Vous êtes sur la page 1sur 21

Otero, L.A.; Durán, P. Diseño de un modelo de análisis financiero dinámico...

Diseño de un modelo de análisis financiero dinámico


(DFA) aplicado al seguro de automóvil español
Luis A. Otero González • Pablo Durán Santomil
Universidad de Santiago de Compostela

RECIBIDO: 19 de junio de 2006


ACEPTADO: 5 de noviembre de 2007

Resumen: La puesta en marcha del proyecto Solvencia II en el sector asegurador obligará a que las compañías
dispongan de herramientas de análisis del riesgo adecuadas a las exigencias de la nueva regulación. En algunos
países se está trabajando en el desarrollo de técnicas que bajo la denominación de Análisis Financiero Dinámico
(DFA) permitan llevar a cabo dicha tarea. En este contexto, nuestro trabajo tiene por objeto construir un modelo
DFA aplicable a las compañías de seguros españolas. En su diseño se han tenido en cuenta los estudios prece-
dentes y el objetivo final, que en nuestro caso es la medición del riesgo de la compañía. Como resultado final
hemos diseñado una aplicación que permite realizar simulaciones estocásticas del excedente y evaluar el riesgo en
operaciones de seguros no vida a medio y largo plazo. En particular analizamos los resultados de llevar a cabo dos
estrategias diferentes en el ramo de seguros de automóvil.
Palabras clave: Análisis financiero dinámico (DFA) / Gestión del riesgo / Compañías de seguros de no vida / Mode-
lación estocástica / Solvencia II.
Designing a Dynamic Financial Model (DFA) Applied to the Spanish Car Insurance
Activity
Abstract: The starting of Solvency II project will force the application of new risk analysis tools adapted to the requi-
rements of the new regulation. In this context, in some countries Dynamic Financial Analysis (DFA) has been deve-
loped as a technique to the modelization of the assets and liabilities of the insurance companies. The main objective
of this work is to construct a DFA model adapted to the Spanish insurance companies. In the design we have consi-
dered preceding studies and the application for the measurement of the risk of the company. As a result of the work
we show a model which allows to accomplish stochastic simulations of the surplus in order to evaluate the risk in
operations of Spanish non-life insurance companies. In particular we analyse the case of two different strategies in
the car insurance activity.
Key Words: Dynamic financial analysis (DFA) / Risk management / Non-life insurance / Stochastic modelling / Sol-
vency II.

INTRODUCCIÓN ser utilizado para evaluar estrategias de inver-


sión, calcular niveles de capital ajustados al ries-
La necesidad de medir el riesgo está cobran-
go, valorar productos y analizar resultados2.
do un gran interés en las entidades financieras, y
El impulso definitivo de las técnicas de análi-
en concreto en las compañías de seguros. El en-
sis dinámico se producirá tras la entrada en vigor
torno competitivo en el que se desarrolla la acti-
de Solvencia II, ya que al vincular el capital al
vidad, los recientes escándalos financieros y los
cambios en la regulación que se avecinan, espe- nivel de riesgo, las compañías de seguros ten-
cialmente la puesta en marcha de Solvencia II, drán que disponer de modelos internos para de-
han impulsado la aplicación de técnicas de eva- terminar las necesidades de recursos propios. En
luación del riesgo. Dentro de estas últimas desta- este sentido Lozano (2005) indica que el nuevo
ca particularmente el análisis financiero dinámi- proyecto de solvencia generalizará los sistemas
co, comúnmente conocido como Dynamic Fi- de gestión de riesgos e impulsará la construcción
nancial Analysis (DFA1). Bajo esta denomina- de modelos internos por parte de las compañías
ción se engloban los modelos de simulación es- de seguros. Por otra parte, el mercado penalizará
tocástica del negocio asegurador que permiten a aquellas compañías que carezcan de modelos y
evaluar el impacto de las decisiones estratégicas les aplicará una prima de riesgo.
sobre el riesgo y la rentabilidad de sus operacio- En cuanto a la difusión de esta técnica, desta-
nes. La característica más importante del DFA es can los desarrollos llevados a cabo en Reino
que ofrece una visión integrada del activo y pa- Unido, Canadá o Estados Unidos, y en concreto
sivo de la compañía, frente al análisis clásico, las aportaciones de autores como Wilkie (1986,
donde los riesgos técnicos y financieros se anali- 1995), Pentikainen et al. (1982, 1989), Daykin et
zan por separado. Además, su ámbito de aplica- al. (1987, 1990), Hibbert et al. (2001), Ahlgrim
ción no se limita al análisis del riesgo, pudiendo et al. (2004a, 2004b, 2004c), D´Arcy et al.

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 17, núm. 4 (2008), pp. 63-84 63
ISSN 1019-6838
Otero, L.A.; Durán, P. Diseño de un modelo de análisis financiero dinámico...

(1997, 1998) y Kaufmann et al. (2001). A su de- es un proceso que examina la situación financie-
sarrollo también han contribuido instituciones ra de una aseguradora a lo largo del tiempo, te-
como la CAS (Casualty Actuarial Society) y la niendo en cuenta las interrelaciones entre las dis-
SOA (Society of Actuaries) a través de la finan- tintas partes y la naturaleza estocástica de los fac-
ciación de proyectos en el ámbito académico y tores que pueden influir en los resultados.
profesional. Frente a esta situación, el sector La relativa novedad de las técnicas de análisis
asegurador español tiene poca experiencia en la financiero dinámico y la extensión de su ámbito
implantación de técnicas DFA y necesita mode- de aplicación a nuevas áreas, ha dado lugar a que
los adaptados a las características de su activi- no exista un consenso respecto al significado
dad3. concreto del término. En este sentido algunos
Nuestro trabajo tiene como objetivo construir profesionales del sector incluyen la gestión de
un modelo DFA orientado a evaluar el riesgo fi- activos y pasivos (Asset-liability-Management
nanciero en el ámbito de los seguros no vida. El ALM) dentro de las soluciones DFA4, mientras
diseño del mismo se ha basado en trabajos pre- que autores como Eling y Parnitzke (2006) o
cedentes y en concreto en aquellos realizados en Shiu (2006) consideran que DFA es una técnica
los mercados norteamericano y europeo. Una más de gestión de activos y pasivos. Frente a és-
vez seleccionadas las variables que afectan a la tos, Kaufmann et al. (2001) y Kessner y Peter
evolución del activo y pasivo, hemos definido su (2004) contribuyen a aumentar la confusión al
comportamiento aleatorio o determinista, así considerar la independencia de ambos enfoques
como la relación existente entre las mismas. A e indicar que DFA es aplicable exclusivamente a
continuación hemos desarrollado un modelo de los seguros no-vida, mientras que ALM centra su
simulación a través de la aplicación @risk que objetivo en el seguro de vida. Por último, Gor-
permite hacer proyecciones estocásticas de los vett (1998) y Cumberworth et al. (2000) consi-
activos y pasivos en un horizonte temporal de 5 deran que ambas técnicas persiguen objetivos
años. Dicho modelo se ha empleado finalmente similares en la empresa, opinión que comparti-
para evaluar el riesgo de una compañía que ope- mos al considerar que DFA es un conjunto de
ra en el ramo de seguros de automóvil. técnicas y herramientas que no tienen un área de
acción limitada al seguro de no-vida, sino que
con las oportunas adaptaciones puede ser aplica-
DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA DE UN ble a ambas actividades. Asimismo, entendemos
MODELO DFA por DFA aquel proceso que consiste en la simu-
lación de la actividad aseguradora de forma inte-
En la actualidad no existe una definición pre- gral a través de la modelación estocástica de las
cisa sobre el término DFA. Según la Casualty variables determinantes de la evolución de los
Actuarial Society (2000) es la aplicación de la activos y pasivos con fines alternativos. En este
modelación financiera para evaluar el compor- sentido queremos destacar que si bien una de las
tamiento, ante un número amplio de escenarios, principales finalidades con las que se utiliza
de los indicadores financieros frente a cambios DFA es la evaluación del riesgo y las necesida-
en los factores internos y externos que afectan a des de capital inherentes al mismo, sus usos se
la actividad aseguradora. Asimismo, Szkoda extienden a la evaluación de estrategias inverso-
(1997) define DFA como el proceso que permite ras, al análisis del reaseguro y la valoración de
analizar la solvencia de una compañía asegura- productos.
dora, entendiendo por ésta la capacidad del capi- A continuación se recogen las etapas que
tal y del excedente para llevar a cabo las opera- habitualmente integran el proceso DFA y que
ciones futuras en condiciones de solvencia ante hemos sintetizado en los siguientes apartados
un entorno futuro desconocido. No obstante, (figura 1):
D´Arcy et al. (1998) aportan una definición que
no se limita al análisis de la solvencia, el objeto − El proceso de DFA precisa la concreción de
principal con el que nacen estos modelos, y las metas u objetivos.
que posiblemente condiciona la definición − Recogida de datos y fijación de hipótesis de
aportada por Szkoda. Estos autores indican que partida. Una condición necesaria para desarro-

64 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 17, núm. 4 (2008), pp. 63-84
ISSN 1019-6838
Otero, L.A.; Durán, P. Diseño de un modelo de análisis financiero dinámico...

llar un buen modelo DFA es la buena calidad MODELACIÓN FINANCIERA DEL ACTIVO
de los datos históricos relativos tanto al activo Y PASIVO
como al pasivo. Dicha información servirá para
explicitar las hipótesis que utilizará el modelo Un elemento crítico del análisis financiero
para proyectar el activo y el pasivo. dinámico es la modelación de las variables alea-
− Generador estocástico de escenarios. Se trata torias que determinarán la evolución de los flu-
del elemento central del modelo DFA, en el jos de caja de activo y pasivo, así como el valor
cual se explicitan los modelos estocásticos se- del patrimonio del asegurador. Para tal fin exis-
leccionados para proyectar los factores de ries- ten múltiples alternativas, si bien, tal y como se-
go que afectan a la compañía. ñalan Kaufmann et al. (2001), debe buscarse un
equilibrio entre la precisión y el grado de com-
− Estimación de los parámetros o calibración de
plejidad. En muchos casos el aumento de com-
los modelos. Consiste en encontrar los valores
plejidad puede dificultar la implementación a
de los parámetros que permitan construir esce-
partir de datos de mercado o la comprensión por
narios consistentes y realistas.
parte de los usuarios. Por otra parte, es funda-
− Proyección del excedente y análisis del riesgo.
mental considerar la interrelación entre las va-
A partir de la proyección del excedente, consti-
riables así como los factores de riesgo relevantes
tuido por el valor del flujo de caja y del patri-
para el negocio en cuestión. Asimismo, tal y co-
monio de la compañía, se pueden calcular di-
mo indican Hibbert et al. (2001), el modelo debe
versos indicadores de riesgo que permitan eva-
ser lo más sencillo posible, siempre y cuando
luar la actividad.
mantenga las características más importantes del
− Control y optimización. Una vez identificadas problema. Tampoco se puede pretender construir
las estrategias óptimas se pueden llevar a cabo un modelo definitivo y el perfeccionamiento so-
acciones que permitan adecuar los resultados a brevendrá con la evolución del mismo. En este
los objetivos de la compañía. apartado, atendiendo a las consideraciones ante-
riores, explicamos diferentes alternativas para
Figura 1.- Estructura de un modelo DFA
modelar los activos y pasivos, así como la alter-
Control y optimización nativa elegida para cada caso concreto.

Presentación de resultados MODELACIÓN DEL PASIVO PARA OPERACIONES


DE SEGUROS NO VIDA

Outputs
A la hora de modelar el pasivo hemos de con-
Análisis y test de sensibilidad Estrategias siderar los diferentes elementos que afectan a los
pagos del asegurador en el futuro. En los seguros
no vida, la cuantía de los pagos viene determina-
Modelo de la compañía
da por la frecuencia de los siniestros, a partir de
la cual se determina el número de siniestros que
Generador de escenarios se producen dentro de un colectivo, y del coste
medio por siniestro. No obstante, es preciso te-
ner en cuenta otros aspectos relevantes como son
Estimación de parámetros la antigüedad de la póliza o el efecto que puede
tener la inflación, tanto sobre el coste medio co-
mo sobre la frecuencia.
Recoter datos y fijar
hipótesis de partida

Frecuencia y coste medio


Aceptación de metas
y objetivos La determinación de los pagos que la compa-
ñía va a realizar requiere la especificación del
FUENTE: Elaboración propia a partir de Burkett et al. (2001). número de siniestros previsto y de la cuantía

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 17, núm. 4 (2008), pp. 63-84 65
ISSN 1019-6838
Otero, L.A.; Durán, P. Diseño de un modelo de análisis financiero dinámico...

media por siniestro. Para simular el comporta- dio de los siniestros debe ser ajustado por in-
miento de ambas variables es preciso disponer flación. Por otra parte, a nivel empírico se ha
de una serie histórica suficientemente amplia de constatado que bajo ciertas condiciones eco-
la frecuencia5 y del coste medio y analizar la nómicas, los asegurados declaran más sinies-
función de distribución a la que mejor se ajustan tros en entornos de elevada inflación. De ser
dichos datos. En este sentido, Kaufmann et al. relevante dicho impacto sobre los resultados
(2001) utilizan una distribución binomial negati- sería necesario conocer la influencia de la va-
va para modelar la frecuencia de siniestros (Fj) y riable inflación sobre la frecuencia. Kauf-
una distribución Gamma para el coste medio mann et al. (2001) proponen estimar dicha re-
(Xj). Para ello se toman como variables de refe- lación de forma lineal y luego proyectarla a
rencia las medias y las desviaciones estándar que través de la función estimada, a la cual se le
surgen del análisis de los datos históricos. En el sumará un movimiento browniano estándar,
caso del DynaMo 36 se utiliza una distribución donde la volatilidad de los residuos será la
normal, tanto para la frecuencia media de sinies- observada históricamente.
tros como para el coste medio. Para los riesgos
catástróficos, emplea una distribución de Poisson En nuestro modelo, tras analizar el ajuste de
para el número de siniestros y una distribución los datos históricos para los últimos años hemos
lognormal para el coste medio. El modelo permi- comprobado que las distribuciones que mejor re-
te que los parámetros de la frecuencia y del coste presentan las variables son el valor extremo para
medio, así como la distribución subyacente de modelar la frecuencia media y la distribución
cada uno, se diferencien según el tipo, o la línea normal para el coste medio. La proyección del
del negocio. coste medio se hará como:
En el modelo utilizado, las cuantías a pagar
por siniestros las determinamos a partir de la si- X tj = Ν ( µT ,σ T ) × (1 + it )
guiente expresión:
donde µT es la media histórica del coste medio
Pt = Ft × N t × X t
j j j j ajustado por inflación; σt es la desviación típica
del coste medio; e it es la tasa de inflación simu-
lada en tiempo t.
donde Fjt es la frecuencia media en t de la línea
de producto j; Njt es el número de exposiciones
al riesgo en el momento t de la línea j; Xjt es el El patrón de pagos de los siniestros
coste medio modelado en el momento t de la lí-
Los patrones de pago recogen el ritmo al cual
nea j. se producen los pagos de los siniestros, de ahí
Al simular la siniestralidad también se pue- que si se pretende reproducir fielmente la activi-
den tener en consideración otros aspectos y en dad aseguradora será necesario especificar qué
concreto: porcentaje se paga cada ejercicio y durante cuán-
to tiempo se extienden los pagos. Dicho patrón
a) La antigüedad de las pólizas (“aging pheno- puede modelarse de forma determinista, como un
menon”). Según diversos autores7 la ratio de porcentaje pagado cada año a partir del momento
siniestralidad disminuye para aquellas pólizas en el que se produce el siniestro, o de forma es-
que tienen una mayor antigüedad. Por este tocástica (Kirschner y Scheel, 1998). En este
motivo suele ser habitual establecer una fre- primer modelo aplicado al seguro de autos,
cuencia mayor para las pólizas nuevas para hemos optado por no incluir el patrón de pagos y
ajustar mejor la simulación al comportamien- considerar que los siniestros se pagan dentro de
to observado. cada período. Esto es debido a que según los da-
b) También es preciso tener en cuenta si la in- tos aportados por ICEA (2005), la liquidación
flación afecta tanto a la cuantía como a la fre- media del siniestro se hace, en la mayor parte de
cuencia de los siniestros. En el caso concreto los casos, en el mismo período, de ahí que su ex-
del coste medio es obvio que el importe me- clusión tenga un efecto marginal.

66 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 17, núm. 4 (2008), pp. 63-84
ISSN 1019-6838
Otero, L.A.; Durán, P. Diseño de un modelo de análisis financiero dinámico...

La tarificación de los seguros y el ciclo ro introduciendo nuevas alternativas en la mode-


asegurador lación como son el cambio de régimen para pro-
Una variable técnica fundamental que afecta yectar la rentabilidad de las acciones y un proce-
a los ingresos de la compañía es la prima o pre- so autorregresivo para la determinación de los
cio que cobrará la compañía por cada póliza dividendos.
vendida. Su simulación no es una tarea sencilla, Frente a estos modelos orientados por la in-
ya que si se fija atendiendo a la siniestralidad, flación, las propuestas de análisis financiero di-
sería preciso establecer un algoritmo que recal- námico utilizan como el elemento conductor el
culase la prima en función de los nuevos datos tipo de interés12. Dentro de este grupo se encua-
de siniestralidad. Adicionalmente, sería necesa- dra el trabajo de D´Arcy et al. (1997,1998) quie-
rio considerar la situación del mercado, lo que se nes desarrollaron el programa de acceso público
denomina el ciclo asegurador, ya que en función DynaMo. Por otra parte, Hibbert et al. (2001)
del nivel de competencia la compañía deberá es- proponen como alternativa el uso del modelo de
tablecer primas más o menos ajustadas. En el ca- dos factores basado en Hull and White (1994),
so concreto del modelo DynaMo 38 dicho ciclo tanto para los tipos de interés reales como para la
se simplifica y se establece una cadena de Mar- inflación. En esta misma línea, Ahlgrim et al.
kov, con cuatro posibles estados de la naturaleza (1999, 2001, 2004a, 2004b) y Kaufmann et al.
que combinan diferentes niveles de intensidad de (2001) introducen nuevas propuestas de modela-
la competencia y de madurez del mercado. Esta ción de los activos y pasivos. Las diferencias en-
opción también es propuesta por Kaufmann et al. tre unas u otras propuestas difieren básicamente
en el modelo generador de tipos de interés y en
(2001), quien diferencia tres posibles estados de
la forma de vincular las variables para generar
competencia (débil, media y fuerte). En el estado
los escenarios. Otro elemento importante es la
de competencia débil, la compañía de seguros
consideración de volatilidades constantes o esto-
exige primas elevadas ya que aún así puede au-
cásticas dentro de los modelos.
mentar su cuota de mercado. En el estado 3
(competencia fuerte) la compañía de seguros tie-
ne que aceptar primas bajas para mantener por lo Tipos de interés y estructura temporal
menos su cuota de mercado actual. Si se asume
un entorno estable, las altas primas son equiva- Tal y como expusimos anteriormente, en la
lentes a un excedente alto del margen de benefi- mayoría de los modelos DFA, el tipo de interés
cio , y las primas bajas igual a un margen de be- es la variable que constituye el elemento funda-
mental al cual se vinculan el resto de las varia-
neficio bajo.
bles. La dinámica de la estructura temporal de
tipos de interés (ETTI) afecta tanto a los activos
MODELACIÓN ESTOCÁSTICA DEL ACTIVO como a los pasivos13, y en concreto a la valora-
Y OTRAS VARIABLES ECONÓMICAS ción de la cartera de inversión, a las tasas de re-
inversión y endeudamiento, al comportamiento
Han sido diversos los autores que han pro- de los asegurados y a otras variables financieras.
puesto modelos estocásticos para la proyección Por este motivo, una parte esencial dentro del
de activos a largo plazo cuyas ideas pueden ser análisis financiero dinámico es la selección del
tenidas en cuenta en el diseño de un modelo modelo de tipos de interés que se aplicará. Dicha
DFA. Una referencia ineludible en el ámbito ac- cuestión no es evidente ya que existen muchas
tuarial es el modelo propuesto por Wilkie9 alternativas y no siempre está claro cual de ellas
(1986,1995). Este autor utiliza una estructura de es la más apropiada.
cascada10 de causalidad unidireccional, donde la Dentro de los modelos de tipos de interés
variable principal es la inflación y el resto de los puede optarse por los que determinan la ETTI de
factores11 se determinan a partir de ésta. Tam- forma determinista14 o aquellos que lo hacen de
bién destacan en este campo las aportaciones de forma estocástica. En el caso de estos últimos,
Daykin et al. (1994) y Yakoubov et al. (1999) que son los que se aplican en los modelos DFA,
quienes recurren a una estructura de cascada, pe- podemos diferenciar entre:

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 17, núm. 4 (2008), pp. 63-84 67
ISSN 1019-6838
Otero, L.A.; Durán, P. Diseño de un modelo de análisis financiero dinámico...

− Los modelos de equilibrio. Los cambios en los con facilidad con información del mercado15. En
tipos de interés se derivan de los agentes eco- este sentido, en ocasiones la aplicación de un
nómicos quienes maximizan su utilidad. Tie- modelo mucho más complejo no conlleva exce-
nen como ventaja la sencillez pero pueden ge- sivas mejoras en el modelo y no se adecua a la
nerar curvas que no se ajustan a las reales. De- información disponible.
ntro de estos incluimos el modelo de Vasicek Dos decisiones fundamentales en el diseño de
(1977), Dothan (1978), Cox, Ingersoll y Ross un modelo DFA son la elección entre modelos
(CIR) (1980) o CIR (1985). de equilibrio o de arbitraje y el número de facto-
− Los modelos libres de arbitraje que asumen la res del modelo. Respecto a la primera cuestión,
hipótesis de que no existen oportunidades de Gibson et al. (2001) señalan que no existe un
arbitraje en el mercado, es decir, no hay una es- modelo válido para cualquier uso sino que cada
trategia financiera que sin asumir riesgo nos tipo tiene sus ventajas y desventajas16. No obs-
reporte una ganancia. Desafortunadamente, es- tante, el DFA se centra en la proyección a largo
tos modelos son con frecuencia más difíciles de plazo, y para estos casos Ahlgrim et al. (1999)
utilizar. Como ejemplos citamos a Ho y Lee indican que los modelos de equilibrio son más
(1986) y Heath, Jarrow y Morton (HJM) apropiados. Esto es debido a que los modelos sin
(1992). arbitraje pueden tender a niveles poco realistas
(valores extraordinariamente altos o negativos)
Ante el gran número de modelos existentes, cuando se utilizan en proyecciones a largo plazo.
un criterio de elección, puede ser que las proyec- En cuanto al número de factores, también Ahl-
ciones se ajusten a las características observadas grim (2001) llega a la conclusión de que un mo-
en la realidad y que Rebonato (1998) resume en: delo de un factor es suficiente para un modelo de
DFA de una compañía aseguradora de no vida17.
1) La volatilidad de tipos de diversa madurez Introducir más factores posibilita una gama más
varía. En particular, los tipos a largo plazo no completa de movimientos y formas de la curva,
varían tanto como los tipos a corto plazo. pero por contra aumenta rápidamente la comple-
2) Los tipos de interés revierten a la media. His- jidad y la manejabilidad del modelo. Dentro de
tóricamente los aumentos del tipo de interés los modelos de un factor, el CIR (1985) es el que
se acompañan de disminuciones y viceversa. logra un mejor equilibrio entre complejidad y
3) Los tipos de interés de diversa madurez se exactitud, tal y como indican D´Arcy et al.
correlacionan imperfectamente. El grado de (1998), Ahlgrim et al. (1999), Ahlgrim (2000) y
correlación decrece a medida que los venci- Kaufmann et al. (2001).
mientos están más alejados. Dado que nuestro modelo se centra en segu-
4) Consistencia de los tipos de interés. Los tipos ros no vida y atendiendo a las recomendaciones
nominales no deben ser negativos ni permitir anteriores hemos optado por seleccionar el mo-
valores extremadamente elevados. delo de Cox, Ingersoll y Rox (1985). A través de
5) Se ha observado que la volatilidad de los ti- este modelo se puede generar una amplia gama
pos a corto plazo carece de homocedastici- de curvas de tipos de interés, y se garantiza en su
dad. De acuerdo con los resultados divulga- forma continua que los tipos de interés no sean
dos en Chan et al. (1992), la volatilidad de negativos. No obstante, nuestra propuesta puede
los tipos de interés debe ser proporcional al ser fácilmente adaptada a cualquier otro tipo de
nivel de los tipos. modelo de tipo de interés, e incluso incorporar
diferentes modelos para analizar cuál es el más
Al margen del cumplimiento de los apartados adecuado.
anteriores, que sugieren una adecuación de las Este modelo describe la dinámica del tipo de
proyecciones a las observadas en la realidad, interés a corto plazo como un proceso de rever-
otros criterios que se pueden tener en cuenta son sión a la media:
la simplicidad y la facilidad de implementación a
partir de parámetros que puedan ser estimados drt = κ r (θ r − rt )dt + σ r rt −1 Z t

68 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 17, núm. 4 (2008), pp. 63-84
ISSN 1019-6838
Otero, L.A.; Durán, P. Diseño de un modelo de análisis financiero dinámico...

Para nuestro propósito se utiliza la versión residuos varía con el nivel reciente de infla-
discreta del modelo que se aproxima como si- ción.
gue: Una modificación sobre el modelo de Wilkie
es la propuesta por Koskinen y Pukkila (1996)
rt = rt −1 + a (b − rt −1 ) + s rt −1 Z t quienes proponen aplicar un modelo de dos
estados cuyos parámetros varíen siguiendo
donde rt es el tipo de interés a corto plazo; a es una cadena de Markov. Otras técnicas usadas
la constante que representa la velocidad de re- serían el modelo ARCH de Wilkie (1995), el
versión del tipo de interés a su media a largo modelo de 2 factores de Hull y White (1994) de
plazo; b es la media a largo plazo del tipo de in- Hibbert et al. (2001) o el modelo SEASE-
terés; s es la volatilidad o desviación estándar del TAR de de Gooijer y Vidiella-i-Anguera
proceso de tipo de interés; y Zt es la distribución (2000).
normal estándar (Standard Brownian motion). No obstante, la elección del tipo de interés
La fórmula anterior nos determina el tipo de como variable conductora del modelo condicio-
interés a corto plazo para cada período de simu- na la estrategia seguida para proyectar la infla-
lación, pero para poder valorar los títulos de ren- ción. La evolución histórica de ambas variables
ta fija necesitamos descontar sus flujos a través indica la existencia de un elevado grado de co-
de la ETTI. El tipo a T años en el momento t se- rrelación entre la inflación y los tipos de in-
rá Rt,T: terés nominales18; aspecto que debe considerarse
al llevar a cabo las proyecciones. Para relacionar
rt Bt − log At ambas variables Ahlgrim et al. (2004b) presen-
Rt ,T = tan un modelo basado en Hibbert et al. (2001),
T
donde los tipos de interés nominales son genera-
donde: dos a partir de los movimientos en la infla-
ción y los tipos de interés reales, aplicando en
2ab / s 2
⎛ 2Ge( a + G )T / 2 ⎞ ambos casos el modelo de 2 factores de Hull y
At = ⎜⎜ ⎟⎟ White (1994). Frente a esta alternativa nosotros
⎝ ( a + G )( e − 1) + 2G ⎠
GT
hemos optado por la propuesta de Kaufmann et
2( eGT − 1) al. (2001) y del DynaMo 3 donde la infla-
Bt =
( a + G )( eGT − 1) + 2G ción se genera una vez simulados los tipos de in-
terés instantáneos mediante una regresión li-
G = a 2 + 2s 2 neal.
En este primer modelo que proponemos,
la inflación se genera de la siguiente forma:
La proyección de la inflación

La variable inflación también juega un papel I t = b0 + b1 rt + σ I ε tI


relevante dentro de un modelo DFA ya que pue- donde It es la inflación para cada periodo de si-
de afectar a otras variables como los costes, pre-
mulación; b0, b1,σI son los parámetros estimados
cios, frecuencia o coste medio, y en consecuen-
cia a los resultados de la compañía de seguros. históricamente ε tI ~ N (0, σ tI ) .
Al igual que ocurre con los tipos de interés, en el De este modo se tiene en cuenta la correla-
ámbito actuarial se han propuesto diversas alter- ción histórica existente entre tipos de interés a
nativas. En el modelo de Wilkie (1986) se opta través del ajuste de ambas variables mediante
por un proceso autoregresivo de primer orden una regresión lineal, pero añadimos un factor
AR (1) para describir el comportamiento del aleatorio que tiene en consideración la volatili-
IPC, que posteriormente es utilizado por Penti- dad histórica de los residuos. Daykin et al.
kainen et al. (1989) o Yakoubov et al. (1999). (1994) establecen la necesidad de modelar indi-
Clarkson (1991) ha sugerido un modelo no lineal vidualmente la inflación para cada línea de ne-
para la inflación donde el valor esperado de los gocio.

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 17, núm. 4 (2008), pp. 63-84 69
ISSN 1019-6838
Otero, L.A.; Durán, P. Diseño de un modelo de análisis financiero dinámico...

La proyección de los precios de las acciones y 2) La rentabilidad del mercado “esperada”


dividendos
E * (rM ,t ) se ajusta a los cambios recientes en
La modelización del precio de las acciones es el tipo de interés simulado y se añade un
otro elemento relevante, ya que es el segundo ac- componente aleatorio que permite calcular la
tivo por orden de importancia en las carteras de rentabilidad de la cartera de mercado:
las compañías de seguros españolas. Han sido
numerosos los modelos que se han propuesto E * ( RM ,t ) = E ( RM ,t ) + {h x ( R f ,t − R f ,t −1 )}
con tal finalidad, siendo el que más aceptación
ha tenido el modelo lognormal. El modelo que + εt
vamos a presentar a continuación es el seguido
donde h es el coeficiente de regresión lineal
por Kaufmann et al. (2001) y el DynaMo 3 y se
entre la variación de los tipos de interés y la
suele denominar “modelo lineal”. No obstante, la
hipótesis de normalidad ha sido criticada debido rentabilidad de las acciones; ε t ~ N (0, σ tA ) .
a que en la realidad las colas que presenta la dis- 3) Puesto que no todas las carteras de los asegu-
tribución de los rendimientos de la renta variable radores tiene la misma sensibilidad a la ren-
suelen ser más pesadas que las asumidas en el tabilidad total del mercado (βi), se estima la
modelo lognormal. Una alternativa que trata de rentabilidad de la cartera del asegurador
paliar este problema son los modelos de cambio (Ri,t) usando el modelo CAPM:
de régimen, que utilizan un proceso de Markov
con varios estados de naturaleza a los que se le Ri ,t = R f ,t + β i ( RM ,t − R f ,t )
asigna un determinado nivel de probabilidad de
ocurrencia. Esta alternativa es propuesta por 4) Esta rentabilidad anual calculada será la que
Hibbert et al. (2001). El modelo de cambio de nos determina el aumento de valor de nuestra
régimen se ajusta mejor a las “colas gordas” que cartera previo a la reinversión, una vez des-
muestran las rentabilidades históricas. Ahlgrim contado el valor de los dividendos.
et al. (2004a) comparan el “modelo lineal” con
un modelo de cambio de régimen con dos posi- VS t = VS t −1 (1 + Ri ,t ) − Dt −1 + RtRV
bles estados basado en la propuesta de Hardy
(2001) 19. En su estudio comprueban que la vola- donde VSt es el valor de la cartera de acciones
tilidad de los rendimientos de las acciones es en el momento t; Dt-1 son los dividendos co-
mayor que en la aproximación lineal, lo cual brados; RtRV es la reinversión en renta varia-
puede afectar a un asegurador que invierta un ble en t.
elevado porcentaje de su cartera en acciones.
Otra alternativa sería incluir la volatilidad esto-
cástica para la proyección de los precios dentro La proyección de los activos inmobiliarios
de los modelos DFA.
En esta primera propuesta, hemos conside- El último elemento que incorporamos dentro
rado que la dinámica del precio de las ac- del modelo es la proyección de los activos in-
ciones vendrá determinada de la siguiente mane- mobiliarios. Diversos autores han ligado la ren-
ra: tabilidad de los inmuebles a la inflación. En un
estudio reciente Ahlgrim et al. (2004b)20 han
1) La rentabilidad del mercado “esperada” se analizado la rentabilidad de los inmuebles para
determina combinando el tipo de interés libre el caso americano mediante dos procesos de
de riesgo con la prima de riesgo histórica de Ornstein-Uhlenbeck, tanto considerando la infla-
mercado: ción como sin considerarla. Dichos autores con-
cluyen que la inflación no resulta relevante para
E (rM ,t ) = R f ,t + P
representar la rentabilidad de los inmuebles. En
nuestro modelo hemos optado por establecer una
prima sobre el interés libre de riesgo, a la cual le
donde Rf,t es el rendimiento libre de riesgo; y añadiremos un componente aleatorio. De este
P la prima de riesgo. modo la rentabilidad en el mercado inmobiliario

70 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 17, núm. 4 (2008), pp. 63-84
ISSN 1019-6838
Otero, L.A.; Durán, P. Diseño de un modelo de análisis financiero dinámico...

evolucionará de acuerdo con el siguiente pa- PROYECCIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS Y


trón: ANÁLISIS DEL RIESGO

R p , t = R f ,t + x + ε t p El modelo propuesto tiene como finalidad


principal la medición del riesgo que asume el
asegurador. De ahí que una vez elegidas las al-
donde Rf,t es eltipo de interés simulado libre de
ternativas de modelación del activo y pasivo,
riesgo; X es la prima histórica de rentabilidad del
proyectamos el excedente, ya que es el input bá-
mercado inmobiliario sobre el tipo de interés sin
sico para la realización del análisis de riesgo.
riesgo, ε tp ~ N (0, σ tp ). Como se deduce de la figura 2, el excedente de
El valor de mercado de las propiedades in- la compañía está compuesto por el cash flow li-
mobiliarias en el momento t es igual a: bre de cada ejercicio y por el valor del capital en
el balance. A su vez, el cash flow libre vendrá
VAIt = VAIt −1 × (1 + Rp ,t ) + RtPI determinado por las primas cobradas, el resulta-
do financiero, la variación en las provisiones
donde VAIt es el valor de activos inmobiliarios técnicas, el pago de siniestros y gastos, y los im-
en momento t; Rp,t es el rendimiento de los acti- puestos. No obstante, también habrá que valorar
el resto del patrimonio del asegurador, que estará
vos inmobiliarios; y RtPI es la reinversión en
constituido por el valor de los activos menos el
propiedades inmobiliarias en t. valor de las provisiones y deudas, así como de
Además estas propiedades generarán unos al- los incrementos y reducciones de capital que ex-
quileres que serán: perimente la compañía en el momento de análi-
sis. Si el excedente resulta ser negativo, signifi-
At = Rat × Ot × VAI t −1 cará que el valor patrimonial de la compañía no
es suficiente para hacer frente a sus deudas y por
donde Rat es el rendimiento cobrado en concep- tanto, la compañía estará en situación de quiebra,
to de alquiler; y Ot es el porcentaje de ocupación de ahí que la medición del riesgo se centre en el
de los inmuebles. análisis del excedente.

Figura 2.- Proyección del excedente del asegurador

CASH FLOW DEL EJERCICIO VALOR DEL CAPITAL

(1) Ingresos por primas Valor mercado del activo


Primas suscritas Valor del pasivo (provisiones)
(+/-) Variación provisión técnica (+/-) Incrementos/reducciones de capital
Primas ganadas VALOR DEL CAPITAL
-impago
Primas cobradas
(2) Pagos por siniestros (losses)
(3) Gastos
(4) Otras provisiones
CASH FLOW ASEGURADOR
(5) Resultado financiero
Intereses, dividendos, plusvalías
realizadas y otras rentas
(6) Impuestos
Cash flow disponible del asegurador

Excedente (surplus)

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 17, núm. 4 (2008), pp. 63-84 71
ISSN 1019-6838
Otero, L.A.; Durán, P. Diseño de un modelo de análisis financiero dinámico...

Una vez proyectado el excedente bajo un tiva al VaR ya que a diferencia del anterior es
número amplio de escenarios, podemos calcular una medida coherente del riesgo y que por
diferentes medidas del riesgo, que nos pueden tanto supera al VaR23. En su cálculo sólo se
ayudar a evaluar las estrategias que mejor pre- tienen en cuenta los escenarios en los que la
servan dicho excedente, a reconfigurar la cartera pérdida del excedente ha superado al VaR y
para asumir un menor nivel de riesgo, a calcular con dichos valores se calcula el promedio:
el nivel de capitalización que necesita la entidad
de acuerdo con el riesgo que está asumiendo o a TailVaR (Y)= E (Y ‫׀‬Y ≥ VaR (Y))
evaluar la suficiencia de las primas para hacer
frente a los compromisos. El TailVaR es mayor que el VaR para un
Las medidas más comúnmente utilizadas son: mismo valor de confianza, ya que es el VaR
más el exceso de la pérdida prevista;
a) La desviación estándar. Este indicador mues-
tra el promedio de desviación respecto al va- TailVaR (Y)=VaR+E [Y-VaR (Y) ⎟ Y>VaR (Y)]
lor medio del excedente para el total de esce-
f) Stress testing. Se trata de generar escenarios
narios proyectados.
extremos y comprobar el impacto que tendrá
b) El rango. Cuantifica la diferencia entre el va-
sobre el excedente de la compañía una deter-
lor máximo y mínimo de los valores de la va-
minada composición de productos y carteras
riable seleccionada.
de inversión.
c) La probabilidad de ruina o probabilidad de
g) Frontera eficiente. Es un diagrama de renta-
pérdida. Es el porcentaje de la distribución de
bilidad-riesgo, en el cual, una vez elegida una
probabilidad que corresponde al punto en el
medida de rentabilidad y otra de riesgo se
que el excedente es menor que cero. En la
evalúa cada estrategia y se dibuja en un gráfi-
práctica se calcula como el cociente entre el
co. Cada estrategia representa un punto, éste
número de simulaciones donde el excedente
pertenecerá a la frontera eficiente si no hay
toma valores negativos y el número total de
otro con un riesgo más bajo para el mismo
simulaciones. Nos indicaría por tanto, la pro-
nivel del rendimiento, o visto desde otro pun-
babilidad de que el patrimonio sea insuficien-
to, si no hay otro con más rendimiento para el
te para cubrir las pérdidas.
mismo nivel del riesgo. Los puntos de la
d) El Valor en riesgo. El VaR es una medida
frontera eficiente son aquellas combinaciones
probabilística de las pérdidas esperadas para
de rentabilidad-riesgo que dominan a las de-
un período de tiempo en condiciones norma-
más. Pero entre estos puntos no podemos es-
les de mercado, en concreto, la máxima pér-
tablecer a priori cuál va a ser la posición de la
dida en el valor de mercado que se puede es-
empresa ya que dependerá de su aversión al
perar para un plazo e intervalo de confianza
riesgo. Desafortunadamente, la comparación
determinados21. En el caso del seguro de no
de estrategias puede conducir a resultados to-
vida nos indica la mayor pérdida que se pue-
talmente diversos si cambiamos las medidas
de producir en el excedente con un determi-
usadas de rentabilidad y/o la de riesgo.
nado nivel de confianza. El VaR es una me-
h) Shortfall risk. Es la probabilidad de que una
dida bastante aceptada en los mercados finan-
variable caiga por debajo de un cierto límite
cieros, debido a que es fácil de interpretar y
especificado. La probabilidad de ruina es un
puede ser aplicada a cualquier cartera de acti-
caso especial en el cual el límite es el punto
vos y riesgos. No obstante, de acuerdo con
en el cual se agota el capital.
las condiciones de coherencia de riesgo esta-
blecidas por Artzner et al. (1998), el VaR só-
lo satisface la de subaditividad en determina- ESPECIFICACIÓN DEL MODELO
das condiciones, por lo que según Embrechts
et al. (2002) no es una medida coherente del En este apartado vamos a describir el funcio-
riesgo y en determinadas ocasiones puede namiento del modelo realizado para el análisis
conducir a decisiones erróneas22. del riesgo económico de una compañía asegura-
e) TailVaR o Conditional Value-at-Risk (CVaR). dora. Esta primera propuesta se ha centrado en
Esta medida ha sido propuesta como alterna- diseñar y construir el modelo, sin prestar espe-

72 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 17, núm. 4 (2008), pp. 63-84
ISSN 1019-6838
Otero, L.A.; Durán, P. Diseño de un modelo de análisis financiero dinámico...

cial atención a la calibración del mismo, aspecto El cuadro 1 muestra el número de siniestros
que podrá considerarse en estudios posteriores. por póliza en la rama automovilística para cada
De nuestro trabajo ha resultado una aplicación uno de los años del período 1997-2004. La dis-
en Excel que utiliza el programa @risk de Pali- tribución que mejor se ajusta a los datos según la
sade para realizar la simulación estocástica. herramienta Bestfit de Palisade, y por ello selec-
En la figura 3 pueden observarse las relacio- cionada para efectuar la simulación, es la distri-
nes que se establecen entre las variables que in- bución ExtValue (0,489532; 0,014539).
tegran el modelo. Tal y como ya comentamos, el
Cuadro 1.- Frecuencia siniestral
driver es el tipo de interés, y la variable determi- AÑO SINIESTROS POR PÓLIZA
nante para el análisis del riesgo es el excedente 2004 0,471
al final de cada período. Éste viene determinado 2003 0,496
2002 0,494
por la evolución conjunta del cash flow de cada 2001 0,502
período y el valor de la cartera a precios de mer- 2000 0,493
1999 0,526
cado respecto a las obligaciones comprometidas. 1998 0,514
Por ello, el análisis del riesgo desde el punto de 1997 0,483
vista financiero exige la proyección tanto del flu-
jo de caja esperado como del valor de los activos El cuadro 2 muestra los costes medios por si-
y las provisiones. niestros a lo largo del periodo 1994-2004. He-
mos homogeneizado los datos usando como año
Figura 3.- Relación entre las variables del modelo base el último ejercicio. La distribución emplea-
Tipos de interés da, por ser la que mejor se ajusta, es la distribu-
Inflación
ción Normal (603,731; 31,944).
Asegurados
Liquidez Renta Renta Inmuebles Frecuencia Coste Cuadro 2.- Coste medio ajustado por inflación
fija variable medio
INFLACIÓN COSTE MEDIO
AÑO IMPORTE
ANUAL (%) BASE 2004
Rentabilidad de las inversiones Siniestrabilidad Primas 2004 620,05 3,4 620,05
2003 610,65 2,6 626,53
Gastos 2002 586,05 4,0 625,34
2001 531,97 2,6 582,39
Excedente
o surplus
2000 526,56 4,0 599,53
1999 481,66 2,9 564,31
Relación determinista 1998 485,15 1,4 576,36
Relación estocástica 1997 459,00 2,0 552,56
1996 484,81 3,2 606,27
1995 503,49 4,3 656,70
Para efectuar nuestro análisis hemos elegido 1994 463,84 4,3 631,00
una compañía de seguros que opera en el ramo
de automóvil en el mercado asegurador español En los gráficos 1a y 1b se recogen las distri-
y que se comporta de acuerdo con los datos buciones utilizadas para la simulación del coste
promedio del sector. Las hipótesis utilizadas y medio y de la frecuencia.
las alternativas elegidas para proyectar activos y
Gráfico 1a.- Distribuciones empleadas para el coste
pasivos han sido explicitadas a lo largo del tra- medio
bajo. A continuación explicaremos los paráme- Normal (603,731M 31,944)
tros empleados en la modelación, el universo de X<=551,2 X<=656,3
activos analizados y la estrategia de cartera. 5,0% 95,0%
1,4
1,2
Valores en miles

Modelación financiera del pasivo 1,0


0,8
El modelo propuesto permite la especifica-
0,6
ción de los parámetros necesarios por el usuario
0,4
para efectuar la simulación. A continuación se
0,2
especifica la información que se ha utilizado pa-
ra evaluar el comportamiento de la compañía. 0,0
520 540 560 580 600 620 640 660 680

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 17, núm. 4 (2008), pp. 63-84 73
ISSN 1019-6838
Otero, L.A.; Durán, P. Diseño de un modelo de análisis financiero dinámico...

Gráfico 1b.- Distribuciones empleadas para la fre- más hemos considerado un 4% adicional en con-
cuencia cepto de otros gastos técnicos y de inversiones,
ExtValue (0,489532; 0,014539) en línea con los datos que se recogen en la cuen-
X<=0,4736 X<=0,5327 ta técnica para el año 200425. Por último, se ha
5,0% 95,0%
30 asumido que la compañía no distribuye benefi-
25
cios entre sus accionistas, optando por constituir
reservas.
20

15 Gráfico 2.- Siniestralidad proyectada para el período


2006-2010
10
24000
5 23000
0 22000
0,46 0,48 0,50 0,52 0,54 0,56 21000

En miles
20000
Teniendo en cuenta el margen sobre siniestra- 19000

lidad media para el año 2004 hemos establecido 18000


17000
en nuestra simulación una prima media inicial de 16000
412 euros. Dicha cuantía resulta de aplicar la si- 15000
guiente ecuación: 2007 2008 2009 2010

Ft × X t 0,471 × 620,05 Modelación financiera del activo


P= = = 412,21 €
CSt 0,708 La cartera de inversión (compuesta por renta
fija, renta variable, tesorería e inmuebles) se ha
donde CSt es el cociente de siniestralidad del establecido siguiendo la proporción que cada
año 2004. una de estas partidas supone en la estructura
No hemos modelado la adecuación dinámica promedio de la cartera de las compañías del ra-
de las primas ni su influencia sobre el número de mo de no vida en 200426.
exposiciones al riesgo. El crecimiento de estas Dado que dicha estructura, representada en el
primas a lo largo del período de proyección lo gráfico inferior, recoge más partidas que las aquí
analizaremos bajo dos situaciones. La primera analizadas, se han llevado a cabo dos simplifica-
consistirá en un incremento anual de éstas, a la ciones: 1) el porcentaje invertido en fondos de
tasa de inflación simulada del periodo (creci- inversión se ha destinado al activo financiero
miento nulo en términos reales). La segunda será que compone dicho fondo; y 2) las partidas no
un incremento del 2% en términos nominales. incluidas en nuestra modelación se han incorpo-
Asimismo, hemos asumido que la compañía se rado al apartado de tesorería. El motivo reside en
ha fijado un objetivo de incremento anual de un que su significación es reducida y su rendimien-
3% en el número de exposiciones al riesgo y que to ordinario se aproxima considerablemente al de
el 100% de los pagos de un siniestro se producen la liquidez.
en el año en que tiene lugar dicho siniestro.
En el gráfico 2 se recoge la evolución tempo- Gráfico 3.- Estructura de la cartera de inversión de
ral24 a lo largo del horizonte de simulación de la la compañía simulada
siniestralidad proyectada (en miles de €) bajo las Inmuebles
Tesorería
hipótesis citadas anteriormente. Se observa una Renta variable
12,50%
25,20%
tendencia creciente de los siniestros simulados 22,30%
fruto del crecimiento en el número de exposicio-
nes de la compañía.
Los gastos de explotación de la compañía re-
presentan el 19,5% de las primas imputadas, que
corresponden en un 16,5% a gastos de adquisi-
Renta fija
ción y un 3% a gastos de administración. Ade- 40%

74 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 17, núm. 4 (2008), pp. 63-84
ISSN 1019-6838
Otero, L.A.; Durán, P. Diseño de un modelo de análisis financiero dinámico...

En cuanto a la estrategia inversora, asumimos ε t ~ N (0;0,2) . Además se ha establecido que los


que la compañía tratará de mantener estable la dividendos cobrados por nuestras inversiones re-
cartera configurada inicialmente. Por este moti- presentarán un 3% del valor de mercado de la
vo, el flujo excedente que resulta de la actividad cartera. El modelo contabiliza el precio de ad-
aseguradora y financiera, se reinvertirá siguien- quisición y su valor de mercado, de forma simi-
do esta estructura. No obstante, si en cualquiera lar al caso de la renta fija. El gráfico 4 muestra la
de los ejercicios económicos el cash flow es ne- distribución de la rentabilidad de la renta varia-
gativo, el modelo desinvierte en las proporciones ble para el último período de simulación.
especificadas para hacer frente a la necesidad de
fondos. A continuación explicamos el funciona-
Gráfico 4.- Distribución de la rentabilidad anual de
miento del modelo para cada una de las clases de las acciones para el año 2010
activos y los inputs utilizados:
X<=-0,42 X<=-0,56
Renta fija y tesorería 1% 99.1468%
El usuario puede seleccionar el número de tí- 2
1,8
Media=0,06194

tulos de renta fija que desea poseer, el venci- 1,6

Valores en miles
miento de los mismos, el cupón pagado y la pro- 1,4
1,2
porción de los flujos de caja positivos (negati- 1
vos) generados en el período que se destinan a la 0,8
0,6
compra (venta) de renta fija. A lo largo de cada 0,4
ejercicio del período de análisis se proyectan los 0,2
0
flujos de caja de los bonos, lo cual permite cal- -0,8 -0,35 0,1 0,55 1
cular el cobro de cupones y la cuantía que vence.
Además, los bonos que no han vencido se valo- ♦ Inversión en inmuebles. Los inputs princi-
ran a la curva de mercado obtenida del modelo pales de este apartado son el porcentaje de ocu-
CIR, descontando los flujos pendientes al tipo a pación y la rentabilidad por alquileres esperada.
plazo simulado Rt,T. El modelo contabiliza el La rentabilidad en el mercado inmobiliario evo-
precio de adquisición de los bonos y su valor de lucionará según Rp,t = Rf,t + x + εtp. Para la simu-
mercado, de forma que calcula las ganancias rea- lación se ha establecido una prima histórica de
lizadas en caso de desinversión. Asimismo, el rentabilidad (x)=3,5%, εtp~N(0,0.05), un rendi-
modelo asume que la partida de tesorería se in- miento cobrado en concepto de alquiler del 4%
vierte al tipo CIR al contado que resulte de la del valor de mercado y una ocupación de los in-
simulación para cada período. muebles del 65%. Los valores empleados reco-
♦ Renta variable. La inversión se realiza en gen que parte de los inmuebles son para uso pro-
una cartera diversificada de acciones, donde se pio de la compañía y/o están sin alquilar. Se con-
puede definir por el usuario: el nivel de riesgo de tabiliza el precio de adquisición y su valor de
mercado modificando la beta de la cartera, la mercado, para el cálculo de las ganancias reali-
proporción de los flujos de caja destinados a la zadas en caso de venta. El gráfico 5 muestra la
compra o venta de títulos y la rentabilidad por evolución temporal de la rentabilidad en inmue-
dividendos que se espera obtener. Según el mo- bles a lo largo del horizonte de simulación.
delo empleado, la rentabilidad de la cartera se
comportará de acuerdo con la siguiente expre- Gráfico 5.- Evolución temporal de la rentabilidad de
sión: la inversión en propiedades inmobiliarias
Ri ,t = R f ,t + β i ( R f ,t + Pr ima + 0,136000004
.
+ (h x ( R f ,t − R f ,t −1 ) + ε t ) − R f ,t ) 0,086000004

Se han utilizado los siguientes valores: prima 0,036000004

histórica=5%, h=-0.06 (se asume que ante una -0,013999996


subida de 25 puntos básicos en el tipo de
interés la renta variable experimenta una caí- -0,063999996
da del 1,5%), beta=0,75 (cartera defensiva), 2006 2007 2008 2009 2010

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 17, núm. 4 (2008), pp. 63-84 75
ISSN 1019-6838
Otero, L.A.; Durán, P. Diseño de un modelo de análisis financiero dinámico...

♦ Otros inputs: ESTRATEGIA 1

− En el modelo de inflación empleado En el gráfico siguiente se muestra la evolu-


It=b0+b1rt+σI εtI, se han establecido los siguien- ción del excedente a lo largo del período de pro-
tes parámetros b0=0,75%, b1=0,7 y σI=0,05. yección. La evolución positiva que representa el
gráfico, viene confirmada por los datos, ya que,
− Los parámetros empleados en el modelo CIR
la probabilidad de que el excedente empeore
(85) s rt = rt −1 + a (b − rt −1 ) + s rt −1 Z t , dados desde su nivel de partida es muy reducida
los tipos de mercado en el momento de efec- (2,78%).
tuar la simulación y nuestras expectativas para
el futuro, han sido: r0=2%, a=0,2, b=4,5%, Gráfico 7.- Evolución temporal del Excedente. Estra-
tegia 1
s=0,05. El gráfico inferior muestra la simula-
ción efectuada de la estructura temporal de los 10000
9000
tipos de interés (de 1 a 10 años) para el primer 8000
año de simulación (año 2006), resultante de 7000
aplicar los anteriores parámetros. 6000
5000
4000
Gráfico 6.- Estructura temporal de los tipos de inte- 3000
rés para el año 2006 2000
1000
0,045 2006 2007 2008 2009 2010
0,04
0,035 El gráfico siguiente muestra la distribución
0,03 del excedente para el último período de proyec-
0,025 ción (año 2010). En el mismo puede apreciarse
0,02 que la probabilidad de ruina económica27 según
0,015 esta estrategia es muy reducida (0,09%).
0,01
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Gráfico 8.- Distribución final del excedente (2010).
Estrategia 1
X<=0 X<=9686230
.090% 95%
ANÁLISIS DE RESULTADOS 2,5
Media=6055206
A partir de los datos citados con anterioridad, 2
se proyectan los flujos de caja y los valores de
Valores en miles

1,5
mercado del activo y pasivo que constituyen el
input básico del análisis del riesgo. La simula- 1
ción, efectuada sobre la base de una simulación 0,5
Latin-Hypercube con 10,000 iteraciones, se ha
realizado para un periodo de 5 años consideran- 0
-4 0 4 8 12 16
do intervalos anuales y dos estrategias de tarifi-
Valores en millones
cación:
Los gráficos siguientes están construidos so-
− Estrategia 1: Crecimiento de primas a la mis- bre la distribución de pérdidas y ganancias en el
ma tasa que la inflación simulada. excedente28. El gráfico 9 muestra la evolución
− Estrategia 2: Crecimiento del 2% anual nomi- temporal del excedente mientras que el gráfico
nal a lo largo de cada período. 10 muestra su distribución para el último período
de proyección (año 2010). Como podemos com-
Los resultados para ambos casos se muestran probar, el VAR con un nivel de confianza del
a continuación. 99% es de 690.759,27 €.

76 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 17, núm. 4 (2008), pp. 63-84
ISSN 1019-6838
Otero, L.A.; Durán, P. Diseño de un modelo de análisis financiero dinámico...

Gráfico 9.- Evolución temporal de las pérdidas y ga- Cuadro 4 (cont.).- Estadísticas de resumen de la es-
nancias del excedente. Estrategia 1 trategia 1
8000 Estadística Percentil Valor
Valor excedente
7000 VaR (95%) 70% 0
7.022.021,10
6000 TailVaR (95%) 75% -259.351,94
7.372.185,25
5000 VaR (99%) 80% -690.759,27
7.715.148,20
TailVaR (99%) 85% -1.372.980,28
8.133.576,58
En miles

4000
3000 90% 8.724.833,90
2000
95% 9.686.230,00
*Shortfall risk: calculado tomando como referencia el nivel de
1000 partida del excedente.
0
-1000
-2000
2006 2007 2008 2009 2010 ESTRATEGIA 2
Esta estrategia asume una política más agre-
Gráfico 10.- Distribución de las pérdidas y ganancias
siva de tarificación. En el gráfico siguiente se
del excedente 2010. Estrategia 1
muestra la evolución del excedente a lo largo del
X<=484411.06 X<=7118111,5
5% 95% período de proyección bajo un crecimiento de las
2,5 primas del 2% anual. La evolución del excedente
Media=3574689 es claramente peor que en la estrategia 1. La
2
probabilidad de que el excedente empeore desde
Valores en miles

1,5 su nivel de partida es del 32,75%.


1 Gráfico 11.- Evolución temporal del excedente. Es-
trategia 2
0,5
8000
7000
0 6000
-4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16
5000
Valores en millones
En miles

4000
3000
El cuadro 4 muestra el resumen de las esta- 2000
1000
dísticas calculadas para esta primera estrategia, 0
caracterizada por una baja probabilidad de ruina -1000
-2000
y de empeoramiento de su situación de solvencia 2006 2007 2008 2009 2010
inicial. La información contenida en dicho cua-
dro recoge un resumen de los estadísticos des- El gráfico 12 presenta la distribución del ex-
criptivos más comunes del excedente, así como cedente para el último período de proyección
los percentiles de la distribución. También están donde podemos observar que la probabilidad de
construidos sobre la base del excedente el short- ruina económica se eleva al 8,46%. Además la
fall risk y la probabilidad de ruina, mientras que media del excedente bajo esta estrategia
el Var y el Tail VaR se han calculado a través de (3.542.806€) es muy inferior a la del excedente
la distribución de pérdidas y ganancias en el ex- bajo la estrategia 1 (6.055.206€).
cedente.
Gráfico 12.- Distribución final del excedente 2010.
Cuadro 4.- Estadísticas de resumen de la estrategia 1 Estrategia 2
Estadística Valor Percentil Valor excedente X<=0 X<=77213815
8.46% 95%
Mínimo -2.541.686,25 5% 2.856.709,54 1,8
Máximo 15.988.375,00 10% 3.521.214,53 Media=3.542.806
1,6
Rango 18.530.061,25 15% 3.961.772,19
Media 6.055.205,95 20% 4.320.190,10 1,4
Valores en miles

Mediana 5.922.352,50 25% 4.617.364,63 1,2


Moda 4.478.040,00 30% 4.908.685,90 1
Desv. est. 2.081.024,39 35% 5.190.979,80 0,8
Varianza 4,33E+12 40% 5.449.286,90 0,6
Curtosis 0,4768 45% 5.686.297,93 0,4
Coef. asimetría 0,3667 50% 5.922.352,50 0,2
Error típico 20.810,24 55% 6.177.372,23
0
Shortfall risk* 2,78% 60% 6.452.436,00 -10 -5 0 5 10 15 20
Prob. ruina 0,09% 65% 6.740.602,60
Valores en millones

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 17, núm. 4 (2008), pp. 63-84 77
ISSN 1019-6838
Otero, L.A.; Durán, P. Diseño de un modelo de análisis financiero dinámico...

Los gráficos siguientes están referidos a dis- nada de Solvencia II, sus necesidades de capital
tribución de pérdidas del excedente. El primero serán reducidas, lo cual podrá repercutir positi-
muestra la evolución temporal del excedente, vamente en su rentabilidad sobre los recursos
mientras que el segundo gráfico muestra la dis- propios. Frente a esta situación, aquellas compa-
tribución para el último período de proyección ñías con estrategias agresivas que sitúen sus pre-
(año 2010). El VaR95% es de -3.099.582,93€, cios por debajo de la inflación asumirán un ries-
por lo que bajo las condiciones de la segunda es- go más elevado siempre que su política no se
trategia la empresa puede incurrir en pérdidas acompañe de una adecuada selección de riesgos
muy superiores a las de la primera estrategia. que le reporte mejores resultados técnicos. Las
nuevas exigencias de capital que tendrán estas
Gráfico 13.- Evolución temporal de pérdidas y ga- últimas en el nuevo marco regulador podrían in-
nancias del excedente. Estrategia 2 ducir a un comportamiento más conservador
5200 acorde con los niveles de capital disponibles por
la entidad.
3200
En miles

1200 Cuadro 5.- Estadísticas de resumen de la estrategia 1


-800 Estadística Valor Percentil Valor excedente
Mínimo -7.017.776,00 5% -726.024,30
-2800 Máximo 16.379.127,00 10% 257.280,73
Rango 23.396.903,00 15% 990.071,02
-4800
2006 2007 2008 2009 2010 Media 3.542.805,56 20% 1.493.198,60
Mediana 3.573.554,88 25% 1.916.579,03
Moda 2.245.973,75 30% 2.260.106,80
Gráfico 14.- Distribución de las pérdidas y ganancias
Desv. est. 2.577.326,64 35% 2.604.110,34
del excedente.Estrategia 2 Varianza 6,64261E+12 40% 2.924.750,80
X<=3099582,93 X<=51087.49 Curtosis 0,4607 45% 3.258.103,95
5% 95% Coef. asimetría -0,0220 50% 3.573.554,88
1,8 Error típico 25.773,27 55% 3.891.074,64
1,6 Shortfall risk* 32,75% 60% 4.176.550,90
1,4 Prob. Ruina 8,46% 65% 4.486.877,60
Valores en miles

1,2 VaR (95%) -3.099.582,93 70% 4.817.753,70


1 TailVaR (95%) -4.315.027,36 75% 5.205.231,63
0,8 VaR (99%) -4.990.904,46 80% 5.627.433,00
0,6 TailVaR (99%) - 6.099.624,65 85% 6.140.944,25
0,4 90% 6.778.426,30
0,2 95% 7.721.380,75
0
-10 -5 0 5 10 15 20
Valores en millones
CONCLUSIÓN
En el cuadro 5 podemos observar que si la La necesidad de medir el riesgo al que está
compañía establece una estrategia de precios expuesta una compañía de seguros se ha visto
agresiva la probabilidad de ruina aumenta consi- impulsada recientemente por el entorno competi-
derablemente y su situación de solvencia de par- tivo en el que se desarrolla la actividad, y por la
tida empeora considerablemente ya que el short- próxima entrada en vigor de la nueva regulación
fall risk aumenta hasta el 32,75%. de capital comúnmente conocida como Solven-
Tras el análisis de resultados hemos compro- cia II. En este contexto, nuestro trabajo ha tenido
bado que una compañía que opere en el mercado por objeto explicar como se puede construir un
español dentro de los parámetros medios que modelo interno de análisis financiero dinámico.
presenta el sector, que diversifique adecuada- Como principal ventaja, frente a otras modeliza-
mente sus riesgos y sea capaz de ajustar sus pre- ciones más clásicas, el DFA adopta un análisis
cios a la evolución de la inflación se situará en integral del activo y del pasivo que puede ser uti-
unos niveles de solvencia elevados. Desde el lizado con diversos fines. Entre otros destacamos
punto de vista de la regulación del capital ema- el establecimiento de niveles de capital ajustados

78 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 17, núm. 4 (2008), pp. 63-84
ISSN 1019-6838
Otero, L.A.; Durán, P. Diseño de un modelo de análisis financiero dinámico...

al riesgo realmente asumido, la evaluación de las 7. Woll (1987) y D’Arcy y Doherty (1989 y 1990)
estrategias de pricing o de diferentes alternativas documentaron el fenómeno de la antigüedad de
de inversión, y la toma de decisiones que permi- las pólizas en el sector asegurador. De acuerdo
tan adecuar el nivel de exposición al riesgo de- con los datos publicados en D’Arcy y Doherty
seado en la compañía. Una vez construido el (1990), el cociente de siniestralidad (loss ratio) en
modelo lo hemos aplicado a una compañía que las nuevas pólizas era un 8% superior al de la
opere en el mercado asegurador español y que primera renovación y un 42% a las renovaciones
siguientes.
utilice dos estrategias de precios alternativas. De
8. Se puede ver una explicación de dicho modelo en
dicho estudio se desprende que aquellas
Ahlgrim et al. (2004a)
compañías que adecuen su política de precios a 9. Dicho modelo ha sido sometido a un análisis ex-
la evolución de los costes, inviertan de acuerdo haustivo del cual han resultado diversas críticas,
con el promedio del sector, diversifiquen ade- tales como la incapacidad para garantizar la nor-
cuadamente su riesgo técnico y mantengan un malidad de los residuos (Georghean et al., 1992),
nivel de eficiencia dentro de la media sectorial, el efecto de datos extraños sobre algunos paráme-
presentarán un nivel de solvencia muy elevado tros (Huber, 1995), o la inadecuación a la evolu-
que les permitirá reducir sus necesidades de ción de la inflación generada respecto a la históri-
capital e incrementar la rentabilidad del accionis- ca (Daykin y Hey, 1990).
ta. Por el contrario, compañías más agresivas en 10. La estructura de cascada imposibilita la retroali-
cuanto al nivel de precios y con las mismas con- mentación entre variables, cuyos efectos son se-
diciones que las anteriores, podrán experimentar cundarios en el largo plazo según Yakoubov et.
una mayor probabilidad de pérdida dada la al. (1999)
inadecuación de los precios para hacer frente al 11. Los factores que incorpora el modelo de Wilkie
riesgo realmente asumido. Las nuevas exi- son: tipos de interés, precios de renta variable y
gencias de capital que tendrán estas últimas en el dividendos.
nuevo marco regulador podrían inducir a un 12. Según Daykin et al. (1994) no existe gran dife-
rencia por optar por uno u otro factor como dri-
comportamiento más conservador acorde con ver. La opción refleja el énfasis que el actuario
los niveles de capital disponibles por la enti- pone en el lado del balance de un asegurador. Por
dad. ejemplo, los movimientos de los tipos de interés
tienen un impacto financiero en ambos lados del
balance, especialmente en el lado de activo, y la
NOTAS inflación es un factor importante en la determina-
ción de los costes de los pasivos. Consecuente-
1. El uso de DFA en la industria aseguradora co-
mente Shiu (2006) indica que parece razonable
menzó con el trabajo de grupos finlandeses y bri-
elegir el tipo de interés como el factor conductor
tánicos que estaban centrados en la solvencia de
si se pone más énfasis en el lado de activo, mien-
las compañías de vida. Con el tiempo se implantó
tras que la tasa de inflación puede ser selecciona-
en Canadá y en EE.UU. con un objetivo regula-
da si el énfasis se pone en el lado del pasivo.
dor. En la actualidad DFA se ha convertido en
13. Esto adquiere más relevancia si tenemos en cuen-
una herramienta de planificación estratégica para
ta que un porcentaje elevado de la cartera de las
la toma de mejores decisiones (Correnti, Sonlin, e
Issac, 1998 [0]). compañías aseguradoras españolas de no vida es-
2. Shiu (2006) indica que los usos actuales principa- taba compuesta por activos de renta fija.
les son la asignación de activos, los test de sol- 14. En Canadá se aplican a los aseguradores distintas
vencia y la asignación de capital. trayectorias deterministas de los tipos para reali-
3. Watson Wyatt (2005): El DFA como herramienta zar los test de solvencia.
de planificación estratégica. 15. Véase en este sentido a Rogers (1995) y Kauf-
4. Ver Swiss Re (2000): Sigma, núm. 6. mann et al. (2001).
5. La opción de modelar la variable frecuencia, en 16. En general los modelos de arbitraje son más útiles
lugar del número de siniestros, reside en que la para fijar el precio de productos derivados, espe-
primera es habitualmente más estable que el se- cialmente los de tipo de interés, si bien la valora-
gundo. ción de activos a través de los mismos exige en
6. Es un modelo público desarrollado para difundir ocasiones realizar simulaciones y el cálculo de in-
el conocimiento del DFA. puts del modelo no es sencillo. Frente a estos, los

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 17, núm. 4 (2008), pp. 63-84 79
ISSN 1019-6838
Otero, L.A.; Durán, P. Diseño de un modelo de análisis financiero dinámico...

modelos de equilibrio presentan formas cerradas 27. La probabilidad de ruina económica ha sido cal-
para la valoración de la cartera de obligaciones, si culada como la probabilidad de que el valor de
bien no se ajustan a la estructura temporal exis- mercado de los pasivos exceda al de los activos al
tente. final del período de proyección. Podría haberse
17. Sin embargo, el asegurador de vida debe utilizar calculado la insolvencia técnica del asegurador
un modelo de más factores debido a la mayor sen- sobre el nivel en el cual el organismo regulador
sibilidad de su actividad a las fluctuaciones del ti- decretara la quiebra de la compañía.
po de interés. 28. Calculada como la diferencia entre el excedente
18. Una comparación histórica para los EE.UU. con- final menos el excedente inicial para cada una de
firma la relación de Fisher (1930), ya que desde las simulaciones.
1950 el coeficiente de correlación entre la infla-
ción (medida a través del IPC) y los tipos de inte-
rés (medidos por los tipos de las letras del Tesoro BIBLIOGRAFÍA
a 3 meses) es cercano al 0,65 (Ahlgrim, 2000[0]).
19. Hardy asume que los precios de las acciones están ACERBI, C.; TASCHE, D. (2002): “Expected Shortfall:
distribuidos de forma lognormal, y que a pesar de a Natural Coherent Alternative to Value at Risk”,
que los modelos de cambio de régimen puede in- Economic Notes, vol. 31, núm. 2, pp. 379-388.
corporar más de dos regimenes, con ello no se lo- Blackwell.
gra una mejora significativa en el ajuste histórico. AHLGRIM, K.C. (1999): Investigating the Use of Va-
20. Han elaborado una propuesta de técnicas de mo- lue at Risk in Insurance. (Working Paper). http://
delización para generar escenarios económicos a www.gloriamundi.org/ picsresources/hlgrim. pdf.
muy largo plazo. Este trabajo esta patrocinado por AHLGRIM, K.C.; D’ARCY, S.P.; GORVETT, R.W.
la SOA y la CAS americanas buscando generar (1999): “Parameterizing Interest Rate Models”, pp.
una mayor comprensión de dichas técnicas para 1-50, Casualty Actuarial Society Forum.
su aplicación en modelos de DFA. AHLGRIM, K.C. (2000): Multifactor Interest Rate
21. Véase Jorion (1996) y Simons (1996). Models and Dynamic Financial Analysis. (Working
22. Para algunos ejemplos en los cuales el VaR es una Paper).
medida incoherente, ver Acerbi y Tasche (2002). AHLGRIM, K.C. (2001): The Effects of Multifactor
23. Ver Delbaen (2000[0]), Rockafellar y Uryasev Term Structure Models on the Valuation of Insuran-
(2000[0], 2001[0]), Acerbi y Tasche (2002) ce. (Ph.D. Dissertation). University of Illinois.
24. En todos los gráficos de evolución temporal se AHLGRIM, K.C.; D’ARCY, S.P.; GORVETT, R.W.
representa la media (línea central amarilla), los (2004a): “Asset-Liability Modeling for Insurers: In-
valores superior e inferior resultantes de sumar y corporating a Regime-Switching Process for Equity
restar a la media una desviación estándar (parte Returns Into a Dynamic Financial Analysis model”,
superior e inferior respectivamente de la zona ASTIN Colloquium 2004.
sombreada), y los valores del percentil al 95% y AHLGRIM, K.C.; D’ARCY, S.P.; GORVETT, R.W.
al 5% de confianza (parte superior e inferior de la (2004b): Modeling of Economic Series Coordinated
zona de color oscuro). with Interest Rate Scenarios. (Proyecto de investi-
25. ICEA Informe núm. 927 gación). http://casact.org/research/econ/.
26. Datos para el año 2004 del Informe nº 936 de AHLGRIM, K.C.; D’ARCY, S.P.; GORVETT, R.W.
ICEA (una vez realizadas las dos simplificacio- (2004c): “A Comparison of Actuarial Financial
nes): Tesorería 25,2%: 16,6% invertido directa- Scenario Generators”, 14th Annual International
mente, 0,6% en FIAMM, 0,8% en Depósitos, AFIR Colloquium 2004.
6,0% en Otras inversiones financieras y un 1,2% ARTZNER, P.; DELBAEN, F.; EBER, J.M.; HEATH, D.
de Resto de inversiones. Renta Fija 40%: 36,2% (1999): “Coherent Measures of Risk”, Math. Finan-
invertido directamente, 2,4% en Fondos RF, 0,3% ce, 9, núm. 3, pp. 203-228.
en Fondos Fija Mixta y 1,1% en Fondos Interna- ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SUPERVISORES DE
cionales RF. Renta variable 22,3%: 17,0% inver- SEGUROS (2003): Pruebas de estrés para asegura-
tido directamente, 0,4% en Fondos Variables doras. Documento guía.
Mixtos, 2,5% en Fondo variables y un 2,4% en BEHAN, F.D. et al. (1995): “Dynamic Financial Mo-
Fondos Internacional. Inversiones materiales dels of Property-Casualty Insurers”, CAS Forum.
12,5%: 4,1% en inmuebles para uso propio, 8,1% BERGBAUER, A.; CHAVEZ, V.; FISCHER, T.; PERERA,
inmuebles para arrendamiento y un 0,3% en Fon- R.; Roehrl, A.; Schmiedl, S. (2004): Back to the Fu-
dos inmobiliarios. ture: Dynamic Financial Analysis (DFA) for Deci-

80 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 17, núm. 4 (2008), pp. 63-84
ISSN 1019-6838
Otero, L.A.; Durán, P. Diseño de un modelo de análisis financiero dinámico...

sion Making. (Working Paper). http://www.ap- D’ARCY, S.P.; DOHERTY, N. (1989): “The Aging
proximity. com/papers/dfa_wp4_en.pdf. Phenomenon and Insurance Prices”, Proceedings of
BERLIET, J.P.; LOWE, S. (1999): “Managing the Vola- the Casualty Actuarial Society, núm. 76.
tility Link: Better Financial Modeling May Hold the D’ARCY, S.P.; DOHERTY, N. (1990): “Adverse Selec-
Key to Better Management of Insurance Risk”, tion, Private Information and Lowballing in Insu-
Bests Review Life Health Insurance Edition, vol. 99; rance Markets”, Journal of Business, núm. 63.
núm. 10, pp. 63-66. D’ARCY, S.P.; GORVETT, R. (2004): “The Use of
BLUM, P.; DACOROGNA, M.; EMBRECHTS, P.; NEG- Dynamic Financial Analysis to Determine Whether
HAIWI, T.; NIGGLI, H. (2001): “Using DFA for Mo- an Optimal Growth Rate Exists for a Property-
delling the Impact of Foreign Exchange Risks on Liability Insurer”, Journal of Risk and Insurance,
Reinsurance Decisions”, Casualty Actuarial Society núm. 71, (4), pp. 583-615.
Forum, (Summer), pp. 49-93. D’ARCY, S.P.; GORVETT, R.W.; HERBERS, J.A.;
BLUM, P.; DACOROGNA, M. (2003): Dynamic Finan- HETTINGER, T.E.; LEHMANN, S.G.; MILLER, M.J.
cial Analysis, Understanding Risk and Value Crea- (1997): “Building a Public Access PC-Based DFA
tion in Insurance. Coverium. Model”, Casualty Actuarial Society Forum, (Sum-
BURKETT, J.C.; MCINTYRE, T.S.; SONLIN, S.M. mer), (2), pp. 1-40.
(2001): “DFA Insurance Company Case Study, Part D’ARCY, S.P.; GORVETT, R.W.; HETTINGER, T.E.;
I: Reinsurance and Asset Allocation”, Casualty Ac- WALLING III, R.J. (1998) “Using the Public Access
tuarial Society Forum. Dynamic Financial Analysis Model: A Case Study”,
CASUALTY ACTUARIAL SOCIETY (1995): Dynamic CAS Dynamic Financial Analysis Call Paper Pro-
Financial Analysis Handbook. gram, (Summer), pp. 53-118.
CASUALTY ACTUARIAL SOCIETY (1999): DFA Re- DAYKIN, C.D.; BERNSTEIN, G.; COUTTS, S.; DEVITT,
search Handbook. Dynamic Financial Analysis E.; HEY, G. B.; REYNOLDS, D.; SMITH, P. (1987):
Committee of the Casualty Actuarial Society, “Assessing the Solvency and Financial Strength of a
(Summer). General Insurance Company”, Journal of the Insti-
CASUALTY ACTUARIAL SOCIETY (2000): Dynamic tute of Actuaries, vol. 114, (2), pp. 227-310.
Financial Analysis Research Book. DAYKIN, C.D.; HEY, G.B. (1990): “Managing Uncer-
CASUALTY ACTUARIAL SOCIETY (2006): DRM Re- tainty in a General Insurance Company”, Journal of
search Handbook (en revisión). the Institute of Actuaries, vol. 117, Part 2, pp. 173-
CHAN, K.C.; KAROLYI, G.A.; LONGSTAFF, F.; SAN- 277.
DERS, A. (1992): “An Empirical Comparison of Al- DAYKIN, C.D.; HEY, G.B. (1991): “A Stochastic
ternative Models of the Short-Term Interest Rate”, Cash-Flow Model of a General Insurance Compa-
Journal of Finance, 47, pp. 1209-1227. ny”, AFIR Colloquium 1991.
CLARKSON, R. (1991): “A Nonlinear Stochastic Mo- DAYKIN, C.D.; PENTIKÄINEN, T.; PESONEN, M.
del for Inflation”, Proc. AFIR 3. (1994): Practical Risk Theory for Actuaries. Lon-
COMISIÓN EUROPEA (2002): Nota a la atención del don: Chapman & Hall.
Subcomité sobre Solvencia. Asunto: Modelos de DELBAEN, F. (2000): Coherent Measures of Risk on
riesgos de empresas o grupos de seguros. General Probability Spaces. Zurich: ETH.
CORRENTI, S.; SONLIN, S.M.; ISAAC, D.B. (1998): DOTHAN, L.U. (1978): “On the Term Structure of In-
“Applying a DFA Model to Improve Strategic Bu- terest Rates”, Journal of Financial Economics vol.
siness Decisions”, Casualty Actuarial Society Fo- 6, núm. 1, pp. 59-69.
rum, (Summer), pp.15-51. ELING, M.; PARNITZKE, T. (2006): “Dynamic Finan-
COX, J.; INGERSOLL, J.; ROSS, S. (1980): “An Analy- cial Analysis: Classification, Conception, and Im-
sis of Variable Rate Loan Contracts”, Journal of Fi- plementation. (Working Papers on Risk Manage-
nance, 35, núm. 2, pp. 389-403. ment and Insurance, 16).
COX, J.; INGERSOLL, J.; ROSS, S. (1985): “A Theory EMBRECHTS, P.; MCNEIL, A.; STRAUMANN, D.
of the Term Structure of Interest Rates”, Econome- (2001): “Correlation and Dependence in Risk Ma-
trica, núm. 53, pp. 385-407. nagement: Properties and Pitfalls”, en M. Dempster
CUMBERWORTH, M.P.; HITCHCOX, A.N.; MCCON- [ed.]: Risk Management: Value at Risk and Beyond,
NELL, W.D.; SMITH, A.D. (2002): “Corporate Deci- pp. 176-223. Cambridge University Press.
sions in General Insurance: Beyond the Frontier”, FISHER, I. (1930) Theory of Interest. New York: The
British Actuarial Journal, 6, (II), pp. 259-296. Macmillan.
CZERNUSZEWIC, A. (2001): “Understanding Risk and FELDBLUM, S. (1989): Asset Liability Matching for
Capital”, Insurance Day, (16/01/01). Property/Casual Insurers. (CAS Discussion Paper

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 17, núm. 4 (2008), pp. 63-84 81
ISSN 1019-6838
Otero, L.A.; Durán, P. Diseño de un modelo de análisis financiero dinámico...

Program, Discussion Papers on Valuation Is- KAUFMANN, R.; GADMER, A.; KLETT, R. (2001): “In-
sues). troduction to Dynamic Financial Analysis”, ASTIN
GEOGHEGAN, T.J.; CLARKSON, R.S.; FELDMAN, K.S.; Bulletin, vol. 31, (1), pp. 213–249.
GREEN, S.J.; KITTS, A.; LAVECKY, J.P.; ROSS, KESSNER, E.; PETER, J.U. (2004): “Dynamic Finan-
F.J.M.; SMITH, W.J.; TOUTOUNCHI, A. (1992): “Re- cial Analysis: Getting a Better Grasp of an Insurer’s
port on the Wilkie Stochastic Investment Model”, Risks”, Exposure, núm. 13.
Journal of Institute of Actuaries, núm. 119, pp. 173- KIRSCHNER, G.S.; SCHEE, W.C. (1998): “Specifying
228. the Functional Parameters of a Corporate Financial
GIBSON, R.; L’HABITANT F.; TALAY, D. (2001): Mo- Model for Dynamic Financial Analysis”, Insurance:
deling the Term Structure of Interest Rates: A Re- Mathematics and Economics, vol. 22, núm. 3, (Ju-
view of the Literature. http://ssrn.com/abstract= ly), pp. 303-303.
275076. KOSKINEN, L.; Pukkila, L. (1996): “An Application
GOOIJER, J.G. DE; VIDIELLA-I-ANGUERA, A. (2000): of the Vector Autoregressive Model with a Markov
Modelling Seasonalities in Nonlinear Inflation Ra- Regime to Inflation Rates”, AFIR Colloquium 1996.
tes using SEASETARs. (Discussion Paper). Tinber- LOWE, S.P.; STANARD, J.N. (1997): “An Integrated
gen Institute. Dynamic Financial Analysis and Decision Support
GORVETT, R.W. (1998): Dynamic Financial Analysis System for a Property Catastrophe Reinsurer”, AS-
of Property-Liability Insurance Companies, (PhD
TIN Bulletin, vol. 27, (2), pp. 339-371.
Thesis). University of Illinois at Urbana-Champaign
LOZANO, R. (2005): “Las implicaciones de Solvencia
HARDY, M. (2001): “A Regime-Switching Model of
II en el sector asegurador español”, Revista de Esta-
Long-Term Stock Returns”, North American Actua-
bilidad Financiera del Banco de España, núm. 9,
rial Journal, núm. 5, (2), pp. 41-53.
(noviembre).
HEATH, D.; JARROW, R.; MORTON, A. (1992): “Bond
MARIATHASAN, J.W.E.; RAINS, P.F. (1993): “Strate-
Pricing and the Term Structure of Interest Rates: A
gic Financial Management in a General Insurance
New Methodology”, Econometrica, 60 pp. 77-105.
company”, Proceedings AFIR 1993.
HIBBERT, J.; MOWBRAY, P.; TURNBULL, C. (2001): A
NAKADA, P.; SHAH, H. (1999): “Deconstructing
Stochastic Asset Model & Calibration for Long-
DFA”, Global Reinsurance, (September).
Term Financial Planning Purposes. (Technical Re-
port). Barrie & Hibbert. PENTIKÄINEN, T.; RANTALA, I. (1982): Solvency of
HO, T.S.Y.; LEE. S.B. (1986): “Term Structure Mo- Insurers and Equalization Reserves, vol. I y II. Hel-
vements and Pricing Interest Rate Contingent sinki: Insurance.
Claims”, The Journal of Finance vol. 41, pp. 1011- PENTIKAINEN, T.; BONSDOFF, H.,; PESONEN, M.;
1030. RANTALA, I.; RUOHONEN, M. (1989): Insurance
HODES, D.M.; FELDBUM, S. (1999): “The Rest of the Solvency and Financial Strength. Finnish Insurance
Loss-Reserve Story”, Best’s Review, vol. 100, núm. Training and Publishing Company Ltd.
2, pp. 85-91. PHILBRICK, S.W.; PAINTER, R.A (2001): “Dynamic
HUBER, P.P. (1995): “A Review of Wilkie’s Stochas- Financial Analysis: DFA Insurance Company Case
tic Investment Model”, British Actuarial Journal 1, Study Part II: Capital Adequacy and Capital Alloca-
pp. 181-211. tion”, Casualty Actuarial Society Forum, (Spring),
HULL, J.; WHITE, A. (1994): “Numerical Procedures pp. 99-152.
for Implementing Term Structure Models II: Two- REBONATO, R. (1998): Interest Rate Option Models.
Factor Models,” Journal of Derivatives, (Winter), 2ª ed. Wiley.
pp. 37-48. ROCKAFELLAR, R.T.; URYASEV, S. (2000): “Optimi-
ICEA (2004): Informe económico del sector asegura- zation of Conditional Value-At-Risk”, The Journal
dor. Informe, 927). of Risk vol. 2, (3), pp. 21-41.
ICEA (2005): Anuario de los seguros no vida 2005. ROCKAFELLAR, R.T.; URYASEV, S. (2001): Conditio-
(Informe 183). nal Value-at-Risk for General Loss Distributions.
ICEA (2005): Las inversiones de las entidades asegu- (Research Report 2001-5). University of Florida,
radoras. (Informe 936). ISE Dept..
ICEA (2005): El seguro de automóviles. Siniestrali- ROCKAFELLAR, R.T.; URYASEV, S. (2002): “Condi-
dad por garantías. (Informe 948). tional Value-at-Risk for General Loss Distribu-
JORION, P. (1996): “Risk 2: Measuring the Risk in tions”, Journal of Banking & Finance, vol. 26, (7),
Value at Risk”, Financial Analysts Journal, (No- pp. 1443-1471.
vember-December), pp. 47-56. SIMONS, K. (1996): “Value-at-risk new approaches to
JORION, P. (1997): Value at Risk: A New Benchmark- risk management”, New England Economic Review,
for Measuring Derivatives Risk. Irwin. (september-october), pp. 3-13.

82 Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 17, núm. 4 (2008), pp. 63-84
ISSN 1019-6838
Otero, L.A.; Durán, P. Diseño de un modelo de análisis financiero dinámico...

SHIU, Y.M. (2006): “Dynamic Financial Analysis in WILKIE, D. (1986): “A Stochastic Investment Model
Insurance”, Stochastic Modeling Symposium and for Actuarial Use”, Transactions of the Faculty of
Investment Seminar. Actuaries, núm. 9, pp.341-403.
SZKODA, S.T. (1997): “How DFA Can Help the Pro- WILKIE, D. (1995): “More on a Stochastic Model for
perty/Casualty Industry”, The Actuarial Review, vol. Actuarial Use”, British Actuarial Journal, pp. 777-
24, núm. 1. 964.
SOCIETY OF ACTUARIES (1996): Dynamic Financial WOLL, R.G. (1987): “Insurance Profits: Keeping
Condition Analysis Handbook. Score, Financial Analysis of Insurance Companies”,
TU, S.T. (1998): “The Application of Cumulative Casualty Actuarial Society Discussion Paper Pro-
Distribution Functions in the Stochastic Chain Lad- gram.
der Model”, CAS Forum, (Summer), pp. 389-413. YAKOUBOV, Y.H.; TEEGER, M.H.; DUVAL, D.B.
VASICEK, O. (1977): “An Equilibrium Characteriza- (1999): “The TY Model: A Stochastic Investment
tion of the Term Structure”, Journal of Financial Model for Asset and Liability Management”, Staple
Economics, vol. 5, pp. 177-188 Inn Actuarial Society.
WIESNER, E.R.; EMMA, C.C. (2000): A Dynamic Fi-
nancial Analysis Application Linked to Corporate
Strategy, pp. 79-104. CAS Dynamic Financial Ana-
lysis Call Paper Program.

Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 17, núm. 4 (2008), pp. 63-84 83
ISSN 1019-6838

Vous aimerez peut-être aussi