Vous êtes sur la page 1sur 4

¿Quién se beneficia con la bancarrota de Europa?

18 Mayo 2010
http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/05/18/%C2%BFquien-se-beneficia-con-la-bancarrota-de-
europa/
Un poder inmenso y una despótica dominación económica está en manos de los que controlan el
dinero. (S.S. Pío XI)
El efecto “dominó” de la quiebra el 15 de setiembre de 2008 de uno de los más grandes bancos de
inversión norteamericana, Lehman Brothers contagió a Europa y la arrojó a “una de las peores crisis
desde la Segunda Guerra Mundial e incluso desde la Primera, de 1914″. Así lo tuvo que aceptar el
presidente del Banco Central Europeo, el francés Jean-Claude Trichet, el mismo banquero que
aseguró a los 16 miembros de la eurozona después de estallar la burbuja financiera norteamericana
en 2008, indicando que Europa estaba “blindada de la recesión norteamericana”. Trichet hora señala
como culpable a EE.UU., y dice que “los mercados financieros ya no funcionan”.
¿Tenía que suceder la bancarrota de Grecia, la quiebra de las instituciones financieras en España,
Irlanda, Portugal e Italia, (llamados el grupo PIGS), sin mencionar a los nuevos socios de la Unión
Europea como Bulgaria, Rumania, Lituania, Letonia, Estonia etc, para que los líderes del viejo
continente se dieran cuenta de la crisis?. La respuesta es no. Los promotores de la Unión Europea y
de la eurozona, Alemania y Francia sabían que los integrantes del grupo PIGS no tenían condiciones
para su incorporación al euro. Pero les venció la ambición del poder.
Grecia ya estaba quebrada desde la Segunda Guerra Mundial, cuando EE.UU. impidió el avance del
movimiento socialista ya que era un enclave importante militar en el Mediterráneo. Desde 1947
hasta 1974, la economía y la política de Grecia estaba bajo control directo del Departamento de
Estado. El surgimiento del movimiento popular en 1960 indujo a EE.UU. a promover el golpe de
Estado que barrió con toda la oposición a sangre, fuego y torturas. La película de Costa Gavras, “Z”
representa un gran testimonio del terror y la represión. Cuando el parlamento griego emitió la nota
de protesta al gobierno norteamericano en 1964, por su intervención, el presidente Lindón B.
Jonson contestó “Fuck your parliament and your constitution. América is an elephant”.
Fue precisamente este elefante, que con la sumisión de la elite gobernante, el que hizo enrolarse a
Europa en la OTAN y la hizo adoptar el sistema económico neoliberal globalizado, induciendo a sus
banqueros a lanzarse en la misma burbuja. Fueron sus escuadrones de especuladores como
Goldman Sachs que facilitaron el fraude presupuestal al grupo PIGS para que entraran en eurozona
a sabiendas de su próximo colapso financiero y el debilitamiento de la Unión Europea.
Esto es lo que necesitaba Norteamérica para su hegemonía. Por ejemplo Grecia ahora es
prácticamente propiedad de Goldman Sachs, del FMI y de los bancos alemanes y franceses, los que
les están imponiendo a Grecia y a sus compañeros del PIGS el plan “Consenso de Washington” que
quebró en los años 1980 - 1990 a América Latina. Les están obligando a recortar los gastos sociales
drásticamente, pero no los militares.
Sin embargo, en América Latina la reacción fue el despertar de la conciencia social, y hoy el
dominio norteamericano es cada vez más débil.
Mientras tanto, el efecto burbuja financiera ya se cierne sobre Alemania y Francia, por eso envían el
urgente paquete de rescate de 750 mil millones de euros para los Pigs. Pero aquí en EE.UU.
sabemos cómo funcionan esas ayudas.
De la leyenda negra a la conspiración: ¿hay
un complot contra España?
Publicado el 19-02-10 , por Expansión
http://www.expansion.com/2010/02/18/economia-politica/1266531514.html

La imagen de la economía española que se refleja en el extranjero, especialmente en el mundo


anglosajón, levanta ampollas desde finales de 2009. La Presidencia de la Unión Europea no empezó
con buen pie.
A la pérdida de protagonismo con el cambio jerárquico de la UE se unieron varias meteduras de
pata del Gobierno, en primer lugar, la propuesta de sanciones a los Estados que incumplan los
objetivos económicos cuando España tiene la tasa de paro más elevada de la Unión. Las críticas
empezaron a rodar y le estallaron a Zapatero en Davos, donde aceptó formar parte de un panel con
Letonia y Grecia, país al que se asimiló. La conjunción planetaria que auguraba Leire Pajín queda
fuera del imaginario español y extranjero. A lo que se ha unido la errática presentación a Bruselas
de la propuesta de reforma de las pensiones.
Las críticas de los medios extranjeros, sobe todo, británicos, arreciaban y José Blanco y otros
miembros del Gobierno denunciaron una conspiración contra España. El equipo económico
emprendió una gira para lavar su imagen en la que visitó la sede de Financial Times y a inversores
británicos, franceses, norteamericanos y asiáticos. Y el Ejecutivo español ordenó al CNI investigar
si la máxima a río revuelto, ganancia de especuladores y hedge funds estaba propiciando los ataques
en los mercados. ¿Hay conspiración o es una paranoia del Gobierno? ¿Acecha la leyenda negra a la
economía española? Enmendando la plana a Pajín, Le Monde ha sugerido que una conjunción astral
negativa pende sobre España.
El debate viene de antaño. A fin de cuentas, en el mundo anglosajón se engloba a los países con
problemas del euro bajo el apelativo de los PIGS. Un colaborador de varios medios extranjeros que
vive en Madrid desde hace veinte años constata que, de unos meses a esta parte, no puede vender
una noticia sobre España "que no tenga un tono muy alarmista". Por mucho que intente "matizar"
esta percepción, "las redacciones de Londres no se mueven un centímetro de sus opiniones", se
lamenta. Y le llama la atención que "son mucho más contundentes los titulares que los textos". Esto
se ha agudizado en las últimas semanas pero, apunta que, en cierto modo, "es así desde siempre".
En esta línea, un experto en Asuntos Exteriores estima que "España ha sido excluida del liderazgo
en asuntos prioritarios en Europa. Y quien mueve la opinión pública son los medios". A su juicio,
"algunos no han digerido bien en Reino Unido la pujanza de Santander". Sin embargo, matiza: "La
crisis que vivimos en una crisis de credibilidad. Y el gran problema español es que el Gobierno no
hace nada para arreglar las cosas".
Así lo cree Luis Garicano, profesor del London School of Economics, en el blog nadaesgratis.es:
"La confianza de los consumidores españoles está en franca recuperación. Por el contrario, los
medios sajones están preocupadísimos. El sorprendente consenso en Madrid: están celosos, no nos
entienden, nos tienen envidia. Es la pérfida Albión, una vez más, la leyenda negra. Pues bien, me
temo que no hay conspiración".
Garicano detalla que "el problema real para los inversores extranjeros es que no ven voluntad de
cambio; el Gobierno ha tardado demasiado en enfrentarse a la verdadera dimensión de los
problemas, los sindicatos están dispuestos a morir con las botas puestas y prefieren dejar que el
Estado del bienestar español retroceda 20 años antes que renunciar a nada, y el PP en esto de las
reformas a veces parece más el Frente Popular (pensiones, deducción de hipotecas, etc.) que un
partido liberal".
Efecto negativo
Pero la crítica percepción de la economía española en Reino Unido ha empezado a tener un efecto
muy negativo. En la City, el temor a un posible contagio repercute en la prima de riesgo de la deuda
pública española. "Creemos que España es una mayor preocupación que Grecia por su significativo
endeudamiento, su elevado déficit exterior y su vivienda sobrevalorada", dice Jagdeep Kalsi,
analista de Credit Suisse. "Es absurdo hablar de una conspiración", dice Daniel Brennan, miembro
de la Cámara de los Lores y presidente del Comité de Asuntos Legales del Parlamento británico.
"Los mercados sabrán apreciar cuando el Gobierno español logre contener el déficit".
Luis Garicano: "El inversor extranjero no ve voluntad de cambio; el Gobierno ha tardado
demasiado en enfrentarse a los problemas"
Los corresponsales de los principales medios económicos anglosajones niegan la mayor. Y
recuerdan, como Paul Krugman, que España preocupa porque es una economía lo suficientemente
grande para hundir a la eurozona, lo que no ocurre con Grecia o Portugal.
Victor Mallet, corresponsal de Financial Times en Madrid, cree que "la prensa británica trata a
España como a otros. Lo que sí hay es mucha sensibilidad en España sobre lo que se escribe en la
prensa extranjera. La anglosajona siempre es muy dura, quizás en España no están acostumbrados.
A esto se une que los españoles no comprenden que los mercados pueden ser injustos, pero que
cambian de opinión muy rápido".
Jonathan House, corresponsal de Dow Jones Newswires y The Wall Street Journal en Madrid,
cuenta que "el periódico se contagió de la nomenclatura pig, pero una modificación de estilo lo
prohíbe, aunque todavía no se ha implementado del todo". También lo han prohibido FT o Barclays
Capital. Desde The Economist se rechaza "cualquier relación con el nacionalismo de las críticas".
Apuntan que también han sido intensas con Gordon Brown.
Con prohibición o sin ella, el debate que lleva entre manos la prensa anglosajona sobre los pigs no
es de relieve en Bruselas. Ya cuando se iniciaban los debates para la creación de la Unión
Económica y Monetaria, en 1995, España y los países del Mediterráneo fueron bautizados por el
mundo económico alemán como el club Med, en alusión a un club de vacaciones, para subrayar que
eran poco de fiar. Después, España fue escogida en 1998 como uno de los socios fundadores de la
zona euro. Y empezó a tener unos resultados económicos superiores a ésta.
Es por ello que la prensa alemana se suele diferenciar la situación de España. Handelsblatt se refería
como "auténtica sátira" el "tour a Londres que tuvo que realizar Salgado": "El país que hasta hace
poco era tomado como alumno modelo de la eurozona tiene que realizar ahora un viaje de
humillación ante los que causaron la crisis". El Financial Times Deutschland (independiente del
británico) manifestaba que "no ha conseguido tranquilizar a los mercados". El diario más leído de
Europa, Bild Zeitung, escribía que "los piigs (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) deben a los
bancos alemanes 535.000 millones". Se ha señalado que Deutsche Bank es la entidad más expuesta
a la deuda española.
Italia se considera al margen de los pigs, pero los mercados opinan lo contrario. Según la voce.info,
el caso italiano es menos grave por lo que afecta el déficit publico (un 4,9% en 2009, a nivel de
Alemania), la deuda extranjera, la reservas y el cambio real. Sin embargo, Robert Mundell, premio
Nobel y padre académico del euro estima que "es la mayor amenaza para la eurozona" por su alto
nivel de deuda.
Distintos medios anglosajones han acuñado o recogido un término peor que pigs y ya más extenso:
stupid (España, Turquía, Reino Unido, Portugal, Italia y Dubai). Se trata de un término que empieza
a escucharse para referirse a las economías que pueden sufrir si se produce el colapso griego y que
también incluye a la pérfida Albión.

"Tras la pasividad y la paranoia, hay que actuar"


El último número de The Economist titula uno de sus editoriales "El zapping de Zapatero" y cree
que "le ha llegado la hora de ejercitar su liderazgo después de la indecisión y la paranoia". Se mofa
de la "conspiración de la prensa anglosajona" que denuncia el Gobierno español y le insta a
"madurar". Admite que "España no es Grecia", pero recuerda los puntos negros de la economía
española. Coincide Financial Times en la indecisión, "uno de los distintivos de los gobiernos del sur
de Europa". Pero, a su juicio, "en España con una economía que cuadruplica a la griega se gesta un
drama mayor".

"Uno de los Estados más endeudados"


España, que estaba considerada como un caso de éxito dentro de la zona euro, es ahora el
paradigma de los peligros de una excesiva dependencia de la construcción para la prensa de EEUU.
Este cambio se ha acentuado después del caso de Grecia. España se identifica como uno de los
estados más "profundamente endeudados de la eurozona" (Wall Street Journal). El país recibe,
generalmente, un mejor tratamiento que el resto de pigs, colectivo del que se suele mofar la prensa
estadounidense y que el WSJ llamó "club innoble".

"Apoyar a España superaría a Alemania y Francia"


El economista jefe de Deustsche Bank, Thomas Mayer, advertía en una entrevista a Handelsblatt de
que "si tuviéramos que apoyar a España, eso superaría a Alemania y a Francia". Pero consideraba
que "España juega en otra liga que Grecia y Portugal", porque hasta la llegada de la crisis "llevó una
política fiscal limpia"; el endeudamiento de las administraciones públicas "está por debajo del
alemán"; y ha tenido una supervisión financiera "que ha mantenido a la mayoría de los bancos fuera
de peligro". Pero el mismo periódico resaltaba el domingo que la crisis inmobiliaria en España "está
lejos de superarse".
Recelos de los políticos
a puerta cerrada Es muy ilustrativo lo que determinados políticos dicen a puerta cerrada. En un
comité del Parlamento sobre la Presidencia española de de la UE, el nuevo ministro de Asuntos
Exteriores alemán, el liberal (FDP) Guido Westerwelle, dijo: "Desgraciadamente la discusión no se
centra sólo en Grecia. [...] Nosotros venimos de la cultura de estabilidad del marco, pero otros
países, también grandes países, con los que estamos unidos desde hace décadas, tienen otra cultura
monetaria. No entienden todavía hoy que queremos una política monetaria independiente".
Han paticipado Carmen Vela (Berlín), Ramón R. Lavín (Bruselas), Graziella Aszenci (Roma),
Roberto Casado (Londres), Gemma Martínez (Nueva York) y Mercedes Serraller (Madrid)

Vous aimerez peut-être aussi