Vous êtes sur la page 1sur 91

UNIDAD 1

MODELO DE ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:

Para poder realizar dicho modelo es necesario basarse en cuatro premisas básicas:
• La existencia de vinculaciones entre 3 componentes: administración pública; la estrategia de
desarrollo interno a nivel nacional y el contexto internacional.
• Etapas históricas exitosas en términos de desarrollo económico con un Estado y una
administración pública particular
• Considerar la posibilidad de interdependencia entre naciones.
• Comportamiento estatal en presencia de determinadas etapas históricas; si se mantiene el
comportamiento reconociendo que durante el período exitoso se homogeniza y repite
cíclicamente: nacimiento, expansión, mantenimiento y declinación del comportamiento.
Es por ello que para poder realizar un análisis de la administración pública argentina se necesita dividir
la historia del Estado en 4 etapas.

ETAPAS DEL ESTADO ARGENTINO – PERSPECTIVAS DEL ROL DEL ESTADO

1810 – 1853: ETAPA PRECONSTITUCIONAL

Contexto Internacional:
La primera revolución industrial europea impulsó el progreso técnico cambiando los procesos
productivos y modificando la demanda mundial. Surgen a su vez nuevas ideas relacionadas a la
División Internacional del Trabajo por la cual cada país debía dedicarse a realizar aquellas tareas
para las cuales son más aptos. De esta forma, los países centro fueron los que se abocaron a la
creación de valor agregado, mientras que los periféricos eran los proveedores de las materias primas
necesarias para realizar dichas manufacturas.

Contexto Nacional:
Durante este período, no se encontraba consolidado el Estado-Nación, sólo se podía hablar de una
organización colonial en un país pobre y despoblado que poseía una economía de subsistencia. En
este marco, existían numerosas peleas internas (indígenas y caudillos). La sociedad de Buenos Aires,
vivía del puerto y del contrabando.

1853 – 1930: CONSOLIDACIÓN INSTICUCIONAL DEL ESTADO ARGENTINO – ESTADO DEL


LAISSEZ FAIRE O GENDARME – MODELO AGROEXPORTADOR

Contexto Internacional:
La segunda revolución industrial había provocado un dinamismo del progreso técnico que tuvo un
efecto multiplicador: diferentes líneas de producción impulsan el desarrollo económico de las
naciones, ampliación y diversificación de los mercados y su consecuente aumento de producción,
cambio del consumo, mayor producción de manufacturas y servicios, se apunta a agregar valor. El
método de producción que caracterizó a esta etapa era el fordismo que propulsó el surgimiento de 2
nuevas clases sociales: los proletariados y los burgueses. La tecnología propulsó una ampliación de
los medios de comunicación que permitido ampliar las fronteras comerciales a través de una
ampliación de vías férreas y carreteras así como mejoras en las técnicas de navegación. Todo esto
conllevó a un aumento del comercio mundial que se sextuplicó. En el marco de la división
internacional el trabajo, los países centro continuaban exportando manufacturas mientras que los
periféricos les proveían de materias primas; a su vez, los países centro proveían a las colonias de
capital para que puedan producir esas materias primas; surgiendo así una interdependencia de
países. Se produjo un aumento del flujo de capitales de los países centro a los periféricos con un
carácter industrializador; dicho flujo se incremento fuertemente durante las décadas de los 60’ y los 70’.
El sistema multilateral de comercio, el patrón oro, permitía la conversión de la moneda en oro,
facilitando así el comercio mundial.
Migraciones: las mismas se dirigían hacia las colonias, en un contexto de desocupación existente en
los países industrializados. Surgen así políticas de acompañamiento para poblar territorios poco
poblados sin explotar; se enviaban personas con capital a países emergente para industrializar el

1
mundo. Se empieza a concentrar riquezas y comienzan a existir brechan entre países ricos y pobres.
Dentro de los países centro, se dio un éxodo rural para abocarse a la industria del carbón.
1914: IGM: aumenta el gasto público en defensa; 1919 tratado de Versalles; 1920: Europa
empobrecida – EEUU se consolida como potencia mundial.

Contexto Nacional:
1853: se sanciona la CN organizándose así el Estado. El modelo que adopta Argentina es el “modelo
agro exportador” donde se pretende explotar tierras húmedas y poblar el territorio propulsando las
inmigraciones europeas (desde principios de SXIX) destinadas a la expansión rural dada la escasez
de mano de obra.
Debido a la gran demanda de productos primarios proveniente de los países centro, las exportaciones
crecieron más de 10 veces. En este período se produjo a su vez una expansión agropecuaria por la
cual los colonos incorporaban tecnología a la producción. Esto último, sumado a la gran demanda de
productos primarios a nivel mundial, provocó que Argentina crezca enormemente y se consolide como
el granero del mundo y como uno de los países más ricos del mundo.
En cuando al régimen de tenencia de tierras, a los colonos se les otorgaban pequeñas parcelas de
tierra, y dado que las tierras más productivas y cercanas a los ferrocarriles se encontraban en manos de
oligarcas británicos, creció enormemente la concentración de riquezas, el poder formal y real estaba en
manos de los oligarcas dado que la posesión de tierras en aquellos tiempos otorgaba el poder.
El sistema ferroviario que converge a Buenos Aires aumentó su extensión.
En lo referente al sistema presupuestario, hasta 1852 cada provincia elaboraba su propio
presupuesto; desde este año y hasta 1862, se comenzó a elaborar un presupuesto nacional sin incluir a
Buenos Aires que, recién en 1862 y tras la nacionalización de la aduana, se incorpora al presupuesto
nacional (primer presupuesto nacional).
Sistema monetario: al expandirse el gasto público se tuvo que proceder a emitir moneda pero, al no
existir correspondencia con el oro del tesoro, se tuvo que recurrir al endeudamiento externo y a la
inflación. Durante esta etapa se creó la casa de la moneda.

Rol del Estado:


Estado liberalista o del laissez faire: busca garantizar el normal funcionamiento del país sin intervenir
en la economía pero garantizando la infraestructura necesaria. Era un Estado ausente o minimalista.
El Estado se plantea cuestiones, por un lado el progreso que consiste en dinamizar los circuitos de
producción y comercialización propulsando la libre navegación de los ríos, la eliminación de aduanas
internas, políticas de fomento de la inversión extranjera para construir ferrocarriles, expropiación de
tierras. Por otro lado se preocupa por el orden, evitando la dispersión y el aislamiento de mercados,
poblando espacios vacíos, evitando la precariedad de medios de comunicación y transporte, buscando
expandir la frontera territorial con tierras aptas para la actividad agropecuaria, estabilizando la
producción y la propia vida, sancionando los códigos civil y de comercio, creando el banco nacional,
unificando la moneda, centralizando la aduana, creando la casa de la moneda, se llevó a cabo el primer
censo nacional, etc.
Estado gendarme: como tal buscaba garantizar los servicios básicos, estructurar los 3 poderes y el
ejército. De esta manera garantizaba la seguridad tanto interna como externa, el derecho a la
propiedad, la justicia, el registro de personas y de la propiedad, la educación universal y gratuita y la
salud.
El sector rural concentraba poder y se oponía al desarrollo industrial así como a las reformas del
régimen de tenencia de tierras entonces existían políticas tendientes a modernizar el país para
aumentando la participación política pero no para alterar el modelo de crecimiento primario exportador.

1930 – 1975: ESTADO DE BIENESTAR – MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN


DE IMPORTACIONES O DE CRECIMIENDO HACIA ADENTRO

Contexto Internacional:
La crisis de 1930, causada por el crac de la bolsa de valores de 1929, provocó una contracción del
volumen de exportaciones y una caída de los precios a nivel mundial, un aumento de la desocupación,
un decaimiento del comercio mundial y comenzando a existir flujos de capitales desde los países
emergentes a los países centro. En países exportadores de capital se produce una disminución del
ahorro, los deudores se veían imposibilitados a pagar intereses y deudas (contracción del movimiento
internacional de capitales).

2
Como medida de seguridad, los países abiertos comienzan a cerrar sus economías y a aplicar políticas
económicas proteccionistas. Dentro de estas últimas se encuentran:
• Formación de bloques - Se crea el Mercado Común Europeo
• Acuerdos bilaterales
• Abandono de causes multilaterales de comercio
• Devaluación
• Paso del patrón oro al patrón dólar (Bretton Woods 1945 – ya que la producción de oro no crecía
a la par que el comercio mundial y que el dólar era más fuerte que la libra)
• Cuotas de importación.
Como consecuencia de dichas políticas, caen tanto los precios como el volumen y el valor de las
exportaciones. A su vez, se comienzan a aplicar políticas de crecimiento hacia adentro (sustitución de
importaciones) a los efectos de aislar el problema; los países exportadores de productos primarios
restringen las importaciones de productos terminados; hubo inversiones para compensar la demanda
interna y promover la demanda de productos semi-terminados por países centro. Se produce así una
especialización intraindustrial por la que cada país se especializa en la producción de aquellos
productos para los cuales tiene una ventaja comparativa. Se excluye cada vez más a los países
emergentes ya que el valor de los productos primarios cae; consecuencia directa de esto, al decaer los
ingresos por las exportaciones de productos primarios, los países emergentes incurrieron en déficit
crónicos de as balanzas de pagos, motivo por el cual en primera instancia se recurre a las reservas
de divisas, agotadas las mismas, se aplican controles de cambio, restricciones cuantitativas y
desintegración de la economía internacional; se tuvieron se endeudar. La división internacional del
trabajo se encuentra en crisis; a partir de 1945, surgen intercambios entre países industriales, los
países periféricos importan manufacturas, tecnología y capital.
Industrialización: en los años 30’ las industrias tradicionales eran intensivas en mano de obra
(alimentos); en los 40’ – 50’, preponderaban las industrias livianas más intensivas en capital (automotriz,
metalmecánica, electrodomésticos) todo esto provocó un estancamiento del empleo a nivel mundial
Comienza la Guerra Fría (1945), EEUU hegemonía mundial.
A partir de 1970 comienzan a surgir las multinacionales que exportan capital, producen en las
economías emergentes, cautivando mercados emergentes, y las ganancias las invertían para
expandirse.

Contexto Nacional:
Estancamiento agropecuario – fuerte caída de los precios de productos agropecuarios: tanto en
volumen físico como relativo, en relación a las manufacturas importadas, producto de la crisis de 1930.
Se recomponen luego de la 2GM.
El desequilibrio en la balanza de c/c (esto provocó endeudamiento externo) junto con las inversiones
extranjeras para el desarrollo industrial provocó que las regalías repercutan en la balanza de pagos.
Expansión Industrial – predominio de la industria por sobre el agro: se comienza a aplicar el
sistema de sustitución de importaciones; se pasó de un modelo que buscaba crecer hacia fuera a
uno cuyo crecimiento era hacia adentro. Crecimiento de las tarifas aduaneras para evitar la entrada de
determinados productos y resguardar la industria nacional.
• entre 1930 y 1950 predominó la industria tradicional (pesada) y el pleno empleo.
• a partir de 1950 industrias dinámicas (livianas): las mismas, al utilizar mucho capital,
provocaron una fuerte caída en el nivel de empleo así como una concentración de ingresos.
Es decir, el crecimiento del sistema se dio bajo una industria pesada y su estancamiento bajo una
industria liviana. Durante este último período se produjo un gran éxodo rural, provocando un fuerte
proceso urbanizador, en busca de empleos, principalmente provenientes del sector servicios, y dentro
de este último, servicios públicos.
Si bien hacia 1930 disminuye la oleada inmigratoria, la población se duplicó.
A partir de 1940 comienzan a surgir conquistas sindicales; el gobierno tenía una política redistributiva
que buscaba aumentar el salario, controlar precios, otorgar subsidios, y deteriorar los precios, subsidios
relativos al agro.
Hacia 1960 aumenta la capacidad petrolera, la res caminera y las usinas eléctricas. Se acumuló capital
por el ahorro interno.
Predominio de la clase media.
Corrientes inmigratorias desde países vecinos.

3
Rol del Estado:
Como existían fallas del mercado, se pasó de un Estado ausente a uno Regulador con barreras
arancelarias y para-arancelarias para limitar las importaciones. Se pasó de un Estado minimalista a uno
maximalista.
Estado Intervencionista: vía juntas reguladoras que buscaban establecer precios sostén para evitar
inflación y deflación (conlleva al surgimiento del mercado paralelo y desabastecimiento) y por medio
de la devaluación que buscaba mejorar los precios de los productos agropecuarios para exportar.
Crisis por el déficit de la balanza de pagos y por la caída de los valores de las exportaciones:
devaluación de la moneda y protección a través de recargos aduaneros para promover la sustitución de
importaciones.
Estado Keynesianita: a los efectos de desarrollar la economía nacional, aumenta el gasto público en
obras de infraestructura. Política monetaria y fiscal expansiva.
Banco central – ente regulador
Entre 1940 y 1955, el Estado amplía su rol como promotor del desarrollo. Desarrolla el sector industrial
interno y de tecnología.
Estado Benefactor – garante te los derechos sociales: intervenía en todos los sectores, promueve la
redistribución del ingreso, nuevos mecanismos impositivos, aumento del gasto público que trajo
aparejado el endeudamiento, aumento de las inversiones en planes de vivienda y mejora en los
regímenes de seguridad social.
Estado Empleador: a partir del estancamiento del empleo privado aumenta las dotaciones de personal
de la administración pública y de empresas públicas así como de organismos descentralizados. El
tesoro nacional se hace cargo del desequilibrio financiero de las empresas públicas y del gobierno
provincial y municipal.
Estado Empresario: compra empresas extranjeras que no están al alcance del empresariado nacional,
empresas públicas a su cargo. El Estado es uno de los primeros actores con capacidad de compra,
industrial y tecnológica.
Estado Promotor del Desarrollo: otorga subsidios a las industrias, genera inversión privada y favorece
el asentamiento de empresas transnacionales. Se crea el banco industrial para fomentar le creación de
PyMEs.
Hasta que se produjo el déficit de la balanza de pagos se llevaron a cabo políticas de pleno empleo.
Durante el período desarrollista (1958), se enfatiza la inversión y la integración del capital extranjero.

1975 – ACTUALIDAD: ESTADO CONTEMPORÁNEO – CRISIS DEL ESTADO BENEFACTOR

Contexto Internacional:
Crisis del petróleo: los países miembros de la OPEP triplica, cuadriplican el precio del petróleo y
restringen la oferta lo que provoca un fuerte impacto en el producto bruto internacional, cae la
producción, aumenta la desocupación y la inflación mundial. Como consecuencia de ello, los países
petroleros con poco desarrollo industrial acumularon divisas excesivamente que se colocan en bancos
extranjeros que a su vez los colocan en países subdesarrollados vía créditos.
Crisis de la deuda 1982: consecuencia de la no devolución de créditos, se restringe el otorgamiento de
los mismos y el interés de la deuda se volvía cada vez más alto. Se otorgan créditos para pagar los
intereses de la deuda por lo que no se puede invertir en obra pública.
Caída del muro de Berlín – 1989: consolida el capitalismo en el mundo y surgen 2 movimientos
ideológicos capitalistas. Por un lado el capitalista renano – social que tiene a Alemania como país
modelo y a Japón en menor medida; se ocupa de generar riqueza y distribuirla (bancos para financiar la
economía y promover el ahorro); son largoplacistas. Por otro lado el capitalista anglosajón que se da
en EEUU con Rehagan y con Tocker en Inglaterra; busca maximizar ganancias y promueve la
especulación por medio de la actuación bursátil; promueve el endeudamiento por medio de la bolsa y
tiene una tendencia cortoplacista. Dada la fuerza que poseía al dólar, los capitalistas renanos
promueven al euro así como la convertibilidad para salir de la hiperinflación de la guerra.
Globalización: pérdida de los límites entre países, aumenta la velocidad de flujos, se acortan las
distancias, aumenta el intercambio de información. Tiene efectos tanto positivos como negativos,
inclusión digital, aumenta la brecha digital por falta de tecnología, pérdida de la cultura, aumento del
individualismo y pérdida de conocimientos.
Efectos: tequila (por la devaluación de la moneda mejicana), zamba (por la devaluación del real), de los
tigres.
Surgimiento de bloques económicos fuertes como ser NAFTA, Tigres, MERCOSUR lo que aumenta la
interdependencia que provocan crisis que se tienen qua paliar con reservas.
4
Estructura de la producción: se buscaba disminuir los costos fijos, se pasa de una producción
fondista a una a escala, a una just in time con stock cero. Los mercados son cada vez más selectivos
por lo que se busca producir por pedido. Las consecuencias negativas es que la producción es intensiva
en capital, no en mano de obra, provocando una estanflación (inflación + recesión). Lo que se necesita
es agregar valor aplicando capital y conocimiento para desarrollar la industrialización entonces, los
conocimientos generan brechas porque las patentes permiten que quien tiene conocimientos gane
mucho. Existe mucha preponderancia por la microelectrónica, crece la industria de la química fina y la
biotecnología. La actual es una sociedad del conocimiento, existe sobre-información pero menor
cantidad de contenidos y menos cantidad de investigación.

Contexto Nacional:
Agotamiento de las fuentes de financiamiento del Estado 80’: producto de la caída de los precios
internacionales de las commodities se tuvo que eliminar el impuesto a las exportaciones. En cuanto
a los regímenes de la seguridad social creados por Perón, existía una relación de 1/10 entre aportantes
y jubilados por lo que se podía financiar al gasto público; tras la crisis se tuvo que modificar el régimen
de seguridad social y surgen las AFJP. Martínez de Hoz había implementado impuestos directos e
indirectos como ser el IVA, el impuesto a las ganancias que son altamente regresivos provocando
evasión por lo que hacia 1989 esta fuente de recaudación también se agota. El endeudamiento
externo, sumado a la crisis de la deuda (que se redujo con el default) impidió que se continuaran
extendiendo créditos para Argentina. El endeudamiento interno se realizó mediante la emisión de
bonos y confiscaciones cuando cae el mercado de capitales. (Existía mucha especulación y antes
existía mucho movimiento bursátil). Se recurrió entonces a la emisión monetaria lo que trajo
aparejado un proceso hiperinflacionario con una inflación anual del 3000%, una resistencia social al
impuesto inflacionario que conllevó a una pérdida de la capacidad de ahorro de los asalariados.
Argentina se encontraba en permanentes crisis por la dependencia existente respecto de los
organismos de crédito internacional.
Déficit fiscal estructural: cada vez mayores subas y bajas, hasta que después del default comienza a
existir superávit que tampoco es bueno ya que termina siendo un régimen confiscatorio.
La región centro hoy día es más dadora aunque no se ve la redistribución.
Hiperinflación (1989): rompe con el aparato productivo, las empresas públicas son altamente
deficitarias y se paga con el tesoro el endeudamiento externo; aumenta el desempleo; comienza un
período de especulación pura; se pierde la capacidad de ahorro; se stockeaba; sube mucho el riesgo
país por lo que la inversión extranjera se desalienta; el ingreso per cápita es cada vez menor. Se retiran
capitales por una escasa idea de productividad y objetivos de empresas públicas.
Desintegración del Estado nacional: empresas públicas muy deficitarias, exclusión por
desinversión no se podía ampliar las redes, las tarifas eran irrisorias, pérdida de la calidad de los
servicios, cae el poder adquisitivo, migración del sector público al privado de los empleados, entonces
pérdida de empleados públicos capaces y comienzan a terciarizarse determinados servicios a empresas
privadas.

Rol del Estado:


Estado Privatizador: El Estado le cede lugar al mercado.
No venían al país fondos provenientes del exterior entonces, para reducir el déficit existente se recurre a
privatizar empresas públicas que eran deficitarias e ineficientes. De esta manera se buscaba reducir el
gasto público y frenar así el endeudamiento garantizando los servicios a la comunidad. Si bien logró
reducir el déficit y le ineficiencia hubo mucha corrupción.
Desregulación del Estado: antes las juntas reguladoras fijaban precios que llevaban al
desabastecimiento, ahora se comienzan a desregular el petróleo, el ejercicio profesional, se bajan
aranceles para evitar la intermediación a los efectos que la inflación converja a niveles internacionales.
Aumenta la importación de tecnología y de bienes de capital y desaparece la industria nacional.
Estado Descentralizador – desconcentrador: antes todo lo acaparaba el Estado, entonces se
comienzan a transferir a las provincias muchos servicios, los hospitales pasan a autogestionarse, se
trasladan a la esfera municipal los ferrocarriles y puertos.
Estado promotor de la reforma administrativa:
• de primera generación  privatizaciones
• de segunda generación  creación del SINAPA y reingenierías del Estado que busca aplicar
metodologías fructíferas del sector privado u otros Estados, busca profesionalizar la
Administración Pública para modernizar las estructuras administrativas del Estado.

5
Estado Regionalizador: creación del MERCOSUR para negociar con países regionales y de similares
características a los efectos de poder competir.
Convertibilidad: en un contexto hiperinflacionario en el que se necesitaba culminar con la
especulación, generar un crecimiento productivo y converger a los niveles internacionales de inflación y
a una tasa de interés internacional. Entonces se pierde competitividad de productos, bienes y servicios y
exportaciones.

DEL ESTADO DE BIENESTAR AL ESTADO POSTSOCIAL

En el paso del Estado de Bienestar el postsocial, pueden diferenciarse 3 etapas de acuerdo a los
paradigmas dominantes en cada una de ellas:
• en los años 50’, la relación Estado-Sociedad se estudia bajo la influencia de la modernización:
la sociedad se resiste al cambio debido a la tradición, entonces existe poca inversión. Se trata de
un proceso imitativo para desarrollar el capitalismo
• en los años 60’, surge el paradigma de la dependencia. El Estado se reduce a un rol gerencial
de la dominación, existe un doble vínculo del Estado con los países centrales y con las clases
dominantes.
• En los años 70’, auge del Estado burocrático-autoritario  teoría de la transición cambio
de régimen.
• Fines de los 80’ Estado neoliberal, grantista y mínimo.

CONSECUENCIAS DE LA AUSENCIA DEL ESTADO – FALLAS DEL MERCADO

1. Desigual Distribución de la Renta, para ello el Estado realiza acciones de Redistribución.


2. Aparición de Mercados no Competitivos, como ser monopolios, oligopolios. A los efectos
de corregir estas fallas, el Estado realiza acciones de Regulación.
3. Aumento del Nivel de Precios y su consecuente aumento en el costo de vida. Para paliar
estos efectos el Estado realiza acciones de Acumulación, Financiamiento y
Redistributivas.
4. Desequilibrios Macroeconómicos: baja de la producción, del PBI, del nivel de empleo. Al
respecto el Estado realiza acciones de Acumulación, de Financiamiento y
Estabilizadoras.
5. No garantiza la producción total de bienes preferentes: principio de exclusividad lo que
conlleva a que personas queden excluidas porque no pueden pagar bienes y/o servicios.
Para acabar con esta situación, el Estado produce bienes y servicios y realiza acciones
de acumulación.
6. Inexistencia de límites a la producción de bienes indeseables : drogas, tabaco, alcohol,
etc. Para ello el Estado aplica medidas de Regulación.
7. Efecto de las externalidades: positivas como ser la ubicación, negativas como ser los
efectos de la polución, etc. A tales efectos el Estado aplica regulaciones.

ACCIONES DEL ESTADO

• Regulación: inducen el comportamiento de consumidores por lo que no necesita


movilizar recursos, sólo crea un organismo de control de las normas. Es decir,
ttienen por objeto inducir a los agentes económicos hacia determinados
comportamientos intentando la regulación de conductas (los agentes económicos,
trabajadores, estudiantes, familias). Son típicamente normativas, se implementan
a través de normas y leyes que establecen el marco para el desarrollo de la
actividad económica. Para ejecutar estas acciones es necesario un aparato
administrativo que formule e imponga las normas y observe su cumplimiento.
Estas acciones no requieren que el Estado movilice recursos físicos y financieros,
salvo una determinada porción para gastos administrativos. Para que sean
efectivas, deben ser cumplidas por los agentes económicos. Su éxito esta
condicionado por el grado de aceptación de los agentes o grado de respuesta
(Ej.: en el caso de las normas impositivas, no existe u respuesta adecuada, por lo
que se produce la evasión).

6
Etapa ll (1853 – 1930) Etapa lll (1930 – 1970) Etapa lV (1970-actual.)
Redacción de códigos C y C. Junta de regulación de granos y Regímenes de privatizaciones.
Formación de los tres carnes. Desaparecen las juntas de
poderes. Ley de abastecimiento regulación.
Ley Sáenz Peña. Limites a la import. Surgen las Afjp y la libre elección de
Constitución nacional Creación de CGT y BCRA la OS

• Producción de Bienes y Servicios: tanto bienes y servicios inherentes a su


naturaleza como aquellos que produce en paralelo al mercado. En cualquier
forma el Estado se presenta como una unidad productora, que combina factores y
genera valor agregado y obtiene Beneficios y Perdidas en función de la eficiencia
y los recursos que se le asignaron. Ej.: - Bienes y servicios inherentes (justicia,
policía, defensa) - Bienes y servicios privados (salud, educación,
comunicación)

Etapa ll (1853 – Etapa lll (1930 – 1970) Etapa lV (1970-actual.)


1930)
Educación popular Nacionalización de los servicios Descentralización de los servicios de la
Salud publica Impulso a los servicios de nación
Justicia transporte Bolsas de trabajo
Sistema educativo Polimodal

• Acumulación: dirigidas a crear el acerbo de instalaciones, equipamiento e


infraestructura para poder producir bienes y servicios. Luego de ello existe un
presupuesto para mantener ese bien o servicio logrado y muchas veces se cobra
un peaje, tarifas etc., para poder ampliar y mantener.

Etapa ll (1853 – 1930) Etapa lll (1930 – 1970) Etapa lV (1970 – Actual)

Construcción Creación del túnel subfluvial Autopista


Ferrocarriles Servicio de transporte y comunicaciones Aeropuertos
Puentes
Puertos

• Financiamiento: el Estado moviliza medios de pago para obtener insumos y/o


productos necesarios para desarrollar las actividades de producción de bienes y
servicios y de acumulación. Los mecanismos para ello son: Sistema impositivo: la
base para captar fondos será comunidad. No exige contraprestación (patentes,
IVA); Sistema de precios y tarifas de bienes y servicios públicos: producidos por
los Estados públicos. Exige contraprestación (alumbrado, barrido, demás tasas);
Crédito o deuda pública: significa endeudamiento interno o externo (bonos
públicos)

Etapa ll (1853 – 1930) Etapa lll (1930 – 1970) Etapa IV (1970 – Actual)
Fuertes empréstitos y endeudamiento Gravámenes a Endeudamiento externo
externo exportaciones Impuesto a las
Nacionalización aduanera Banco industrial importaciones
Emisión monetaria
Privatización de empresas

• Redistributivas: para garantizar una distribución equitativa de la renta nacional.


Mecanismos: normativos (salario mínimo vital y móvil); gasto público (educación,
salud) e impositivos (impuesto progresivo a la renta). Es decir, ttiene por objetivo
modificar las corrientes financieras alterando la normal distribución del ingreso o
los efectos de favorecer ciertas actividades privadas o proporcionar a
determinados grupos un ingreso relativamente mayor. La redistribución se puede

7
hacer por clase, regional o de generaciones. Ejemplos: Promoción de las PyMEs,
benéficos otorgados por la caja de seguridad social; planes trabajar (ssubsidios
del Estado por clases)

Etapa ll (1853 – 1930) Etapa lll (1930 – 1970) Etapa lV (1970 – Actual)
Alfabetización Subsidios de viviendas. Incentivo docente
Seguridad Transferencias al sector Ley de emergencia
Garantías y derechos agropecuario económica.
individuales Banco Industrial. Planes trabajar.
Seguridad social.

• Estabilizadoras: controla los agregados económicos para evitar desequilibrios en


la economía; manteniendo el nivel de precios, la estabilidad monetaria, evitando
déficit en la balanza de pagos permanentes, para impulsar el crecimiento del PBI,
fomentar el empleo.

Etapa ll (1853 – 1930) Etapa lll (1930 – 1970) Etapa lV (1970 – Actual)
Sistema monetario Estado proveedor de empleo. Ley de convertibilidad.
homogéneo. Política de sustitución de las Convenios colectivos de
Devaluación de la moneda. importaciones trabajos.
Patrón oro

EL ESTADO Y EL BIEN COMÚN – PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

Origen del Estado: el hombre es un ser social y sociable y como tal se une con otros hombres pata
lograr, con esfuerzos mutuos, superar sus debilidades frente a un universo hostil.
El Estado es una agrupación social que emana de la necesidad del hombre de perfeccionarse. Su fin es
la persona que necesita la vida social. Por lo tanto es consecuencia necesaria del hecho social.

Naturaleza del Estado: es la naturaleza de la sociedad. La misma, para el totalitarismo, posee un ser
propio y autónomo al que el individuo está subordinado. Por otro lado, para el liberalismo, los individuos
poseen libertad limitada por las facultades enajenadas en el contrato social.
La sociedad es un accidente ontológico con relación al hombre. No es autónoma, depende de él, pero
es una dependencia necesaria y no artificial o voluntaria. Para que exista una dirección única que
ajuste las conductas de las partes del todo social logrando un orden se necesita un principio ordenador
que es el Estado. Es decir, el Estado es la causa formal de la sociedad.

Principio de subsidiariedad: la competencia del Estado alcanza sólo aquellos ámbitos de la vida social
en que las agrupaciones sociales menores (cuerpo de la pirámide social cuyo vértice es el Estado y
cuya base son los particulares) o los individuos no puedan o deban desarrollar. El Estado no debe
realizar aquellas actividades que pueden lograr con éxito los individuos o la organizaciones intermedias,
pero si debe contribuir a su mejor realización. Este principio determina allí hasta dónde el estado debe
intervenir en la vida social.

Principio del bien común – Causa y Fin del Estado: el hombre sube hacia arriba en la pirámide para
satisfacer las necesidades no resueltas por el escalón anterior, hasta llegar a la cúspide, el Estado. Las
agrupaciones poseen un objeto según las necesidades que satisfacen; el Estado carece de objeto social
determinado ya que se ocupa de todo (por eso es indeterminado) para todos (es expansivo).
Indeterminación y carácter expansivo son las cualidades que posee el bien común. Es el propio bien de
la persona humana en su totalidad; se da en la sociedad y es virtud de esta que el bien común exista.
Es decir, otorga las condiciones aptas para obtener la plena suficiencia de la vida en sociedad y
alcanzar el fin último del hombre.
En suma, el bien común se opone al bien particular. Es la causa final del Estado. Es el conjunto de
condiciones necesarias para que todos y cada uno de los miembros de una comunidad puedan
desarrollarse integralmente y tener acceso a los bienes y servicios que la sociedad genera.

Dimensiones del carácter subsidiario del bien común:


-vertical: respetando las competencias objetivas

8
-horizontal: determinados comportamientos individuales buenos, abstraídos del cuerpo social,
comparándolos con el bien común, determinan la conducta del Estado ya que el bien común es tal si se
distribuye a cada parte del todo, si sirve objetivamente al bien de cada uno.

Caracteres del bien común:


Expansivo: es el bien de todas las partes que integran el todo comunitario.
Distributivo: solo se realiza cuando se distribuye entre los miembros de la comunidad.
Indeterminado: alcanza a todos los bienes en el orden temporal susceptibles de satisfacer necesidades
humanas.
Subsidiario: solo tiene como objetivo aquellos bienes que no pueden ser alcanzados por el hombre en
su obrar individual o conjunto o con agrupaciones intermedias.

9
UNIDAD 2
1) ENFOQUE GLOBAL DEL FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO
Esquema del funcionamiento del sector público
Si la administración pública es una organización y toda organización es un sistema, entones, la
administración pública es un sistema y adopta el enfoque sistemático. Dado que un sistema es un
conjunto organizado de partes interactuantes que se relacionan formando un todo unitario y complejo;
este análisis sistemático nos permite considerar al sector público como un sistema general compuesto
por una serie de sistemas y subsistemas particulares.
Componentes de los sistemas:
Entradas o Input: ingresos de recursos materiales, humanos o información. Los tipos de entradas
pueden ser: en serie (salidas de un sistema en relación con el sistema), aleatoria (entradas potenciales)
o retroacción (reintroducción de una salida del propio sistema).
En esquema de funcionamiento del SP: se agrupan en: patria potestad y las presiones sociales e
institucionales (demanda social).Juntos representan el “poder político” que da origen al funcionamiento
de la administración pública. Mediante este insumo político se transforma la demanda y se la dirige
hacia la acción, proceso que finaliza en el producto del sistema.
Proceso: es lo que transforma una entrada en salida.
En esquema de funcionamiento del SP: es el proceso es la institución mediante la cual se transforma el
poder político que se recibe como insumo en producto, dicho proceso resulta de la interacción de los
distintos sistemas, que integran el sector público nacional. Básicamente bajo la dirección y decisión del
sistema político, están los sistemas administrativos, que proveen al sistema de gestión de los insumos
utilizados para el desarrollo de sus funciones productivas. El sistema de gestión, a través de la
administración central, los organismos descentralizados y las empresas públicas es el encargado de
generar el “producto público”.
Salidas: resultados obtenidos tras el procesamiento de las entradas.
En esquema de funcionamiento del SP: el producto es producto público; se expresa en bienes y
servicios, hechos y actos jurídicos, que se dirigen hacia las empresas y familias y a veces pueden tener
un impacto en el sistema fiscal internacional.
Relaciones: se trata de vínculos entre objetos o subsistemas componentes de un sistema más
complejo.
Contexto: conjunto de objetos exteriores al sistema los cuales influyen y son influidos por este. Hay un
foto de atención (límite interno) para analizar el sistema.
El sector público funciona inserto en un sistema social nacional, subsistema del sistema social
internacional. Ambos ejercen influencia y son influenciados por éste. Existe un intercambio constante de
insumos y productos. El sistema social internacional (otras naciones y organismos internacionales)
influye directamente sobre el sistema social nacional e indirectamente sobre el sector público. Lo hace a
través de: bienes y servicios, capital, recursos humanos, acuerdo multilaterales, cultura... A su vez
recibe el producto del sistema social nacional como insumo. El sistema social nacional está compuesto
por familias, empresas, entidades intermedia, y constituye el destino del producto público. El grado de
influencia depende del nivel de apertura de la economía nacional. En este contexto, el sector público
organiza sus funciones organizándose en distintos sistemas interrelacionados y en constante
retroalimentación
Rango: indica la jerarquía de los subsistemas entre sí y su nivel en relación con el sistema mayor.
Subsistemas
Retroalimentación

10
EN TODA ORGANIZACIÓN ESTATAL SE DISTINGUEN 3 TIPOS DE SISTEMAS:

Sistema político: es el sistema decisional y está formado por los 3 poderes. Es un conjunto de
instituciones, órganos y procedimientos en donde se concentran las decisiones estratégicas del
Estado y dentro de la AP. Se nutren de propuestas de los partidos y toman decisiones, fijan
objetivos y lineamientos.
Entradas: Recibe insumos políticos, demandas de la sociedad, estadísticas, problemas sociales,
gremios, medios de comunicación. Factores de poder: Iglesia, Fuerzas Armadas, gremios y medios de
comunicación.
Salidas: Sus salidas son decisiones estratégicas que inciden en los productos intermedios y finales.
Dichas decisiones se encuentras insertas en la agenda política que determina la asignación de
recursos; para ello es necesario conocer la población objetivo a la que van dirigidos. Fija las líneas de
las organizaciones que operan en el sector público y determinan la conformación de los demás
sistemas.
• Sistemas Administrativos: determinan cómo combinar los recursos de manera
eficiente. Se trata de un conjunto de normas (leyes, ordenanzas, decretos,
disposiciones, reglamentos, resoluciones que indican cómo funcionan, qué
mecanismos aplicar y por qué órgano), órganos (organismos públicos) y
procedimientos (qué procedimientos aplicar para que el sistema administrativo
funcione) tendientes a proveer a las instituciones públicas de los insumos
necesarios para el cumplimiento eficiente de sus fines institucionales.
Entradas: decisiones estratégicas.
Salidas: productos cuyo destinatario es el mismo sector administrativo; es decir productos intermedios.
Son insumos necesarios para brindar un producto final.
Características
-Representan los insumos comunes a toda la actividad pública.
-Sus insumos son necesarios para cualquier organismo público.
-Se encuentran presentes en todas las organizaciones.
-Su permanencia en la estructura organizativa es más estable que la de los sistemas productivos, ya
que la necesidad de insumos es permanente.
-Podrán ser conducidos y organizados de manera distinta según la política global que se instrumente.
-Esta formada por la oficina central, que formula normas de procedimientos y por oficinas encargadas
de ejecutarlas en cada institución o jurisprudencia. Existe centralización en lo normativo y
descentralización en los ejecutivos.
*A los efectos de otorgar racionalidad al sistema, existen herramientas de racionalidad como ser:
planes, presupuestos, estadísticas, proyectos de inversión.

Sistema Productivo o de Gestión: tiene a su cargo la producción de bienes y servicios, de modo que
transforman el insumo político en producto público. Ejecuta los planes de acción fijados por la
actividad política para dar respuesta a las demandas del sistema.
Entradas: Productos intermedios.
Salidas: productos finales (productos sociales) o públicos (conjunto de bienes y servicios y actos
políticos cuyo destinatario es el sistema socioeconómico nacional).

Sistema productivo:
o Servicios generales: se trata de actividades propias del Estado Gendarme y son prestadas
por la Administración central (justicia, defensa y seguridad)
o Servicios sociales: actividades delegadas al Estado por los particulares (salud y educación)
o Servicios económicos: actividades destinadas a desarrollar la economía (actividades para el
desarrollo económico)
o Servicios comunales o transferencias: recursos enviados por el Estado a un sector para que
satisfaga y preste servicios comunales ( redistribución de la renta)

11
Sistema de gestión:
o Administración central: la norma básica que la rige es la “ley de ministerios 25.233”
o Organización descentralizada: descentralización funcional (no geográfica)
o Empresas públicas
Ejecuta los planes de acción fijados por la actividad política para dar respuesta a las demandas del
sistema.

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS:

En la administración pública se distinguen 2 grandes sistemas administrativos:


a) Los de planeamientos
b) Los administradores de insumos reales
A los mismos se le agregan los sistemas de administración formales que tienen por misión el control
interno que, a su vez, posibilitará el control externo.
• Sistemas Administrativos Formales (sistema de control): conjunto de
normas, órganos y procedimientos para el control interno y asesoramiento
legal. (provee control y asesoramiento legal)
Sistema Jurídico administrativo: destinado a proveer a las instituciones públicas y especialmente al
sistema político, del control y asesoramiento sobre la gestación, dictado e interpretación de las normas
legales y encuadramiento de los actos administrativos (provee información presupuestaria, financiera y
patrimonial del Sector Público).
Sistemas Contables y de Auditoría: control y asesoramiento en materia presupuestaria, así como
también toda la información que permite el análisis de la situación patrimonial y financiera del Estado.
• Sistemas Administrativos Principales: conjunto de órganos, normas y
procesos que suministran a las instituciones públicas racionalidad e
insumos para el cumplimiento de los fines institucionales.

1- Sistemas Administrativos Racionalizadores o de Planeamiento (sistema productor de racionalidad o


sistema de planeamiento): tienen por objeto servir de apoyo a los sistemas políticos cómo a los
productivos proveyéndolos de racionalidad para alcanzar las condiciones de eficiencia y eficacia de
producto público. Proveen de un relevamiento de la realidad contextual identificando problemas y
necesidades, realizando un diagnóstico y sugiriendo soluciones. Su objetivo es hacer más racional a la
Administración Pública para lograr la eficiencia y la eficacia.
Subsistemas:
Planificación o programación presupuestaria: fundamenta la acción del gobierno.
Proyectos de desarrollo: apoyo técnico de proyectos específicos.
Reforma administrativa: adaptación a las estructuras.
Control de gestión: control de los desvíos.
Programación presupuestaria: provee directivas para la formulación del presupuesto
Estadísticas económico-Sociales: provee de normas accesoria para recopilar y/o elaborar
información para evaluar la realidad socio-económica.

2- Sistemas Administrativos Proveedores de insumos reales o informáticos (sistema proveedor de


insumos reales): administran y proveen de los recursos humanos, materiales y tecnológicos que
requieren para llevar adelante sus fines los demás.
Subsistemas:
Administración de recursos humanos: proveer personal.
Administración de recursos financieros: proveer de recursos financieros.
Administración de recursos materiales o de bienes y servicios: para el normal desarrollo de las
funciones.

12
Administración de recursos tecnológicos o Informáticos: para el procesamiento de datos.
Administración de recursos institucionales: destinados a mejorar el funcionamiento de la
administración del Estado

3- Sistemas administrativos Auxiliares: conjunto de normas órganos y procedimientos que suministran


recursos en forma complementaria y transitoria.
Administración no productiva = Sistema de Administración:
 Sistema productor racionalidad
 Sistema proveedor de insumos reales
 Sistema de control

Enfoque Global del f

Naciones Ricas

P
P
a Gr atria
up
í os Pote
s de sta
pre d
e sió
o o
um itic

n
s
Ins r Pól

Sistema
de

P
Po

o
2) MODELO TRIDIMENCIONAL – JIMENEZ NIETO Sistema
b
El mismo fin perseguido por el poder público puede ser, en cierto tiempo Racionalizadores
y lugar, de orden final y en
otras circunstancias un meror instrumento al servicio de otros fines de orden superior.
e
Existen relaciones insumo-producto por cada uno de los organismos gubernamentales que conforman el
SP. La institución pública se convierte entonces en un elemento de
s
causa efecto que importan para definir el marco de la política y de la
• Planificación
análisis porque las relaciones de
administración son, por un lado, la
utilización de recursos por los órganos públicos encargados de producir sus propios fines institucionales
• Proyectos de
y, por otro, la distinta naturaleza de esos productos, en cuanto que unos de ellos lo son también
sociales y otros son simples medios para lograrlos. Por lo tanto, existen relaciones insumo-producto
y desarrollo.
hasta alcanzar el eslabón institucional, cuyo análisis es microadministrativo; existen relaciones
interinstitucionales por las cuales el producto de ciertas entidades públicas se convierte en insumo para
las demás, y el de otras permanece o se consolida como producto social, correspondiendo un análisis
• Reforma
macroadministrativo; y, por último, existen relaciones de causa efecto entre distintas políticas de acción
e Insumos
n Ext. (M) Administrativa 13
social que permiten jerarquizar los fines públicos como subordinados o vinculados unos a otros cuyo
análisis es político.
Yendo más allá en el análisis, es posible pasar de los macroadministrativo a lo macropolítico, se dejan
de analizar policies para analizar politics (visión política), de la norma de la CO y del PE al Estado. A
partir de ese punto, el esquema entronca ya con el análisis político-social que sitúa al Estado en el
contexto de la sociedad. Es lo que queda en el esquema enmarcado por la envolvente macropolítica.

Lo micro y lo macroadministrativo:
La acción social mantenida dentro del ámbito institucional que atañe a las relaciones internas entre las
partes del todo, es intrainstitucional o microadministrativa (determina cómo hacer). Es decir, las
relaciones insumo-producto internas se analizan desde un plano microadministrativo.
La acción social referida a las relaciones de la institución con sus circunstancias (proveedores de
insumos y destinatarios de productos) y el conjunto de acciones generada por el intercambio de
insumos y productos se define como macroadminsitración (determina qué hacer). Por lo tanto,
macroadministrativas son todas aquellas relaciones entre insumo-producto de dos o más instituciones o
aquellas por las que se obtiene un producto social.

Productos institucionales y sociales:


Se llama producto institucional a aquel cuyo destinatario es u otro sector dentro de la misma institución
(microadministrativo) o bien otra institución perteneciente al SP (macroadministrativo).
Los productos sociales son concatenables y, a veces, tienen hasta una jerarquía. Es por ello que se
dice que los mismos se gobiernas y para analizarlos ya no basta con un análisis micro o
macroadministrativo, sino que se necesita uno político.
Cuando se habla de administración se puede decir que la misma es más estable que las políticas ya
que las mismas tienen el tinte correspondiente al gobierno de turno., que prioriza determinados
productos sociales por sobre otros.

ESQUEMA TRIDIMENSIONAL
Los tres elementos son: instituciones, sectores y sistemas, los cuales delimitan, en sus diversas
combinaciones, el ámbito del sector público y sus diversas funciones políticas y administrativas. Las
instituciones públicas se insertan en el eje Y. Cuando sus fines propios son sectorizables determinan
en el plano XY, determinan el proceso de transformación de lo micro a la micro a la
macroadministración de productos. Toda institución se nutre de recursos a través de varios o todos
los sistemas administrativos, determinando en el plano YZ el proceso de transformación de la micro a
la macroadministración de insumos. El plano XZ representa las relaciones políticas entre sectores y
sistemas. El eje Y es microadministrativo y los X y Z macroadministrativos, la asociación del primero
con cada uno de los otros 2 determina, por tanto, relaciones administrativas fundadas en la
existencia de instituciones administrables. La asociación, en cambio, de los dos ejes
macroadministrativos escapa ya el marco de la administración para convertirse en político.

Instituciones

Microadministrativo Microadministrativo

Sistemas Sectores
Macroadministrativo Envolvente
Macropolítica

Eje Y: Microadministrativo fines sectoriales


Ejes X y Z: Macroadministrativos
Plano: XY: Proceso de transformación de micro a la macroadministración

14
Plano YZ: las instituciones se nutren de recursos a través de los sistemas administrativos. Proceso de
transformación de micro a la macroadministración de insumos
Plano XZ: Relaciones políticas entre sectores y sistemas.

Sectores: son abstracciones o parcelas de la realidad que representan las distintas demandas de la
realidad. Representa la sumatoria de la acción pública y la privada en cada uno de los comportamientos
estanco en que arbitrariamente puede dividirse la acción social. Si no existen personas que demanden,
no tiene sentido producir ese producto. Muchas veces esas demandas son satisfechas plenamente por
el sector privado; otras tan sólo con el accionar del Estado, mientras que puede que sean satisfechas
por el accionar de ambos sectores.
Los sectores de actividad no existen en la realidad administrativa, es un concepto analítico y
macroadministrativo. Es una abstracción de una parte del quehacer socio-económico de la realidad
social. Es más que demanda, es oferta y demanda. No es administrable, sino gobernable (distinto a las
instituciones) y la acción de gobierno no es una función de administración, sino intrínsicamente política.
Gobernar no es sumar demandas, sino que es elegir unas y desplazar otras (no se puede decir que si a
cada sector). Tienen que ver con una actividad (sector agropecuario, exportador, etc.). La planificación
nacional no es, en última instancia, sino un racimo de instrumentos técnicos al servicio de la
optimización de la acción social intersectorial.
Los sectores pueden ser públicos (cuando el producto se obtiene por instituciones públicas por su doble
carácter ser necesarios e indivisibles por lo que no puede el mercado satisfacer una demanda
individualizada – defensa, gobierno interior, relaciones internacionales-), privados y mixtos (servicios
que han de prestase tanto por instituciones públicas como privadas). Algunos son íntegramente
públicos, se asocian a bienes y servicios que el Estado necesariamente debe prestar. La formulación
prioritaria de los bienes y servicios se denomina Política Sectorial. Supone aplicar criterios racionales
para aplicar recursos escasos a necesidades alternativas.
Dentro del modelo tridimensional, los sectores se ubican en el eje X.
Sectores: Educación, Vivienda, Justicia, Salud, Transporte, Agricultura, Trabajo

Instituciones:
Constituyen las células primarias de la administración. Su acción es microadministrativa y gerencial.
Existe por tanto un órgano personal o corporativo que ejerce las funciones de dirección y que es
responsable ante el poder público por los resultados de su gestión. La autoridad en la toma de
decisiones es delegable a las instancias inferiores de la organización, la responsabilidad, sin embargo,
no se delega nunca, sino que se extiende a lo largo de toda la cadena de delegación.
La organización tridimensional se descompone a partir de la cabeza directiva en 2 tipos de órganos:
auxiliares y de línea. Los órganos de línea elaboran el producto que constituye el fin de la entidad o
razón por la que fue creada por el poder político; representan los sistemas productivos. Los órganos
auxiliares la proveen de los recursos de tipo necesarios para que la línea produzca sus fines. En todo
caso, la provisión de cada tipo de insumos forma parte del sistema administrativo correspondiente.
El producto institucional, cuando constituye un fin último, se sectorializa (plano YX  proceso de
transformación de lo micro en macroadministración de los productos); cuando representa un medio para
la obtención de otros fines, la institución no es sentirializable, sino afiliada a alguno de los sistemas
administrativos o definible como órgano de la envolvente externa al eje tridimensional (envolvente
macropolítica). Al mismo tiempo, toda institución se vale de recursos a través de los sistemas
administrativos, determinando en el plano YZ el proceso de transformación de lo micro en
macroadministración de los Insumos.
Las instituciones públicas hacen referencia a: ministerios, reparticiones públicas, secretarias,
organismos descentralizados, etc.
Dentro del modelo tridimensional las instituciones se posicionan en el eje Y.
Ejemplos:
o Un ministerio de transporte es sectorizable, el producto institucional generado por sus
órganos de línea (regulación del transito) representan productos últimos demandados por el
grupo social y justifican su existencia como entidad pública.
o En cambio, un ministerio de hacienda, tiene funciones de línea (formulación presupuestaria,
administración de la tesorería fiscal...) que no proporcionan fines últimos a la sociedad, sino
15
un medio para que otras entidades públicas lo obtengan. Su actividad no depende de un
sector sino del sistema financiero.
Instituciones: Ministerio de defensa, Ministerio de justicia, Ministerio de educación, Organismos
descentralizados, Empresas estatales, Niveles nacional, provincial o municipal.

Sector e institución
La ejecución de la política sectorial se lleva a cabo a través de instituciones cuyo producto final se
aglutina en el sector.
Existen 3 niveles o grados de interdependencia institucional respecto de la autoridad superior:
• Descentralización o Autonomía Política: la que el ordenamiento jurídico
supremo del gripo social (CN) otorga a ciertas instituciones para decidir por
sí mismas sus fines últimos. Debido a que surgen nuevas instituciones se
puede caracterizar a este nivel como macroadministrativo.
• Descentralización Administrativa o Descentralización propiamente dicha:
autoridad delegada por orden político para que la gerencia institucional
interprete con flexibilidad la calidad y cantidad de sus fines institucionales,
para que se ajuste a normas y procedimientos de ejecución y control
menos rígidos que los impuestos a las entidades centralizadas para la
provisión de insumos. Debido a que surgen nuevas instituciones se puede
caracterizar a este nivel como macroadministrativo.
• Desconcentración: delegación de autoridad administrativa por decisión del
gerente institucional a favor de sus órganos auxiliares o de línea, a los
efectos de lograr una mayor eficiencia funcional, recomendable por la
naturaleza misma de la actividad o por la dispersión geográfica del ámbito
institucional. Es intraindustrial, microadministrativa y operativa, una
decisión interna sin trascendencia analítica fuera de su ámbito, aunque de
hecho pueda producir efectos políticos, económicos, jurídicos y
administrativos relevantes.
Los Ministros que formula la política sectorial se encuentran frente a las instituciones con autonomía
política que militan en su sector. Estos pueden y deben recomendar pero no imponer una política
determinada. El ministro ejerce una función capaz de homologar los productos finales de cada
institución. Este control es institucional ya que cada institución esta sometida al control interno de sus
gerentes y al control externo de los órganos que examinan la utilización de los insumos. La evaluación
es parte del proceso de planificación que el ministerio sectorial dirige a nivel global y encabeza a nivel
sectorial.
Las instituciones pueden no pertenecer íntegramente a un solo sector, sino a varios, bien porque sus
distintos productos caigan bajo la jurisdicción de distintas políticas sectoriales, bien porque el mismo
producto sea de naturaleza intersectorial.

Sistemas Administrativos:
Se define como un conjunto armónico y coherente de normas, órganos y procesos destinados a proveer
a las instituciones los insumos necesarios (recursos humanos, económicos, materiales, etc.) para
cumplir con sus fines institucionales.
Cuando el manejo de los sistemas trasciende sus efectos más allá de la mera provisión de recursos a
las instituciones y afecta directamente a los fines últimos de la comunidad, aparece una verdadera
política de sistemas, paralela a las sectoriales. En el primer caso, el sistema es neutral (ya que brindan
insumos) y en el segundo es beligerante y se asocia con los sectores para integrar la política general
(politics) del grupo social (se encargan de resolver problemas macroeconómicos del país).
Al igual que los sectores son un concepto analítico y macroadministrativo formado por un conglomerado
de órganos centrales e institucionales. Se gobiernan y no se administran. Su característica más
destacada esta dada por la peculiaridad de su organización y relaciones de interdependencia que se
genera entre sus órganos. Están integrados por un edificio central, que gobierna y oficinas
institucionales encargadas de administrarlos. Se habla de una centralización normativa y
descentralización operativa. La oficina central puede tener cualquier naturaleza institucional.
Sistemas: Financiero, Personal, Abastecimiento, Racionalizadores, Contables

16
3) ORGANIGRAMA MODELO: ESTRUCTURA ORGANIZATIVA MODELO PARA LA
ADMINISTRACIÓN
El objetivo principal de este modelo es diseñar organizaciones funcionales como condición necesaria
para alcanzar un producto público eficaz y eficiente. Lo que se pretende es estructurar al sector público
de una manera “funcional”, de manera que no existan disfuncionalidades. Cuánto más se acerque la
estructura de sector público a la del modelo, más eficiente será el producto público.
Se trata de destacar disfuncionalidades en el diseño y organización del Estado que atenten contra el
equilibrio entre ministerios sectoriales y oficinas centrales de sistemas administrativos, a fin de que las
mismas puedan evitarse como condición necesaria e la obtención de un producto público óptimo en
cuanto a su eficacia y eficiencia.
Supuestos y Características:
•La expresión organigrama no significa relaciones jerárquicas entre distintos entes u organismos del
Estado; se pretenden esquematizar relaciones formales del poder del Estado
•No representa relaciones verticales y horizontales vigentes es el Estado; no responde a ninguna ley de
ministerios o a organigramas ministeriales existentes en la realidad
•Es una abstracción o esquema conceptual clasificado por niveles de actividad. Tiene como principio
separar las funciones de conducción, control, las actividades medio y fin. Este principio aspira a evitar
superposiciones entre distintos niveles de actividad para garantizar un justo equilibrio entre sectores y
sistemas que persiguen en general intereses antagónicos. Veremos así áreas de toma de decisiones,
otras proveedoras de racionalidad, otras proveedoras de insumos reales, otras responsables del control
y otras de generar productos políticos
•Los sistemas administrativos cuentan con una oficina central rectora en lo normativo y oficinas
periféricas descentralizadas en lo ejecutivo u operativo. A estas relaciones funcionales se las marcará
con líneas punteadas.
•Rige el principio de descentralización ejecutiva y centralización normativa
•Se clasifica por niveles de actividad: producto público, decisiones:
o Primer Nivel  Conducción Superior: sistemas políticos: capacidad de decisiones de los 3
poderes. Se toman decisiones tanto objetivas como estrategias de gobierno. Es el único en el que existe
jerarquía. Todos están sujetos al gobierno.
o Segundo nivel de asesoramiento y control: sistemas administrativos de control: se encargan de
proveer a las instituciones públicas el control y/o asesoramiento legal necesario para el cumplimiento de
sus fines dentro de las formalidades exigidas por el legislación vigente.
 Control interno (dependiente del PE)
*oficina central responsable del control Jurídico Administrativo: Procuración general del tesoro – Fiscalía
de Estado
• *oficina central responsable del control contable y de auditoría: Contaduría General de la Nación –
Contaduría General de la Provincia: Tiene a su cargo la Auditoria y contabilidad del Estado, se ocupa de
las finanzas públicas. Brinda información sobre el patrimonio del Estado, su composición, etc., a fin de
que se tomen acciones correctoras.
 Control externo (dependiente del PL)
*oficina central responsable del control contable y de auditoría: Tribunal de Cuentas - Auditoria general
de Nación: el poder legislativo controla externamente al SP en lo patrimonial, financiero, económico y
operativo. La opinión y el examen del PL se basa en dictámenes realizados por la Adm. General de la
Nación, que es un organismo de asistencia técnica del Congreso, que tiene autonomía funcional (puede
autodeterminar sus propias normas). Es un órgano externo de control ex - post. Control de legalidad (si
quién realizó el gasto está autorizado y si el monto es el correcto), gestión (mide, controla y evalúa el
producto público teniendo en cuenta lo que debería realizar) y auditoria de toda actividad de la Adm.
Pública. Controla el Gasto Público (no al PE).
o Tercer Nivel  Actividades medio o de apoyo funcional: son todas aquellas que provee los
recursos, es decir, todos los sistemas administrativos menos el sistema administrativo de control.
Existe una unidad central por cada área básica de apoyo.

17
*Organización central del Sistema proveedor de Racionalidad: brinda al Estado información para que el
producto público sea más eficiente. Incluye: Planificación del proyecto, Estadística, programa
presupuestario, Control de Gestión y Reforma Administrativa.
*Organización central del Sistema proveedor de insumos reales: brinda al Estado los recursos humanos,
financieros, materiales, informáticos necesarios para el cumplimiento de sus funciones (sistemas:
Administración de RRHH, Adm. De bienes y servicios, Adm. De recursos financieros, Adm. De recursos
informáticos).
*Organización central de Coordinación Gubernamental: ordena la forma del despacho (lo arma).
Formado por: Despacho Gubernamental, Oficina Gubernamental, Difusión, Seguridad del PE, Servicios
auxiliares.
o Cuarto Nivel  Actividades fin o productivas: Son lo que justifican el accionar del Estado. Cada
una de esas actividades conforman los Ministerios y cuentan con:
*Unidades de apoyo: Planificación, Administración, Coordinación, Asesoramiento legal o jurídico y
Asuntos legales. Cada uno de estas unidades de apoyo, dependen jerárquicamente del Ministerio
correspondiente, pero normativamente reportan al organismo central (existe centralización normativa y
descentralización operativa).
*Unidades ejecutoras: Dan respuesta a las demandas de la comunidad. Son los que entregan el bien o
prestación de servicios. Pueden ser centralizados o descentralizados.

Disfuncionalidades de la Administración
Disfuncionalidad realizar mal una función. Existen cuando una institución tiene bajo sus competencias
más de un nivel de actividad. Es decir, se producen cuando se ignoran los distintos niveles de actividad
funcional del organigrama modelo. Cada disfuncionalidad supone una cuota de ineficiencia en la
Administración Pública.
Ejemplo:
Ministerio de Economía y Producción (nivel nacional): en una única jurisdicción se atienden tanto
actividades fin (promover y proteger las actividades económicas, definir la política económica y
comercial en el orden interno y externo), como actividades medio (elaboración del presupuesto) y de
control (contaduría general)
Ministerio de Economía (nivel provincial): todas las actividades fin ahora son manejadas por el ministerio
de la Producción. Sin embargo, están incorporadas actividades medio proveedoras de racionalidad
(presupuesto) y actividades proveedoras de insumos reales (tesorería, informática, compra de bienes) y
actividades de control (contaduría).

Postulados del modelo:


• Diferenciación entre las funciones propias de los sistemas productivos de las correspondientes a
los sistemas administrativos
• Diferenciación de las funciones por nivel de actividad a que corresponda
• Distribución de las funciones del sistema productivo según finalidad y/o sector a que
pertenezcan
• Distribución de las funciones del sistema administrativo “nivel de actividad” asesoramiento y
control, entre las correspondientes a los sistemas jurídico-administrativo y contabilidad y
auditoría.
• Distribución de las funciones del sistema administrativo “nivel de actividad” medio o apoyo
funcional, entre las correspondientes a los sistemas de planeamiento y suministro de insumos

18
UnidadesdeApoyo:
 Planificaci ón
 Proyectos
 Presupuesto
 ReformaAdm inistrativa Seagrupan
 Estadistica susfuncione
 Hacienda
 ContabilidadPublica
 Asuntosjur ídicos

UnidadesEjecutoras

AsuntosGubernam entales Asuntos


• Seguridad •
• Relacionesinstitucionales •
• Justicia •
• Culto •
• Relaci ónconotrospoderes •

19
1° Nivel: Conducción
Poder Legislativo
Superior

Tribunal de Ctas
ó Auditoría Gral
2° Nivel: Actividad de la Nación (2)
de asesoria o control
20
Piramide Institucion

•Estadísticas y Ce
sicos

21
•Planificación del
CENTRALIZACIÓN, DESCENTRALIZACIÓN, DESCONCENTRACIÓN Y DELEGACIÓN

Centralización: (no tiene personería jurídica, depende del poder ejecutivo) Implica que las facultades
de decisión están reunidas en los órganos superiores de la actividad, en las autoridades del gobierno
(PE). Puede presentarse de dos maneras:
 Mediante reglas que establezcan límites a la discrecionalidad de los subordinados.
 Privando al subordinado de su función decisoria real.

Delegación
Es una transferencia, generalmente transitoria de competencias a un órgano inferior para tomar ciertas
decisiones.
Características:
•No se hacen por ley. Lo hace el PE por norma.
• La reasunción de la competencia por el órgano superior puede proceder en cualquier momento.
•No se modifica la estructura estatal, solo su autonomía (solo su autonomía).
•El órgano superior mantiene su responsabilidad.

Desconcentración: Se atribuye competencias a órganos inferiores, pero dentro de la misma


organización o ente, es decir, no deja de depender de la Administración.
A diferencia de la descentralización, es un hecho intrainstitucional, el órgano competente no es una
persona jurídica individual.
En la desconcentración existe con el PE una relación jerárquica (el PE tiene amplias atribuciones
sobre los entes desconcentrados).
En la descentralización, la relación del ente con el PE es de control administrativo (el PE tiene poderes
de control y dirección más limitados).

Descentralización: Se da cuando se atribuye competencia a un ente separado de la Adm. Central,


con personería jurídica propia y constituida por órganos que expresan su voluntad. Suelen distinguirse
dos tipos:
 Descentralización o Autonomía Política: otorgado a ciertas instituciones para decidir por sí mismos
sus fines últimos. Corresponde a los niveles constitucionales de gobierno. (autonomía municipal)
 Descentralización Administrativa: otorga la facultad de interpretar con flexibilidad sus fines
institucionales y ajustarse a normas y procesos de ejecución menos rígidos (autarquía EPE)
Ambos tipos de descentralización tienen en común:
 El efecto jurídico  ponen en circulación nuevas entidades públicas capaces de obligarse y obligar.
 El efecto económico  definen nuevas células de elaboración de relaciones insumo/ producto.
 El efecto administrativo  nuevos procesos de gerencia.
Difieren en:
 El efecto político  niega en el segundo caso y concede en el primero la facultad de decidir las
prioridades del grupo.
Características de los entes descentralizados
1- Son creados por el Estado, mediante una ley (excepto las empresas públicas  decreto)
2- Tienen personalidad propia.
3- Su patrimonio es estatal.
4- Cuentan o han contado con asignación de recursos:
- facultad de percepción de algunos tribunales
- reciben fondos del presupuesto general regularmente
- recibieron fondos cuando se crearon y ahora se autointegran
5- Capacidad de administrarse por sí mismos.

22
6- Sometidos a control de la Administración central sobre:
- presupuesto
- inversión
- designación de personal directivo
- facultad excepcional de intervención
7- Se rigen por derecho público.(excepto en producciones comerciales e industriales)
8- Pueden desarrollar actividades de fin público, industrial o comercial.
Descentralización funcional o institucional y descentralización territorial o geográfica
La descentralización territorial tiene por objetivo mayor eficiencia de una determinada región.
En la constitucional, funcional, técnica o por servicios, el ente descentralizado sólo persigue la gestión
de un servicio público determinado.
En la primera, el elemento básico es el ámbito espacial, en la segunda es la función.
La realización de la mayoría de las actividades relacionadas al desarrollo es organizada por el Estado
mediante la creación de organismos descentralizados funcionalmente.
Existen dos tipos de entes descentralizados geográficamente
1. Dependencias territoriales de ministerios o secretarías de Estado.
2. Los gobiernos locales, a los cuales dentro de la organización del Estado, se le asignan
determinadas responsabilidades de decisión y aplicación para que actúen con pleno poder en su
jurisdicción territorial
Ejemplos de organismos descentralizados: Organismos de planificación y asesoramiento (Instituto
Nacional de Administración Pública, Instituto Nacional de Planificación Económica), Organismos
financieros (B.C.R.A.) Organismos recaudadores (D.G.I., D.N.A.)

Ente autárquico (Administración)


Capacidad de administrarse a sí mismo (empresas del Estado).
Pueden dictar sus propias normas. (Sólo se diferencia en el respectivo grado de autonomía).
Ej.: IAPOS (instituto Autárquico Provincial de Obras Sociales)

Ente autónomo (Gobierno)


Capacidad de administrarse a sí mismo.
Puede determinar su fin cómo órgano.
Ej.: Ciudad autónoma de Bs. As.

Descentralización Desconcentración Delegación


Órgano que atribuye Congreso por ley. Congreso  por ley. PE  por norma.
las facultades
Reasunción de Imposible de reasumir. Imposible de reasumir. En cualquier
competencia momento.
Estructura estatal Se crea una estructura Se crea una estructura Hecho jurídico. No se
diferente diferente. crea un órgano, hace
a la dinámica
Personería Jurídica Si, pierde parte de su No posee No posee
competencia que es
transferida a un ente
diferente.
Vínculo de unión Control Administrativo. Control jerárquico, Control jerárquico,
con el PE Poder de decisión y amplias atribuciones amplias atribuciones
control más limitado. del PE. del PE.

23
CONSTITUCIÓN NACIONAL
Parte dogmática (Cap. I)
Art. 4: fuentes de financiamiento de los gastos de la nación  fondos del tesoro  formados por:
Producto de los derechos de importaciones y exportaciones.
Producto de ventas y locación de tierras de propiedad nacional.
Demás contribuciones que imponga el congreso a la población.
Empréstitos u operaciones de créditos que decrete el congreso.
Rentas de correo.
Art. 5: cada provincia tiene su propia constitución que asegura 3 instituciones:
Su administración pública.
Su régimen municipal. (Ver art. 123)
Educación primaria (municipalización)
Art. 9: no habrá más aduanas que las nacionales, en las cuales regirán las tarifas que sanciona el
congreso.
Art. 10: Bienes libres del derecho de circulación dentro del territorio.
Art. 11: los artículos de producción y fabricación nacional o extranjera, así como los ganados de toda
especie serán libres de los derechos del transito de una provincia a otra.
Art. 16: todos los habitantes son iguales ante la ley y admisibles a los empleos sin otra condición que la
idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.
Art. 17: propiedad inviolable, expropiación solo por causa de utilidad pública. Solo el congreso impone
las contribuciones el art. 4
Art. 29: prohibición al congreso de delegar poderes extraordinarios al poder ejecutivo, ni las legislaturas
provinciales a los gobernadores de provincia. (Ejemplo contrario Cavallo poderes extraordinarios)
Nuevos derechos y garantías (Cap II)
Art. 39: los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la cámara de
diputados. No serán objetos de iniciativa popular proyectos referidos a reformas nacionales, tratados
internacionales, tributos, presupuesto y materia penal. Juntar 3% del padrón electoral; ejemplo: junta de
firmas para suspensión de las jubilaciones de privilegio. (Reforma 1994 - incorporación).
Poder legislativo (segunda parte)
Art. 45: La cámara de diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo
de las provincias, de la ciudad de Bs. As. Y de la capital en caso de traslado (agrega a la ciudad de Bs.
As en su composición). El número de representantes será de 1 por cada 33.000 habitantes o fracción
que no baje de 16.500 habitantes. (El número de representantes se mantiene inalterado). (Reforma
1994)
Art. 52: a la cámara de diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre
contribuciones y reclutamiento de tropas.
Art. 53.- Sólo ella ejerce el derecho de acusar ante el Senado al presidente, vicepresidente, al jefe de
gabinete de ministros, a los ministros y a los miembros de la Corte Suprema, en las causas de
responsabilidad que se intenten contra ellos, por mal desempeño o por delito en el ejercicio de sus
funciones; o por crímenes comunes, después de haber conocido de ellos y declarado haber lugar a la
formación de causa por la mayoría de dos terceras partes de sus miembros presentes.
Art. 54: El Senado se compondrá de tres senadores por cada provincia, (dos por mayoría y uno por
minoría) y tres por la ciudad de Bs. As. Electo directo y competitivamente. Agrega un senador por cada
provincia y cambia Cap. Fed. Por Ciudad de Bs. As. En su composición (reforma 1994)
Art. 56: Reduce el mandato de los senadores a 6 años (antes 9), y pueden ser reelegidos
indefinidamente, renovándose por 1/3 cada 2 años (antes 3). (Reforma 1994)
Art. 63: Las Cámaras se reunirán en sesiones ordinarias todos los años desde el 01/03 al 30/11 (antes
del 01/05 al 30/10). Pueden también ser convocadas por el presidente extraordinariamente (por decreto,
indicando los tópicos a tratar). (Reforma 1994)
Art. 71: Cada una de las Cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del PE, para recibir
explicaciones e informes que estime convenientes.
Art.75: Atribuciones del Congreso
Legislar en materia aduanera
Legislar en materia impositiva
Contraer empréstitos según el crédito de la Nación
Disponer del uso y enajenación de las tierras de propiedad nacional
24
Arreglar el pago de la deuda externa e interna
Fijar anualmente el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la Adm. Nac.
Acordar subsidios del Tesoro Nacional a las provincias que no lleguen a cubrir sus gastos ordinarios
Art. 76: Se prohíbe delegación legislativa en el P.E. (salvedades: materias determinadas de Adm. o de
emergencia pbca. con plazo fijado para su ejecución) (reforma 1994)
Art. 85: Se crea la Auditoria General de la Nación (reforma 1994 - incorporación)
Organismo de Asistencia Técnica del Congreso
Autonomía funcional
Tendrá a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoria de la Adm. Pbca. Centralizada y
descentralizada y demás funciones que la ley le otorgue.
Único órgano con rango constitucional, en consecuencia es de competencia estable, dado que no
puede modificarse o eliminase si no es por una Convención Constituyente.
Hay una que reglamenta su creación y funcionamiento.
El presidente del Congreso será designado por el partido político de oposición, con mayor número de
legisladores en el Congreso.
Art. 86: Defensor del pueblo  órgano independiente, instituido por el Congreso con autonomía
funcional (sin recibir instrucciones de ninguna autoridad) (reforma 1994 - incorporación)
Misión: defensa de los derechos, garantías e intereses, tutelados por la CN y leyes, ante hechos, actos
u omisiones de la administración y el control de las funciones administrativas públicas.
Designado y removido por el Congreso
Mandato  5 años  reelección una vez
Poder Ejecutivo
Art. 89: Para ser elegido presidente o vicepresidente de la Nación se requiere haber nacido en territorio
argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en el exterior, y las demás cualidades
exigidas para ser elegido senador. (Reforma 1994 - incorporación) –Se elimina el requisito de que el
presidente deba ser católico-.
Art. 90: El presidente y el vice durarán en sus funciones un período de4 años, y podrán ser reelegidos
por un período consecutivo. Disminución de la duración y nace la reelección (reforma 1994 -
incorporación)
Art. 94: El presidente y el vice serán elegidos directamente por el pueblo, en doble vuelta según lo
establece la CN. Reemplaza la elección indirecta (juntas electorales), por la elección directa con doble
vuelta (vallota ge).
Art. 96: La segunda vuelta electoral, si correspondiere, se realizará entre las dos fórmulas de candidatos
más votadas, dentro de los treinta días de celebrada la anterior.
Art. 97: Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta, hubiere obtenido más del
cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos válidamente emitidos, sus integrantes serán
proclamados como Presidente y vicepresidente de la Nación.
Art. 98: Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta
por ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una
diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente
emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, sus integrantes serán proclamados como
Presidente y vicepresidente de la Nación.
Art. 99: Atribuciones del presidente
Es jefe supremo de la Nación, jefe de Gobierno y responsable político de la actividad general del país...
Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de Gabinete respecto a recaudación y gasto.
Art. 100: Jefe de Gabinete (reforma 1994)
Ejerce la administración general del país. Recauda y gasta.
Nombra empleados de la Adm., excepto los que correspondan al presidente.
Envía al Congreso los proyectos de ley de los Ministerios y de Presupuesto Nacional.
Hace recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la Ley de Presupuesto Nacional.
Informar o explicar a pedido de cualquiera de las Cámaras.
Se expide por Decretos Adm.
No puede desempeñar simultáneamente otro ministerio (antes esas funciones eran del presidente).
Poder Judicial
Art. 114: Se crea Consejo de la Magistratura: tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la
Adm. Del PJ.
Afirma la independencia de este poder (los jueces ya no responden al gobierno interno quién antes
proponía) (reforma 1994 - incorporado)

25
Art. 115: Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las causales
expresadas en el Artículo 53, por un jurado de enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y
abogados de la matrícula federal.
Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la parte condenada
quedará no obstante sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales
ordinarios.
Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez suspendido, si transcurrieren
ciento ochenta días contados desde la decisión de abrir el procedimiento de remoción, sin que haya
sido dictado el fallo.
En la ley especial a que se refiere el Artículo 114, se determinará la integración y procedimiento de este
jurado
Art. 120: Ministerio Público  promueve la actuación de la Justicia en defensa de la legalidad, de los
intereses generales de la población. (Reforma 1994)
Integrado por:
Un procurador general de la Nación
Un defensor general de la Nación
Los demás miembros que la ley dispone
Gobiernos de Provincia
Art. 121: las provincias conservan todo el poder no legado al Gobierno Nacional, y el que se haya
reservado por pactos especiales al momento de su incorporación.
Art. 123: Cada Provincia dicta para sí su propia Constitución, asegurando la autonomía municipal y
reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y
financiero.
Art. 124: Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social. Podrán también
celebrar convenios internacionales, en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación
y no afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal o el crédito público de la Nación, con
conocimiento del Congreso Nacional. (Reforma 1994 - incorporado). Ejemplo: el puente colgante, plata
del Banco Mundial.
Art. 129: ciudad Bs. As. Tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación
y jurisdicción y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad. (Reforma 1994
– incorporado)

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (1962)


Art. 5: Fuentes de financiamiento
Contribuciones que establezca la ley
Rentas producidas por sus bienes y servicios
Enajenación de bienes de su pertenencia
Recursos provenientes de la actividad económica que realiza
Operaciones de crédito
Art. 32: Cámara de diputados: 28 para mayoría y 22 para la minoría
Art. 36: Cámara de Senadores  uno por departamento
Art. 55: Atribuciones de la Legislatura:
- Crear las contribuciones del Art. 5. Facultad indelegable.
- Fijar anualmente el presupuesto de gastos y cálculo de recursos. En el presupuesto deben figurar:
gastos ordinarios, gastos extraordinarios y gastos autorizados por leyes especiales
Si una ley no dice con que recursos se solventará el gasto, se considera una nueva voluntad legislativa.
No pueden aumentar los sueldos y gastos proyectados por el poder ejecutivo, salvo para ejecutar leyes
especiales, en cuanto no excedan el cálculo de recursos.
No sancionado a tiempo el presupuesto, regirá el anterior en sus partidas ordinarias hasta que se
sancione el nuevo.
Aprobar anualmente a cuenta de inversión.
Arreglar el pago de la deuda interna y externa de la provincia.
Aceptar o desechar convenios celebrados con la Nación u otra provincia.
La totalidad de la deuda proveniente de empréstito no puede superar 1/4 de la renta provincial.
Art. 55: Corresponde a la Legislatura:
1- En sesión conjunta de ambas Cámaras, elegir senadores al Congreso de la Nación;
2- Establecer la división política de la Provincia, que no puede alterarse sin el voto de las dos terceras
partes de los miembros de las Cámaras, y las divisiones convenientes para su mejor administración;
26
3- Legislar en materia electoral;
4- Dictar las leyes de organización y procedimientos judiciales;
5- Organizar el régimen municipal y comunal, según las bases establecidas por esta Constitución;
6- Legislar sobre educación;
7- Crear las contribuciones especificadas en el artículo 5;
8- Fijar anualmente el presupuesto de gastos y cálculo de recursos. En el primero deben figurar todos
los gastos ordinarios y extraordinarios de la Provincia, aun los autorizados por leyes especiales, las que
se tendrán por derogadas si no se incluyen en el presupuesto las partidas para su ejecución. La
Legislatura no puede aumentar los sueldos y gastos proyectados por el Poder Ejecutivo, salvo para la
ejecución de las leyes especiales, en cuanto no excedan el cálculo de recursos. No sancionado en
tiempo un presupuesto, seguirá en vigencia el anterior en sus partidas ordinarias, hasta la sanción del
nuevo;
9- Aprobar o desechar anualmente la cuenta de inversión;
10- Arreglar el pago de la deuda interna y externa de la Provincia;
11- Aprobar o desechar los convenios celebrados con la Nación o con otras provincias;
12- Autorizar al Poder Ejecutivo para celebrar contratos y aprobar o desechar los concluidos " ad-
referéndum " de la Legislatura. El servicio de la totalidad de las deudas provenientes de empréstitos no
puede comprometer más de la cuarta parte de la renta provincial;
13- Establecer bancos u otras instituciones de crédito;
14- Legislar sobre tierras fiscales;
15- Declarar de interés general la expropiación de bienes, por leyes generales o especiales;
16- Conceder privilegios o estímulos por tiempo determinado con fines de fomento industrial, con
carácter general;
17- Dictar leyes de protección y fomento de riquezas naturales;
18- Legislar sobre materias de policía provincial;
19- Dictar los códigos de faltas, rural, bromatológico, fiscal y otros en que sea conveniente este tipo de
legislación;
20- Acordar amnistías por delitos o infracciones en general de jurisdicción provincial;
21- Dictar leyes sobre previsión social;
22- Conceder subsidios;
23- Dictar leyes sobre organización de la Administración pública y el estatuto de los funcionarios y
empleados públicos, que incluya, entre otras, garantías de ingreso, estabilidad, carrera e indemnización
por cesantía injustificada;
24- Fijar su presupuesto de gastos;
25- Convocar a elecciones provinciales si el Poder Ejecutivo no lo hiciese con la anticipación legal, a
cuyo fin puede, en su caso, convocarse a sesiones extraordinarias por acuerdo propio y a solicitud de
una cuarta parte de los miembros de cada Cámara;
26- Conceder o negar, en su caso, autorización al gobernador o vicegobernador para ausentarse del
territorio de la Provincia;
27- En general, ejercer la potestad legislativa en cuanto se considere necesario o conveniente para la
organización y funcionamiento de los poderes públicos y para la consecución de los fines de esta
Constitución, en ejercicio de los poderes no delegados al gobierno federal, sin otras limitaciones que las
emergentes de dicha Constitución o de la Nacional.
Art. 72: Atribuciones del Poder Ejecutivo:
- Gobernador  jefe superior de la Adm. Pública  realiza él la Adm. Efectiva.
- Concierne a la formación de leyes
- Nombra y remueve a ministros, funcionarios y empleados de la provincia.
- Presenta a la Legislatura, antes del 30/9 el proyecto de Presupuesto general.
- Corresponde al gobernador presentar anualmente a la Legislatura la cuenta de inversión del ejercicio
anterior.
- Hace recaudar y dispone la inversión de los recursos de la provincia  aplica y ejecuta la ley de
Presupuesto.
- Celebra contratos con autorización o ad referéndum de la Legislatura.

LEY DE MINISTERIOS
La Ley de Ministerios es una norma sancionada por el congreso de la nación (nº 22520) y modificada
por la ley nº 25233 y por otras posteriores para la organización del PE nacional. A nivel provincial, existe
una ley la nº 10101 la cual fue modificada por la ley nº 12257 para la organización del PE provincial.
27
Este conjunto de normas definan las funciones del Presidente de la Nación (Gobernador de la Provincia)
por parte de sus ministros que designe, individualmente en materia de as responsabilidades que esta
ley le asigne como competencia y, en conjunto, constituyendo el Gabinete. Estas normas permiten
determinar las relaciones verticales y horizontales entre distintas jurisdicciones, entes y organismos
existentes y observar sus competencias para la producción de bienes y servicios públicos finales o
bienes y servicios intermedios.

Ley de Ministerios Nacional: Ley 25233: Establece la competencia de los Ministros del Poder
Ejecutivo Nacional
Art. 1: El despacho de los negocios de la Nación está a cargo de los siguientes ministerios:
a. del interior
b. de relaciones exteriores, comercio internacional y culto
c. de defensa
d. de economía
e. de infraestructura y vivienda
f. de justicia y de derechos humanos
g. de educación
h. de trabajo, empleo y formación de recursos humanos
i. de salud
j. de desarrollo social y medio ambiente
Art. 2: El presidente será asistido en sus funciones por:
I. los ministros individualmente, en materia de las responsabilidades que esta ley les asigna como
competencia.
II. los ministros en conjunto  Gabinete Nacional
Art. 3: Los ministros se reunirán en acuerdo de Gabinete Nacional, siempre que lo requiera el
presidente, quien podrá disponer que se levante acta de lo tratado.
Art. 4: Funciones de los Ministros:
 Como integrantes del Gabinete Nacional:
1. Intervenir en la determinación de objetivos, políticas y estrategias nacionales.
2. Intervenir en la asignación de prioridades y en la aprobación de planes, programas y proyectos
(según lo determine el sistema nacional de planeamiento)
3. Intervenir en la preparación del proyecto de Presupuesto Nacional.
4. Intervenir en todos aquellos asuntos que el PE Nacional someta a consideración.
 En materia de su competencia:
1. Cumplir y hacer cumplir la CN y Legislación vigente.
2. Orientar las actividades del sector privado vinculados con los objetivos de su área.
3. Promover y fortalecer la iniciativa privada en función del BC. A través de la coordinación de las
funciones y acciones de sus organismos dependientes y las de éstos con las de los del ámbito privado.
4. Refrendar y legalizar con su firma los actos de competencia del presidente de la Nación.
5. Representar política y administrativamente a sus respectivos ministerios.
6. Proponer al PE la estructura orgánica del Ministerio a su cargo.
7. Nombrar, promover y remover al personal de su jurisdicción.
8. Coordinar con los otros ministros los asuntos de intereses compartidos.
9. Proponer el presupuesto de su Ministerio, de acuerdo a las pautas que se fije el PEN.
10. Redactar y elevar a consideración del PE la memoria anual de la actividad cumplida por sus
ministerios.
Art. 5: Cada ministerio es responsable de los actos que legaliza y solidariamente de los que acuerda
con sus colegas. Ej.: causa armas.

28
Art. 6: Los acuerdos que den origen a decretos y resoluciones conjuntas de los Ministros  serán
suscriptos en primer término por:
11. Aquel a quién le compete el asunto o el que lo inició
12. los demás en el orden del Art. 1 de esta ley.
Art. 8: Cada ministerio podrá proponer al PE la creación de los Secretarias y Subsecretarias que estime
necesario, con funciones determinadas por decreto.
Art. 9: Las tareas necesarias para posibilitar la actividad del presidente de la Nación, serán atendidas
por las siguientes secretarias presidenciales (asisten de manera directa al PE):
13. General
14. Legal y Técnica
15. De Planificación
16. De Inteligencia de Estado
17. De Medios de comunicación
18. De la Función Pública
19. De Ciencia y Tecnología
20. De Programación para prevención de la drogadicción y la lucha contra el narcotráfico
Art. 10: El PE determinará las funciones específicas de cada secretaría y sus titulares integrarán el
Gabinete Nacional. La Secretaria Gral. De la presidencia de la Nación tendrá rango y jerarquía de
Ministerio.
Art. 13: El PE puede delegar en los ministros y en las secretarias, facultades relacionadas con las
materias que le competen.
Art. 14: Los ministros podrán delegar la resolución de asuntos relativos al régimen económico y
administrativo de sus departamentos en los funcionarios.
Art. 16-23: Ministerios en particular

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROVINCIAL


Ministerios
Gobierno y Reforma del Estado Salud
Educación Trabajo y seguridad social
Justicia y Derechos Humanos Desarrollo social
Seguridad Obras públicas y vivienda
Economía Aguas servicios públicos y medio ambiente
Producción Innovación y cultura

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

La CN no enumera las facultades correspondientes a las municipalidades, jurisdicciones en que se


dividen las provincias para el cumplimiento de sus funciones administrativas.
En consecuencia, como delegamiento del poder provincial, las municipalidades se encuentran sujetas a
la legislación de las provincias que Organiza el régimen municipal y delimita sus atribuciones.
En el Art. 5 de la CN  cada provincia dictará para sí una constitución que asegure su régimen
municipal.
En el Art. 123 de la CN  asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido.
En el Art. 106 de la CP  todo núcleo de población que constituye una comunidad con vida propia,
gobierna por sí mismo sus intereses locales, con arreglo a las disposiciones de esta constitución y de
las leyes que sancionen. Las poblaciones con más de 10000 habitantes se organizarán en municipios

29
por ley que legislatura dicte en cada caso, y los que no reúnan tal condición, como comunas (Rincón,
Sauce)
En el Art. 107 de la CP  Se refiere a las bases de su organización:
1 Gobierno dotado de facultades propias
2 Constituido por un intendente municipal y un consejero municipal.
3 Pueden crear, recaudar y dispone libre de recursos propios (tasas y contribuciones de su jurisdicción)
4 Participan de gravámenes de la provincia.
5 Para las Comunas es todo lo mismo, excepto su Gobierno de Comisión Comunal.

ESTADO, GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y SECTOR PÚBLICO

Estado
Persona jurídica, y como tal, ente susceptible de adquirir derecho y contraer obligaciones. Es una
concepción ordenada y organizada polítca, juridica y administrativamente. Personifica a la comunidad
humana que constituye la nación. Posee un poder superior el cual usa para gobernar el pueblo y hacer
que prevalezca el Bien Común sobre los intereses particulares (Castro).
El Estado es la sociedad en acción (Marx)

Elementos sin los cuales no existe Estado:


Pueblo: conjunto de personas que constituyen el elemento humano.
Nación: conjunto de personas establecidas en un territorio determinado y que están ligados por
intereses y costumbres comunes. (El Estado requiere de la nación)
Territorio: base física que delimita el ámbito del ejercicio del poder y la soberanía.
Poder: facultad para establecer e imponer coactivamente las normas reguladoras de orden jurídico,
político y social.
Soberanía: aptitud de auto-determinación y auto-obligación jurídica. Esta limitada por: la CN y las Leyes,
y el territorio.
Fines: el fin fundamental del Estado consiste en constituirse en un instrumento efectivo de promoción
humana, social e individual, en el plano político, social y cultural

Organización: el estado se organiza:


• Por área: tres poderes.
• Por niveles:
o Político: constituido por el gobierno.
o Administrativo: constituida por la administración pública.

Gobierno: Parte del Estado que asume tanto la dirección política y administrativa del mismo.
Se caracteriza por el alto grado de discrecionalidad y por el cambio periódico de las personas que
ejercen el poder.
Su tarea principal consiste en ejercer autoridad con el objeto de: satisfacer los fines del estado, tender a
su propia conservación y lleva a cabo actividades que sustituyan o complementen aquellas que realizan
los particulares siempre que resulte necesario para alcanzar el Bien Común.
El gobierno es de trascendental importancia para: definir los objetivos nacionales; llevar a cabo una
labor de equipos entre los diferentes poderes del Estado; que existan acuerdos y decisiones sociales
que tiendan al Bien Común.

Administración Pública: Es la actividad administrativa que realizan los órganos del Estado para
satisfacer sus fines. Tiene lugar especialmente en los niveles medios e inferiores de la rama ejecutiva
del Estado. Es el instrumento que el gobierno moviliza para la ejecución de sus programas. Representa
un factor de servicio par el cumplimiento eficaz de programas colectivos.

30
Sector público: Unidad contable macroeconómica, a la que le corresponde imputar el patrimonio y los
flujos de riquezas bajo control del Estado, a través de los diferentes organismos que lo componen
(gobierno, Administración Pública, entes descentralizados, empresas públicas, etc.). Es decir, que
involucra tanto los procesos de decisiones políticas y administrativas, como la prestación de servicios
administrativos y económicos y aún la producción de bienes, todo bajo el control estatal.

31
UNIDAD 3

ACTIVIDAD FINANCIRA DEL ESTADO


Conjunto de acciones que un Estado desarrolla para procurarse de recursos (recaudar) y aplicarlos
(erogar).
Tres Momentos de la Actividad Financiera del Estado:
Previo: planeamiento Presupuesto (momento previo). Presupuesto general de gastos y cálculo de los
recursos
Concomitante: es la etapa de ejecución del presupuesto; se comienza a recaudar y a erogar.
Posterior: control  verificar cómo se ejecutó el plan.

Cualidades del Estado:


• Persona jurídica de derecho público. Como tal es un ente susceptible de adquirir derechos y
contraer obligaciones.
• Constituido por la comunidad de habitantes de un territorio determinado.
• Organizado según sus propias normas
• Constituido para fines específicos; satisfacer las necesidades que la comunidad le reclama
Las actividades del Estado varían según las funciones del mismo.

Existen 3 tipos de Estado:


Socialistas: no existe libertad ni ley de oferte y demanda; el Estado determina cómo y cuánto se
produce.
Neutrales: liberal; predominan las leyes del mercado y de esta manera se determina cómo y cuánto se
produce
Intervencionistas: establece correcciones a las leyes del mercado a los efectos de corregir los desvíos
del Estado liberal.
El Estado se encuentra en el centro de la actividad económica y desde esa posición tiene relaciones
bilaterales. Todo lo que este realiza tiene una concepción política. Por lo tanto, el Estado no es un mero
prestador de servicios, participa de la economía a través de empresas, sociedades y entes,
monopólicamente o compitiendo. El Estado se encuentra así ante necesidades crecientes y recursos
escasos. La cuota de recursos que excede a la presupuestada la maneja el PE sin convalidación del
Congreso por los superpoderes.

Indicadores para medir la magnitud del Estado:


• Relación entre el Gasto Público (GP) y el PBI: GP/PBI; siendo el GP las erogaciones de todo el
sector público. Existen 3 sectores, nacional, provincial y municipal con miras a un cuarto, el
regional (aunque es muy difícil determinar ya que las alianzas regionales se realizan en función
del tinte político de los gobernadores de turno). Es el más indicado!
• Relación entre el Gasto Público, una vez descontadas las Transferencias (Tr), y el PBI: (GP-
Tr)/PBI. Siendo las transferencias gasto público con las características de no ser devolutivo y el
destinatario no efectúa ninguna contraprestación por el beneficio recibido.
• Relación entre Gasto Público, déficit de organización del Estado, descontado Superávit de
organización del Estado y el PBI: (GP+Déf-Sup)/PBI Indicador utilizado por el FMI y por el
Banco mundial.
• Relación entre el valor agregado y el PBI: VA/PBI. Es difícil de determinar puesto que muchos
bienes y servicios que provee el Estado no tienen precio en la economía, tomándose entonces
como valor agregado únicamente los salarios de los empleados públicos.
• En función de ka nasa de empleados: planta ocupada del Estado/PEA = POE/PEA
• Indicador de la presión tributaria: RT/PBI. Siendo los tributos una exacción sobre las personas,
bienes, rentas, transferencias, transacciones.
*Tributos Nacionales: IVA, Impuesto a las Ganancias, etc.
* Tributos Provinciales: sellos, patentes, impuesto inmobiliario, ingresos brutos, aportes y contribuciones
a la seguridad social, etc.
* Tributos Municipales: tasa general de inmueble, alumbrado, etc.

32
Municipalización o Regionalización: debido a la ineficiencia y al estado deficitario de muchos de los
servicios que brindaba el Estado nacional, se llevó a cabo un traspaso de los mismos hacia las
provincias y municipalidades. Dicho traspaso debía ir acompañado de los recursos necesarios así como
de la aceptación por parte del receptor, según la CN de 19994. Los servicios que prestan los Estados
provinciales están atados al crecimiento vegetativo por lo que se ha vuelto insostenible. La única
solución es traspasarlos al Estado municipal. Cuando el Estado ya no puede absorber queda el
traspaso hacia el sector privado.
• Salud: hacia comienzos de SXX, no existía otra institución para la salud más que los hospitales
públicos. La salud privada nace a partir de que los gremios se adhieren a las obras sociales en al época
de Perón. En los años 70’ – 80’ el 15% de la población era usuaria de la salud hospitalaria. Cuando
comienza a disminuir el empleo y a cerrar las obras sociales, comienza a aumentar nuevamente el uso
de hospitales que estaban devastados por carencia de pacientes y porque los profesionales derivaban a
clínicas ya que de esta manera podían cobrar. Hoy día, la mayor parte de los servicios de salud son
brindados por el sector privado.
• Educación: hoy por hoy existe mucha educación privada, el 40%. Muchos colegios están mantenidos,
muchos subsidiados por el Estado. De cortar los subsidios existirían problemas con la Iglesia y la
educación pública no podría absorber todos los estudiantes. Es por ello que el Estado subsidia la
educación privada; porque no tiene plena capacidad para brindar el servicio de educación.
• Seguridad: 20 ó 30 años atrás la seguridad estaba en manos del Estado. Hoy día, la seguridad privada
compite con la pública.
• Justicia: se encuentra únicamente en manos del Estado.

ACTIVIDAD PRESUPUESTARIA

Presupuesto: Es un instrumento financiero constitucional de órdenes, límites, de garantías, de


competencias y de responsabilidades de todo el sector público que normaliza los recursos a recaudarse
y su correspondiente aplicación, exponiendo los resultados financieros y económicos, la producción de
bienes y servicios generados y los recursos humanos utilizados.

Instrumento financiero: Es un instrumento político - económico, que contienen el plan financiamiento del
gobierno. Indica el origen, el monto de los recursos y costos de los servicios.
Instrumento constitucional: tanto la CN como la CP le dan rango constitucional. Regulado por la CN y
las CP: Art. 75, inc. 8 – CN  corresponde al congreso fijar anualmente el presupuesto de gastos y
cálculo de recursos de la administración nacional, en base al programa general del gobierno y al plan de
inversiones publicas... y aprobar o desechar la cuenta de inversión.
Art. 55, inc. 8 – CP  corresponde a la legislatura fijar anualmente el presupuesto de gastos y cálculo
de recursos.
Es exigible su elaboración constitucionalmente. Junto a la cuenta de Inversión, que determina cómo se
ejecutó el presupuesto, son los 2 únicos instrumentos constitucionales.
De órdenes: debido a que el presupuesto le ordena, a través de una ley (que dicta el PL), de un poder
(PE) a otro cómo y cuándo recaudar y cómo aplicar esos recursos.
De límites: ya que en materia de recursos se podrá recaudar por encima, por debajo o en igual cuantía
que lo presupuestado, pero en materia de gastos en igual cuantía, nunca menos, nunca más.
De garantías: porque garantiza la posibilidad de que las próximas gobernaciones puedan seguir
gobernando ya que existen topes. Por ejemplo límites para endeudarse, tope en cuanto a la cifra y tope
en cuanto a los servicios de la deuda en porcentaje.
De competencia: el presupuesto estableces competencias, establece quienes pueden ejecutar gastos,
ya que asigna fondos a las distintas áreas, si no tiene competencia, no tiene asignado recursos.
Dinamiza a los entes (si quieren que desaparezca el ente se quitan las asignaciones presupuestarias.
De responsabilidades: el que está autorizado a gastar, tiene que rendir cuentas, como se administró
cada una de las partidas a que se destina el presupuesto.
Consigna responsabilidades de los que actúan en la recaudación y en la erogación, y determina
responsabilidades de rendir cuentas
De todo el sector público: existe un solo presupuesto en cada ámbito; no existen presupuestos
parcializados.
Que muestra los recursos a recaudarse y su correspondiente aplicación
33
Expone:
1. Resultados económicos y financieros esperados: deben mostrar por comparación de recursos y
gastos. Si se espera déficit, superávit. Es una herramienta financiera.
2. Los bienes y servicios a proveerse: es una herramienta física
3. Con qué recursos humanos se van a lograr esos proyectos: es límite. Determina la cantidad de
agentes que se van a ocupar desagregadamente en cada ente, en cada nivel, en cada
escalafón. Es un límite en materia de cargos públicos; nunca más que los presupuestados.

Objetivos:
Es una herramienta básica del sistema de planeación: el presupuesto es un plan y un medio para
otorgar el carácter de operativas a las orientaciones de los planes de desarrollo.
Es una herramienta de política económica: a través del presupuesto el Estado define su política de nivel
y composición de la producción e inversión pública.
Es un instrumento de administración: permite ordenar a la administración pública. El administrador lo
usa a la hora de llevar adelante la administración. El presupuesto resulta un instrumento para al
perfeccionamiento de dicha actividad.
Es un acto legislativo: es ley. A través de la ley de presupuesto se autoriza su ejecución.
Es un plan operativo a corto plazo.
Cada estamento del sector público tiene su presupuesto.
Debe ser presentado al congreso antes del 15/9.
Constituye también un instrumento de control, ya que no permite gastar más que lo presupuestado.

PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS
Son reglas comunes de aplicación que se deben tener en cuenta a la hora de aprobar el presupuesto.

-Universalidad
-Unidad
De Fondo -Periodicidad
-Equilibrio
-Previsión

De Control
Legislativo
- Históricos -Claridad
-Especificación
Principios -Publicidad
De forma
Presupuestarios -Exactitud
-Exclusividad
-Uniformidad

De Dirección -Programación
Ejecutiva -Responsabilidad
-Modernos -Información
-Flexibilidad
-Procedimientos Múltiples

Principios presupuestarios de control legislativo – históricos:


1) De fondo
Universalidad: En el presupuesto se deben incluir la totalidad de los recursos y de los gastos sin
compensaciones de ninguna especie. No hay otra forma de recaudar o gastar; no hay recursos o
erogaciones extrapresupuestarias. Si para recaudar hay que gastar aparece el recurso por su valor
nominal o bruto y en otra parte las erogaciones relacionadas. Excepción: monto que corresponden a la
coparticipación de los impuestos nacionales.
El incumplimiento de este principio conlleva al incumplimiento de los principios de unidad y
programación. Si algunas transacciones del presupuesto quedan al margen del sistema financiero
34
central, la programación integral no es posible, lo que ocasiona dificultades para lograr una visión global
de la acción del Estado u debilita los efectos y resultados que se esperan de la planificación. Por lo que
respecta a la unidad, las transacciones que se efectúan al margen del presupuesto pierden coordinación
y armonía con las demás operaciones financieras centralizadas desvirtuando el principio.
Unidad: es necesario que todas las articulaciones contenidas en el presupuesto estén coordinadas en
un conjunto que constituya un programa de gobierno bien integrado, aplicable en forma armónica y
eficaz. En la actualidad se considera suficiente para lograr la unidad la adopción de una “política
presupuestaria única”, a la que están obligados a ajustarse todos los organismos del sector público. Los
medios procesales para alcanzar éste principio están constituidos por los siguientes requisitos formales:
Unidad de caja: todos los ingresos y gastos convergen en un fondo general, no existen recursos
específicos para gastos específicos. Todos los recursos están afectados a cualquier gasto (excepción:
cuando se gestiona un crédito para un fin específico).
Unidad de documento: existe un único documento que reúne la totalidad de ingresos y egresos del
estamento al que corresponde, evitando la existencia de varios presupuestos separados.
Unidad de cuenta: presentación de todos los ingresos y egresos en una sola cuenta, de modo que se
pedan confrontar los totales para determinar la existencia de déficit, superávit o equilibrio.
Periodicidad: se sustenta en la necesidad que abarquen períodos de igual duración para posibilitar su
programación y control. En nuestro país la duración es anual y coincide con el año calendario; inicia el
01/01 de cada año y termina el 31/12 del respectivo año.
La duración no debe ser tan larga, debido a la incertidumbre que acarrea un futuro muy lejano, ni
tampoco muy corto, ya que su desarrollo demanda bastante tiempo. Es conveniente la coincidencia del
año presupuestario con el ejercicio económico privado  comparaciones coherentes.
Para que se cumpla la periodicidad se tiene que tener por cumplidas otras cuestiones, como ser la
fecha en la que se aprueban los presupuestos, ya que sino se aprueban en el momento
correspondiente, a demás de no estar cumpliendo con éste principio, dejan de ser un elemento de
organización.
Equilibrio: el presupuesto tiende a igualar el ingreso con los gastos. No se trata de un equilibrio contable
solamente, sino del equilibrio financiero también, por lo que la igualdad, a demás de producirse en la
aprobación del presupuesto, debería darse también en su ejecución.
*Si los ingresos son mayores que los gastos  superávit  lo que significa la existencia de crédito para
el ejercicio siguiente, ya que el estado no persigue el lucro, sino satisfacer necesidades. Se da por
ejemplo cuando hay horas planificadas no ejecutadas, obras inconclusas. Puede darse porque existe
una presión fiscal indebida o porque el Estado tiene necesidades ya satisfechas.
*Si los ingresos son menores a los gastos  déficit fiscal  necesariamente se tendrá que compensar
con créditos, bonos de deuda pública, etc. El déficit es benéfico cuando se aplica en inversión, en obras
públicas ya que una vez finalizadas las mismas y puestas en marcha se equilibra nuevamente. Cuando
se vuelve estructural deja de ser positivo.
Previsión y oportunidad: como el presupuesto es la expresión de los programas del Estado, es lógico
que debe formularse con anticipación, no tiene sentido como herramienta posterior. La ley de
presupuestos debe estar sancionada y promulgada previo inicio del ejercicio (1/1), de lo contrario deja
de ser un instrumento organizador.
A nivel nacional  se debe elevar el 15/9 del año anterior (enviarse el proyecto de ley al congreso)
A nivel provincial  se debe elevar el 30/9 del año anterior (enviarse el proyecto de ley al PL provincial)
Si no se tiene el presupuesto del año, se toma el último presupuesto aprobado.
2) De forma
Claridad: como herramienta de administración es utilizado por distintos niveles, por eso es que debe
tener un lenguaje técnico pero entendible.
Tiene que ser comprensible para todos los miembros del Congreso, para todos los Administradores y
para todos los Ciudadanos
Especificidad: el presupuesto debe detallarse en rubros de ingresos y gastos que permita la
individualización de las fuentes de recursos y la naturaleza de las erogaciones. Deben evitarse las
partidas globales o una minuciosidad absoluta. Un presupuesto con demasiadas especificaciones, si
bien resulta útil para la contabilidad y el control, no se adapta a la finalidad esencial del presupuesto,
que es el de servir de expresión financiera a los programas del Gobierno.
Publicidad: Los presupuestos deben estar expuestos para su análisis en lugares de fácil acceso para el
usuario interno (miembros de la Adm. Pública) y externo (ciudadano común, cámaras industriales,
gremios, etc.). Hoy, además de estar en el boletín oficial, la podemos encontrar en Internet.

35
Exactitud: los cálculos presupuestarios deben hacerse con el mayor grado de veracidad y sinceridad,
sin sobreestimar recursos ni subestimar gastos. Los gastos pueden ser imprescindibles (hacerse
aunque no existan recursos), necesarios (hacerlos si existen recursos) o superfluos (no hacerlos aun
contando con los recursos). Los ingresos y los gastos deben fijarse considerando los “costos reales” de
los programas que se deseen ejecutar con el fin de alcanzar los objetivos del Gobierno. Este principio
está muy relacionado con el principio de prudencia: “ser cautos en materia de ingresos y pesimistas en
materia de gastos”.
Exclusividad: se debe excluir del presupuesto toda materia que sea incompetente con su objetivo. No se
deben incluir asuntos que no sean estrictos al presupuesto, consecuentemente el período al que se
refieren (la ley de presupuesto caduca al final de cada ejercicio, si se quiere que permanezca tiene que
haber una ley que garantice la vigencia en ejercicios futuros).
Uniformidad: la estructura presupuestaria debe permitir la comparabilidad de los presupuestos a través
del tiempo así como de su ejecución. Es por ello que su estructura no debe cambiarse anualmente.

Principios presupuestarios de Dirección Ejecutiva – modernos:


Principio de Programación: exige que la formación del presupuesto y la determinación de su nivel y
estructura se ajuste a los planes de largo, mediano, y especialmente a los de corto plazo del Gobierno.
Los planes a LP deben traducirse en acciones concretas y ponerse en ejecución en el futuro inmediato.
Se debe detallar los planes de acción. Los que sirvan para distribuir más racionalmente los fondos
públicos entre los objetivos de mayor prioridad, adecuándose a los recursos disponibles.
Principio de responsabilidad: el PE a través de los entes de servicios públicos tiene a su cargo la
responsabilidad de ejecutar económica, eficiente y efectivamente el presupuesto. Lo funcionarios deben
ser responsables por el cumplimiento de las funciones que se les ha señalado y por el uso de los
recursos disponibles para tal objetivo.
Principio de información: el presupuesto debe basarse en un constante flujo de información de tipo
financiero y administrativo con el objeto de mantener informado al PE y al Congreso sobre el desarrollo
de los mismos.
Principio de flexibilidad: el postulado de éste principio es el de la ejecución presupuestal con cierto
grado de discrecionalidad a favor del poder administrador. Se besa en la incertidumbre del futuro, se
pretende mantener un equilibrio entre flexibilidad y control.
Principio de procedimientos múltiples: las numerosas y complejas funciones de los gobiernos
contemporáneos comprenden diversas clases de operaciones de muy distinta naturalidad que exige el
presupuesto para que éste refleje toda la actividad financiera del gobierno, ya que los métodos
presupuestarios tiene que ser distintos de acuerdo a los diferentes tipos de actividad gubernamental.

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO – ETAPA PREVIA

El presupuesto al igual que todo plan tiene tres etapas:


• Diagnóstico: relevamiento de la situación
• Propuesta: medidas a tomar para mejorar el diagnóstico
• Evaluación: ver el impacto de las propuestas adoptadas en el relevamiento inicial.
Para lograr un plan exitoso es necesario que los elaboradores realicen consultas a los ejecutores. Las
propuestas deben ser realizables, no ambiciosas, sino serias. Es importante que se cuente con
retroalimentación. El financiamiento debe ser lógico para que las propuestas puedan concretarse. Dicho
financiamiento se logra a través del presupuesto ya que éste es un plan financiero del Estado.

Cronología:
En Abril comienza la elaboración del presupuesto del año siguiente. A nivel nacional, la elaboración del
presupuesto está a cargo del PE y dentro de éste de la Oficina Nacional de Presupuesto perteneciente
a la Secretaría de Hacienda y esta última al Ministerio de Economía de la Nación. A nivel provincial es la
Dirección General de Presupuesto la encargada de la elaboración del presupuesto (perteneciente a la
Secretaría de Hacienda, la misma al Ministerio de Economía, dependiente del PE).
Pautas presupuestarias: condicionamientos a tener en cuenta al momento de elaborar el presupuesto:
• Políticas: origen de las plataformas políticas que hizo que sean votados, no participa el personal
técnico. Son aquellos condicionamientos que responden al funcionamiento político del gobierno
de turno. Entre ellos se encuentran:
*En materia de recursos: La presión tributaria, Sistema fiscal, Factores redistributivos, Políticas
arancelarias.

36
* En materia de erogaciones: políticas de estímulos a sectores (educación, salud), programación de
obras públicas, prevalecencia de ciertos gastos sobre otros.
• Económicas: sí participan técnicos porque predicen la situación económica para el momento de
la ejecución; determinan el crecimiento, analizan tasas internacionales de desempleo, inflación.
Es decir, los elaboradores del presupuesto tienen en cuenta el contexto para determinar los
recursos y gastos con que se contará al momento de la ejecución. Tasa de crecimiento esperada
del PBI; evolución esperada del índice de precios; índice de consumo previsto; saldo esperado
de la balanza comercial; tasa de interés vigente; nivel de inflación esperado.
• Administrativas: hacen al ordenamiento del documento; en qué planillas, cómo se debe
presentar, etc.

En Mayo se reparten las pautas a los organismos hacedores del presupuesto. Se distribuyen en una
reunión de gabinete a cada ministro. Cada ministro se encarga de entregarle a cada secretario de
Estado las pautas y así se va bajando jerárquicamente en los plazos establecidos. Se van llenando con
la información correspondiente en el camino inverso con el estricto cumplimiento de las pautas,
existiendo mecanismos de validación para determinar la existencia de desvíos.
Para la elaboración de los anteproyectos, los distintos organismos contemplan los formularios y planillas
correspondientes, volcando los presupuestos que pretenden, y los delegan a la oficina nacional de
presupuesto. Dichos organismos son de 3 tipos: Organismos predominantemente erogativos (hospital),
Organismos predominantemente recaudatorios (D.G.I.) y Organismos erogativos y recaudadores.

En Junio y Julio la oficina nacional de presupuesto junta y analiza las pautas armando la consolidación
presupuestaria. Lo lógico es que existe un equilibrio entre recursos y gastos, caso contrario se debe o
incrementar la masa de recursos y disminuir los gastos. Por lo tanto hay 3 situaciones que pueden
darse en esta etapa:
• egresos previstos = recaudaciones previstas (generalmente no ocurre)
• egresos previstos < recaudaciones previstas (generalmente no ocurre)
• egresos previstos > recaudaciones previstas (se procede entonces a realizar recortes
presupuestarios)
Recortes presupuestarios: En la década de los 60’ se procedía a realizar un recorte uniforme por lo que
no se conocía qué erogación era la que se estaba recortando. Luego se comenzó a recortar de otra
forma: dentro de las pautas se determina que quien hace el presupuesto deje sentadas las
consecuencias que se daría en caso de existir recortes. Hoy día quien elabora un presupuesto tiene que
priorizar los gastos que necesita, de no alcanzar los recursos se comienzan a incumplir los menos
prioritarios, dejando de ser el ministro de economía el responsable de las consecuencias.
Al lograrse el equilibrio erogaciones-recaudaciones, se realiza una reunión de gabinete y se presenta el
anteproyecto presupuestario. De esta manera todos conocen lo que van a recibir todos y comienzan las
disputas. El ministro de economía se guarda un cúmulo de recursos para compensar las quejas que
surgen en este momento. Una vez recibidos los anteproyectos, resumidos, considerados los datos y
conseguido el equilibrio, la oficina nacional presupuestaria confecciona el proyecto de ley del
presupuesto. La aprobación por el PE requiere consenso y aval de todos los ministros que conforman el
elenco gubernamental y el de su titular, por lo cual se efectúa mediante “decreto acuerdo” firmado por el
presidente, el jefe de gabinete y todos los ministros.

En Septiembre: el decreto acuerdo permite la elevación del proyecto al PL. El proyecto se debe
presentar ante la cámara de diputado, porque la misma representa al pueblo y según la doctrina del
presupuesto, incumbe a la totalidad de la población. La cámara de origen es la cámara de diputados
(art. 52 – CN), entonces el proyecto de ley ingresa a la cámara de diputados y en la primera sesión
subsiguiente se deriva a una comisión interna: “comisión de presupuesto y hacienda”. La comisión
analiza el proyecto, solicita aclaraciones, discute y elabora un dictamen.
Luego el proyecto es tratado por la cámara de diputados en sesión general. Está puede:
*Rechazar el proyecto: En cuyo caso no podrá repetirse en las sesiones de ese año (art. 81 –CN)
*Aprobar el proyecto (por simple mayoría ½ + 1 de los presentes): Con modificación o Sin modificación
El proyecto pasa a la cámara de senadores (cámara revisora), revisa la misma.
Se deriva a una comisión interna: “Comisión de Presupuesto y Hacienda”, para su estudio y posterior
dictamen. Después en sesión general, la Cámara de Senadores puede:

37
Aprobar sin modificaciones por mayoría simple: pasa al PE para su promulgación y publicación como
ley.
Aprobar con modificaciones por mayoría simple: el proyecto vuelve a diputados.
La Cámara de Diputados puede:
Aceptar las modificaciones introducidas por la Cámara de Senadores, entonces pasa el proyecto al Pe
para su promulgación
Rechazar las modificaciones introducidas por la Cámara de Senadores, entonces el proyecto vuelve a
la Cámara de Senadores. Para mantener esas modificaciones necesita una mayoría especial: 2/3
Si no alcanza los 2/3, queda firme el proyecto de diputados y pasa al PE para su promulgación.
Si alcanza los 2/3, pasa nuevamente a la Cámara de diputados, que necesita también mayoría especial
para que el proyecto quede firme.
Si la consigue, pasa el PE
Sino la consigue, queda firme el proyecto de Senadores --> pasa el PE
Veto del Poder Ejecutivo
El PE puede:
*promulgarla: expresamente (por decreto) o tácita y luego publicarla en el boletín oficial.
*8 días después de su promulgación o a pedido de la Cámara de Senadores Vetarla: Total (casi no
existe en materia presupuestaria) Parcial
El PE recibe ya la que es ley, pero puede ser que la misma sea muy distinta a su proyecto original. En
ese caso la CN otorga al PE el derecho de veto, por el cuál puede, antes de su promulgación (10 días)
rechazar total o parcial la ley aprobada por el Congreso. Se hace mediante un nuevo decreto-acuerdo.
Efectuado el veto, la ley es remitida a la Cámara de origen.
Veto parcial:
Cámara de Diputados --> simple: reafirma su postura y la cámara de Senadores --> simple: convalida la
situación, entonces automáticamente es ley.
Veto total: Casi no existe en materia presupuestaria. Igual al parcial, pero la mayoría es especial (2/3)
para rechazar el proyecto. Si no se alcanzan las mayorías necesarias en ambas cámaras, queda firme
el proyecto original del PE.
(VER CUADRO SANCIÓN LEY DE PRESUPUESTO)

Soluciones Administrativas previstas para cuando el presupuesto no es aprobado en término:

Prórroga presupuestaria: se da vigencia al último presupuesto aprobado sin discriminar gastos ni


recursos ordinarios ni extraordinarios. Puede ser:
Total: se prorroga la totalidad de los rubros del presupuesto anterior
Parcial: mes a mes se habilita un doceavo parte del presupuesto anterior, prorrogando recursos y
gastos hasta que se sancione el nuevo presupuesto.
Aprobación tácita: cuando el proyecto de presupuesto fue presentado por el PE en tiempo y forma
para su tratamiento y a la 31/12 no se encuentra sancionada la ley por el congreso, se considera
automáticamente ley a partir del primer día del ejercicio financiero correspondiente (1/1). No se aplica
en Argentina.
Recaudación presupuestaria: Se da continuación a los rubros del presupuesto anterior pero sólo a los
ordinarios (comunes, corrientes y habituales) y con el objeto de cumplir con el normal desenvolvimiento
de la actividad del Estado. Si rige en Argentina a nivel nacional y provincial.
Art. 27. Ley 24.156: establece que si al inicio del ejercicio financiero no se encuentra aprobado el
presupuesto general, regirá el que tuvo vigencia el año anterior, con los siguientes ajustes que deberá
introducir el PE:
Con respecto a los recursos:
Eliminación de aquellos que no pueden ser recaudados nuevamente. Suprimir los ingresos provenientes
de operaciones crédito público autorizado en la cuantía que fueron autorizados. Excluir excedentes de
ejercicios anteriores. Estimar cada uno de los rubros para el nuevo ejercicio. Incluir los recursos
provenientes de crédito público en ejecución, cuya percepción se prevén en el ejercicio.
Con respecto a los gastos:
Eliminación de los créditos presupuestarios que no desean repetirse por haberse cumplido los fines
para los que fueron previstos. Incluir los créditos presupuestarios indispensables para el servicio de la
deuda y las cuotas que se deban aportar en virtud de compromisos derivados de la ejecución de
tratados internacionales. Incluir los créditos indispensables para asegurar la continuidad y la eficiencia
de los servicios. Adaptar los objetivos y cuantificaciones en unidades físicas de los bienes y servicios a

38
producir por cada entidad a los recursos y créditos presupuestarios que resulten de los ajustes
anteriores.

REQUERIMIENTOS MINIMOS PARA MEJORAR LA FUNCIÓN PRESUPUESTAL

• Aplicación de los principios presupuestarios de forma, de fondo y de dirección ejecutiva.


• Introducción de la visión y metodología del planeamiento en el proceso presupuestal (aplicación
de pautas)
• Creación de cuerpos interdisciplinarios e intersectoriales encargados del asesoramiento y
formulación del ciclo presupuestario y de las funciones de programación del gasto público
• Asistencia técnica disciplinaria a los distintos niveles superiores de decisión política
• Tener factibilidad económica, técnica y financiera, en cuanto a las inversiones presupuestadas.

EL PRESUPUESTO PLURIANUAL
Vigencia a partir de 1998.
Plurianual: 1998/1999/2000.
Es más que una proyección. Permite reflejar las políticas generales, sectoriales y de cada organismo en
un período que va más allá de un año. Se permite reflejar el impacto en las cuentas fiscales de las
medidas tomadas. Permite reflejar las medidas que se proponen para un período deseado.

Razones de orden general del Presupuesto Plurianual


• Respaldo al acuerdo de facultades extendidas por el FMI (implica fijar metas de gastos y
resultados financieros).
• Necesidad de contar con la verificación de déficit fiscal sistemático histórico.
• Son herramientas que dan mayor previsibilidad.

Ventajas específicas
• Obliga a pensar en el futuro, se deciden políticas que tienen implicancias fiscales.
• Introducen mayor razonabilidad a las decisiones presupuestarias.
• Anticipa la visión de las dificultades fiscales.
• Condiciona la toma de nuevas decisiones: actúa como previsión.
• Brinda flexibilidad con esperanza, brinda prioridades.

Resultados del presupuesto plurianual


• Crecimiento de los recursos.
• Crecimiento de los intereses de la deuda.
• Fuerte reducción del gasto corriente o de capital.

CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIAS

Son instrumentos normativos que agrupan los recursos y gastos según criterios cuya estructuración se
basa en el establecimiento de aspectos comunes y diferenciados de las operaciones gubernamentales.
Al organizar y presentar todos los aspectos posibles de las transacciones públicas, conforman un
sistema de información ajustado a las necesidades del gobierno y de los organismos internacionales
que llevan estadísticas sobre los sectores públicos, posibilitando un análisis objetivo de las acciones
ejecutadas por el sector público.

Características:
• Tienden a mantenerse en el tiempo (son perdurables).
• Agrupan a los distintos recursos y gastos del Estado
• Dentro de cada clasificación el agrupamiento es igual (son comunes). Pero los objetivos son
distintos (son diferenciales).
• Cobertura: son aplicables en todo el ámbito del SP provincial, integrado por la Adm. Central, los
Organismos Descentralizados, las Instituciones de la Seguridad Social y las Empresas y
Sociedades del Estado
• Frecuencia de elaboración: no tienen un patrón definido por lo que se pueden elaborar en
función de su necesidad.
39
• Período de referencia: las cuentas que se organizan y expresan pueden ser utilizadas para
distintos fines y cubrir períodos determinados.
• Interrelación con otros sistemas de información: con los sistemas de contabilidad, tesorería,
ingresos públicos, crédito público, gestión de bienes, contrataciones del Estado, etc.

Objetivos:
• Permiten medir el volumen de la cuantía o partidas de gastos en función a los recursos
proyectados y a las necesidades de la sociedad.
• Permiten medir el impacto económico y social del Estado y la proyección de variables
macroeconómicas.
• Permiten conocer los bienes y servicios provistos y el grado de participación del Estado en la
economía.
• Facilitan el análisis de los efectos económicos y sociales de las actividades del sector público y
su impacto en la economía o sectores particulares de la misma.
• Permiten determinar resultados económicos y financieros del Estado.
• Posibilitan la ejecución del presupuesto y generan información económico-financiera para la
toma de decisiones.

Aspectos conceptuales y operacionales básicos:


Las cuentas deben ser proyectadas para servir a los propósitos de un sistema de información sobre la
gestión financiera del sector público, donde las transacciones deben ser registradas una sola vez y, a
partir de allí sea posible la obtención de todas las salidas e información que se requieran. Para ello cada
transacción debe ser definida en forma clara y precisa.
A tales efectos es posible distinguir aquellos clasificadores a través de los cuales se registra cada
transacción (analíticos) de aquellos que surgen de la combinación de 2 o más clasificadores
(agregados).
Clasificadores analíticos:
-Institucional
-Por Rubros
-Objetiva
-Geográfica
-Por Fuente de Financiamiento
Clasificadores agregados:
-Económica
-Funcional
Se considera Ingreso a toda transacción que implique la utilización de un medio de financiamiento
(fuentes de fondos) y gasto a aquella que implique una aplicación financiera (uso de fondos).
Las clasificaciones se utilizan tanto para la programación como para el análisis y seguimiento de la
gestión económico-financiera de las instituciones públicas. Su mayor desagregación se emplea en los
niveles donde se administra dicha gestión y su mayor agregación en los máximos niveles políticos de
decisión de la gestión pública. Cada clasificador responde a un propósito determinado; no obstante ello,
en su diseño deben considerarse las necesidades interrelaciones que existen entre ellos.
Origen de los recursos:
• Transacciones que representan resultados positivos
• Disminución de activos
• Aumento de pasivos
Los gastos representan:
• Resultados negativos
• Incrementos de activos
• Disminución de pasivos

Grupos:
• Clasificaciones comunes a los recursos y erogaciones
-Institucional
-Geográfica
• Clasificaciones propias de los recursos
-Por Rubros
40
-Económica
• Clasificaciones propias a las erogaciones
-Objetiva
-Económica
-Funcional
-Por Fuente de Financiamiento
-Programática

Toda jurisdicción a través de sus distintas unidades de organización (clasificación institucional),


presupuestan sus actividades para el cumplimiento de las cuales se asigna un financiamiento
determinado (clasificación institucional del financiamiento). Dichas actividades tienen finalidades
prefijadas, que requieren el desarrollo de funciones (clasificación por finalidades y funciones), que se
cumplen mediante programas de acción (clasificación por programas) estos programas tienen un costo
de realización (clasificación por objeto); cuyas erogaciones son susceptibles de ser agrupadas por su
carácter económico (clasificación económica); de tal forma que muestren la incidencia de las mismas en
la economía de la jurisdicción política e que se trate.

(VER CUADROS)

PRESUPUESTO POR PROGRAMAS

Un programa es una herramienta que le brinda racionalidad (eficacia y eficiencia) al Estado que tiene
millones de problemas.
Es una herramienta de:
• Planificación: porque define qué hacer y con qué recursos y en qué tiempo.
• Administración: porque combina recursos de manera óptima.
• Gestión: porque permite el control de lo planificado con lo ejecutado, determinando así
desvíos.

El PPP es un plan operativo anual (tiempo prudencial para un programa) que expresa el interés del que
gobierna ya que el gobierno expresa lo que va a llevar a cabo. Se va a priorizar lo que se considera que
se va a necesitar en el año; relaciona la agenda de quien gobierna.
Es un sistema que presta más atención a las cosas que un gobierno realiza que a las cosas que
adquiere. Las cosas que adquiere son medios para el cumplimiento de sus funciones. Se clasifican los
gastos por programas propuestos y muestran las actividades que se van a realizar.
El presupuesto por programas no es sólo un clasificador presupuestario, es una herramienta de
asignación de recursos que persigue una visión de unidades físicas y una financiera.
De de arriba hacia abajo: la decisión política parte de lo que se va a hacer, se le baja las líneas a los
empleados públicos, vía programa, y se consolida en niveles superiores.
Información financiera estatal; acciones inmediatas; interés en lo que el gobierno hace; juzga los
resultados en función de las metas; relaciona lo comprado con lo hecho.

Planes operativos de corto plazo y el presupuesto:


Definición de una política: fijación de metas temporales y procesos para planes y programas, hay planes
plurianuales
Preparación y formulación de planes de largo plazo (orientación de conductas de desarrollo)
Formulación de programas de trabajo de corto plazo de un año: (operación de acción inmediata).
Formulación de objetivos y estudio de alternativas, reducción de alternativas y adopción de un curso de
acción (programa de trabajo).
-confección de programas de trabajo en unidades físicas de producto final o en volúmenes de trabajo o
actividad.
-cálculo de costos. Se calcula el costo individual y de todo el programa de acción.
Confección del presupuesto para distribuir los recursos monetarios y financieros necesarios para
solventar los costos de los programas.
Organización: combinación de esfuerzos de RRHH y materiales para obtener los fines propuestos.
Coordinación: combinación de esfuerzos de recursos en tiempo y espacio.

Relación entre políticas, planes y presupuesto a corto plazo:

41
Formulación del presupuesto:
-herramienta de decisiones políticas que debe expresarse en acción
-debe planificarse para ser efectiva y ejecutarse al menor costo.
Discusión y aprobación del presupuesto por parte de la legislatura
Ejecución del presupuesto por la organización ejecutiva del Estado a través de operaciones de
organización, dirección y coordinación.
Contabilización de las operaciones financieras y registración de la información utilizando un análisis y
control de resultados de acción.
Evaluación: análisis de las desviaciones entre los resultados logrados y metas propuestas. Nuevos
programas o reformas de programas por período siguiente.
Nuevas decisiones políticas y nuevos planes y programas.

Planificación y el presupuesto por programas


Planificación orientada al desarrollo económico (cepalismo años 60’, planes del estado desarrollan la
economía, estado interventor)
-Planes de desarrollo económico y social de LP: técnica de programación de desarrollo económico;
instrumento: Presupuesto económico
-Planes de desarrollo de MP
-Planes de inversiones y de actividades del SP de MP: técnica de programación de la inversión pública;
instrumento: Presupuesto de Inversiones.
Planificación de operación de acción inmediata:
-Presupuestos económicos nacionales
-Planes anuales de desarrollo (técnica de programación presupuestaria; instrumento: PPP)
-Presupuestos-programas de gobierno

La técnica de programación presupuestaria – características:


• Técnica auxiliar de la programación del desarrollo: detalla gastos, ahorro e inversión
proporcionados por la técnica de programación global.
• Cubre el CP: un año. Puede contener proyecciones macro-fiscales de 2 a 5 años.
• Técnica especializada que abarca el sector del gobierno: bajo imperio de la ley y movilización de
recursos estatales.
• Usa dimensiones reales y financieras a la vez: uso de la contabilidad para as financieras y uso
de unidades físicas para comparar con las metas sectoriales
• Abarca un campo interdisciplinario: se nutre de distintas disciplinas. Toma las mismas los
criterios fundamentales y expresa sus formas concretas de acción y financiamiento.

Ventajas:
• Mejor planeación del trabajo: no se copia el presupuesto anterior, sino determina la cantidad de
bienes y servicios a producir y los costos para alcanzarlos.
• Mayor precisión en la confección de presupuestos
• Determinación de responsabilidades
• Mayor oportunidad para reducir costos basados en decisiones políticas
• Mejor comprensión del PE y PL y del público del contenido del presupuesto
• Identificación de funciones duplicadas
• Mejor control de la ejecución del programa
• Acumulación de información en forma sistemática para formular y revisar planes
• PPP se realiza en forma descentralizada, se planifica desde las bases y fluye coordinadamente
hasta la cumbre
• Contiene índices de rendimiento, unidades físicas y precios, que ayudan a comparar con otros
programas

Limitaciones:
• Existen muchas actividades que desarrolla el gobierno más intangibles y que no son medidas
dentro de los programas
• Los programas no hacen juicios de valor acerca de los mismos. Los juicios de valor los hace la
gente en cuanto si hay más salud, más educación, etc. Solo provee información efectiva de lo
que se está logrando.
42
• No trabaja con alternativas, no posee una forma de instrumentar reducciones.
• Permite lograr la eficacia pero no la eficiencia--> la eficiencia no es su prioridad.
• Las necesidades van a ser cubiertas según los objetivos que el Estado quiera alcanzar -->
algunas necesidades van a quedar insatisfechas.

Etapas de implantación del PPP:


1. Definición de participación en la actividad económica. Cuotas de recursos destinados a la
inversión. Definir cuotas para salud, educación, policía, etc., en función de los programas
sectoriales de desarrollo.
2. Identificación de programas por ministerio
3. Definición de responsabilidades por jurisdicción para cada programa o parte de él.
4. Definir resultados y metas a alcanzar por programa
5. Medir el costo por cada actividad o programa
6. Definir los sistemas de informes internos periódicos para comparar metas con resultados
7. Presentar el proyecto de ley de presupuesto por programas y actividades. Tratar de
financiar cada programa con un solo fondo.
8. Abrir las cuentas para hacer el registro de control de gastos por programa, subdividido en
unidades de producto final.

Diferencias entre el presupuesto tradicional y el PPP

Presupuesto por Programa Presupuesto Tradicional


Información Financiera y de actividad estatal Incompleta y confusa para
determinar la actividad estatal.
Aspecto que Accione de gobierno o actividades Aspectos financieros
pondera en función de las necesidades y
objetivos.
Preguntas Qué es lo que se va a hacer? Cuánto gastan?
Quién es el responsable? Quienes gastan?
Qué resultados se esperan? Qué se va a comprar?
Interés Lo que el gobierno hace Lo que el gobierno compra
Justificación del Relaciona lo comprado con lo hecho Se diluye la relación.
gasto o cumplido.
Qué se controla? Se controlan los resultados Control de legalidad de lo que se
obtenidos en función de las metas. gasta.

PRESUPUESTO BASE CERO

Proceso que, partiendo de foja cero, demanda a los responsables de áreas un análisis y justificación de
las diversas alternativas para realizar una actividad y de sus relaciones costo-beneficio que las
clasifican para competir entre sí para acceder a una masa de recursos limitada.
Hace la idea de la no existencia de la administración pública entonces un conjunto de recursos que
tiene el Estado son requeridos y compiten.
Se debe aplicar el presupuesto por programas en conjunto con el PBC.
En la década de los 60’ se aplicaba el presupuesto por programas en EEUU.
Proceso que, partiendo de foja cero (Estado no existe), demanda a los responsables de las áreas un
análisis justificado de las diversas alternativas para realizar un archivo y sus relaciones costo-beneficio
que las clasifican para competir entre sí para acceder a una masa de recursos limitados.
PBC:
-Preparación de paquetes de decisión
-Clasificación y consideración  ordenar, elegir, priorizar y descartar

Paquete de decisión: documento que identifica y describe una actividad específica, de manera que la
dirección pueda:
• Evaluar y clasificar de acuerdo con las demás actividades que compiten para obtener recursos.
• Decidir si se aprueba o no
Por lo tanto cada paquete debe proporcionar la dirección, los elementos de análisis necesarios para que
pueda hacerse racionalmente la selección.
43
Un paquete de decisión proporciona información completa sobre cada actividad, función u operación
para que la dirección pueda evaluarlas y compararlas con otras actividades.
Esta información debe contener:
• Propósito
• Consecuencias de no adoptar la actividad propuesta
• Medidas de rendimiento
• Otros posibles cursos de acción
• Costos y beneficios

Clasificación de los paquetes de decisión: recomienda a la dirección formular las siguientes


preguntas: ¿cuánto debemos gastar?; ¿en qué debemos gastarlo?
Según el tamaño de la organización, trabajar con distintos niveles de participación: en una organización
pública, por lo general grande la organización por paquetes de decisión se piensa en 4 niveles que a su
vez garantizan 4 revisiones y clasificaciones.
• Nivel de organización inferior: donde se desarrolla el paquete, lo que en una empresa se
denomina centro de costo
• Nivel de consolidación inferior: supongamos en la administración pública provincial una dirección
general, que clasificará los paquetes elaborados en su dependencia
• Nivel de consolidación superior: ministerio, el que a revisar las prelaciones y prioridades
• Clasificación consolidada final. Nivel superior: elaboración del presupuesto definitivo

Características:
• Traslación de responsabilidades de niveles superiores a niveles inferiores
• Coincidencia entre quien presupuesta y quien ejecuta
• Justificación detallada de cada gasto analizado por su beneficio social
• Identificación de las actividades a desarrollar dentro de unidades pequeñas denominadas
paquetes de decisión
• En cada ejercicio se realiza una evaluación desde cero
• Las actividades compiten entre sí sean o no preexistentes por el financiamiento
• Ninguna se justifica por la sola existencia en períodos anteriores
• Evaluación y clasificación en paquetes de decisión
• Se analizan prioridades con evaluación de costo beneficio
• Se analizan en cada gasto alternativas de realización y niveles de esfuerzo
• Fijación de pautas previas para la formulación que puede diferir entre distintos organismos

Ventajas:
• Intervienen en forma directa quienes luego ejecutan el presupuesto.
• Ningún gasto se repite por su sola preexistencia.
• Identifican actividades prioritarias, la sobre y subdimensionadas, lo que permite modificar la
asignación de recursos
• Integración del proceso de planeación, presupuesto y toma de decisiones
• Ante variaciones en el nivel de gastos durante el ejercicio, es posible determinar rápidamente
que las actividades deben modificarse, suprimirse o incorporarse, según se trata de un
incremento o de una disminución
• Permiten detectar con bastante precisión qué aspectos del organismo se llevan a cabo
adecuadamente.
• Obliga a los responsables directos de una constante evaluación de su gestión
• Se manejan ítems altamente desagregados, lo cual puede resultar una ventaja o una desventaja
según el tamaño de la organización
• Permite detectar deficiencias, gastos ociosos y tareas innecesarias.
• Trabaja con alternativas, se identifican más de un método para lograr el mismo resultado.
• Se identifican las actividades prioritarias, utilizándose la asignación de recursos.

Limitaciones
• Su implementación supone más esfuerzos, más tiempo y más costos.
• Requiere capacitación de los encargados para elaborarlos.
44
• La elaboración de paquetes de decisión no es sencilla.
• Es recomendable hacerlo cada 4 años, principalmente en cada cambio de gobierno.

Pasos para el diseño del presupuesto base cero:


1. Definición de metas y objetivos: las necesidades no deben dejar de ser las más
importantes.
2. Definición de la estrategia de implementación: planificación de cómo se alcanzarán las
metas. Supone determinar: Las distintas unidades responsables.

Presupuesto Presupuesto por Programa Presupuesto Base Cero


Tradicional
Preguntas Qué se va a comprar? Que es lo que se va a Cómo gasto?
Cuánto gastan? hacer? Agrupación por centro de
Quienes gastan? Quién es el responsable? costos.
Agrupación por grupo Qué resultado se esperan?
Agrupación por objetivos
Centro de interés Aspectos cuantitativos Aspectos cuanti y Aspectos cuanti y
respecto de los cualitativos cualitativos
gastos
Base de la que Presupuesto de años Programas anteriores Desde cero
parten anteriores
Herramienta de... Planificación Planificación a largo plazo Planificación a corto plazo
financiera
Participación de Baja Media Elevada y fundamental
los niveles
inferiores
Quién justifica el Niveles superiores Niveles superiores e Los responsables directos
gasto? intermedios de la ejecución
Qué se analiza Los incrementos Los incrementos Integralmente y por
detalladamente? importantes y los paquetes de decisión
programas nuevos
Existen No No Se analizan y califican
alternativas? siguiendo pautas de
costo/beneficio
Cómo se Porcentualmente No existen formas Se financian las actividades
planifica una sobre el total definidas calificadas últimas
disminución? (prioridades)
Se trabaja o no No se consideran No se consideran Cada actividad analiza
con alternativas y diferentes
alternativas? niveles de prestación,
anulación o impacto.

45
UNIDAD 4
ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL
La administración de recursos humanos tiene como objetivo la eficiencia y la eficacia en la realización
del trabajo, así como la realización de las personas que representan los recursos. Recursos humanos
es un sistema de administración racionalizador proveedor de insumos reales. A nivel nacional se
encuentra regulado por el sistema nacional de profesión administrativa, SINAPA, y a nivel provincial por
la ley nº 8525, Estatuto, y por el decreto nº 2695/83, Escalafón.

Paradigma Burocrático – Max Weber:


• Los jefes son nombrados por el PE
• Los puestos deber ser ocupados por personas calificadas
• Aplicación del principio del mérito en la incorporación del personal
• Los funcionarios sólo deben actuar cuando las reglas expresamente lo permiten o por
instrucciones dadas por las autoridades superiores en la cadena de mando
• Los empleados son responsables ante sus superiores
• En el ejercicio de la autoridad, los funcionarios deben aplicar las reglas y procedimientos de
maneta uniforme
• La falta de apego a as reglas debe recibir sanción apropiada
• Inclinación de los empleados a guiarse por la obligación y no por la misión
• Los empleados creen que un aumento de las asignaciones (remuneraciones)es una medida del
éxito
• Hay que buscar un equilibrio entre los niveles de se buscan a nivel personal e institucional
• Todo debe formalizarse vía expediente.
• Caracterizado por una rigidez en los mecanismos de contratación y evaluación del desempeño
• Los burócratas están responsabilizados ante los políticos (accountability – rendición de cuentas)

El paradigma entra en crisis en los años 80’: a partir de entonces surgen 2 lineamientos.
El Estado crece mucho por el Estado de Bienestar entonces se volvió inmanejable por lo que comienzan
a aparecer nuevos paradigmas que modifican al Estado. A su vez, para terminar con el recurrente déficit
en la balanza de pagos, era necesario disminuir el gasto público.

Reformas de los 80’ y los 90’:


Para lograr equilibrio en las cuentas fiscales y asignaciones eficientes del gasto público, era necesario
eliminar el exceso de burocracia existente en los servicios públicos. Para ello era necesaria una
reducción de las plantas de personal y un reemplazo por el sistema de carera por sistemas basados en
el resultado. Una vez logrado el equilibrio y las asignaciones eficientes se pensaba que la calidad de los
servicios iba a mejorar y se iba a desarrollar una economía capitalista de mercado.

Modelos gerencialistas:
Sistemas de incentivos basados en el desempeño. A partir de la fijación de metas y estándares de
calidad. Se realizan contratos de rendimiento, es decir, se busca medir el cumplimiento de las metas del
gobernante (rendición de cuentas a la sociedad). Se deben rendir cuentas ante los políticos
(accountability) por la implementación de políticas públicas y a la par son responsables de satisfacer las
demandas de los ciudadanos en la provisión con la calidad de los servicios públicos.
Tipos de modelos gerencialistas: ambos anglosajones
• Public choise: se dio en el gobierno inglés y busca volver más eficientes las burocracias por lo
que hay que meterse más en las burocracias, no desecharlas. La prioridad la tiene el gobierno
representativo de la burocracia. Propone un control político de las mismas a través de una
centralización del liderazgo político y de una coordinación ejecutivo-burocracia. Era necesaria
una reformulación de las estructuras ejecutivas del gobierno (goverance) de las instituciones del
gobierno y de los sistemas de representación. Estado, gobierno y gestión pública es un todo
responsable hacia las políticas. Para lograr una modificación del servicio civil es necesaria la
aplicación de contratos ajustados al cumplimiento de meras medibles.
• New public: se dio en EEUU y es propulsor de la eliminación de las burocracias. Fomenta la
aplicación del management, de una reingeniería de gobierno para lograr aplicar técnicas del
serte privado en el sector público. Pretende liberar a las burocracias de las ataduras y de la falta
46
de autonomía a través de la descentralización, desregulación y delegación; es decir
empowerment. Todo se centra en los ciudadanos. Es necesario disminuir el papeleo y los
costos. Aplicación de modelos de gestión por resultados.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROVINCIAL


ESTATUTO – LEY Nº 8525
Establece derecho obligaciones, límites y prohibiciones. Es uno sólo para todo lo administración
pública.
Alcance (ART 1): Comprende a las personas que prestan servicios remunerados en la Administración
Pública. Dependientes del PE. Excepciones:
-Las personas que desempeñan funciones electivas
-Funcionarios incluidos en la Ley de Ministerios
-Personal militar en actividad y retirado llamado aprestar servicios.
-Personal llamado a prestar servicios en las Fuerzas de Seguridad, defensa y policiales.
-Personal comprendido en los escalafones especiales
-El clero oficial
-Personal comprendido en estatutos especiales.
Clasificación del Personal:
Personal permanente (ART 4, 5 y 6): su nombramiento es provisional durante los primeros 12 meses y
se lo califica en ese período según su idoneidad y condiciones para las funciones (calificación +
acreditación aptitud físico-psíquico, debe evaluarse dentro de los primeros 15 días del mes octavo) por
el jefe de la unidad de organización. Su nombramiento de carácter permanente origina su incorporación
como agente a la carrera.
Personal no permanente (ART 7, 8 y 9):
*Contratado para realizar trabajos que por su naturaleza o transitoriedad no puedan ser realizados por
personal Permanente. Se rige por un contrato escrito que además de otras cláusulas debe contener de
manera precisa los servicios u obra a realizar. Retribución sujeta al cumplimiento de las etapas que se
establezcan.
*Transitorio para la ejecución de tareas extraordinarias, eventual o temporario y su designación no
puede ser mayor de 12 meses.
Ingreso (ART 10, 11 y 12): Se produce por el nivel inferior del escalafón o agrupamiento
correspondiente, con excepción de los casos en que han de cubrirse puestos superiores o de
supervisión o se hayan concursado cargos de otro nivel.
Requisitos para el ingreso:
-Someterse al procedimiento de selección que acredite la idoneidad para desempeñar la función.
-Conducta intachable.
-Aptitud personal psíquico-física
-Ser argentino, salvo excepciones que determine el PE
-Tener entre 21 y 50 años. Puede modificarse pero no puede ser menor de años –excepto cargos de
instrumentistas en orquestas y coros.
Deberes del personal (ART 13):
-Prestar servicios en forma personal con eficiencia, capacidad y diligencia
-Conducta intachable
-Obedecer cada orden emanada de un superior jerárquico con competencia para darla, siempre que sea
compatible con sus funciones.
-Guardar secreto de todos los hechos que tenga conocimiento con motivo del cumplimiento de sus
funciones, aún después del cese en ellas.
-Permanecer en el cargo en caso de renuncia por 30 días.
-Declarar todas las actividades que realice y el origen de sus ingresos a fin de establecer si son
compatibles con el ejercicio de sus funciones.
-Cumplir con el horario de labor establecido. Etc.
-Velar por la conservación de los bienes del Estado y de los terceros que se pongan bajo su custodia.
Prohibiciones (ART 14):
-Ejecutar trámites administrativos referentes a asuntos de terceros que se vinculen con su función
-Recibir directa o indirectamente beneficios originados en contratos, concesiones, franquicias o
adjudicaciones celebrados u otorgados por la Administración
-Utilizar con fines particulares los servicios del personal y los bienes destinados al servicio oficial
-Administrar, dirigir, asesorar, patrocinar o representar a personal físico o jurídico que gestionen o
exploten concesiones en lo administrativo o que sean proveedores y contratistas de los mismos
47
-Organizar o propiciar directa o indirectamente con propósitos políticos actos de homenaje a
funcionarios en act.
Derecho del personal permanente (ART 15):
-Estabilidad de conservar el empleo y nivel de escalafón alcanzado. La estabilidad se adquiere cuando
se produce el nombramiento definitivo y constituye el derecho a conservar el empleo, el nivel
escalafonario y la inmovilidad en la residencia.
-Igualdad de condiciones en la carrera.
-Retribución justa según escala de categoría
-Indemnizaciones, compensaciones y reintegros viáticos, fallecimiento, traslados, comidas, accidentes
de trabajos, enfermedad profesional.
-Menciones Especiales.
-Capacitación curso de perfeccionamiento dictado por el PE
-Licencias, justificaciones, franquicias
-Asociarse *
-Asistencia social del agente y su familia. *
-Solicitar traslados y permutas *
-Interponer recursos *
-Renunciar al cargo *
-Régimen jubilatorio *
(*También para personal temporáneo.)
-El personal tiene derecho a la percepción de compensaciones o reintegros en concepto de viáticos,
movilidad, servicios extraordinarios, comida, etc.
Régimen disciplinario (ART 50):
-Apercibimiento (incumplimiento de los deberes) –Art. 51-
-Suspensión h/ 30 días: - Por reiteración de faltas del Art. 51
- Incumplimiento de prohibiciones
-Cesantías por inasistencias injustificadas: 10 días de abandono de sus servicios, sin causa justificada.
Las sanciones mayores de 30 días de suspensión excepto por las causas del ART 53.
-Exoneración: delito contra la administración pública.
En muchos casos estas suspensiones sólo pueden aplicarse, previo sumario. El sumario se inicia por
resolución del jefe de la unidad de la organización o autoridad superior y tiene por objeto comprobar la
existencia de hechos que den lugar a una sanción disciplinaria, individualizar a los responsables,
establecer las circunstancias agravantes o atenuantes de responsabilidad y comprobar la extensión del
daño o perjuicio.
Medidas preventivas (ART 76):
El personal que supuestamente incurrió en falta puede ser trasladado o suspendido por la autoridad que
ordenó el sumario, cuando su alejamiento sea necesario para el esclarecimiento de los hechos o su
permanencia sea incompatible con la naturaleza del hecho imputado.

ESCALAFÓN – DECRETO Nº 2695


Reglamenta el Estatuto (ley provincial nº 8525). El sistema Administración de recursos humanos tiene
que tener un equilibrio entre los objetivos organizacionales y las necesidades de realización del
trabajador en el trabajo. Debe poseer una normativa que garantice el equilibrio en las 3 etapas –ingreso,
egreso y carrera- Si el criterio de ingreso está vinculado con la calidad y cantidad que se necesita en la
organización se produce un impacto negativo. La clave del ingreso es el concurso. Mayor
responsabilidad, mayor retribución, mayor jerarquía. La combinación de responsabilidad, Retribución y
jerarquía es el escalafón.

Ámbito y estructura:
Ámbito: Este escalafón es de aplicación al personal permanente comprendido en el estatuto de la
Administración Pública.
Estructura: Está constituido por 24 categorías (correlativamente numerados del 1 al 24) y el personal
comprendido reviste, además de una categoría determinada, alguna de las siguientes agrupaciones:
-Administrativo -Sistema de computa/ de datos
-Profesional -Artístico
-Hospitalario asistencial -Mantenimiento y producción
-Técnico -Servicios Generales

48
El escalafón regula las categorías que comprende cada agrupamiento y establece las condiciones de
ingreso adicionales a las establecidas en el estatuto. En cualquier caso el ingreso deberá producirse por
mecanismos transparentes públicos y no discriminatorios, ya sea por el régimen de concursos o simple
elección.
Condiciones generales de Ingreso: el ingreso a este escalafón se hará previa acreditación de las
condiciones establecidas en el estatuto y de los requisitos establecidos en particular en este escalafón
para cada agrupamiento. El ingreso sólo tendrá lugar mediante concursos abiertos. El personal
ingresará al tramo de ejecución en la categoría inicial de cada agrupamiento hasta cumplir con el
requisito de antigüedad, con excepción de las funciones nominadas en cada uno de ellos y previa
acreditación del concurso respectivo.
Carrera escalafonaria: es el progreso del agente en el agrupamiento que reviste o puede revestir como
consecuencia del cambio de agrupamiento.
Agrupamientos: Los agrupamientos se dividen en categorías que constituyen los grados que puede ir
alcanzando el agente.
El escalafón busca diseñar la carrera administrativa, estableciendo categorías, reglando la movilidad
entre ellos y formas y condiciones de ingreso a cada tramo teniendo en cuenta el derecho a la igualdad
de condiciones en la carrera.
Retribuciones: el agente tiene derecho a una retribución justa. El escalafón debe cuidar que esté en
relación a la dedicación, desempeño, voluntad y antigüedad y por eso se establece una serie de
adicionales. La retribución del agente se compone del sueldo básico correspondiente a su categoría y
los adicionales generales, adicionales particulares y suplementos.
Adicionales generales: constituyen el reintegro de los mayores gastos que origina el desempeño de la
función.
- Dedicación funcional: personal superior del agrupamiento 100 % sueldo básico
- Responsabilidad jerárquica: personal tramo supervisión 100%
- Gastos de representación: categorías 24 a 16, 50 % sueldo B
- Bonificación especial: personal no comprendido en los anteriores 100 % SB
Adicionales particulares por:
- Antigüedad: 1% de la asignación de la categoría que revista
-Titulo
-Permanencia en la categoría
Concursos:
Concursos Abiertos: podrán participar los agentes de otros escalafones y personas ajenas a la
Administración Pública.
Concursos Internos: limitados al personal de la Administración Pública Comprendido en el escalafón.
(Si se declara desierto se llama a concurso abierto).
-De antecedentes y opocisión
-De antecedentes solamente

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL


SINAPA
Se introduce a los efectos de solucionar los problemas consecuentes de la aplicación del modelo
weberiano que ocasionaba anomalías como ser:
-ingreso y promociones discrecionales
-inexistencia de posibilidad de realizar carrera administrativa
-no se evalúa al personal según sus habilidades
-desajustes entre categorías
-sistemas de retribución corporativo
-indicador de grillas salariales
-ascenso por antigüedad
-valoriza el paso del tiempo
-otorga ascensos como paliativa a la depreciación de los sueldos
-achata la pirámide salarial
-pérdida de incentivos a la asunción de mayores responsabilidades
-dispersión normativa
Principios básicos:
• La posición escalafonaria del agente debe guardar directa relación con la jerarquía de las
funciones desempeñadas
• El avance en la carrera debe ser determinado por mérito e idoneidad
49
• El ingreso y la asignación de mayores responsabilidades debe efectuarse mediante
procedimientos selectivos
• Debe posibilitar la movilidad del personal
• Debe asegurarse la conformación de cuadros superiores profesionales y la constante
adecuación de las capacidades y aptitudes de los funcionarios a la exigencia de eficiencia de la
administración
• El régimen de remuneraciones e incentivos debe ser justa contraprestación de las funciones
cumplidas.
Estructura de la carrera:
Existen 6 noveles escalafonarios. El sistema ordenador deberá complementarse con un nomenclador de
funciones que clasifique los distintos puestos con las definiciones adoptadas para cada nivel.
Con relación al agrupamiento general se han previsto en norma, requisitos mínimos conforme a los
perfiles generales que surgen de los distintos nieles funcionales. Dichos requisitos constituyen un piso
que podrá ser elevado de acuerdo con las exigencias específicas del puesto, pero nunca disminuido.
El ascenso vertical supone el desarrollo de funciones de jerarquía, razón por la cual no es el resultado
de una promoción automática, sino de la selección del más idóneo para la función a cubrir.
El desarrollo horizontal de la carrera dispone de mecanismos de promoción, basados mérito y en la
capacitación para acceder a distintas posiciones retributivas (grados) dentro del mismo nivel
escalafonario.
La cantidad de grados no es uniforme, sino que es mayor en los niveles inferiores, debido a que las
posibilidades de cambio de funciones y consecuente ascenso vertical, generalmente son más limitadas.
Evaluación del desempeño:
Antes se llevaba a cabo a través de un sistema de evaluación que generalmente se circunscribió a lo
que se suele designar como régimen de calificaciones.
Hoy día un sistema que contempla:
-el derecho de los agentes a ser evaluados, como reaseguro del derecho a una carrera administrativa
basada en el mérito y esfuerzo personal, con igualdad de oportunidades
-la correlativa obligación de la administración de evaluar a su personal
-los medios idóneos para que la administración conozca el estado de sus cuadros en materia de
idoneidad y así determine las vías de acción tendientes a optimizarlo.
-un sistema altamente objetivo que elimine en lo posible la carga emotiva que preside necesariamente
los actos de evaluación.
Se ha establecido un vínculo entre la calificación obtenida el progreso en la carera. Al alcanzar una
calificación “bueno” es condición sine qua non para la promoción de grado, proceso que puede
acelerarse con la obtención de un “sobresaliente”. Asimismo, esta última se ve recompensada con una
bonificación extraordinaria anual.
Sistema de selección:
Se han establecido sistemas internos (niveles C y E), generales (A y B) y abiertos, adecuándose su
aplicación al nivel o función a cubrir.
La selección del personal estará a cargo de un cuerpo colegiado. Su integración estará relacionada con
el nivel de las funciones a cubrir.
Sistema retributivo:
-reducir las retribuciones particulares del agente; planificar las exigencias de las funciones y fijar una
unidad retributiva.
Composición:
-Asignación básica del nivel
-Adicionales por grado y por mayor capacitación
-Suplementos: zona, riesgo, función ejecutiva, función específica
-Bonificaciones: calificación sobresaliente

RÉGIMEN DE CONTRATACIONES DEL ESTADO

Requisitos y forma de presentación de las ofertas


Es requisito estar inscripto en el Registro de Proveedores. De no estarlo, la sola presentación de la
oferta solicitud de inscripción –114-
Lugar y fecha las ofertas serán presentadas en el lugar y fecha que se indique en el pliego, antes de la
hora fijada para la apertura.

50
No serán tenidas en cuenta aquellos que lleguen más tarde, independientemente de que se acredite
haberlas mandado con anticipación.
Formas y alternativas de las Ofertas: El proponente podrá formular oferta de todo o parte de lo
licitado y podrá cotejar distintas alternativas.
Con respecto a la forma:
-En idioma nacional
-Por duplicado o por la cantidad de copias establecidas
-Incluir la leyenda Licitación Nº.......o verificarse el día......... a las...hs. en la Dirección general de CyS
Calle.... Nº Sta. Fe
-Usar 1 sólo tipo de escritura, a máquina o manuscrita con tinta
-Todas las hojas tienen que estar firmadas y con aclaración
-Las enmiendas y raspaduras deben ser salvadas
-Se debe adjuntar constancia de presentación de garantías y muestras cuando corresponde.
Lasos que tiene que especificar la oferta
-Cantidad, Unidad y precio unitario para c/u de los ítems que se soliciten
-Cotización en pesos
-Plazo de entrega de los bienes y servicios
-Plazo de mantenimiento de la oferta.
-Origen del producto cotizado
-Detalle de lo que se cotiza
-Todo otro documento que se requiera
Documentos que tienen que acompañar la oferta
-Garantía de oferta
-Propuesta firmada por el proponente
-Reposición del sellado provincial de Ley
-Declaración de que para cualquier gestión se acepta la jurisdicción y competencia de los tribunales de
la ciudad de Sta. Fe
-Domicilio real de proponente y optativamente 1 domicilio legal en Sta. Fe.
Con respecto al precio
-Será invariable no podrá ajustarse, salvo resolución expresamente del PE
-No se puede estipular el pago en oro o valor oro.

Muestras
No liberan de hacer las especificaciones en la oferta. Se presentarán cuando se requieran u
optativamente antes de la apertura. Podrán ser sometidas a análisis o experiencias consideradas
necesarias por el director, independientemente de su deterioro o destrucción. Su retiro podrá
ejecutarse:
Si no resulta adjudicatario  h/30 ds. Después de decidida la adjudicación.
Si se resultó adjudicatario  h/30 ds después de la última conformidad de recepción.
Garantías
Tiene por objetivo afianzar el cumplimiento de las obligaciones Por parte de los proponentes y
adjudicatarios.
Garantía de oferta porcentaje –1/-s/ el valor total de la oferta. Deben constituirla todos los
proponentes.
Garantía de adjudicación 5% sobre el valor total de la adjudicación de quien resultare adjudicatario
dentro de los 10 ds. De notificada la adjudicación
Contra garantía por anticipo por el 50% de lo que recibió por adelanto s/ el Art. 21. Las garantías
pueden constituirse de las siguientes formas:
-en efectivo  depósito Bco. SF a favor de la Dirección
-Giro a la orden del director
-Títulos públicos nacionales o bonos del Tesoro –por su VN-
-Seguro de caución
-Aval bancario u otra fianza
Las garantías constituidas no generan intereses
Las garantías serán devueltas: - De oferta una vez hecha la adjudicación
- De adjudicación el contrato
Acto de apertura
Tendrá lugar en el lugar, día y hora fijados en el pliego bajo la presidencia del funcionario designado por
la dirección y en presencia de los interesados. Se dará por finalizada la recepción de ofertas previo
51
recuento y enumeración de las mismas. A partir de la hora fijada no se admitirá recepción de nuevas
ofertas, modificación de los presentados o retiro de las mismas. No se desestimará ninguna oferta en el
acto de apertura. Se rubricarán los originales y los duplicados quedarán a disposición de los interesados
que deseen tomar nota. Los presentes tendrán derecho a impugnar el acto o cualquiera de las
presentaciones en el término de 2 días. Hábiles. De todo lo ocurrido se labrará acta firmada por los
funcionarios actuantes y asistentes que quieran hacerlo.
Consideración de ofertas:
Causas de desestimación de las mismas:
-Que no estén firmadas
-Que estén con lápiz
-Falten garantías correspondientes.
-Raspaduras o enmiendas en partes fundamentales
-Cotización en moneda extranjera
-Pago en oro o valor oro
-No se especifiquen y remita a las muestras.
-Fije intereses notorios mayor Ley de Contabilidad
-Correspondan a firmas suspendidas, inhabilitadas en el Registro de Proveedores.
-Correspondan a firmas en estado de concurso y deudores morosos del Estado
No serán causas de desestimación:
-Defectos de forma que impidan la exacta comparación
-Diferencia en el monto de garantía –menor 20%-
Selección de ofertas: No sólo se atiende al precio, sino también a otros criterios como ser:
-Idoneidad del oferente
-Cualidades del objeto
-Solución financiera
-Forma de realización del servicio
-Plazos de entrega
-Todo otro criterio cualitativo o cuantitativo que permita la selección.
La adjudicación se hace por ítems, en caso de empate, el orden de prioridades será:
-Proveed. Provinciales /Proveed. Nacionales
-Plazo menor de entrega
-Puja verbal  mejora de precios
-Sorteo
Perfeccionamiento del contrato: El contrato queda perfeccionado con la mera adjudicación efectuada
por la autoridad competente, dentro del plazo de mantenimiento de la oferta. En el plazo de 100 días se
comunicará al interesado la adjudicación y el contenido que queda conformado entonces por las
disposiciones del pliego, la oferta, las muestras, el acto de adjudicación. La orden de provisión. El
contrato respectivo no podrá ser transferido. El adjudicatario no podrá cederlo o asociarse para su
cumplimiento salvo autorización expresa.
Entrega y recepción:
La entrega deberá realizarse en el lugar y forma indicados en el pliego. Los gastos de entrega quedan a
cargo del adjudicatario, quien puede solicitar prórroga del vencimiento contractual, 2 veces como
máximo.
Vencido el Plazo sin que los elementos sean entregados a los servicios prestados, el contrato quedará
rescindido de pleno derecho s/ necesidad de intimidación.
Producida la entrega en tiempo y forma, la conformidad definitiva se hace confrontando la prestación
con las especificaciones, muestras y pruebas. Tendrá lugar en el plazo de 7 días prorrogables a 30
días, y se hace en forma expresa.
Finalmente se confeccionarán y presupuestarán las facturas y el pago se hace de conformidad con las
normas que sobre la materia rigen en la provincia., contándose los plazos a partir del día siguiente. A la
presentación de facturas.
La demora en el pago dará derecho a la liquidación de intereses a favor del adjudicatario, quien sólo
podrá reclamar intereses por mora siempre que se hubiese reservado ese derecho en el momento
mismo que se concertara el cobro del capital.

ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS RÉGIMEN PROVINCIAL


El marco normativo en la materia está dado por la ley de contabilidad –decreto 1757- modificado por la
ley 105800- y por el decreto 2809.

52
Uno de los capítulos de la Ley de contabilidad se denomina Régimen de contrataciones de la provincia.
Su art. 106 establece las condiciones para la compra de los bienes finales, venta, locación y
arrendamiento, trabajos o suministros.
Dispone que, de acuerdo al monto de la operación varíe la forma de contratación:
Hasta $ 2000  compra directa
Hasta $ 7000  concurso de precios
Hasta $ 14000  licitación privada
Más de $ 14000 licitación pública.

Formas y procesos de adquisición de bienes y servicios


Compra directa: supone que puede contratarse con cualquier proveedor. Es el procedimiento por el
cual el Estado elige directamente al contratante sin concurrencia u oposición de oferentes.
Concursos de precios: se da mediante una invitación especial, limitada a 3 cotizaciones y se
selecciona una, teniendo en cuenta las condiciones de orden técnico-personal.
Licitación: proceso de selección de co-contratante de la Administración Pública En este proceso el
proveedor deberá mostrar idoneidad moral, técnica y financiera. Cumplir con las disposiciones legales y
estar inscripto en el Reg. De Proveedores del E y en el registro de licitaciones de Obras Públicas.
Licitación Privada: sólo intervienen las personas expresamente invitadas por el E en convocatoria
privada –se convoca a 5 part. De manera especial-
Licitación Pública: es el procedimiento Administración por el cual la Administración Pública Invita a los
interesados a formular propuestas atendiéndose a las disposiciones de 1 pliego. Puede haber un
número ilimitado de oferentes comunicados públicamente
Con respecto a la decisión de contratación incumbe:
H/ $ 14000 Disposición del Director
H/ $ 35000 Disposición del Ministerio o Secretaría del área
H/ $ 70000 Resolución conjunta del M. De Hacienda y Finanzas y del área
Más de $ 70000 decreto del PE + Resolución del M. Del área
Ventajas de la Licitación Pública
-Asegura precios más bajos
- Asegura la eliminación de favoritismos
-Asegura control más eficaz

Aclaraciones sobre Licitaciones:


Una licitación puede no adjudicarse por 2 razones:
-Falta de Concurrencia
-Inconveniencia del plus
El PE puede en ese caso autorizar un nuevo llamado a convocar a concurso de precios.
El llamado a licitación es un llamado de demanda que implica un pedido de ofertas y que reviste forma
de acto administrativo.
Según la Ley 10580 –Art. 109- se debe proceder a la publicación de los llamados a licitación Pública:
-No menos de 3 veces en el boletín oficial
-No menos de 2 veces en el diario de la provincia.
-En diarios de Capital, otros provincial o en el extranjero. Cuando las circunstancias lo justifiquen.
-Entre la última publicación y la fecha de apertura de la licitación no debe haber menos de 15 días
Según el ART 11 la adjudicación recaerá sobre la propuesta + ventajosa, siempre que está dentro de
las bases y condiciones establecidas
Pliego de Bases y condiciones:
Es 1 conjunto de cláusulas formuladas unilateralmente por el licitante que contiene disposiciones
generales y especiales destinadas a regir el contrato en su forma y ejercicio. Antes de nacer el contrato
indica a los interesados las condiciones que deben reunir y luego cuando nace, se convierte en la matriz
contractual.

Excepciones a lo dispuesto anteriormente


Se puede controlar directamente en los siguientes casos:
-Cuando por razones de verdadera emergencia o emergencia imprevisible
-Adquisición de artículos cuya producción sea exclusiva de quien tiene privilegio para ello.
-Algunos casos de compra en el extranjero.
-Compra de inmuebles en remate público

53
-Escasez notoria en le mercado local
-Obras científicas, técnicas o de arte
En estos casos se requerirá informes previos de la CEP o sus delegaciones y autorización del PE o
autoridad competente.

54
UNIDAD 5
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DEL SECTOR PÚBLICO
NACIONAL – LEY Nº 24156
-Presenta 4 sistemas de administración financiera y 2 de control.

Administración financiera ART1: comprende el conjunto de sistemas, órganos, normas y


procedimientos administrativos que hacen posible la obtención de los recursos públicos y su aplicación
para el cumplimiento de los objetivos del Estado.
Los sistemas de control ART 2: comprenden las estructuras de control interno y externo del SPN y el
régimen de responsabilidad que estipula y está asentada en la obligación de los funcionarios de rendir
cuentas de su gestión.
La administración financiera está compuesta por:
-Sistema presupuestario
-Sistema de crédito público
-Sistema de tesorería
-Sistema de contabilidad
Cada uno estará a cargo de un órgano rector que dependerá directamente del órgano que ejerza
coordinación de todos ellos.
ART 7: la sindicatura general de la nación y la auditoría general de la nación serán los órganos
rectores de los sistemas de control interno y externo respectivamente.
Composición del SPN ART 8:
a) Administración Nacional:
-Administración Central
-Organismos Descentralizados: Instituciones de Seguridad Social.
b) Empresas y Sociedades del Estado:
-Empresas del Estado
-Sociedades del Estado
-Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria
-Sociedades de Economía Mixta y
-todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el Estado nacional tenga participación
mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias.
c) Entes Públicos excluidos expresamente de la Administración Nacional: cualquier organización
estatal no empresarial, con autarquía financiera, personalidad jurídica y patrimonio propio, donde el
Estado nacional tenga el control mayoritario del patrimonio o de la formación de las decisiones,
incluyendo aquellas entidades públicas no estatales donde el Estado nacional tenga el control de las
decisiones.
d) Fondos Fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bienes y/o fondos del Estado
nacional.
Entidad ART 9: toda organización pública con personalidad jurídica y patrimonio propio; y, por
jurisdicción a cada una de las siguientes unidades institucionales:
a) Poder Legislativo;
b) Poder Judicial;
c) Presidencia de la Nación, los ministerios y secretarias del Poder Ejecutivo nacional.
d) Ministerio Público
Ejercicio Financiero del SPN ART 10: comenzará el primero de enero y terminar el treinta y uno de
diciembre de cada año.
Sistema Presupuestario:
Art. 12.: Los presupuestos comprenderán todos los recursos y gastos previstos para el ejercicio, los
cuales figurarán por separado y por sus montos íntegros, sin compensaciones entre si. Mostrarán el
resultado económico y financiero de las transacciones programadas para ese periodo, en sus cuentas
corrientes y de capital, así como la producción de bienes y servicios que generarán las acciones
previstas.
Art. 13: Los presupuestos de recursos contendrán la enumeración de los distintos rubros de ingresos
y otras fuentes de financiamiento, incluyendo los montos estimados para cada uno de ellos en el
ejercicio. Las denominaciones de los diferentes rubros de recursos deberán ser lo suficientemente
específicas como para identificar las respectivas fuentes.
Art. 14: En los presupuestos de gastos se utilizarán las técnicas más adecuadas para demostrar el
cumplimiento de las políticas, planes de acción y producción de bienes y servicios de los organismos del
55
SPN así como la incidencia económica y financiera de la ejecución de los gastos y la vinculación de los
mismos con sus fuentes de financiamiento. La reglamentación establecerá las técnicas de programación
presupuestaria y los clasificadores de gastos y recursos que serán utilizados.
Art. 15: Cuando en los presupuestos de las jurisdicciones y entidades públicas se incluyan créditos
para contratar obras o adquirir bienes y servicios, cuyo plazo de ejecución exceda al ejercicio
financiero, se deber incluir en los mismos información sobre los recursos invertidos en años anteriores,
los que se invertirán en el futuro y sobre el monto total del gasto, así como los respectivos cronogramas
de ejecución física. La aprobación de los presupuestos que contengan esta información, por parte de la
autoridad competente, implicara la autorización expresa para contratar las obras y/o adquirir los bienes
y servicios hasta por su monto total, de acuerdo con las modalidades de contratación vigentes.
Art. 16: La Oficina Nacional de Presupuesto será el órgano rector del sistema presupuestario del
sector público nacional. Competencias:
-Participar en la formulación de presupuestos
-Dictar las normas técnicas para la formulación, programación de la ejecución, modificaciones y
evaluación de los presupuestos del SPN
-Analizar los anteproyectos de presupuesto y proponer los ajustes
-Preparar el proyecto de ley de presupuesto general y fundamentar su contenido;
-Asesorar, en materia presupuestaria, a todos los organismos del SPN
-Coordinar los procesos de ejecución presupuestaria de la administración nacional
-Evaluar la ejecución de los presupuestos
Art. 21: considerarán como recursos del ejercicio todos aquellos que se prevén recaudar durante el
periodo en cualquier organismo, oficina o agencia autorizadas a percibirlos en nombre de la
administración central, el financiamiento proveniente de donaciones y operaciones de crédito público,
representen o no entradas de dinero efectivo al Tesoro y los excedentes de ejercicios anteriores que se
estime existentes a la fecha de cierre del ejercicio anterior al que se presupuesta. No se incluirán en el
presupuesto de recursos, los montos que correspondan a la coparticipación de impuestos nacionales.
Se considerarán como gastos del ejercicio a todos aquellos que se devenguen en el periodo, se
traduzcan o no en salidas de dinero efectivo del Tesoro.
Principio de unidad de caja Art. 23: No se podrá destinar el producto de ningún rubro de ingresos con
el fin de atender específicamente el pago de determinados gastos, con excepción de:
-Los provenientes de operaciones de crédito publico;
-Los provenientes de donaciones, herencias o legados a favor del Estado nacional, con destino
específico;
-Los que por leyes especiales tengan afectación especifica.
Art.25: El proyecto de ley deberá contener:
-Presupuesto de recursos de la administración central y de cada uno de los organismos
descentralizados, clasificados por rubros;
-Presupuestos de gastos de cada una de las jurisdicciones y de cada organismo descentralizado los
que identificarán la producción y los créditos presupuestarios;
-Créditos presupuestarios asignados a cada uno de los proyectos de inversión que se prevén ejecutar
-Resultados de las cuentas corriente y de capital para la administración central, para cada organismo
descentralizado y para el total de la administración nacional.
Art. 26: El PE presentará el proyecto de ley de presupuesto general a la Cámara de Diputados de la
Nación, antes del 15 de septiembre del año anterior para el que regirá.
Reconducción presupuestaria: Art. 27: Si al inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado
el presupuesto general, regirá el que estuvo en vigencia el año anterior, con los siguientes ajustes que
deber introducir el PE en los presupuestos de la administración central y de los organismos
descentralizados:
En los presupuestos de recursos:
-Eliminar los rubros de recursos que no puedan ser recaudados nuevamente;
-Suprimir los ingresos provenientes de operaciones de crédito público autorizadas, en la cuantía en que
fueron utilizadas;
-Excluirá los excedentes de ejercicios anteriores correspondientes al ejercicio financiero anterior, en el
caso que el presupuesto que se está ejecutando hubiera previsto su utilización;
-Estimará cada uno de los rubros de recursos para el nuevo ejercicio:
-Incluirá los recursos provenientes de operaciones de crédito público en ejecución, cuya percepción se
prevea ocurrirá en el ejercicio.
En los presupuestos de gastos:

56
-Eliminará los créditos presupuestarios que no deban repetirse por haberse cumplido los fines para los
cuales fueron previstos;
-Incluir los créditos presupuestarios indispensables para el servicio de la deuda y las cuotas que se
deban aportar en virtud de compromisos derivados de la ejecución de tratados internacionales;
-Incluirá los créditos presupuestarios indispensables para asegurar la continuidad y eficiencia de los
servicios;
d) Adaptará los objetivos y las cuantificaciones en unidades físicas de los bienes y servicios a producir
por cada entidad, a los recursos y créditos presupuestarios que resulten de los ajustes anteriores.
Art. 37: La reglamentación establecerá los alcances y mecanismos para efectuar las modificaciones a
la ley de presupuesto general que resulten necesarios durante su ejecución. Quedarán reservadas al
Congreso Nacional las decisiones que afecten el monto total del presupuesto y el monto del
endeudamiento previsto, así como los cambios que impliquen incrementar los gastos corrientes en
detrimento de los gastos de capital o de las aplicaciones financieras, y los que impliquen un cambio en
la distribución de las finalidades.
Art. 38: Toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deber especificar las
fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento.
Art. 39: El Poder Ejecutivo nacional podrá disponer autorizaciones para gastar no incluidas en la ley
de presupuesto general para atender el socorro inmediato por parte del gobierno en casos de
epidemias, inundaciones, terremotos u otros de fuerza mayor.
Art. 41: Las cuentas del presupuesto de recursos y gastos se cerrarán al 31 de diciembre de cada
año. Después de esa fecha los recursos que se recauden se considerarán parte del presupuesto
vigente, con independencia de la fecha en que se hubiere originado la obligación de pago o liquidación
de los mismos. Con posterioridad al 31 de diciembre de cada año no podrán asumirse compromisos ni
devengarse gastos con cargo al ejercicio que se cierra en esa fecha.
Art. 42: Los gastos devengados y no pagados al 31 de diciembre de cada año se cancelarán, durante
el año siguiente con cargo a las disponibilidades en caja y bancos existentes a la fecha señalada. Los
gastos comprometidos y no devengados al 31 de diciembre de cada año se afectarán
automáticamente al ejercicio siguiente, imputando los mismos a los créditos disponibles para ese
ejercicio.
Art. 43: Al cierre del ejercicio se reunirá información de los entes responsables de la liquidación y
captación de recursos de la administración nacional y se procederá al cierre del presupuesto de
recursos de la misma. Del mismo modo procederán los organismos ordenadores de gastos y pagos con
el presupuesto de gastos de la administración nacional.
Esta información, junto al análisis de correspondencia entre los gastos y la producción de bienes y
servicios que preparará la Oficina Nacional de Presupuesto, será centralizada en la Contaduría General
de la Nación para la elaboración de la cuenta de inversión del ejercicio que, debe remitir anualmente
el PE al Congreso.
Art. 44: La Oficina Nacional de Presupuesto evaluará la ejecución de los presupuestos de la
administración nacional tanto en forma periódica, durante el ejercicio, como al cierre del mismo. Las
jurisdicciones y entidades deberán:
-Llevar registros de información de la gestión física de la ejecución de sus presupuestos, según normas
técnicas
-Participar los resultados de la ejecución física del presupuesto a la Oficina Nacional de Presupuesto.
Art. 46: Los directorios o máxima autoridad ejecutiva de las Empresas Públicas y Entes Públicos no
comprendidos en Administración Nacional, aprobarán el proyecto de presupuesto anual de su
gestión y lo remitirán a la Oficina Nacional de Presupuesto, antes del 30 de septiembre del año anterior
al que regirá.
Art. 48: la Oficina Nacional de Presupuesto analizará los proyectos de presupuesto de las Empresas
Públicas y Entes Públicos no comprendidos en Administración Nacional y preparará un informe.
Art. 49: PE aprobará los presupuestos de las Empresas Públicas y Entes Públicos no comprendidos en
Administración Nacional.
Art. 53: Al cierre de cada ejercicio financiero las Empresas Públicas y Entes Públicos no comprendidos
en Administración Nacional procederán al cierre de cuentas de su presupuesto de financiamiento y de
gastos.

Sistema de crédito público:


Art. 56: crédito público la capacidad que tiene el Estado de endeudarse para captar medios de
financiamiento para realizar inversiones, para atender casos de evidente necesidad nacional, para

57
reestructurar su organización o para refinanciar sus pasivos, incluyendo los intereses respectivos. Se
prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos.
Art. 57: El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público se denominará deuda
pública y puede originarse en:
-La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo, constitutivos de un
empréstito.
-La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio financiero.
-La contratación de préstamos.
-La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar en el
transcurso de más de UN (1) ejercicio financiero posterior al vigente; siempre y cuando los conceptos
que se financien se hayan devengado anteriormente.
-El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el período del ejercicio
financiero.
-La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas.
Art. 58: la deuda pública se clasificará en interna y externa y en directa e indirecta.
-Deuda interna: aquella contraída con personas físicas o jurídicas residentes o domiciliadas el país y
cuyo pago puede ser exigible dentro del territorio nacional
-Deuda externa: aquella contraída con otro Estado u organismo internacional o con cualquier otra
persona física o jurídica sin residencia o domicilio el país y cuyo pago puede ser exigible fuera de su
territorio.
-Deuda pública directa de la administración central: aquella asumida por la misma en calidad de
deudor principal.
-La deuda pública indirecta de la Administración central: constituida por cualquier persona física o
jurídica, pública o privada, distinta de la misma, pero que cuenta con su aval, fianza o garantía.

Sistema de tesorería:
Art. 73: La Tesorería General de la Nación será el órgano rector del sistema de tesorería y, como tal
coordinará el funcionamiento de todas las unidades o servicios de tesorería que operen en el sector
público nacional, dictando las normas y procedimientos conducentes a ello.
Art. 74: La Tesorería General tendrá competencia para:
-Participa en las políticas financieras del E
-Se encarga de establecer el Fondo Unificado o caja única. Administra todo el sistema
-Tiene a su cargo la emisión de letras del Tesoro de corto plazo –para lo cual no requiere Ley- para
financiar transitoriamente las insuficiencias de caja
-Custodio de Títulos Valores
-Elabora junto con la Oficina Nac. De Presupuesto, la programación de la ejecución del presupuesto.
-Centraliza la recaudación de recursos y los distribuye en las tesorerías jurisdiccionales
-Supervisión técnica de todas las Tesorerías
-Elabora anualmente el presupuesto de caja del sector Público.
Art. 77: Funcionará una Tesorería Central en cada jurisdicción y entidad de la administración nacional.
Estas tesorerías centralizarán la recaudación de las distintas cajas de su jurisdicción, recibirán los
fondos puestos a disposición de las mismas y cumplirán los pagos que autorice el respectivo servicio
administrativo.
Art. 78: Los fondos que administren las jurisdicciones y entidades de la administración nacional se
depositarán en cuentas del sistema bancario a la orden conjunta del jefe del servicio administrativo y del
tesorero o funcionario que haga sus veces.
Art. 79: Las embajadas, legaciones y consulados serán agentes naturales de la Tesorería General de la
Nación en el exterior.
Art. 80: El órgano central de los sistemas de Administración financiera instituirá un sistema de caja única
o de fondo unificado, según lo estime conveniente

El sistema de Tesorería puede organizarse de dos maneras


Existencia de una única tesorería centralizada
Existencia de una única tesorería central y otras tesorerías en cada oficina de Estado

En el sistema de caja única  utilizada en la Nación

58
 Todos los recursos y gastos se consolidad en una caja, hay una única cuenta real.
En el sistema de Fondo unificado  Provincia
 No puede implementarse si solo existe una tesorería
centralizada, pues en el existen numerosas cuentas en las diferentes tesorerías descentralizadas, lo
que permite la inspección de los saldos ociosos siempre acreedor desde el punto de vista bancario
Nación: se utiliza el sistema de caja única existe una única cuenta real administrada por el BCRA
Se puede usar el 100% de los fondos.
Provincia
FUCO -Fondo Unificado Cuentas Oficiales-
Fondo administrado por el BCO SF
Existe una única cuenta real para cada ministerio, organismos descentralizados y entidades públicas
Día a día se suman los saldos de todas las cuentas se unifica el monto
Y la Tesorería Gral. Puede reinyectar los fondos ociosos que no han salido de las arcas del Estado.
Debe realizarse con cuidado
Sólo el M. De Hacienda hace uso del 80% de ese fondo y sólo para hacer frente a déficit por
insuficiencia de caja temporarias
El otro 20% opera con resguardo para que nadie tenga insuficiencias en su saldo.
Hay alrededor de 900 c/c

Art. 82: La Tesorería General de la Nación podrá emitir letras del Tesoro para cubrir deficiencias
estacionales de caja, hasta el monto que fije anualmente la ley de presupuesto general.
Art. 83: Los organismos descentralizados, dentro de los limites que autorizan los respectivos
presupuestos y previa conformidad de la Tesorería General de la Nación, podrán tomar prestamos
temporarios para solucionar sus déficit estacionales de caja, siempre que cancelen las operaciones
durante el mismo ejercicio financiero.

Sistema de contabilidad (ART 85): el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos


técnicos utilizados para recopilar, valuar, procesar y exponer los hechos económicos que afecten o
puedan llegar a afectar el patrimonio de las entidades públicas.
Funciones (ART 86):
-Registrar sistemáticamente todas las transacciones que produzcan y afecten la situación económico-
financiera de las jurisdicciones y entidades;
- Procesar y producir información financiera para la adopción de decisiones por parte de los
responsables de la gestión financiera pública y para los terceros desinteresados en la misma
-Presentar la información contable y la respectiva documentación de apoyo ordenadas de tal forma que
faciliten las tareas de control y auditoría, sean éstas internas o externas:
-Permitir que la información que se procese y produzca sobre el sector público se integre al sistema de
cuentas nacionales.
Características (ART 87):
Será común, único, uniforme y aplicable a todos los organismos del sector público nacional;
-Permitirá integrar las informaciones presupuestarias, del Tesoro y patrimoniales de cada entidad entre
sí y, a su vez, con las cuentas nacionales;
-Expondrá la ejecución presupuestaria, los movimientos y situación del Tesoro y las variaciones,
composición y situación del patrimonio de las entidades públicas;
-Orientado a determinar los costos de las operaciones públicas;
-Basado en principios y normas de contabilidad y aceptación general, aplicables en el sector público.
Art. 88: La Contaduría General de la Nación será el órgano rector del sistema de contabilidad
gubernamental, y como tal responsable de prescribir, poner en funcionamiento y mantener dicho
sistema en todo el ámbito del sector público nacional.
Competencias (Art. 91):
-Dictar normas de contabilidad para todo el sector público nacional
- Asesorar y asistir técnicamente a todas las entidades del sector público nacional en la implementación
de las normas y metodología que prescriba
-Llevar la contabilidad General de la administración central y producir anualmente los estados contable
financiero para su remisión a la Auditoria general de la nación.
-Administrar un sistema de información financiera que permanentemente permita conocer la gestión
presupuestaria de caja y patrimonial, así como los resultados operativo, económico y financiero de la
Administración central de cada unidad descentralizada y del sector público en su conjunto.
-Preparar anualmente la cuenta de inversión y presentarlo al congreso nacional
59
Art.95: La cuenta de inversión, que deberá presentarse anualmente al Congreso Nacional antes del
30 de junio del año siguiente al que corresponda tal documento, contendrá como mínimo:
-Los estados de ejecución del presupuesto de la administración nacional, a FEC
-Los estados que muestren los movimientos y situación del Tesoro de la administración central:
-El estado actualizado de la deuda pública interna, externa, directa e indirecta:
-Los estados contable-financieros de la administración central
-Un informe que presente la gestión financiera consolidada del sector público durante el ejercicio y
muestre los respectivos resultados operativos económicos y financieros.
La cuenta de inversión contendrá además comentarios sobre:
-El grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto;
-El comportamiento de los costos y de los indicadores de eficiencia de la producción pública;
-La gestión financiera del sector público nacional.

La cuenta de inversión es un conjunto de estados económicos, financieros y contables que representa


un instrumento administrativo de rendición de cuentas, que no regula ni dirime controversias. Surge de
la CN con instrumento que debe presentarse de oficio –No a instancia de parte-. Es posterior, ni previo,
ni concomitante. Es una rendición de cuentas del PE al PL (quien puede aprobarlo a través de una ley o
no) acerca de cómo se cumplimento la ley de presupuesto; qué se recaudó y cómo se gastó. Puede ser
ajustada vía índices, por ejemplo el de inflación. Muestra la composición del patrimonio del Estado a la
fecha.
Disposiciones constitucionales:
Art. 99: El presidente tiene las siguientes atribuciones:
Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de Gabinete de M, respecto a la recaudación de las Rentas
de la Nación y su inversión.
Art. 100: Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de presupuesto general.
Art. 75: Corresponde al Congreso Aprobar o desechar la cuenta de inversión.
Art.72: El Gobierno de la Provincia presenta anualmente a la legislatura la cuenta de inversión del
ejercicio anterior
Art. 75 CP: Corresponde a la Legislatura aprobar o desechar anualmente la cuenta de inversión.
El núcleo principal de la cuenta de inversión es la Gestión Presupuestaria, pero excede ese marco, de
ahí que se critique la aplicación de ese concepto y que la doctrina prefiera denominarla “cuenta general
del ejercicio.”
Ley provincial de contabilidad ART 102: La contabilidad general de la provincia cerrará los libros del
ejercicio y formulará de inmediato la cuenta de inversión.
Con respecto al estado de ejecución del presupuesto., se presentan por separado
-Recursos, sólo lo percibido se exige
-gastos, todos
-Balance Financiero, mostrar resultados financieros.
Ley provincial de contabilidad art. 103 La cuenta de inversión será elevada al PL en el plazo establecido
por la constitución Provincial.
Aprobación tácita  5 años posteriores a su presentación
Presentación  Antes del 30/6 del año posterior
El PL debe aprobarlo o rechazarlo, no hay término medio, si lo aprueba respalda la gestión, si lo
rechaza, puede ser total o parcial (se devuelve al PE en casos de errores o caos confusos).
En caso de rechazo total, se desaprueba la gestión del Poder Administrador, no cabe instancia de veto
–porque no existe para actos de control-. Surge la figura de Recurso de revisión o de reconsideración,
se solicita que se vuelva a votar, si la muestra se rechaza nuevamente, juicio político a los funcionarios
del Estado.

Sistema de control Interno:


Art. 96 y 97:Créase la Sindicatura General de la Nación, órgano de control interno del Poder Ejecutivo
Nacional. Es una entidad con personería jurídica propia y autarquía administrativa y financiera,
dependiente del Presidente de la Nación.
Art. 98: Es materia de su competencia el control interno de las jurisdicciones que componen el Poder
60
Ejecutivo Nacional y los organismos descentralizados y empresas y sociedades del Estado que
dependan del mismo, sus métodos y procedimientos de trabajo, normas orientativas y estructura
orgánica.
Art. 100: El sistema de control interno queda conformado por la Sindicatura General de la Nación,
órgano normativo, de supervisión y coordinación, y por las unidades de auditoria interna que serán
creadas en cada jurisdicción y en las entidades que dependan del PE. Estas dependerán,
jerárquicamente, de la autoridad superior de cada organismo y actuarán coordinadas técnicamente por
la Sindicatura General.
Art. 104: funciones:
-Dictar y aplicar normas de control interno, las que deberán ser coordinadas con la Auditoria General de
la Nación:
-Emitir y supervisar la aplicación, por parte de las unidades correspondientes, de las normas de
auditoria interna:
-Realizar o coordinar la realización por parte de estudios profesionales de auditores independientes, de
auditorias financieras, de legalidad y de gestión, investigaciones especiales, pericias de carácter
financiero o de otro tipo, así como orientar la evaluación de programas, proyectos y operaciones
-Vigilar el cumplimiento de las normas contables, emanadas de la Contaduría General de la Nación;
-Supervisar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno, facilitando el desarrollo de las
actividades de la Auditoria General de la Nación
-Establecer requisitos de calidad técnica para el personal de las unidades de auditoria interna;
-Aprobar los planes anuales de trabajo de las unidades de auditoria interna, orientar y supervisar su
ejecución y resultado;
-Comprobar la puesta en práctica, por los organismos controlados, de las observaciones y
recomendaciones efectuadas por las unidades de auditoria interna y acordadas con los respectivos
responsables;
-Atender los pedidos de asesoría que le formulen el Poder Ejecutivo Nacional y las autoridades de sus
jurisdicciones y entidades en materia de control y auditoría;
-Formular directamente a los órganos comprendidos en el ámbito de su competencia, recomendaciones
tendientes a asegurar el adecuado cumplimiento normativo, la correcta aplicación de las reglas de
auditoría interna y de los criterios de economía, eficiencia y eficacia;
-Poner en conocimiento del Presidente de la Nación los actos que hubiesen acarreado o estime puedan
acarrear significativos perjuicios para el patrimonio público;
-Mantener un registro central de auditores y consultores a efectos de la utilización de sus servicios;
-ejercer las funciones del art. 20 de la ley 23.696 en materia de privatizaciones, sin perjuicio de la
actuación del ente de control externo.

Sistema de control Externo:


Art. 116: Créase la Auditoría General de la Nación, ente de control externo del sector público nacional,
dependiente del Congreso Nacional. El ente creado es una entidad con personería jurídica propia, e
independencia funcional. A los fines de asegurar ésta, cuenta con independencia financiera.
Art. 117: Es materia de su competencia el control externo posterior de la gestión presupuestaria,
económica, financiera, patrimonial, legal, así como el dictamen sobre los estados contables financieros
de la administración central, organismos descentralizados, empresas y sociedades del Estado, entes
reguladores de servicios públicos, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y los entes privados
adjudicatarios de procesos de privatización, en cuanto a las obligaciones emergentes de los respectivos
contratos. El control de la gestión de los funcionarios referidos en el art. 45 de la Constitución Nacional
será siempre global y ejercido, exclusivamente, por las Cámaras del Congreso de la Nación. El
Congreso de la Nación, por decisión de sus dos Cámaras, podrá delegar su competencia de control
sobre la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, en los organismos que fueren creados por ésta. El
control externo posterior del Congreso de la Nación será ejercido por la Auditoria General de la Nación.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación dispondrá sobre la modalidad y alcances de la puesta en
práctica del sistema instituido en esta ley con relación al Poder Judicial de la Nación.
Art. 118: Funciones:
-Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en relación con la utilización de
los recursos del Estado, una vez dictados los actos correspondientes;
-Realizar auditorias financieras, de legalidad, de gestión, exámenes especiales de las jurisdicciones y
de las entidades bajo su control, así como las evaluaciones de programas, proyectos y operaciones.
Estos trabajos podrán ser realizados directamente o mediante la contratación de profesionales
independientes de auditoría;
61
-Auditar, por sí o mediante profesionales independientes de auditoría, a unidades ejecutoras de
programas y proyectos financiados por los organismos internacionales de crédito conforme con los
acuerdos que, a estos efectos, se llegue entre la Nación Argentina y dichos organismos;
- Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los organismos de la
administración nacional, preparados al cierre de cada ejercicio;
- Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito público y efectuar
los exámenes especiales que sean necesarios para formarse opinión sobre la situación de este
endeudamiento. A tales efectos puede solicitar al Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y
al Banco Central de la República Argentina la información que estime necesaria en relación a las
operaciones de endeudamiento interno y externo;
- Auditar y emitir dictamen sobre los estados contables financieros del Banco Central de la República
Argentina independientemente de cualquier auditoría externa que pueda ser contratada por aquélla;
-Realizar exámenes especiales de actos y contratos de significación económica, por si o por indicación
de las Cámaras del Congreso o de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas;
- Auditar y emitir opinión sobre la memoria y los estados contables financieros así como del grado de
cumplimiento de los planes de acción y presupuesto de las empresas y sociedades del Estado;
-Fijar los requisitos de idoneidad que deberán reunir los profesionales independientes de auditoría
referidos en este artículo y las normas técnicas a las que deberá ajustarse el trabajo de éstos;
-Verificar que los órganos de la Administración mantengan el registro patrimonial de sus funcionarios
públicos. A tal efecto, todo funcionario publico con rango de ministro; secretario, subsecretario, director
nacional, máxima autoridad de organismos descentralizados o integrante de directorio de empresas y
sociedades del Estado, está obligado a presentar dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de asumir su
cargo o de la sanción de la presente ley una declaración jurada patrimonial, con arreglo a las normas y
requisitos que disponga el registro, la que deberá ser actualizada anualmente y al cese de funciones.

PROVINCIAL – LEY Nº 12510


Es una ley general de administración.
En 1956 se sanciona la ley 1757 que, hacia 1992 se encontraba desactualizada. Es por ello que en
1999 el sistema integrado provincial de administración financiera (SIPAF) comienza a llevar a tiempo
real la presupuestación, ejecución y control. Se buscaba modificar por vía legal la ley desactualizada y,
en noviembre de 2005 se sanciona la ley 12510 que actualiza algunos aspectos de la anterior y agrega
otros.
Diferencias entre ley 24156 Y 12510:
• La 24156 no incluyó los sistemas de contrataciones y gestión de bienes del Estado y el sistema
de inversión pública que se creó con la ley nº 24354
• La ley 12510 incluye otros sistemas y respecto al control externo mantiene al tribunal de cuentas
aunque agrega el control legislativo. La ley 24156 reemplazó al tribunal de cuentas por la
auditoría general de la nación.
Normas que deroga: la ley cuenta con 264 art.; el 262 deroga varias normas, entre ellas la ley de
contabilidad de la provincia y sus modificaciones y la ley complementaria de presupuesto.
Características:
• Basado en un sistema integrado e interrelacionado (administración, control interno y externo)
• Define principios normativos (presupuestarios, financieros, contables y de información).
• Impone reglas de comportamiento fiscal que aseguran la transparencia y un adecuado manejo
de los recursos públicos.
• Centralización normativa y descentralización operativa.
Alcance: rige para los actos y operaciones relacionados con la administración y control de la hacienda
del SP provincial no financiero, así como para quienes hayan recibido subsidios o aportes del Estado,
sean personas físicas o jurídicas en cuanto a la obligación que les cabe de rendir cuentas sobre la
utilización de los fondos recibidos.
Sistemas que comprende:
En cada sistema se prevé una unidad rectora central (URC) y en cada una de las jurisdicciones y
entidades funcionará un servicio administrativo financiero (SAF) que mantendrá relación directa y
funcional con las URC.
Sistemas administrativos:
Sistemas de administración financiera:
*Presupuesto – Dirección general de presupuesto
*Crédito público - Dirección general de crédito público

62
*Contabilidad – Contaduría general de la provincia
*Tesorería y gestión financiera – Tesorería general de la provincia
*Ingresos públicos - Dirección general de ingresos públicos y coordinación fiscal con la adm. Locales
Sistemas de administración de bienes y servicios:
*Administración de bienes y servicios - Dirección general de contrataciones y gestión de bienes.
*RRHH y función pública - Dirección general de RRHH y función pública
*Inversión Pública - Dirección general de inversión pública
Sistemas de administración de información:
*Administración de recursos informáticos - Dirección general de informática
Sistemas de control:
Sistema de control interno – Sindicatura general de la provincia
Sistema de control externo – Tribunal de Cuentas de la provincia

Sistema administrativo de administración financiera – subsistema de presupuesto:


Conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos que regirán el proceso presupuestario de las
Jurisdicciones y Entidades que conforman el Sector Público No Financiero.
Ejercicio económico-financiero: del 01/01 al 31/12
Presupuesto de recursos de:
Administración central: en función de lo previsto recaudar en el período
Organismos descentralizados: determinado por reglas
Empresas, sociedades y otros entes públicos: por el criterio de lo devengado
Cálculo de recursos: enumeración y monto estimado para el ejercicio de los diferentes rubros de:
ingresos corrientes y de capital; representen o no entradas de dinero efectivo al tesoro.
Presupuesto de erogaciones: según el criterio de lo devengado. Se considerarán todas las
erogaciones corrientes y de capital a ser financiadas mediante: impuestos, tasas y otras contribuciones
obligatorias establecidas mediante gravámenes específicos, endeudamiento público y otras fuentes
financieras, precios y tarifas por producción de bienes y servicios de la administración provincial.
Cuando en los presupuestos de las Jurisdicciones y Entes Públicos se incluyan créditos para contratar
obras o servicios, o adquirir bienes, cuyo plazo de ejecución exceda al ejercicio financiero, se deben
incluir en los mismos información sobre los recursos invertidos en años anteriores, los que se invertirán
en el futuro y sobre el monto total del gasto, así como los respectivos cronogramas de ejecución física.
La aprobación legislativa del presupuesto que contenga esta información implica la autorización expresa
para contratar hasta su monto total, de acuerdo a las normas legales y procedimientos vigentes.
Órgano rector: dirección general de presupuesto. Sus competencias Confeccionará el proyecto sobre
la base de los anteproyectos preparados por los servicios Adm.-financieros, que fueron elevados a la
dirección general de presupuesto.
-la ley de presupuesto no puede contener disposiciones de carácter permanente, reformar o derogar
leyes, suprimir o modificar tributos ni introducir cambios en la estructura administrativa de la provincia.
•Participar en la formulación de las pautas presupuestarias
•Dictar las normas técnicas para la formulación, programación de la ejecución, modificaciones y
evaluación de los presupuestos
•Analizar los anteproyectos de presupuesto y proponer los ajustes que considere necesarios;
•Participar en la formulación del plan de inversión pública
•Preparar el proyecto de ley del presupuesto general y fundamentar su contenido;
•Formular la programación de la ejecución presupuestaria
•Evaluar la ejecución de los presupuestos,
•Asesorar, en materia presupuestaria
Presentación de la ley de presupuestos: antes del 30/09.
Acompañada por presupuestos plurianuales: El PE deberá presentar, juntamente con el proyecto del
presupuesto, proyecciones de recursos y gastos para, por lo menos, los siguientes 3 (tres) años. Dichas
proyecciones deben contener como mínimo:
•Programa de inversiones del período;
•Programa de operaciones de crédito público;
•Proyecciones de recursos por rubro;
•Proyecciones de gastos por finalidades, funciones y naturaleza económica;
•Proyección de la coparticipación de impuestos a municipios y comunas;
•Perfil de vencimientos de la deuda pública;
•Criterios generales de captación de otras fuentes de financiamiento;
63
•Descripción de las políticas presupuestarias que sustentan las proyecciones y los resultados
económicos y financieros previstos.
Estructura de la Ley de Presupuesto:
•comprende a los Poderes, Jurisdicciones y Entidades que integran la Administración Provincial
•debe contener la totalidad de los ingresos y gastos previstos para el ejercicio, así como las
operaciones de financiamiento.
•Estos conceptos deben figurar por separado y por sus montos íntegros, sin compensaciones entre
sí.
Adicionalmente el Proyecto de Ley de Presupuesto debe especificar:
•El número de cargos de la planta de personal y horas cátedra;
•El resultado económico y financiero de las transacciones programadas para ese período en sus
cuentas corrientes y de capital;
•Los resultados físicos esperados en la producción programada de bienes y servicios;
•Los presupuestos de las Empresas, Sociedades y Otros Entes Públicos, los que se someterán a
consideración y aprobación del PL cuando requieran para su financiamiento aportes del Tesoro
Reconducción presupuestaria: reglamenta el art. 8 de la CP. Si al comenzar el año financiero no se
hubiera sancionado el presupuesto general, regirá el que estaba en vigencia al cierre del ejercicio
anterior, con excepción de los créditos y recursos previstos por una sola vez o cuya finalidad hubiera
sido satisfecha. Deberán incluirse los créditos indispensables para el servicio de la deuda del nuevo
ejercicio y el saldo no utilizado de las autorizaciones de endeudamiento aprobadas en el presupuesto
prorrogado. La metodología para introducir ajustes por parte del Poder Ejecutivo al presupuesto que
estuvo en vigencia el año anterior, para la administración central y de los organismos descentralizados,
debe prever como mínimo:
En los presupuestos de recursos:
•Eliminar los rubros de recursos que no puedan ser recaudados nuevamente;
•Suprimir los ingresos provenientes de operaciones de crédito público autorizadas, en la cuantía en
que fueron utilizadas;
•Excluirá los excedentes de ejercicios anteriores correspondientes al ejercicio financiero anterior, en
el caso que el presupuesto que se está ejecutando hubiera previsto su utilización;
•Incluirá los recursos provenientes de operaciones de crédito público en ejecución, cuya percepción
se prevea ocurrirá en el ejercicio.
En los presupuestos de gastos:
•Eliminará los créditos presupuestarios que no deban repetirse por haberse cumplido los fines para
los cuales fueron previstos;
•Incluir los créditos presupuestarios indispensables para el servicio de la deuda y las cuotas que se
deban aportar en virtud de compromisos por mutuos preexistentes;
•Incluirá los créditos presupuestarios indispensables para asegurar la continuidad y eficiencia de los
servicios.
Modificaciones presupuestarias: El PE no podrá disponer o aprobar modificaciones presupuestarias
que impliquen incrementos en los gastos corrientes en detrimento de los gastos de capital o de las
aplicaciones financieras.
Principio de unidad de caja: No se podrá destinar el producto de ningún recurso con el fin de atender
específicamente el pago de determinados gastos, ni podrán funcionar en el ámbito de la hacienda
pública cuentas especiales desde la puesta en vigencia de la presente ley, con excepción de:
•los provenientes de operaciones de crédito público;
•los provenientes de donaciones, herencias o legados a favor del Estado Provincial con destino
específico;
•los que por Leyes nacionales o convenios interjurisdiccionales tengan afectación específica y de
dicha afectación dependa la percepción del recurso;
•que por Leyes especiales de carácter provincial sean extraordinarios y estén destinados a atender
gastos de carácter no permanente, o aquellos destinados a dar participación a Municipalidades y
Comunas.
•Facúltase al Poder Ejecutivo a disponer:
•La distribución analítica de los créditos del presupuesto sancionado;
•La habilitación de los créditos cuando se correlacionen con la incorporación de recursos que surjan
de aplicación de leyes provinciales; para atender obligaciones con el E Nacional y con terceros
que se financien con su producido
64
•La modificación de los presupuestos de los organismos descentralizados, excepto para cubrir
déficit
•La transferencia de horas cátedra a cargos docentes y viceversa,
•Modificaciones compensadas en los créditos presupuestarios.
El PE publicará en Internet, o en la red que la reemplace, el Presupuesto Anual, una vez aprobado o en
su defecto el presupuesto prorrogado, hasta tanto se apruebe aquel, incluyendo las proyecciones
plurianuales y una síntesis de los Presupuestos de la Empresas, Sociedades y Otros Entes Públicos,
con los contenidos básicos que establece el artículo 37º y siguientes. Asimismo, difundirá
trimestralmente, durante el trimestre siguiente, información sobre la ejecución presupuestaria, base
devengado y base caja, stock de deuda pública, incluyendo la flotante y los programas bilaterales de
financiamiento.
Los superávit podrán destinarse a gastos cuando el comportamiento esperado en la percepción de los
ingresos exceda los autorizados en el presupuesto. En tales casos se autoriza a incrementar el
presupuesto de forma compensada con tal nivel de aumento conforme las siguientes prioridades:
•a la reducción de déficit presupuestarios;
•en el caso de no ser necesario aplicarlo a lo dispuesto en el inciso anterior, se destinará a la
disminución de la deuda pública provincial.

Sistema administrativo de administración financiera – subsistema de tesorería y gestión


financiera: conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos por medio de los cuales se llevan
a cabo los procesos de recaudación, planificación y ejecución de ingresos y efectivización de pagos que
conforman el flujo financiero del sector público provincial. Comprende asimismo la tenencia y custodia
de las disponibilidades que resulten.
Órgano rector: Tesorería general de la provincia. Sus competencias son:
• Normatizar los procedimientos del sistema de registración de cargos y descargos y las
condiciones de titularidad y uso de las cuentas bancarias oficiales, autorizar la apertura de las
mismas, revisar la validez y uso de las existentes, y ordenar su cierre cuando corresponda;
• Programación de la ejecución del presupuesto de la Administración Provincial;
• Centralizar los recursos de la administración central aplicando el criterio de la unidad de caja;
• Disponer los pagos en base a los cronogramas establecidos;
• Administrar el Fondo Unificado de Cuentas Oficiales, o el sistema de Cuenta Única;
• Emitir letras a corto plazo, pagarés u otros medios
• Ejercer la supervisión de las unidades operativas periféricas de tesorerías centralizadas y
descentralizadas, sus registros y los movimientos bancarios de sus cuentas;
• Custodiar los títulos, fondos y valores;
• Disponer inversiones temporarias de fondos inmovilizados
• Controlar la emisión, distribución e inutilización de los valores fiscales;
Facúltase al PE a emitir letras, pagarés o medios sucedáneos de pago cuyo reembolso se produzca
dentro del ejercicio, hasta el monto que para operaciones de corto plazo fije anualmente la Ley de
Presupuesto. Las operaciones que superen el ejercicio financiero, sin ser reembolsadas, se consideran
operaciones de crédito público.
En caso de sentencias judiciales firmes el juez no puede embargar los fondos públicos si no se
cumple con el siguiente procedimiento: el juez de la causa debe requerir el pago a la Fiscalía de Estado
(30 días para responder) la forma y plazo de pago; el tiempo no puede ser mayor a 2 ejercicios
económicos anuales de notificada la sentencia.

Sistema administrativo de administración financiera – subsistema de Crédito Público: conjunto de


principios, órganos, normas y procedimientos que regulan las acciones y operaciones tendientes a la
obtención y cancelación de financiamiento interno y externo, incluido el proceso previo de evaluación y
dictamen de factibilidad para la concreción y aplicación de la toma de créditos internos y externos en el
marco expresado en la CP.
Destino del endeudamiento:
• contrataciones de obras, bienes y servicios vinculadas a inversiones en infraestructura
económica-social reproductivas,
• atención de casos excepcionales de evidente necesidad o gravedad o emergencia financiera
extraordinaria;
• refinanciación de pasivos del sector público provincial;
65
• programas de transformación de su administración.
El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público se denomina deuda pública
provincial y puede originarse en:
• La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo,
• La emisión y colocación de letras de Tesorería y la emisión de pagarés cuyo vencimiento supere
el ejercicio financiero;
• contratación de préstamos con instituciones financieras nacionales, extranjeras o
internacionales; u otras instituciones u organismos que tengan facultad para realizar estas
operaciones;
• La contratación de obras, servicios o bienes cuyo pago total o parcial se estipule realizar en el
transcurso de más de un ejercicio financiero posterior al vigente;
• El otorgamiento de avales, fianzas y garantías
• La consolidación, conversión y renegociación de deudas.
No se considera deuda pública provincial:
• La deuda del Tesoro (obligaciones devengadas y no pagadas durante el ejercicio);
• La emisión de letras, pagarés u otros medios sucedáneos de pago cuando se cancelen dentro
del ejercicio.
Clasificación de deuda pública:
Deuda pública directa es aquella asumida por la administración provincial en calidad de deudor
principal.
Deuda pública indirecta es la constituida por cualquier persona jurídica pública, distinta de la
administración provincial, pero que cuenta con su aval, fianza o garantía.
Deuda pública interna es aquella contraída con personas físicas o jurídicas residentes o domiciliadas en
la República Argentina y cuyo pago es exigible dentro del territorio nacional.
Deuda pública externa, aquella contraída con otro Estado u organismo internacional o con cualquier otra
persona física o jurídica sin residencia ni domicilio en la República Argentina y cuyo pago puede ser
exigible fuera de su territorio.
Servicio: involucra la cuota de capital, de los intereses, de las actualizaciones y todo otro cargo
proveniente del endeudamiento.
Empréstitos: emisión de préstamos, bonos, conversión, consolidación, renegociación, contratista.
Renta: recursos recaudados menos aquellos con afectación específica (coparticipación a municipio y
comunas por ejemplo)- toma de nuevos créditos – recursos de capital.
Por lo tanto renta = ingreso corrientes no afectados.
Limites: Para endeudarse es necesaria la sanción de una ley para evitar que cualquier persona
endeude al Estado. Toda ley de endeudamiento debe contener el monto máximo y el plazo mínimo de
amortización, si es deuda interna o externa y el destino de los fondos. La ley 12510 reglamenta el tope
del endeudamiento de la provincia (art. 55 de la CP). Define que el servicio de los empréstitos no puede
superar el ¼ de las rentas.
Órgano rector: dirección general de crédito público. Competencias:
• Participar en la elaboración de políticas de financiamiento del gasto público
• Organizar un sistema de información sobre el mercado de capitales y las ofertas de
financiamiento disponibles;
• Dictaminar la factibilidad de las operaciones de endeudamiento cierto cuya exigibilidad exceda el
ejercicio financiero en el que se generan;
• Dictaminar la factibilidad de las operaciones de endeudamiento
• Dictaminar la factibilidad de la consolidación, novación y compensación de la totalidad de los
pasivos;
• Participar en los procedimientos de emisión, colocación y rescate de empréstitos;
• Participar en la negociación, contratación y amortización de préstamos;
• Supervisar que los medios de financiamiento obtenidos mediante operaciones de créditos,
• Mantener un registro actualizado del estado del crédito público

Sistema administrativo de administración financiera – subsistema de contabilidad: conjunto de


principios, órganos, normas y procedimientos técnicos utilizados para recopilar, evaluar, procesar y
exponer los hechos y actos económicos y financieros que afecten o puedan afectar patrimonialmente al
sector público, y que permitan medir el cumplimiento de los objetivos y metas de la administración.

66
-El registro contable de las transacciones económicas y financieras deberá ser común, único, uniforme,
integrado y aplicable a todos los organismos del sector público provincial. Deberá exponer, como
mínimo, la ejecución presupuestaria, los movimientos y la situación del tesoro y la situación,
composición y variaciones del patrimonio de las entidades públicas. Estará orientado a través de la
estricta determinación de los costos a optimizar las operaciones públicas.
Todo acto o hecho económico o financiero deberá estar debidamente registrado y documentado. La
reglamentación establecerá los criterios para la conservación y seguridad de los documentos.
Órgano rector: contaduría general de la provincia. Competencias:
• Establecer la metodología contable a aplicar y la periodicidad, estructura y características de los
estados contables contemplando la naturaleza jurídica de cada ente;
• Verificar que los sistemas contables las entidades;
• Entender en la aplicación e interpretación de las normas relativas a la ejecución del presupuesto;
• Consolidar e integrar la contabilidad de la Administración Provincial
• Realizar las operaciones de ajuste y cierre necesarias para producir anualmente los estados
contables financieros que integran la Cuenta de Inversión;
• Elaborar anualmente la Cuenta de Inversión del Ejercicio, que debe presentarse al PL y al
Tribunal de Cuentas antes del 30 de junio del año inmediato siguiente a su ejecución;
• Administrar el sistema de información financiera
• Entender en la compilación, análisis y evaluación de la información económica y financiera de la
hacienda del Sector Público Provincial No Financiero;
Cierre de cuentas contables: 31/12. Los recursos que se recaudan de ahí en más, son del nuevo
ejercicio, no hay más períodos complementarios. De ahí en más no se pueden asumir ni compromisos
ni obligaciones del ejercicio cerrado. Gastos liquidados y no pagados se pagan con disponibilidades del
nuevo ejercicio, los comprometidos y no pagados son absorbidos por créditos del nuevo ejercicio.
Determinación del resultado financiero: diferencia entre los recursos efectivamente recaudados y los
gastos devengados durante su vigencia

Sistema administrativo de administración financiera – subsistema de ingresos públicos: conjunto


de órganos, normas y procedimientos que regulan la información, administración y percepción del
conjunto de ingresos tributarios y no tributarios con incidencia económica o financiera en el presupuesto
del Estado Provincial.
Órgano rector: dirección general de ingresos públicos. Competencias:
Propias de los ingresos del Estado:
• Proponer metodologías orientadas a la concreción de políticas para la obtención de fuentes de
ingresos
• Participar en lo concerniente a la legislación sobre los recursos provinciales,
• Realizar los estudios, análisis y relevamientos pertinentes de la evolución de los distintos tipos
de recursos e ingresos públicos;
• Analizar y evaluar las normas de regulación del régimen impositivo
• Evaluar los regímenes de incentivo fiscal, promociones y exenciones
Concernientes con las relaciones con los municipios y comunas:
• Entender en todo lo concerniente a la legislación sobre coparticipación de impuestos a
Municipios y Comunas
• Supervisar las operaciones de transferencias de fondos
• Intervenir en las cuestiones objeto de controversia en temas económicos, financieros y/o
impositivos
• Participar en los convenios de compensación de créditos y deudas
• Participar en aquellas operaciones en que la provincia deba prestar cualquier forma de garantía;

Sistema administrativo de administración de bienes y servicios – subsistema de bienes y


servicios: conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos destinados a la Gestión de los
Bienes muebles e inmuebles del Patrimonio del Estado y al Régimen de Contrataciones que regirá al
Sector Público Provincial No Financiero. Está destinado a lograr la optimización en la incorporación,
mantenimiento y adquisición o contratación de bienes, obras y servicios de terceros, para el patrimonio
estatal o el que el Sector Público Provincial No Financiero requiera consumir para cumplir sus fines.
Órgano rector: dirección general de contrataciones y gestión de bienes. Competencias:
En materia de gestión de bienes:
67
• Proponer y aplicar las políticas y normas sobre la administración de bienes de la hacienda
pública;
• Determinar los bienes muebles e inmuebles objeto de los relevamientos;
• Confeccionar los nomencladores y clasificadores de los bienes;
• Ejecutar, controlar y evaluar la implementación del sistema de relevamiento y su actualización;
• Diseñar un sistema de información en concordancia con pautas definidas conjuntamente con la
Contaduría General de la Provincia;
• Ejercer la representación legal en las situaciones que corresponda;
• Proponer se declaren innecesarios ciertos bienes participando en su venta, donación o cesión
gratuita si aquella no fuere procedente;
• Implementar un sistema de verificaciones físicas y realizar los controles necesarios;
• Proponer la asignación o reasignación de bienes vacantes o sin afectación específica;
• Dictar normas sobre mantenimiento, conservación y asignación de responsabilidades en la
tenencia de los bienes;
• Definir, juntamente con la Contaduría General de la Provincia, pautas referidas a valuaciones,
amortizaciones, devalúos, revalúos, actualizaciones, etc., de los bienes relevados;
• Proponer e implementar eventuales aseguramientos de bienes bajo las condiciones que
especifique la reglamentación;
• Proponer al Poder Ejecutivo la declaración de bienes de propiedad del Estado que hacen al
patrimonio cultural de la provincia, los cuales no podrán enajenarse, cederse o gravarse;
• Efectuar el saneamiento y perfeccionamiento dominial, catastral y registral de los títulos
inmobiliarios estatales y requerir al organismo técnico competente las acciones judiciales
necesarias para la preservación del patrimonio inmobiliario estatal e intervenir en la constitución,
transferencia, modificación o extinción de otros derechos reales o personales.
En materia de contrataciones:
• Proponer políticas y procedimientos y dictar las normas necesarias para la implementación y
funcionamiento del sistema;
• Administrar un sistema de información que permita la elaboración de políticas, programación y
gestión de las contrataciones;
• Controlar la aplicación de las normas vigentes en la materia;
• Mantener actualizado el Registro Único de Proveedores y Contratistas del Sector Público
Provincial No Financiero;
• Aprobar modelos de pliegos o pliegos tipo de licitación y resolver los recursos que se presenten
contra los mismos;
• Controlar selectivamente las contrataciones que se realicen por procedimientos distintos a la
licitación o concurso;
• Intervenir en las compras, contrataciones y gestiones en excepción al trámite licitatorio conforme
lo disponga la reglamentación;
• Elaborar y actualizar un sistema de precios de referencia para uso de los Servicios
Administrativos Financieros;
• Proponer la modificación de los valores que contribuyen a determinar el procedimiento de
selección del proveedor o contratista;
• Intervenir en las controversias derivadas de las contrataciones, que se susciten durante el
trámite o con posterioridad a la misma y en la resolución de las impugnaciones;
• Aplicar penalidades por incumplimiento de contratos y órdenes de provisión;
• Coordinar su accionar con los organismos correspondientes del Poder Legislativo y Judicial;
• Asesorar a las jurisdicciones y entidades en la elaboración de los programas anuales de
contrataciones, destinados a integrar la información presupuestaria básica en materia de gastos;
Gestión de bienes: está destinada a regular la incorporación, mantenimiento, registración,
identificación, control y baja de los bienes muebles e inmuebles de propiedad del sector público
provincial
El régimen de contrataciones: es el conjunto de principios, normas y procedimientos destinados a
cubrir las necesidades del Sector Público Provincial No Financiero en materia de provisión de bienes,
obras y servicios de terceros, utilizando la mejor tecnología, el momento oportuno y el costo más
racional. Regulará todos los procesos de adquisición de bienes y servicios de terceros que el sector
público provincial adquiera para su consumo o uso. Incluye asimismo las contrataciones por ventas y
concesiones, y todos aquellos contratos no excluidos expresamente. La contratación de obras públicas
68
se regirá por su ley específica, siendo la presente ley de aplicación supletoria cuando aquella norma no
lo prevea.
Las contrataciones deben ajustarse a las siguientes premisas:
• Optimización del poder de compra del Estado;
• Razonabilidad objetiva del proyecto
• Responsabilidad de los agentes y funcionarios públicos intervinientes
• Promoción de la concurrencia y competencia;
• Publicidad del requerimiento a contratar en la forma y por los medios más convenientes, en el
Boletín Oficial y en la página oficial en Internet o en la red que la reemplace;
• Igualdad de posibilidades para los interesados oferentes con el objeto de promover la
competencia;
• Flexibilidad y transparencia en los procedimientos;
• Economicidad, eficiencia y eficacia en la aplicación de los recursos públicos;
• Precios de referencia como parámetro de comparación y garantía de la eficiencia en la
utilización de recursos públicos y gestión.
Toda compra o venta por cuenta de la Provincia, así como todo contrato sobre locaciones,
arrendamientos, trabajo o suministros, se debe hacer, por regla general, previa licitación o concurso
público. No obstante puede contratarse por:
Licitación o concurso privado, cuando el valor estimado de la operación no exceda el importe que
establezca la Ley de Presupuesto;
Subasta o remate público, previa fijación del precio máximo o mínimo para la operación de compra o
venta respectivamente, sólo si la operación se haya autorizado por el PE o la Máxima Autoridad de los
PL o PJ
Contratación directa, en los siguientes casos y bajo las condiciones que se establecen a continuación:
• Cuando la operación no exceda el tope de la reglamentación;
• Urgencias o emergencias originadas en circunstancias imprevisibles plenamente justificadas.
• Cuando la licitación o concurso haya resultado desierto por ausencia de ofertas ajustadas al
pliego respectivo
• Obras de arte, científicas o de interés histórico
• Exclusividad comprobada del oferente y carencia de bienes sustitutos.
• Entre organismos oficiales del sector público nacional, provincial o municipal, debiendo
cumplirse el requisito de probada conveniencia sobre la media del mercado;
• Para aquellas reparaciones de equipos, maquinarias o motores excluidas las de mantenimiento,
que por su naturaleza exija el desarme, traslado, o examen previo y resultare más oneroso en
caso de adoptarse otro procedimiento de contratación;
• Cuando las materias y las cosas por su naturaleza particular o por la especialidad del empleo a
que se destinan deban comprarse o elegirse en los lugares mismos de su producción
La licitación debe realizarse cuando el criterio de selección del co-contratante recaiga primordialmente
en factores económicos. El procedimiento de concurso debe hacerse conforme con los mismos montos
previstos para la licitación, cuando el criterio de selección del co-contratante recaiga primordialmente en
factores no económicos.
Las licitaciones y concursos podrán ser:
• públicos o privados.
• de etapa única o múltiple.
• nacionales o internacionales.
La licitación o concurso es público cuando el llamado a participar esté dirigido a un número
indeterminado de posibles oferentes.
La licitación o concurso es privado cuando se invita a participar a una determinada cantidad de
oferentes y es cuando el monto estimado de la contratación no exceda del establecido para la licitación
o concurso públicos.
La licitación o concurso es de etapa única cuando la comparación de las ofertas y de las calidades de
los oferentes se realiza en un mismo acto.
La licitación o concurso es de etapa múltiple cuando se realiza en dos (2) o más fases la evaluación y
comparación de las calidades de los oferentes, los antecedentes empresariales y técnicos, la capacidad
económico - financiera, las garantías, las características de la prestación, etc.

69
La licitación o concurso es nacional cuando la convocatoria está dirigida a interesados y oferentes cuya
sede principal de negocios tenga domicilio en el país o tengan sucursal en el país con una antigüedad
mínima de dos años.
La licitación o concurso es internacional cuando, por las características del objeto o la complejidad de
la prestación, la convocatoria se extienda a interesados y oferentes del exterior.
Puede realizarse el concurso de proyectos integrales cuando la jurisdicción o ente solicitante no
hubiera determinado detalladamente en el llamado las especificaciones del objeto del contrato, o se
tratare de una iniciativa privada. En tales casos, la jurisdicción o entidad solicitante debe cumplir con los
siguientes requisitos:
• consignar los factores de evaluación de las propuestas, y determinar el coeficiente de
ponderación
• selección del proveedor o contratista, en función de la conveniencia técnica de la propuesta
como de su precio;
• otorgar al oferente de la iniciativa privada el derecho de participar juntamente con el titular de la
oferta declarada más conveniente por el licitante en una etapa de mejora de oferta.
La reglamentación especificará los requisitos que contendrán los pliegos de bases o documentación
que haga sus veces, debiendo contener mínimamente:
• Descripción del objeto;
• Especificaciones técnicas;
• Factores de evaluación;
• Moneda de cotización y tipo de conversión;
• Clase y monto de las garantías a constituir;
• Plazos
• Condiciones económico - financieras.
Publicidad y Difusión: El trámite que decide la contratación y establece el procedimiento debe ser
debidamente motivado y causado. En los casos de licitación y concurso público debe efectuarse en el
Boletín Oficial, en Internet. Los actos administrativos por los que se resuelvan las adjudicaciones
deberán ser publicados por Internet o la red que la reemplace.
El acto de apertura de las ofertas debe ser público. Con posterioridad a la apertura de las ofertas, el
organismo contratante puede negociar con el oferente. Las mejoras pretendidas deben ser requeridas a
todos los oferentes llamados a mejorar, en las mismas condiciones y no pueden ser diferentes para
ninguno de ellos. Las mejoras en las ofertas deben ser hechas por escrito y dentro del plazo común
que se les fije. En caso de empate, se realiza un sorteo
Garantías: La reglamentación establecerá las formas de constitución de las garantías y los plazos en
que se devolverán. Los oferentes y los adjudicatarios deben constituir garantías:
-de mantenimiento de la oferta: valor mínimo de la garantía de mantenimiento de oferta el 1% (uno por
ciento) del mayor valor propuesto
-de fiel cumplimiento de las obligaciones emergentes del contrato: 7% (siete por ciento) del valor total de
la adjudicación
-de impugnación: 3 % (tres por ciento) sobre el monto de la oferta del impugnante, o del valor
determinado en el Pliego de Bases y Condiciones Particulares.
-contragarantía por anticipo: cuando el adjudicatario reciba adelantos
El adjudicatario no puede transferir ni ceder el contrato sin la previa autorización de la autoridad que
resolviera la adjudicación. Si se lo hiciere, se tendrá por rescindido de pleno derecho.
Los precios pactados son invariables, excepto que ello signifique una economía para el Estado.
La Dirección General de Contrataciones y Gestión de Bienes tiene a su cargo la confección de un
Registro Único Provincial de Proveedores, Contratistas de la Provincia, integrado con todas las
personas físicas y jurídicas que se presenten para ser reconocidos como tales.
Para poder contratar con el Sector Público Provincial No Financiero es necesario estar inscripto en el
Registro Único de Proveedores y Contratistas.
Sin perjuicio de lo establecido podrán presentar ofertas personas físicas o jurídicas no inscriptas en el
Registro, implicando la sola presentación una solicitud tácita de inscripción. En este último caso los
oferentes, en el momento de presentar la oferta y formando parte de la misma, deben proporcionar la
información que establezca la reglamentación. Si el proponente que resulte adjudicatario no cumple con
todos los requisitos exigidos para la inscripción definitiva, la autoridad competente aplicará las
sanciones correspondientes.

70
Sistema administrativo de administración de bienes y servicios – subsistema de RRHH y función
pública: conjunto de órganos, normas y procedimientos dirigidos a promover, organizar y coordinar la
administración de las plantas permanentes y temporarias de agentes que revistan en los distintos
escalafones o regímenes laborales.
Órgano rector: dirección general del RRHH y función pública. Competencias:
 Asesorar en la formulación de los aspectos organizativos, jurídicos y financieros
de las normativas que signifiquen crear, modificar, unificar o derogar regímenes
estatutarios o escalafonarios de personal, y entender en la interpretación de la
legislación vigente;
 Realizar la proyección financiera de todas las retribuciones, permanentes o
especiales, generales o particulares, ordinarias o extraordinarias que se instituyan
en la hacienda pública;
 Reglar las normas y procedimientos destinados a instrumentar un Sistema
Integral de Recursos Humanos en donde conste la foja personal del agente (alta,
ascensos, promociones, medidas disciplinarias, menciones, capacitación
adquirida, designaciones especiales, traslados, subrogancias, baja, asignaciones
generales y particulares, etc.), resolver las situaciones referidas al mismo y que
serán la base para la liquidación de los emolumentos que le correspondan;
 Unificar los procedimientos para la liquidación de haberes del personal de la
Administración Provincial, controlar su cumplimiento y efectuar las liquidaciones
correspondientes;
 Llevar un registro orgánico que permita conocer en forma inmediata y permanente
el número de cargos ocupados y vacantes de planta permanente y temporaria de
la Administración Provincial, su desagregación institucional, por sectores,
categorías y niveles, compatibilizándola con las plantas autorizadas por el
Presupuesto;
 Participar en la formulación de la política presupuestaria en lo pertinente a
recursos humanos y asistir a la Dirección General de Presupuesto en la
formulación del presupuesto de gastos en personal y plantas de personal para
toda la Administración Provincial;
 Realizar el seguimiento sobre la aplicación de las medidas salariales aprobadas
para la Administración Provincial proponiendo las modificaciones que resulten
necesarias;
 Mantener información actualizada de ocupación y salarios y sobre dotación de
estructuras y personal contratado del Sector Público Provincial;
 Asesorar en el análisis, interpretación y reglamentación de las normas jurídicas
que regulan la relación del Estado con sus agentes;
 Entender en la definición de las estructuras jerárquico funcional de las
Jurisdicciones y Entes del Poder Ejecutivo;
 Participar en la formulación e implementación normativa y evaluar el impacto
organizacional de las retribuciones, permanentes o especiales, generales o
particulares, ordinarias o extraordinarias que se instituyan para la hacienda
pública;
 Asistir técnicamente en los aspectos jurídicos de negociaciones salariales y
evaluar el impacto de las alternativas;
 Entender en el régimen de contrataciones de servicios personales y pasantías de
acuerdo a la normativa vigente;
 Administrar la serie estadística de evolución del empleo público;
 Todas las demás que le asigne la reglamentación.

Sistema administrativo de administración de bienes y servicios – subsistema de Inversión


Pública: conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos necesarios para la formulación del
Plan Provincial de Inversión Pública y la identificación, formulación y evaluación de los proyectos de
inversión. Se entiende por inversión pública la aplicación racional y eficiente de recursos públicos con el
fin de mantener, ampliar, mejorar, modernizar, reponer o reconstruir la capacidad productora de bienes
y servicios con el fin de incrementar el patrimonio y optimizar la gestión pública. El ciclo de todo
proyecto de inversión comprenderá las etapas de preinversión, inversión, operación y evaluación
posterior.
71
Órgano rector: dirección general de inversión pública. Competencias:
• Establecer y elaborar sobre la base de las políticas provinciales y sectoriales, según criterios
general e internacionalmente aceptados, las metodologías, indicadores pertinentes y criterios de
decisión a utilizar en la formulación de programas y proyectos de inversión pública, en todas sus
etapas;
• Coordinar las acciones a seguir para el planeamiento y gestión de la etapa de inversión de los
proyectos de inversión pública provincial y supervisar la formulación y evaluación de los
proyectos de inversión realizados en las jurisdicciones y entidades en cuanto al cumplimiento de
las metodologías, pautas y procedimientos establecidos;
• Elaborar anualmente, en coordinación con la Dirección General de Presupuesto, el Plan
Provincial de Inversión Pública y participar en la determinación de los proyectos a incluir en el
mencionado plan;
• Participar en la identificación de los sectores prioritarios para el destino de las inversiones
públicas;
• Organizar y mantener actualizado un inventario de proyectos de inversión pública a través de un
banco de proyectos de inversión pública provincial;
• Desarrollar un sistema que proporcione información adecuada, oportuna y confiable sobre el
comportamiento integral de las inversiones públicas, que permita el seguimiento de los proyectos
individualmente y del plan de inversión pública en forma agregada, compatible con el control de
la ejecución presupuestaria;
• Capacitar a los agentes de la Administración Pública provincial y municipal en la formulación y
evaluación de proyectos de inversión;
• Registrar los proyectos de inversión de alcance local que realicen el Estado Nacional, los
Municipios y Comunas o que sean financiados por el sector privado y comunicar al sistema de
inversión pública nacional los proyectos que la Provincia considere prioritarios;
• Supervisar la evaluación posterior realizada por los organismos ejecutores sobre proyectos
seleccionados, una vez finalizada la etapa de inversión y por lo menos una vez cuando se hayan
cumplido cinco (5) años de operación de los mismos, incluyendo el año de puesta en marcha;
• Realizar, promover y auspiciar todo tipo de acciones de apoyo informativo, técnico y de
capacitación, adiestramiento e investigación acerca de los proyectos de inversión pública,
metodologías desarrolladas o aplicadas y brindar apoyo técnico en los asuntos de su
competencia a las entidades o jurisdicciones que así lo soliciten;
• Establecer comunicación con el sector público nacional, municipal y comunal y con el sector
privado a los efectos de identificar y apoyar las actividades de preinversión relativas a proyectos
de inversión de mutua conveniencia;
• Todas las demás que le asigne la reglamentación.

Sistema administrativo de administración de información – subsistema de administración de


recursos informáticos: conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos que regulan la
adquisición, desarrollo y utilización de tecnologías informáticas para la producción y la conservación de
la información y la realización de procedimientos administrativos.
Órgano rector: dirección general de informática .Competencias:
• Participar en el diseño de la política informática del sector público provincial no financiero;
• Elaborar las normas que regirán la adquisición de equipamiento informático, sistemas operativos
y programas de utilidad, aprobar las especificaciones técnicas que resulten necesarias para
cada adquisición y participar en los procesos de adquisición;
• Dictar las normas y procedimientos generales que deben seguir las Unidades Informáticas
Periféricas para garantizar la seguridad e inviolabilidad de la información procesada;
• Asistir a las Unidades Informáticas Periféricas en el desarrollo y mantenimiento de los sistemas
en producción;
• Coordinar las actividades que realicen las Unidades Informáticas Periféricas, pudiendo solicitar
la reasignación de recursos humanos;
• Administrar, en forma coordinada con la Dirección General de Contrataciones y Gestión de
Bienes, el inventario de recursos informáticos, estableciendo las normas técnicas específicas a
tal efecto;
• Programar la capacitación del personal de las Unidades Informáticas Periféricas y de los
usuarios;
72
• Realizar trabajos a terceros, conforme los contratos celebrados con la autorización de la
autoridad competente y en tanto no resientan sus funciones específicas;
• Crear y actualizar la página oficial de la Provincia en Internet o en la red que la reemplace.

Sistema de control – sistema de control Interno:


Órgano rector: Sindicatura general de la Provincia. Es un ente con autarquía administrativa y financiera
para los fines de su creación, subordinado en su relación jerárquica al titular del Poder Ejecutivo. Le
compete el control interno y ejerce la auditoria interna de las jurisdicciones y entidades, que componen
el Poder Ejecutivo y los Organismos Descentralizados y Empresas, Sociedades y Otros Entes Públicos
que dependan del mismo, de acuerdo al ámbito de aplicación de la presente ley, sus métodos, normas y
procedimientos de trabajo. El modelo de control que aplique y coordine la Sindicatura General, deberá
ser integral e integrado; e implica concebir a la jurisdicción o entidad como una totalidad que cumple
funciones, logra resultados, realiza procesos y funda sus decisiones en criterios de economía, eficiencia
y eficacia. Abarca los aspectos presupuestarios, económico, financiero, patrimonial, normativo y de
gestión, la evaluación de programas, proyectos y operaciones.
El control interno, como función de la conducción, comprende normas y procedimientos destinados a
lograr, por medio de una efectiva planificación, el ejercicio eficiente de la gestión administrativa y
financiera, dirigido todo a la consecución de los fines de la organización.
La auditoría interna es un servicio a toda la organización y consiste en un examen posterior de las
actividades financieras y administrativas de las jurisdicciones y entidades sujetas a su control, realizado
por auditores integrantes de la Unidad de Auditoría Interna respectiva.
Con el fin de garantizar la autonomía de criterio de los auditores, sus funciones y actividades deben
mantenerse desligadas de las operaciones sometidas a su análisis.
Son funciones de la Sindicatura General de la Provincia:
• Dictar y aplicar normas de auditoría y control interno, debiendo compatibilizar y coordinar con el
Tribunal de Cuentas de la Provincia, las materias controlables y los métodos a aplicar;
• Emitir y supervisar la aplicación de las normas a que refiere el inciso anterior, por parte de las
jurisdicciones;
• Vigilar el cumplimiento de las normas contables emanadas de la Contaduría General de la
Provincia y restantes normas de las Unidades Rectoras Centrales;
• Supervisar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno, facilitando el desarrollo de
las actividades del Tribunal de Cuentas de la Provincia;
• Aprobar sus planes anuales de trabajo y los de las delegaciones, orientando y supervisando su
ejecución y resultados;
• Comprobar la puesta en práctica por los controlados, de las observaciones y recomendaciones;
• Atender los pedidos de asesoramiento que le formule el Poder Ejecutivo Provincial y las
autoridades de las jurisdicciones y entidades comprendidas en el ámbito de su competencia,
referidos a dicha materia;
• Formular directamente a las jurisdicciones o entidades sujetas a su control, recomendaciones
tendientes a asegurar el adecuado cumplimiento normativo, la correcta aplicación de los
procedimientos de auditoría interna y de los principios de economía, eficiencia y eficacia;
• Poner en conocimiento del titular del Poder Ejecutivo y de los titulares de las jurisdicciones, los
actos que hubiesen acarreado o que estime que puedan acarrear perjuicios para el patrimonio
público;
• Intervenir en los procesos de privatizaciones, cuando así se le requiera y sin perjuicio de la
actuación que le corresponda al órgano de control externo, conforme a la reglamentación;
• Controlar el sistema de información y registros de los juicios que debe implementar Fiscalía de
Estado y demás servicios jurídicos responsables de la sustanciación de juicios, con el objeto de
evaluar la repercusión económica y financiera de sus resultados;
• Atender pedidos de asesoramiento o de auditoría de organismos o entidades fuera de su
competencia, en la medida que no se resienta su actividad específica.

Sistema de control – sistema de control Externo:


Órgano rector: tribunal de cuentas de la provincia
Organización y funcionamiento:
Órgano de control externo de la provincia. Se compone de 5 vocales, uno de los cuales es su
presidente, designado por el propio cuerpo en acuerdo plenario permaneciendo en el cargo un año,

73
rotando en el cargo con los demás vocales. El presidente tendrá a cargo la representación del tribunal
y la administración interna del mismo con las atribuciones que legal y reglamentariamente le
correspondan. Tendrá a su cargo 2 secretarios, 1 contador fiscal y 1 un cuerpo de ellos y otro personal
auxiliar que fije la ley de presupuesto.
Tiene independencia financiera y funcional y personería jurídica propia. Funciona dividido en salas
(integrada por el presidente y dos vocales). Se reúnen en acuerdo plenario a efectos de:
• Elaborar el proyecto de presupuesto anual
• Dictar su reglamento interno
• Determinar la composición de cada cámara
• Considerar la cuenta general de inversión
Jurisdicción y competencia: ejercer el control externo posterior del Sector Público Provincial No
Financiero, mediante:
• El control de legalidad de los actos administrativos que se refieren o estén vinculados
directamente a la hacienda pública;
• La auditoria y control posterior legal, presupuestario, económico, financiero, operativo,
patrimonial, y de gestión y el dictamen de los estados financieros y contables del Sector Público
Provincial No Financiero
• El examen de las rendiciones de cuentas, de percepción e inversión de fondos públicos que
efectúen los responsables sometidos a tal obligación, y la sustanciación de los juicios de cuentas
a los mismos, conforme a lo previsto por la presente ley y demás normas aplicables;
• La determinación de la responsabilidad administrativa y patrimonial de los agentes públicos
mediante la sustanciación de juicios de responsabilidad, en las condiciones fijadas por la
presente ley y demás normas aplicables.
Atribuciones y deberes mínimos: En el marco del programa de acción anual de control externo que se
fije a sí mismo, y del que establezca la Comisión Legislativa de Control y Revisora de Cuentas, el
Tribunal de Cuentas tiene las siguientes atribuciones:
• Formular reparo administrativo u observación legal a los actos cuyo control posterior sea de su
competencia, en los casos y con los alcances previstos en la presente ley;
• Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias relativas a la Hacienda
Pública;
• Examinar la Cuenta de Inversión, y elevar su informe a la Legislatura, dentro de los de ciento
veinte (120) días a contar desde la fecha de su recepción;
• Realizar auditorias sobre los asuntos de su competencia en los distintas jurisdicciones o
entidades bajo su control, examinar y evaluar el Control Interno de los mismos;
• Controlar las operaciones de percepción e inversión de los fondos públicos provinciales, y la
gestión de los fondos nacionales e internacionales recibidos por los entes que fiscaliza;
• Evaluar el cumplimiento de los planes, programas, proyectos y operaciones contempladas en la
Ley Anual de Presupuesto o Leyes Especiales;
• Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables y financieros de los organismos del
Sector Público Provincial No Financiero;
• Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito público y
efectuar los exámenes que sean necesarios para formar opinión sobre el endeudamiento;
Alcance: Están sujetos a la jurisdicción y competencias del tribunal de cuentas, todos los agentes de la
Administración Provincial.
Instrumentos de control que maneja: El control posterior de legalidad será ejercido por el Tribunal de
Cuentas, pudiendo dar lugar a los siguientes pronunciamientos:
• Reparo administrativo: cuando el acto analizado contuviere errores materiales, de cálculo u
omisiones. Puede formularse en cualquier momento, genera para la autoridad eminente la
instancia de rectificación, debe ser comunicada al tribunal de cuentas.
• Observación legal: cuando hubiese sido dictado en contravención a disposiciones legales o
reglamentarias en vigencia. Se suspende el cumplimiento del acto en todo o en la parte
observada, bajo responsabilidad del titular del organismo eminente. La suspensión no alcanza a
los efectos cumplidos con anterioridad a la notificación.
• Juicio de cuentas: Los agentes y funcionarios del sector público provincial o entidades sujetas al
control del Tribunal, a quienes se haya confiado en forma permanente, transitoria o accidental, el
cometido de recaudar, percibir, transferir, custodiar, administrar, invertir, pagar o entregar
fondos, valores, especies o bienes del Estado, son responsables de la administración pública
74
provincial y están obligados a rendir cuenta de su gestión. Toda persona de existencia física o
ideal que, sin pertenecer al Estado, reciba de éste fondos, valores o especies, cualquiera fuere
el carácter de la entrega y siempre que la misma no constituya contraprestación, indemnización
o pago de bienes o servicios, es un responsable ante la administración y está obligado a rendir
cuenta de su gestión.
• Del juicio de responsabilidad: Los actos, hechos u omisiones de los agentes o funcionarios de la
administración pública provincial, o la violación de las normas que regulan la gestión hacendal,
susceptibles de producir un perjuicio para el patrimonio estatal, dan lugar al juicio de
responsabilidad administrativa, que instruirá el Tribunal de Cuentas. El juicio de responsabilidad
administrativa tiene por objeto: Determinar la existencia de un perjuicio económico causado por
la conducta de agentes de la administración; Identificar a los responsables; Determinar el monto
del perjuicio y Condenar al responsable al pago del daño.
Créase la Comisión Legislativa de Control y Revisora de Cuentas, la que tendrá a su cargo:
• El control de la gestión del Tribunal de Cuentas de la Provincia.
• El examen y estudio, en base al informe del Tribunal de Cuentas, de la Cuenta de Inversión a
que refiere el inciso 9 del artículo 55º de la Constitución de la Provincia.
• El análisis y dictamen de las observaciones legales que el Tribunal de Cuentas comunique al
Poder Legislativo de conformidad a los artículos 209º y 210º de la presente ley.
La Comisión estará integrada por cinco (5) Senadores y cinco (5) Diputados, designados por cada una
de las Cámaras de la misma forma que los miembros de las comisiones permanentes y duran un año
(1) en sus cargos.
Contra las resoluciones definitivas que dicte el Tribunal de Cuentas en los juicios de cuentas y de
responsabilidad, procede el recurso de casación ante la corte suprema, que solo podrá fundarse en
errónea interpretación o falsa aplicación de las normas del derecho, o inobservancia de las normas
sustanciales. Debe comunicar al PE o autoridad que sea competente en los PL y PJ, toda transgresión
de los agentes de la administración que rijan la gestión financiera o patrimonial. El control externo de la
gestión administrativa del tribunal de cuentas será ejercido por el PL o por el funcionario que este
designe a tales fines.
CONTABILIDAD NACIONAL
REGISTRACIÓN CONTABLE – ETAPA DE LAS EROGACIONES Y LOS RECURSOS
Presupuestación de Recursos: Comprende el cálculo con de los recursos con que se habrán de cubrir
los gastos públicos del ejercicio.
Cálculo original: cifra de ingresos esperados por un determinado concepto según la ley de presupuesto.
Es el monto que el PE está autorizado a recaudar. No constituye un límite máximo y emana de la ley de
presupuesto.
Modificaciones presupuestarias: Por aumento en las expectativas recaudatorias, porque se crean
nuevos rubros ó Aumenta valor de las existentes.
Cálculo Vigente: espacio temporal en donde se recauda y gasta año fiscal -1/1 al 31/12-, donde se
generan derecho y obligaciones por parte del estado.

Ejecución de los Recursos:


Recursos devengados: a través de una relación jurídica se establece un derecho de cobro de una
obligación frente a un tercero. En caso de recursos tributarios el devengamiento se produce cuando se
identifica la materia imponible y se individualiza el sujeto pasivo de la obligación tributaria; con la
determinación cuantitativa de a materia imponible u la liquidación del tributo.
Ingresado o recaudado: monto por el que los fondos reclamados ingresan o se acreditan al tesoro
público. Es el acto por el cual la recaudación fiscal pone a disposición del tesoro la suma recaudada.
Ese acto puede consistir en la entrega material de los fondos o en su depósito en una cuenta bancaria.

PRESUPUESTACION EJECUCIÓN

Cálculo original Devengado - Ingreso o recaudación


+ o – Modif. Presupuesto= Diferencia=
Cálculo vigente Residuo Aº: déficit o superávit de recaudación

75
Déficit o Superávit de Recaudación
Si cálculo Vigente > Ingresado Déficit
Si cálculo Vigente < Ingresado Superávit
Residuo Aº= diferencia entre déficit o superávit de recursos y el ingreso, recurso, percibido
Representa un derecho a cobrar determinados rubros, lo que el Estado devengó y no cobró.

Presupuestación de las Erogaciones:


Crédito Original: asignaciones de crédito otorgadas por la ley de presupuesto correspondiente al
ejercicio, con todos los niveles de apertura que corresponden a las distintas clasificaciones
presupuestarias de gastos. Constituyen la cantidad máxima para gastar que se autoriza.
Modificaciones de presupuesto: modificaciones al crédito original que emanan de un incremento o
disminuciones de los incisos presupuestados originalmente o a la creación de nuevos servicios no
existentes originalmente.
Crédito Vigente: crédito original más o menos las modificaciones de presupuesto.

Ejecución de las Erogaciones: abarca las etapas relacionadas con el registro del compromiso
preventivo, compromiso definitivo y devengado de todas las erogaciones. La imputación del gasto
permite la registración de las transacciones de origen presupuestarias y contables, produciendo los
efectos correspondientes en la ejecución presupuestaria y en la contabilidad general a partir de la
emisión de asientos de partida doble.
Compromiso preventivo, compromiso en curso de formación o afectación provisional (CP o AP): se
entiende por compromiso preventivo a la previsión presupuestaria de créditos que propone el servicio
administrativo de cada jurisdicción o entidad, por un concepto e importes estimado, con finalidad de
obtener una autorización para celebrar un acto o hecho determinado que dará lugar a una posterior
aplicación de recursos.
Compromiso contable contraído o compromiso definitivo o afectación definitiva (CCC o CD): se entiende
por compromiso definitivo a la aprobación por parte de un funcionario competente, de la aplicación
recursos por un concepto e importes determinados que se concreta con el dictado del acto
administrativo correspondiente. El origen de una relación jurídica con terceros, que dará lugar a una
eventual salida de fondos, sea para cancelar una deuda o para su inversión en un objeto determinado.
La identificación de la persona física o jurídica con la cual se establece la relación que da origen al
compromiso, así como la especie o cantidad de bienes o servicios a recibir, o el carácter de gastos sin
contraprestaciones.
Liquidación, obligado o devengado (LOD): posibilita el registro de la etapa del devengado lo que implica
la afectación definitiva de los créditos presupuestados producida por una modificación cuantitativa y/o
cualitativa en la composición del patrimonio, de la respectiva jurisdicción o entidad; el surgimiento de
una obligación de pago por la prestación de servicios personales, la recepción en conformidad de
bienes o servicios oportunamente contratados, el vencimiento de operaciones de crédito público y por
haberse cumplido los requisitos administrativos dispuestos para los casos de gastos sin
contraprestación.
En ningún caso se podrá devengar un gasto que no haya sido comprometido salvo cuando la naturaleza
del procedimiento haga que coincidan ambos momentos.
El devengamiento determina de manera simultánea la liquidación del gasto, el asiento contable, la
imputación presupuestaria y la emisión de la respectiva orden de pago por parte de los servicios
administrativos de cada jurisdicción o entidad. La liquidación es el momento en que se produce la
determinación del monto a pagar.
Pago: cancelación de la obligación financiera. Se extingue la obligación del Estado sujeta a las
exigencias de los medios financieros y a las condiciones del contrato. Es una orden a la contaduría de la
nación a la tesorería general de la nación, previo haber verificado la inexistencia de deudas fiscales o
provisionales del acreedor con el Estado.

PRESUPUESTACIÓN EJECUCIÓN

76
Crédito original Reserva provisoria o Compromis Liquidado Pagado
+ o – Modif. presupuesto o Obligado

crédito vigente o definitivo Compromiso Contable Devengado


Preventivo O

CP Compromis L,O,D P
o

Definitivo
CCC

Economía de no inversión Resid Pº Deuda exigible


Economía de no inversión: crédito autorizado no gastado
Residuo Pasivo: CCC y LOD: se da cuando existen compromisos constituidos por el Estado y el tercero
aún no cumplió su obligación. Tienen una duración mínima de un año y una máxima de 2 años.
Deuda Exigible: obligación LOD pendiente de pago. Prescribe a los 10 años.

Ejemplos:
1- Pago de sueldos.
CCC se hace el 1/1 de cada año: Se hace por los cargos ocupados porque una vacante faltaría
acreedor cierto
Están los 3 elementos: actos autoridad competente - decreto de designación; acreedor cierto y cifra
cierta
Liquidado: finalización de c/u de los 12 meses y el agente cumplió con su obligación
2-SAC
CCC ídem salarios
Liquidado al finalizar c/ mes se liquida el 8,33 pero no es exigible
Es exigible recién al finalizar c/ semestre.
3.- Comisiones bancarias
El pago se hace antes del compromiso liquidado. Se deben hacer conjuntamente
4.- Luz, Gas
Liquidado se da antes que el compromiso (CCC)
1-instalación medidor
Liquidado 2- EPE
3 –3ro cumple con el servicio –LUZ- a través del medidor se sabe la cifra cierta

Pago FACTURA
5- Juicios Y Débitos bancarios
3 etapas simultáneamente, Igual a los débitos Bancarios
6-Prestamos –Capital, intereses, actualizaciones-
Capital e intereses
CCC el 1/1 conocemos las deudas de todo el año.
1-contrato prestamista
2-Banco
3-Sabemos cueles son los sistemas de amortización
Liquidado y pagado a medida que vence la obligación
Actualización
CCC
Liquidación al vencimiento
Pago
7- Transferencias –subsidio, becas-
CCC cuando sale el decreto en el aparecerán el beneficiario y el monto.

77
Liquidado, y pago Cuando el estado decide pagar. El tercero no tiene nada que realizar, ninguna
contraprestación por eso están juntos
8-Participación a municipios y comunas. (31/1 todos los meses c/1 mes de atraso)
1- Ley
CCC 2- 360 municipios
3- se conoce cuando se produce la recaudación
Liquidación En el momento
Pago del pago

9-Construcciones
CCC Cuando se adjudica la obra por (Todo el año, lo que se va a ejecutar en el año):
1-Decreto de adjudicación
2-Contratista
3-Terceros de certificados. Los certificados del ejercicio –No por el total-
Liquidación: Cuando se aceptan los certificados
Pago luego de lo liq. Existen 60 días para el pago

Sistemas para la determinación de resultados:


• Sistema Jurídico o de competencia: Determina el resultado comparando los recursos
devengados con los CC. No se aplica ni en el Estado nacional ni en el provincial.
• Sistema de caja: confronta los recursos ingresados, percibidos, recaudados con los gastos
pagados, concebidos. Nunca puede ser negativo y no es conveniente su aplicación ya que sólo
muestra resultados financieros.
• Sistema Mixto:
-Confronta recursos ingresados, percibidos, recaudados con los CCC. Es la posición más pesimista que
se puede dar pues se toma el menor ingreso contra el mayor gasto. Se aplicó en la nación hasta 1992 y
hasta 2001 en la provincia.
-Confronta recursos ingresados, percibidos, recaudados con LOD. Se aplicó en la nación desde 1993 y
a partir de 2002 en la provincia.
ESQUEMA DE AHORRO- INVERSIÓN- FINANCIACIÓN:
-Constituye un estado financiero que reúne todos los flujos de ingresos y gastos, permite obtener el
resultado financiero del ejercicio considerado y mostrar su financiación
-Está basado en la clasificación de las transacciones de acuerdo a su naturaleza económica.
-Reorganiza los principales componentes de modo tal que el resultado queda determinado por la
diferencia entre los recursos y gastos, los que a su vez diferencian gastos corrientes y de capital.
-Admite ser elaborado con más bases de registros. Es posible presentar la información en base
presupuesto, base devengado, base caja o combinar 2 criterios
-En cuanto a la cobertura institucional puede hacerse uno extensivo a todo el sector público y aplicarse
a los demás componentes institucionales.
-Es la relación entre el presupuesto y la contabilidad y el punto de partida es la estructura que adopta el
presupuesto y que se sintetiza en el esquema ahorro-inversión-financiamiento, siendo este esquema la
lleva de integración entre el presupuesto y la contabilidad.
-La contabilidad ordena informaciones de 2 tipos: patrimonial y de resultado. El presupuesto,
considerando la naturaleza económica de las transacciones distingue:
• La cuenta corriente: que confronta ingresos y gastos corrientes y muestra como resultado el ahorro.
Equivale al estado de resultados.
• La cuenta de capital que compara los ingresos con los gastos de capital y muestra como resultado la
inversión. Muestra la variación del rubro bienes de uso.
• La cuenta de financiamiento que expone la variación que se produce en los activos y pasivos
financieros, mostrando por un lado las fuentes financieras y por otro las aplicaciones financieras.

Componentes del esquema:


Cuenta Corriente:
Ingreso corrientes:
-Tributarios
-No tributarios
78
-Contribuciones de la Seguridad Social
-Venta De bienes y servicios
-Ingreso de operaciones
-Rentas de la propiedad
-Transferencias corrientes
-Rentas de la propiedad
-Intereses, dividendos, utilidades
Erogaciones corrientes:
-Gastos de consumo:
*Remuneraciones
*Bienes de Consumo
*Servicios no personales
-Gastos de operación
-Rentas de la propiedad
-Prestaciones de la seguridad social
-Impuestos Directos
-Transferencias corrientes
-Otros gastos corrientes
Cuenta de Capital:
Recursos de capital:
-Recursos propios de capital
-Transferencias de capital
- Disminución de la inversión financiera (no rentable=
Erogaciones de Capital:
-Inversión real directa
-Transferencias de capital
-Inversión financiera (no rentable)
Cuenta de Financiamiento:
Fuentes Financieras:
-Disminución de la Inversión financiera (rentable)
-Endeudamiento Público / Incremento de Pasivos
-Incrementos del Patrimonio
Aplicaciones Financieras:
-Inversión Financiera (rentable)
-Amortización de la deuda / Disminución de pasivos
-Disminución del patrimonio

Determinación de resultados:
Resultado cuenta corriente / Resultado económico = diferencia entre los ingresos y las
erogaciones corrientes
Si Ingresos corrientes > Erogaciones Corrientes Ahorro
Si Ingresos corrientes < Erogaciones Corrientes Desahorro
Resultado cuenta de capital = diferencia entre recursos y erogaciones de capital
Si recursos de capital > erogaciones de capital  Desinversión
Si recursos de capital < erogaciones de capital  Inversión
RESULTADO FINANCIERO = RDO CTA CTE + RDO CTA CAPITAL
El desahorro y la inversión tienen signo negativo
El ahorro y la desinversión tienen signo positivo
Si Ahorro > Inversión  Superávit
Si Ahorro < Inversión  Déficit
Resultado cuenta de Financiamiento / Financiamiento Neto = diferencia entre Fuentes y
aplicaciones financieras
Si Fuentes > Aplicaciones  Rdo. Positivo
Si Fuentes < Aplicaciones  Rdo. Negativo
VARIACIÓN ACTIVA O PASIVA DE UN ESTADO = RDO FINANCIERO + FINANCIAMIENTO NETO
Activa: aumentan disponibilidades
Pasiva: disminuyen disponibilidades

79
Cualidades de la Información contable:
-Útil -Confiabilidad
-Identificable -Objetividad
-Oportunidad -Homogeneidad
-Representativa -Racionalidad
-Información no ambigua.

Principios reguladores de la contabilidad publica:


EQUIDAD  Principio General. Sinónimo de economicidad. Entre unidad económica perfectamente
identificable
Ente en actividad  permanencia y continuidad en el tiempo
Periodicidad  generalmente un año
Bs. Económicos: Bienes, derecho con valor económico que se pueda valuar, Obligaciones
Moneda de Cuenta  Moneda corriente o de curso legal
Valuación  Valor original
Exposición Clara y consistente
Universalidad  Se registran todas las transacciones
Importancia Relativa  Se registran hechos con repercusión mediata
Uniformidad para identificar, valuar y exponer
Prudencia  Buscar la posición menos optimista en la exposición de los hechos.
Tipos de contabilidad:
Contabilidad Financiera: Incluye contabilidad presupuestaria y de Activos y Pasivos exigibles y no
exigibles.
Contabilidad por responsabilidad rendir cuenta a los agentes que tienen dinero a su cargo, responsables
por inversión
Recaudación, y Tenencia de bienes.
Contabilidad de gestión de bienes sistema de inventarios, control de bienes físicos.

SISTEMAS QUE COMPONEN LA CONTABILIDAD PÚBLICA:


Sistema Financiero:
-Contabilidad de presupuesto de recursos y gastos: refleja desde el plan hasta la finalización del
ejercicio y la comparación con los resultados (Estado de Resultados).
Objetivos:
-Brindar información para la toma de decisiones
-Seguimiento, evaluación y control de gestión administrativa.
Contenido:
-Debe reflejar el cálculo de cada ingreso y el monto recaudado: Cálculo original y vigente y
Devengamiento / Recaudación
Constituye un límite a la actuación del PE en el campo del financiamiento. Debe reflejar las siguientes
etapas:
-Crédito autorizado, original y vigente
-Compromiso preventivo
-Compromiso definitivo
-Devengamiento
-Pago
-Contabilidad de Activos y Pasivos exigibles y no exigibles: contabiliza movimientos de fondos y valores
del tesoro.
Objetivos:
-Registrar entradas y salidas de fondos y valores, movimiento de efectivo, conocer las disponibilidades.
-Registrar Aº y Pº conocer la deuda exigible
-Permite la toma de decisiones en materia financiera, programar ingresos y egresos.
Contenido:
-Deuda pública
-Deuda del tesoro
-Deuda interna y externa, directa o indirecta.
80
Cuenta del Tesoro: cuenta puente que integra la contabilidad del presupuesto con la de activos y
pasivos exigibles y no exigibles.
Sistema de gestión de bienes: Registra las variaciones en el patrimonio del estado como materia
administrable.
Objetivos: permite el inventario de los bienes, la valuación del patrimonio y su afectación.
Contenido: debe contener en forma individualizada los bienes y demás Aº de propiedad del Estado.
Sistema de responsabilidades: Lleva cuenta de las sumas entregadas al tesoro o percibidas por ellos
para que puedan hacer efectiva la responsabilidad de los funcionarios que manejan fondos, efectos o
especies de pertenencia del Estado.
Responsables por:
Inversión: Agentes pagadores –Tesorería
Recaudación: Cajas Recaudadoras
Tenencia de bienes: encargados del manejo de bienes
Objetivos: permitir la individualización de los responsables por el manejo de dinero y bienes
Contenido: debe contener en forma individualizada cada uno de los responsables por inversión,
recaudación y tenencia de bienes.

81
UNIDAD 6
CONTROL
Según la Materia:
• Jurídico – Administrativo: encargado de elaborar dictámenes sobre normas, actos
administrativos para ver que no esté viciada de nulidad, es decir controla que se encuentren
conforma a las normativas vigentes. A su vez formulan nuevas normativas.
• Contable - Auditoría: para la ejecución del presupuesto. Controla el monto (que quien eroga
esté autorizado para ello y en el momento autorizado) y la legalidad (que el gasto no trasgreda
las normas). Cómo se gasta y cómo se recauda.
• De gestión: relacionado con el presupuesto por programas. Contrasta lo programado con lo
ejecutado y determina desvíos.
Según la Oportunidad:
• Ex ante – previa: para corregir vicios del presupuesto
• Durante – concomitante: para controlar el acto del PE
• Ex post – posterior
Según la dependencia del órgano:
• Interno: depende del PE
• Externo: depende del PL

Órgano Jurisdicción Materia Oportunidad Dependencia Norma


Sindicatura Nacional De Gestión Durante Interno Ley 24156
Gral. De la
Nación
Sindicatura Provincial De Gestión Durante Interno Ley 12510
Gral.
De la Prov.
Auditoría Gral. Nacional Contable- Ex post Externo Ley 24156
De la Nación Auditoría
Tribunal de Provincial Contable- Ex post Externo Ley 12510
Cuentas Auditoría
Procuración del Nacional Jurídico-Adm. Ex ante Interno
Tesoro
Fiscalía del Provincial Jurídico-Adm. Ex ante Interno Ley 11875
Estado

SINDICATURA GENERAL DE LA NACIÓN


(VER LEY 24156 UNIDAD 5)
El órgano normativo de supervisión y coordinación es la Sindicatura general de la Nación, órgano de
control interno del PE nacional.
Es una unidad con personería jurídica propia y autarquía administrativa y financiera. Depende del
presidente de la nación.
Ejerce el control interno de las jurisdicciones que componen el PE nacional y los organismos
descentralizados y empresas y sociedades del Estado.
El sistema de control interno queda conformado por la Sindicatura General de la Nación y las unidades
de Auditoria interna creadas en cada jurisdicción y entidades que dependan del PE nacional. Estas
unidades dependerán jerárquicamente de la autoridad superior de cada organismo y actuaran
coordinadas técnicamente por la Sindicatura General (centralización normativa y descentralización
operativa).
El modelo de control que aplique y coordine la sindicatura deberá ser integral e integrado, abarcar los
aspectos presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, la
evaluación de programas, proyectos y operaciones, y deben estar fundados en criterios de economía,
eficiencia y eficacia.
Control (previo-concordante-posterior)
La Sindicatura debe informar:
Al Presidente: sobre la gestión financiera y operativa de los organismos de su competencia.
A la Auditoria General de la Nación: la gestión cumplida por los entes bajo su fiscalización.
82
A la opinión pública: en forma periódica.
Para ser síndico general de la nación se requiere:
Poseer título universitario en Ciencias Económicas.
Tener más de 8 años de experiencia
Asistido por tres síndicos generales adjuntos designados por el PE, a propuesta del síndico general.

SINDICATURA GENERAL DE LA PROVINCIA


(VER UNIDAD 5 LEY 12510)
Ente con autarquía administrativa y financiera, subordinado en su relación jerárquica al titular del PE. Le
competen el control y la auditoría internos del PE, organismos descentralizados, empresas y sociedades
del Estado. La jurisdicción o entidad cumple funciones. Logra resultados, realiza procesos y utiliza
criterios de economía, eficacia y eficiencia. Controla los aspectos presupuestario, económico, financiero,
patrimonial, normativo y de gestión así como la evaluación de programas proyectos y operaciones.
Requiere a las jurisdicciones y entidades la información necesaria.

AUDITORIA GENERAL DE LA NACIÓN


(VER LEY 24156 UNIDAD 5)
Es el ente de control externo del sector público nacional, depende del Congreso Nacional.
Es una entidad con personería jurídica propia e independencia funcional. A los fines de asegurar ésta
tiene independencia financiera.
Su estructura básica, sus normas básicas internas, su distribución de funciones y las reglas básicas de
funcionamiento son establecidas por resoluciones conjuntas de ambas cámaras:
o Comisión mixta revisora de cuentas.
o Comisión de presupuesto y hacienda
Hace un control externo posterior de la gestión presupuestaria económica financiera, patrimonial, legal y
de gestión.
Hace un dictamen sobre los estados contables y financieros de la administración central, organismos
descentralizados y empresas y sociedades del Estado. (Art... 117 competencia)
Jurisdicción: ámbito de aplicación
-3 poderes.
-Entes adjudicatarios de procesos de privatización o concesión.
-BCRA
-Entes que precisan subsidios del Estado.
-Todo ente que recaude, gaste y administre fondos públicos.
Miembros
-7 auditores generales.
-8 años de función.
-Designado por resolución de las dos cámaras. (3 de cada una y 1 en conjunto que es el presidente del
ente).
Art. 85 – CN
El control externo del sector público nacional, en sus aspectos patrimoniales, financieros, económicos y
operativos, será una atribución propia del PL. El examen y la opinión del PL sobre el desempeño y
situación general de la Administración Pública estarán sustentados en los dictámenes de la
Administración General de la Nación (organismo de asistencia técnica al congreso).

TRIBUNAL PROVINCIAL DE CUENTAS


(VER UNIDAD 5 LEY 12510)

FISCALÍA DE ESTADO – LEY 11875


La Fiscalía de Estado de la Provincia es el órgano de asesoramiento jurídico del Poder Ejecutivo y de la
defensa legal. Está constituida por su Titular Constitucional, el Procurador General de la Provincia, el
Asesor Coordinador en lo Contencioso Administrativo y Procesos Judiciales, el Jefe de la Delegación
Rosario, y los restantes funcionarios cuyas incumbencias determine el Fiscal de Estado sujeto a
aprobación del Poder Ejecutivo. Depende directamente del gobierno. Representa a la provincia en todos
los juicios y procedimientos legales. Señala al PE la conveniencia de dictar normas párale cumplimiento
de sus fines. Aconseja al PE para el otorgamiento de la personería jurídica de SA y asociaciones civiles
y su control. Es ex – ante, realiza el encuadre legal de los actos jurídicos, se dice que es el abogado del
gobierno

83
Son funciones de la Fiscalía de Estado:
a) Asesorar jurídicamente al Poder Ejecutivo en los tiempos y modos que establezca la reglamentación;
b) Defender judicial y administrativamente a la Provincia de Santa Fe en todo asunto en que
corresponda intervenir según las disposiciones procedimentales;
c) Ejercer la dirección de los procesos en que sean parte los entes administrativos con capacidad
jurídica procesal cuando aparezcan comprometidos intereses sustanciales o así lo decida el Poder
Ejecutivo, conforme lo prevea la reglamentación;
d) Ejercitar los controles pertinentes sobre la actividad de los órganos de asesoramiento jurídico de la
Administración Pública y Entes Públicos, en los modos y tiempos que determine la reglamentación;
e) Proyectar actos administrativos y normas técnicas legales que fueren necesarios para el mejor
desarrollo del asesoramiento y de la defensa legal;
f) Llevar a cabo las investigaciones y procedimientos disciplinarios en los casos que establezcan las
leyes y la reglamentación, como así también efectuar auditorias o inspecciones en los órganos de
asesoramiento jurídico y de la defensa legal de la Administración Pública y Entes Públicos; Los
dictámenes que emita la Fiscalía de Estado son la ultima instancia en el asesoramiento administrativo y
obligatorio el criterio que contengan para los demás órganos jurídicos de la Administración Pública y sus
Entes.
Son atribuciones de la Fiscalía de Estado:
a) Dictar normas de organización interna determinando el reparto de incumbencias en función de las
necesidades del servicio y de la idoneidad de sus funcionarios, las que mantendrán su vigencia en tanto
subsistan ambas condiciones;
b) Contratar profesionales con carácter temporario en situaciones excepcionales justificadas por acto
fundado del titular de la Jurisdicción o para cometidos especiales afectando el crédito para gastos de
personal que le asigne la respectiva Ley de Presupuesto;
c) Seleccionar los profesionales pertenecientes a la Administración Central y Entes Públicos por
conducto de los cuales se ejerce la función prevista en el apartado d) del artículo 2º;
d) Requerir directamente a los órganos que correspondieren los antecedentes, informes, constataciones
y análisis necesarios para ejercitar sus funciones, estableciendo el plazo y forma de la respuesta, como
así proponer sanciones administrativas en casos de incumplimiento o reticencia;
e) Proyectar la partida de gastos de funcionamiento adecuada al cumplimiento de sus funciones, la cual
debe prever el equipamiento y adiestramiento del personal; Facúltese a la Fiscalía de Estado a
instrumentar un sistema de capacitación permanente para el personal ingresado o por pasantías,
pudiendo suscribir convenios con Universidades Nacionales con sede en la Provincia de Santa Fe.
-Queda prohibido a los abogados de la Fiscalía de Estado o que desarrollen funciones en ella, la
intervención procesal de cualquier naturaleza o asesoramiento en representación o asistencia a
personas distintas a la Provincia o sus Entes menores, en los que ellos sean contraparte, como
asimismo en los trámites administrativos en que aquellos sujetos tengan interés en su resolución.
-El Fiscal de Estado no es recusable. No obstante ello, deberá abstenerse de intervenir en todo asunto
en que tenga interés personal u otro similar, tener amistad o parentesco en grado sucesible con el
interesado, ser acreedor o deudor del peticionante o haber integrado la persona jurídica interesada en el
asunto.
-El ingreso y las promociones del personal profesional se efectuarán por procedimiento de selección
abierta, pública, oral, y escrito.

MEDICIÓN DE RESULTADOS
El objetivo esencial de una buena administración es la producción de los bienes y servicios que la
comunidad necesita. Estos constituyen los productos finales que permiten medir la eficacia y eficiencia
de la administración y juzgar la bondad de la gestión gubernativa. En el presupuesto por programas la
determinación de los productos finales es fundamental ya que es la base de utilidad y significación de la
técnica y, a su vez, constituye su factor más limitante porque no siempre es posible ubicarlos con
facilidad.
Limitación de la medición de resultados:
-no siempre es posible determinar claramente los productos finales de las complejas actividades
estatales.
-no implica un juicio acerca de la calidad de los programas, sólo se puede medir la cantidad de los
resultados específicos.
Objetivos de la medición de resultados:
Medir físicamente el trabajo y sus resultados y establecer relaciones con el empleo de recursos a fin de
obtener datos útiles para presentar propuestas presupuestarias, asignar el personal y distribuir fondos a
84
los organismos encargados de ejecutar los planes aprobados, y verificar los progresos alcanzados en la
consecución de de los objetivos de la políticas y metas de trabajo.
Dichas mediciones contribuyen a modificar los planes y programas en la forma necesaria para atender
los cambios y hacer frente a acontecimientos imprevistos. Sirven para evaluar las realizaciones de
operaciones similares y evaluar la eficiencia relativa de organismos, prácticas y métodos concretados.
En su aplicación final, los presupuestos por programas suponen el empleo de medidas y coeficientes
físicos que reflejan la utilización de los recursos en todos los organismos operativos en que sea posible
aplicar dichos métodos.
Métodos de Medición Física:
Relacionando los productos y los insumos en el plano del programa, donde los productos finales o
servicios destinados a la población en general, es posible establecer lo que podría llamarse coeficientes
de productividad. Para calcularlos los productos pueden relacionarse con un insumo o con varis o todos
ellos. Los indicadores de productividad son útiles para observas la tendencia del rendimiento general
de una organización pública, comparándola con la productividad de otras.
Relacionando insumo-producto en los niveles inferiores, donde los productos físicos reflejan la relación
de trabajos o tareas, se obtiene lo que podría denominarse coeficientes de realización.
Puede obtenerse la relación costo-beneficio, relacionando las ventajas finales con el costo de todos los
recursos empleados en el programa.
Indicadores de gestión presupuestaria: son relaciones cuantitativas de variables de procesos
productivos que permiten medir y evaluar los mismos para actuar con oportunidad en la corrección de
los desvíos.
Indicadores de eficiencia: permiten efectuar análisis y adoptar decisiones para lograr la mejor
combinación posible en el uso de elementos de los procesos productivos. Tipos:
De recursos: coeficientes conformados con los recursos reales de una categoría programática o de
diferentes categorías programáticas de una institución.
De recursos y de productos: coeficientes de insumo-producto por medio de los cuales se identifica a la
cantidad del recurso real utilizado por unidad física de producción o servicio.
Entre productos: coeficientes utilizados para establecer relaciones entre productos dentro de un
programa. Entre productos de distintos programas y entre productos de programas y actividades
centrales y/o comunes. Tipos:
Entre productos intermedios y terminales
Entre productos terminales
Indicadores de eficacia: permiten medir la contribución que las instituciones realizan para satisfacer las
necesidades de la sociedad, expresadas en planes y políticas públicas.
Indicadores de impacto: muestran la relación que existe entre los bienes y los servicios producidos y
con el problema colectivo a solucionar o la demanda total a satisfacer.
Trabajo no Mensurable: se da cuando:
-nº de empleados depende de disposiciones reglamentarias o de la estructura organizacional
-los resultados del programa no se pueden predecir
-los objetivos de un programa son tales que el criterio rector para designar al personal es la necesidad
de abarcar una superficie o espacio determinado y no realizar determinado volumen de trabajo
determinado
-se lleven a cabo actividades administrativas o de servicios de apoyo a otras áreas gubernamentales.
Tipos de unidades de medidas:
–Medidas de Volumen de trabajo: se expresan en unidades de medición del trabajo que reflejan el
volumen de acciones internas que se ejecutan en un organismo para lograr los resultados esperados.
-Medidas de Producto final: representan los bienes y servicios proporcionados.
-Medidas de Realizaciones: reflejan los efectos de los resultados obtenidos en un programa en término
de logro de los objetivos señalados por la política gubernamental.
Etapas centrales en el diseño de un control de gestión:
1. Medición: se deben seleccionar indicadores:
Producto final: bienes que se vuelcan a la sociedad.
Carga de trabajo.
Relación de una actividad con porcentaje relativo de algo logrado.
2. Control: registración formal de los resultados logrados.
3. Evaluación: juicio sobre distorsiones o desvíos entre los previsto y lo ejecutado. Es un informe
cuantitativo, de los causales y responsabilidades de los intervinientes. A partir de las conclusiones se
proponen nuevos cursos de acción.
.
85
UNIDAD 7

REFORMA ADMINISTRATIVA Y REFORMA DEL ESTADO


La reforma administrativa es uno de los aspectos de la llamada “Reforma del Estado”.
Reforma del Estado:
Proceso de transformación política, social, económica y administrativa que apunta a la reestructuración
del aparato estatal, con la idea de afirmar la supremacía del mercado sobre el Estado, para optimizar la
asignación de recursos.
Reorganización: mayor eficiencia y racionalidad
Reestructuración: menor burocracia
A comienzos del 90 la república reclamaba una transformación, una reestructuración vedaderamente
“estructural”, no basada en medidas coyunturales, que devuelvan a la sociedad las funciones de las
que había sido despojada por el Estado, permitiendo que se hiciera posible la revolución productiva y la
consolidación política con una democracia plena de justicia social. El ministro de Obras y SS Público de
la Nación, Dromi, hablaba de la necesidad de una reforma que definiera un país: históricamente libre,
geográficamente integrado, institucionalmente federal, jurídicamente realista, económicamente
independiente, administrativamente planificado, culturalmente nacional, internacionalmente soberano,
socialmente justo. Era una reforma sin fechas, ni plazos que debía hacerse y requería:
- El consenso y la participación de todos los actores sociales.
- La correspondiente definición política-legislativa.
En agosto de 1989, la modificación del rol estatal se materializa a través la ley 23.696 llamada Reforma
del Estado.
De acuerdo a la misma, la reforma administrativa abarcará a todos los sectores de la adm. Pub,
estatales o no, en los niveles Nac., Prov. y municipal. (si bien la referida ley contiene normas de
naturaleza federal, invita a la provincias a que se adhieran a la misma). Se considera que la Ley de
Reforma al Estado sólo constituye un marco normativo de referencia genérico, las especificaciones de
la misma no se logran ni siquiera con los sucesivos decretos posteriores y no se refiere a todos los
aspectos de la transformación buscada. En líneas generales, los principales contenidos del proceso
son:
1. Privatizaciones: Principal aspecto con el que suele asociarse la Reforma del Estado, al punto de
haber sido vista por muchos como un fin.
Son el medio para:
-suprimir gastos
-recaudar recursos adicionales
-mejorar la calidad de los servicios.
-eliminar la corrupción
En la realidad, el proceso dio lugar a una serie de corruptelas y falta de transparencia, al privatizarse
rápido y a cualquier precio. Si bien en algunos casos se produjeron inversiones y modernización, en
general los servicios no alcanzaron la eficacia del primer mundo.
2. Desregulación: Significa la introducción de modificaciones en la base jurídica-normativa del Estado
tendiente a incrementar las libertades económicas. Permite una mayor flexibilidad y persigue la
simplificación y desburocratización del Estado con el objeto de:
-acercar el gobierno a las personas
-reducir los costos que tienen los ciudadanos con el estado.
-favorecer la iniciativa privada, la creatividad y la capacidad empresaria.
3. Descentralización: Denominada también Municipalización, supone el traslado de competencias
hacia las provincias y municipios. Constituye un mecanismo de reducción del déficit central, en tanto se
trasladan competencias, pero no recursos.
Se dio en el ámbito de la salud, educación y transporte entre otros.
4. Reforma administrativa: Supone la búsqueda de la mayor eficacia y eficiencia de la adm. Púb. Y la
reingeniería de sus organizaciones. Es un intento de desburocratizar y profesionalizar la adm. Púb., con
el consiguiente efecto en el empleo.
5. Regionalización: Al tiempo que se descentraliza, se busca también la regionalización, tanto interna
(entre provincias) como externa (entre naciones).
6. Otras: Uno de los aspectos centrales de esta reforma es la reducción del gasto público, que se
materializa en las distintas medidas adoptadas, están detrás de todas ellas: privatizaciones, reducción
de la inversión Púb., reducción del empleo público, transferencia de escuelas y hospitales al ámbito
provincial o municipal.

86
Al mismo tiempo llevó a una reforma tributaria y ubicó a la función tributaria como base y clave del
nuevo modelo.
Otro rasgo importante es la Convertibilidad, con un papel clave en el modelo.
De esta manera reduciendo el gasto Púb. y manteniendo la convertibilidad monetaria, se buscaba
romper con los límites con los que se habían encontrado los anteriores intentos o planes de reforma del
Estado, la inflación y el desmedido tamaño del Estado.

ENERGENCIA ADMINISTRATIVA Y REFORMA DEL ESTADO – LEY NACIONAL 23696


Declarase en estado de emergencia la prestación de los servicios públicos, la ejecución de los contratos
a cargo del sector público y la situación económica financiera de la Administración
pública Nacional centralizada y descentralizada, Entidades Autárquicas, Empresas del Estado,
Sociedades del Estado, Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria,
Sociedades de Economía Mixta, Servicios de Cuentas Especiales, Obras Sociales del
Sector Público, Bancos y Entidades Financieras Oficiales, Nacionales y/o Municipales y todo
otro ente en que el Estado Nacional o sus entes descentralizados tengan participación total o
mayoritaria de capital o en la formación de las decisiones societarias. Este estado de emergencia no
podrá exceder de un año a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley. El PE
podrá prorrogarlo por una sola vez y por igual término.
Intervenciones:
Autorizase al Poder Ejecutivo Nacional a disponer por un plazo de 180 días, prorrogables por una sola
vez y por igual término la intervención de todos los Entes, Empresas y Sociedades, cualquiera sea su
tipo jurídico, de propiedad exclusiva del Estado Nacional y/o de otras entidades del SP de carácter
productivo, comercial, industrial o de servicios públicos. Excluyese expresamente a las universidades
nacionales del régimen de intervención establecido en el presente artículo.
Funciones y atribuciones del interventor:
La reorganización provisional del ente. Podrá disponer, cuando lo estimare necesario, se mantenga o no
en el cargo o función, el despido o baja del personal que cumpla con funciones de
responsabilidad y conducción ejecutiva en el ente, empresa o sociedad intervenida, se
encuentre o no en ejercicio efectivo del cargo o función.
Facultades del ministro:
El Ministro que fuere competente en razón de la materia, o los Secretarios en quienes aquél delegue tal
cometido, se encuentran expresamente facultados para avocarse en el ejercicio de la
competencia de los interventores aquí previstos. Asimismo, mientras dure la situación de
intervención, reside en el citado órgano Ministro la competencia genérica de conducción, control,
fiscalización, policía de la prestación y gestión del servicio público o de la actividad
empresaria o administrativa de que se trate, pudiendo a tal fin disponer y realizar todas las medidas que
estime conveniente para cumplir su cometido.
-Quedarán subsistentes los órganos de control externo, Tribunal de Cuentas de la Nación y SIGEP
-Facultase al Poder Ejecutivo Nacional para transformar la tipicidad jurídica de todos los entes,
empresas y sociedades indicadas en el artículo 2.
-Facultase al Poder Ejecutivo Nacional para disponer por acto fundando la creación de nuevas
empresas sobre la base de la escisión, fusión, extinción o transformación de las existentes,
reorganizando, redistribuyendo y reestructurando cometidos,
organización y funciones u objetos sociales de las empresas y sociedades indicadas en el artículo 2,
efectuando en su caso las correspondientes adecuaciones presupuestarias, sin alterar los montos
máximos autorizados, y sin comprometer avales y/o garantías oficiales.
De las Privatizaciones y Participación del Capital Privado:
-Es requisito previo que hayan sido declaradas "sujeta a privatización" de acuerdo a las previsiones de
esta ley. Cuando el Estado Nacional y/o sus entidades, cualesquiera sea su
personalidad jurídica, fuesen propietarios de acciones o de participación de capital en sociedades en las
que no les otorgue la mayoría de capital social necesario para ejercer el control de la
respectiva entidad, dichas acciones o participaciones de capital podrán ser enajenados aplicando los
procedimientos previstos en esta ley, sin que se requiera en tales casos, la declaración aquí regulada.
-La declaración de "sujeta a privatización" será hecha por el Poder Ejecutivo Nacional, debiendo, en
todos los casos, ser aprobada por Ley del Congreso.
-El acto que declare "sujeta a privatización" puede referirse a cualesquiera de las formas de
privatización, sea total o parcial.
Facultades del PE: -para proceder a la privatización total o parcial, a la concesión total o parcial de
servicios, prestaciones a obras cuya gestión actual se encuentre a su cargo, o a la liquidación de las
87
empresas, sociedades, establecimientos o haciendas productivas cuya propiedad pertenezca total o
parcialmente al Estado Nacional, que hayan sido declaradas "sujeta a privatización" conforme con las
previsiones de esta Ley.
-Siempre y en todos los casos, cualquiera sea la modalidad o el procedimiento elegido, el Poder
Ejecutivo Nacional, en áreas que considere de interés nacional se reservará en el pliego de condiciones
la facultad de fijar las políticas de que se trate.
Será Autoridad de Aplicación a todos los efectos de esta ley, el Ministro en cuya jurisdicción se
encuentre el ente a privatizar.
Comisión bicameral: Crease en el ámbito del Congreso Nacional una Comisión
Bicameral integrada por Seis (6) Senadores y Seis (6) Diputados.
Tendrá como misión constituir y ejercer la coordinación entre el Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo
Nacional, a los efectos del cumplimiento de la presente ley y sus resultados debiendo informar a los
respectivos cuerpos legislativos sobre todo el proceso que se lleve adelante conforme a las
disposiciones de esta ley. Deberá ser informada permanentemente y/o a su requerimiento de toda
circunstancia que se produzca en el desenvolvimiento de los temas relativos a la
presente ley, remitiéndosele con la información la documentación correspondiente. Podrá requerir
información, formular las observaciones, propuestas y recomendaciones que estime pertinente y emitir
dictamen en los asuntos a su cargo. Asimismo el Tribunal de Cuentas y la Sindicatura General de
Empresas Públicas actuarán en colaboración permanente con ésta Comisión.
Alternativas de procedimiento: El Poder Ejecutivo, a través de la Autoridad de Aplicación o en forma
directa en su caso, podrá:
1) Transferir la titularidad, ejercicio de derechos societarios o
administración de las empresas, sociedades, establecimientos o
haciendas productivas declaradas "sujeta a privatización".
2) Constituir sociedades: transformar, escindir o fusionar los entes mencionados en el inciso anterior.
3) Reformar los estatutos societarios de los entes mencionados en el inciso 1 de este artículo.
4) Disolver los entes jurídicos preexistentes en los casos en que por transformación, escisión, fusión o
liquidación, corresponda.
5) Negociar retrocesiones y acordar la extinción o modificación de contratos y concesiones, formulando
los arreglos necesarios para ello.
6) Efectuar las enajenaciones aun cuando se refieran a bienes,
activos o haciendas productivas en litigio, en cuyo caso el adquirente subrogará al Estado Nacional en
las cuestiones, litigios y obligaciones.
7) Otorgar permisos, licencias o concesiones, para la explotación de los servicios públicos
8) Acordar a la empresa que se privatice, beneficios tributarios que en ningún caso podrán exceder a
los que prevean los regímenes de promoción industrial, regional o sectorial, vigentes al tiempo de la
privatización para el tipo de actividad que aquélla desarrolle o para la región donde se encuentra
radicada.
9) Autorizar diferimientos, quitas, esperas o remisiones en el cobro de créditos de organismos oficiales
contra entidades que se privaticen por aplicación de esta ley.
10) Establecer mecanismos a través de los cuales los acreedores del Estado y/o de las entidades
mencionadas en el artículo 2 de la presente, puedan capitalizar sus créditos.
11) Dejar sin efecto disposiciones estatutarias o convencionales que prevean plazos, procedimientos o
condiciones especiales para la venta de acciones o cuotas de capital, en razón de ser titular de éstas el
Estado o sus organismos.
12) Disponer para cada caso de privatización y/o concesión de obras y servicios públicos que el Estado
Nacional asuma el pasivo total o parcial de la empresa a privatizar, a efectos de facilitar o mejorar las
condiciones de la contratación.
13) Llevar a cabo cualquier tipo de acto jurídico o procedimiento necesario o conveniente para cumplir
con los objetivos de la presente ley.
Preferencias: El Poder Ejecutivo podrá otorgar preferencias para la adquisición de las empresas,
sociedades, establecimientos o haciendas productivas declaradas "sujeta a privatización", cuando
los adquirentes se encuadren en alguna de las clases que se enumeran a continuación; salvo que
originen situaciones monopólicas o de sujeción:
1) Que sean propietarios de parte del capital social.
2) Que sean empleados del ente a privatizar
3) Que sean usuarios titulares de servicios prestados por el ente a privatizar

88
4) Que sean productores de materias primas cuya industrialización o elaboración constituya la actividad
del ente a privatizar, organizados en Programa de Propiedad Participada o Cooperativa, u otras
entidades intermedias legalmente constituidas.
5) Que sean personas físicas o jurídicas que aportando nuevas ventas relacionadas con el objeto de la
empresa a privatizar, capitalicen en acciones los beneficios, producidos y devengados por los nuevos
contratos aportados.
Modalidades:
1) Venta de los activos de las empresas, como unidad o en forma separada.
2) Venta de acciones, cuotas partes del capital social o, en su caso, de establecimientos o haciendas
productivas en funcionamiento.
3) Locación con o sin opción a compra, por un plazo determinado, estableciéndose
previamente el valor del precio de su venta.
4) Administración con o sin opción a comprar por un plazo determinado estableciéndose previamente el
valor del precio de su venta.
5) Concesión, licencia o permiso.
Procedimientos de Selección:
1) Licitación Pública, con base o sin ella.
2) Concurso Público, con base o sin ella.
3) Remate Público, con base o sin ella.
4) Venta de acciones en Bolsas y Mercados del País.
5) Contratación Directa,
Control: El Tribunal de Cuentas de la Nación y la Sindicatura
General de Empresas Públicas, según sus respectivas áreas de competencia,
tendrán intervención previa a la formalización de las contrataciones indicadas. El
plazo dentro del cual los órganos de control deberán expedirse será de Diez (10) días hábiles desde la
recepción de las actuaciones con su documentación respectiva.
Del programa de propiedad participada:
Sujetos adquirentes:
a) Los empleados del ente a privatizar de todas las jerarquías que tengan relación de dependencia. No
podrá ser sujeto adquirente el personal eventual, ni el contratado, ni los funcionarios y asesores
designados en representación del Gobierno o sus dependencias.
b) Los usuarios titulares de servicios prestados por el ente a privatizar.
c) Los productores de materias primas cuya industrialización o
elaboración constituye la actividad del ente a privatizar.
Estructura y régimen jurídico: El ente a privatizar según el Programa de Propiedad Participada
deberá estar organizado bajo la forma de Sociedad Anónima.
-el ente a privatizar deberá emitir bonos de participación en las ganancias para el personal, según lo
previsto en el artículo 230 de la Ley 19550.
-Como garantía de pago, los adquirentes comprendidos en un Programa de Propiedad Participada
constituirán una prenda sobre las acciones objeto de la transacción, a favor del Estado vendedor o de la
Autoridad de Aplicación, en su caso. A ese efecto, las acciones se depositarán en un banco
fideicomisario.
De la protección del trabajador:
-Evitar efectos negativos sobre el empleo y la pérdida de puestos de trabajo, en el marco de una función
productiva estable y suficiente. A tal efecto, las organizaciones sindicales representativas del
sector correspondiente, podrán convenir con los eventuales adquirentes y la Autoridad de Aplicación
mecanismos apropiados.
-El trabajador seguirá amparado por todas las instituciones legales, convencionales y administrativas del
Derecho del Trabajo.
-El proceso de privatización por sí, no producirá alteraciones o modificaciones en la situación,
encuadramiento y afiliación en materia sindical de los trabajadores de un ente sujeto a privatización,
salvo resolución de la autoridad competente en esa materia.
-Los trabajadores de un ente sometido al proceso de privatización
establecido en ésta ley, mantienen sus derechos y
obligaciones en materia provisional y de obra social. Las obligaciones patronales, pasan al ente
privatizado.
De las contrataciones de emergencia:
a) El órgano o ente contratante deberá solicitar la presentación de por lo menos Dos (2) ofertas o
cotizaciones a empresas reconocidas, cuando ello resulte posible.
89
b) Sin perjuicio de lo expuesto en el apartado precedente, se recibirán otras ofertas espontáneas, a
cuyo efecto, el órgano o ente contratante deberá publicar en cartelera e informar a las
Cámaras Empresarias respectivas las bases del requerimiento.
c) Si la contratación no superare el monto de unidades de contratación que determine la
reglamentación, el órgano o ente contratante podrá disponer la adjudicación y perfeccionamiento del
contrato, sin requerirse la intervención previa de los órganos de control externo.
d) En caso de que el monto superase la cantidad de unidades de
contratación que la reglamentación determine, se seguirá el procedimiento previsto por el artículo
20 de ésta ley. En estos casos será obligatoria la publicación de anuncios sintetizados por Dos (2) días
como mínimo en el Boletín Oficial de la República Argentina, con una anticipación no menor a los Dos
(2) días.
Cumplido dicho procedimiento, se celebrará el contrato, el que deberá ser aprobado, a los efectos
de su eficacia, por el Ministro competente.
e) Se entenderá por "unidad de contratación", la medida de valor expresada en moneda en curso legal,
empleada para determinar el monto de los contratos comprendidos en éste régimen.
De las contrataciones vigentes:
-Facultase al Ministro que fuere competente en razón de la materia a declarar la rescisión de todos los
contratos de obra y de consultoría celebrados con anterioridad a la vigencia de esta ley por el sector
público descripto en el artículo 1 de la presente por razones de emergencia, que a los efectos de
ésta ley se considera que constituyen causales de fuerza mayor
- La rescisión prevista en el artículo precedente, no procederá en aquellos casos en que sea posible la
continuación de la obra, o la ejecución del contrato, previo acuerdo entre
comitente o contratante y contratista que se inspire en el principio del sacrificio compartido por
ambas partes contratantes.
De la situación de emergencia en las situaciones exigibles:
-Suspéndase la ejecución de las sentencias y laudos arbitrales que condenen al pago de una suma de
dinero dictadas contra el Estado Nacional y los demás entes descriptos en el artículo 1 de la presente
ley por el plazo de Dos (2) años a partir de la fecha de vigencia de la presente ley. Quedan
comprendidas en el régimen establecido en el presente Capítulo tanto las sentencias
condenatorias dictadas contra el Estado Nacional y los entes mencionados en la primera
parte de este artículo, en causas promovidas por las Provincias y/o Municipalidades, como aquellas
sentencias pronunciadas en juicios que hubiera deducido el Estado Nacional contra las Provincias y/o
Municipalidades. Este Capítulo será aplicable en jurisdicción provincial en aquellos casos en que se
produzca la adhesión prevista en el artículo 68 de la presente ley.
- l objeto de la obligación se hubiera constituido originariamente en una suma de dinero o que se
transformara en tal, con motivo de un incumplimiento.
-Quedan excluidos del régimen precedente:
a) El cobro de créditos laborales o nacidos con motivo de la relación de empleo público.
b) El cobro de indemnizaciones por expropiación.
c) La repetición de tributos.
d) Los créditos por daños en la vida, en el cuerpo o en la salud de personas físicas o por privación o
amenaza de la libertad, o daños en cosas que constituyan elementos de trabajo o vivienda del
damnificado.
e) Toda prestación de naturaleza alimentaria.
f) Los créditos originados en incumplimientos de aportes y
contribuciones provisionales y para obras sociales. Aportes de sindicales no depositados en término.
g) Los créditos generados en la actividad mercantil de los Bancos Oficiales y de la Caja Nacional de
Ahorro y Seguro.
h) Las jubilaciones y pensiones, las que se regirán por su régimen específico.
i) Las acciones de amparo.
j) Las acciones por recuperación patrimonial de bienes ilegítimamente desposeídos.
De las concesiones:
-deberán asegurar necesariamente que la eventual rentabilidad no exceda una relación razonable entre
las inversiones efectivamente realizadas por el concesionario y la utilidad neta obtenida por la
concesión.
Plan de Emergencia del Empleo:
-autorizase al Poder Ejecutivo Nacional a establecer un Plan de Emergencia del Empleo, que
consistirá en la afectación de fondos para encarar obras públicas de mano de obra intensiva,
que sustituya cualquier tipo de trabajo por medio mecánico, y cuyos valores de contratación y plazo de
90
ejecución no superen individualmente los Cien Millones de Australes (A 100.000.000), a valores
constantes y Seis (6) meses de plazo, respectivamente.
Privatizaciones de servicios:
A los efectos de disminuir el gasto público, mejorar prestaciones o aumentar la eficiencia, autorizase a
contratar con el sector privado la prestación de servicios de administración consultiva, de contralor o
activa, perteneciente a todos los entes y organismos de la
Administración Centralizada y Descentralizada, enumerados en el artículo 1 de la presente ley, con
excepción del contralor externo establecido por normas especiales.

91

Vous aimerez peut-être aussi