Vous êtes sur la page 1sur 5

Práctica No 1

Tizones y Mancha Foliares Bacterianas.


Discusión.
La marchitez bacteriana es una fitopatología dada principalmente por los
géneros Pseudomonas y Xanthomonas, cuyos síntomas son observar
en la planta la presencia de manchas necróticas circulas o irregulares
tanto en tallos, hojas e inflorescencias, en algunos casos puede estar
rodeada esta necrosis por un halo amarillento “clorosis” a este tipo de
tizón se le conoce como tizón de halo y esta dado por el género
Pseudomonas, en tanto que Xanthomonas presenta un tizón común
que en lo único que diferencian es que este último no presenta un halo
de clorosis. Si se forma y observara un exudado bacteriano este seria
de color aperlado o de tonalidad crema si se tratará de Pseudomonas,
a diferencia del exudado amarillo en Xanthomonas.

Para la identificación de estos dos agentes etiológicos se procedió a


aislarlos por estría cruzada en el medio de cultivo B de King el cual nos
permite diferenciarlos debido a que Pseudomonas produce un
pigmento fluorescente pues utiliza el glicerol, los fosfatos y el sulfato de
magnesio para generar fluoresceína que se observara de un color
amarillo verdoso al irradiar luz U.V. cobre ella. En tanto Xanthomonas
no produce ningún tipo de pigmento; también otra forma de
diferenciarlas es que Xanthomonas genera colonias amarillas y
Pseudomonas colonias blancas.

La Respuesta de Hipersensibilidad (HR), es una muerte celular localizada


(necrosis) en el punto de infección. La HR resulta de una reacción de
incompatibilidad entre el patógeno y el hospedante. Ocurre en un lapso
de 24 horas. Para esta prueba ambos agentes etiológicos dieron
positivos, es decir ocasionar la necrosis en el lugar donde se inoculo el
fitopatógeno.

Conclusiones.
Se pueden diferenciar entre los géneros de Xanthomonas y
Pseudomonas en base a la producción de pigmentos y color de la
colonia.
Pseudomonas produce un tizón de halo, en tanto que Xanthomonas
un tizón común.

Bibliografía.

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/
Fitopatologia/Defensa_de_Plantas_2010.pdf

Práctica No 4
Agalla de la corona inducida por bacterias.

Discusión.
En este caso se trabajo con Agrobacterium tumefaciens el cual es el agente causal de ocasionar
la agalla de corona produciendo en la planta ya sea en el tallo o raíz el crecimiento de tumores
cancros o agallas, esto lo logra al transferir parte de su AND bacteriano (plásmido TI) a la planta, y
este AND se integra en el genoma de la planta, provocando la producción de tumores y cambios
asociados al metabolismo de la planta. Las agallas están compuestas de tejido vascular y
parénquima desorganizado y aparecen como pequeñas hinchazones

El plásmido Ti determina las características de los tumores y la producción de aminoácidos poco


comunes denominados opinas (aminoácidos raros que produce la planta al ser infectada por
Agrobacterium, y que son la fuente de energía de esta bacteria).
El mecanismo de infección de Agrobacterium involucra la transferencia e integración de una
región del plásmido Ti al genoma de la célula vegetal. Para que esta región sea transferida a la
planta, los genes vir necesitan ser activados por "acetosyringone"(compuesto que produce la
planta cuando tiene una herida). Esta región se denomina T-DNA (Transfer-DNA) la cual contiene
los genes oncogénicos (onc) cuya expresión provoca una mayor producción de hormonas de
crecimiento, creando así los tumores en las plantas. Además, contiene genes que codifican para
algunas fitohormonas (auxinas y citoquininas) y para la síntesis de opinas.

El síntoma principal consiste en agallas formadas en las raíces, coronas y/o troncos.
Las agallas frecuentemente producen menor crecimiento de raíces, y la parte de la planta con
agallas puede morir.
La primeras agallas aparecen blancas, carnosas y formando callos. Las agallas se vuelven
marrones y se comienzan a secar dando un aspecto de corcho.
Según el grado de proliferación y ubicación de las agallas puede ocurrir una severa interrupción de
la absorción y transporte de agua y nutrientes. Las plantas afectadas presentan un menor
desarrollo, con hojas más pequeñas y cloróticas y una mayor susceptibilidad a otros patógenos y a
condiciones ambientales adversas, especialmente a las bajas temperaturas en invierno.

Al hacer los aislamientos de Agrobacterium tumefaciens en los medio PDA y D1M y dejarlo
crecer se pudo observar que en el medio PDA da una morfología colonial muy peculiar debido a
que es una colonia blanca pero en el centro de la misma se ve un punto más blanco el cual podría
confundirse o pensarse como contaminación pero es una característica de Agrobacterium
tumefaciens.
En tanto en el medio D1M se observa una colonia color azul, este medio es selectivo para
Agrobacterium tumefaciens debido a que presenta celobiosa como única fuente de Carbono y
Agrobacterium tumefaciens es el único microorganismo que lo puede metabolizar, así como
también este medio contiene verde de malaquita que inhibe a todos los Gram (+).

Se pudo reproducir el tercer postulado de koch al infectar plantas sanas de jitomate


(Lycopersicum esculentum) y estas presentaron los mismos síntomas que las plantas
enfermas.

Conclusiones.
El medio de cultivo D1M es selectivo para Agrobacterium tumefaciens.

Se reprodujo el tercer postulado de Koch

Agrobacterium tumefaciens ocasiona daños hipertróficos e hiperplásicos en las plantas.

Bibliografía.
http://www.diagnosticosvegetales.com/fotos/Agrobacterium.pdf

http://www.plantprotection.hu/modulok/spanyol/grapes/crown_grap.htm

http://plantastransgenicas.espacioblog.com/post/2006/02/07/agrobacterium-tumefaciens

Signal Transduction in Agrobacterium tumefaciens. David G. Lynn Group,


Department of Chemistry, Emory University, Atlanta, Georgia, USA. Disponible
en http://www.chemistry.emory.edu/faculty/lynn/research/agro/.

http://www.tec.cr/sitios/Docencia/forestal/Revista_Kuru/anteriores/anterior16/p
df/solucion%205.pdf
Práctica No 5
Mildiús.
Discusión.
En esta fitopatología los agentes etiológicos son los hongos Oomicetos del orden Peronosporales
los cuales presentan un parasitismo estricto debido a que este tipo de agentes etiológicos es
imposible de aislar en un medio de cultivo, necesariamente solo se pueden mantener y encontrar
en plantas.

Los mildius son endoparásitos con micelio intercelular, y se alimentan por medio de haustorios. En
general, el ataque se manifiesta por la presencia de manchas amarillentas “clorosis” que se
vuelven de color marrón a estas manchas cloríticas se les denomina “manchas de aceite” (síntoma)
en el haz de la hoja y por lo estomas salen los esporangióforos y esporangios de forma aislada o
en pequeños grupos (signo) en el envés lo que le da una apariencia de aspecto algodonoso.

Estos hongos Fitopatógenos presentan un micelio cenocítico, formación de esporangióforos,


esporangios y zoosporas biflageladas así como también producción de oosporas por la fusión de
la oogonio y el anteridio.

Los distintos géneros pueden distinguirse por la disposición que presentan sus esterigmas
esporangios, el tipo de ramificaciones y la presencia de papila apical en los esporangios., en el
laboratorio utilizamos distintas hojas infectadas por estos hongos como lo fueron la lechuga,
calabaza, alfalfa y espinaca.

En el caso de la lechuga (Lactuca sativa) esta estaba infectada por un hongo del género Bremia
debido a que al observar al microscopio se encontraron las siguientes estructuras hifas cenocíticas,
presencia de papila y esterigmas dispuestos en forma de corona o de cáliz y presenta haustorios
globosos, dichas estructuras son propias de este hongo.

Para el caso de alfalfa (Medicago sativa) y espinaca (Spinacia oleracea) se evidencio la presencia
del hongo del género Peronospora debido a que al microscopio se observaron las esterigmas del
hongo formando un ángulo agudo entre ellas, parecería un tanto ahusado, no presenta papila
apical y presenta haustorios claviformes. Lo cual es propio de este tipo de hongo.
Finalmente en la calabaza (Cucurbita pepo) se evidencio la presencia de un hongo del género
Plasmopara debido a que al microscopio se observo la presencia de haustorios piriformes, las
ramificaciones de los esporangios (esterigmas) son en ángulo recto y presenta una papila apical.

Conclusiones.
Los hongos que ocasionan los mildius vellosos se diferencian por la disposición que presentan sus
esterigmas.

Los agentes etiológicos que ocasionan el mildius velloso presentan una parasitismo estricto.

Bibliografía.

http://www.bayercropscience.cl/soluciones/fichaproble
ma.asp?id=64

http://www.ual.es/GruposInv/myco-ual/peronosp.htm

http://www.bricopage.com/horticultura/plagas/mildiu_velloso.htm

Vous aimerez peut-être aussi