Vous êtes sur la page 1sur 9

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO II

Martes 01, Marzo 2011

Unidad I: Los Derechos Humanos y el Sistema


Interamericano de Protección

1. Los Derechos Humanos.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres


humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia,
sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la


ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho
internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del
derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos
establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en
determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada
forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales de los individuos o grupos.

2. Objetivos de los Derechos Humanos.

Protección de los Derechos Fundamentales de la Comunidad


internacional, a los fines de lograr que cada gobierno del mundo respete
y proteja lo derechos que le son inherentes a cada individuo
independientemente de la posición que este desempeñe en el órgano
social, todo esto enfatizado en el Principio de Equidad Social.

3. Características de los Derechos Humanos.

Universales e inalienables: Los derechos humanos son inalienables.


No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las
debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho
a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es
culpable de haber cometido un delito.

Interdependientes e indivisibles: Todos los derechos humanos, sean


éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la
igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos,
sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la
educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la
Karolin Yahaira Gil Bonifacio
Matricula: 2009-1934
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO II
Martes 01, Marzo 2011

libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e


interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De
la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los
demás.

Iguales y no discriminatorios: La no discriminación es un principio


transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está
presente en todos los principales tratados de derechos humanos y
constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como
la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos


humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de
una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así
sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con
el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres
e iguales en dignidad y derechos”.

4. Creación del Tribunal Especial para Rwanda y


Yugoslavia.

La creación del Tribunal Penal Internacional para juzgar a los presuntos


culpables de las graves violaciones contra el derecho humanitario
internacional, ha sido interpretada en los círculos internacionales como
una medida desesperada y de fuerza de la Comunidad Internacional para
hacer frente a las graves violaciones de derechos humanos y crímenes
contra la humanidad en los territorios de la ex-Yugoslavia.

El Tribunal fue presentado por los mediadores del conflicto, casi como
una medida sine qua non para lograr establecer la paz y el respeto de los
derechos humanos en esa zona del mundo.

El carácter jurídico del Tribunal Especial queda determinado por su


instrumento constituyente, que a diferencia de los Tribunales
Internacionales para la ex Yugoslavia y Ruanda, que fueron establecidos
en virtud de Resoluciones del Consejo de Seguridad y constituidos como
órganos subsidiarios de las Naciones Unidas, el Tribunal Especial, a pesar
de haber sido creado por impulso de una Resolución del Consejo, queda
establecido por un acuerdo entre las Naciones Unidas y el Gobierno de
Karolin Yahaira Gil Bonifacio
Matricula: 2009-1934
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO II
Martes 01, Marzo 2011

Sierra Leona, siendo, por lo tanto, un Tribunal sui generis de jurisdicción y


composición mixtas basado en un tratado, y con personalidad jurídica
propia.

El hecho de haber sido constituido mediante un acuerdo bilateral, supone


que sólo vincula a ambas partes (las Naciones Unidas y Sierra Leona), y
no es oponible a terceros Estados. Además, al no ser un Tribunal nacional
creado por una ley interna, ni un Tribunal internacional stricto sensu,
para que pueda desplegar todos sus efectos a nivel interno es necesario
que Sierra Leona lo incorpore a su legislación interna de conformidad con
sus disposiciones constitucionales.

El Tribunal se denomina "Especial" ya que es un Tribunal creado


específicamente para Sierra Leona teniendo en cuenta las especiales
circunstancias del conflicto, la brutalidad de los crímenes cometidos y la
corta edad de los presuntos responsables. Hay que hacer notar, que la
creación del mismo responde a la petición del Gobierno sierraleonés que
reconoce su propia incapacidad para juzgar a los responsables de las
graves violaciones a los Derechos humanos. Algo similar sucedió con el
TPIR, en el que el Gobierno Ruandés solicita al Consejo de Seguridad su
creación.

El Tribunal es mixto porque su Derecho aplicable comprende tanto el


Derecho internacional como la legislación de Sierra Leona y se compone
de magistrados, fiscales y personal de apoyo administrativo tanto
internacionales como sierraleoneses. Los magistrados internacionales son
elegidos por el Secretario General. En este sentido en el caso de los
Tribunales para la ex Yugoslavia y para Ruanda, el que no se incluyera en
ningún puesto a nacionales del país más directamente afectado se
consideró una condición para la imparcialidad, objetividad y neutralidad
de los Tribunales.

El Tribunal Especial tiene jurisdicción concurrente con los Tribunales de


Sierra Leona y primacía respecto de éstos (art. 8 ETESL), por lo que
puede presentar en cualquier etapa del procedimiento a cualquier
Tribunal nacional de Sierra Leona una petición de inhibitoria de
jurisdicción. Sin embargo, el Tribunal Especial tiene primacía sobre los
Tribunales nacionales de Sierra Leona pero no sobre los Tribunales de
terceros Estados, por lo que también carece de facultades para pedir la
entrega de un acusado de un tercer estado y obligar a sus autoridades a
atender dicha petición, tal como sucedió cuando dictó una orden
internacional contra el ex presidente de Liberia, Charles Taylor. Sin

Karolin Yahaira Gil Bonifacio


Matricula: 2009-1934
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO II
Martes 01, Marzo 2011

embargo, el art. 10 del Acuerdo entre la ONU y el Gobierno Sierraleonés


prevé que el Tribunal pueda celebrar acuerdos con terceros Estados para
el ejercicio de sus funciones y para su funcionamiento.

Está compuesto por tres órganos: las Salas, la Fiscalía, y la Secretaría


(art. 11 del Estatuto). Las Salas de Primera Instancia y de Apelaciones,
estarán integradas por un número de magistrados independientes no
inferior a ocho ni superior a once. Tres magistrados formarán parte de la
Sala de Primera Instancia y cinco constituirán la Sala de Apelaciones (art.
12 del Estatuto). El fiscal será el encargado de la investigación y el
enjuiciamiento de las personas sobre las cuales recaiga la mayor
responsabilidad por las infracciones de Derecho internacional
humanitario y por los crímenes tipificados en la legislación de Sierra
Leona. Contará con la asistencia de un fiscal adjunto sierraleonés y de los
demás funcionarios internacionales y de Sierra Leona. Habida cuenta de
la índole de los crímenes cometidos se designarán fiscales e
investigadores que tengan experiencia en crímenes relacionados con el
género y en justicia de menores (art. 15 del Estatuto). La Secretaría está
compuesta por un Secretario designado por el Secretario General de la
ONU y será también funcionario de dicha organización, y además contará
con el número de funcionarios necesarios para su desempeño, y es la
encargada de la administración del Tribunal Especial y de prestarle
servicios (art. 16 del Estatuto).

5. Diferencia entre el Habeas Copus y el Recurso de


Amparo.

El hábeas corpus es una institución jurídica que garantiza la libertad


personal del individuo, con el fin de evitar los arrestos y detenciones
arbitrarias. Se basa en la obligación de presentar a todo detenido en un
plazo perentorio ante el juez, que podría ordenar la libertad inmediata del
detenido si no encontrara motivo suficiente de arresto.

El amparo es una acción o un recurso, dependiendo de la legislación del


país de que se trate, que tutela los derechos constitucionales del
ciudadano, y del que conoce y falla o bien un tribunal específico como un
Tribunal Constitucional, Corte Suprema, o bien un juez tribunal ordinario,
según lo dispuesto en la legislación procesal de cada país. El amparo
cumple una doble función: de protección al ciudadano en sus garantías
fundamentales y a la propia constitución al garantizar la inviolabilidad de
sus preceptos ya sea por normas generales contrarias a dichos preceptos

Karolin Yahaira Gil Bonifacio


Matricula: 2009-1934
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO II
Martes 01, Marzo 2011

o por actos de autoridad que vulneren el contenido o los derechos


fundamentales reconocidos en la Constitución.

6.Importancia de los Derechos de: Primera, Tercera y


Cuarta Generación.

La división de los derechos humanos en tres generaciones fue concebida


por primera vez por Karel Vasak en 1979. Cada una se asocia a uno de
los grandes valores proclamados en la Revolución francesa: libertad,
igualdad, fraternidad.

Los derechos de primera generación son los derechos civiles y


políticos, vinculados con el principio de libertad. Generalmente se
consideran derechos de defensa o negativos, que exigen de los poderes
públicos su inhibición y no injerencia en la esfera privada. Por su parte,
los derechos de segunda generación son los derechos económicos,
sociales y culturales, que están vinculados con el principio de igualdad.
Exigen para su realización efectiva de la intervención de los poderes
públicos, a través de prestaciones y servicios públicos.

Existe cierta contradicción entre los derechos contra el Estado (primera


generación) y los derechos sobre el Estado (segunda generación). Los
defensores de los derechos civiles y políticos califican frecuentemente a
los derechos económicos, sociales y culturales como falsos derechos, ya
que el Estado no puede satisfacerlos más que imponiendo a otros su
realización, lo que para éstos supondría una violación de derechos de
primera generación.

Por su parte, la tercera generación de derechos, surgida en la


doctrina en los años 1980, se vincula con la solidaridad. Los unifica su
incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan
para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel
planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos
como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la
manipulación genética, aunque diferentes juristas asocian estos derechos
a otras generaciones

La necesidad de una cuarta generación de Derechos Humanos

El desarrollo social y moral del ser humano no ha sido nunca opaco al


desarrollo de las realidades técnicas científicas. Dichas realidades se
constituyen en condición de posibilidad para el cambio social, la

Karolin Yahaira Gil Bonifacio


Matricula: 2009-1934
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO II
Martes 01, Marzo 2011

emergencia de nuevos valores, la aparición de nuevos paradigmas éticos


y, en definitiva, el advenimiento de nuevas formas de organización social.
Es por esa razón que resulta necesario reflexionar constantemente y
sobre el sentido de la relación entre los desarrollos técnicos y el entorno
humano. Resulta evidente constatar que la tecnociencia está presente
como uno de los hechos configuradores de la realidad actual, y que el
mundo ha cambiado de forma sustancial a partir de ese impulso. Pero
también debemos entenderlo como un fenómeno multidimensional que
proyecta su influencia de una manera directa sobre las realidades
morales, psicológicas y sociales. Es por esta razón que según el profesor
Manuel Maceiras es necesario considerar dos programas de acción
distintos pero convergentes. El primero, de carácter teórico, estudia la
forma en que la tecnociencia está modelando la identidad y la conciencia
humanas. Los nuevos medios técnicos extienden el ámbito de la
expresión y la comunicación a otros espacios hasta ahora vedados a los
individuos. El segundo objetivo es de carácter político pragmático, y nos
previene frente a la necesidad de elaborar políticas coherentes que
reconozcan las nuevas necesidades humanas para aprovechar dichos
medios, y los nuevos derechos que son inherentes al hecho mismo del
vivir en una sociedad tecnológica, las llamadas exigencias políticas de la
tecnociencia.

Analizar este nuevo marco social nos obliga a hacer algo historia sobre la
evolución de los derechos humanos. Los derechos civiles y políticos de
primera generación, aquellos que inciden sobre la expresión de libertad
de los individuos, proceden de la tradición constitucionalista liberal. Estos
derechos están recogidos en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948 y los Pactos Internacionales de 1966, a saber, el de los
Derechos Civiles y Políticos, y el de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. El derecho a la dignidad de la persona, y a su autonomía y
libertad frente al estado, su integridad física, las garantías procesales,
son derechos que tienen como soporte la filosofía de la ilustración y las
teorías del contrato social. Fue el constitucionalismo y el liberalismo
progresista quienes impulsaron la inclusión de dichos derechos en las
constituciones de los estados nacionales europeos durante siglo XIX,
favoreciendo así la universalización de los derechos civiles y políticos
básicos. Se limita así el poder del estado frente los individuos,
estableciendo un equilibrio entre institución y ciudadano.
Los derechos de segunda generación se incorporan a partir de una
tradición de pensamiento humanista y socialista; son de naturaleza
económica y social, e inciden sobre la expresión de igualdad de los
individuos. Los derechos de primera generación defendían a los

Karolin Yahaira Gil Bonifacio


Matricula: 2009-1934
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO II
Martes 01, Marzo 2011

ciudadanos frente al poder del estado, pero ahora se exige cierta


intervención del estado para garantizar una acceso igualitario a los
derechos anteriormente citados, es decir, para compensar las
desigualdades naturales creadas por las ventajas y desventajas de
clases, etnia y religión que caracterizan las diferencias sociales de los
individuos desde su propio nacimiento. Se pedía así que el estado que
garantice el acceso a la educación, el trabajo, la salud, la protección
social, etc., creando las condiciones sociales que posibiliten un ejercicio
real de las libertades en una sociedad donde no todos los hombres nacen
iguales. La universalización del sufragio y el reformismo social
permitieron que las constituciones liberales del siglo XIX pudieran encajar
estos derechos. El movimiento obrero y las ideologías de corte
internacionalista impulsaron definitivamente la consciencia de la
necesidad de extender a todos los ciudadanos, y de forma progresiva, el
derecho de educación, al trabajo, a una salud garantizada por el estado,
etc.

Los llamados derechos de la solidaridad constituyen una tercera


generación que se concretiza en la segunda mitad del siglo XX. Esta vez,
su motor impulsor será la acción de determinados colectivos que
reclaman legítimos derechos. Se comienzan a configurar en forma de
declaraciones sectoriales que protegen los derechos de colectivos
discriminados grupos de edad, minorías étnicas o religiosas, países del
Tercer Mundo, que se afectados por alguna de las múltiples
manifestaciones que cobra la discriminación económico social. En las dos
últimas décadas del siglo que ya hemos abandonado, estos derechos han
ido cobrando un papel cada vez más importante, y gracias a ellos se ha
desarrollado concepto de diálogo Norte Sur, el respeto y la conservación
de la diversidad cultural, la protección del medio ambiente, la
conservación del patrimonio cultural del humanidad, etc. Estas políticas
radicales, en el sentido italiano del término radical, son el reconocimiento
de un contexto en el que surgen nuevas necesidades humanas y donde
estas exigencias obligan a desarrollar nuevos derechos que garanticen el
acceso universal a formas más avanzadas de ciudadanía y civilidad, de
libertad y de calidad de vida. La globalización económica, así como la
ideológica y simbólica, la transición de la sociedad de información a la
sociedad del conocimiento, la integración del mundo a través de la
extensión universal de los medios de comunicación de masas, así como
los fenómenos de multiculturalismo provocado por los flujos migratorios,
son claros síntomas de que algo sustancial está cambiando.

Karolin Yahaira Gil Bonifacio


Matricula: 2009-1934
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO II
Martes 01, Marzo 2011

Comienzan a reivindicarse con fuerza los derechos a la paz y a una


justicia internacional, a poder intervenir desde instituciones de carácter
supranacional en los conflictos armados locales, imponiendo a la paz
desde una fuerza legítima. La persecución sin fronteras de los dictadores,
la limitación del derecho a la inmunidad diplomática para determinados
delitos, y el derecho a crear un tribunal internacional que actúe de oficio
en los casos de genocidio y crímenes contra la humanidad. El derecho a
escoger modelos de desarrollo sostenible que garanticen la vía diversidad
y que permitan preservar el medio ambiente natural, así como el
patrimonio cultural del humanidad. El derecho a un entorno multicultural
que supere el concepto de tolerancia, haciendo de la diferencia una
ventaja y no un inconveniente.

Estas nuevas condiciones permiten que vayan cristalizando nuevos


derechos que aspiran a concretarse en Declaraciones como las anteriores
de los derechos civiles y políticos y de los derechos económicos, sociales
y culturales. Se reivindica el derecho a la paz y a la intervención desde
un poder legítimo internacional en los conflictos armados; el derecho a
crear un Tribunal Internacional que actúe en los casos de genocidio y
crímenes contra la humanidad; el derecho a un desarrollo sostenible que
permita preservar el medio ambiente natural y el patrimonio cultural de
la humanidad; el derecho a un mundo multicultural en el que se respeten
las minorías étnicas, lingüísticas y religiosas; el derecho a la libre
circulación de las personas, no sólo de capitales y bienes, que permita
condiciones de vida dignas a los trabajadores inmigrantes. Este conjunto
de derechos va tomando forma en las últimas décadas, y abre el camino
para un gran reto añadido en el siglo XXI: las nuevas formas que cobran
los derechos de primera, segunda y tercera generación en el entorno del
ciberespacio, es decir, la cuarta generación de los derechos humanos.

7.Diferencia entre los Derechos Humanos y Derecho


Internacional Humanitario.

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades,


instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que
incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana,
para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores
particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o
nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del
ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional,
los derechos humanos se han definido como las condiciones que
permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que

Karolin Yahaira Gil Bonifacio


Matricula: 2009-1934
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO II
Martes 01, Marzo 2011

permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y


con los otros.

El derecho internacional humanitario (DIH) es la agrupación de las


distintas normas, en su mayoría reflejadas en los Convenios de Ginebra,
en 1949 y los Protocolos adicionales que tienen como objetivo principal la
protección de las personas no participantes en hostilidades o que han
decidido dejar de participar en el enfrentamiento.

Las distintas normas del derecho internacional humanitario pretenden


evitar y limitar el sufrimiento humano en tiempos de conflictos armados.
Estas normas son de obligatorio cumplimiento tanto por los gobiernos y
los ejércitos participantes en el conflicto como por los distintos grupos
armados de oposición o cualquier parte participante en el mismo.

El DIH a su vez, limita el uso de métodos de guerra y el empleo de


medios utilizados en los conflictos, pero no determina si un país tiene
derecho a recurrir a la fuerza, tal y como lo establece la carta de
Naciones Unidas.

Karolin Yahaira Gil Bonifacio


Matricula: 2009-1934

Vous aimerez peut-être aussi