Vous êtes sur la page 1sur 22

PROYECTO

FORMULACIÒN PARTICIPATIVA DE LA POLITICA DE SEGURIDAD


CIUDADANA Y PREVENCIÒN DE LA VIOLENCIA MUNICIPAL
DEL MUNICIPIO DE ZARAGOZA
I. EL MUNICIPIO

El Municipio de Zaragoza, se encuentra ubicado en el Departamento de la Libertad Con


una extensión territorial de 22.71 Km cuadrados, con 4 cantones (El Barrillo, Guadalupe,
San Francisco, San Sebastián y el casco urbano) y 14 caseríos, su población la forman
22,525 habitantes de los cuales 10,684 son hombres y 11,841 mujeres siendo
mayoritariamente una población urbana con un 80.1%. Tiene sus principales fuentes de
empleo San Salvador y Santa Tecla. Esto lo convierte en un municipio dormitorio. Su
posición estratégica, a pocos kilómetros de San Salvador, ha significado para el
municipio una demanda cada vez mayor de suelo urbano, que le ha ocasionado una
acelerada y desordenada transformación de su territorio, así como una creciente
especulación del suelo, mayor demanda de servicios y el constante desequilibrio medio
ambiental que todos estos procesos desencadenan.

Figura 1: Ubicación geográfica del Municipio de Zaragoza

2. MARCO DE REFERENCIA: PERCEPCIÒN SOBRE VIOLENCIA DE LAS


COMUNIDADES

1
De acuerdo a la Encuesta de Victimización1 del año 2005 se reportaba una tasa de 39
para los homicidios agravados, luego lesiones con 49.6 seguida de robos con 39 y
hurtos con 145.3, finalizando con las violaciones aparecen con tasa de 10.2. Contando
con una subdelegación y un puesto de policía y 25 efectivos (hombres). El temor de ser
víctimas de una acto de violencia era superior al 46 % en la muestra y la percepción
sobre la eficiencia en la institucionalidad responsable de la seguridad ciudadana,
incluyendo el gobierno local era de media a baja.

Otro estudio del año 2010 sobre violencia de género 2 indica que en nueve municipios del
país, dentro de los cuales está se Zaragoza, en los últimos doce meses el 40.4% han
vivido hechos de violencia cercanos, de estos solamente el 42.4% los denuncio. Los
diferentes delitos son robos, hurtos y asaltos, 30.5% (en todos los municipios menos en
San Pedro Masahuat), amenazas 10.2% (Berlín, San Rafael Cedros, San Salvador y
Santa Ana). Hechos de violencia de pareja: física, sicológica intrafamiliar 32.2% (en
todos los municipios menos en San Pedro Masahuat) y Violaciones 10.2% (en San
Rafael Cedros, San Salvador, Zacatecoluca y Zaragoza). Se da la distribución, venta y
consumo de drogas, así como también existen evidencias de presencia de la Mara 18 y
Mara MS aunque no es considerado como municipio violento.

En cuanto a otros tipos de conflictividad social que pueden generar violencia,


Zaragoza es un ejemplo de municipio, que está enfrentando la problemática de la
gestión de su territorios frente a la demanda del crecimiento urbano de su localidad, lo
que ha acarreado conflictos por la sostenibilidad de los recursos como agua, suelo y
bosque, no solo desde el punto de vista ambiental , sino y la vulneración de los derechos
humanos a la garantía a un medio ambiente saludable y acceso a los servicios básicos.

El municipio colindante de San José Villanueva afronta graves problemas de seguridad


ciudadana con un alto índice de homicidios, asentamiento y expansión de nuevos
actores armados y vinculados a maras / pandillas, así como fuerte presión por el
urbanismo acelerado y explotación irracional de los recursos naturales, principalmente el
agua, cuyas fuentes son compartidas con Zaragoza.

La presencia de una fuerte dinámica de organización social como la Red de Seguridad


Ciudadana, Violencia Intrafamiliar y de Género, es impulsada por el gobierno local de la
municipalidad de Zaragoza desde el año 2001, como una manera de contribuir a mejorar
la seguridad de la ciudad, a través de medidas concretas de prevención y atención de la
delincuencia juvenil y de la violencia intrafamiliar y de género. Así mismo encontramos
Comités de seguridad ciudadana organizados y funcionando alrededor de ADESCOS en
coordinación con las autoridades y organizaciones no gubernamentales presentes en el
municipio alrededor del tema.

1
RED MUNICIPAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y DE GÉNERO.
“Participación ciudadana en la prevención de la delincuencia y la violencia” Evolución de Línea Base y
Diagnóstico de Victimización. Zaragoza, El Salvador. Centro Canadiense de Estudios y Cooperación
Internacional (CECI).
2
Diagnostico – Sondeo Percepción de la Seguridad Ciudadana de las Mujeres Nueve Municipios de El
Salvador (Berlín, Puerto de La Libertad, San Pedro Masahuat, San Rafael Cedros, San Salvador, Santa Ana,
Santa Tecla, Zacatecoluca y Zaragoza). Red Feminista frente a la Violencia Contra las Mujeres Las Melidas
– Las Dignas – ORMUSA. 2010

2
En el marco de los esfuerzos de país y de gestión territorial para garantizar el derecho de
los ciudadanos a condiciones de Convivencia Segura se debe reconocer, que en el
municipio la percepción acerca de los temas violencia, convivencia y paz se caracterizan
en el municipio por los siguientes hechos:

1. Elevado nivel de delincuencia juvenil, violencia intrafamiliar y de género ( Incluye


ejercicio de violencia física también contra hombres)
2. Debilidad de las instituciones estatales y de su coordinación con el gobierno local
y la sociedad civil en esfuerzos de prevención y rehabilitación.
3. Los estudios realizados a través de encuestas de victimaciòn, reflejan que existe
buena voluntad de participar de la población y de las autoridades locales
4. La situación de violencia y delincuencia viene conteniéndose desde el año 2001,
no obstante han aparecido nuevos factores de riesgo por la presión de la
expansión urbana que pueden convertirse en una olla de presión para nuevos
escenarios de conflictividad social: migración de grupos con actividades ílicitas,
“ajustes de cuenta”, proliferación de armas, accidentes de tránsito, disputas por
derechos ambientales por recursos etc.

3. MARCO CONCEPTUAL ORIENTADOR: SEGURIDAD CIUDADANA Y PREVENCIÒN


DE VIOLENCIA

3.1 Violencia, convivencia y paz.


En una sociedad como la nuestra, donde existen altos índices de muertes violentas y
donde el maltrato a los más débiles y el irrespeto hacia los demás está presente en la
vida cotidiana de las personas, es presumible deducir que las formas de relación entre
los seres humanos han llegado a un punto de ruptura con las normas mínimas que
permiten la existencia de una convivencia que, a su vez, debería ser generadora de una
cultura y de una civilización que se basa en el respeto por la vida, por la diferencia en la
existencia individual y por el patrimonio ambiental y colectivo.

El problema, como lo ha señalado Nelson Mándela en una alocución ante las Naciones
Unidas, estriba en que “muchas personas que conviven con la violencia casi a diario la
asumen como consustancial a la condición humana, pero no es así. Es posible
prevenirla, así como reorientar por completo las culturas en las que impera”3.

El fenómeno de la violencia está particularmente vinculado con la reflexión acerca de la


convivencia. En nuestro país tiene una presencia determinante en la manera como se
construye la cultura y como se configura el quehacer político e institucional de la país. La
violencia, entonces, en sus distintas expresiones (socio-política, socio-económica, socio-
cultural, individual, colectiva) es un factor que incide en la forma como se han ido
configurando los imaginarios colectivos y las representaciones sociales que los
individuos y los grupos sociales se hacen de las interacciones sociales y de las
relaciones que producen.

3.2 Orden Público y Seguridad Ciudadana: Comprendiendo el paso a la


Convivencia Ciudadana / Segura para la Prevención de la Violencia

3
En: Prólogo del Informe Mundial sobre la violencia y la salud-Resumen. Publicado en español por la
Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud, Washington, D.C.
2002

3
Al hablar de políticas públicas para garantizar la seguridad, la paz y la convivencia
ciudadana es necesario precisar una conceptuación que nos aproxime a una definición
teórica de lo que podría entenderse por orden público y seguridad ciudadana.

Si partimos de la idea de Orden Público4 como una armonía en el ejercicio del poder
político en términos de lo legítimamente aceptado, con miras a mantener lo pactado, lo
jurídicamente establecido (orden constitucional), ella nos permite entender el orden
público en función del reconocimiento y aceptación de una preexistencia normativa que
regula o mediatiza las relaciones jurídico políticas y sociales de los individuos en una
sociedad determinada. De allí entonces que la trasgresión de lo normativo-legal pactado,
coloca al individuo en el terreno de la violación del orden público, o lo que es lo mismo,
del orden establecido.

Seguridad Ciudadana, está más relacionado con un nivel de percepción vinculado al


bienestar ciudadano y a la armonía en el goce de las libertades públicas y democráticas
por parte de los asociados. Es ese sentimiento de seguridad el que permite al individuo
transitar libremente por las calles de su ciudad sin que se sienta amenazado, o ese
sentimiento de tranquilidad que da el hecho de “poder pescar de noche”. De esta forma
podemos entonces precisar que: en tanto el orden público es más de la esfera de lo
jurídico-normativo, la seguridad ciudadana es más de la esfera de lo político-social. “El
concepto de seguridad ciudadana abre el dominio jurídico a una realidad social más
amplia, que es la convivencia segura, el alcance de la seguridad ciudadana sería dar
seguridad a los ciudadanos en el ejercicio público y privado de los derechos y deberes
previstos en el orden constitucional.”5

El paso del concepto de orden público al de seguridad ciudadana, implica el paso de las
políticas de represión a las políticas de prevención y de negociación, para el pleno
ejercicio de las libertades ciudadanas y del uso, disfrute y goce de los espacios públicos
y privados donde se construye la vida social y la vida personal, donde el Estado debe
otorgar las suficientes garantías para que los ciudadanos puedan tener una convivencia
democrática, en donde los conflictos se tramiten de manera pacífica y la vida sea digna y
generosa.

De allí, entonces, que para determinar, construir y ejercer una correcta política pública
de seguridad ciudadana y convivencia segura, es preciso que su diseño y gestión se
realice desde una visión interdisciplinar. Se requiere una propuesta integral preventiva,
que apunte tanto a: a. La resolución de los problemas que objetivan el sentimiento de
inseguridad; b. La reconstrucción del tejido social fragmentado; y c. Al diseño de
estrategias de reconciliación que permitan cierto grado de catarsis por parte de los
diversos actores insertos en la amplia gama de los conflictos sociales.

Si lo que el “buen gobierno” debe hacer es garantizar el orden político social, en un


sentido integral y preventivo, en forma esquemática, puede afirmarse que la seguridad
busca el orden; la paz sería la respuesta política a la búsqueda de ese orden y la
convivencia el reflejo de ese orden político en la interacción social. La ecuación del
4
Antanas Mockus y Yimmy Corzo. Dos caras de la convivencia. Cumplir acuerdos y normas y no usar ni
sufrir violencia. Análisis Político, N° 48, Instituto de estudios Políticos y relaciones internacionales – IEPRI,
Universidad Nacional de Colombia, Enero-Abril de 2003, P.9.
5
Delgado, A. Julián y Guardia M, Jaume. Seguridad ciudadana y función policial: una aproximación al
análisis de entornos concretos. Imprenta Municipal, Ayuntamiento de Barcelona, 1994, pág. 20

4
modelo DESEPAZ6, propuesta desde un enfoque integral, conserva toda su vigencia
conceptual: Convivencia = Desarrollo + Seguridad + Paz

4. Objetivos
 Elaborar un diagnóstico integral y participativo que refleje objetivamente
los diferentes y principales problemas, retos y oportunidades que inciden en la
creación de espacios y oportunidades de Convivencia Pacifica (Segura) para la
Prevención de la Violencia con la participación efectiva de los actores
protagónicos de la misma

 Identificar / validar los tipos de violencia prioritarios y los factores de riesgo


mas importantes que afectan a la mayoría de ciudadanos y los grupos mas
vulnerables, incluyendo proyecciones y escenarios de desarrollo.

 Validar la articulación de los escenarios identificados con el Plan de


Desarrollo Local o proyecciones y facilitar la alineación del mismo a fìn de
construir el puente de sostenibilidad con la polìtica.

 Validar y consensuar el diagnóstico con actores estratégicos del gobierno


municipal, organizaciones y redes de la sociedad civil, sector privado, ONG´s,
iglesias. ADESCOS, adolescentes y jóvenes a fin de garantizar una visión integral
e intersectorial social, técnica y política, para elaborar la Política Municipal de
Convivencia Segura para la Prevención de la Violencia con enfoque de Género.

 Formular la Política Municipal de Convivencia Segura para la Prevención


de la Violencia con enfoque de Género con base a los resultados de los
diagnósticos participativos consensuados y enriquecidos con la información
estadística clave sobre demografía, educación, salud, empleo, cultura, recreación
y deporte, participación, población con capacidades especiales etc. que refleje los
acuerdos sobre factibilidad política, técnica, social, institucional y económica.

 Elaborar el Plan de Acción de la Política Municipal de Convivencia Segura


para la Prevención de la Violencia con enfoque de Género

 Proponer, dentro del marco institucional municipal – social - nacional la


responsabilidad organizacional para la coordinación de la ejecución – monitoreo y
evaluación – contraloría social de la Política.

6
Conjunto de políticas públicas diseñadas desde la Administración de Rodrigo Guerrero para la ciudad
de Cali con el propósito de prevenir las violencias y promover la convivencia. 2007

5
5. Metodología del proceso de construcción de una Política Pública de Convivencia
Segura para el logro social de la Seguridad Ciudadana y la Prevención de la
Violencia.

El proceso de trabajo propuesto se caracteriza por:

a. Ser colectivo e incluyente de los actores organizados y representativos del territorio,


así como grupos vulnerables mayormente afectados por las diferentes formas de
expresión de la violencia.

b. Proyección del trabajo con un horizonte de mediano plazo, a partir de los cuales se
construyan en forma participativa los componentes de la sostenibilidad ciudadana e
institucional, así como los mecanismos de monitoreo – evaluación y retroalimentación
social de la política.

La metodología para la formulación participativa de la política se basa en el enfoque del


“Aprendizaje Social”, en donde se exige que los colectivos destinatarios pasen de ser
objeto a ser sujetos protagónicos del proceso, lo que permitirá mejorar la calidad de las
intervenciones, la transparencia del uso de los fondos públicos y los debates
democráticos, que aportan mayor conocimiento y entendimiento de los efectos de los
instrumentos de política para la Seguridad Ciudadana y la Prevención de la Violencia
como ejes fundamentales del desarrollo.

El proceso de formulación, socialización y aprobación institucional de la polìtica tiene


como elemento motivador desde un inicio el enfoque participativo y reflexivo sobre la
propia experiencia que permitirá identificar aprendizajes y logros para transformar la
propia práctica y la relación con otros (particularmente con las instituciones públicas /
municipales / cantonales y comunitarios). Desde un principio se promoverá el
empoderamiento grupal de los colectivos involucrados, ya que consultorìa no va a ser un
ejercicio encargado a actores externos especializados sino una experiencia en la cual el
gobierno local, sus instituciones, organizaciones civíles, jóvenes y otros colectivos
afectados, serán los actores y beneficiarios principales de la misma. El proceso
participativo real permite que los ejecutores – receptores y auditores sociales de la
política incidan en los aprendizajes y las decisiones, y lo asuman de manera autónoma.

En general la formulación – socialización y aprobación de la Política Municipal de


Convivencia Segura de Zaragoza privilegia:
• El proceso de aprendizaje individual y colectivo de los sujetos protagonistas de la
experiencia
• • El fomento de sus capacidades reflexivas y analíticas
• • El reconocimiento de los diversos tipos de participación de los actores involucrados
• • La constante negociación y discusión de intereses sobre el ejercicio mismo la
formulación.
• • La flexibilidad y adaptación a las necesidades y condiciones del proceso

Durante el desarrollo del presente estudio es importante definir e identificar a un


funcionario que servirá de enlace permanente entre el equipo consultor de FUNDEMOS
PAZ, LA MUNICIPALIDAD Y RTI, con la finalidad de garantizar la fluidez, constancia y

6
retroalimentación de la información necesaria requerida para el desarrollo exitoso y
funcional del proceso y a la vez que permita la aceptación de la política a proponer.

6. Plan de Trabajo

FASE I: PLANEACIÓN
Se pretende durante esta fase consensuar las bases conceptuales sobre las que se
realizarán los servicios de consultoría propuestos. Durante esta fase se propondrá
formar la “MESA DE CONVIVENCIA PACIFICA Y SEGURIDAD CIUDADANA” O
UNA COMISIÓN INTERSECTORIAL REPRESENTATIVA DEL TERRITORIO
Durante esta fase ESTA INSTANCIA, asumirá la función de aprobar el marco
conceptual y metodológico de la consultoría. La institución coordinadora y
responsable de la Política es el CONSEJO MUNICIPAL, apoyada por los
INTEGRANTES de las. Asimismo, tendrá la facultad de convocar a otras
instituciones que estime conveniente.

La acción básica de esta fase es precisar las áreas de trabajo de la consultoría:


• Taller de Inducción sobre Convivencia Segura, Seguridad Ciudadana y Prevenciòn de
Violencia y políticas públicas municipales
• Marco conceptual
• Estructura del proceso y contenido de los documentos finales
• Verificación de Pertinencia y Coherencia con los Marcos Legales, Plan de Gobierno y
Estrategia Nacional de Prevención Social de Violencia en Apoyo a los Municipios.
• Las fuentes de información a ser empleadas en las diferentes fases y etapas.
• Grupos, organizaciones y personas involucradas susceptibles de ser invitados a
participar en las jornadas de consulta y validación.
• Elaboración del Plan definitivo de ejecución.
 PRODUCTOS ESPERADOS DE LA FASE I:
 Bases conceptuales de los servicios de consultoría concensuadas.
 Grupos de interés respecto a la Política a definir identificados.
 Fuentes primarias y secundarias de los datos identificadas.
 Entrega al Gobierno Municipal el Plan definitivo de ejecución de los
servicios de consultoría.

FASE II. LEVANTAMIENTO Y DIFUSIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

Esta fase buscará generar información que permita establecer un Diagnóstico


integral participativo de la situación de la seguridad ciudadana, la violencia y la
factibilidad de Convivencia Segura. La recopilación de la información se realizará de
acuerdo al detalle siguiente:
Etapa 1. Formulación del documento base de diagnóstico
La formulación del documento base del Diagnóstico conllevará la realización de
las siguientes actividades:
a) Investigación Documental

7
En la que utilizando guías de análisis se revisen y recopilen documentos e
información sobre la población del municipio: a) salud; b) educación ; c)
formación profesional; d) mercado laboral / empleo asalariado - autoempleo,
e) participación en procesos de económicos, sociales, políticos ; f) recreación,
cultura - ocupación del tiempo libre ;g) riesgo juvenil: prevención - atención -
reeducación - resocialización ; h ) las jóvenes mujeres y el desarrollo
económico y social , i) juventud y desarrollo local sostenible; j)organización y
asociativismo ; k) afectividad y sexualidad ; etc.

Elaboración de la propuesta de borrador del Diagnóstico.


b) Consultas / Grupos Focales con actores / grupos validados con el gobierno
municipal ó Taller de Diagnóstico sobre conflictos y violencias que afectan
la convivencia en el Municipio de Zaragoza ( 3 sesiones : construcción
del àrbol de problemas 7) En las que se analizarán los principales problemas
y propuestas de solución desde la perspectiva de los ciudadanos y sus
organizaciones / instituciones, así como la situación económica y social de
los cuatro cantones. Duración: dos días cada una ó dos días
Participantes: 15-20 personas por grupo focal. ( Ó: Una sesiòn de 30
personas)
Lugar: Alcaldía

d) Elaboración del borrador del Diagnóstico.

 Producto intermedio: Borrador de diagnóstico.

Etapa 2. Validación del informe base del Diagnóstico e identificación de


lineamientos de polìtica
Con el propósito de generar espacios de reflexión, discusión y validación de los
hallazgos del Diagnóstico se abrirán espacios de participación interinstitucional,
municipal, legislativo, judicial, organizaciones sociales y juveniles, iglesias,
universidades y otros

Taller Municipal de Validación del borrador del Diagnóstico Integral sobre:


 Presentación del Documento Base de Diagnóstico.
 Análisis del documento en las mesas de trabajo.
 Plenaria con conclusión y recomendaciones.
7
LA AGENDA SERÌA: Concepción de convivencia y los ejes para su abordaje. 1era sesión:
Construcción y definición del problema a partir de una caracterización general de la
convivencia, de sus dimensiones y las articulaciones que tiene con otro tipo de
fenómenos sociales, lo mismo que caracterizaciones acerca de aspectos que están
relacionados estrechamente con la temática de la convivencia; 2da sesión y 3era
Sesión : Identificación y delimitación del problema (árbol del problema y las conexiones
que la convivencia tiene con otras dimensiones y expresiones de la vida social ); 4ta
sesiòn Definición de áreas de intervención y gestión por problemas / conexiones
priorizadas / y Definición de variables de mayor influencia sobre el problema de la
convivencia segura

8
 Solicitud de aportes para la definición de la Política Nacional de Atención Integral
a la Juventud
Duración: 2 dìas
Participantes: 30 personas
Lugar: A identificar
 Producto intermedio: Documento Base de Diagnóstico validado y lineamientos
de política identificados participativamente

 PRODUCTO ESPERADOS DE LA FASE II:


 Resumen ejecutivo del diagnóstico y presentación en power point.
 Documento del Diagnóstico de la Situación de la Seguridad Ciudadana, la
Violencia y la factibilidad de Convivencia Segura, validado, consensuado y
divulgado.

FASE III. FORMULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA POLÍTICA MUNICIPAL DE


CONVIVENCIA SEGURA PARA LA PREVENCIÒN DE LA
VIOLENCIA.
Etapa 1. Formulación del Documento Base de la Política Munic
Esta Fase comprende la realización de las actividades detalladas a continuación:
 Recolección de datos y análisis de los documentos, estudios y legislación
pertinente para la elaboración del Documento Base de la Política Municipal.
Se considera como material básico a consultar los documentos jurídicos,
económicos, sociales, recabados de: estudios, investigaciones públicas y
privadas sobre la situación de la juventud a nivel nacional y local.
 El material resultante de la recolección y análisis de documentos se utilizará para
enriquecer el Diagnóstico resultante de la Fase II. Diagnóstico.
 Elaboración del Documento - Base de la Política de acuerdo a esquema de
Documento aprobado por Comité Técnico presidido por el Gobierno Local, RTI y
FUNDEMOSPAZ.
 Producto intermedio: Documento Base de Política Municipal de Convivencia Segura
para la Prevenciòn de la Violencia

Etapa 2. Validación y Consensuación del Documento Base de Política Municipal de


Convivencia Segura para la Prevención de la Violencia
Con el propósito de generar un espacio de reflexión, discusión y validación del
Documento Base de Política Municipal de Convivencia Segura para la
Prevención de la Violencia, se abrirán espacios de participación de acuerdo al
detalle siguiente:
 Un Taller Municipal de Convalidación para dar a conocer el Documento-Base de
la Política y para recolectar observaciones y recomendaciones pertinentes.
Descripción de la jornada:
 Conferencia alusiva al tema.
 Presentación del Documento de Base.
 Análisis del documento en mesas de trabajo.

9
 Plenaria con conclusión y recomendaciones.
 Invitados: instituciones del Estado y Sociedad Civil.
Duración: 5 horas
Participantes: 30 máximo
Lugar: A decidir
 Reuniones periódicas. Se prevé la realización de reuniones periódicas con
representantes de los sectores públicos y privados involucrados en el tema y
expertos particulares representativos del quehacer nacional.
Duración: 2 horas ( el nr. de reuniones no es identificable al momento )
Participantes: 6
Lugar: Alcaldía Municipal

 Producto intermedio: Documento Base discutido a través de un proceso


participativo.
Etapa 3. Elaboración del Documento Final de Documento Base de Política
Municipal de Convivencia Segura para la Prevención de la Violencia
A partir de las observaciones, reflexiones, conclusiones y recomendaciones
recopiladas en las diferentes actividades comprendidas en la Fase II. Discusión del
Informe Base de Política Municipal de Convivencia Segura para la Prevención de
la Violencia. Este documento en su fase de borrador será sometido a aprobación del
Comité Técnico, hasta que se llegue a un acuerdo de contenido final, para proceder
a su impresión final.
 Producto intermedio: Documento de Documento Base de Política Municipal de
Convivencia Segura para la Prevención de la Violencia
validado y consensuado.
Producto intermedio:
 Una presentación ejecutiva en power point
 Documento de Política Documento Base de Política Municipal de
Convivencia Segura para la Prevención de la Violencia divulgado de acuerdo
a esquema aprobado por el Gobierno Municipal.

PRODUCTO ESPERADO DE LA FASE III:


 Resumen Ejecutivo del Documento de Documento Base de Política
Municipal de Convivencia Segura para la Prevención de la Violencia,
validado y consensuado.
 Documento de Documento Base de Política Municipal de Convivencia
Segura para la Prevención de la Violencia, validado, consensuado y divulgado.
 Presentación del Documento a las autoridades nacionales , si el Gobierno
Municipal lo amerita pertinente, en coordinación con la Secretaría para Asuntos
Estratégicos de la Presidencia y la Subsecretarìa de Desarrollo Territorial y
Descentralización.

10
FASE IV. FORMULACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
Durante esta fase se buscará definir un Plan de Acción orientado a la
implementación de la Documento Base de Política Municipal de Convivencia
Segura para la Prevención de la Violencia, de modo que se generen y fortalezcan
las oportunidades y condiciones que propician el desarrollo de las potencialidades y
el rol protagónico del gobierno municipal y la participación ciudadana en el proceso
de Convivencia Segura como eje clave de la Seguridad Humana. El plan de acción
se basará en al aprovechamiento y articulación de las fortalezas institucionales y
sociales identificadas , a fin de incidir en el fenómeno de exclusión social a través
de la prevención y atención del riesgo poblacional diferenciado por género y grupos
etáreos.

Etapa 1. Formulación del Documento Base del Plan de Acción


Para la formulación del Plan de acción se realizarán diferentes actividades en las
que se prevé escuchar las opiniones de sectores involucrados en la ejecución de la
Polìtica definida, de modo que se pueda desarrollar una acción sinérgica entre
iniciativas públicas y privadas. Las acciones previstas son:
 Elaboración del borrador del Plan de Acción, el cual entre otros apartados
incluirá:
- Una propuesta del marco institucional / organizacional requerido para la
institucionalización de la Política, en la cual se identifiquen los niveles y
actores idóneos para la rectoría, ejecución , supervisión, monitoreo y
evaluación, contraloría social. La propuesta se enmarcará dentro del sector
público, privado y en los ámbitos municipal, departamental y nacional ; e
incluye actores, roles, marco legal, mecanismos de coordinación entre otros.
El marco referencial para esta propuesta se basará entre otros:
• El Programa de Gobierno
• La Política de descentralización.
• La Estrategia Nacional de Desarrollo Local y Gestión Territorial
• Las Política y Estrategias Nacionales vinculantes vigentes.
• Los Programas Institucionales de las instituciones públicas.

 Contenido básico: Objetivos, líneas de acción, mecanismos básicos de


coordinación interinstitucional / sectorial por área clave priorizada.

 Sesiones de trabajo, las cuales se realizarán para enriquecer y consultar el


borrador del Plan de Acción. En estas reuniones con grupos pequeños, se
intercambiará información con actores sociales que se identifiquen como
relevantes para la puesta en marcha de la política. Estas sesiones se realizarán
en las instalaciones de la Alcaldía Municipal.
 El Plan de Acción será elaborado a partir de las siguientes actividades:
• Reuniones de consulta previa con funcionarios del Gobierno Municipal
• Taller de consulta, con una duración de 8 horas. Invitados:

11
Duración: 8 horas
Participantes: 30 personas
Lugar: A decidir
 Procesamiento y reestructuración del producto de las consultas efectuadas.
 Elaboración definitiva del Plan de Acción.
 Presentación del Plan de Acción:
Duración: 4 horas
Participantes: número de personas a ser definidas conjuntamente con las
autoridades municipales
Lugar: Alcaldía Municipal

7. PLAZO Y LUGARES PARA


DESARROLLAR LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA
7.1 PLAZO
La duración de los servicios de consultoría propuestos es de CIENTO OCHENTA
DÌAS, a partir de la orden de trabajo o aceptación de la oferta por escrito,
proponiéndose que ésta sea a partir del 15 de Enero del 2001. Un desglose de las
fases a desarrollar y de la duración de los mismos se presenta a continuación:

FASE DURACIÓN*

I. Planeación 5días

II. Levantamiento y difusión del diagnóstico 80 días

III. Formulación – validación y difusión de la polìtica 60 días

IV. Formulación y difusión del Plan de Acción de implementación de la Política 40 días

TOTAL 180 DÍAS


*Algunas fases tendrán ejecución simultánea.

Para un mayor detalle de los servicios propuestos referirse al numeral 6. Alcances.


En el numeral 10. Plan de actividades, se detalla la calendarización de actividades
del personal propuesto, y las actividades requeridas en el desarrollo de la presente
propuesta.

7.2 LUGAR
Con el objetivo de obtener información válida para la formulación y validación de la
Política Municipal de Convivencia Segura para la Prevención de la Violencia , y
de acuerdo a las Fases y etapas definidas en el numeral 7. Metodología, los
servicios de consultoría se realizarán en las instalaciones de la firma consultora
contratada, en el municipio de Zaragoza / Alcaldìa Municipal y las Oficinas de la
FUNDEMOSPAZ.

12
8. ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCIÓN
A continuación se detallan las funciones del personal clave que participará en la
ejecución de la propuesta.

• Comité Técnico: Serán los responsables de dirigir, supervisar y coordinar los


servicios de la consultoría, así como de dar el visto bueno de los productos para
someterlos a la aprobación del Consejo Municipal.

• Coordinadora y Consultora Experta en Gestión del Desarrollo Local y


Polìticas Pùblicas: Responsable de la ejecución de los servicios de consultoría
propuestos y dirección y coordinación del personal técnico y administrativo requerido.
Para esta posición se propone a la Ing. Maybé de Calderón, de la firma Prodesarrollo
S.A. de C.V.
 Experto en Seguridad Ciudadana y Prevenciòn de Violencia:

 1 Asistente administrador - logística: personal a contratar quien tendrá a


cargo todo el proceso administrativo de la consultoría, organizativo y logístico de
eventos, control de calidad de productos de facilitadores, establecimiento de
contactos y organización de grupos focales con las instancias gubernamentales y del
sector privado
• 3 Facilitadores de mesas de trabajo: quiénes tendrán la responsabilidad de
facilitar las jornadas de consulta de acuerdo a metodología definida por la Consultora
Prinicipal.

• 2 Digitadores: personal por contratar, será responsable de la digitación de los


diferentes documentos generados por la consultoría: digitación de bases de datos,
informes, entre otros.

• 1 Diagramador: personal por contratar, responsable de la diagramación y artes


finales de los documentos resultantes de la consultoría, a saber: Diagnóstico de
situación Violencia, Seguridad Ciudadana y Factibilidad para la Convivencia Segura
en el Municipio de Zaragoza, Política Municipal de Convivencia Segura para la
Prevención de la Violencia y Plan de Acción.
Para una mayor visualización de la estructura antes descrita, ver el Organigrama
adjunto.

13
14
PRO DESARROLLO S.A DE C.V

9. PLAN DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES :

Actividades Duración Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
FASE I: Planeación
Consensar las bases
conceptuales
Precisar las áreas de trabajo
Identificar grupos de interés
Identificar fuentes primarias
y secundarias
Elaborar Plan de Ejecución
FASE II: Levantamiento y
difusión del diagnóstico
Etapa 1 Formulación del
documento base de
diagnóstico
Investigación documental
Elaborar propuesta de
borrador de diagnóstico
4 Jornadas de Consulta
Municipal / Cantonal
Elaborar borrador de
diagnóstico

15
PRO DESARROLLO S.A DE C.V

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES :

Actividades Duración Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Etapa 2. Validación del X
informe base del
diagnóstico
Taller validación del
Borrador de diagnóstico
Elaborar documento final de
diagnóstico de situación y
marco legal - institucional
FASE III . Formulación y 60 días X X X X X X X X
Difusión de Política
Etapa 1 . Formulación del X X
documento base de Política
Integral
Recolección de datos y
análisis de documentos
Elaboración del documento
base de la Política
Etapa 2. Validación y X
consesuacion del
documento base
Taller municipal de Consulta
1 día
Reuniones con actores claves

16
PRO DESARROLLO S.A DE C.V

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES : FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DDE ATENCIÓN INTEGRAL A LA JUVENTUD


Actividades Duración
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Etapa 3. Elaboración del X X
documento final de política
Corrección del documento
base de Política
Someter el documento a
aprobación del Consejo
Municipal
Elaborar documento final
FASE IV. Formulación y 60 días X X X X X X X
difusión del plan de acción
Etapa 1. Formulación del 60 días
Plan de acción
Borrador del Plan de acción
Sesiones de trabajo
Elaborar de plan de acción
Consultas especializadas
Reestructuración del plan de
acción
Someter documento de
aprobación de Consejo
Municipal
Elaborar documento final de
Plan de acción
TOTAL 180 DÍAS

17
10. OFERTA ECONOMICA

FASES Recursos Eventos Transporte Costos Imprevistos


Humanos Fijos 3.3 %
FASE I Consultora US 200,- El RESTO NO PUEDEN
Planeación Principal: 2,000 HABER
FASE II: US $
Levantamiento y 12,000 NOS
difusión del ( NETO) AHORRAMO
diagnóstico
S EN
FASE III .
y Consultor
Formulación TALLERES
Difusión de Experto: CON
Política US 5,000 GRUPOS
FOCALES
FASE IV.
Formulación y
difusión del plan
de acción
TOTAL
SUBTOTAL
IVA 13 % NO HAY PORQUE ESTA SOBRE EL CONVENIO TOTAL Y RTI ES
EXENTO

18
ESTO COSTO LA FORMULACION DE LA POLITICA DE JUVENTUD CUANDO
FLORES

Recursos Humanos
Tiempo Costo Observaciones
Consultora Experta 6 meses US $ 24,000

1 Economista 3 meses US $ 7,900


1 Psicóloga - 3 meses US $ 7,900
Socióloga
1 Abogado (a) 3 meses US $ 7,900
1 Medico ( a) 3 meses US $ 7,900
5 Facilitadores 6 eventos de 2 días US $10,000,-
cada uno ( US $ 125,- por día )
4 días de preparación
Asistente 6 meses US $ 5,000.-
Administrativo -
Lógistico
Secretaria 6 meses US $ 2,400
2 Digitadores (as) 6 eventos de 2 días US $ 1,737.14
simultáneos cada uno
( 3 días para
consultas juveniles y
5 días para foros
nacionales )
1 Documentalista 3 meses US $ 2,000,-
1 Diagramador / Política Nacional US $ 2,000,-
Diseñador gráfico versión oficial y
versión juvenil
SUBTTOTAL US $78,737.14

19
Eventos
Evento Duración y Nr. de Costo Observaciones
Personas
Fase I 2 días 60 personas US $ 3,500.- 4 coffe breaks
Foro Juvenil Zona 2 almuerzos
Occidente 1 desayuno
Alojamiento
Material de animación y
didáctico
Guías metodológicas
Fase I 2 días 60 personas US $ 3,500.- 4 coffe breaks
Foro Juvenil Zona 2 almuerzos
Oriente 1 desayuno
Alojamiento
Material de animación y
didáctico
Guías metodológicas
Fase I 2 días 60 personas US $ 3,500.- 4 coffe breaks
Foro Juvenil Zona 2 almuerzos
Paracentral 1 desayuno
Alojamiento
Material de animación y
didáctico
Guías metodológicas
Fase I 2 días 60 personas US $ 3,500.- 4 coffe breaks
Foro Juvenil Zona 2 almuerzos
Central 1 desayuno
Material de animación y
didáctico
Alojamiento
Guías metodológicas
Fase I .Foro Nacional " 2 días Hotel Radisson US $ 3,800 2 Coffe breaks
Política Nacional de u similar 2 Almuerzos
Atención Integral para la 75 personas US $ 1,600,- Material didáctico de
Juventud: Validación del apoyo y fotocopias del
diagnóstico " documento
Fase II. Foro Nacional " 2 días Hotel Radisson US $ 3,800 2 Coffe breaks
Política Nacional de 75 personas 2 Almuerzos
Atención Integral para la US $ 1,600,- Material didáctico de
Juventud: Validación de apoyo y fotocopias del
propuesta de Política documento
Fase III. Taller de 2 días Hotel Radisson u US $ 1,519,- 2 Coffe breaks
elaboración del Plan de similar 2 Almuerzos
acción y análisis de 30 personas US $ 639,- Material didáctico de
propuestas de apoyo y fotocopias del
indicadores sobre documento
desarrollo integral juvenil

SUBTOTAL $26,958.-

20
Reproducciones y Publicaciones
Producto Costo Unitario Costo Total
Fase I. Reproducción 0.30 centavos de US $ 1,714.28
de 1000 Ejemplares colon cada página
de Diagnósticos de
mínimo 50 páginas
Fase II. Reproducción 0.30 centavos de US $ 1,714.28
de 1000 Ejemplares colon cada página
de Propuesta de
Política de mínimo 50
páginas
Fase III. Publicación US $ 5,285.71
de 2000 ejemplares de
la Política a cuatro
tintas ( Máximo 40
páginas con fotos etc)
Fase III. Publicación US $ 4,800,-
de 2000 ejemplares de
la versión juvenil de la
Política a cuatro tintas
( Máximo 20 - 25
páginas con fotos etc)
Fase IV. Publicación US $ 1,800,-
de 500 ejemplares del
Plan de acción de la
Política a dos tintas
Fase V Sistema de US $ 300,-
Monitoreo y
Evaluación
SUBTOTAL US $ 15,614.27

GASTOS ADMINISTRATIVOS Y LOGISTICA


Local, energía, US $ 4,020,-
comunicaciones ,
papelería varia, equipo
de computo
Transporte de US $ 500,-
facilitadores

SUBTOTAL US $ 4,520.-

21
COSTO TOTAL DE LA CONSULTORÍA
Suma de Subtotales $ 125,829.41
Imprevistos 3.3 % $ 4,152.37
SUBTOTAL US $ 129,981.78
IVA 13 % US $ 16,897.68
TOTAL US $ 146,879.46

22

Vous aimerez peut-être aussi