acción educativa. Thorndike señaló los siguientes:

−El método debe ser activo.

−Debe ser educativo.

−Sencillo y utilitario.

−Interesante.

−Práctico.

−Integral.

−Socializador.

−Debe estar graduado a los distintos niveles.

−Ser psicológico.

−Adaptarse a los pricipios de economía y eficacia.

TEMA 24

LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. EVOLUCIÓN


DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y DEL PROCESO DE ENSEÑZANZA: MECANISMOS E
INSTRUMENTOS.

FUNCIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ETAPA.

Características específicas de la evaluación en Educación Física.

Características específicas.

Objetivos de la educación y su evaluación.

Evolución del proceso de aprendizaje y del proceso de enseñanza.

104
Principios de intervención educativa.

Agrupamientos, espacios y tiempos.

Materiales curriculares.

Mecanismos e instrumentos.

Mecanismos o técnicas de observación.

Instrumentos de evaluación.

Pruebas para medir la habilidad motriz y el rendimiento físico.

Criteriso de evaluación de etapa.

Función de los criterios de evaluación de etapa.

Evaluación en referancia a criterios.

Evaluación en referencia a normas.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS: Dada la ausencia de programas oficiales, la forma de evaluar, para a


ser responsabilidad del profesor. Este hará una evaluación inteligente, comprensiva, científica, funcional,
contínua. Analizando los ámbitos cognitivo, socio−afectivo y motor. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN Y
SU EVALUACIÓN:

−Desarrollo orgánico, condición física, la corrección portural y el desarrollo somático.

−Desarrollo neuromuscular, grado e habilidad motriz del individuo.

−Desarrollo personal y social, hábitos hacia la actividad física y las relaciones interpersonales y la postura
del individuo hacia los demás.

−Desarrollo cognitivo, adquisición de conocimientos de las estrategias y tácticas del mivimiento.

EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y DEL PROCESO DE ENSEÑANZA.

Las orientaciones generales y las orientaciones didácticas para las áreas, son marco de referencia que será
preciso adaptar y contextualizar a la realidad del centro educativo y, por lo tanto, a la evolución del proceso de
enseñanza−aprendizaje.

Esta evolución debe estar referida a dos aspectos fundamentales:

− Los principios generales de intervención educativa que enmarcan las acciones de enseñanza−aprendizaje.

− Los aspectos referidos a los agrupamientos, tiempos, espacios y materiales curriculares.

PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA:

105
− Necesidad de partir del nivel de desarrollo de los alumnos, de sus conocimientos previos e intereses,
respetando sus estadios evolutivos y sus posibilidades de aprendizaje. Para ello es necesario que se adecuen
los nuevos conocimientos a los conocimientos previos, asegurándose la construcción de aprendizajes
significativos, por lo que el Proyecto Curricular recogerá, experiencias que tienen los alumnos y alumnas
sobre aprendizajes a construir.

−Interacción profesorado−alumnos y alumnos y alumnas entre sí, que favorezca los procesos de
enseñanza−aprendizaje.

−Facilitar la construcción de aprendizajes significativos, cuyo grado de funcionalidad y contextualización en


el entorno, sea lo mayor posible.

−Ayuda pedagógica adecuada a las peculiaridades de cada grupo y a los ritmos de aprendizaje individuales.

−Actitud positiva por parte de los maestros y maestras para desarrollar enfoques globalizadores y de relación
entre las diversas áreas y diferentes contenidos de una misma área.

−Necesidad de plantear líneas pedagógicas comunes en el tratamiento de áreas a lo largo de toda la etapa.

AGRUPAMIENTOS, ESPACIOS Y TIEMPOS: Deben ir en consonancia con la realización y desarrollo de


actividades concretas que supongan agrupamientos espontáneos y flexibles, como pequeño grupo, mediano y
grande.

MATERIALES CURRICULARES: Las características básicas de los materiales curriculares deberán ser
fundamentalmente coherentes con el modelo curricular y con los principios de intervención educativa:

−Deberán ofrecer a los maestros y maestras vías de análisis y de reflexión.

−Han de recoger las propuestas didácticas en relación con las capacidades que se pretenden que los
alumnos−as desarrollen.

−Deben tener en cuenta los distintos ritmos de aprendizaje.

−Es importante remitan al uso de otros materiales y posibiliten la búsqueda y construcción de otros.

MECANISMOS E INSTRUMENTOS.

En Educación Física podemos hablar fundamentelmente de dos grandes tipos de evaluación: objetiva y
subjetiva; y de dos técnicas de medición: Cuantitativas y cualitativas.

−La evaluación subjetiva depende directamente del cirteiro del profesor.

−La evaluación objetiva es la que resulta de la utilización de pruebas o tests ya establecidas y comprobadas y
que ya tienen validez por utilizaciones anteriores.

−La técnica cuantitativa pretende medir y cuantificar, de manera absoluta, un factor que se pretende observar
en los alumnos.

−Por técnica cualitativa se entiende aquella que se basa en una escala de medida mental dependiente del
pensamiento del examinador.

MECANISMOS O TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN: La observación fundamentalmente sirve para recoger

106
información y completar los resultados obtenidos.

La observación realizada por el profesor debe ser:

−Planificada.

−Sistemática

−Lo mas completa posible.

−Registrable y registrada.

Técnicas o mecanismos de observación:

−Registro anecdótico: de algún comportamiento que pudiera parecer importante para la evaluación.

−Listas de control: Pequeñas listas de series de frases que expresan conductas.

−Escalas categóricas de observación: Que el profesor se fije en la realización y valore esa operación
emitiendo un juicio.

−Pruebas de ejecución: consiste en la realización de una tarea motriz por parte del alumno: como dar una
voltereta. No solo se atenderá el resultado sino también la destreza de la realización.

−Observación participante: por la cual el evaluador, participa, de la situación que quiere observar, penetra en
la experiencia de los otros y las evalua.

−Entrevistas: se trata de conocer por boca de los propios alumnos cómo viven su propia situación de
aprendizaje.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

−Expediente personal acumulativo: durante todo el proceso formal educativo o por etapas, para medir la
evolución del alumno.

−Carpeta−registro personal del alumno: en ella se archiva, durante el período de escolarización del alumno,
los documentos que nos den una información más completa sobre la trayectoria del alumno.

−Planes personales: Supone una individualización en la enseñanza.

−Dirario de sesiones: donde anota el número de alumnos, objetivo.

−Ficha del alumno: contiene además de sus datos personales, antropométricos, médicos, la evaluación de sus
capacidades físicas, de sus habilidades básicas.

−Ficha de autoevaluación: cumplimentada por el propio alumno.

−Pruebas físicas, tests: de caracter formativo.

−Trabajos de documentación: los alumnos en algunos momentos pueden intervenir directamente creando
actividades, juegos, competiciones...

107
PRUEBAS PARA MEDIR LA HABILIDAD MOTRIZ Y EL RENDIMIENTO FÍSICO:

Las pruebas o test para la medición en Educación Física tienen que tener una sere de requisitos: Elegir el test
que mejor sirva para medir la característica física que se quiera medir. Fiabilidad y objetividad.

Pruebas para medir las habilidades básicas:

−Desplazamientos: velocidad de carrera, tiempo de reacción...

−Saltos: salto vertical, en longitud sin impulso...

−Giros: 3600

−Lanzamientos y recepciones: tener en cuenta los parámetros de velocidad distancia y precisión y las
habilidades y destrezas específicas.

Pruebas para medir las habilidades motrices:

−Baloncesto: Tiro desde la banda, pase, bote, defensa...

−Balonmano: Lanzamiento con apoyo, pase, finta, dribling...

−Voleibol: Pase de colocación, remate, saque, recepción, bloqueo.

−Fútbol: Autopase y tiro, conducción, saque esquina, pataditas.

Pruebas para medir y evaluar la condición física:

−Fuerza: Máxima, explosiva, resistencia. Dinamómetros, pesas...

−Resistencia: Aeróbica y anaeróbica. Test de Cooper, Ruffier...

−Flexibilidad: Movilidad articular, elasticidad muscular.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ETAPA.

Los criterios fijados en el currículo oficial son prescriptivos para todos los centros educativos, de tal manera
que se garanticen aprendiazajes mínimos similares para todos los alumnos/as del Estado, pero dejando la
puerta abierta a cada centro a incorporar criterios específicso, que se consideran fundamentales.

El profesor dipone de autonomía y libertad de cátedra para realizar la secuenciación correspondiente y


reflejarla en el Proyecto Curricular de Etapa para su centro concreto.

Para secuenciar debe hacerse una gradación de capacidades por ciclos, formulando unos objetivos más
concretos, poniendo a su disposición unos contenidos y graduando los criterios de evaluación.

Conviene tener en cuenta, a la hora de abordar la necesaria secuenciación por ciclos, lo siguiente:

−Existen criterios, como reflejo de capacidades que pueden demostrarse antes de que finalice la etapa, debido
a su escasa complejidad o facilidad de obtención durante el proceso evolutivo que cubre la etapa (6−12 años).

−No existe ninguna normativa oficial que obligue al profesor/a a fijar criterios de presencia conceptual,

108
procedidmental o actitudianal, tanto por separado como en bloque.

Las funciones del profesor a la hora de realizar la evaluación son:

Recoger información.

Realizar juicios de valor.

Orientar.

Tomar decisiones.

EVALUACIÓN EN REFERENCIA A CRITERIOS: En este caso no tiene valor lo que hagan los restantes
miembros del grupo, ya que la ejecución o el nivel de desarrollo del alumno no va a ser comparado con esto.
Resulta de gran utilidad para constatar el nivel del alumno, o grupo de alumnos, resptecto a una referencia
standard.

EVALUACIÓN EN REFERENCIA A NORMAS: Es la forma más tradicional de evaluar en educación. El


juicio de la valoración de un alumno se hace en relación al rendimiento del grupo en conjunto. No establece si
un alumno rinde adecuadamente, sino si lo hace mejor o peor que el resto del grupo. Puede haber dos tipos
Evaluación sumativa y formativa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

−Ajustar los movimientos corporales a las condiciones de duración y espacio que se utilice.

−Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos.

−Saltar coordinadamente batiendo con una o ambas piernas en función de la acción que se va a realizar.

−Desplazarse, en cualquer tipo de juego, mediante una carrera.

−Habilidad de girar sobre el eje longitudinal y transversal para aumentar la competencia motriz.

−Lanzar con una mano un objeto.

−Anticiparse a la trayectoria de un objeto realizando los movimientos adecuados para cogerlo o golpearlo.

−Botar pelotas de manera coordinada, alternativamente con ambas manos.

−Haber incrementado globalmente las capacidades físicas básicas, acercandose a los valores normales del
grupo de edad.

−Utilizar los recursos expresivos del cuerpo para comunicar ideas y sentimientos.

−Ajustar el conocimientos de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento.

−Señalar la mejora de la salud individual y colectiva.

−Colaborar activamente en el desarrollo de los juegos de grupo, mostrando una actitud de aceptación.

−Respetar las normas establecidas en los juegos.

109
−Valorar la práctiva de actividades de iniciación deportiva, el esfuerzo personal y las relaciones que se
establecen con el grupo, dándoles más importancia que a otros aspectos de la competición.

TEMA 25

LA COEDUCACIÓN E IGUALDAD DE LOS SEXOS EN EL CONTEXTO ESCOLAR Y EN LA


ACTIVIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA.

ESTEREOTIPOS Y ACTITUDES SEXISTAS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

La coeducación e igualdad de sexos en el congtexto escolar y en la actividad de E.F.

−La escuela mixta y la coeducación.

−El currículum oculto.

Estereotipos y actitudes sexistas en la educación física.

−Código de género en el elnguaje y actividades.

−Expectativas del profesorado sobre alumnos/as de E.F.

−Actividades más frecuentes entre las alumnas y alumnos frente a la práctica de la actividad física.

−Papel del profesorado en la corrección de estereotipos.

Intervención educativa.

−A través de los objetivos.

−A través de los contenidos.

LA COEDUCACIÓN E IGUALDAD DE LOS SEXOS EN EL CONTEXTO ESCOLAR Y EN LA


ACTIVIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA.

LA ESCUELA MIXTA Y LA COEDUCATIVA: Conviene distinguir entre escuela mixta y coeducativa.

La escuela mixta es la organización formal de la coexistencia de alumnos y alumnas en el mismo centro y


deberá conllevar, un trato de igualdad entre unos y otros. Sin embargo, ha supuesto la incorporación de las
alumnas al modelo educativo masculino, lo que constituye una clara descriminación.

La escuela coeducativa implica no sólo educar conjuntamente a chicas y chicos, sino procurar las condiciones
para que tengan una igualdad de oportunidades real a través del respeto y la valoración de las características
de ambos grupos.

EL CURRÍCULUM OCULTO: Por currículum se entiende el conjunto de experiencias que la escuela


proporciona a los alumnos y alumnas. Por currículum oculto se entiende el no declarado que se transmite sin
pretenderlo. Los contenidos del currículum oculto prodeden de la sociedad o del grupo social del que se trate.
Están formados por esquemas conceptuales previos, principios y valores, aportados a la enseñanza por los
diferentes agentes educativos y también por la sociedad en su conjunto.

110
La Educación Física puede considerarse como una de las disciplinas en que el currículum tiene tanto o mas
contenido oculto que manifiesto, ya que alude a aspectos antropomórficos del propio cuerpo.

ESTEREOTIPOS Y ACTITUDES SEXISTAS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA.

CÓDIGO DE GÉNERO EN EL LENGUAJE Y ACTITUDES: Los aspectos femeninos suelen ser


sancionados por el profesorado a menudo de forma inocente: saltar a la comba es cosa de nenas, p.e. son
frases habituales que se pueden escuchar en cualquier ámbito.

En Educación Física suele producirse un fenómeno aún más grave, la negación de lo femenino en utilización
del lenguaje. Se observa en este, referencias al sexo masculino como referencia de refuerzos positivos,
mientras que la referencia a valores femeninos son utilizados para refuerzos negativos.

Al medir registros verbales el número de palabras o frases dirigidas específicamene a niños y niñas, se
comprueba que la interacción verbal del profesor y la profesora es menor con las niñas que con los niños. E
incluso mas en la profesora que en el profesor.

Existe diferencia en cuanto a la edad del enseñante, pues por debajo de los trenita años la discriminación es
menor.

−La participación de las niñas en la clase es menor cuanto menor atención reciben por parte del prfesor−a.

−Las participaciones voluntarias por parte de las niñas se orientan en un porcentaje muy alto a la demanda de
intervención por parte del profesor−a, situándose en un 140% sobre el índice 100 de los niños, siendo ésta el
único tipo de conducta situada por encima de la de los niños.

La niña se ha visto obligada a asumir las actividades físicas del niño, en las que sus rendimientos son
condiderados de segundo orden. Además de lo que esta situación suone de negación de lo femenino, kpuede
originar conflictos de autoestima en las niñas.

EXPECTATIVAS DEL PROFESORADO SOBRE ALUMNOS Y ALUMNAS DE EDUCACIÓN FÍSICA:


Del niño se espera que cumpla el estereotipo sexual masculino: fuerte, grande, potente... A su vez, se espera
que las niñas cumplan el estereotipo femenino, al que se le atribuyen cualidades como la suavidad,
flexibilidad....

El profesorado los tratará según estos modelos y tenderá a desarrollar estas cualidades sobre otras porque son
las ssocialmente reforzadas; toda práctica que no se ajuste a este modelo será automáticamente rechazada o
ridiculizada por ellos mismos o por los que le rodean.

Por lo tanto, se están reforzando cualidades físicas y no otras en cada uno de los sexos, lo que lleva a los
prejuicios y roles de género.

Se deberán realizar actividades que sirvan para corregir una situación inicial de desigualdad en función del
género, favoreciendo en cada sexo los aspectos en los que está menos desarrollado.

ACTITUDES MAS FRECUENTES ENTRE LAS ALUMNAS Y LOS ALUMNOS FRENTE A LA


PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA:

Actitudes Femeninas:

−Rechazo al esfuerzo físico de media intensidad.

111
−El deporte es cosa de chicos.

−Los chicos son mejores en esto.

−Prefiero no participar; no nos dejan jugar.

−No juego con ellos porque son unos brutos.

−Hoy no puedo asistir a clase porque tengo el período.

Actitudes Masculinas:

−El mito y el reflejo del héroe: aceptación de un nivel medio de esfuerzo físico.

−Esto es de niñas.

−Los chicos somos mejores.

−Yo soy el capitán del equipo.

−No quiero jugar con niñas; son unas patosas.

EL PAPEL DEL PROFESORADO EN LA CORRECCIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS:

Algunas actuaciones del profesorado para promover la igualdad entre los sexos podrían ser:

−Emplear las técnicas de observación y recogida de dattos para analizar las propias actitudes y la de los
alumnos−as.

−Analizar la dinámica del grupo clase y saber incidir cuando se detecten actitudes y comportmientos qu no
favorezcan los procesos de coeducación y de participación igualitaria.

−No comparar a niños con niñas. La comparación como sistema de evaluación ha de realizarse sobre el
trabajo que cada cual hace respecto a lo que el mismo o ella misma podrían hacer.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

A TRAVÉS DE LOS OBJETIVOS: El currículo de la Educación Primaria en su objetivo número 6 dice:

"Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y construcitvas con los demás
evitando la discriminación por características personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos
agresivos y actitudes de rivalidad en las actividades competitivas."

En base a este objetivo, podemos expresar una serie de acciones positivas como:

−Introducir como objetivo didáctico los efectps positivos que la práctica y el ejercicion tienen para las
mujeres.

−Introducir objetivos didácticos para conseguir que las alumnas evalúen el estado de sus aptitues físicas sin
prejuicios de inferioridad respecto a los alumnos.

−Adquirir los hábitos y prácticas consecuentes con un conocimiento responsable de su propio cuerpo y sus

112
necesidades.

−Reconocer la riqueza expresiva en los movimientos y en cualquier manifestación cultural basada en lo


motriz, danza....

−Aumentar sus posibilidades de rendimiento y mejora de sus cualidades físicas, manifestando actitudes de
autoexigencia y superación.

−Incentivar la mejora cuantitativa y cualitativa de las capacidades motrices de las alumnas.

A TRAVÉS DE LOS CONTENIDOS Y LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA EN EDUCAIÓN FÍSICA:


Como acciones positivas podemos señalar las siguientes:

−En relación con la imagen corporal, considerar los cambios que se producen en estas edades, sobre todo en
niños pertenecientes a los últimos cursos de la Enseñanza Primaria, donde comienzan los cambios de la
preadolescencia.

−Hacer tomar conciencia de la transformación que sufre el cuerpo tanto en ellas como en ellos y de la
necesidad de configurar una imagen propia y la forma de relacionarse con los demás.

−Fomentar un cambio de actitud frente a la discriminación en base al sexo en materia deportiva y de relación
social, por ejemplo en los juegos y en los juguetes.

−Evitar la programación de tareas propias para ellas y tareas propias para ellos que, en vez de integrar,
segregan y refuerzan los estereotipos.

113

Vous aimerez peut-être aussi