Vous êtes sur la page 1sur 20

EL ESTADO VENEZOLANO ANTE EL PLANTEAMIENTO UTÓPICO1 DEL

SOCIALISMO DEL SIGLO XXI


Autor: Jesús Barreto C.I.: 13.326.477

Resumen

El actual gobierno venezolano lleva consigo una serie de interrogantes y acciones

contradictorias que marcan un proceso de transformación del Estado venezolano

acompañada de una línea ideológica en las políticas públicas que han logrado

avances en materia social, pero ha minimizado económicamente la estabilidad de

la población ante el juego inflacionario. El objeto de la investigación consiste en

analizar el desarrollo del Estado venezolano ante el discurso utópico del

socialismo del siglo XXI. Son temas que serán sometidos a un proceso de análisis

crítico desde el plano teórico y real de la sociedad.

VENEZUELAN ESTATE AND THE PLANTEAMED UTOPIC OF SOCIALITY OF


SIGLO XXI
The current Venezuelan government involves a series of questions

and actions that mark a transformation of the Venezuelan state accompanied

by ideological battle lines that have made policies on social issues, but have

downplayed economic stabilityof thepopulation before the inflation game. The purp

ose of this research was to analyze the development of the Venezuelan

State to the utopian discourse of Socialism of the XXI century. These are

issues that will undergo a process of critical analysis from the

theoretical and actual society.


1
Se define utópico porque el planteamiento del socialismo forma parte del discurso
que cumple como base según el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
un conjunto de elementos axiológicos fundamentados en la participación protagónica
de la sociedad venezolana.
1
INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente el Estado venezolano fue objeto de influencia política

internacional que ha mantenido su orden producto de la fuerza o poder militar

durante siglos, y ha transitado por diversas modalidades que se han caracterizado

por los distintos estilos de producción capitalista que van desde el post feudal-

capitalista hasta en el liberal y neoliberal. Actualmente la conformación del Estado

venezolano está sumergida en un proceso de transformación política, aunque las

estructuras y sus funciones persisten dentro de las atribuciones de la federación y

descentralización. Dicha transformación Estatal responde a un cuadro ideológico

que trata de superar el sistema extensivo del capital para buscar un equilibrio

social y satisfacer las demandas inalienables de la condición humana de forma

justa y equitativa como se expresa en el preámbulo de la constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y que ha sido definido por el actual

presidente de la República Bolivariana de Venezuela como un tránsito al modo de

producción socialista.

Es necesario reconocer los esfuerzos y logros alcanzados durante los diez años

de gobierno del Presidente Chávez ante los exigencias de la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como la

erradicación en un alto porcentaje del analfabetismo en Venezuela, el impulso en

materia educacional, en el sector salud a través de las misiones sociales, las

inversiones en el campo agropecuario y ganadero, entre otros, pero los resultados

positivos no han logrado superar las expectativas sociales, económicas y políticas.

2
El anterior planteamiento formará parte del análisis de este artículo cuyo objetivo

consistirá en analizar sociohistóricamente el Estado venezolano ante el

planteamiento del socialismo del siglo XXI, y buscará dar respuesta teórica a los

mecanismos del Estado, sus funciones, políticas públicas, los efectos de la

intervención del actual Estado ante la sociedad venezolana y su incidencia en la

construcción del socialismo del siglo XXI. Para el desarrollo del presente artículo

se desplegará los siguientes temas:

- Definición teórica del Estado.

- La conformación y desarrollo del Estado en Venezuela. (hasta 1998)

- El planteamiento utópico del Socialismo del siglo XXI y el supuesto rol del

Estado venezolano.

Cada uno de estos temas dará respuesta al tema central del artículo y no pretende

ser absoluta, pero formará parte del desarrollo crítico y científico de la realidad.

DEFINICIÓN TEÓRICA DEL ESTADO ACTUAL.

Es ineludible considerar que el planteamiento del Estado no surge como una

imposición otorgada de la nada a las grandes ciudades e imperios para la su

ejercicio, sino como lo define Engels (2008 [1884]), “…es más bien un producto de

la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado…” (pág. 100).

Engels continua explicando que ese grado de desarrollo surgió por diversas

contradicciones y antagonismos de la necesidad de plantear un poder por encima

de la sociedad para evitar la destrucción de sí misma por intereses económicos

3
particulares, esta caracterización, se refleja en cualquier organización social donde

se disputa diferentes intereses de clases sociales desde el punto de vista

ideológico, político y por encima de todo, de los intereses económicos.

El Estado florece para la sociedad como orden, como control de violencia que

perturbe la tranquilidad social. Parafraseando a Engels, el Estado se coloca sobre

esa sociedad e históricamente se distancia más de los intereses colectivos para

imponer los intereses de la clase social dominante.

Se considera que El Estado presenta dos matices: un mando y una obediencia, el

mando está constituido por un grupo que se atribuye al poder del Estado

valiéndose de los instrumentos jurídicos como arma silenciosa de dominio cuya

obstrucción es desobediencia y es reprimida no sólo por un hombre como

soberano del Estado, sino por las instituciones armadas (para controlar la

alteración pública a través de la prisión). Como se aprecia, el propósito de la

constitución de un Estado se abriga en controlar las masas populares de la

violencia aplicando precisamente el poder del Estado como coacción.

Evidentemente el Estado se ha materializado a través de sus distintos elementos,

como lo señala Rivas (2003), a) La población o factor demográfico del Estado; b)

Diferencia entre población, pueblo y nación, La Nación, refiere a la caracterización

de la población, de acuerdo a su identidad natural como su solidaridad humana, su

principios históricos de libertad, su concepción cultural. El pueblo: hace referencia

a una parte de la población que se identifica jurídicamente con el Estado y dispone

de derechos políticos. c) El Territorio; d) El Utis Possidetis Juris; y e) El Poder:

4
trata de la concentración del poder que se ejerce en el Estado denominándose

como poder público.

Como se ha tratado de definir anteriormente, el Estado tiene inmersa en sus

acciones el poder, El término poder no pretende ser el centro de discusión de la

investigación, pero se concibe el poder como parte de la realidad social que

trasciende en todas las organizaciones sociales, en este caso al Estado. Weber

(2008 [1922]), planteó que el poder “…significa la probabilidad de imponer la

propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y

cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad.” (pág. 43). E incorpora

dentro de su discurso el fenómeno de la dominación.

La dominación se basa en el proceso de la obediencia, y ésta puede presentarse

de forma consensuada o no a través de una autoridad expresada 2 ante

eventuales resistencias. Una evidencia clara de esta realidad tradicional de los

Estados, cuyas elites burgueses invaden las instituciones judiciales como centro

de coacción3 y al parlamento como preaviso de dominación, para mantener las

clases hereditarias de poder con la conservación de sus cargos e intereses

particulares a través de instrumentos constitucionales que plantean el respecto e

inviolabilidad de la propiedad privada.

Los distintos modos de producción han direccionado la estructura del Estado, y

siempre se han reproducido su forma de dominación social, por eso, aunque

parezca contradictorio, no se puede imaginar un Estado neutro. Desde los

2
aunque no siempre al modo legítimo.
3
además de ser la institución con mayor ingreso del Producto Interno Bruto (PIB) de los países.
5
primeros años del siglo XX se han criticado las funciones e impactos del Estado

por sus atuendos capitalistas y represivos como lo dejo ver Lenin (1917),

manifestando que todo Estado es una "fuerza especial para la represión" de la

clase oprimida. Por eso, todo Estado ni es libre ni es popular.”(pág. 11). Por tal

razón el Estado tendrá su objetivo, sus intereses de quien detenta su poder.

El desarrollo de Estado en América Latina se ha centrado en el modo de

producción capitalista y ha originado una incidencia opresora a las clases

subalternas, siendo más abrumadora durante los grandes ciclos críticos capitales

protegiendo finalmente a los burgueses y empresas privadas transnacionales, y

disminuyen los progresos del proletariado, estos dos ciclos son, según Tarcus

citado por Thwaites (1999):

“…la etapa de capitalismo de laissez-faire se expresaría en el


Estado liberal, el período de crisis y recomposición, con guerras
interimperialistas y crisis mundiales estaría en correspondencia con la
etapa de crisis del Estado liberal e inicio de experiencias
intervencionistas, y la etapa de capitalismo "tardío" (Mandel),
"maduro" (Habermas, Offe) o "fordismo" (Aglietta) se ligaría al Estado
interventor-benefactor keynesiano” (pág. 5)

Claramente la mayoría de los Estado de América Latina respondieron a intereses

mercantilistas de un Estado Liberal y en la década del 70 los Estados Unidos de

América (EUA) genera uma crisis mundial capitalista a través de la separación del

oro-dolar a consecuencia de los acuerdos de la postguerra de Bretton Woods, y

según Arocena (2002), “se ensayaron diferentes fórmulas para salir de la crisis:

desde las políticas monetaristas y antiinflacionarias, hasta los ensayos más o

menos keynesianos, desde la aplicación de políticas de austeridad, hasta intentos

de reactivación por el consumo.” (pág. 6), pero que en lugar de superar los
6
grandes problemas del capitalismo dio paso al neoliberalismo y a su estrategia de

renovación del capital financiero, mejor interpretada como el reinicio de la etapa

del capitalismo en su fase financiera.

Este nuevo orden hegemónico mundial se materializó con la creación de la banca

crediticia internacional del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial

(BM). Los créditos otorgados se acompañaban con cobro de intereses muy

excesivos por concepto del servicio, de la cual según Castro (1990), supera el

valor real de la propia deuda y “…que alcanzaba a finales de 1989 la fabulosa cifra

de 1,28 millones de millones de dólares.” (pág. 11). De acuerdo a Castro la deuda

externa fue, es impagable y es una obstrucción para la autodeterminación de los

países de América Latina.

La influencia económica de los EUA para el Estado moderno de América Latina

fue tan directa que hasta las designaciones de cargos políticos y las desviaciones

del presupuesto del Estado responden en parte clientelares por la razón de que

las empresas privadas, trasnacionales y no transnacionales financian campañas

electorales a los candidatos partidistas, y éstos últimos una vez en el poder

Estadal imponían en puestos claves e importantes a representantes de dichas

empresas como lo señala Blaschke (2007), en la realidad de los EUA: “Cuando

una campaña política está financiada por las industrias armamentistas,

carboníferas o petrolíferas, se convierte en obligación devolverles los favores una

vez se ha alcanzado el poder.” (pág. 116).

7
El sistema capitalista inmerso en la estructura Estatal logra desentenderse de la

justicia social, y consciente del enriquecimiento de un solo sector de la sociedad, a

principios 1980 desde el plano teórico, según Alonso (2009), “quedó enunciado

por Margareth Thatcher en aquella frase que sigue recorriendo el mundo: “There is

no alternative” (No hay alternativa) y que de tanto repetirse se convirtió en la sigla

TINA.” (pág. 24), hace alusión de que no existe otro modelo de desarrollo que el

capitalismo y junto a las medidas financieras del BM y el FMI, destino la

privatización de las instituciones sociales y las diversas fuentes energéticas, elevar

los impuestos, disminuir los gastos del sector público, entre otros, de los países

periféricos para cancelar la famosa deuda externa impuesto por los mencionados

bancos mundiales, como si fuera poco las toneladas de oro, plata, las fuentes

petroleras y otros que se han extraídos en tierras latinas desde la época colonial.

LA CONFORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO EN VENEZUELA.

Venezuela se constituye como un Estado-Nación a partir de 1810-1830 4, cuando

se inscribe la independencia ante la colonia española aunque bajo intereses de la

oligarquía conversadora de los mantuanos, pero también ha sido víctima de la

ambición por el control del poder del Estado como lo refleja el historiador Bastardo

S. (1972), porque desde 1830 a 1935 hubo al menos 354 movimientos violentos y

desde 1945 hasta 2002 se han definido al menos 8 grandes rebeliones o

revoluciones, que intentaron tomar el poder del Estado.

4
se define en 1810 mediante acta de la sociedad patriótica, iniciándose una batalla armamentista e ideológica que conlleva
a enfrentarse exitosamente contra la fuerzas realistas de España y termina asumiendo la lucha separatista entre Colombia y
Venezuela.
8
Venezuela con 25 constituciones históricas, se ha caracterizado mayormente por

ser Republicana aunque ha sufrido dos gobiernos dictatoriales, la primera de ellas

dirigida por el presidente Juan Vicente Gómez5, que al finalizar su mandato por su

muerte, se asomo la idea de un gobierno democrático y muchos historiadores lo

interpretan como la época de la transición a la democracia y el segundo gobierno

dictatorial fue la del presidente Marcos Pérez Jiménez6, y en su derrocamiento se

inicia un proceso de consolidación ideológica de un gobierno democrático.

La consolidación democrática venezolana a partir de 1959, termino siendo

representativo, conservador, dominador de las fuentes de ingresos econñomicos

del país, como la industria petrolera, las empresas estratégicas de desarrollo como

el aluminio, el hierro, las fuentes de energía eléctrica y los medios de

comunicación. Pero no conforme con el control de los medios de producción, el

gobierno también controló la diversidad ideológica de la población venezolana 7 a

través de la fuerza armada y los organismos de inteligencia de la seguridad

nacional8.

Con la promulgación de la constitución venezolana de 1961, el gobierno de

Venezuela legaliza el estilo de la representatividad como mando y define la

concepción de un Estado paternal, cuya planificación política era formulada por

instituciones gubernamentales distantes a la realidad local. Fue un proceso político

donde la desidia, la debilidad consciente de las políticas públicas para dar


5
Gobernó al país desde 1908 hasta 1935.
6
Gobernó al país desde 1952 hasta 1958.
7
El modo de opresión no solo se interpreta como represión física ante protestas y alzamientos militares, sino a los que se
atrevían identificarse con el comunismo, esto arrojó que un grupo de venezolanos tomaran las armas y formaran las
guerrillas venezolanas a partir de 1959.
8
Las prácticas de la fuerza represiva se caracterizaban perseguir, torturar y desaparecer a los ciudadanos profesionales o
no que se oponían a los estilos de gobierno democráticos representativos.
9
respuestas a la realidad nacional como el formar ciudadanos venezolanos, no se

promocionaron en su amplitud, al contrario el presupuesto educacional nunca

superó el 3% del PIB venezolano.

El Estado venezolano no escapa de los intereses economicista que disminuye la

noción del desarrollo social y ha incidido en el proceso de imposición y dominio

cultural de Venezuela a través del aparato ideológico como el caso de la industria

cultural (Cine, novela, música, otros) y de información (secciones de opinión y

publicitaria) facilitando así la concentración del poder político tradicional. Estos

sectores de imposición hegemónica han promovido en la sociedad la

individualidad; el egoísmo; el mercantilismo; el facilismo; el clientelismo; la apatía;

el conformismo; la aceptación y resignación de su vida controlada como único

modo de vida; el consumismo y la competencia de unos contra otros para la

adquisición recursos que permitan adquirir y conservar una clase social por

encima de otras.

Todas estas acciones, transacciones y negociaciones financieras que ejerció el

Estado venezolano fue arrojando una extensa desigualdad social que se impuso

ante una emergencia que se expresa a través del llamado caracazo del 27 de

febrero de 1989, la rebelión militar del 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992.

Sin duda alguna es el primer intento de articulación entre ciertos sectores de las

fuerzas armadas y civiles para derrocar los procesos de dominación política que

sumaba una pobreza con más del 80% de la población venezolana.

10
Es necesario considerar que el Estado tradicional venezolano ha creado un

conjunto de ministerios para atender eficazmente al desarrollo productivo de la

sociedad, pero su sentido dio respuesta a intereses burócratas separadas de la

mayoría de los ciudadanos venezolanos fortaleciendo un círculo vicioso9 que se

aseguró de la apropiación, el control, y reproducción de ese respectivo desarrollo

nacional.

PLANTEAMIENTO UTÓPICO DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y EL

SUPUESTO ROL DEL ESTADO VENEZOLANO.

A principios del siglo XXI Venezuela emprende un nuevo proyecto político y social

que se refleja en el marco constitucional del Estado venezolano y se inspiran en la

defensa de la justicia y equidad social. Además plantea que la soberanía reside en

los ciudadanos venezolanos y el Estado se somete a su obediencia para también

promover y resguardar la participación social en los asuntos de interés colectivo.

Sin duda alguna, es el planteamiento que desmonta la concepción tradicional del

Estado burgues venezolano, y busca la transferencia del poder para sus

ciudadanos a través de la explosión del poder comunal, la ley de los consejos

comunales, la organización comunitaria, la conformación de las comunas, la

discutida ley de participación ciudadana y el poder popular, la nueva ley orgánica

de educación de 2009, la discutida ley de universidades, entre otros.

El socialismo que actualmente plantea Venezuela no está escrito y menos

pretende ser una copia rusa, cubana o china, es un modelo que recoge las

9
Cuando se plantea ese círculo vicioso se define la apropiación de los medios de producción del país a un solo grupo de
ciudadanos y que asegura su futuro solo con sus familiares y grupos de amistades sin oportunidad de garantizar
equitativamente los beneficios de los recursos estratégicos del país.
11
experiencias suscitadas en otras esferas políticas y promueve la participación

directa y protagónica de los ciudadanos como actores políticos en los espacios

comunitarios. Lograr transformar el Estado tradicional venezolano identificado con

principios mercantilistas significa fragmentar la lógica del capital, promover y

desarrollar un nuevo modelo de Estado que se caracterice de la inclusión de los

ciudadanos en la toma de decisiones políticas. No significa cambiar los aparatos o

el mundo sino el sistema de gobierno, es desarrollar un gobierno Socialista10 como

única y verdadera alternativa que tiene sus bases confiadas en el poder popular.

Para alcanzar la transformación del Estado conlleva desarrollar una revisión

teórica de Marx11, Engel12 y luego Lenin13, quienes plantean la extinción del Estado

pero no en términos violentos14 y radicales como decir hoy hay Estado y, al día

posterior no hay. Esto implica un desarrollo filosófico y político, que no se

concentra principalmente en tumbar al Estado, pues Gramsci (1919), plantea

inclusive en el plano comunista, que la tarea de lucha contra la clase opresora “…

no está en contra del Estado e incluso se opone implacablemente a los enemigos

del Estado, a los anarquistas y anarcosindicalistas, y denuncia su propaganda

como utópica y peligrosa para la revolución proletaria” (pág. 2).

Para garantizar el termino de la extinción del Estado se propone primeramente, la

apropiación del aparato del Estado venezolano por parte del proletariado, quienes

10
Que se plantea utópica porque precisamente porque no está escrita, hasta ahora el líder de la revolución de Venezuela lo
refiere a la práctica de los valores sociales, a los objetivos de transformación colectiva defensa y desarrollo de los derechos
humanos universales del hombre.
11
En su escrito La Lucha de Clases y la Dictadura del Proletariado.
12
En su escrito el origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.
13
En su escrito el Estado y la Revolución.
14
Aunque se plantea necesario para desarrollar una revolución e impulsar la dictadura del proletariado sobre las clases
burgueses.
12
definirán sus propósitos sociales y utilizará medidas de coerción para controlar los

intereses individuales de las clases burgueses elitistas y transnacionalista

mediante su dictadura, seguidamente, crear mecanismo que estimule la

organización social y militarizar al proletariado con un proceso consciente de

compromiso social. Lo anterior implica formación ciudadana, al respecto el Estado

venezolano que lideriza el presidente Chávez lo atribuye a través de las misiones

educativas15 desde el año 2003, logrando exitosamente un país libre de

analfabetismo en el año 2005.

Sobre la apropiación del aparato del Estado, el presidente Chávez ha depositado

toda su confianza política a los dirigentes que lo acompañan en el poder ejecutivo,

pero ciertos sectores han fracasado en su gestión, evidenciándose las

desarticulaciones de los planes del Estado Nacional con los regionales y

municipales16, tanto así que algunas constituciones regionales a pesar de rezar los

roles participativos y protagónicos, todavía reflejan en su preámbulo la

representativa. Además, los servicios y proyectos regionales y municipales no han

contado con una rendición de cuentas que permita ser corroborado por los

ciudadanos, es decir, existe deficiencias en el presupuesto participativo17 que

forma parte de los proyectos de cambio Estatal.

En cuanto a los medios de producción, el Estado venezolano logró incidir en las

empresas nacionales incluso algunas internacionales18 erradicadas en el país de


15
Las Misiones Educativas son: Misión Robinson I y II, Misión Ribas (Ministerio de Educación), Misión Sucre (Ministerio de
Educación Superior) y la Misión Vuelvan Caras(Instituto de Capacitación y Educación INCE).
16
Al plantear los espacios de los poderes públicos como los regionales y los municipales se está dirigiendo a los
identificados con el oficialismo como los que defiende la postura tradicional del Estado (la oposición).
17
a pesar de que el presidente Chávez desarrollo una excelente exposición en el año 2002 destinado a los dirigentes
regionales.
18
Una de ellas es la EXXON Mobil, quienes demandaron frustradamente a nivel mundial al Estado venezolano.
13
forma lenta, puesto que a pesar de reconocerse los derechos de los trabajadores

en consideración a los estilos de trabajo como producción nacional, se evidencia

la desigualdad de salarios con los que laboran en las instituciones Estadales de

Educación y de Salud. Esto es una lucha que amerita conciencia política de todos

los actores sociales.

También es imprescindible reconocer la inmensa suma de inversión que hace el

Estado venezolano para la formación empresas de producción social, que nacen

desde el impulso de cooperativas hasta las empresas privadas pequeñas y

medianas sobre todo en el campo de la agricultura, pero muchas de estas

empresas se han declarado en quiebra y en ciertos grupos cooperativistas

desviaron sus propósitos. En este aspecto se evidencio debilidad en las acciones

jurídicas para definir responsabilidades penales.

Otra de las proposiciones que se ha trabajado durante los últimos años, es el

proceso alternativo de la transición de poder del Estado, partiendo de un poder

dual, según Caviasca (2007) consiste en la creación de instituciones paralelas al

Estado tradicional y el control de las ya existentes, e inspira misiones sociales que

contribuyan sin trabas burocráticas dar respuestas inmediatas a la sociedad a

través de su participación protagónica de los asuntos colectivos. Un ejemplo de

esta perspectiva que busca impulsar un proceso alternativo y quebrantar las

instituciones tradicionales siendo muchas de ellas privadas, refiere al sector salud

a través de la Misión Barrio Adentro y Clínicas populares, así como las ya

nombradas misiones educativas. Y cuando no exista la diferenciación de clases y

14
se llegue a un proceso igualitario de la población venezolana19, tanto en sus

formas de vida social como en las ganancias de la producción, ya el Estado como

proceso de coerción deja de existir.

Pero mientras exista un modo de producción capital individual apoderados de los

medios de producción20, potencias extranjeras como enemigos ideológicos e

industrias transnacionalizada en el país, siempre se atentará en derrocar un

sistema de gobierno con principios socialistas. Bien lo define Caviasca en Mazzeo

y Stratta (2007) “…mientras existan clases y países capitalistas en disputa en la

mayor parte del mundo estas deberán garantizar su hegemonía de las antiguas

clases oprimidas con firmeza…” (pág. 59). Uno de los grandes problemas que

afronta el gobierno venezolano es el irrespeto y las intenciones de sabotaje de los

sectores pudientes de la oposición, los latifundistas y sus organizaciones como

Súmate, FEDECAMARAS, entre otros, hacia el actual Estado venezolano.

El socialismo que perfila el gobierno de Venezuela se sustenta en el ejercicio del

poder popular, es una alternativa que cubrirá las expectativas de muchos

ciudadanos, es el ejercicio de una posición contra hegemónica y una nueva

hegemonía, la UBV (2008), citando a Gramsci dice que la hegemonía implica “…

dos modos, como dominio y como dirección intelectual y moral” (pág. 12), pero

estos aportes de dirección no están referidos solo a lo político, sino a lo cultural.

En sí, es acabar con la hegemonía capitalista, y abordar la nueva hegemonía

socialista, con respeto, solidaridad, paz, prosperidad, valentía y desarrollo social.

19
Se considera que la educación es un instrumento de igualación social y por lo tanto es capaz de erradicar la
diferenciación de clases.
20
como todavía lo asume la actual constitución en la defensa de la propiedad privada
15
Por lo tanto, según Mazzeo (2007), el poder popular “…aspira la

autodeterminación de los pueblos, a su desobjetivación (su constitución como

sujeto) y la distribución democrática de la autoridad.” (pág. 49). Es la búsqueda y

la creación de nuevos mecanismos de participación directa, que no se concentra

nada más en los votos electorales21. La autodeterminación no consiste solamente

en la forma de intervención en la toma de decisiones sociales, controlar e influir en

las acciones políticas y las decisiones de las clases dominantes, sino en la

producción económica sustentable que sea capaz de brindar a sus integrantes la

oportunidad de participar activamente en su desarrollo que permita incrementar

sus capacidades para la transformación social.

Efectivamente, esto conlleva a impulsar la organización social, donde se inserta y

articula los intereses de un sujeto individual hacia lo colectivo partiendo desde la

práctica de los oprimidos, pero esa voluntad no se da en la práctica de cualquier

lucha insurgente, sino con la búsqueda consciente de autonomía, con la

capacidad de afrontar en la práctica diaria estrategias de luchas con conciencia

colectiva y libertaria.

CONCLUSIÓN

El Estado venezolano debe reconocer que las revoluciones son oportunidades

para impulsar los cambios que sean posibles, y si no se aproxima a hechos

concretos se convierte en un demagogo y no un revolucionario, con propósitos

21
Entiéndase que el sistema electoral sigue siendo un modo de control y maduración
de los ciudadanos para mantener su opresión.
16
lejos de rescatar y ejercer los principios de la honestidad política y la moral

pública.

El desarrollo de un Estado socialista debe basarse primeramente en la lucha de la

conciencia social, pero el reto del ahora es cómo lograr esa conciencia social que

permita contribuir con la praxis social en la cotidianidad de las personas,

incluyendo a los detentan del poder para demostrar la necesidad de plantear un

nuevo orden mundial ajeno a los principios capitalista, a la interpretación del

mundo como negocio donde se impone el valor capital por encima del valor social,

ético y moral. La lucha no solo es con la oposición venezolana sino con los

grandes países que hacen tildarse como desarrollistas, específicamente de los

EUA quienes constantemente formulan y apoyan económicamente planes para

derrocar al actual gobierno de Venezuela como lo argumenta la abogada e

investigadora Eva Golinder. Definitivamente, las grandes hazañas de la que una

revolución socialista tiene es prepararse estratégicamente para la batalla

ideológica y sin tabúes, armamentista para asegurar la paz.

A pesar de evidenciarse grandes inversiones para el sector social del país, desde

el campo agrícola, la incrementación del sector burocrático, el financiamiento de

las diversas misiones dentro del sector de salud y educativo, el incremento de los

beneficiarios del seguro social, entre otros, la producción nacional todavía es

insuficiente para satisfacer las demandas nacionales y que no es suficiente los

discursos políticos sino concretar efectivamente la inversión social encaminada a

la producción económica pero con una supervisión rigurosa y con un sistema de

sanciones para quienes desvían el financiamiento del Estado venezolano.


17
Mientras los venezolanos (incluyendo a un sector dentro del oficialismo)

desconocen la necesidad de un nuevo modo de gobierno lejos de principios

capitalista y que el socialismo podría ser una alternativa, y la existencia de una

oposición que está preñada de odio y rencor que solo descalifica los esfuerzos del

gobierno venezolano y emplea argumentaciones mayormente fuera del contexto

real para mediatizar a los venezolanos, el camino para garantizar el desarrollo

nacional se dispersan.

Finalmente, es necesario que todos los sectores de la sociedad venezolana se

apropien de los proyectos integracionistas que involucre la participación de los

actores sociales como única vía de desarrollo.

BIBLIOGRAFIA

Alonso A. (2009). El Laberinto tras la caída del muro. Ciudad de Buenos Aires :
CLASCO.

Arcila Farias, E.( 1973 ) Economía Colonial de Venezuela. Caracas, Italgráfica.

Arocena, J. (2002). El desarrollo Local: un desafio contemporáneo. 2da.n Ed.


Uruguay-Taurus Universidad Católica.

Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela. (1999). Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.453 del 24 de marzo
de 2000. Reimpresión. Caracas.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de


los Consejos Comunales. Gaceta Oficial N° 38.335 del 28 de diciembre de
2009

Blaschke J. (2007). La Rebelión de Gaia. La verdad sobre el cambio climático.


Ciclones, huracanes, tsunamis, enormes sequias… La sexta extinción está
cerca. Colombia:Robinbook, SL.

18
Castro, F. (1991). Discurso Pronunciado en la Inauguración del VIII Congreso de
las Naciones Unidas sobre Prevención del delito y tratamiento al delincuente,
Revista Cubana de Derecho [en línea] agosto 1991, Nº1 Consultado el 13 de
febrero de 2010. pág. 9-16 de: http://vlex.com/vid/viii-naciones-unidas-
prevencion-delincuente-45040521 .

Engles F. (2010, [1884]), El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado.


Edición Marxist Internet Archive, 2000, disponible en:
http://formacionsocialista.psuv.org.ve/formacion/descargas/web_SISTEMA_DE
_FORMACION_SOCIALISTA_SIMON_RODRIGUEZ/1_LECTURAS_ESENCI
ALES/PROTAGONISTAS_DE_LA_HISTORIA/MARX_Y_ENGELS/ENGELS_E
l_origen_de_la_familia,_la_propiedad_privada_y_el_Estado.pdf Consulta:
Febrero 2010.

Gramcis Antonio, (1919). El Estado y el Socialismo. Disponible:


http://www.marxists.org/espanol/gramsci/estsoc.htm. Consulta: [7 de Agosto de
2008].

Lenin V. (2001 [1917]). El Estado y la Revolución. En: Proyecto Espartaco 2000-


2001. Extraído el 13 de febrero de 2010 desde:
http://www.bvsst.org.ve/documentos/pnf/el_estado_y_%20revolucion.pdf

Mazzeo, M. (2007), El Sueño de una Cosa. (Introducción al Poder Popular).


Fundación imprenta ministerio de la Cultura, Caracas-Venezuela.

Mazzeo, M. y Stratta, F. (2007). Reflexiones sobre el poder popular. (compilación),


Caracas:El Perro y la Rana.

Morales, R. (2005). Los procesos de cambio que forjan nuevas concepciones de


educación: la pedagogía crítica. Ponencia. Disponible en:
http://www.inie.ucr.ac.cr/congreso/memoria/archivos/ponencias/roxanamorales.
pdf Congreso Internacional de Investigación Educativa IIMEC-INIE. 25 años en
Pro de la Educación.
República Bolivariana de Venezuela. Plan Socialista del Desarrollo Económico y
Social de la Nación para el período 2007-2013.

Salcedo Bastardo (1972). Historia Fundamental de Venezuela. Quiebra de la


unidad. 3era. Edición, Caracas, Gráficas Edición de Arte, C.A. Págs. 430-482.

Universidad Bolivariana de Venezuela (2008). Ideología, Hegemonía Y Poder.


Táctica y Estrategia en la práctica política revolucionaria. En Programa
Nacional de Formación de Formadores UBV XXI, Núcleo Generador 3. Autor-
Caracas.

Weber, M. (2008 [1922]) "Economía y sociedad". Fondo de cultura económica.


Decimoséptima reimpresión. México

19
20

Vous aimerez peut-être aussi