Vous êtes sur la page 1sur 11

Plan de conversación:

Tema: LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, EL CASO DE


LOS PUEBLOS INDIGENAS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO y
CONTACTO INICIAL.

Centro Pre Universitario de la


Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía –
14 de marzo de 2011.
1. Definiendo y reconociendo derechos
2. Derechos Humanos
3. ¿Qué es ser indígena?
4. ¿Qué derechos tienen los Pueblos Indígenas?
5. Derechos Humanos y Derechos Humanos
6. LOS PUEBLOS INDIGENAS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO y CONTACTO
INICIAL - PIAVCI
¿Quiénes son los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario?
Principio de no contacto:
Y los Pueblos Indígenas en Contacto Inicial:
¿Cuáles son las características de estos pueblos?
¿Qué derechos ejercen estos pueblos?
Derecho a la libre determinación
Garantía del respeto al derecho a la libre determinación:
Derecho al territorio
Garantía del respeto del derecho al territorio
Derecho a mantener prácticas tradicionales y ancestrales:
Sobre su vulnerabilidad y amenazas
El Estado tiene el deber de protegerles
Actividades que les afectan
Forma de protección: Las Áreas Naturales Protegidas
Mapa ubicación de PIAV en Perú
Cuadro de Reservas Territoriales
Solicitudes de Reservas Territoriales para la protección de PIAV
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, EL CASO DE LOS
PUEBLOS INDIGENAS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO y CONTACTO
INICIAL.
Valeska Ruiz Peña*

1. Definiendo y reconociendo derechos


¿Qué es un derecho?
Brindemos ejemplos:
¿Cuáles derechos tienen las personas que están en la sala?
¿Quiénes más tienen derechos? Principio de no discriminación.

2. Derechos Humanos
Características de los Derechos Humanos: para toda la colectividad
humana.
Las principales características que se les atribuyen son:
• Inherentes: Porque son innatos a todos los seres humanos sin distinción
alguna, pues se asume que nacemos con ellos. Por tanto, estos derechos
no dependen de un reconocimiento por parte del Estado.

• Universales: Por cuanto se extienden a todo el género humano en todo


tiempo y lugar; por tanto, no pueden invocarse diferencias culturales,
sociales o políticas como excusa para su desconocimiento o aplicación
parcial.

• Absolutos: Porque su respeto se puede reclamar indistintamente a


cualquier persona o autoridad.

• Inalienables: Por ser irrenunciables, al pertenecer en forma indisoluble a


la esencia misma del ser humano; no pueden ni deben separarse de la
persona y, en tal virtud, no pueden transmitirse o renunciar a los mismos,
bajo ningún título.

• Inviolables: Porque ninguna persona o autoridad puede actuar


legítimamente en contra de ellos, salvo las justas limitaciones que puedan
imponerse de acuerdo con las exigencias del bien común de la sociedad.

• Imprescriptibles: Porque no se pierden por el transcurso del tiempo,


independientemente de sí se hace uso de ellos o no.
• Indisolubles: Porque forman un conjunto inseparable de derechos.
Todos deben ser ejercidos en su contenido esencial, al tener igual
grado de importancia

• Indivisibles: Porque no tiene jerarquía entre sí, es decir, no se permite


poner unos por encima de otros ni menos sacrificar un tipo de derecho en
menoscabo de otro.

• Irreversibles: Porque todo derecho formalmente reconocido como


inherente a la persona humana queda irrevocablemente integrado a la
categoría de derecho humano, categoría que en el futuro no puede
perderse.

• Progresivos: Porque dado el carácter evolutivo de los derechos , en la


historia de la humanidad, es posible que en el futuro se extienda la
categoría de derecho humano a otros derechos que en el pasado no se
reconocían como tales o aparezcan otros que en su momento se vean
como necesarios a la dignidad humana y, por tanto, inherentes a toda
persona.

• Conquistados: no son concesiones gratuitas de los Estados, son


resultado de luchas de los pueblos y/o colectividades por obtenerlos.

¿Qué es ser indígena?


El Convenio nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo -C 169 OIT,
dicta:
Art. 1.1 El Presente Convenio se aplica:
(...) b) a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el
hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región
geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la
colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que,
cualquiera que se sea su situación jurídica, conservan todas sus propias
instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

¿Qué derechos tienen los Pueblos Indígenas?


Además de los reconocidos en la Convención Americana de Derechos Humanos
y demás convenios internacionales que el Estado Peruano ha ratificado,
también los derechos que proclama el C 169 OIT.
Adicionalmente, tenemos un marco de derecho que si bien los estados no
tienen una obligatoriedad legal para su cumplimiento (“vinculacia”) pueden ser
invocados ya que existe una obligatoriedad política desde los Estados para su
cumplimiento. Esta invocación puede ser un primer paso para su exigibilidad.

DERECHOS HUMANOS: DERECHOS DE LOS PUEBLOS


Convención Americana sobre Derechos INDíGENAS: Convenio nº169 º de la
Humanos: Pacto de San José
Organización Internacional del Trabajo

- a la vida - a la libre determinación: hace


- a la integridad personales referencia al autogobierno y decidir
- a la prohibición de la esclavitud y sus propias prioridades
servidumbre - a la consulta previa libre e informada
- a la libertad personal mediante procedimientos apropiados,
- al principio de legalidad y por medio de sus instituciones
retroactividad representativas, cada vez que se
- a las garantías judiciales prevean medias legislativas o
- a la protección de la honra y dignidad administrativas susceptibles de
- al nombre afectarles directamente
- a la libertad de conciencia y religión - a la participación: decidir sus propias
- a la libertad de pensamiento y prioridades en lo que atañe al proceso
expresión de desarrollo
- de rectificación y/o respuesta - a que se promuevan los desc
- de reunión respetando su identidad social y
- de libertad de asociación cultural, sus costumbres y tradiciones
- a la nacionalidad - derecho a conservar las costumbres
- al nombre e instituciones propias
- a la propiedad privada - a reconocer la propiedad y posesión
- a la igualdad ante la ley sobre las tierras que tradicionalmente
- de circulación y residencia ocupan
- protección judicial - a participar en la utilización
- al desarrollo progresivo para administración y conservación de
alcanzar el cumplimiento de los desc: dichos recursos
normas económicas, sociales sobre
educación, ciencia y cultura
LOS PUEBLOS INDIGENAS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO y CONTACTO
INICIAL - PIAVCI

¿Quiénes son los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario?


Para el ámbito internacional se entenderá como pueblos en aislamiento: a los
pueblos libres, no contactados, ocultos, invisibles, en aislamiento voluntario,
etc.
Son pueblos o segmentos de pueblos indígenas, que no mantienen relaciones
regulares con la población mayoritaria. Para estos pueblos el aislamiento no ha
sido una opción voluntaria sino una estrategia de supervivencia. Estos pueblos
habitan bosques tropicales o zonas de difícil acceso las cuales usualmente
cuentan con grandes recursos naturales

Principio de no contacto:
Sobre la prueba de su existencia, se debe considerar el principio de no contacto
para realizar pruebas y sólo indirectas, entendiendo por estas: fotografías
aéreas de sus campamentos, visitas a campamentos abandonados, pruebas de
pasos, artilugios abandonados, relatos de contactos contados por los pueblos
cercanos y/o testimonios de indígenas que por algún motivo abandonaron la
condición de aislamiento.
EL NO CONTACTO NO DEBERÁ SER EN NINGUN CASO CONSIDERADO COMO
PRUEBA DE LA INEXISTENCIA DE ESTOS PUEBLOS.

Y los Pueblos Indígenas en Contacto Inicial:


Son los que mantienen un contacto reciente con la población mayoritaria. O
quienes teniendo un contacto desde tiempo atrás nunca han llegado a conocer
con profundidad los patrones de y códigos de relación de la población
mayoritaria.
Se considera que un pueblo está en contacto inicial mientras mantenga
condiciones de vulnerabilidad relacionadas con el contacto (enfermedades,
reducción territorial, etc) o mientras persista el riesgo de extinción debido a los
problemas generados por la sociedad mayoritaria y las consecuencias
generadas desde el momento del contacto, independientemente del tiempo
que dure esta situación.
¿Cuáles son las características de estos pueblos?
1.- Pueblos altamente integrados en los ecosistemas en los que habitan y de los
cuales forman parte, manteniendo una estrecha relación de interdependencia
con el medio ambiente en el que desarrollan su vida y cultura.
2.- Son pueblos que no conocen el funcionamiento de la sociedad mayoritaria, y
que por lo tanto se encuentran en una situación de indefensión y extrema
vulnerabilidad ante los diversos actores que tratan de acercarse a ellos, o que
tratan de acompañar su proceso de relación con el resto de la sociedad, como
en el caso de los pueblos en contacto inicial.
3.- Son pueblos altamente vulnerables, que en la mayoría de los casos se
encuentran en grave peligro de extinción. Su vulnerabilidad extrema se agrava
ante las amenazas y agresiones que sufren sus territorios que ponen en peligro
directamente el mantenimiento de sus culturas y de sus formas de vida. En los
casos de pueblos en contacto inicial la la situación se agrava más ya que los
procesos de contacto vienen acompañados de alteraciones drásticas en sus
territorios que alteran irremediablemente su relación con el medio ambiente y
modifican, en muchos casos de radicalmente, su forma de vida y sus prácticas
culturales.

¿Qué derechos ejercen estos pueblos?


Derecho a la libre determinación:
Este garantiza su respeto a los derechos humanos, respetando su derecho a
mantenerse en aislamiento (expresión del derecho a la libre determinación) y
garantizando este derecho a través del desarrollo de políticas públicas y
normativa dirigidas a la consecución de tal fin, se está protegiendo a estos
pueblos de cualquier contacto y por lo tanto se les está protegiendo frente a
cualquier posible vulneración de derechos humanos.

Garantía del respeto al derecho a la libre determinación:


Cualquier contacto que se realice con los pueblos indígenas en aislamiento que
no haya partido de su iniciativa deberá considerarse como una vulneración de
los derechos humanos de estos pueblos indígenas.
Bajo ciertas circunstancias, el contacto forzado debería entenderse como una
práctica del delito internacional del genocidio. La garantía de la libre
determinación requiere de los Estados la adopción de políticas preventivas.
Derecho al territorio:
El respeto al derecho de mantenerse aislado requiere que se garantice y
respete el ejercicio de sus derechos territoriales, ya que cualquier agresión
ambiental que sufran significará una agresión a sus culturas y la puesta en
riesgo del mantenimiento de su aislamiento.

Garantía del respeto del derecho al territorio:


Se establece una doble relación del tipo de tierras que deben gozar de una
especial protección para los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto
inicial:
a) Tierras y territorios de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto
inicial: aquellos que les permiten mantener su forma de vida y que han utilizado
o transitado históricamente. En estas tierras, la prohibición de entrada y de
realizar cualquier tipo de acto debe ser absoluta.
b) Tierras de amortiguamiento: tierras que rodean las tierras de los pueblos
indígenas en aislamiento y en contacto inicial. Con el fin de evitar contactos
accidentales, se deben establecer medidas específicas de protección que
limiten dichas posibilidades de contacto. Estas zonas deben tener acceso
limitado, las actividades económicas deben establecer mecanismos y barreras
físicas para evitar contacto y deben controlarse las actividades que se lleven a
cabo en su interior.
En el caso de los pueblos indígenas en contacto inicial, el Estado tiene la
obligación de garantizar que mantienen sus derechos sobre sus tierras y
territorios en el tiempo, evitando que puedan desprenderse de las mismas
como consecuencia de un primer contacto.
LA SUPERVIVENCIA DE ESTOS PUEBLOS PASA, NECESARIAMENTE, POR LA
PROTECCIÓN DE SUS TIERRAS Y TERRITORIOS.

Derecho a mantener prácticas tradicionales y ancestrales:


El ejercicio de este derecho pasa en primer lugar por garantizar la supervivencia
de sus culturas. Son pueblos altamente vulnerables, por ello sus culturas están
en permanente riesgo de desaparecer. Es fundamental la protección de su
cultura ya que está directamente relacionado a la protección de su existencia.

Sobre su vulnerabilidad y amenazas:


La vulnerabilidad se agrava ante las violaciones de derechos humanos que
sufren habitualmente por actores que buscan explotar los recursos naturales
presentes en sus territorios y ante la impunidad que generalmente rodea a las
agresiones que sufren estos pueblos y sus ecosistemas.

El Estado tiene el deber de protegerles:


Debido a la condición de extrema vulnerabilidad que les caracteriza, que en
algunos de los casos llega a estar incluso al borde mismo de la extinción, exige
de los gobiernos acciones concretas que refuercen los mecanismos de
protección de sus derechos humanos. En muchos casos existe un alto riesgo de
que estos pueblos puedan sufrir agresiones masivas que acaben generando un
acto de genocidio.

Actividades que les afectan:


– Extracción Forestal
– Extracción Minera
– Extracción Hidrocarburifera
- Proyectos de gran embergadura: carreteras interoceánicas
– Infraestructura vial
– Otros

Formas de protección:
Las Áreas Naturales Protegidas – ANP son los espacios continentales y/o
marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como
tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico,
así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.
Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su
condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso
regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la
restricción de los usos directos.

Mapa ubicación PIAV en Perú:


Las Areas Naturales Protegidas - Reservas Territoriales

Reserva Territorial Resolución Ubicación


Reserva Territorial del Estado Resolución Ministerial Distritos de Echarate y
a favor de los grupos étnicos No 00046-90/DGRAAR, Sepahua, provincias de La
Kugapakori, Nahua,Nanti y 14 de febrero de 1990. Convención y Atalaya,
otros. Modificada a través del departamentos de Cusco y
Decreto Supremo 028-2003-AG Ucayali, respectivamente.

Reserva Territorial a favor del Resolución Directoral Regional Distritos de Yurúa y Antonio
grupo étnico Murunahua No 189-97-CTARU/DRA, 01 de Raymondi, provincia de
abril de 1997 Modificada Atalaya, departamento de
mediante Resolución Ucayali
Directoral Regional Sectorial
No 453-99-CTAR Ucayali-
DRSA, 24 de septiembre de
1999

Reserva Territorial a favor Resolución Directoral Distrito de Callería, provincia


del grupo étnico Isconahua Regional No 000210-98- de Coronel Portillo,
CTARU/DRA-OAJ-T,11 de departamento de Ucayali
junio de 1998

Reserva Territorial a favor del Resolución Directoral Regional Distrito de Purús, provincia de
grupo etnolingüístico Mashco No000190-97 CTARU/DRA, 01 Atalaya, departamento de
Piro de abril de 1997 Ucayali

Reserva Territorial a Resolución Ministerial Distritos de Iñapari,


favor de los grupos en No 427-2002-AG, Laberinto, Las Piedras,
aislamiento Mashco Piro 25 de abril de 2002 Tambopata; provincias
e Iñapari de Tambopata, Tahuamanu y
Manu;
departamento de Madre
de Dios

Fuente: Defensoría del Pueblo, 2006 (Citado por Beatriz Huertas)

Solicitudes de Reservas Territoriales para la protección de PIAV:

Reserva Territorial Ubicación Solicitantes


Cacatibo (norte y sur) Ucayali, Huánuco y Loreto. Aidesep – Instituto del Bien
Común.

Napo - Tigre Loreto ORPIO y Aidesep.


Yaraví - Trapiche Loreto ORPIO y Aidesep.

Maquía – Callería (Ex Loreto - Ucayali ORPIO y Aidesep.


Kapanawa)

Yaraví Mirim Loreto ORPIO y Aidesep.

Fuente: Informe IWGIA 9 – Beatriz Huertas, 2010.

Bibliografía:
1. Convenio Número 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales: Un Manual.
Organización Internacional del Trabajo, 2003.
2. Directrices sobre los asuntos de los Pueblos Indígenas. Grupo de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, 2008.
3. Documentos Básicos en Materia de Derechos Humanos en el Sistema
Interamericano (Actualizado a junio de 2010). Comisión Interamericana
de Derechos Humanos. OEA, 2010.
4. Informe IWGIA 9. Despojo Territorial, Conflicto Social y Exterminio. Beatriz
Huertas Castillo, 2010.
5. Los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales en la Práctica. Una Guía
sobre el Convenio nº 169 de la OIT. Programa para Promover el Convenio
nº 169 de la OIT (Pro 169), 2009.
6. Proyecto de Directrices de Protección para los Pueblos Indígenas en
Aislamiento y en Contacto Inicial de la Región Amazónica y el Gran Chaco.
Consejo de Derechos Humanos, Mecanismo de expertos sobre los
derechos de los Pueblos Indígenas. Segundo Periodo de Sesiones.
A/HRC/EMRIP/2009/6, 2009.
7. Sistema de Información sobre Comunidades Nativas de la Amazonía
Peruana SICNA. Instituto del Bien Común www.ibcperu.org

*Bachiller en derecho por la Universidad San Martín de Porres. Miembro del colectivo Museo
Itinerante Arte por la Memoria, actualmente asesora legal del Instituto del Bien Común –
Programa Selva Central Norte en Pucallpa. E.mail: valeska@riseup.net

Vous aimerez peut-être aussi