Vous êtes sur la page 1sur 13

ANÁLISIS

La historia del territorio de la Orinoquia implica como en la mayoría del país, un cambio en el uso
del suelo a un nivel considerable, A nivel de la zona visitada, existen problemáticas relacionados
con la indiscriminada extracción de especies vegetales que dan paso a la generación de zonas de
pastoreo, lo que ha implicado que los ordenes predominantes del suelo, a nivel de sus propiedades
físicas generen un bajo aporte de nutrientes, una alta lixiviación que impide una fertilización exitosa
y ocasiona una alta infiltración, un numero de poros relativamente grandes que hace que el pastoreo
influya en la compactación del mismo y disminuya su aireación; de igual forma encontramos otra
limitante del suelo importante y es la obtención de los nutrientes, la cual solo es posible a través del
ciclaje de nutrientes por medio de la biomasa (caída de hojarasca, obtención de nutrientes de la
misma captación de humedad por los individuos, etc).(según Jaramillo 2004 no esta en la biblio).
Esta problemática central entonces nos lleva a determinar las variables más influyentes y que de
igual forma es refutada por el (PEREZ 1979), las cuales son:*El cambio de uso del suelo: que
consiste en intervención antrópica que implica la transformación de bosque natural a zonas de
pastoreo, generando un conflicto entre uso del suelo y aptitud del mismo.*La Temperatura media de
la zona: La cual varía entre los 26 y 28ªC disminuyendo a 24ªC en época húmeda. Originando una
alta dinámica en los procesos naturales de degradación, descomposición y metabolismo.*La
Humedad: en la Orinoquia especialmente las áreas de Puerto López y Puerto Gaitán, que posee un
promedio de humedad relativa anual del 79%. Aumentando en masa boscosa, generando un mejor
aporte hídrico.*La precipitación: ya que estas aumentan del SE-E hacia el NW-N con valores entre
los 2000 mm y los 2700 mm en promedio. Siendo producidas por masas continentales provenientes
del mar atlántico, influenciadas por los vientos alisios que generan cargas en los meses lluviosos
produciendo grandes precipitaciones esporádicas, incitando a problemas de lixiviación de
nutrientes. *La transpiración y la evapotranspiración: producida en masas vegetales y
reconociéndose, como el contenido de humedad expulsado por los procesos metabólicos a través de
los estomas.*La Infiltración: proceso de vital importancia en la introducción de especies vegetales
al área de una cuenca, puesto que guían la humedad por medio del suelo a través de la acción de las
raíces, estos volúmenes pueden resurgir a la superficie en otra parte del cauce mismo o en otras
cuencas. *La Evaporación: la cual reduce la proporción del agua precipitada, que finalmente
alcanza los cauces en forma de lluvia y es interceptada por la vegetación en distintas formas. *La
escorrentía: denominada como los volúmenes de agua que alcanzan determinada sección del cauce
de un rio, la cual puede producir lavado de las capas superficiales de suelo.*Los fenómenos de
Intercepción de Vientos: siendo dominantes los Alisios en esta región, los cuales llevan una
dirección, este noreste con velocidad media cercana a 7,0 Km./h. aunque su influencia sea
mínima ,aporta en la perdida de humedad por vapor.*La Cobertura: la vegetación es primordial en
el ciclo hidrológico no solo por aportar humedad en el fenómeno de evapotranspiración, sino
también en el correcto funcionamiento de las cuencas, al retener gran parte de la humedad
precipitada y cederla equitativamente por escorrentía, infiltración, etc., además de contener sustrato
y aportar materia orgánica al suelo. Para llevar a cabo la relación de las variables representativas,
podemos plantear los procesos continuos en los cambios en el uso del suelo dados, añadiendo a este
factor las demás variables, como una precipitación muy marcada en épocas de lluvias ,que puede
verse afectado, al cambiarse el uso del suelo de bosque a pastoreo, lo que genera una lixiviación con
mayor facilidad de los nutrientes necesarios para las plantas y puede producir una escorrentía
superficial y lavar las partículas de suelo fértiles, limitando así mismo el crecimiento de especies
vegetales que protejan el suelo. La Temperatura vs precipitación forma un ambiente de alta
dinámica que desgasta cualquier sustrato y también genera un ambiente agresivo para las
supervivencia de cualquier especie por lo tanto solo sobreviven algunas y no siempre son las
mejores para un buen aporte hídrico y mantenimiento del suelo. Otra correlación es la de
precipitación vs infiltración y lixiviación, ya que los ordenes predominantes en esta zonas son los
oxisoles y los ultisoles, que tienen óptimas condiciones de porosidad y profundidad, por lo que las
eventuales precipitaciones lavan las capas orgánicas del suelo fácilmente, limitando la
disponibilidad de bases intercambiables para las plantas. En general, cualquier interacción que
atente contra una cobertura vegetal correctamente distribuida (fustales,latizalesy brinzales), altera la
capacidad de un sitio a la adaptación de un microclima y a tener una biomasa que pueda contribuir
efectivamente a dar un comportamiento hidrológico equilibrado.

Alternativas Económicas de Regulación Hídrica

Según(HILERA,2004) se demuestra que el uso de especies vegetales mejora notoriamente el aporte


hídrico de una cuenca y regula los caudales que de esta deriven, igualmente mejorar las condiciones
para que una cuenca de llanura sea sostenible aunque a comparación de las de montaña no presenta
el mismo aporte, se debe tener en cuenta que dichas mejorías no solo se restringen a el aporte
hídrico en el caudal, sino que también mejora las condiciones para uso de suelo y
consecuentemente para cultivo. La problemática actual es la disminución de la productividad del
suelo, por el uso extensivo de la ganadería, lo que ha conllevado a una baja fertilidad en la zona, en
lo relacionado con el uso agrologico del suelo. Por lo tanto el implantar nuevos sistemas
productivos mejora significativamente la productividad del material parental con especies que
posean alta capacidad de enraizamiento, incluyendo actividades complementarias como:

*La Introducción de diferentes estratos de especies vegetales (Agroforestería), que permitan


mejorar las condiciones de protección de suelo y generen materia orgánica y un microclima más
compacto.* Incentivar el uso de especies nativas que mejoren la dinámica de nutrientes y su
repartición en biomasa de la unidad boscosa.*En las zonas de alta pendiente es necesario nunca
desproteger el suelo para evitar el exceso de lavado de nutrientes tanto por lixiviación como por
escorrentía.*Siembra a tresbolillo, respetando los espaciamientos principalmente, en zona de
pendientes considerables y también en los corredores de fuertes vientos. En caso de tenerse una
degradación muy significativa es recomendable el uso de canales transversales. Por último, estas
estrategias requieren aun de mucha investigación de nuestras especies nativas, sin embargo con la
voluntad política pertinente sería posible promover ésta estrategia de regulación hídrica, pues en si
misma contribuye como alternativa económica para el desarrollo sostenible de alta competitividad
si consideramos el factor diversidad, con la cual la oferta forestal pudiese ampliarse.

Afectación de la productividad hídrica y conservación del suelo.

Los suelos intervienen de manera importante en el aporte hídrico de las cuencas. En la zona de la
Orinoquia, los suelos están predominantemente constituidos por los órdenes de oxisoles y ultisoles
siendo los oxisoles los más predominantes en la zona. La productividad hídrica se ve afectada por
estos dos órdenes, en cuanto a la relación suelo agua ya que su constitución es de alta porosidad,
(40-50%), implicando al ganado y a la maquinaria como productores de compactación (lo que
puede de cierta manera aumentar la retención de humedad). Según (PEREZ 1979) La liberación de
agua es mínima en suelos arcillosos, y nula en suelos arenosos. Así mismo frente al tema de agua
aprovechable se dice que retienen agua a tensiones bajas de forma similar a las arenas y en
tensiones altas son similares a la arcilla, (altas profundidades). Este comportamiento deja poca
disponibilidad de agua para las especies vegetales puesto que el orden oxisol tiene baja capacidad
para retenerla en agregados. Además se puede almacenar 10 mm de agua por cada 10 cm de suelos
entre 0.3 y 15 bares de tensión. Los horizontes son muy susceptibles a la lixiviación de nutrientes
y cationes básicos debido a su baja capacidad de retención de cationes y su alta percolación, por lo
tanto al aplicar fertilizante como potasio, calcio y magnesio, se corre el riesgo de perder estos
minerales por lixiviación, al igual que el nitrógeno y el azufre. Su conservación debe estar
enfocado en la abundancia o escasez de lluvias, y de ella su flujo, evaporación y absorción, y así
que la renovación y conservación de las aguas es producir y cautivar nubes; regularizar el flujo e
impedir la absorción y evaporación inútiles. El único medio como se puede influir en las lluvias es
la vegetación, con ella también tenemos el instrumento para regular su flujo, siendo importante el
conocimiento de la vegetación para deducir la eficacia y la producción, localización, y fijación de
vapores y masas húmedas, para la conservación de la misma, lo que no respondería un suelo
desnudo. La introducción de especies forestales ha sido una meta inicial de los proyectos
reforestadores, al generar en cierta forma un bosque, que actúen como fijadores de las nubes, en las
cuencas y los rincones de la hoyas de captación de aguas, amortiguan el impacto de gotas de
lluvias, fijando las arenas, aportando material orgánico y manteniendo próxima su saturación y flujo
subterráneo.(Pérez, 1996 no se cita en la bibliografia)

Mantenimiento de la productividad de las cuencas hidrográficas, manejo hidrológico, de


suelos y de su cobertura vegetal.

Según Valerio (1999) la manera de mantener la productividad de las cuencas desde el punto de vista
hidrológico, de suelos y de su cobertura vegetal se centran en: Mantener un manto en el suelo que lo
proteja utilizando preferiblemente material vegetal, ya que aporta material orgánico y este actúa
como un compuesto pegajoso que ayuda a conservar el suelo, Cuidar las partes altas de la cuenca
(nacederos) sin introducir actividades económicas que alteren drásticamente el uso del suelo y
puedan atentar contra la contribución hídrica, Utilizar en menor medida actividades como la
ganadería, ya que atentan contra el suelo y así mismo contra las especies vegetales que en el
habitan, Uso de especies vegetales nativas que generen una estructura, que implique la mayor
correlación entre las especies, una masa boscosa abundante involucra un mejor microclima y así
mismo una mejor contribución a los fenómenos hidrológicos de la zona.

Los productos no maderables, una alternativa viable para el manejo sostenido de las cuencas
y el desarrollo socioeconómico.

El fin maderero es la escogencia de las especies a plantar, sin embargo los PFNM pueden generar
ingresos considerable como los de fin dendroenergético, artesanal, gastronómico y farmacéutico
como el Eucaliptus sp, pero en mayor medida el uso de especies como la Hevea brasilensis y el
Cariodendron orinocence, generan menor impacto que la industria maderera y son una fuente
económica sostenible para el mantenimiento de una comunidad habitante de dichas cuencas,
generando mayores empleos que una actividad común, como la ganadería. La utilización de
especies seria una actividad de menor impacto en las áreas estudiadas y repercute de manera
aceptable en el uso de la tierra a mediano y largo plazo, para la descendencia de dichas familias que
podrían seguir obteniendo recursos económicos (Cárdenas 2007).

Caracterización biofísica de las cuencas de la zona.

El desarrollo sustentable de una región debe iniciarse a partir de una adecuadas planeación del uso
de su territorio, tomando en cuenta la aptitud biofísica del territorio para actividades humanas y
medir el deterioro producido en este. Las zonas estudiadas son los municipios de puerto López y
Puerto Gaitán, en estas importantes zonas del territorio de la Orinoquia se encuentran: Las cuencas
de Manacacías, Yucao, Muco, Guarrojo, Tigre, Planas, Uva, Tillavá, Iteviare. Para el caso de puerto
Gaitán; mientras que puerto López esta El río Metica que recorre el área de sur a norte del territorio
municipal, y a su vez recibe aporte de los ríos: Guayuriba, Guatiquia, Pajure, Humea desde el aporte
de este ultimo toma el nombre de Río Meta. Estas dos zonas poseen una gran diversidad biológica,
y son las zonas de inicio del gran caudal del rio meta que en tierras más bajas desembocaran en el
rio Orinoco. La economía está basada en cultivos como el arroz, el sorgo y actividades la ganadería
extensiva, la pesca y la siembra. Los suelos son compuestos por los órdenes oxisol y ultisol
esencialmente, por lo cual existe un conflicto con la economía imperante de la tierra y la aptitud del
suelo. Por otro lado la zona no es apta para el cultivo extensivo debido a las condiciones y
propiedades extremas del sustrato. Por lo que la introducción de especies, aptas para estas
condiciones es una de las actuales vías para un sostenimiento viable de la cuenca, para evitar
inundaciones.la zona goza de un régimen monomodal de época de invierno los meses de junio y
julio mientras que los meses cálidos están entre enero y febrero con temperaturas promedio de
24°C, y precipitaciones que van desde los 2000 a los 2700 mm (Meléndez 2007No esta la cita).

Problemas hidrológicos de las zonas visitadas, suelos y plantaciones.

Los problemas se restringen hacia el uso de suelo frente a las aptitudes del suelo y al estado de las
plantaciones. Se observo poca humedad en el suelo debido al orden oxisol, lo que requiere especies
tolerantes a ambientes de altas temperaturas y de humedad escasa o con raíces profundas; y especial
atención a problemas de nutricionales. El cambio de uso generado a pastoreo disminuyó la materia
orgánica y la dinámica de los nutrientes en el mantenimiento de biomasa, por lo que se requiere
recuperar la capa vegetal y mantener cubierto el suelo. Los costos de riego son elevados: la poca
disponibilidad de agua, sumado al uso de motobombas para los llenados de estanques de
almacenamiento y la alta tasa de evaporación, genera que las especies introducidas sean tolerantes a
el estrés y que otro tipo de vegetal requiera de costosos sistemas de riego como el que actualmente
es empleado en el vivero de la empresa Kahai S.A. para la propagación del Inchi, el cual es un
sistema de goteo. La única solución es la fabricación de pozos cubiertos para evitar la transpiración
y generar canales de almacenamiento para las épocas de sequia, y llenados en épocas de lluvias.

Evaluación de plántulas del vivero

El comportamiento de los datos señala que las plántulas del vivero acción verde, en general
presentan buena forma y calidad aceptable, ya que el valor del índice de calidad para las variables
evaluadas tendía a 1, aunque para las plántulas de mayor edad dicho valor tiende a aumentar,
señalando una pérdida de calidad conforme crece la plántula, además debido a que la empresa
siembra dos semillas por contenedor y el porcentaje de sobrevivencia es alto, se recomienda realizar
un trasplante oportuno que permita mantener la calidad de las plántulas. Por otro lado en cuanto a
la altura se observa una amplia variabilidad, la cual podría asociarse a la calidad de la semilla o al
manejo de esta y de las plántulas en el vivero.

El índice de esbeltez propuesto por Smurfit Kappa Cartón de Colombia (2004), relaciona la altura
y el diámetro de la plántula, la estimación del mismo es un buen indicativo de la calidad de la
plántula, permitiendo además detallar la probabilidad de daño físico por acción del viento; este no
se calculo debido a que no se evalúo el diámetro de cuello de raíz, por lo que se hace necesario
tener dicha variable en cuenta para las evaluaciones de vivero futuras.

Evaluación de calidad de plantaciones

• Acción Verde

Partiendo de los resultados obtenidos de la calificación y avalúo de la plantación de Acacia


mangium, es importante resaltar que los individuos no presentan una forma aceptable, lo cual
genera una disminución del precio de la plantación considerablemente, teniendo en cuenta además
que es una plantación de un año de establecida y ya presenta mala forma, es recomendable realizar
labores que permitan mejorar dicha calidad y aprovechar las plantaciones ya establecidas, e intentar
trabajar con especies que presenten paquetes tecnológicos conocidos, el Eucalyptus pellita, es una
buena alternativa, incluso como se observo en los resultados expuestos, presenta mejor forma, pero
esta plantación requiere de un mayor cuidado, puesto que gran cantidad de individuos presentaban
afecciones fitosanitarias, y la variabilidad en lo que respecta a la altura y diámetro es muy amplia.

Por otro lado es importante la adecuación y construcción de vías de comunicación e industria de


transformación, puesto que estas variables también influyen sobre el valor en pie de la plantación.

• El Trébol

La plantación en comparación con la evaluada en acción verde, presenta una mejor forma, debido
principalmente a las podas tempranas elaboradas en esta, cuyo fin es mejorar dicha variable, de
igual forma el comportamiento de la altura es muy uniforme, lo que podría asociarse más al manejo
de las plántulas en vivero y al establecimiento de las mismas en campo, no se asocia a la
procedencia de la semilla debido a que al igual que para Acción verde también proviene de
Kanguroid Córdoba.

• El Amparo

Esta plantación presenta una mejor forma y calidad de los individuos, en comparación con los
valores encontrados para Acción verde, presentándose un mejor valor la plantación, que no solo se
asocia a la edad de la misma, sino a factores como la calidad ya nombrada, la presencia de vías de
comunicación, la cercanía con la industria de transformación, entre otras. Cabe resaltar que las
podas continuas son un factor importante que permite el mejoramiento y mantenimiento de la
forma, permitiendo así la obtención de mayor cantidad de productos para la industria maderera. Se
hace necesario aumentar la cantidad de individuos evaluados con el fin de reducir el coeficiente de
variación y mejorar el ajuste de la ecuación que relaciona la altura y diámetro, puesto que la
presentada no podría ser utilizada para proyectos posteriores, debido al bajo valor de R2 obtenido.
Evaluación de plantaciones

• Acacia mangium

La insipiencia del paquete tecnológico forestal, la baja calidad del material vegetal y la
incertidumbre en las respuestas adaptativas de la especie hacen riesgosa la inversión. Sin embargo
considerando que hay múltiples empresas involucradas de lleno al cultivo, la integración entre ellas
será la principal herramienta para alcanzar el éxito del negocio forestal. Para ilustrar mejor esto
analizaremos lo interesante del intercambio de datos del comportamiento de la especies en distintos
sitios y a distintos criterios de manejo.

Como anteriormente se menciono la limitante principal del buen desarrollo de la plantación radica
en la forma por lo que se requiere de una poda temprana de corrección, como se realizó en la finca
Amparo y por lo cual en la actualidad la calidad de la madera es buena valorizando la plantación.
Aquellas otras dos empresas que no implementaron la poda tienen graves problemas en términos de
la calidad de la madera.

El cálculo de índices para el manejo de la plantación es clave para tomar la decisión apropiada en
términos económicos y Silviculturales. De este modo según lo obtenido durante el primer y segundo
año la especie tiene un crecimiento acelerado, por lo cual según los índices de espaciamiento
relativo obtenidos por edad, al cabo del segundo año sería conveniente el inicio del programa de
aclareos. En el caso de las edades de 2,5 y 4,5 años existe competencia llevándose para el último
caso, a valores menores del 15% lo cual expresa intensa competición, suscitando problemas de
calidad de la madera o de rendimientos de crecimiento, los cuales pueden ser mejorados con el
aclareo en el tiempo propuesto.

Por último para contar con alternativas para la toma de decisiones sobre el programa de aclareos es
importante monitorear apropiadamente el desarrollo de la plantación por parte de cada una de la
empresa y de esta manera comparar los resultados obtenidos a causa de una u otra estrategia de
manejo implementada. Con ello podrían desarrollarse modelos matemáticos que se ajusten en
particular a la especie e identificar las implicaciones dasométricas (Ej: Área Basal) del particular
ambiente de desarrollo y en especial de la técnicas Silviculturales empleadas.

• Pinus caribea

Para el caso de la plantación de 10 años evaluada de la empresa Inmunizar del Llano S.A. cabe
resaltar que actualmente se está incurriendo en pérdidas económicas substanciales debido a que la
plantación se encuentra en fuerte competencia intraespecífica, como lo reflejan los índices de
espaciamiento relativos los cuales se ubican por debajo del 16%, es decir 14% por debajo del valor
en el cual debería estar para garantizar los incrementos máximos por hectárea de las variables
comerciales correspondientes al mercado objetivo. De este modo, un programa de aclareos es
necesario para la reactivación del buen vuelo forestal, el cual a nuestro criterio debió implementarse
hace dos años, para concentrar los esfuerzos en los individuos comercialmente más importantes.
Otro factor de vital importancia en el manejo de la masa forestal son las podas las cuales deben
hacerse en pro de contribuir con la fisiología de la planta y de mejorar la calidad de la madera.
• Eucalipto pellita

Esta plantación también perteneciente a inmunizar del llano tiene el mismo problema al haber salido
de la zona de mayor incremento dasonométrico anual/ hectárea, por lo cual la empresa afronta
pérdidas económicas, más aún considerando los altos rendimientos de la especie la cual al cabo de 5
años de edad sigue la tendencia a ubicar sus valores del índice de espaciamiento relativo por debajo
del 16%, por lo cual se expresa un intensa competencia. Para solucionar ello, se requiere
implementar aclareos considerando específicamente al producto objetivo, de este modo si es el caso
de interesarse por la pulpa se pueden mantener la competencia hasta el 25% del índice, pero si en
caso contrario se apunta a madera para aserrío lo ideal sería mantenerlo en 30%.

I. RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN POR EMPRESA

El desarrollo de los negocios forestales en la Orinoquía implica fortalecer la integración entre


empresas con el estado y la academia para orientar la investigación a las necesidades inmediatas del
sector. Por lo tanto a continuación se listan las investigaciones más pertinentes por empresa los
cuales perfectamente podrían desarrollarse mediante la integración de los anteriores actores con la
comunidad en general la cual podrá beneficiarse al acceder a nuevas alternativas económicas de
subsistencia que mitiguen la presión sobre los bosques.

Acción Verde

• Ensayos de podas de formación y mantenimiento:


En la actualidad no se reportan experiencias científicas con respecto a las podas para Acacia
mangium, por lo cual evaluar las distintas intensidades de podas de formación y mantenimiento, es
un aspecto que al prospectar a 12mil hectáreas un cultivo como éste, toma trascendencia económica
dada la necesidad del manejo forestal en miras de mejorar la calidad del producto final.

•Ensayos de control de arvenses mediante el establecimiento de coberturas naturales


(cultivos):
Las arvenses suelen incidir en la nutrición de la plantación al competir por ello, sin embargo por
años su control se ha fundamentado en el control químico aun cuando existen técnicas de
optimización de la inversión mediante el empleo de cultivos de cobertura que limiten el
crecimiento de invasoras mediante la sombras generadas de cultivos transitorios en los primeros
años de establecidos los rodales.

•Monitoreos anuales de la masa forestal para la estimación de rangos de tolerancia frente a la


competencia intraespecífica, que permitan tener mayor certeza sobre los índices de
densidad:
Este aspecto es obligatorio para cada especie cultivada debido a que con ella se pueden comparar
los desarrollos con otras plantaciones nacionales e internacionales, además de cimentar las bases de
buenas decisiones con respecto a las técnicas Silviculturales que requiera la masa forestal para
mantenerse rentable.

• Ensayo de especies y procedencias:


Fundamental considerando la diversidad forestal Colombiana de especies valiosas tanto maderables
como no maderables. De esta manera la empresa podría reducir riesgos económicos a futuro.
• Estudios de fenología:
Es clave para todas y cada una de las especies que la empresa pretenda plantar, ya que dentro del
programa de mejoramiento genético para cualquier especie se hace indispensable sobre todo para
los cruzamientos contralados, además de otros aspectos como lo son el manejo de la cosecha entre
otros.

• Ensayo de procedencias/ Progenies:


En especial para la Acacia Mangium debido a que en el país solo existe una sola empresa
promocionando semilla certificada de dudoso mejoramiento genético, por lo que aún es incierto el
comportamiento de la especie en otras zonas.

• Ensayos de regímenes de aclareos:


Con el principal propósito de identificar el apropiado según el producto, el tiempo y el ambiente.

• Ensayos de propagación asexual:


Un proyecto de reforestación a 12mil has debe contar con protocolos de propagación vegetativa en
especial para garantizar la homogeneidad de los rodales y sobre todo garantizar la permanencia de
los clones superiores.

• Ensayos de nutrición:
Para con estos resultados diseñar el plan de fertilización asociado a las características específicas de
cada zona plantada.

• Análisis de calidad de sitio por lotes:


Para tomar decisiones en cuanto a la relación costo-beneficio por especie según la oferta nutricional
del terreno de la empresa.

• Selección de árboles superiores:


La base del mejoramiento genético es la población base, por ello considerando que la empresa para
el caso de Acacia mangium, obtiene material vegetal producto de semilla lo cual facilita la
expresión de bastantes genes, los cuales bien ubicados mediante calificación podrían clonarse para
obtener lo individuos comercialmente más importantes. Además de las ganancias genéticas que se
podrían obtener con cruces controlados.

• Estudio de tiempos y movimientos en procesos de producción de plántulas,


establecimientos de plantaciones, mantenimiento y procesos de extracción y
transformación:
Con la necesidad de cuantificar los procesos y hacer evidentes los cuellos de botella presentes en
cada una de las actividades desarrolladas para solucionarlas dentro de un proceso necesario de
retroalimentación para la optimización.

• Plan de manejo integrado de plagas y enfermedades:


Hacer constante monitoreo de la entomofauna asociada a los rodales por especie, para por esta vía
preveer posibles problemas fitosanitarios.

Inmunizar del Llano

• Ensayos de intensidad de podas:


Permite identificar los mejores comportamientos de la especie para la zona específica lo cual se
traduce en mejora de la calidad de la madera y e incluso permite reducir costos innecesarios.
• Ensayos de regímenes de aclareo:
Aunque existen algunos estudios sobre los regímenes de aclareo es importante conocer el desarrollo
particular de las especies según las condiciones naturales de la Orinoquia.

• Análisis de calidad de sitio:


Con ello se logran identificar los mejores ambientes para el desarrollo de una u otra especie
comercial ó manejos que varíen según la oferta de rodal característico.

• Estudio de tiempos y movimientos en procesos de producción de plántulas,


establecimientos de plantaciones, mantenimiento y procesos de extracción y
transformación:
Para cuantificar procesos e identificar cuellos de botella y de este modo retroalimentar el desarrollo
de los mismos.

• Plan de manejo integrado de plagas y enfermedades:


Conocer la entomofauna asociada a los cultivos para identificar posibles plagas que afecten
económicamente la plantación.

• Ensayos de productos nuevos de inmunización:


En la actualidad existen distintos productos de inmunización de diversa índole, por lo cual mediante
el ensayo se podrían evaluar para así seleccionar el más eficaz y económico

• Ensayos de tratamientos de secado:


Debido a que las técnicas de secado son muy estándares se presentan defectos en la madera que con
este estudio podrían comenzar a solucionarse en pro de madera de calidad.

• Ensayos de especies y procedencias:


Es de vital importancia que las empresas reforestadoras evalúen otras especies más aun
considerando el gran número de especies promisorias nativas, aptas para ampliar la oferta forestal
del país.

Kahai S.A.S

• Ensayo de procedencia/ Progenie:


Aprovechando que en la actualidad la empresa cuenta con una amplia colección de material
genético para la especie se requiere evaluar el desarrollo de los individuos arduamente
seleccionados logrando posteriormente direccionar cruces en un camino de mejoramiento genético
donde se potencialicen las características comerciales de la especie.

• Estudios de fenología:
Al tratarse de un no maderable se requiere conocer apropiadamente el proceso de formación y
maduración del fruto para tomar decisiones en cuanto a cruces de mejoramiento genético y de
manejo de semillas entre otros.

• Ensayo de cruzamientos:
Con este ensayo se busca cruzar manualmente individuos comercialmente superiores para mejorar
su progenie.
• Ensayo de intensidad de podas- distancias:
Con ello se busca determinar la mejor relación entre el porte establecido por poda para el árbol y su
productividad por área.

• Ensayo de podas mantenimiento – forma:


Con el propósito de generar un protocolo apropiado para la implementación de un plan de podas de
mantenimiento.

• Ensayo de nutrición:
Con esto se obtendrían resultados sobre los requerimientos específicos de la especies y de este
modo con el apoyo de estudios de suelos de los rodales para determinar las dosis necesarias para
equilibrar la oferta nutricional del suelo con el requerimiento de la especie.

• Ensayos de control de arvenses con coberturas naturales con cultivos:


El Inchi corresponde a una especie tradicionalmente cultivada entre 8 y 12m de distancia por lo cual
durante los primeros años de crecimiento es posible establecer cultivos transitorios como estrategia
para mitigar la proliferación de arvenses.

• Plan de manejo integrado de plagas y enfermedades:


Hacer constante monitoreo de la entomofauna asociada a los rodales, para por esta vía preveer
posibles problemas fitosanitarios.

II. BIBLIOGRAFÍA 9 de Enero

• Arias, A. Camacho, M. 1996. Validación del índice de densidad de rodal para el manejo de
plantaciones forestales de Teca (Tectona grandis) en el trópico. Instituto Tecnológico de
Costa Rica. Centro de investigación en integración de Bosque Industria (CIIBI).

• Álvarez, E. et al., 2005. Caracterización morfológica, patogénica y genética del agente


causal de la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) en guanábana (Annona muricata)
en el Valle del Cauca. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Fitopatología
Colombiana, Volumen 28 Numero 1. Cali, Colombia.

• Álvarez de León, Mauricio. García Rubio, Fernando. 2007. Eucalipto (E. pellita) una
especie multipropósito al servicio de la ganadería en los llanos orientales. Corpoica.

• Arias, B. et al. 2006. Hongos asociados a la caída prematura de frutos en Lima Persa
(Citrus latifolia Tan.) y evaluación de su control químico. Bioagro 18 (1):31-39.

• Arguedas, M. 2004. La roya de la teca Olivea tectonae (Rac.): consideraciones sobre su


presencia en Panamá y Costa Rica. Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 1(1), 2004. Nota
Técnica.

• Becerra J., Silva L. 2010. Silvicultura de plantaciones forestales y mejoramiento genético.


Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” Facultad del Medio Ambiente y Recursos
Naturales. Datos sin publicar.
• Cárdenas, Dairon. 2007. caracterización y tipificación forestal de ecosistemas en el
municipio de Inírida y el corregimiento de cacahual, instituto amazónico de investigaciones
científicas SINCHI. Colombia puerto Inírida, 2007

• CATIE.1992. Mangium (Acacia mangium) especie de uso múltiple en América Central.


Colección de guías silviculturales. Centro Agronómico Tropical de Educación y Enseñanza.
CATIE. Turrialba, Costa Rica.

• Contreras, N. & Rondón, A. 1980. Etiología de la mancha parda de los cítricos en


Venezuela. Agronomía Tropical. 35(1-3): 111-115.

• Coelho Aires, J. R. 1994. Importancia da adubacao na cultura da seringueira (Hevea


brasiliensis Mull. Arg.).

• CONAFOR. 2009. Paquetes tecnológicos. Acacia mangium Wild.


http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/reforestacion/Fichas%20Tecnicas/Acacia
%20 mangium.pdf. Consultado [20110401].

• DANE (2005) Departamento Nacional de Estadística. Agenta interna para la productividad


y competitividad.

• Díaz, L. Sandoval, J. Arguedas,M. 2006. Prevalencia de la roya Olivea tectonae (Rac.) de


la teca (Tectona grandis L.f.) en Costa Rica. Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 3(9),
2006. Artículo Científico.

• Forwood AB. 2010. Tectona grandis.[ Consulta en linea 2010]. Storgatan 11, 411 24
Göteborg. Disponible en : http://www.forwood.com/es/tectona-grandis.asp

• Hernández, P. Restrepo, A. Isaza, J. 2005. Caracterización de cepas de Colletotrichum


spp. en clones de caucho (Hevea brasiliensis) de origen asiático, centroamericano y
suramericano ubicados en la subestación Paraguaicito, departamento del Quindío. Revista
Colombiana de Ciencias Pecuarias Vol. 18:4, 2005.

• Hernández R, Cesar Augusto. Afanador Kafuri, Lucía. Aranga Isaza, Rafael. Lobo
Arias, Mario. 2006. Análisis de la variación genética de clones de caucho (Hevea
brasiliensis) de Asia, Suramérica y Centroamérica usando marcadores RAPD.

• Leal A. et al. 2009. Propagación vegetativa de la Teca (Tectona grandis L,f) por el método
de miniestacas. Proyecto 275-06. Desarrollo del paquete tecnológico para la producción
clonal de miniestacas de Tectona grandis L,f. REFOCOSTA-CONIF-Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá, Colombia.

• Lee. S, 2004. Enfermedades y amenazas potenciales en las plantaciones de Acacia


mangium en Malasia. FAO.
• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, REFOCOTSA & CONIF. 2008.
Propagación por semilla de la Teca (Tectona grandis L,f). Proyecto CERTITECA (346/06)
“Desarrollo de un paquete tecnológico para la producción y certificación de material
forestal reproductivo de teca (Tectona grandis L,f) para la Costa Atlántica Colombiana.

• Molina A. 2009. Aumento de la protección de la cobertura boscosa. Subdirección de


Administración de los recursos naturales y áreas protegidas. Colombia.

• Moreno R & Roque M. 2006.Propiedades físico -mecánicas de la madera de Tetona


grandis Linn.F (Teca), proveniente de una plantación de ocho años de edad, de
Chochabamba, Bolivia. Kuru: Revista Forestal (Costa Rica) 3 (9).

• Murillo O. 2004. Evaluación de la calidad y estimación del valor en pie de la plantación


forestal. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal. Taller de
publicaciones ITCR. Cartago, Costa Rica.

• Pérez Arbeláez Enrique, Cuencas Hidrográficas, ed. Jardín Botánico del Valle, cali,
1979.pag 104.

• Pérez, M. Saquero, M. Beltrán, J. 2003. Caracterización morfológica y patogénica de


Calletotrichum sp. Como agente causal de la antracnosis en ñame Dioscorea sp. Revista
Colombiana de Biotecnología, Julio, año/ vol. V., numero 001. Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá, Colombia. pp. 24-35.

• Rojas F. 2002. Metodología para la evaluación de la calidad de plántulas de ciprés


(cupressus lusitanica mill.) en vivero.Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del
ambiente, enero-junio, año/vol. 8, número 001 Universidad Autónoma Chapingo Chapingo,
México pp. 75-81.

• Sánchez S. & Murillo O. 2004. Desarrollo de un método para controlar la calidad de


producción de plántulas en viveros forestales: Estudio de caso con ciprés
(cupressuslusitanica). Agronomía costarricense 28(2): 95-106. 2004

• Sosa, N. Álvarez, R. Cabrera, M. 2003. Ocurrencia de Pestalotia sp. causando lesiones


necróticas en plantas de Jazmín del Cabo (Gardenia Augusta), en Corrientes, Argentina.
Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas.

• Smurfit Kappa Cartón de Colombia S.A. 2008. La calidad de la Planta Forestal Un


concepto en Cartón de Colombia. III Seminario de Reforestación. Bogotá.

• Trujillo E.2009. Guía de Reforestación. 2da Edición. Bogotá.

• Valerio, Mamerto.1999. I.F. FAO Recopilación y análisis de los datos para el manejo
sostenible de los bosques en los países ACP–integrando esfuerzos nacionales y
internacionales en productos forestales no maderables, Santo Domingo, D. N Republica
Dominicana Julio de 1999.

• Vergara, 2005. Biología, manejo y control de la Hormiga arriera. Gobernación Valle del
Cauca. Santiago de Cali.

• Vera, Raul R. 2001. Agroecología y biodiversidad en las sabanas de los llanos orientales
de Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

• Estudios isocinéticos de partículas. URL: http://www.tecnologiaambiental.com/isocs.html.


[F. Consulta: 20110401].

• Inmunizar. Inmunizadora Rionegro S.A. URL: http://www.inmunizar.com.co/. [F.


Consulta: 20110401].

• Jiffy. URL: http://www.jiffyca.com/ [F. Consulta: 20110401].

• Maderas el vergel. Maderas de calidad, para obras de Calidad. URL:


http://www.inversioneselvergel.com/. [F. Consulta: 20110601].

Vous aimerez peut-être aussi