Vous êtes sur la page 1sur 30

Cátedra Micología Médica e Industrial

CÁTEDRA DE MICOLOGÍA MÉDICA E INDUSTRIAL


CARRERA de MICROBIOLOGíA
-Fac. Cs. Veterinarias. UNLP-

Avda. 60 y 118. La Plata (1900) Argentina.


Teléfono: 0221- 4236663 / 64 int. 421.
Fax: 0221- 4253276.
E-mail:
reinosonavarrete@yahoo.com.ar

GUÍA PARA EL ESTUDIO


de
EUMYCETOS
de
Interés en Medicina
Veterinaria

2.009
Prof. Bact. Enso Hugo Reinoso
Bact. Dr. Reynaldi, Francisco José
Bact. Dra. Córdoba Susana Beatriz
Bact. Dra. Rosa Diana Ester

CURSO DE MICROBIOLOGÍA II
Facultad de Ciencias Veterinarias UNLP.

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 1 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

MICOSIS SUPERFICIALES

LOCALIZACION ENFERMEDAD AGENTE


ETIOLOGICO
Piel, cuero Microsporias Microsporum
cabelludo spp.

Piel, pelo, uña Tricofíceas Trichophyton


DERMATOFITOSIS spp.

Capa córnea Epidermofíceas Epidermophyt


de piel lampiña on floccosum

Pliegues Candidiasis Candida spp.


CANDIDIASIS cutáneos, uñas,
(Moniliasis) mucosas

DIAGNOSTICO DE MICOSIS SUPERFICIALES

Dermatofitosis y Candidiasis

El término micosis fue empleado por primera vez por Virchow en


1858 para designar a las afecciones del hombre y animales producidas
por Eumycetos (hongos).

Clasificación
Las micosis pueden ser superficiales o profundas, según se localicen
en la capa córnea de la piel y sus faneras, mucosas y semimucosas o
por el contrario, más profundamente en la dermis, tejido celular
subcutáneo y diversos órganos y/o sistemas del cuerpo humano y
animal.

Etiología
La mayoría de los agentes etiológicos de las micosis superficiales
son queratófilos (queratinolíticos), son en general parásitos absolutos o
viven saprofíticamente sobre la piel y pelos. Las diferencias especiales
persisten por transmitirse del enfermo al sano, por contagio directo o
indirecto, produciendo lesiones poco inflamatorias y benignas, pero

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 2 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

contagiosas, originando focos epidémicos en familias, escuelas, asilos,


criaderos de animales, majadas, rebaños, etc.
En las micosis profundas los hongos se localizan en la dermis,
músculo, huesos, pulmones y secundariamente por diseminación
linfática y sanguínea a otros órganos internos, como así también tienen
tendencia a localizaciones mas superficiales (piel y mucosas). Actúan
como parásitos accidentales, ya que viven en forma saprófita en el
suelo sobre restos vegetales o animales e infectan al hombre y animales
(fuente común exterior) mediante la inhalación o inoculación
traumática . Algunos de estos hongos son de distribución universal y
otros están vinculados a zonas de características geográficas y
climáticas particulares, donde influyen la temperatura, humedad, tipo
de suelo, etc., que se denominan áreas endémicas.

Fuentes de infección :
Están en relación con la etiopatogenia de las micosis.

Micosis superficiales :
Algunas son propias del hombre y otras de los animales, pero otras
veces son comunes al hombre y a los animales domésticos (perro, gato,
vacunos, equinos, etc.) y sus agentes mantienen su ciclo vital por
contagio interhumano, interanimal, del animal al hombre, del suelo a
estos y rara vez del hombre al animal. (Fig. 1 y 2).

Micosis profundas :
Se dividen según su etiopatogenia en :
a) Exógenas, son producidas por los hongos del medio ambiente.
b) Endógenas, por hongos propios del hombre o animales que
viven sobre piel y mucosas o vías respiratorias altas.

Causas predisponentes
La edad, el sexo, hábitos, condiciones higiénico-ambientales,
alteraciones del estado general, etc. influyen tanto en las micosis
superficiales como profundas.

PUERTAS DE ENTRADA

♦ Superficiales (capa córnea) :


Se origina por contacto directo, animal x animal, hombre x animal,
hombre x hombre ; o indirecto : suelo x animal, fomites x animal, etc.
Por ejemplo : Microsporias, Tricofitias, Dermatofilosis, etc.

♦ Subcutáneas :
Por inoculación a través de micro o macrotraumas.
Por ejemplo : Esporotricosis, Micetomas, Feohifomicosis
(Phaeohypomycosis), etc.

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 3 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

♦ Profundas :
Se realiza por inhalación de elementos fúngicos infectantes a partir de
una misma fuente exógena. Se infecta primariamente el pulmón y
luego disemina a otros órganos por vía linfática o hemática (micosis
profundas sistémicas).
Por ejemplo : Histoplasmosis, Coccidioidomicosis, Criptococosis, etc.
Estas también pueden ingresar por traumatismo cutáneo.

DERMATOFITOSIS- DERMATOFICIAS O TIÑA (sinónimos)

Son lesiones de la capa córnea de la piel y sus faneras (piel y/o


uña, pelo del cuero cabelludo, barba y bigote), provocadas por
agentes fúngicos denominados Dermatofitos.
Causan micosis superficial. Es una de las infecciones más
frecuentes en el hombre.
El estrato córneo favorece la entrada de los hongos por el pH,
humedad, lípidos, proteínas. Los dermatofitos tienen lipasas, proteasas
que degradan.
Determinadas condiciones del huésped, como ingesta de
corticoides, obesidad, piel macerada, favorecen la invasión por
dermatofitos.
Los dermatofitos son filamentosos, tienen artroconidias, éstas
constituyen factores de virulencia, ya que son las que se depositan
sobre el estrato córneo y germinan.
Desarrollan a 28ºC.

Tienen 2 tipos de reproducción


1. Asexuada, anamorfa o imperfecta.
2. Sexuada, teleomorfa o perfecta.

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 4 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

POSICION TAXONOMICA DE LOS DERMATOFITOS

Estado imperfecto o asexual Estado perfecto o sexual


(anamorfo) (teleomorfo)

Reino Fungi Fungi

Fhylum forma Deuteromycota Ascomycota


(Fungi imperfecti)

Clase Hyphomycetes Ascomycetes

Orden Moniliales Onygenales

Familia Moniliaceae Arthrodermataceae

Géneros ♦ Microsporum Arthroderma


♦ Trichophyton
♦ Epidermophyton

Las dermatoficias son provocadas por los anamorfos de los 3 géneros de


hongos:

• Epidermophyton
• Microsporum
• Trichophyton.

Fueron descriptos por Emmons en 1934. La descripción se basa en el


estudio de los esporos. Los géneros engloban a 40 especies de
dermatofitos conocidos.

Sobre la base de su hábitat natural y especificidad de huésped se los


clasifica en :

⇒ ANTROPOFILICOS :

Infectan al hombre y en raras ocasiones a animales.

⇒ ZOOFILICOS :

Son patógenos para animales, pero pueden infectar al hombre.

⇒ GEOFILICOS :

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 5 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

Habitan en el suelo y sirven de fuente de infección para hombre y/o


animales.

Agentes etiológicos (de hallazgo más frecuente).


Clasificación según la fuente de infección

ANTROPOFILOS GEOFILOS ZOOFILOS


• Epidermophyton • Microsporu • Microsporum canis
floccosum m gypseum
• Microsporum audouinii • Trichophyton
mentagrophytes var.
mentagrophytes
• Trichophyton rubrum
• Trichophyton • Trichophyton
mentagrophytes var. verrucosum
interdigitalis
• Trichophyton tonsurans
• Trichophyton violaceum
• Trichophyton schoenleinii

HONGOS GEOFILICOS QUE AFECTAN ANIMALES


AGENTE ETIOLOGICO LOCALIZACION HUESPED
Microsporum cookei Piel glabra Perro, mono
Microsporum fulvum Piel glabra, cuero Perro, mono
cabelludo
Microsporum gypseum Piel glabra, cuero Perro, mono, gato,
cabelludo caballo, roedor
Microsporum nanum Piel glabra Cerdo
Microsporum persicolor Piel glabra Perro, roedor

FISIOPATOLOGIA DE LAS INFECCIONES POR DERMATOFITOS

Para que ocurra la invasión del estrato córneo de la piel por


dermatofitos deben acontecer los siguientes eventos :
1. Contacto y adherencia de las artroconidias a los corneocitos.
2. Germinación de las artroconidias.
3. Penetración del estrato córneo por los tubos germinativos.
4. Formación de nuevas artroconidias dentro de las células.

Las artroconidias origina nuevos tubos germinativos que crecen y


se ramifican dentro de la capa córnea engrosada dando lugar a un
micelio fúngico dentro de ella. Son hongos queratófilos.

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 6 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

En el organismo forman una trama para fijarse. El dermatofito no


puede llegar a la dermis y muere. No puede crecer rápido porque la
descamación lo elimina.

CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LOS DERMATOFITOS

• La epidermis está compuesta por células muertas carentes de


mecanismos inmunes defensivos y lejos de los tejidos con capacidad
de respuesta inflamatoria.
• La piel está bien hidratada por secreción ecrina y perspiración.
• Temperatura más baja, pH 5.5-6.7, aerobiosis.

Métodos de estudio
Pasos a seguir
1. Diagnóstico clínico presuntivo (sugerido por el médico).
2. Preparación previa del paciente (las indicaciones deberán ser
impartidas por el Laboratorio de Micología).
3. Toma de muestra (de preferencia las deberá tomar el médico
adjuntando resumen de Historia Clínica).
4. Conservación de la muestra (se mantendrán a temperatura
ambiente, en recipientes de boca ancha, cerrados, secos, protegidos
de la humedad).
5. Remisión de la muestra a Micología (deberá realizarse siguiendo las
normas de Bioseguridad y en el menor tiempo posible a partir del
momento de toma de la muestra).
6. Procesamiento de la muestra (se seguirán los protocolos de rutina).
7. Observación microscópica en fresco con: HOK al 10-40%.
8. Cultivos en Agar Sabouraud, Lactrimel + ATB y Antimicóticos.
9. Incubación a 28ºC no menos de 3 semanas.
10.Informe.
11.Tratamiento (lo implementará el médico tratante).

Preparación previa del paciente:


• La lesión debe estar libre de toda medicación, evitar pomadas, talcos
y jabones.
• Las uñas cepilladas con agua y jabón, baño de agua y sal (para
ablandar las uñas del pie que son hiperqueratósicas).
• Suspensión de toda medicación antifúngica oral y tópica durante la
semana previa a la toma de muestras.

Toma de muestra :

♦ Pelo
Se procederá a extraer por rasurado de los pelos del cuerpo con
bisturí, y con pinza estéril los pelos rotos. Si la depilación causa
dolor, se cortarán con tijera a ras de la piel.

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 7 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

♦ Escarificación :
Las escamas de piel y/o uña se colectarán mediante raspado con
bisturí estéril. Se raspará la perifería de la lesión porque por
hipersensibilidad retardada la lesión cura en el centro. El
crecimiento del hongo es centrífugo (de adentro hacia afuera).
Uñas : Se tomará la muestra del lecho subungueal, se extraerá la
muestra del borde libre de la/s uña/s con bisturí o gubia.
♦ Lesiones mucosas:
Utilizar hisopo embebido en solución fisiológica estéril.

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

1. Observación microscópica
Micosis superficiales :
Material proveniente de piel, pelos, uñas (material queratínico en
general).
• Material biológico + HO K 40 % + temperatura (llama veladora del
mechero Bunsen). Colocar cubreobjetos y observar entre 5 y 15
minutos (x 10, x 45 aumentos).
• Material biológico + Lactofenol + cubreobjetos. Observar luego de 30
o 60 minutos (x 10, x 45 aumentos).
• En escamas de piel y uñas : se pueden observar filamentos hialinos de
4-5 μm de diámetro, ramificados y tabicados, también artrosporados.
• En pelos : Los géneros Microsporum y Trichophyton atacan en su
mayoría los pelos, invadiéndolos por fuera (Ectothrix) o por debajo de
la epidermícula (Endothrix). Las artrosporas de acuerdo a su tamaño
son clasificadas como microides (<5μm) y megasporadas (>5μm)

• La observación microscópica directa en fresco con una gota de OHK


40% es la técnica mas utilizada en el Laboratorio de Micología
Médica.

2. Características culturales
Todos los hongos o la gran mayoría (mohos y levaduras) crecen en
medios apropiados a temperatura ambiente (20ºC y 30ºC). A esta
temperatura desarrollan los agentes de las micosis superficiales (óptimo
28ºC) y también las formas saprófitas de los hongos patógenos
primitivos.

Los medios de cultivo de elección son:


* Agar papa glucosa.
* Agar Sabouraud + antibiótico
* Dermatofito Test Medium (D.T.M).
* Lactrimel (Leche, harina, miel).
* Mycobiotic.

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 8 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

* Medio de arroz.

Microcultivos : se realizan cuando es necesario observar la normal


disposición del micelio de fructificación, para seguir el crecimiento de la
reproducción conidial o algún elemento fúngico en particular.
Identificación de los cultivos (colonias) de los Dermatofitos:

⇒ Macroscopía:
Color de la superficie, reverso, textura, forma, elevación, margen o
borde, producción de pigmento con o sin liberación al medio,
velocidad de crecimiento, etc.
⇒ Microscopía:
Se hace disgregación. Morfología, tamaño, agrupación de las
conidias. Micelio vegetativo hialino, tabicado, con hifas en raqueta,
pectinadas, espiraladas, cuerpos nodulares, candelabros fávicos,
clamidosporos, etc.
⇒ Siembra en medios que permitan la esporulación
⇒ Pruebas fisiológicas:
Ureasa, requerimientos nutricionales, perforación del pelo "in vitro".
Tolerancia a altas temperaturas, prueba de producción de
pigmentos, etc.

BREVE DESCRIPCION DE LOS AGENTES ETIOLOGICOS DE PRESENTACION


MÁS FRECUENTE

GENERO Epidermophyton:

Epidermophyton floccosum (Harz) Langeron & Milochevitch

• Características de la colonia: en Agar Sabouraud el desarrollo es


lento. Son aterciopeladas, a veces algodonosas, amarillo pálido ocre
o amarillo mostaza, reverso amarillo tanino con centro marrón. El
centro puede plegarse hasta tomar aspecto cerebriforme. Las
colonias se tornan blancas, flocosas y estériles.

• Microscopía:
Las macroconidias son clavatas surgen en racimos, y se desarrollan con
crecimiento lateral o terminal de la hifa madre, poseen 2-5 células, 10-
40 x 6-12 μm. No forma microconidias. No invaden el pelo. Se forman
clamidosporas y artroconidias En cultivos viejos.

• Fisiología:
Test de perforación del pelo “in vitro” negativo.
Patogenicidad

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 9 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

La E. floccosum produce lesiones eritematosas, escamosas y


pruriginosas. Aunque es poco frecuente en animales ya que es un
Dermatofito antropofílico.
• Distribución: mundial.

GENERO Microsporum:
• Descripción del género:
El crecimiento de las colonias varía de rápido a lento, algodonosa a
glabra, pulverulenta, blanca, amarilla, a veces con tintes salmón,
reverso color crema, rojizo o amarillento. Macro y microconidias están
presentes, solas o en racimos en el final o a un lado de la hifa.
Las macroconidias emergen en grupos en ángulos agudos, 2 a muchas
células, paredes delgadas a gruesas, equinuladas a rugosas, con
forma de huso o cigarro, hialinas. Microconidias con 1 célula, lisa y de
paredes delgadas, hialinas, ovoides a clavata, solitarias.

Patogenicidad :

Afectan pelo y piel de hombre y/o animales. La pteridina es un


metabolito presente en Microsporum canis, M. audouinii, M. distortum,
M. ferrugineum, al iluminar con lámpara de Wood produce
fluorescencia (+) color amarillo-verdoso
El ataque al pelo es ectothrix.

• Teleomorfo:
Arthroderma (Ascomycetes, Onygenales: Arthrodermataceae).

PRINCIPALES ESPECIES PATOGENAS

1. Microsporum canis
2. Microsporum gypseum
3. Microsporum audouinii
4. Microsporum nanum

GÉNERO Trichophyton:

• Descripción del género:


Colonias glabras o algodonosas, blancas, rosadas, amarillentas o color
crema. Reverso marrón, rojo, violeta o amarillo. Las macroconidias
tienen 2 células o más con forma de cilindro o forma de cigarro,
hialinas 20-50 x 4-8 μm, y las microconidias cuando están presentes
son terminales o están a lo largo de hifas, la pared generalmente es
delgada, lisa, hialina, con 1 célula, ovoide, piriforme a clavata.

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 10 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

Las microconidias predominan, y pueden agruparse en clusters, o


aisladas a lo largo de la hifa. Pueden formarse hifas en raqueta,
cuerpos nodulares, clamidosporas.

• Teleomorfo :
Arthroderma, (Ascomycota, Onygenales : Arthrodermataceae).

• Patogenicidad :
Ataca piel, pelo y uña. El ataque al pelo puede ser endo o ectothrix.

PRINCIPALES ESPECIES PATOGENAS

1. Trichophyton mentagrophytes
2. Trichophyton verrucosum
3. Trichophyton equinum

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 11 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 12 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 13 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

____________________________________________________________________________________

CANDIDIASIS - CANDIDOSIS (MONILIASIS)

CANDIDIASIS:

Su agente etiológico más reconocido es Candida albicans, aunque


otras varias especies han sido descriptas como patógenos emergentes.
Condiciones predisponentes facilitan la infección y colonización por estos
hongos, así, en pacientes diabéticos, obesos y en la gravidez, la CANDIDIASIS
(Moniliasis) de la piel y anexos y/o mucosas es frecuente, siendo las
extracutáneas las formas más graves, como las vinculadas con vías
respiratorias, aparato digestivo, riñón y las diseminadas o sistémicas.
Otras condiciones que favorecen la colonización por Candida son:
• Aumento de humedad y maceración de la piel
• Uso indiscriminado de antibióticos, hormonas, corticoides, antineoplásicos,
etc.
• Pacientes con cancer, diabéticos, transplantados y HIV+/(SIDA).

PATOGENICIDAD (VIRULENCIA).

• Variabilidad fenotípica

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 14 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

• Adherencia a células de los tejidos del huesped


• Capacidad invasiva por formación de pseudomicelio (filamentización).
• Elaboración de enzimas (proteinasas, lipasas, fosfolipasas), que favorecen el
ingreso por degradación de sustancias tisulares que usan como nutrientes.

ECOLOGIA Y DISTRIBUCION

Las levaduras del genero Candida están ampliamente distribuidas en la


naturaleza, pudiendo vivir en forma saprófita o como parásitas en el organismo
del hombre y de otros animales. Sólo algunas especies son consideradas
participantes de la flora microbiana normal del hombre y los animales, toda vez
que pueden ser aisladas de boca, piel y vagina de individuos normales.

TAXONOMIA

• Clase-forma: Deuteromycetes (Fungi imperfecti)

• Subclase: Blastomycetidae

• Orden: Cryptococcales

• Familia: Cryptococcaceae

• Especies: Candida albicans, C. stellatoidea, C. parapsilosis, C. tropicalis, C.


krusei, C. pseudotropicalis, , C. guilliermondii, etc.

Diagnóstico de laboratorio.

- Muestras:

Los materiales clínicos a ser examinados pueden incluir los raspados de uñas,
piel y mucosas, secreciones bronquiales, LCR, orina, heces, materiales de biopsias y
necropsias, etc.
Es uno de los parámetros más importantes para el diagnóstico presuntivo,
haciéndose necesario el exámen microscópico (directo en fresco o previa coloración de
Gram, Azul de Metileno, Giemsa, etc.) del material clínico. A partir de este exámen
pueden obtenerse valiosas informaciones, tales como: cantidad de levaduras presentes,
diámetro de las células y número de brotaciones, presencia o ausencia de
pseudomicelio, etc.
Los raspados de piel y uñas (materiales queratínicos) son examinados entre porta
y cubreobjetos, utilizando (OH)K al 40% en caliente, que permite mayor contraste en la
visualización de los elementos micóticos, también pueden usarse (OH)Na al 10 o 20% y
Lactofenol.
En las muestras de biopsias o autopsias los exámenes histopatológicos son de
notable interés cuando se realizan coloraciones de PAS. Grocott o Gomori.

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 15 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

- Observación microscópica directa:


Células esféricas, ovales, cilíndricas, etc. brotantes de 3 a 6 um de diámetro, con
paredes finas, generalmente dispuestas en aglomerados y entremezcladas a numerosas
hifas septadas hialinas y pseudomicelio (Pseudofilamentos). A partir de este exámen
puede obtenerse valiosas información, como, cantidad de levaduras presentes, diámetro
de las células y número de brotaciones, presencia o ausencia de pseudomicelio, etc.

- Cultivos:
Los medios de cultivo para este fin son los universalmente conocidos como
Agar Sabouraud con alguna que otra variante y adicionados de antibióticos como
Cloranfenicol 0.1 mg/ml. o Penicilina y Estreptomicina (20 U/ml y 40 mg/ml
respectivamente). Entre 24 horas y 10 dias, incubación a 28 y 37ºC.
El uso de Cicloheximida (Actidione) retarda y/o inhibe el crecimiento de
algunas especies de Candida en concentraciones de 0.5 mg/ml siendo recomendable la
siembra de algunos medios sin esta droga.

- Macromorfología de las colonias.


Aspecto: cremoso (humedas y lisas), rugosas, cerebriformes, etc.
Color: blanco, blanco sucio, salmón, parduzcas, etc.

- Identificación de especies: se basa fundamentamente en la micromorfología:


• Forma y dimensiones del micelio vegetativo y de fructificación.
• Modo de reproducción asexual
• Presencia de pseudomicelio y clamidosporos. Estos y la filamenticación de las
levaduras se logra sembrando en medios ricos en polisacáridos, Tween 80
(tensioactivo) y azul tripán que permite una óptima observación microscópica. Los
medios recomendables para estos estudios son: Agar harina de maiz + Tween 80 +
Azul tripán y el Agar papa + zanahoria + bilis (P.C.B.)

La formación de clamidosporos y la filamentización (tubos germinativos) o


efecto de Reynolds & Braude, 1956 (suero o albúmina de huevo inoculados con
levaduras, incubados a 37ºC, hasta 3 horas) se utiliza como identificación precoz de
Candida albicans.

- Características fisiológicas: Utilización de H. de C. (Auxanogramas) y derivados


nitrogenados (NO3K), Zimogramas (Pruebas de fermentación de H. de C. con
producción de ácidos orgánicos y dióxido de carbono detectados por medio de
indicadores de pH y formación de gas), acción proteolítica y producción de ureasa,
entre otros, son aplicados para la determinación de especies de Candida.
Reproduccion sexual.
Se estimula sembrando las cepas aisladas en medios pobres, por ej. Acetato agar,
Gorodkowa, Agar Extracto de malta, Bloque de yeso y zanahoria.
Las formas perfectas de Candida (Ascomycetes, Subclase Hemiascomycetidae) se
designan con el nombre Hansenula, Picchia, Kluycveromyces, Metschnikowia, etc.

Patogenicidad.
El conejo es el animal más sensible a la infección experimental por Candida albicans
(la rata y el ratón también lo son). Todas las cepas de esta especie, inoculadas por vía
intravenosa en la cantidad de 1 ml de suspensión al 1% de cultivos en solución

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 16 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

fisiológica, provocan la muerte del animal en 3 a 7 días; el 50% de las cepas de Candida
tropicalis producen el mismo efecto. Las otras especies de Candida no son patógenas en
las mismas condiciones de experimentación.
En la autopsia aparecen pulmones fuertemente congestivos, riñones hipertrofiados que
presentan microabscesos distribuidos en la región cortical.

PRUEBAS ESPECIALES PARA LA IDENTIFICACION DE Candida albicans.

A. FORMACION DE TUBOS GERMINATIVOS O “EFECTO R.B.” (Reynolds &


Braude, 1956). La germinación de tubos de una longitud de una y media a tres veces el
diámetro de la célula que le dio origen, se produce después de 2 a 3 horas de incubación
a 37ºC en suero y plasma sanguíneo, albúmina de huevo, etc. siendo un método
eficiente en la identificación rápida de C. albicans, que luego se confirma con el test de
asimilación de la sacarosa, para diferenciarla de Candida stellatoidea, ya que ambas
cepas tienen esta propiedad de originar brotamientos digitiformes.

B. FILAMENTIZACION Y PRODUCCION DE CLAMIDOSPORAS.


La formación de blastosporas en la filamentización, tipo Mycotorula y clamidosporas
terminales globosas son características de C. albicans.
OBSERVACION: debe diferenciarse la presencia de clamidosporas de C. dubliniensis y
C. stellatoidea a través de características morfológicas y pruebas fisiológicas.

C. SENSIBILIDAD A LA CICLOHEXIMIDA.
El medio de Sabouraud + Actidione a 0.05% es utilizado para probar la resistencia de
especies de Candida, haciendo la lectura a las 24-48 horas.
Son resistentes a esta droga C. albicans, C. guillermondi, C. stellatoidea y C.
pseudotropicalis.

D. TERMOTOLERANCIA.
Incubación a 37 y 42 ºC.
Ejemplo: a 42ºC, C. albicans................. (+) positivo
C. dubliniensis.......... (-) negativo

E. MEDIOS DE CULTIVO DIFERENCIALES.

CHROM Agar CANDIDA (Medio cromogénico).

Peptona ..................................... 10 gr
Glucosa...................................... 20 gr
Cloranfenicol.............................. 0.5 gr
Sustrato cromogenico................ 2 gr
Agua destilada csp.................... 1000 ml

Incubación 30ºC y 37ºC, 48 horas (como mínimo).

Características: C. albicans ........ colonias VERDES


C. tropicalis....... colonias AZULADO-
PURPUREO

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 17 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

C. glabrata......... colonias ROSADO


OSCURO
C. krusei............. colonias
ROSADO PALIDO
C. parapsilosis... colonias BLANCO
GRISACEO

Micromorfología presentada por algunas especies de Candida (cultivos en lámina


en medio “Agar harina de maiz-Tween 80” después de una incubación de 72
horas).

1. Candida albicans. Clamidosporas terminales globosas, pseudomicelio tipo


“mycotorula” con blastosporas ovoides o globosas.

2. C. parapsilosis. Pseudomicelio ramificado tipo “mycocandida” con células muy


grandes, con blastosporas globosas u ovoides.

3. C. tropicalis. Clamidosporas piriformes pueden observarse, pseudomicelio tipo


“mycotorula y “mycotoruloides”, con blastosporas ovoides o semiglobosas.

4 C. krusei. Pseudomicelio tipo “mycocandida”, con células alargadas y delgadas,


blastosporas ovoides predominantemente cilíndricas.

5. C. guilliermondi. Pseudomicelio fino y ramificado tipo “mycocandida”, blastosporas


ovoides o cilíndricas.

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 18 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

___________________________________________________________________

HISTOPLASMOSIS (Enf. de Darling, Reticuloendoteliosis - Darling, 1906)

Histoplasma capsulatum anamorfo Emmonsiella capsulata (Mohos


heterotálicos de la Clase Ascomycetes, Fam. Gymnoascaceae).

La zona endémica de la histoplasmosis comprende regiones tropicales


y subtropicales, templadas húmedas, con una temperatura de 10 a
15ºC y una humedad relativa ambiente entre 70 y 80%. En la República
Argentina su zona de endemia comprende la pampa húmeda
involucrando Pcia. de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, La
Pampa, Tucumán y Salta.

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 19 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

Fuentes de infección.
Suelo y cuevas. Depósitos de guano de aves marinas, criaderos de aves
(gallineros). Casas y edificios viejos, ricos en deyecciones de
murciélagos y pájaros.

Puerta de entrada y vías de diseminación.


La puerta de entrada es fundamentalmente inhalatoria y en el 95% de
los casos la primoinfección es subclínica o asintomática, solo revelable
por una intradermorreacción (+) positiva a histoplasmina.
Por vía hematógena se produce la diseminación del hongo a otros
órganos y concomitantemente aparecen localizaciones mucocu-
táneas.

Síntomas frecuentes.
El paciente presenta, tos, fiebre elevada, expectoración muco-
purulenta, hemoptisis, disnea, astenia, anorexia, disfagia, sialorrea,
pérdida de peso, etc.

Lesiones pulmonares.
Radiológicamente se demuestran calcificaciones únicas o múltiples,
infiltrados con adenopatías hiliares, granuloma hipertrófico (histoplas-
moma), cavidades apicales y fibrosis (cicatrizal).

Lesiones extrapulmonares.
Hígado, bazo (hepato-esplenomegalia), SNC, huesos, adenopatías
múltiples y cutáneo-mucosas con úlceras francas de bordes netos,
pápulo-pústulas, etc. en boca, nariz, laringe, genitales son descriptas
con frecuencia.
En los pacientes inmunocomprometidos las lesiones en general son
múltiples y polimorfas.

H. farciminosum es el causante de la linfangitis epizoótica equina o


histoplasmosis del caballo.

Diagnóstico de laboratorio.

Extendidos de secreciones o improntas de biopsias fijadas con alcohol


metílico y coloreadas con May Grunwald Giemsa (3 gotas/cc agua
durante 30 min.) demuestran microscópicamente elementos
levaduriformes ovoides, con pared gruesa de 3 a 5 um de tamaño
preponderantemente dentro de macrófagos o células gigantes.
Estas levaduras presentan una tinción en casquete característica.

Cultivos: en Agar glucosado + extracto de levadura + Actidione +


Cloranfenicol, Lactrimel, Agar glucosado sangre, Agar extracto de

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 20 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

levaduras (AEL), etc. incubados a 37ºC durante 20 a 30 días presentan


colonias levaduriformes, pastosas, blanco sucio o parduzcas, que
presentan elementos ovoides semejantes a la forma parasitaria.
Medios de cultivos incubados con muestras positivas a 25-30ºC, luego
de una semana de incubación, presentan colonias con micelio aéreo
blanco algodonoso y parduzcas con el tiempo.
El exámen microscópico revela microconidios redondos o piriformes,
lisos o equinulados (2 a 5 micras de diámetro) que pueden ser sésiles a
los lados de las hifas o unidos a cortos conidióforos laterales.
Tardíamente aparecen característicos macroconidios (7 a 10 um),
grandes, redondos o piriformes y tuberculados.

Tinciones especiales (Histopatológicas).


Extendidos, improntas y cortes histológicos teñidos con PAS, Gomori-
Grocott facilitan la pesquisa microscópica de Histoplasma.
Hematoxilina-eosina es una tinción importante para la demostración
celular indicativa de ausencia o presencia de resistencia específica por
parte del huésped.

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 21 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

______________________________________________________________________

ESPOROTRICOSIS.

La Esporotricosis, “Enfermedad de los jardineros de rosas”


(Koneman), “la enfermedad de las mulitas” (Uruguay), es una micosis
profunda subaguda o crónica de distribución universal producida por
Sporothrix schenckii de Hoog. Este eumyceto (hongo) vive en el medio
exterior sobre vegetales diversos vivos o muertos, sobre todo madera,
paja y musgos, necesitando para su multiplicación activa, temperaturas
superiores a 13ºC y una húmedad relativa ambiente elevada.
En la mayoría de los casos, los conidios de S. schenckii ingresan
por inoculación traumática en la piel de hombres y animales por espinas
y astillas vegetales, virutas de madera y paja contaminadas o por
rasguño y mordeduras de animales silvestres (armadillos, ratas, iguanas,
etc.) o elementos transportadores circunstanciales de esporas del
hongo.

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 22 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

La forma clínica más frecuente es la Linfangíticonodular que se


origina como un chancro de inoculación con escasa supuración,
seguido de nódulos dermoepidérmicos en número variable a lo largo de
los linfáticos y afectando los ganglios regionales, conformando asi la
tríada: chancro de inoculación, linfangitis y adenopatía regional. Con
menos frecuencia se observa la forma Cutánea localizada o fija que se
presenta como lesiones dermoepidérmicas inflamatorias, de superficie
granulomatosa o verrucosa, que simula otras enfermedades, y
excepcionalmente formas extracutáneas (pulmonar, sistémica, del SNC,
etc.).

Diagnóstico micológico.

En el examen microscópico directo en fresco es dificil establecer


la presencia de las típicas células asteroides de S. schenckii.
El material conveniente para el estudio micológico es el pus de los
bordes del chancro de inoculación o el de la punción de nódulos
reblandecidos (Muestra de elección, pues está libre de contaminantes
ambientales y flora bacteriana asociada). Los extendidos (frotis)
coloreados con los métodos de tinción microbiológicos tradicionales
son de poca utilidad, ya que los elementos fúngicos se colorean mal
aunque el pus y los cortes histológicos seriados de tejidos parasitados,
coloreados por métodos de PAS y Gomori asociados a H/E son de valor
diagnóstico. En estos preparados se puede demostrar por microscopía
las formas parasitarias de S. schenckii, en general en número escaso de
células levuliformes esféricas, ovales o elongadas tipo cigarro o
“navette” (de los franceses) de 2-4 x 6-10 um de tamaño y con escaso
brotamiento. Con H/E las células parasitarias se presentan envueltas en
un material eosinofílico (“cuerpo asteroide”) o reacción de Splendore-
Hoeppli, aunque en muchos casos de Esporotricosis los cuerpos
asteroides no son encontrados.
La confirmación de Esporotricosis se realiza fundamentalmente
por el cultivo del agente etiológico en medios como Agar miel de
Sabouraud, Agar Sabouraud + sangre, Agar glucosado + extracto de
levaduras (5gr/lt) + Actidione (0,5 gr/lt) y Lactrimel que permiten el
cultivo y aislamiento de S. schenckii a 25ºC dentro de la semana de
incubación, en forma de colonias al principio pequeñas y blancas con
escasa cantidad de hifas aéreas algodonosas, que luego se torna
húmeda, enrulada con aspecto membranoso aterciopeladas, que a
menudo oscurecen tornándose marrones o negras con surcos radiados.
En algunos aislamientos las colonias son negras desde el principio.
A 37ºC las colonias son cremosas, bronceadas suaves tipo
levuliformes (faz parasitaria), favoreciendo esta característica la
siembras en Agar infusión cerebro-corazón.
La micromorfología de S. shenckii a 25ºC presenta hifas septadas
y ramificadas con pequeños conidios hialinos de pared delgada,
piriformes o redondos (2-3 x 3-6 um) sobre conidióforos delicados,

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 23 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

algunas veces agrupándose en tipo margarita o roseta en los cultivos


jóvenes, luego los conidios se encuentran aislados sobre conidióforos y a
lo largo de las hifas, presentando paredes gruesas y oscuras. En este
momento la mayor proporción de estos conidios le confiere intensidad
de color a las colonias. Estudios de biología molecular de Sporothrix
shenckii lograron identificar en la actualidad a varias especies que
antiguamente se agrupaban todas como S. shenckii.

Histopatología.
En general el estudio de las biopsias de las lesiones
esporotricósicas establece una reacción inflamatroria mixta, purulenta y
granulomatosa, frecuentemente acompañada de fibrosis.

______________________________________________________________________

COCCIDIOIDOMICOSIS (Enfermedad de Posadas. Posadas - Wernicke,


1892).

Es una enfermedad aguda, generalmente benigna y limitada al sistema


respiratorio, tornándose raramente crónica o generalizada. Es endémica
en áreas desérticas del sud-oeste de los Estados Unidos, México,
América Central y América del Sur.
Su agente etiológico es el Coccidioides immitis, hongo dimórfico, del
suelo, que en los medios usuales de cultivo y a temperatura ambiente
(25-28ºC) forma colonias algodonosas o vellosas blancas, compuestas
por hifas hialinas y septadas. Muchas cepas producen abundante
cantidad de artroconidios rectangulares (en forma de barril), que miden
2.5-3 x 4-6 micras. Estas se forman por tabicación de las hifas, que
luego aparecen separadas alternadamente por pequeñas células
vacías, que se rompen liberando los artroconidios o enthosporas.

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 24 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

Vehiculizadas por el viento contaminan el aire e infectan al hombre y


animales, en general por inhalación. En los tejidos del hospedador el C.
immitis toma una forma característica de esférula o esporangio-quiste.

Diagnóstico micológico.

Se basa en:
1.- Examen microscópico
2.- Cultivo del agente etiológico a temperatura ambiente
3.- Inoculación en animales sensibles

1.- Examen microscópico: se hace en fresco, entre porta y cubreobjetos


con una gota de solución fisiológica estéril, las muestras pueden ser
diversas, de acuerdo con la localización de la enfermedad, por
ejemplo: esputo, lavado bronquial, pus de abscesos, ganglios, biopsias
de diferentes órganos y lesiones cutáneas, LCR, etc.
Al examen microscópico en fresco de los materiales biológicos se
observan elementos fúngicos esféricos, denominados esférulas o
esporangios (esporangio-quistes) de 20 a 60 um de diámetro, con una
membrana gruesa y refringente, de doble contorno, que en su interior
poseen un número variable de endosporas de 3-5 um de diámetro, que
ocupan la totalidad del citoplasma; también pueden encontrarse
esporangios de primoinfección, de forma ovalada, más grandes y con
endosporas pequeñas ameboides, depositadas en la periferia interna
de la membrana celular.
Sobre las esférulas o esporangios de reinfección de algunos cortes
histológicos coloreados por hematoxilina-eosina, se establece la
presencia de material eosinófilo radiado envolviendo la pared celular
(Reacción de Splendore-Hoeppli). Además en los tejidos pueden
observarse formas inmaduras de esférulas y también esférulas vacías,
como consecuencia de la liberación de las endosporas.
Otras veces los esporangios se presentan agrupados en paquetes o
masas rodeados por una membrana, conformando soros.

2.- Cultivos: se utilizan medios de cultivo como el Agar miel o glucosado


de Sabouraud, Lactrimel u otros medios sólidos con el agregado de
extracto de levadura, sangre, etc. Para inhibir el crecimiento de
bacterias y otros hongos (contaminantes del medio ambiente) se
adiciona a los medios, antibióticos antibacterianos y antifúngicos como:
Cloranfenicol 0.05 gr/litro y Cicloheximida 0.5 gr/litro. También puede
usarse Penicilina + Estreptomicina + Cicloheximida, u otros antibióticos
de amplio espectro.
A temperaturas de incubación de 25-30ºC se observan pequeñas
colonias dentro de la primer semana de cultivo, con el tiempo las
colonias se cubren de micelio aéreo abundante, algodonoso y blanco,
que cuando madura se hace granuloso, ligeramente parduzco y rico en

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 25 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

enthosporas o clamidoartrosporas (artroconidios); a 37ºC de


temperatura dificilmente cultiva, pero en medios especiales y con
atmósfera de CO2 produce esférulas semejantes a la forma parasitaria.
IMPORTANTE: El manipuleo de las cepas de C.immitis debe realizarse con
sumo cuidado, pues son altamente infectantes.

3.- Inoculación en animales de laboratorio: el C. immitis es patógeno


para la mayoría de los animales. En el cobayo la vía intratesticular
produce a la semana una orquitis neta, que será cada vez más grave.
En el pus que se obtiene directamente o por punción testicular se
observan microscópicamente los distintos estadios de las esférulas
(dependiendo del tiempo de inoculación). También, se utiliza el ratón
por vía intraperitoneal.
A partir de los tejidos infectados de estos animales, se pueden obtener
cepas de este hongo por retrocultivos.
Es recomendable previo a las inoculaciones, decontaminar las muestras,
tratándolas con antibióticos y agregando también los mismos al agua
de bebederos durante cierto tiempo, evitando asi infecciones de otro
tipo, en los animales utilizados.

Enthosporas de Coccidioides inmitis. Característico del ciclo de vida


saprofitito del patógeno.

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 26 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

______________________________________________________________________

RHINOSPORIDIOSIS

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 27 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

Es causada por el Rhinosporidium seeberi (Guillermo Seeber, 1896) un


protista (eucariota) que se caracteriza por ser una enfermedad
granulomatosa y crónica del hombre, los caballos, perros y en menor
medida cabras, gatos, zorros y aves. Se presenta fundamentalmente en
mucosas, como una tumoración de aspecto polipoideo y
aframbuesado. En la superficie de estas lesiones aparece un puntillado
blanco-amarillento típico rico en esférulas grandes llenas de
esporangiosporas.
Debido a que las lesiones al principio no causan mayor molestia y dado
la lenta evolución de la infección, es dificil precisar la forma y momento
en que ocurre la misma, aunque se suele relacionar con traumatismos.
La localización predominante es la nasal. La mucosa que recubre el
tabique nasal y los cornetes suele ser la primera en afectarse y a partir
de ella se extiende por autoinoculación. El enfermo tiene sensación de
cuerpo extraño intranasal, prurito y secresión. Con el tiempo, los pólipos
son pedunculados, ocasionan obstrucción y defectos en la respiración.
Los pólipos son friables y muy vascularizados, pudiendo sangrar con
facilidad. La locaclización que sigue en frecuencia es la ocular, y se la
ha relacionado con traumatismos de la conjuntiva ocasionados por
granos de arena. La conjuntiva palpebral es la más afectada. Otras
localizaciones mucosas menos frecuentes incluyen el paladar, epiglotis,
genitales femeninos (simulando condilomas) y ano. En el varón se han
descripto pólipos a nivel de meato urinario.
Ocasionalmente se observan lesiones en otras partes del cuerpo.
Los animales comunmente infectados son los solípedos. Es frecuente
encontrar pólipos de variada forma y tamaño, que nacen directamente
sobre la mucosa del ollar o sobre cortos pedúnculos, en rarísimos casos
el parásito puede diseminarse por vía hematógena.
Es bien conocida su forma parasitaria en los tejidos infectados, en los
cuales microscópicamente se observan esporangios (esférulas) que
alcanzan de 6 a 300 um de diámetro, dependiendo del estado de
crecimiento de su ciclo biológico. Los esporangios maduros tienen una
espesa pared celular, constituida por quitina y celulosa, en su interior
contienen de 16.000 a 20.000 endosporas de 6-7 um de tamaño.
Cuando los esporangios están completamente maduros, las endosporas
son liberadas por ruptura de la pared celular.

Epidemiología.

La fuente de infección no ha sido aclarada definitivamente, aunque


está asociada a sistemas dulceacuícolas, dado que hombres y animales
que trabajan o nadan en aguas estancadas, adquieren generalmente
la enfermedad, lo que sugiere que el hábitat de este hongo es acuático
o subacuático. Los antecedentes de muchos pacientes están
relacionados con tareas en contacto con el agua de baños naturales
de ríos y entanques, obreros que recogen arena y piedras del fondo de
los ríos, pescadores, buscadores de perlas, etc.

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 28 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

En nuestro pais la Rhinosporidiosis esta descripta en zonas de climas


húmedos, templados y subtropicales como son la cuenca de los ríos
Pilcomayo, Bermejo, Paraná y Rio de la Plata. La mayoria de los casos
humanos y de animales han sido encontrados en la provincia de
Chaco.

Diagnóstico micológico.

El R.seeberi no ha podido ser cultivado en medios comunes, ni


reinoculado en animales de laboratorio, aunque, recientemente ha sido
aislado en condiciones experimentales.
El diagnóstico se basa en la observación directa de las esférulas entre
porta y cubreobjetos.

Histopatología.

Los cortes histológicos coloreados por hematoxilina-eosina son muy útiles


para la identificación del hongo en los tejidos y coloraciones especiales
como Gomori-Grocott asociado a HE son mucho mejor para evidenciar
las endosporas en el interior de las esférulas.
La Rinosporidiosis presenta una reacción inflamatoria crónica a nivel de
las submucosa o de la dermis con infiltrados linfoplasmocitarios, gran
vascularización y ausencia de eosinófilos.

Tratamiento.

Extirpación quirúrgica de los pólipos con cauterización o


electrocoagulación para evitar la extensión o recidivas de la micosis.

Histologia de rhinosporidiosis: Corte histologico de un pólipo nasal teñido


con PAS X400 aumentos.

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 29 de 30
Cátedra Micología Médica e Industrial

BIBLIOGRAFIA :

1. Rippon J. Micología Médica. 3º edición en Capítulo 4 y 7..


Interamericana.
2. Beneke Everett. S,. Alvin L. Rogers.
Medical mycology and human mycoses
STAR Publishing Company. P.O. Box 68. Belmont, California 94002. (1996).
3. Frey, R. J. Oldfield, R. C. Bridger.
A colour atlas of pathogenic fungi.
Wolfe Medical Publications LTD. (1979)
General Editor, Wolfe Medical Atlases: G. Barry Carruthers, MD (LOND).
4. Atlas of clinical fungi.
Edited by G. S. de Hoog & J. Guarro.
Centraalbureau voor Schimmelcultures/Universitatt Rovira i Virgili, 1995.

Guía para el estudio de EUMYCETOS de Interés en Medicina Veterinaria


Página 30 de 30

Vous aimerez peut-être aussi