Vous êtes sur la page 1sur 5

TRABAJO PRÁCTICO Nº 12

METAPOBLACIONES

OBJETIVOS

- Desarrollar modelos básicos de metapoblaciones.


- Determinar el efecto que tiene la tasa de colonización y de extinción local en
la dinámica metapoblacional.
-Simular y determinar cómo varía el patrón de ocupación de parches de una
metapoblación en un periodo de tiempo.
- Conocer las aplicaciones de la teoría metapoblacional en la conservación de
especies y hábitat.

CONTENIDOS BÁSICOS

- Población local/subpoblaciones
- Dispersión/colonización/extinción
- Tipos de metapoblación
- Hábitat fragmentados/conservación

EJERCICIOS 1

Una especie vegetal hipotética ocupa 9 parches (x). Su probabilidad de


extinción local (e) es del 30% al año y su probabilidad de persistencia local o de
ser ocupado (1-e) es del 70% al año.
a) Averiguar la probabilidad de persistencia local continua (pl) de que un parche
dado permanezca ocupado en un periodo de tiempo (t) de 5 años.
b) Si cada parche vacío tuviera una probabilidad del 50% de ser colonizado
(probabilidad de colonización local (c)). Averiguar la probabilidad de que la
metapoblación se extinga completamente de un año a otro (pr) y la probabilidad
de persistencia regional (1-pr).

Tabla 1 Parámetros del Modelo (completar)

x
t
e
1-e
pl
c
pr
1-pr

x= número de parches en el sistema


t= número de años considerados
e= probabilidad de extinción local o probabilidad de que cualquier población local desaparezca
del sistema (probabilidad de que un parche que está actualmente ocupado quede vacío).
1-e= probabilidad de persistencia local
pl= probabilidad de persistencia local continua o complemento de la extinción local
c= probabilidad de colonización local o probabilidad de que un parche vacío sea colonizado por
individuos que inmigran al mismo desde parches ocupados
pr= probabilidad de extinción regional o la probabilidad de que todos los parches queden vacíos
simultáneamente.
1-pr= probabilidad de persistencia regional o complemento de la extinción regional.

c) Verifique o rechace las siguientes hipótesis:


- La probabilidad de extinción regional aumenta a medida que aumenta en
número de parches en el paisaje.
- La probabilidad de persistencia local continua disminuye a medida que
aumenta la cantidad de años considerados.
- A medida que aumenta el número de parches en el sistema, aumenta la
probabilidad de persistencia regional.

EJERCICIOS 2

En la Tabla 2 se representa el patrón de ocupación de parches iniciales del


modelo del ejercicio 1. Cada celda es un parche (x=9). Parche vacío = cero (0),
parche ocupado = uno (1).
a) Calcular F o proporción (%) de parches ocupados en el sistema para el Año
inicial (Año 0). F= total de parches ocupados/total de parches del sistema.

Tabla 2. Patrón de ocupación inicial (Año 0). Parches =celdas

Parche A0= 0 1 1
1 0 0
0 1 0

b) Simular cómo cambia el patrón de ocupación de parches desde una


condición inicial (Año 0) a una condición final (Año 1, Tabla 3) y calcular F o
proporción de parches ocupados en el sistema para el Año 1. La tasa de
colonización (c) es =0,5 y la tasa de extinción (e) es =0,3.

Tabla 3. Ocupación del paisaje (Año 1). Parches = celdas (Completar)

Parche A1 = ?

c) Qué valor adopta la proporción de parches ocupados (F) cuando:


c= 0,9 y e= 0,2
c= 0,3 y e= 0,8
c= 0,2 y e= 0,2
c= 0,7 y e= 0,7
qué significan?
d) Graficar cómo varía el patrón de ocupación de parches o proporción (F) para
un período de tiempo (t) de 40 años según los valores obtenidos más los dados
en Tabla 4. Para c= 0,5 y e=0,3.

Tabla 4 (completar)

Año F o Proporción Año F o Proporción Año F o Proporción


parches ocupados parches ocupados parches ocupados
0 F0 = 14 0,89 28 0,67
1 F1 = 15 0,44 29 0,56
2 0,55 16 0,56 30 0,67
3 0,56 17 0,44 31 0,67
4 0,67 18 0,56 32 0,56
5 0,56 19 0,56 33 0,67
6 0,44 20 0,89 34 0,67
7 0,56 21 0,67 35 0,67
8 0,44 22 0,22 36 0,78
9 0,67 23 0,44 37 0,56
10 0,56 24 0,78 38 0,44
11 0,56 25 0,56 39 0,33
12 0,89 26 0,56 40 F40 = 0,89
13 0,56 27 0,44

EJERCICIO 3

Se representa una estructura metapoblacional de un felino europeo que está en


peligro de extinción. Las subpoblaciones son independientes entre sí
conectadas por dispersión.

S1
S4
S3

S6 S2

S5

S1: Subpoblación 1 4 individuos (2 hembras y 2 machos)


S2: Subpoblación 2 8 individuos (4 hembras y 4 machos)
S3: Subpoblación 3 400 individuos (machos y hembras)
S4: Subpoblación 4 5 individuos (3 hembras y 2 machos)
S5: Subpoblación 5 20 individuos (machos y hembras)
S6: Subpoblación 6 500 individuos (machos y hembras)
a) Si se mueren la mitad de los individuos de la subpoblación 1. Qué
probabilidad existe de que se extinga esta subpoblación?

b) Si existe un 90% de probabilidad de que un incendio provoque la muerte de


cada uno de los individuos de la subpoblación 4. Qué probabilidad de extinción
tiene esta subpoblación?

c) Si existe un 90% de probabilidad de que una enfermedad provoque la


muerte de cada uno de los individuos de la subpoblación 5. Qué probabilidad
de extinción tiene esa subpoblación? Quién tiene mayores problemas de
supervivencia: las poblaciones pequeñas o las poblaciones grandes del
sistema? Por qué?

d) Qué tipo o estructura metapoblacional se ajusta mejor el modelo?

e) A partir de la respuesta de la pregunta (d), sabiendo el status de


conservación de la especie, se planea establecer áreas protegidas. Qué
subpoblaciones tomaría en cuenta para ubicar realizarlas? Que otros
parámetros poblacionales son también importantes para tomar estas
decisiones?

f) Se le piden que haga una traslocación de 80 individuos de una fracción del


territorio a otra. Pondría 80 individuos en un solo parche o 40 en 2 parches?
Por qué?

g) Luego del éxito de la traslocación se pretende reintroducir individuos de esa


misma especie (refuerzo poblacional) a partir de un programa de cría en
cautividad que se viene llevando a cabo. Un individuo adulto resproductivo
cuesta 1.000 dólares reintroducirlo y se sabe además que 15.000 dólares
cuesta mejorar el hábitat que le permitirá a su población local aumentar el R
(tasa de crecimiento poblacional) en un 10%?
¿Qué estrategia sería la más eficiente (reintroducción o mejoramiento de
hábitat) para asegurar la viabilidad de la población? Si optó por la
reintroducción y luego el intento fracasó. Qué pudo haber ocurrido?

EJERCICIO 4

Una especie de ave que habita en el sur de la Argentina tiene una estructura
metapoblaciónal clásica. Está catalogada como vulnerable a la extinción y se
desea diseñar reservas naturales para su conservación. Cuáles serían los
mejores modelos, del 1 al 8, que se presentan a continuación en función de la
distribución, tamaño, forma y conectividad de los parches. Fundamente.
Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4

Modelo 5 Modelo 6 Modelo 7

Modelo 8

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

- Begon, M, JL Harper & CR Townsend (2005). Ecology: From Individuals to


Ecosystems. Blackwell.
- Gotelli, N (2001). A Primer of Ecology. Third Edition. Sinauer Associates, Inc.
Sunderland, Massachusetts (USA) pp 265.
- Hanski, I (1999). Metapopulation ecology. Oxford Series in Ecology &
Evolution 272 pp. Oxford University Press.
- Levins, R (1970). Extinction. In Some mathematical questions in Biology.
Lectures in Mathematics in the Life Sciences, Volume 2. M. Gerstenshaber
(ed.), pp. 77-107.
- MacArthur, RH & EO Wilson, (1997). The Theory of Island Biogeography.
Princeton University Press (Princeton, NJ).
- McCullough, DR (ed.). 1996. Metapopulations and Wildlife Conservation.
Island Press. 431pp.
- Ricklefs, RE (2001). Invitación a la Ecología. La economía de la naturaleza,
Cuarta Edición Ed. Médica Panamericana. pp:380-381.

Vous aimerez peut-être aussi