Vous êtes sur la page 1sur 3

4.1.1 ESTRUCTURA EDUCANDA DEL SER HUMANO.

OBJETIVO: Concluir qué elementos forman la estructura educanda del


ser humano.

1) Animal civilizado.

A) Historia frente a naturaleza.

De acuerdo con la arqueología y la antropología, el hombre llega a la existencia


prematura, tierno, incapaz, temprano. La historia de los antepasados como el
homo habilis, o a partir del homo erectus, los sucesores llegaron ya más
vulnerables que la de los restantes seres. De aquí nace el hecho que a partir
de la historia el homo sapiens ha sido capaz de adaptarse en las múltiples
condiciones naturales y que están en contra de sus congéneres regidos por
conductas mucho más especializadas.

Precisamente la no-especialización ha permitido al phylum humano


acomodarse a los más variados géneros de vida. Entre los seres vivos, el
hombre es el que nace más inmaduro. Su desarrollo físico y mental no se cierra
hasta los quince años. En este proceso físico y mental se lleva acabo el
proceso de socialización histórica. Se aprenden “cosas” dependiendo de la
maduración intelectual.

El periodo de la existencia del ser, le concede la oportunidad de conformarse


en humano. La biología humana es el soporte básico del proceso del educante,
pero nada más. Sin embargo no se nace hombre humano; éste se hace. Los
conocimientos que involucran el aprendizaje de lenguajes, artes, la moral, y la
ciencia deberá aprenderlas. Estos elementos que adquiere los socializa, no
basta por sí mismo, necesariamente se asocia en la adquisición de estos
aprendizajes.
b) Lenguaje y comunicación.

El lenguaje es la principal herramienta del educando, y le ayuda a organizar y


estructurar mentalmente el mundo a partir de las palabras; confiriéndole así
orden y también sentido. Piaget publicó en 1950 su libro Introduction à
lèpistemologie génétique. Su teoría al respecto puede resumirse con esta
frase: “Conocer es adaptarse al conocimiento, con los cuales se abordará el
contorno.1

El lenguaje es una capacidad humana que lo define como racional y que le


permite manifestarse a través del habla para cautivar de manera inteligible, al
mundo. Por medio de esta capacidad logra estructurar, comentar y sobre todo
convertirse en creador diálogos, a través de la palabra.

c) Vida en sociedad.

La sociedad forma un espacio complejo y vasto en el cual el ser humano


resuelve con eficacia las dificultades que le proporciona su adaptación al medio
y la satisfacción de las necesidades. La sociedad lo legitima y legitima
mediante la autoridad. La autoridad así justificada se hace presente en forma
de premios, de castigos, de horarios escolares, de evaluaciones, de
organización. Sin embargo la autoridad es pactada entre educador y educando.
Se puede decir que las normas regidas por la autoridad asegura la
estructuración del grupo y funcionamiento.

2) Responsabilidad ética.

¿Cuándo se sabe realmente que existe una separación entre lo racional y lo


irracional? En primer término es preciso reconocer que la razón es una
capacidad de conocer distinta del conocer animal; además es una capacidad
delimitada por la voluntad y el sentimiento. Sin embargo hay realidades que no
se pueden observar, porque superan o trascienden las virtudes imaginarias,
posiblemente se afirma, de un pensar racional, tampoco se puede con el
inconsciente. Si se recuerda a Sócrates decía “Yo sólo sé que no sé nada”.

1
Fullat, Octavio. Filosofía de la Educación. Edit. Síntesis Educación. Pag. 86
Ésta supuesta ignorancia sapiencial permite rebasar constantemente los límites
del saber actual penetrando en horizontes inimaginables.

Es aquí, donde salta el tema de la narración mítica dado que la razón sola no
basta. Asimismo aparece la obligación ética, no reductible a mecanismos
psíquicos y sociales. El acto de conciencia le plantea al hombre, la cuestión del
sentido o el para qué del existir y con esto la obligación de ser bueno, quiérase
o no.

Vous aimerez peut-être aussi