Vous êtes sur la page 1sur 4

The imagination is for Ricoeur a trap that us tries to conceal the truth that with it brings the

remembrance. I am opposed to this position because I consider that the imagination is an element
inherent in the remembrance, which function in the memory is to decipher the blurry message that
brings the remembrance. I also propose four fundamental characteristics of the imagination:
dynamism, immediacy, creator of concepts and acquirer of foreign recollections.

Para Paúl Ricoeur la memoria está compuesta por un recuerdo puro al que se le exige contener en si
la verdad del objeto del cual anteriormente se ha tenido percepción, colocando la imaginación como
un factor que oculta esa verdad. Es precisamente a esta postura a la que me opongo, considero la
imaginación como la llave para descifrar los conocimientos que consigo traen los recuerdos,
entiendo el proceso de la memoria como un mecanismo que abstrae de la realidad exterior las
esencias de los objetos, como ideas sin forma clara o inteligibles para el yo, por ello la parte
creadora del ser (imaginación) debe darle forma a esta esencia, volverla en algo conocido para
poder adquirir y apreciar el mensaje que trae impreso, finalizando así el proceso. Para poder
sustentar esta tesis presentaré cuatro propiedades de la imaginación en el recuerdo, pero primero
estudiare la crítica que realiza Ricoeur sobre la fenomenología de la memoria en Husserl y
Bergson1.

En primer lugar nos presenta la idea de Husserl, quien plantea la pregunta “¿cómo explicar que el
recuerdo vuelva en forma de imagen y que la imaginación así movilizada llegue a revestir formas
que escapan a la función de lo irreal?” 2, podemos observar que Husserl identifica la imaginación
como un elemento cuya función no solo es crear imágenes ficticias; sin embargo Ricoeur abandona
la filosofía hursseliana, muy rápido a mi parecer, tomando solo unas cuantas nociones de esta, para
adentrarse en las ideas de Bergson quien realiza una brillante explicación del problema que presenta
la unión entre el recuerdo y la imagen proponiendo la noción de recuerdo puro, es básicamente la
conclusión de Ricoeur que se reforzara con la teoría de Sartre3 sobre la alucinación.

Ahora presentare la primera propiedad de la imaginación en la memoria: la psicología infantil nos


indican que la capacidad de recordar y comprender la realidad son facultades que los seres humanos
desarrollan proporcionalmente a su edad4, es fácil intuir que a medida que tenemos más recuerdos
mejoramos la capacidad de memorizar y por lo tanto la realidad será más natural. Pero si existe ese
recuerdo puro del que habla Ricoeur ¿que herramienta se utiliza para poder descifras esas imágenes
que son nuevas para nosotros?, la única explicación es que imaginamos o damos valores arbitrarios
a eso que percibimos; pero esta primitiva imaginación evoluciona con nosotros comparando cada
nueva imagen con las que tenemos, formando grupos, relaciones y creando los primeros conceptos,
las formas geométricas, simbólicas, etc. Es decir no existe tal recuerdo puro si no una unión entre la
imagen y la imaginación que la describe.

1
Ricoeur, Paul. La memoria, la historia y el olvido, Capitulo 1, sección dos: El recuerdo y la imagen.
2
La memoria, la historia, el olvido, Capitulo 1, sección dos: El recuerdo y la imagen, pagina 75.
3
L’ imaginaire, Jean Paul Sartre, citado en La memoria, la historia, el olvido, Capitulo 1, sección dos: pagina
78.
4
Se debe aclarar que estas facultades solo siguen esta regla en las edades tempranas, en algunos momentos de
la madurez y pueden verse afectadas por enfermedades

1
Una interesante aplicación de esta idea fue la que expuso el crítico ingles del arte Jhon Ruskin que
sustentaba que “la memoria era un proceso de la mente mediante el cual los cimientos de la
memoria se mezclaban en nuevas formas”5, esta proposición le permitió a otro ingles, Joseph
Turner desarrollar una técnica muy similar al impresionismo, básicamente consistía en pintar el
objeto que tenia en frente en la menor cantidad de tiempo posible jugando con la luz. Ello me lleva
a la segunda propiedad: la función de la imaginación es instantánea, y fue esto lo que descubrió
Turner, propongo hacer el ejercicio de enfocar un objeto por instante y retirar la vista de el (puede
ser cerrar los ojos), luego tratar de recordarlo, es inevitable fijar la imagen del objeto en un
ambiente cuyos colores, formas y objetos del conjunto no concuerdan con la realidad, si se hace este
ejercicio varias veces la imagen será más exacta pero nunca coincide totalmente con la que se tiene
en frente.

Lo anterior me pone ante un problema bastante grave, por que si la imaginación distorsiona la
realidad inmediatamente, estaría admitiendo que obstaculiza la relación entre objeto- sujeto y se
convertiría en ese factor engañador que no permite conocer la verdad, es decir lo que propone
Ricoeur. Pero ¿Por qué distorsionar la realidad?, como dije antes la imaginación nos ayuda a
entender el exterior cuando nuestra mente es un “papel blanco” 6, entonces la imaginación no
distorsiona la realidad si no trata de interpretarla; en su propósito de adquirir la esencia de las cosas,
lo que las cosas son, la memoria se encuentra con una incapacidad ¿cómo adquirir la esencia?, si la
esencia es únicamente de los objetos, la misión de la imaginación es crear el concepto, generalizar
la idea de eso que se observó. Esto explica por que si se nos pide recordar una silla visualizamos la
idea general de silla, que será más específica según la clase de silla que más se haya percibido.
Además explica la generación del conocimiento científico, ya que este requiere ser general, al
repetir varias veces un característica en el agrupamiento natural de la imaginación se observa reglas
universales, es aquí donde la imaginación deja de ser y da paso al conocimiento científico, por que
las cosas, los objetos, se pueden contar, descomponer, tienen forma, origen, etc.

Por ultimo la propiedad más interesante de la imaginación es que nos permite adquirir el recuerdo
ajeno, esos que no son tangibles, que no son propios, para explicarlo mejor he decidido dar un
ejemplo muy sencillo: supongamos que alguien nos cuenta una anécdota de un viaje que realizo a
un lugar que no conocemos, a medida que nos entregan información del lugar, complementados con
las emociones, las situaciones y los personajes, nuestra mente se apropia de esas imágenes que el
otro esta generando en mi, se vuelve mi recuerdo, un recuerdo imaginario pero que me ayuda a
entender los que otro ha vivido. Tal idea se aplica a la historia, para entender la historia es necesario
adquirir recuerdos ajenos.

5
Boletín Informativo nº 326. Fundación Juan March, Encarta 2005. Carmen Peña, Turner: Teoría y práctica
del color.
6
Es la teoría del “white paper” de Hume en el cual nada esta escrito y todo viene a ser escrito posteriormente
por la experiencia. Lecciones preliminares de filosofía. Manuel García Morente. Lección 12, empirismo
ingles, página 182.
2
En resumen la imaginación posee dinamismo, no es estática sino que evoluciona se nutre con cada
recuerdo nuevo; es inmediata, desde el mismo instante que dejamos de ver el objeto nos permite
interpretarlo; genera el concepto, la idea general que tenemos de cada cosa y que sirve de referencia
para el futuro (recuerdo); y por ultimo nos permite adquirir un recuerdo ajeno. Bergson dijo
“imaginar no es acordarse”, pero yo le refuto que no podemos imaginar algo que no tenga referente
en la realidad, es decir imaginar es recordar algo de lo existente fuera de nosotros. Sigmund Freud
en su libro sicopatología de la vida cotidiana, nos brinda varios ejemplos sobre la memoria y nos
indican que su efectividad depende del momento anímico del individuo, ello se debe a que la
memoria es una el conjunto de imágenes que traemos de esa realidad frente a nosotros, pero que
solo se pueden interpretar cuando se decoran, complementan, esos vacíos con ideas ya conocidas
guardadas anteriormente en el yo. Ricoeur erró en exigirle a la memoria contener en ella la verdad
absoluta ya que olvido que esa verdad absoluta es del presente, del ahora y no del pasado, no es de
la memoria, y en estas condiciones la imaginación tiene cabida y no solo tiene cabida sino posee un
papel clave.

3
BIBLIOGRAFÍA

GARCÍA MORENTE, Manuel; lecciones preliminares de filosofía, lección VIII, graficas


modernas, Bogotá, p 135.

Microsoft Encarta 2005, lecturas adicionales; PEÑA, Carmen, Turner: teoría y práctica del color,
Boletín informativo numero 326. Fundación Juan March.

Microsoft Encarta 2005, lecturas adicionales; MORALEDA, Mariano, psicología en la escuela


infantil, Ediciones de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1992.

Microsoft Encarta 2005, lecturas adicionales; BRÉHIER, Emile. Historia de la filosofía, volumen
dos, capitulo IX, editorial Tecnos, Madrid 1988.

RICOEUR, Paúl. La memoria, la historia y el olvido, capitulo II., p 67.

SIGMUND, Freud; sicopatología de la vida cotidiana, capitulo VII, alianza editorial, Madrid 1999,
p 152.

Vous aimerez peut-être aussi