Vous êtes sur la page 1sur 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


FUNDACION MISIÓN SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA “CARLOS EMILIANO SALON”
PARROQUIA LA SABANITA

Profesora PARTICIPANTES
MAYLENE HARRLENS CORDOVA ANGEL.
FUENTES DAYANA
JIMENEZ PEDRO
MACHADO WILMER
RAMOS ANA

CIUDAD BOLIVAR, NOVIEMBRE 2009

1
INDICE

MODELOS ECONOMICOS..............................................................................1
Modelo minero..........................................................................................................1
Modelo agrícola.........................................................................................................2
INDIOS Y MESTIZOS.......................................................................................3
Indios ........................................................................................................................3
Mestizos.....................................................................................................................3
REIVINDICACIONES SOCIOECONÓMICAS (PROTESTAS Y
LEVANTAMIENTOS DE LOS CRIOLLOS)......................................................4
La rebelión del zambo Andrés López del Rosario “Andresote#...............................5
La Rebelión de Juan Francisco de León................................................................5
CONCLUSIÓN .................................................................................................7
Peña, Luis. (2000). Programa de Febrero. En Diccionario de Historia de
Venezuela. Caracas. Videodacta. .............................................................................8
Definición de términos..............................................................................................9

INTRODUCCION

El movimiento independentista generalizado a nivel de las colonias


americanas en contra de la corona española, fue alimentado por un grupo
de tributaciones que los criollos, mestizos e indígenas debían pagarle al reino
español, sumado a esto en Venezuela en el año 1728 hace acto de

2
presencia en la vida económica venezolana, la Compañía Guipuzcoana , la
cual aunque contribuyó a fortalecer la economía de nuestro país, implemento
un monopolio que le impedía comercializar directamente con los holandeses
e ingleses .

En este trabajo realizaremos un breve análisis de los factores que


impulsaron estos movimientos sociales y el aporte que cada uno de elos
sectores realizo para que se consolidara este movimiento de resistencia y
enfrentamiento. Principalmente la avaricia de los españoles los llevo a
cometer muchos excesos en detrimento de la calidad de vida de los
indígenas y los esclavos negros, la gota que rebozo el vaso fue cuando
fueron contra los mantuanos y mestizos, estos eran los sectores sociales que
dominaban un sector importante de la economía, por cuanto los negros e
indígenas estaban impedidos de adquirir bienes de fortuna.

Los mantuanos se sintieron oprimidos cuando se les impidió


comercializar directamente y se les obligo a venderle su producción a la
Compañía Guipuzcoana y los mestizos al verse obligados a pagar tributos
se les encendieron los ánimos, así que blancos criollos-mantuanos- y
mestizos levantaron armas contra los blancos peninsulares .Españoles-,
dando como producto la conformación de un amplio frente social que se
enfrento a la corona española luchando por su independencia política.

3
MODELOS ECONOMICOS

El modelo económico implantado por la Corona Española en las


colonias americanas se fundamento en el Mercantilismo, el cual se basaba
en que las riquezas de las naciones derivaban de la acumulación de metales
preciosos (oro y plata) En la primera mitad del siglo XVI, a los españoles no
les interesaba asentarse permanentemente. Su objetivo principal era la
búsqueda de minas de plata, oro y yacimientos de perlas. Sin embargo, una
vez agotados los recursos mineros, estos hombres se ven obligados o
forzados a cambiar su concepción económica. Tal fue el cambio que
comenzaron a valorar las tierras, puesto que era el único medio de
producción que le podía satisfacer sus necesidades primordiales. Fue bajo
esta nueva mentalidad cuando los pobladores hispanos comenzaron a fundar
ciudades y por ende a dedicarse a la agricultura para su sustento.

Modelo minero

El periodo económico colonial, se caracterizó por su falta de


dinamismo y el excesivo control de la metrópoli sobre la producción, los
impuestos y las exportaciones. La minería, que era monopolio de los
españoles estaba al servicio de las arcas de la península, donde se iba todo.
La actividad minera desarrollada por los españoles en las tierras colonizadas
fue impulsada por la leyenda del Dorado.- una ciudad que según los
indígenas estaba construida de oro, por ella fueron los españoles y en ese
afán organizaron grandes expediciones. En las minas de plata de la
Altiplanicie Peruana ubicada en la ciudad de Potosí, a 4824 metros sobre el
nivel del mar, los españoles desarrollaron una actividad minera
extraordinaria. Se estima que extrajeron 70,000 toneladas métricas de plata
durante casi 300 años de colonia española, eran tan duras las condiciones
del trabajo en las minas de plata que los Indígenas no sobrevivían mas de 6
meses. Los humos y el mercurio del proceso de fundición de la plata también

1
formaron parte en esta catástrofe humana. Se trataba, pues, de un sistema
de extracción de bienes para Europa pagando muy poco por los recursos, y
de pocas remesas para América, los negros no resistían este duro trabajo y
constantemente se rebelaban, razón por la cual dejaron de ser utilizados en
estas labores mineras. .

Modelo agrícola

El modo de producción agrícola era el feudalismo, los españoles y los


criollos obtenían la propiedad de estas comprándoselas a la Corona Real, los
dueños de los feudos compraban los esclavos y los utilizaban en las
siembras a cambio de la comida y el alojamiento, los indígenas también
fueron esclavizados y la única deferencia laboral era que los negros dormían
en los campamentos que les fabricaba el encomendero y los indígenas
dormían en sus malocas, alejadas de las plantaciones.

La producción agrícola era bastante rudimentaria y se concentraba en


satisfacer el mercado interno, solo los productos exóticos que soportaran el
viaje trasatlántico eran exportados a España. A su vez la península tenía el
monopolio del comercio de productos manufacturados hacia las colonias.
Hay que destacar que todo el comercio con América se realizo a cambio del
importante flujo de oro y plata y, en menor escala, de azúcar, cacao, algodón
y textiles, había escasa redistribución desde España. El dinero que circulaba
se refería a los salarios de los funcionarios de virreinatos, audiencias y
capitanías general, sus gastos de administración, y el mantenimiento del
ejército, la falta de mercado. Se puede explicar, en parte, como un
intercambio desigual, En América la producción, igual que la población, bajó
a niveles claramente inferiores a los anteriores

2
INDIOS Y MESTIZOS

Los indios y mestizos eran clases sociales que tenían claras


diferencias, los indios en un principio fueron sometidos al trabajo forzado y
posteriormente a la mita, los mestizos por su origen estaban ubicados en el
estrato medio, por lo general eran artesanos o pequeños propietarios de
tierras, los mestizos: eran una mezcla de indígena y español. En escala
descendiente había un gran número de otras "castas" o mezclas raciales:
mulatos (negro y español), zambos (negro e indígena), etc. Por fin, en la
base de la pirámide y destinados a los trabajos más duros en las minas y la
agricultura, estaban los indígenas y los esclavos africanos.

Indios

En un principio fueron sometidos a la esclavitud en los trabajos de


minería y agricultura, situación a la que los indígenas ofrecieron resistencia ,
en algunos casos practicaron suicidios colectivos, el trabajo forzado y las
enfermedades traidas por los españoles redujo notablemente la población
indígena, posteriormente creada la figura de la encomienda fueron elevados
a la categoría de ciudadanos y estaban obligados a trabajar mediante
instituciones basadas en los impuestos o en la “protección” militar. Dichas
instituciones eran la mita (impuestos que se pagaban con tiempo de trabajo)
y la encomienda (tierras “protegidas” por un español que debía asegurarse
del bienestar de los indígenas, quienes a cambio trabajaban gratuitamente
para él).

Mestizos

De la mezcla racial de un blanco con una India nació el mestizo, la


clase mestiza se dedicaba especialmente a los oficios artesanales como

3
carpintería, zapatería, platería, herrería, etc. Con la llegada de la compañía
Guipuzcoana se les aplico una tributación, situación esta que contribuyo a
promover y generalizar el malestar contra ella. Llegaron a ser dueños de
tierras y comercios y contrabandeaban mercadería con las islas Inglesas y
Holandesas, situación esta que los elevo a la categoría de pequeños
propietarios.

REIVINDICACIONES SOCIOECONÓMICAS (PROTESTAS Y


LEVANTAMIENTOS DE LOS CRIOLLOS)

Uno de los factores más importantes de la vida venezolana, antes de


la Independencia, fue la llamada Compañía Guipuzcoana, instalada por
mandato Real en el año 1728, El primer accionista de la Compañía fue el rey
Felipe V, quien recibió 200 acciones por valor de 100.000 pesos. La provincia
de Guipúzcoa suscribió 100 acciones, y en 1760 eran también accionistas
individuos de las familias caraqueñas Toro, Bolívar, Ibarra, Tovar, Ascanio
(Ascaín), La Madrid, etc. Los accionistas llegaron a recibir hasta el 160% del
capital vertido. Esta Corporación creada en el Siglo XVIII para administrar el
comercio entre Venezuela y España, que en la práctica significaba
monopolizar el comercio exterior de Venezuela. Su existencia tuvo dos
efectos de singular importancia:

El primero fue el desarrollo económico de la región, que alcanzó un


nivel que hasta entonces no había logrado;
El segundo, que bien puede ser el primero en importancia, fue la
tendencia a la rebelión en contra de la metrópoli española, que se inició
como incomodidad ante el monopolio, pasó a ser necesidad de
independencia económica y a la larga se convirtió en la necesidad de
independencia política, todo lo cual llevó a una revolución social.

4
La rebelión del zambo Andrés López del Rosario “Andresote#

Muy poco tiempo después de establecida la Guipuzcona y cuando


empezaba en forma sus operaciones, la Compañía debió enfrentar el primer
caso de resistencia armada en su contra, que fue la Rebelión de Andresote
(1731). Antes de la rebelión de Andresote hubo muchos otros intentos de
rebelión contra lo español, pero ninguno realmente notable. Quizá la más
seria, a pesar de sus locuras, fue la del Negro Miguel, en los cerros cercanos
a Barquisimeto, Fue una especie de alzamiento rural con intereses
mercantiles, hecho un poco a instancias de los agricultores y cosecheros del
Yaracuy, que no querían aceptar el monopolio de la Compañía; un
levantamiento de contrabandistas o de bandoleros, encabezados por el
zambo Andrés López del Rosario, a quien llamaban “Andresote”. Debe haber
habido también un componente de rebelión social contra el orden que
imperaba en ese momento y que distaba muchísimo de la más elemental
noción de justicia. Rápidamente las relaciones de la Compañía con los
blancos criollos de Venezuela, y en especial con los que dominaban el
Ayuntamiento de Caracas fueron agriándose hasta hacerse insostenibles.

La Rebelión de Juan Francisco de León

En 1749, la rebelión de Juan Francisco de León le causó serios


problemas a la compañía. No tanto por lo que militarmente significó, sino
porque llamó la atención de las altas autoridades españolas sobre algunos
asuntos poco claros de su administración. Entre otros vicios, los
administradores de la Guipuzcoana solían practicar el del soborno, a manera
de "honorarios" y "contribuciones" que regularmente entregaban a
funcionarios de muy alto rango. Entre ellos estaba, en El detonante de la
rebelión de Panaquire fue el intento de la Compañía, con apoyo del
gobernador, de separar de sus cargos a Juan Francisco de León, que era
Teniente de Gobernador y Justicia Mayor del valle de Panaquire, población

5
barloventeña, situada en las márgenes del río Tuy, después de Caucagua y
Tapipa, y una de las zonas de mayor producción de cacao en la Colonia
venezolana. No había razón para destituir a León, que era el fundador del
poblado y había nacido en El Hierro, en Canarias, en 1692 y tenía, por lo
tanto, cuarenta y ocho o cuarenta y nueve
años de edad cuando se planteó el conflicto.

6
CONCLUSIÓN

A lo largo del desarrollo de este trabajo, pudimos observar que la


lucha independentista liderizada por Simón Bolívar, fue el resultado de una
serie de políticas económicas y tributaria que el Imperio Español implanto en
las colonias, estos tributos iban directamente a las arcas de la corona y
aseguraban la ruina económica de los Mantuanos, de igual manera el intento
de someter a las tributaciones a los mestizos, contribuyo a crear el ambiente
de rechazo político y alimento los sueños de estos sectores en declararse
libres y soberanos del imperio español.

La tozudez y la avaricia de los españoles peninsulares los cegó, y


esta ceguera los llevo a insistir en someter a la población venezolana por la
vía de la fuerza al pago de las tributaciones excesivas. El destino de los
mantuanos y mestizos estaba echado debían conformarse con ver prosperar
a los blancos peninsulares a costa de su esfuerzo y trabajo o en su defecto
resistían y combatían al rey, no había camino intermedio, a su favor estaban
el amplio apoyo de las mayorías y en su contra estaba la ausencia de un
ejercito.

7
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
MARTÍNEZ PELÁEZ, Severo, La patria del criollo, San José, EDUCA, 8ª.
Ed., 1981.

SÁENZ CARBONELL, Jorge Francisco, Los ordenamientos normativos en la


Historia de Costa Rica, Santo Domingo de Heredia, 1a. ed., 2004.

Peña, Luis. (2000). Programa de Febrero. En Diccionario de Historia de


Venezuela. Caracas. Videodacta.

8
Definición de términos

Encomienda:
institución socio-económica mediante la cual un grupo de individuos debía
retribuir a otros en trabajo, especie o por otro medio, por el disfrute de un
bien o por una prestación que hubiese recibido

Repartimiento
El repartimiento fue un sistema de trabajo semiforzado impuesto por los
españoles en diversos lugares de América, desde fines del siglo XVI hasta
principios del XIX. A veces se confunde con la encomienda

Mita

Era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo,


donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores
de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos,
templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para
servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos,
chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos
hombres casados, más no las mujeres, cuya edad oscilaba entre los 18 y 50
años.

Criollos o españoles americanos


Hijos de españoles, Que habían nacido en América, no tenían los mismos
derechos que los españoles de la península, muy pocos criollos llegaron a
ocupar cargos políticos. Algunos llegaron a ser grandes comerciantes o
profesionales. Vivían en casas amplias o quintas, también había criollos que
vivían en la pobreza y subsistían de sus trabajos o pequeñas industrias
caseras.
Mulato

9
La unión entre un blanco y un negro
Español peninsular
Los españoles ocupaban los mejores puestos, algunos se dedicaban a la
política, otros al comercio y al monopolio. Eran de la clase social alta,
tenían todos los derechos, podían estudiar libremente y aprendían latín y
francés. Vivían en amplias y cómodas casas.

Mestizo
La unión de un blanco y un indio

:Zambo
La unión de un negro y un indio:

Feudalismo
Organización social, política y económica basada en el feudo que predominó
en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades
de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción
debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras,
en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un
rey.

Esclavitud
Es la situación en la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo
la capacidad de disponer libremente de sí mismo.

Mantuano:
Termino despectivo utilizado para identificar a los criollos
Mercantilismo

10

Vous aimerez peut-être aussi