Vous êtes sur la page 1sur 378

Países Bajos

Nederland
Países Bajos

Bandera Escudo
Lema: Je maintiendrai
(Francés: «Mantendré»)
Himno nacional: Het Wilhelmus

Capital Ámsterdam1
52°22' N 4°54' E
Ciudad más poblada Ámsterdam
Idiomas oficiales Neerlandés2
Forma de gobierno Monarquía constitucional
Reina Beatriz I
Primer Ministro Mark Rutte
Independencia del Imperio español
• Declarada 26 de julio de 1581
• Reconocida 30 de enero de 1648
Superficie Puesto 131º
• Total 41.526 km²
% agua 18,41%
Fronteras 1.027 km
Población total Puesto 59º
• Total 16.785.088 (2008 est.)
Densidad 393 (25º) hab/km²
PIB (nominal) Puesto 16º
• Total (2007) $ 657.590 mil
PIB per cápita $ 43.386 mil (2007)
PIB (PPA) Puesto 23º
• Total (2007) € 530.564 millones
PIB per cápita € 32.500 (2007)
IDH (2010) 0,8901 (7º) – Muy Alto
Moneda Euro3 (€, EUR)
Dólar estadounidense4($, USD)
Gentilicio Neerlandés, neerlandesa
Huso horario CET (UTC+1)
• en verano CEST (UTC+2)
.nl
Dominio Internet
+31
Prefijo telefónico
PAA-PIZ
Prefijo radiofónico
Siglas país para NL
automóviles
Código ISO 528 / NLD / NL
Miembro de: Unión
Europea, OTAN, ONU,OCDE, OSCE, COE
1. ↑ La sede del gobierno se encuentra en La
Haya.
2. ↑ El frisón es una lengua regional hablada por
más de 450,000 personas en la provincia de Frisia
donde es co-oficial con el Neerlandés.
3. ↑ Antes de 2001: florín neerlandés.
4. ↑ Únicamente en los municipios especiales
de San Martín, San Eustaquio y Saba

Países
Bajos (en neerlandés: Nederlan
d) es un país europeo que forma
parte del Reino de los Países
Bajos (Koninkrijk der
Nederlanden), el cual se
compone de aquellos,
de Aruba, Curazao y Sint
Maarten. Es miembro de
la Unión Europea (UE).
En los Países Bajos se sitúa la
organización y administración
del reino, y es la sede oficial de
las autoridades monacales, así
como de sus autoridades
ejecutivas, legislativas y
judiciales.
Como su nombre indica, el
territorio del país está formado
por tierras (land) bajas (neder)
de las que, aproximadamente,
una tercera parte están situadas
alnivel del mar o por debajo de
éste.2 Con frecuencia es
conocido por metonimia con el
nombre de su región histórica
más influyente o
relevante, Holanda, situada en
la parte occidental del país. Su
idioma también es conocido
tradicionalmente, por extensión,
como holandés, aún cuando su
nombre oficial esneerlandés.
Los Países Bajos están situados
en el noroeste deEuropa y
limitan al norte y oeste con
el mar del Norte, al sur
con Bélgica y al este
con Alemania. El país constituye
una de las zonas
más densamente pobladas del
mundo y es uno de los estados
más desarrollados: en 2008
estaba situado en el noveno
lugar en cuanto a desarrollo
humano según el Índice de
Desarrollo Humano publicado
por Naciones Unidas.3
A menudo, se confunden
también los Países Bajos con la
unión aduanera conocida
como Benelux: België o
Belgique (Bélgica), Nederland
(Países Bajos) y Luxemburg
(Luxemburgo); la denominación
tiene su base en el acuerdo de
cooperación intergubernamental
que se hizo efectivo en 1944.4
Contenido
[ocultar]
• 1 Historia
o 1.1 Prehistoria
o 1.2 Roma
o 1.3 Después de Roma
o 1.4 Borgoña
o 1.5 Países Bajos de los Habsburgo
o 1.6 República Neerlandesa (1581-
1795)
o 1.7 Reino de los Países Bajos
o 1.8 Guerras mundiales
o 1.9 Desde 1945
• 2 Gobierno y política

• 3 Instituciones y organismos

• 4 Organización político-administrativa

• 5 Relaciones exteriores

• 6 Geografía

o 6.1 Plan Delta


o 6.2 Clima
• 7 Economía

o 7.1 Turismo
• 8 Demografía

o 8.1 Urbanización
o 8.2 Randstad
o 8.3 Diez ciudades más habitadas
• 9 Cultura

o 9.1 Pintura
o 9.2 Gastronomía
o 9.3 Idioma
o 9.4 Religión
o 9.5 Educación
o 9.6 Deportes
• 10 Véase también

• 11 Notas y referencias

• 12 Lectura adicional

• 13 Enlaces externos

[editar]Historia
Artículo principal: Historia de los
Países Bajos
[editar]Prehistoria

Los Países Bajos en el 5500 a. C.


Los Países Bajos han sido
habitados desde la
últimaglaciación; los vestigios
más antiguos hallados tienen
una antigüedad de 100.000
años, cuando el país poseía un
clima de tundra con muy
escasa vegetación. Sus
primeros pobladores
fueron cazadores-recolectores.5
Al finalizar laedad de hielo, el
área fue habitada por varios
grupospaleolíticos. Uno de ellos
fabricaba
incluso canoas (Pesse,
hacia 6500 a. C.)6 y después de
eso, alrededor de8000 a. C., una
tribu mesolítica residió cerca
deBergumermeer (Frisia).
La agricultura llegó hacia el
año 5000 a. C., a través de la
cultura de alfarería linear
(probablemente proveniente de
las granjas de Europa central),
pero sólo fue practicada en las
llanuras del extremo sur del país
(Limburgo del Sur). Los
recolectores-cazadores de la
cultura Swifterbant están
atestiguados a partir del
5600 a. C.7 Ellos desarrollaron
una sociedad agrícola hacia
el 4300-4000 a. C.8 9 en la que
destacó la introducción de
pequeñas proporciones de
granos en una economía
tradicional.10
Los primeros restos notables de
la prehistoria fueron
los dólmenes, que han sido
encontrados en la provincia
de Drente, y fueron
probablemente construidos por
gente de la cultura granjera de
Funnelbeaker entre 4100 y
3200 a. C.11 La primera
evidencia del uso de ruedas está
datada en torno al 2400 a. C., y
probablemente está relacionado
con la cultura Bellbeaker
(Klokbeker cultuur).12 Esta
cultura también experimentó con
cobre, de lo que alguna
evidencia (yunques de piedra,
cuchillos de cobre, diademas de
cobre) fue encontrada en el
parque de Veluwe. Los
hallazgos de cobre demuestran
el comercio con otras regiones,
debido a que el mineral de cobre
no se encuentra en el país.
La Edad del
Bronce probablemente comenzó
alrededor del 2000 a. C., como
en la tumba de "El herrero
de Wageningen".13 Después de
este descubrimiento, más
objetos de la edad de bronce
aparecieron, como en Epe, en
Drouwen y sobre todo en
Drenthe que debido a la
cantidad de objetos encontrados
como cuentas de estaño en un
collar nos indican que era centro
de comercio de la época. La
riqueza de los Países Bajos en
la Edad del Hierro puede ser
vista en la "Tumba del rey en
Oss" (sobre el 500 a. C.), allí un
verdadero rey fue enterrado con
algunos objetos como una
espada de hierro con un
grabado de oro y coral en el
mayor túmulo funerario de
Europa Occidental, que tenía
52m de ancho.14
En la época de la llegada de los
romanos, los Países Bajos se
hallaban habitados por
varias tribusgermánicas, quienes
se habían asentado aquí
alrededor del 600 a. C., como
los tubanti, loscanninefates o
los frisios.5 Tribus celtas se
asentaron en el sur, entre ellas
los eburones, menapios ytexuan
dri. Diversos germanos se
asentaron en el delta del Rin al
comienzo de la ocupación
romana, y formaron la tribu de
los batavos.15
[editar]Roma

La provincia romana de Germania


Inferior, 120 d. C.
En el siglo I a. C.,
los romanos conquistaron la
parte sur del país, donde
crearon la provincia romana
de Germania Inferior.5 Los
romanos fueron los primeros en
construir ciudades en el país,
como Utrecht, Nimega y Maastri
cht.16La parte norte, que estaba
fuera del Imperio romano y que
era el lugar donde
los frisios vivían, fue fuertemente
influenciada por su poderoso
vecino del sur.5
La relación con los habitantes
del país fue buena en general;
muchos batavios sirvieron en
la caballería romana.17 La cultura
batavia fue influenciada por la
romana, resultando, entre otras
cosas, en templos de tipo
romano como el de Elst,
dedicado a los dioses locales.
Sin embargo, esto no impidió
la rebelión de los batavos en
el 69 dC, bajo el liderazgo del
líder batavio Julio Civilis, un
oficial de las tropas auxiliares.
Durante la revuelta, que
aprovechó la inestabilidad que
se produjo en el imperio durante
el año de los cuatro
emperadores, los batavos
consiguieron destruir
doslegiones romanas e infligir
humillantes derrotas al ejército
romano.18 Otros soldados
romanos se unieron a la
revuelta, que incluso dividió la
parte norte del ejército romano y
en abril del 70 D.C.,Vespasiano
envió unas cuantas legiones
para frenar la revuelta. Su
comandante, Petilius Cerialis,
fue derrotado por los batavios y
comenzó negociaciones con
Julio Civilis, en algún lugar entre
Waal y Maas cerca de
Noviomagus (Nijmegen) o, como
los batavios probablemente lo
llamaban, Batavodurum.19
[editar]Después de Roma
Carlomagno según una ilustración deAlberto
Durero (1511).
Los recién llegados se unieron a
los habitantes originales para
crear tres pueblos: los frisios a lo
largo de la costa, los sajones en
el este y los francos en el
sur.5 Los francos se convirtieron
al cristianismo después de que
su reyClodoveo I lo hiciera en el
año 496 y así el cristianismo fue
introducido en el norte gracias a
la conquista de Frisia por los
francos. Los Países Bajos
pertenecían al imperio franco
de Carlomagno, cuyo núcleo se
encontraba en lo que hoy
es Bélgica y el norte de Francia,
y que se extendía además por el
resto de Francia, Alemania,
norte de Italia y otros territorios
de Europa occidental. En 843,
con elTratado de Verdún, el
Imperio quedó dividido en tres
partes: Francia Occidental,
Francia Oriental y Lotaringia.
Posteriormente, este imperio
central se dividió; la mayor parte
de los territorios de habla
neerlandesa se integraron en
Alemania y Francia intentó
incorporar a Flandes sin éxito.5
Entre los años 800 y 1000, los
Países Bajos padecieron los
saqueos de los vikingos, sus
ataques eran muy violentos,
como en la destrucción de la
ciudad deDorestad. Pero la
supremacía vikinga terminó en
920, cuando el rey Enrique I de
Alemania liberó Utrecht. Los
reyes y emperadores alemanes
dominaron los Países Bajos
durante los siglos X y XI.
Alemania recibió la
denominación de Sacro Imperio
Romano tras la coronación
de Otón I el Grande como
emperador.20 Nimega fue un
lugar significativo para los
emperadores germanos, varios
de ellos nacieron y murieron allí.
Las Cruzadas fueron populares
en los Países Bajos y muchos
se unieron para ir a luchar
en Tierra Santa. El Sacro
Imperio Romano se mostró
incapaz de mantener la unidad
política debido a la creciente
independencia de las ciudades.
Los gobernantes locales
transformaron sus ducados y
condados en reinos privados y
se sentían poco obligados a
obedecer al emperador. Una
gran parte de lo que
actualmente son los Países
Bajos estaba gobernada por el
conde de Holanda, el duque
deGüeldres, el duque de
Brabante y el obispo de Utrecht.
En el norte, Frisia
y Groninga mantuvieron su
independencia y eran
gobernadas por la pequeña
nobleza.
Güeldres y Holanda luchaban
por el control de Utrecht. Por su
parte, Utrecht se vio marginada
debido a las continuas
dificultades que experimentaba
para elegir nuevos obispos,
mientras que las dinastías de los
estados vecinos eran más
estables. Groninga, Drente y la
mayor parte de Güeldres, que
había formado parte de Utrecht,
se independizaron. Brabante
trató de someter a sus vecinos,
aunque sus intentos fracasaron.
Holanda también intentó
asegurar su supremacía
en Zelanda y Frisia, pero
tampoco tuvo éxito. En el norte,
Frisia conservó su
independencia durante este
período. Poseía sus propias
instituciones y se oponía a la
imposición del sistema feudal
que se podía encontrar en otras
localidades europeas, a pesar
de ello, los frisios perdieron su
independencia cuando fueron
derrotados en 1498 por los
mercenarios lansquenetes alem
anes del duque Alberto de
Sajonia-Meißen.
Felipe III de Borgoña "El Bueno", retratado
por Roger van der Weyden.
[editar]Borgoña
En 1433 buena parte del
territorio de los Países Bajos y
Bélgica fue unificada por el
duque Felipe III de
Borgoña.21Antes de la unión
borgoñona, los neerlandeses se
identificaban con su ciudad, su
condado o ducado local o como
súbditos del Sacro Imperio
Romano. Fue durante esta
etapa borgoñona cuando
comenzó a surgir entre los
neerlandeses una conciencia de
nación. Los principales nobles
de Holanda invitaron al duque a
conquistar este país, a pesar de
que él no tenía ninguna
pretensión histórica sobre
Holanda. Ámsterdam creció y en
el siglo XVse convirtió en el
principal puerto comercial
europeo para el grano
procedente de la región báltica.
Güeldres se oponía al dominio
borgoñón y trató de crear su
propio estado en el noreste de
los Países Bajos y noroeste de
Alemania. Debido a la falta de
dinero, Güeldres hizo que sus
soldados se proveyeran de lo
que necesitaran mediante el
saqueo de los territorios
enemigos. Estos soldados
supusieron una gran amenaza
para los Países Bajos
borgoñones. Güeldres estaba
aliada con Francia, Inglaterra y
Dinamarca, los cuales querían
poner fin a la prosperidad de
Flandes y al dominio borgoñón
sobre los Países Bajos.
[editar]Países
Bajos de los
Habsburgo
Países Bajos de
Artículo principal:
los Habsburgo
El emperador Carlos V, soberano de los
Países Bajos, donde había nacido.
Por herencia y conquista el país
llegó a estar bajo posesión de la
dinastía de
los Habsburgo bajo Carlos V en
el siglo XVI, quien los unificó en
un solo estado.22 El este de
Holanda sólo fue ocupado unas
décadas antes de la lucha de los
neerlandeses por su
independencia. Sin embargo, en
1548, ocho años antes de su
abdicación del trono, el
Emperador Carlos V garantizó el
estatus de lasDiecisiete
Provincias de Holanda como
una entidad separada tanto del
Imperio como
de Francia.23 EstaPragmática
Sanción de 1549 no fue de
independencia plena, pero
permitió una autonomía
significativa.
Al emperador Carlos le sucedió
su hijo Felipe II de España.24 A
diferencia de su padre, que
había crecido enGante (Bélgica),
Felipe tuvo poco apego personal
con los Países Bajos, y así la
nobleza local lo consideró
indiferente hacia su estado.
Como católico devoto Felipe
estaba consternado por el éxito
de la Reforma Protestante, que
llevó a un aumento en el número
de calvinistas. Sus intentos de
reforzar la persecución religiosa
de los protestantes y sus
esfuerzos por centralizar el
gobierno, la justicia y los
impuestos le hicieron impopular
y le condujeron a una revuelta.
Los neerlandeses lucharon por
su independencia de España, lo
que originó la Guerra de los
Ochenta Años(1568-1648). Siete
provincias rebeldes se unieron
en la Unión de Utrecht en 1579 y
formaron laRepública de los
Siete Países Bajos Unidos.25
[editar]República
Neerlandesa (1581-1795)
Provincias Unidas
Artículo principal:
de los Países Bajos

Mapa de las Provincias Unidas de los Países


Bajos.
Guillermo I de Orange, el
fundador de la familia real
neerlandesa, lideró a los
holandeses durante la primera
parte de la guerra. Los primeros
años fueron un éxito para las
tropas españolas. Sin embargo,
los asedios siguientes en
Holanda fueron contrarrestados.
El rey de España perdió el
control de los Países Bajos
después de que soldados de las
tropas de Felipe II amotinados
saqueasen Amberes y matasen
a un número considerable de
sus habitantes. Los católicos
conservadores del sur y el este
apoyaron a los españoles, que
reconquistaron Amberes y otras
ciudades flamencas y
holandesas. Si bien finalmente
la mayor parte del territorio en
los Países Bajos se sustraería al
dominio de la rama española de
los Habsburgo, no sucedió lo
mismo en Flandes, teniendo
como resultado la separación
histórica entre los Países Bajos
y Flandes). Muchos flamencos
huyeron a Holanda, entre ellos,
la mitad de la población de
Amberes, 3/4 de Brujas y Gante
y toda la población de
Nieuwpoort, Dunkerque y el
campo.
La guerra continuó
ininterrumpidamente durante 60
años más, pero el
enfrentamiento principal había
terminado. La Paz de Westfalia,
firmada el 30 de enero de 1648,
confirmó la independencia de las
Provincias Unidas
de España y Alemania. Los
holandeses ya no se
consideraban a sí mismos como
alemanes desde el siglo XV,
pero permanecieron oficialmente
como parte de Alemania hasta
1648. La identidad nacional se
formó principalmente por la
provincia de la que procedía la
mayoría de la población. Puesto
que Holanda era con diferencia
la provincia más importante, la
República de las Siete
Provincias llegó a ser conocida
como Holanda en los países
extranjeros.

Sede de la Compañía Holandesa de las


Indias Orientales.
Los barcos holandeses cazaban
ballenas en la costa deSvalbard,
comerciaban con especias en
la India eIndonesia y fundaron
colonias en Nueva
Ámsterdam (hoyNueva
York), Sudáfrica y las Indias
Orientales Neerlandesas. El
mayor asentamiento neerlandés
en el extranjero fue la Colonia
del Cabo. Se estableció por Jan
van Riebeeck, en nombre de la
Compañía Holandesa de las
Indias Orientales, en Ciudad del
Cabo en 1652. El Príncipe de
Orange adquirió el control de la
Colonia del Cabo en 1788.
Además, algunas colonias
portuguesas fueron
conquistadas, principalmente en
el nordeste
de Brasil,Angola, Indonesia y Ce
ilán. Debido a estos desarrollos
elsiglo XVII lleva el sobrenombre
de la Edad de Oro de los Países
Bajos. Como eran
una república estaban
gobernados más por una
aristocracia de comerciantes
urbanos, llamados los regentes,
que por un rey. LosEstados
Generales, con sus
representantes de todas las
provincias, decidían aquellas
cuestiones importantes para
toda la República. Sin embargo,
a la cabeza de cada provincia
estaba el estatúder de esa
provincia, un puesto ocupado
por un descendiente de la Casa
de Orange.
En 1650 el estatúder Guillermo II
de Orange-Nassau murió
repentinamente de viruela; su
hijo, el último estatúder y rey de
Inglaterra, Guillermo III, nació
sólo 8 días después, por tanto,
dejó a la nación sin un sucesor
obvio. Los Príncipes de Orange
se convirtieron en estatúder y en
gobernantes casi hereditarios
en 1672 y 1748. La República
Holandesa de las Provincias
Unidas fue una auténtica
república solamente
desde 1650 a 1672 y
desde 1702 a 1748. A estos
períodos se les llama la Primera
y Segunda Era sin estatúder.
[editar]Reino de los Países
Bajos
Artículo principal: República Bátava
Mapa de los Países Bajos en 1843después
de la independencia de Bélgica.
El territorio de los Países Bajos
fue incorporado al Primer
Imperio francés bajo el mando
de Napoleón
I desde 1810hasta 1814.
Después se formó un Reino de
los Países Bajos que incluía a
las
actuales Bélgica y Luxemburgo.
ElCongreso de Viena ocasionó
dos importantes cambios: el
control colonial sobre Indonesia f
ue perdido y el norte y sur de los
Países Bajos se unificaron.
Las tensiones entre el norte y el
sur entre otras causas por la
diferencia religiosa, provocaron
que en 1830 los belgas se
declararan independientes y
aunque el rey Guillermo I de
Alemania envío un año más
tarde las tropas, la movilización
de las tropas francesas en favor
de la causa belga, lo hizo
desistir de cualquier
enfrentamiento. Sólo ocho años
más tarde, en 1839, se
reconoció oficialmente la
independencia de Bélgica.
La ascensión de la
reina Guillermina al trono
en 1890significó la separación
de estos y Luxemburgo, debido
a que el título de Gran Duque no
puede ser heredado por una
mujer.26 Durante el siglo XIX el
país tardó en industrializarse en
comparación
con Alemania o Francia.
[editar]Guerras mundiales
A pesar de que los Países Bajos
movilizaron sus tropas
en agosto de 1914,
permanecieron neutrales
durante la Primera Guerra
Mundial.27 La
invasión alemana de Bélgica aq
uel mismo año condujo a
muchos refugiados belgas (en
torno a un millón) a buscar
cobijo en el país. Dado que los
neerlandeses se encontraban
rodeados por países en guerra y
el Mar del Norte no era seguro
para la navegación civil, los
alimentos escasearon y se hizo
necesario recurrir al
racionamiento. Con el final del
conflicto en 1918, la situación
regresó a la normalidad.
La Gran Depresión de 1929 tuvo
efectos muy negativos para la
economía neerlandesa. Como el
gobierno de Henrik Colijn se
negó a cambiar su política
económica y a salir del patrón
oro, los Países Bajos tardaron
más tiempo en recuperarse de la
crisis que otros países
europeos. La depresión provocó
mucho desempleo y pobreza,
además de un creciente
descontento social. El auge
delnacionalsocialismo en
Alemania no pasó inadvertido en
los Países Bajos, en los que
surgió el temor a un nuevo
conflicto armado. A pesar de
ello, la opinión mayoritaria entre
los neerlandeses era que
Alemania respetaría la
neutralidad de los Países Bajos.
Al estallar la Segunda Guerra
Mundial en 1939, declararon su
neutralidad una vez más. No
obstante, el 10 de
mayo de 1940 los alemanes
lanzaron un ataque contra los
Países Bajos y Bélgica y
conquistaron la mayor parte del
país en poco tiempo. Las mal
equipadas tropas neerlandesas
pudieron hacer muy poco; el 14
de mayo ya sólo quedaban unas
pocas bolsas de resistencia. Sin
embargo, aquel día
la Luftwaffe (fuerza aérea
alemana) bombardeó Róterdam,
la segunda ciudad más
importante del país, matando a
800 personas y destruyendo
buena parte de la ciudad, lo que
dejó sin hogar a 78.000
personas. Tras este bombardeo
y las amenazas alemanas de
realizar uno similar enUtrecht,
los Países Bajos capitularon
el 15 de mayo (excepto la
provincia de Zelanda). La familia
real y algunas tropas huyeron
al Reino Unido. Algunos
miembros de la familia real
vivieron en Ottawa(Canadá)
hasta la liberación aliada.
Fuerzas japonesas invadieron
las Indias Orientales
Neerlandesas el 11 de
enero de 1942; allí, los
neerlandeses se rindieron el 8
de marzo, después de que los
japoneses desembarcaran
en Java. Sin embargo, muchos
navíos y militares neerlandeses
lograron alcanzar Australia,
desde donde lucharon contra los
japoneses. El invierno 1944-
1945 fue especialmente duro,
provocando hambruna y
pasando a la historia
neerlandesa con el nombre
de Hongerwinter ("invierno del
hambre").28 En mayo de 1945, la
Alemania nazi claudicó y firmó
su rendición ante los
neerlandeses en Wageningen.
[editar]Desde 1945

Róterdam después del


ataque alemán en1940.
Después de la guerra, la
economía neerlandesa prosperó
y el país fue miembro fundador
de la Comunidad Europea del
Carbón y del Acero (CECA)
en 1951 la cual desembocó
finalmente en 1957 en la
fundación de la Comunidad
Económica Europea. Ya en
1944 Bélgica, Nederland y
Luxemburgo comenzaron una
cooperación aduanera bajo el
nombre de Benelux, (BElgica-
NEderland-LUXembourg), que
desembocó en 1958 en una
unión económica.29 El Tratado
de la Unión Europea o Tratado
de Maastricht es conocido así
porque se firmó en la ciudad
neerlandesa de Maastricht.30
En 1953 el país sufrió una de las
catástrofes naturales más
grandes de su historia. En la
noche del 2 de febrero se
rompieron múltiples diques en el
sur-oeste del
país inundando grandes zonas
de la provincia de Zelanda,
causando la muerte a cerca de
1.800 personas y perdidas
millonarias.31 A partir de
entonces, se inició el Plan
Delta que proyectó la
construcción de grandes diques
y obras civiles para la retención
de los embates de las aguas
del Mar del Norte. Pero las
obras que deberían proteger la
provincia de Zelanda no se
terminaron hasta casi el final
del siglo XX.
La creación del Benelux, unión
económica junto
a Bélgica y Luxemburgo, y su
posterior unión a otros
organismos paneuropeos dio
paso a la creación de
la Comunidad Económica
Europea tras la firma de
los tratados de Roma en 1957,
por lo que los Países Bajos son
considerados como uno de los
países fundadores de dicha
organización. Durante los años
70 la crisis del petróleo hizo que
los diferentes gobiernos creasen
un frente con cambios en la
política económica, creando un
ejemplo de crecimiento, lo que
algunos denominaron "polder-
economie" o economía
de pólder. En 1980 la
ReinaJuliana abdicó en su
hija Beatriz, el sexto monarca
desde la creación del Reino de
los Países Bajos y tercera mujer,
tras su madre y su abuela, que
reina el territorio de forma
consecutiva.
Los gabinetes de Ruud
Lubbers (1982-1994)
comenzaron con una política de
economizar y privatizar.
En 1992 se firmó en la ciudad
de Maastricht el Tratado de la
Unión Europea. El gabinete
de Wim Kok(1994-2002) fue
compuesto por liberales y
socialdemócratas, y fue el
primer gabinete sin partidos
cristianos. En 2001 se
introdujeron las reformas
liberales como el matrimonio
entre personas del mismo
sexo y la legalización
de eutanasia.
[editar]Gobierno y política
El Primer Ministro Mark Rutte.
Gobierno y política
Artículo principal:
de los Países Bajos
Los Países Bajos forman
una monarquía constitucional y
sus políticas liberales han
llamado la atención mundial
particularmente en el área
de consumo de
drogas,prostitución y eutanasia.3
2
El país se describe como un
estado de consolidación político-
social, llegando incluso a
proyectarse como un statu
quo de los países del mundo.
Las políticas de su gobierno se
caracterizan por un esfuerzo en
alcanzar amplio consenso en
decisiones importantes, dentro
de la comunidad política y de la
sociedad en su totalidad. El
Estado además se caracteriza
política y socialmente por
reformar instituciones como
lafamilia y permitir con ello la
entrada de nuevas maneras de
convivencia social tales como
el matrimonio del mismo sexo, la
prostitución, la clonación, la
eutanasia y el uso de drogas
recreacionales.
Dentro de su conformación
política, la Reina desempeña
elpoder ejecutivo y ratifica la
libre elección del Primer
Ministro por el pueblo. El poder
legislativo está representado por
lo que hasta hoy día se
denominan Estados
Generales (Parlamento), las
cuales consisten en dos
cámaras de representación
legislativa, equivalentes por
tanto a las Cortes
Generalesen España. El poder
judicial es representado por
las Asambleas Provisionales, las
cuales también son elegidas por
sufragio directo. [cita requerida]
Se rige de acuerdo al Estatuto
del Reino de 1954 y a
la Constitución de 1815, los
cuales han sido reformados en
innumerable cantidad de
ocasiones. El sufragio
masculino se implantó en 1917 y
eluniversal en 1919.
[editar]Instituciones y
organismos

Sede central de Europol en La Haya.


El país es sede de la Corte
Internacional de Justicia.
Además, en La Haya se
encuentra una de las
instituciones de la Unión
Europea, Europol.
[editar]Organización
político-administrativa
Organización
Artículo principal:
territorial de los Países Bajos
Los Países Bajos están
formados por doce provincias:
 Groninga(Groningen)
-Groninga(Groningen)
 Frisia (Friesland)

-Leeuwarden
 Drente (Drenthe)

-Assen
 Overijssel - Zwolle

 Güeldres(Gelderland)

-Arnhem
 Utrecht - Utrecht

 Flevolanda(Flevoland)

-Lelystad
 Holanda

Septentrional(Noord-
Holland) -Haarlem
 Holanda

Meridional(Zuid-
Holland) - La Haya (Den
Haag)
 Zelanda (Zeeland)
-Midelburgo(Middelburg)
 Brabante

Septentrional(Noord-
Brabant) -Bolduque (s-
Hertogenbosch)
 Limburgo (Limburg)
- Mastrique(Maastricht)
[editar]Relaciones
exteriores
La política exterior de Países
Bajos se centra en la defensa de
los intereses del reino y está
presidida por el deseo de
fomentar la paz, la libertad, el
bienestar y el orden jurídico
internacional. Se desarrolla en
gran medida en las decisiones
de las Naciones Unidas (ONU),
la Unión Europea (UE) y la
Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN). Fue uno
de los fundadores de la ONU, la
OTAN, la Comunidad Europea,
el FMI (Fondo Monetario
Internacional), el BIRD (Banco
Mundial) y la UEO (Unión
Europea Occidental).33
Véase también: Relaciones
internacionales de la Unión
Europea
[editar]Geografía
Artículo principal: Geografía de los
Países Bajos
Mapa de los Países Bajos.
El nombre del
país, Nederlanden («Tierras
bajas»), se debe a que una
parte del norte y oeste del
territorio del país se encuentra
por debajo del nivel del mar. Al
sureste del país se extienden los
llamados Países altos
superiores, que se elevan un
poco por encima del nivel del
mar.
Un complejo sistema de drenaje
de agua, cuya construcción se
inició en la época medieval, ha
permitido incrementar la
superficie del país en más de un
20%. Sin un drenaje constante
la mitad de los Países Bajos
sería inundado por el mar y por
los numerosos ríos que cruzan
su territorio, como es el caso
del Rin que desemboca
enRóterdam, lo que ha hecho de
esta ciudad el puerto de mayor
tráfico de Europa. Junto con el
Rin hay otros dos ríos más que
dividen al país en dos partes,
estos son el río Mosa y el Waal.
El punto más alto del país se
encuentra en Vaalserberg, en la
provincia de Limburgo y tiene
una altitud de 321 metros sobre
el nivel del mar.34
[editar]Plan Delta
Artículo principal: Plan Delta
Imagen de satélite de los Países Bajos el6 de
mayo de 2000.
Durante la inundación del mar
del Norte de 1953, la brecha en
un dique causó la muerte a
1.835 personas, forzando la
evacuación de otras 70.000,
además de ser destruidas 4.500
edificaciones. Para evitar que
una catástrofe así se repitiera,
un ambicioso proyecto fue
puesto en marcha, elPlan
Delta (Idioma
neerlandés: Deltawerken) que
unió las desembocaduras
del Rin y el Mosa.
La obra más destacada del
complejo es
laOosterscheldekering que está
considerada una de la siete
maravillas del mundo moderno
según la Sociedad americana de
ingenieros civiles.
Además, los Países Bajos son
uno de los países que más
sufren el cambio climático. No
sólo son un problema las
inundaciones producidas por
el mar, ya que un
desbordamiento de
los ríos también podría ser muy
peligroso.35 36 37
[editar]Clima
El bioma primigenio es
el bosque templado de
frondosas. Según WWF, la
práctica totalidad del país
pertenece a
la ecorregión denominada bosqu
e mixto atlántico, salvo el
extremo sureste, que
corresponde al bosque de
frondosas de Europa occidental.
Los vientos del oeste,
especialmente en invierno son
fuertes, las lluvias copiosas y las
temperaturas moderadas.38 Las
siguientes tablas muestran las
variaciones del clima en el
país:39
E F A J J A S O N
Me M M D
n e b u u g e c o
s ar ay ic
e b r n l o p t v
Me
dia
de
tem 1 1 2 2 2 1 1
4 5 18 9 5
p 0 3 1 2 2 9 4
máx
(°C
)

Me
dia
de
tem - 1 1 1 1
-1 1 4 8 7 3 1
p 1 1 3 3 0
min
(°C
)

Me 1, 2 6 9 13 1 1 1 1 1 6 3
dia 5 6 8 7, 5 1
de 5
tem
p.
(°C
)

E F M A M J J A S O N D
Mes n e a b a u u g e c o i
e b r r y n l o p t v c

Media
de
6 5 4 4 5 5 7 8 7 7 7 6
precipit
8 3 4 9 2 8 7 7 2 2 0 4
ación
(mm)

Humed
ad 8 8 7 7 6 6 7 7 7 8 8 8
relativa 6 3 6 0 7 7 2 4 7 1 7 8
(%)

[editar]Economía
Artículo principal: Economía de los
Países Bajos
Archivo:1 euro Netherlands.jpg
Moneda de 1€ de Países Bajos
Los Países Bajos son una de las
mayores y más
desarrolladaseconomías del
mundo. En el
año 2005 su PIB (producto
interior bruto) creció un 1,5%,
dando como resultado una renta
per cápitade $30.300 dólares. El
79% de la fuerza laboral trabaja
en elsector servicios, un 17%
trabaja en la industria, y tan sólo
el 2% de la fuerza laboral trabaja
en el sector de agricultura. En el
año 2005 la tasa
de desempleo se situó en el
6,6%, a la vez que
lapobreza alcanzó al 0,5% de la
población.40
La economía destaca por su alto
grado de competitividad,
situándose en el octavo puesto
de la tabla mundial.
El comercio representa más del
80% de su PIB y si se suman
sus importaciones yexportacione
s, a pesar de que su población
tiene un peso relativo del 0,22%
en la población mundial, su
comercio equivale al 4% del
total. En 2006, el puerto de
Róterdam era el séptimo
contenedor más grande en
términos de TEU. En el norte,
cerca de Slochteren, está
situado uno de los campos
de gas natural más grandes del
mundo.41 Hasta ahora la
explotación de este campo dio
un ingreso total de 159 mil
millones de euros desde
mediados de los años 1970. Con
un poco más de la mitad de las
reservas consumidas y
esperando una subida
continuada de los precios
del petróleo, se esperan
ingresos durante las próximas
décadas.42
Véase también: Anexo:Empresas de
los Países Bajos
[editar]Turismo

La bicicleta es el medio de transportemás


importante del país.
Ámsterdam es la capital del país
y uno de los destinos más
visitados por los turistas. La
población utiliza la bicicleta
como medio de transporte
preferente. Los lugares más
relevantes para visitar en
Ámsterdam son el museo van
Gogh, el Rijksmuseum y la casa
de Anne Frank.
En el resto del país los destinos
más frecuentes son: La Haya,
capital administrativa de los
Países Bajos; Róterdamcon
el Europoort, el puerto más
grande de Europa y segundo del
mundo; Gouda, con su mercado
de queso que se celebra todos
los jueves; Alkmaar, también
importante por sus quesos;
y Maastricht, ciudad más antigua
de los Países Bajos junto
con Nimega y las localidades
de Lisse e Hillegom, que poseen
el Keukenhof. También son
importantes Delft, Haarlem, Utre
cht o Groninga.
Cabe destacar que el país
dispone de siete lugares
declarados Patrimonio de la
humanidad por laUnesco.43 Uno
de ellos se encuentra en
las Antillas Neerlandesas, la
zona histórica de Willemstad.
Además cuenta con otro lugar
más, compartido con Alemania,
el Mar de Frisia. El resto
son:Schokland y sus
alrededores, la línea de defensa
de Ámsterdam, la red de
molinos de Kinderdijk-Elshout,
la Ir.D.F. Woudagemaal, el
Droogmakerij de Beemster y
la casa Rietveld Schröder.
[editar]Demografía
Artículo principal: Demografía de los
Países Bajos

Densidad de población en los Países Bajos


en el 2006.

Evolución demográfica de Los Países Bajos.


En el año 2007, tenía una
población de 16.570.000
habitantes y un PIB de 30.174
EUR per cápita. El idioma oficial
es el neerlandés y la esperanza
de vida es de 79,1 años. El 99%
de la población está alfabetizada
y presentan una de las
densidades de población más
altas del mundo, con 399.494
hab/km2.44 De 1950 a 2000, la
población se incrementó de 10 a
15.9 millones de habitantes,
pero la población decreció en
comparación con los anteriores
50 años.45 La estimación del
crecimiento actual es del
0.412%, con un promedio de
hijos por mujer de 1,66.46
El gobierno alentó la emigración
después de la Segunda Guerra
Mundial, ya que temía una
superpoblación del territorio.
Cerca de medio millón de
personas abandonaron el país,
pero el número de inmigrantes
provenientes principalmente de
las Antillas
Neerlandesas, Turquía,Surinam,
las Antillas
Neerlandesas y Marruecos, ha
superado el número de
emigrantes en los últimos
años.47
La composición étnica actual es
la siguiente:48
 80,9% neerlandeses
 2,4% indonesios
 2,4% alemanes
 2,2% turcos
 2,0% surinameses
 1,9% marroquíes
 0,8% antillanos y arubanos
 6,0% otros
[editar]Urbanización
El país está densamente
poblado, aunque las ciudades
sean modestas en el tamaño
comparado con otros países
europeos o mundiales. No
tienen un tamaño muy grande,
pero el grado de urbanización
medio de estas es muy alto. La
capital y la ciudad más grande
es Ámsterdam, aunque el
gobierno está localizado en La
Haya. Mientras que la capital
generalmente está definida
como la ciudad donde habita la
sede del gobierno, en este caso
nadie llamaría nunca a La Haya
como capital, aunque es sí es
conocida como la «capital legal
del mundo».49
[editar]Randstad
Mapa esquemático del Randstad.
Artículo principal: Randstad

Urbanización en los Países Bajos.


El Randstad (del
neerlandés rand: «borde»,
y stad: «ciudad») es el nombre
que recibe la
mayorconurbación de los Países
Bajos, a su vez una de las
mayores deEuropa.50
Hay que distinguir entre la
región metropolitana de
Randstad, con una población en
torno a los 6,5 millones de
habitantes (40% del total de los
Países Bajos), y la Región de
Randstad (una asociación socio-
económica), que reúne unos 7,6
millones de habitantes (casi la
mitad de la población del
país).51 Ambas entidades se
extienden por las provincias
de Holanda Meridional, Holanda
Septentrional, Utrecht y Flevolan
da.
Véase también: Área metropolitana
de Róterdam
[editar]Diez
ciudades más
habitadas
Estas son las diez ciudades con
más habitantes del país:52
1. Ámsterdam: 761.395
habitantes (31 de mayo de
2009).
2. Róterdam: 598.199
habitantes.
3. La Haya: 474.292
habitantes.
4. Utrecht: 299.484
habitantes (31 de diciembre
de 2008).
5. Eindhoven: 209.620
habitantes.
6. Tilburgo: 199.613
habitantes.
7. Groninga: 181.194
habitantes.
8. Almere: 176.432
habitantes.
9. Breda: 167.673 habitantes.
10. Nimega: 161.675

habitantes (31 de diciembre


de 2008).
[editar]Cultura
Artículo principal: Cultura de los
Países Bajos

Erasmo de Rotterdam, retratado por Hans


Holbein el Joven.
Durante el
periodo gótico y renacentista los
Países bajos comenzaron a
experimentar un desarrollo
artístico notable, sobre todo
en pintura. En el plano
intelectual, Erasmo de
Rotterdam, nacido en los Países
Bajos tuvo gran influencia en la
vida cultural de su país y
de Europa durante el siglo XVI.
Posteriormente y en su honor se
otorga desde 1958 elPremio
Erasmus en el campo de
las humanidades,ciencias
sociales y las artes.
En el siglo XVII, durante el
periodo que se conoce como la
«Edad de Oro neerlandesa», la
influencia cultural del país tuvo
su cúspide. Entre las figuras
neerlandesas más notorias de
esa época estaban Christiaan
Huygens yBaruch Spinoza.
Además, había extranjeros que
vivían en el país gracias a su
ambiente de tolerancia, como
elfrancés René Descartes o
el inglés John Locke. El país es
conocido popularmente por
sus molinos de viento, zapatos
de
madera, tulipanes, bicicletas y to
lerancia social.
[editar]Pintura
Artículo principal: Pintura de los
Países Bajos
Rembrandt.
La pintura barroca neerlandesa
es burguesa, dominando los
temas de paisaje, retratos y vida
cotidiana, con la figura
de Rembrandt como su mejor
exponente. En esta «Edad de
Oro neerlandesa» del siglo XVII
también destacaronJohannes
Vermeer, Frans Hals y
anteriormenteHieronymus
Bosch. En siglos más recientes,
el país ha producido pintores
notables como Vincent van
Gogh o Piet Mondrian.
La abstracción de Mondrian se
elaboró a partir de la retícula
cubista, a la que
progresivamente redujo a trazos
horizontales y verticales que
encierran planos de color puro.
Por su simplificación, el lenguaje
del neoplasticismo(véase De
Stijl). En el periodo de
entreguerras, Theo van
Doesburg, después de haber
sido uno de los principales
defensores del neoplasticismo,
renovó de manera decisiva el
arte abstracto al mantener que
la creación artística sólo debía
estar sometida a reglas
controlables y lógicas.
[editar]Gastronomía
Artículo principal: Gastronomía de los
Países Bajos

Un Erwtensoep (sopa de guisantes) en


proceso de elaboración, el plato nacional.
La cocina se caracteriza por el
consumo en grandes cantidades
de pan y patatas. Es muy
popular una tostadaredonda
untada con mantequilla:
el beschuit, que se suele comer
como desayuno, con diferentes
sabores y que se emplea en
diferentes celebraciones.
También es famoso uno de los
platos nacionales,
el Erwtensoep que básicamente
es una sopa de guisantes.
Son populares los quesos, entre
los que destacan
elGouda, Edam y Leyden.
Muchas de las ciudades en el
este tienen sus propios quesos,
algunos de ellos distinguibles
sólo por el sabor y por su
apariencia exterior. Pero como
en todos los países europeos las
diferencias regionales se hacen
patentes y cada región tiene sus
platos típicos. El norte,
protestante, tiene otra forma de
ver la vida que el sur, católico; y
eso se refleja también en sus
influencias gastronómicas.
También hay que destacar el
bocadillo de arenque (broodje
haring). Su dulce más apreciado
son las galletas rellenas de
sirope llamadas Stroopwafels.
[editar]Idioma
Idioma neerlandés
Artículo principal:
En el país la mayoría de la
población habla el Idioma
neerlandés, que es el idioma
oficial, pero también están
reconocidas lenguas
provinciales
y dialectos regionales. También
se habla en Flandesy
en Surinam.
El Idioma frisón es la lengua
cooficial en la provincia
de Frisia, y es hablado por
453.000 personas.53
Varios dialectos del Bajo
sajón neerlandés se hablan en
la parte noreste del país y son
reconocidos por los
neerlandeses como lenguas
regionales de acuerdo a
la Carta Europea de las
Lenguas Regionales o
Minoritarias. Son hablados por
1.798.000 personas.
 Otro dialecto neerlandés es
el Idioma limburgués, que se
habla en el sureste de la
provincia deLimburgo y es
hablado por 825.000
personas.54
Es tradicional en el país hablar
otras lenguas, el 70% de la
población tiene un conocimiento
alto delinglés, entre el 55 y el
59% habla el alemán y cerca del
19% habla el francés.55
[editar]Religión

Torre Dom de Utrecht.


Tras la reforma del siglo XVI, el
país quedó dividido en una
parte católica y otra protestante.
Su separación es
aproximadamente de suroeste a
nordeste, la primera es católica
y la segunda protestante la cual
tiene varias ramas como
los calvinistas, la iglesia
reformada y los luteranos.56
En el 2005, el 27% de la
población neerlandesa se
declaraba cristiana católica, y un
16,6% se declarabacristiana
protestante. Un 5% de la
población esmusulmana, un
pequeño porcentaje es judaísta,
y un 48% de la población no se
declara perteneciente a
una religiónen
general.57 58 Después de
los atentados ocurridos
enEuropa los ciudadanos
neerlandeses no-musulmanes
contemplaban el Islam como
una amenaza, y la presencia de
musulmanes como algo
desagradable, aunque
desde2006 se muestran menos
negativos sobre la presencia de
los musulmanes. Esto es debido
a que no se han producido
atentados graves en ese tiempo,
al agotamiento sobre el tema y
al aumento del contacto entre
no-musulmanes y
musulmanes.59
Según la encuesta del
Eurobarómetro de 2005, el 34%
de los ciudadanos neerlandeses
respondieron "Creo que hay un
Dios", mientras que el 37%
respondió "Creo que hay una
especie de espíritu o fuerza
vital" y el 27% dijo "No creo que
exista ningún tipo de espíritu,
dios, la vida o la
fuerza".60Además el 41% de la
población admitió que
habitualmente piensan en el
significado y el propósito de
la vida y el 6% dijo que nunca lo
pensaban.60

Diferentes niveles de educación en los


Países Bajos.
[editar]Educación
La educación está dividida
en colegios y en diferentes
grupos de edad dentro de ellos,
algunos de estos con diferentes
niveles educacionales. Los
colegios se dividen en colegios
públicos o colegios especiales
religiosos. ElInforme PISA, que
está coordinado por
la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo
Económico, colocó en el noveno
lugar del ranking de educación
mundial a los Países Bajos
en 2008, obteniendo un
crecimiento considerable en la
media de la Organización.61
La educación elemental
comprende desde los 4 a los 12
años. A partir de esta edad se
puede escoger entre realizar la
educación preparatoria de nivel
medio (que consta de dos años),
la educación general continuada
(que consta de tres años), o la
educación científica preparatoria
(que consta de cuatro años).
Una vez terminados estos
estudios, se puede optar por
hacer la educación terciaria
entre las que se incluyen
las universidades. Una vez
terminados estos estudios, se
puede realizar una maestría que
se termina con la edad promedio
de 22 años, para luego
comenzar a trabajar. Todas las
universidades, a excepción de la
de la de Nyenrode, reciben
financiación del estado. Las
universidades de Ámsterdam,
Leiden, Utrecht y Delft figuran
cada año entre las 100 mejores
del mundo. 62
[editar]Deportes
Artículo principal: Deporte en los
Países Bajos
Uno de los deportes más
importantes del país es
el ciclismo. Jan Janssen y Joop
Zoetemelk son los únicos
neerlandeses que han ganado el
tradicional Tour de Francia,
además de triunfar en
elCampeonato del Mundo de
ciclismo y en los Juegos
Olímpicos.63 Otra
ciclista, Leontien Van
Moorseltambién ha triunfado en
los Juegos Olímpicos y ha
conseguido campeonatos
mundiales. También merecen
mención los campeones de
los Juegos Olímpicos y de los
campeonatos del
mundo, Hennie Kuiper, Jan
Raas y Gerrie Knetemann.
Marco van Basten, exitoso futbolista que se
consagró a nivel de clubes, en la selección y
a nivel individual.
El fútbol es el deporte más
practicado, junto con el ciclismo.
Cuenta con tres clubes
"grandes" a nivel local e
internacional, como lo son
el Ajax Ámsterdam, Feyenoord
Rotterdam y el PSV Eindhoven.
Estos consiguieron ser
losmáximos campeones
europeos en su historia, pero
solamente el Ajax y el
Feyenoord (que entre sí tienen
una histórica rivalidad) lograron
coronarse como campeones
mundiales de clubes. Aparte de
estos éxitos, los Países Bajos
han tenido a varios balones de
oro como Johan Cruyff, ganador
en tres ocasiones, Ruud Gullit,
ganador en una ocasión o Marco
van Basten ganador en otras
tres ocasiones.64
El único título de la Selección de
fútbol de los Países Bajos (que
durante una época fue conocida
popularmente como «la naranja
mecánica») es laEurocopa 1988,
celebrada en Alemania Federal.
Fue subcampeona del mundo
en 1974, 1978 y 2010.
El tenis también ha tenido
éxitos, aunque éste no tiene
tanta relevancia como el fútbol y
el ciclismo.Richard Krajicek es el
único neerlandés en ganar un
torneo de Grand Slam,
concretamente elCampeonato
de Wimbledon, en 1996. Martin
Verkerk es otro jugador que ha
llegado a una final de Grand
Slam, en 2003, aunque cayó
ante Juan Carlos
Ferrero en Roland Garros.
El hockey sobre hierba también
es una de las ramas deportivas
más importantes a nivel mundial.
La selección femenina de
hockey consiguió ganar
el Campeonato mundial de
hockey sobre hierba hasta en
seis ocasiones y el seleccionado
masculino lo ha hecho también
en dos ocasiones.
También destaca
en natación con grandes
nadadores y diversos récords
mundiales como Inge de Bruijn,
ganadora de 8 medallas
olímpicas entre 2000 y 2004, 4
de ellas de oro, además de batir
10 récords mundiales, Pieter van
den Hoogenband 3 veces
campeón olímpico, 14 veces
campeón europeo y 43 campeón
nacional, Marleen Veldhuis, que
tuvo el récord mundial de 50
metros libres así como el de
4x100 libre.65 66
En otros deportes como
el atletismo destaca Ellen van
Langen ganadora de los 800
metros planos en los Juegos
Olímpicos de Barcelona
1992 pero sobre todo Fanny
Blankers-Koen, cuatro veces
medalla de oro en los Juegos
Olímpicos de Londres
1948.67 En equitación Anky van
Grunsven ha obtenido ocho
medallas olímpicas en la
disciplina de adiestramiento o
doma clásica. En las artes
marcialesson un país con una
larga tradición de luchadores
de kickboxing como Peter
Aerts, Ernesto Hoost,Remy
Bonjasky o Semmy Schilt que
han dominado por completo las
competiciones internacionales.68

Contra el bloqueooo
Canciller granadino expresa su apoyo a
lucha del pueblo cubano contra el bloqueo
de los EE. UU.
GRANADA, 11 de febrero de 2011.- Karl
Hood, ministro de Relaciones Exteriores de
Granada expresó su apoyo a la lucha del
pueblo cubano por el levantamiento del
bloqueo económico, comercial y financiero
del Gobierno de los EE. UU contra Cuba, en
encuentro sostenido en la tarde de ayer con
el embajador cubano en la isla, Ángel
Reigosa de la Cruz.
Por su parte Reigosa actualizó al ministro
sobre la situación de los Cinco
antiterroristas cubanos presos en cárceles
de EE. UU, y le explicó el proceso de
actualización del modelo económico y social
cubano que tiene lugar.
Se conversó además sobre la marcha de la
cooperación entre ambos países.
(Cubaminrex – Embacuba Granada)..

Cuba Va contra el bloqueo en coloquio en


París
FRANCIA, 8 de febrero de 2011.- Cuba Va,
la asociación de cubanos residentes en
Francia, promovió la realización de un
coloquio aquí para marcarla fecha del 7 de
febrero, 50 aniversario del establecimiento
del bloqueo económico de Estados Unidos
contra la Isla.
El encuentro efectuado en esta capital se
inició con la proyección del documental "Le
secret de la chauve souris", sobre el rostro
oculto de la CIA en su empeño por destruir
la Revolución Cubana desde sus inicios.
La cinta de 58 minutos se concentra en las
actuaciones de los directivos del ron
Bacardí, abiertamente colaboradores con
grupos de Miami empeñados en acabar de
cualquier forma con el proyecto socialista
de la isla caribeña.
Dirigido por Marcel Kolvenbach y Eckehard
Sieker, el documental de la cadena de
televisión franco-alemana Arte incluye
entrevistas con personeros de Miami y
denuncia la cara oculta de la CIA en sus
maniobras frente a Cuba, incluidos
atentados.
El escritor y periodista colombiano
Hernando Calvo Ospina, autor de varios
libros, uno de ellos precisamente de la
cruzada política de Bacardí contra el
legítimo ron cubano Havana Club, destacó
la objetividad del largometraje de Arte.
El embajador de Cuba en Francia, Orlando
Requeijo, refirió que el cerco económico,
comercial y financiero de Washington tiene
ramificaciones en la Unión Europea (UE),
que se ha mantenido con una injerencista
y obsoleta Posición Común.
Apreciamos que las cosas están cambiando
en la UE pero somos cautelosos y
esperamos su levantamiento definitivo,
acotó.
De noticias recientes, el diplomático
mencionó el dictamen del Tribunal
Supremo de España favorable al ron
Havana Club en una disputa de propiedad
intelectual y la farsa de un juicio en Texas
contra el probado terrorista Luis Posada
Carriles.
La empresa francesa Pernod Ricard, que
comercializa Havana Club dijo claramente
que se trata de "un intento deliberado" de
su competidor, Bacardí, de apropiarse
del éxito de una marca, precisó.
Se da en España pero igualmente está la
batalla en el seno de la Organización
Mundial de Comercio en Ginebra, donde
Washington hace caso omiso a
resoluciones que señalan la trasgresión de
la propiedad intelectual contra Havana
Club, argumentó.
Haydeline Díaz, vicepresidenta de Cuba Va,
recordó en otro orden la ola de atentados
con la colocación de explosivos en centros
de alojamiento y turísticos. "Estábamos
cerca del Hotel Capri en La Habana cuando
sentimos una bomba", apuntó.
Andábamos con amigos franceses y fue
una sorpresa tremenda porque nunca se
había visto algo así en La Habana. Luego
supimos de la muerte de un joven turista
italiano, otra prueba de hasta dónde nos
han hostigado los Gobiernos de Estados
Unidos, opinó.
Durante el intercambio con los
participantes en el coloquio, se reiteró la
necesidad de continuar la batalla por la
liberación de los cinco luchadores
antiterroristas cubanos con más de 12
años en cárceles estadounidenses.
Al mencionar a René González, Antonio
Guerrero, Ramón Labañino, Gerardo
Hernández y Fernando González, se
reconoció el papel decisivo que jugaron los
Cinco en prevenir actos terroristas contra
Cuba. (Cubaminrex-Embacuba Francia-PL)

Reafirman en Porto confianza en la


Revolución Cubana y victoria del socialismo
a pesar del bloqueo.
PORTUGAL, 8 de febrero de 2011.- Con la
presencia del Embajador de Cuba, Eduardo
González Lerner, tuvo lugar en el Club
Literario de Porto un debate público bajo el
título “Los 50 años de bloqueo y la lucha del
pueblo cubano en defensa de la
Revolución”, organizado por la Comisión de
Porto Contra el Bloqueo y por la Solidaridad
con el Pueblo de Cuba (PORTOCOMCUBA),
al que asistieron jóvenes, intelectuales e
interesados en general y donde se reafirmó
la vigencia del socialismo en la Isla y la
confianza en su Revolución a 52 años del
triunfo del 1º de enero de 1959.
La presentación estuvo a cargo del
presidente de la PORTOCOMCUBA, Gonzalo
Duarte y actuaron como expositores el
Embajador cubano, el Dr. Sergio Vinagre,
reconocido amigo de Cuba y miembro de la
dirección de la organización solidaria y el
economista Valdemar Madureira, quien
resaltó el contexto histórico en que se inicia
la Revolución, los conflictos con EEUU y el
bloqueo a la Isla, que se ha mantenido
hasta hoy y al que calificó como “el más
prolongado de la historia moderna (…) un
acto criminal, un verdadero genocidio y
cuyo objetivo fue y es destruir la Revolución
Cubana.”
Por su parte, el Dr. Vinagre enfatizó en los
logros de Cuba a pesar del bloqueo,
especialmente en áreas tan sensibles como
la salud del pueblo, misma sobre la que la
Revolución ha volcado buena parte de su
solidaridad y cooperación con numerosos
países del mundo, reconocimiento que
agradeció el Embajador de la Isla, quien
profundizó en las raíces de la política
estadounidense hacia su país y la amplia
madeja que contiene entre múltiples planes
y programas, leyes y acciones de todo tipo
con el propósito de que el pueblo de Cuba
se rinda y vuelva a su pasado servil y
dependiente de su poderoso vecino, los
EEUU.
El diplomático cubano destacó también la
fuerza y resistencia que han demostrado los
cubanos en este más de medio siglo, frente
a un imperio que no repara en oprimir,
amenazar y mostrar su doble moral cuando,
por ejemplo, intenta protagonizar la lucha
antiterrorista mientras protege a algunos
confesos como Posada Carriles y mantiene
en injusta prisión a Cinco de los mejores
hijos del pueblo cubano por defender a su
patria de ese mismo terrorismo, del mismo
pueblo que en esas circunstancias se
desarrolla y reordena de forma democrática
su proyecto socialista para fortalecerlo y
salvar las conquistas obtenidas.
Las preguntas e intervenciones que
siguieron a las exposiciones, entre las
cuales estuvo la del destacado intelectual
Miguel Urbano, ratificaron y fundamentaron
los valores y principios de la solidaridad
para con Cuba, al tiempo que permitieron
ampliar sobre varios tópicos de interés del
solidario auditorio, en especial los más
recientes efectos del bloqueo y las
relaciones actuales de Cuba con Venezuela
y China, el significado que tiene el proceso
actual que vive la Isla, resaltando el
Embajador la confianza que pueden tener
los amigos de Cuba en la fuerza de la
Revolución, que una vez más saldrá
victoriosa con el protagonismo de su
pueblo. (Cubaminrex-Embacuba Portugal)

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Regulaciones al control de activos cubanos

El Bloqueo contra Cuba está regido por un conjunto de leyes, regulaciones y


órdenes ejecutivas, codificadas por el Congreso de Estados unidos a partir del 12 de
marzo de 1996, con la aprobación de la ley Helms-Burton, y cuya aplicación está a
cargo de los Departamentos de Tesoro, Comercio y Estado.

Las Regulaciones al Control de los Activos Cubanos (Cuban Assets Control


Regulations), contenidas en el Título 31 Parte 515 del Código de Regulaciones
Federales de Estados Unidos, contienen el núcleo central de las normas que rigen el
bloqueo.

Las mismas fueron promulgadas por el Gobierno de Estados unidos el 8 de julio de


1963 bajo la Ley de Comercio con el Enemigo; se mantienen vigentes y afectan a
todos los ciudadanos norteamericanos, residentes permanentes en Estados Unidos,
independientemente de dónde estén ubicados, a todas las personas y
organizaciones físicamente en territorio de Estados Unidos, y a todas las divisiones
y subsidiarias de organizaciones norteamericanas en todo el mundo.

Su objetivo básico es aislar a Cuba económicamente y privarla del acceso a los


dólares estadounidenses.

La violación de estas regulaciones implica la imposición de sanciones criminales que


pueden llegar a ser de 10 años de prisión, multas de hasta $1000 000 en el caso
de las corporaciones y $ 250 000 a individuos. También contemplan sanciones
civiles hasta $55 000, así como la confiscación de propiedades, embarcaciones,
fondos, valores y documentos involucrados en una violación del Acta de Comercio
con el Enemigo.

Aspectos Bilaterales

1. Importaciones. Estados Unidos prohíbe todas las importaciones desde Cuba hacia Estados
Unidos.

2. Exportaciones. Estados Unidos prohíbe todas las exportaciones hacia Cuba desde Estados
Unidos.
3. Transferencias de dinero o propiedades. Además de prohibir las importaciones y las
exportaciones, Estados Unidos prohíbe a cualquier persona de Estados Unidos transferir
dinero o propiedades de cualquier naturaleza, dondequiera que radique, a Cuba o a un
nacional cubano, dondequiera que éste esté radicado, y participar en cualquier
transacción financiera que involucre a Cuba o a nacionales cubanos.

4. Viajes. Estados Unidos prohíbe a los norteamericanos pagarle a Cuba o nacionales


cubanos por gastos relacionados con viajes tales como pagos por hotel y comidas. Esto
impide de forma efectiva los viajes a Cuba a virtualmente cualquier persona de Estados
Unidos. Existen limitadas excepciones: personas que visitan a familiares cercanos en
Cuba; periodistas o documentalistas; personas calificadas para realizar investigaciones
profesionales a tiempo completo sobre temas relacionados específicamente con Cuba
cuando el producto de la investigación tenga posibilidades reales de ser difundido; y
personas que viajen por asuntos oficiales para el gobierno de Estados Unidos, gobiernos
extranjeros, u organizaciones internacionales. Incluso esas personas tienen derecho a
gastar solamente $100 diarios en gastos de viaje en Cuba. A las compañías charter de
Estados Unidos les está permitido transportar a esas personas, así como a personas cuyos
gastos corran completamente por cuenta del gobierno de Cuba.

5. Créditos y garantías. La prohibición de las transferencias de propiedad incluye la


extensión de cualquier crédito o garantía.

6. Datos Técnicos. La prohibición en contra de las transferencias de propiedad también


incluye la transferencia de datos técnicos excepto la de datos que sean de uso público.
Esto también se aplica a la entrega de licencias de cualquier derecho para usar o explotar
datos técnicos, sean o no de uso público. Datos técnico son cualquier información que
pueda ser usada o adoptada para su uso en relación con la producción, utilización o
reconstrucción de artículos o materiales.

7. Servicios. Estados Unidos prohíbe a las personas de Estados Unidos brindar un “servicio”
a Cuba o a un nacional cubano. La prohibición es tan amplia que prohíbe, por ejemplo, a
un académico de Estados Unidos realizar un seminario sobre temas académicos en Cuba.

8. Renunciar a derechos. Estados Unidos prohíbe a las personas de Estados Unidos


renunciar a un derecho a favor de Cuba o de un nacional cubano o condonar una deuda.

9. Recibir propiedades. Estados Unidos prohíbe a los norteamericanos recibir propiedades


de Cuba o de un nacional cubano, recibir un servicio de Cuba o de un nacional cubano, o
beneficiarse de una renuncia a derechos de Cuba o de un nacional cubano. Esta
prohibición se aplica sin tener en cuenta las opiniones que tengan al respecto los
norteamericanos.

10. Aviones. Estados Unidos prohíbe a cualquier avión partir de territorio bajo jurisdicción de
Estados Unidos hacia Cuba, o a cualquier avión dondequiera que se encentre a partir
hacia Cuba si es propiedad o está controlado por personas de Estados Unidos.

11. Navíos. Estados Unidos prohíbe a cualquier barco cubano entrar a sus puertos y de forma
similar cierra sus puertos a cualquier nave de estados Unidos que transporte bienes o
pasajeros de Cuba o hacia Cuba o cargue bienes en los cuales Cuba tenga algún interés.

12. Corretaje o transporte de propiedades. Estados Unidos prohíbe a las personas de


Estados Unidos, estén radicadas en Estados Unidos o en el exterior, a actuar como
corredores en la venta de propiedades cubanas, a transportar propiedades cubanas o a
negociar con propiedades cubanas, dondequiera que estén radicadas. La prohibición se
aplica no solo a las transacciones que involucran propiedades por las cuales Cuba tiene
actualmente interés – por ejemplo, propiedades que pertenecen a Cuba o a nacionales
cubanos -, si no también propiedades en las que Cuba ha tenido algún interés en algún
momento desde el 8 de julio de 1963 – por ejemplo, propiedades de origen cubano que
ahora pertenecen a terceras personas.

13. Nacionales de terceros países en Cuba. Todas las prohibiciones aplicables a


transacciones que involucran a nacionales cubanos son aplicables a nacionales de terceros
países domiciliados o residentes permanentes en Cuba y son aplicables a sociedades,
asociaciones, corporaciones y otras organizaciones que tengan su principal lugar de
negocios en Cuba dondequiera que hayan sido organizadas.

14. Actuaciones musicales. Estados Unidos prohíbe cualquier pago a artistas musicales
cubanos por actuaciones públicas en Estados Unidos. Incluso desde que el Congreso
permitió la venta de discos cubanos en estados Unidos en 1988, la política del
Departamento de Estado ha sido denegar las visas a los músicos cubanos para actuar en
Estados Unidos, incluso aunque vayan a hacerlo de forma gratuita. La lógica del
Departamento de estado es que las actuaciones en Estados Unidos promoverían las
ventas de los discos de estos artistas.

15. Contratos. Estados Unidos prohíbe a cualquier persona hacer un contrato con Cuba o un
nacional cubano, incluso un contrato condicionado al levantamiento de las prohibiciones
de Estados Unidos en los negocios con Cuba.

16. Congelación de las propiedades. Estados Unidos ha “congelado” todas las propiedades
dentro del territorio bajo jurisdicción de Estados Unidos en las cuales Cuba o un nacional
cubano tenga algún interés de alguna naturaleza, ya sea directa o indirecta. De forma
similar ha congelado las propiedades de este tipo, dondequiera que estén radicadas, en
posesión, custodia o control de personas de Estados Unidos, dondequiera que se
encuentren. Los activos congelados no pueden ser pagados, ni retirados, ni liquidados, ni
transferidos de ninguna forma. La congelación es aplicable a la propiedad privada o
individual de cubanos así como a cualquier propiedad del gobierno cubano.

17. Servicio telefónico. Estados Unidos por una licencia especial autoriza el servicio telefónico
con Cuba, pero el dinero recibido por la compañía telefónica cubana por el suministro de
este servicio está congelado.

18. Transacciones permitidas. Existen algunas transacciones permitidas por las actuales
regulaciones:

a. Remesas familiares. Las personas de Estados Unidos pueden enviar hasta $300
cada tres meses a familiares cercanos en Cuba y hasta $500 por una vez para
facilitar que un familiar cercano emigre. Las personas de Estados Unidos pueden
también suministrarle $500 para el viaje de Cuba a Estados Unidos a un nacional
cubano que haya obtenido ya la visa del Departamento de estado para visitar
Estados Unidos.

b. Materiales informativos. En virtud de las excepciones aprobadas por el Congreso


en 1988, 50 U.S.C. App. Ep.5(b)(4), es posible importar a Estados Unidos libros,
películas, cintas de audio y video, periódicos, grabaciones discográficas, pinturas,
esculturas (hasta un valor de $25 000), fotografías, afiches y “otros materiales
informativos” cubanos. Las personas de Estados Unidos de forma similar pueden
obtener licencias de los nacionales cubanos para reproducir y distribuir materiales
de ese tipo. El pago puede ser hecho a Cuba o a nacionales cubanos por estas
importaciones o licencias libres de bloqueo.

Excluidas de la protección de esta ley, según la interpreta el departamento del


tesoro, están las transmisiones de radio y televisión en vivo, la transmisión de
datos por telecomunicaciones (por ejemplo, transmisión de noticias por cable) o
cualquier transacción que involucre la alteración sustantiva o artística o el
mejoramiento de los materiales (por ejemplo, licencias para derecho de llevar al
cine una novela cubana). También se excluye el financiamiento de la creación de u
nuevo trabajo informativo – por ejemplo, un editor de Estados Unidos le da un
adelanto a un académico cubano para que escriba un trabajo de interés particular
para el editor norteamericano.
Bajo la legislación de 1988, el flujo de información puede actuar también en la
dirección opuesta. Las personas de Estados Unidos pueden exportar materiales
informativos a Cuba y recibir pago por ello libre de bloqueo.

c. Paquetes de regalos. Una persona de estados Unidos puede enviar paquetes de


regalos a individuos cubanos u organizaciones, educacionales, de caridad o
religiosas. Existe un límite de $100 en el valor de los regalos que pueden ser
enviados una vez al mes a cualquier destinatario de la donación. Los regalos
pueden ser solamente artículos tales como ropa, alimentos y medicamentos en
dosis.

d. Donaciones humanitarias. La Ley para la Democracia Cubana de 1992, Título


XVII, Pub. L. No. 102-484, ep. 1701 et seq.; 106 Stat. 2575 (“CDA”), autoriza la
donación de medicinas y suplementos médicos a organizaciones no
gubernamentales en Cuba. También autoriza donaciones de medicinas y
suplementos médicos al gobierno cubano, y las ventas de éstos ítems tanto al
gobierno cubano como a nacionales cubanos, pero solamente con la condición de
que Cuba permita inspecciones in sito para verificar que las medicinas y los
suplementos médicos exportados “están siendo usados para el beneficio del
pueblo cubano.”. La Ley para la Democracia Cubana autoriza la donación de
alimentos a organizaciones no gubernamentales en Cuba, pero no al gobierno
cubano o a nacionales cubanos y no establece ninguna disposición para la venta
de alimentos. CDA 1705.

e. Licencias específicas. Tanto del Departamento del tesoro como el de Comercio


pueden, a discreción de ellos, entregar licencia o prohibir las transacciones a una
solicitud individual. Sin embargo, la política de Estados Unidos ha estado negando
tales licencias en todos los casos, excepto muy raras excepciones.

Prohibiciones Que Afectan Terceros Países

1. Embarcaciones. Estados Unidos prohíbe a las embarcaciones de terceros países descargar


o cargar mercancías en cualquier puerto de Estados Unidos durante 180 días después de
su salida de algún puerto cubano al que haya entrado para comerciar en bienes o
servicios. Estados Unidos también prohíbe la entrada a puertos norteamericanos de
embarcaciones de terceros países que transporten bienes o pasajeros hacia Cuba o desde
Cuba. De forma similar cierra los puertos de Estados Unidos a cualquier embarcación de
terceros países si transporta mercancías sobre las cuales Cuba o nacionales cubanos
tengan “interés” cualquiera que sea el origen o el destino de la carga. Esta prohibición se
aplica a las embarcaciones de terceros países que transporten mercancías de terceros
países que incorporen aunque sea alguna cantidad mínima de productos de origen
cubano. CDA 1706(b).

2. Exportaciones que incorporen componentes de origen norteamericano. Estados Unidos


prohíbe a corporaciones u otras entidades de negocios organizadas bajo las leyes de un
tercer país i radicadas y trabajando en ese país exportar a Cuba productos elaborados
completamente en ese tercer país, pero que incorpore alguna parte o material de
fabricación norteamericana. Esto es independientemente de que las partes o
componentes hayan sido transformadas completamente en un nuevo producto. Las
excepciones son posibles solamente bajo solicitud de la compañía del tercer país que
demuestre que las partes con componentes o materiales de origen norteamericano
constituyen el 20% o menos del valor del producto. Si el valor del componente
norteamericano es de un 10% o menos, entonces el producto puede ser exportado sin
necesidad de hacer la solicitud. 15 C.F.R. 774.1; 15 C.F.R. 776.12; 15 C.F.R. 785.1.

3. Reexportaciones de productos de origen norteamericano. Estados Unidos prohíbe a los


nacionales de terceros países reexportar productos de origen norteamericano a Cuba a
menos que su reexportación sea aprobada específicamente por el Departamento de
Comercio. Es política del Departamento de Comercio negar su aprobación. No hace
diferencia si el nacional del tercer país obtuvo originalmente los productos mediante una
reventa o no; o el tiempo que hacía que los productos eran de su propiedad. 15 C.F.R.
774.1.

4. Datos Técnicos. Las restricciones de reexportación se aplican igualmente a los datos


técnicos norteamericanos, es decir, información en cualquier forma, tangible o
intangible, que pueda ser utilizada en el diseño, producción o elaboración de productos.
Bajo las restricciones aplicables, un nacional de un tercer país no puede reexportar a Cuba
datos técnicos que originalmente fueron exportados desde estados unidos. Además, en
muchos casos los nacionales de terceros países no pueden exportar productos elaborados
completamente en el tercer país y que no contengan ningún material o componente de
estados Unidos, simplemente debido a que los productos fueron producidos mediante el
uso de datos técnicos de origen norteamericano. 15 C.F.R. 779.1; 15 C.F.R. 779.8; 15
C.F.R. 779.4.

5. Subsidiarias en terceros países de corporaciones de Estados Unidos. La Ley por la


Democracia Cubana de 1992, 1706(a) prohíbe a compañías de terceros países que son
propiedad o están controladas por nacionales de Estados Unidos realizar transacciones
con Cuba o nacionales cubanos en la misma medida que se les prohíbe a las
corporaciones norteamericanas realizar estas transacciones. Una compañía de un Server
país, además, puede estar “controlada” por una entidad de estados unidos y por tanto
sujeta al embargo incluso cuando los intereses de propiedad de Estados Unidos en la
compañía sean minoritarios. El concepto de “control” es aplicado de forma flexible y deja
a discreción de Estados Unidos su cumplimiento. Antes de la aprobación de esta
legislación, Estados Unidos hacía valer su jurisdicción sobre las subsidiarias extranjeras de
corporaciones norteamericanas, pero les otorgaba licencias a partir de solicitudes
individuales para llevar a cabo ciertas transacciones con Cuba y nacionales cubanos.
Estados Unidos normalmente otorgaba licencias para transacciones de importación y
exportación, pero no daba licencias para inversiones en Cuba, financiamiento de
actividades comerciales cubanas, o empresas mixtas con compañías cubanas.

6. Filiales en terceros países de corporaciones de Estados Unidos. Las prohibiciones del


embargo se aplican totalmente a las filiales no corporativas de corporaciones de Estados
Unidos en terceros países. La limitada excepción en forma separada para subsidiarias
incorporadas, que ahora se rechazó, nunca fue aplicable. 31 C.F.R. 515.559; 31 C.F.R.
515.329.

7. Corporaciones de terceros países con participación minoritaria cubana. Estados Unidos


extiende el embargo a corporaciones de terceros países y otras entidades de negocios
radicadas y haciendo negocios en esos países si existe incluso una minoritaria
participación de nacionales cubanos. Incluso un porcentaje de propiedad tan pequeño
como un 25% por parte de nacionales cubanos puede ser suficiente para que esta
compañía de un tercer país está sujeta al embargo. Tales compañías son consideradas
“nacionales cubanas” para todos los efectos y por tanto no pueden tener ninguna relación
financiera o comercial con estados Unidos o nacionales norteamericanos. Cualquier
propiedad que tenga esta compañía en Estados Unidos será congelada. 31 C.F.R. 515.302

8. Transacciones en dólares estadounidenses. Estados Unidos prohíbe a bancos de terceros


países que mantengan cuentas en dólares norteamericanos para Cuba o nacionales
cubanos. También prohíbe el uso de la moneda norteamericana o de cuentas en US
dólares en transacciones entre nacionales de terceros países y nacionales cubanos.
Departamento de Estado de Estados Unidos, Resumen General para Embajadas
Norteamericanas (Julio 12, 1963); Subsecretario del Tesoro Robert Carswell,
enConferencia sobre la Internacionalización de los Mercados de capital (Marzo
1981); Informe del Controlador General al Congreso de Estados Unidos (Noviembre 14,
1980).

9. Importaciones de terceros países que incorporan productos de origen cubano. Estados


Unidos prohíbe la importación de mercancías elaboradas en un tercer país por una
compañía organizada bajo las leyes de ese país que esté hechas de o sean derivados
incluso en parte de un artículo que esté producido o elaborado en Cuba. No hay diferencia
si el artículo cubano que se incorporó al producto del tercer país sea solamente una
materia prima utilizada en la elaboración del producto, se halle solo en mínimas
cantidades o haya sido transformado por completo en el proceso de elaboración. 31 C.F.R.
515.204.

Designación de compañías de terceros países como nacionales cubanos. Estados Unidos mediante
designación administrativa, ha declarado que cientos de corporaciones y otras entidades de
negocios organizadas bajo las leyes de terceros países y radicadas y haciendo negocios en esos
países son “designadas de forma especial” nacionales de Cuba. A partir de tal declaración, todas
las prohibiciones del embargo aplicables a los nacionales cubanos se aplican automáticamente a la
entidad “designada de forma especial”, y por tanto ningún nacional de Estados Unidos puede tener
ningún vínculo comercial o financiero con la entidad designada y todas sus propiedades en Estados
Unidos son congeladas. La base para la designación es que la compañía designada ha actuado a
favor del Gobierno de Cuba o es propiedad o está controlada directamente o indirectamente por el
Gobierno de Cuba. 31 C.F.R. 515.306
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
La irracionalidad llega a las entrañas de la tierra

El bloqueo incluye entre sus objetivos principales hacer insostenible el desarrollo de la


industria petrolera cubana

CUBA, 21 de octubre de 2010.- Bien sabe el gobierno de Estados Unidos que la industria
petrolera es fundamental para la independencia económica de Cuba. Cuando triunfó la
Revolución, una de las primeras medidas en su intento por rendirnos fue suprimir las
ventas del hidrocarburo; más de medio siglo después, la política de bloqueo contra
nuestro archipiélago continúa torpedeando el desarrollo en esta rama: las pérdidas
suman ya muchos millones.

Solo por la imposibilidad de importar cargas explosivas para el punzado de los pozos de
petróleo, la Mayor de las Antillas dejó de producir durante el 2009 más de 480 000 barriles del
crudo, por un valor de 20 millones de dólares al precio promedio de venta de ese año.

INNICOR Subsurface Technologies, fabricante canadiense, realizaba el suministro de estas


cargas en el año 2007, pero fue adquirido por una empresa norteamericana.

En el 2008 el Estado cubano logró ofertas de otra firma canadiense, LRI Perforating Systems
Inc; sin embargo, en octubre del 2009, antes de formalizar el primer contrato, también esta fue
absorbida por una entidad de Estados Unidos, la DMC (Dynamic Materials Corporation).

¿Coincidencia? "La industria del petróleo, en general la energética, constituye uno de los
pilares de la economía; por tanto, el bloqueo incluye disposiciones especialmente concebidas
para evitar su desarrollo. La política de asedio ha sido planeada para que las pérdidas en esta
producción determinen que resulte imposible sostenerla", asegura Rafael Tenreyro-Pérez, jefe
de Exploración de Cubapetróleo.

El ejemplo anterior revela cómo esa obsesión impidió que uno de los pocos productores de
estas cargas de perforación ofreciera a Cuba el acceso a tal tecnología, lo cual no pasa de ser
una pequeña muestra del ensañamiento, del impacto de todo un complejo de medidas.

"La industria del petróleo requiere alta tecnología, las mejores prácticas y el modo más seguro
posible. Pero el bloqueo limita la importación de tecnología de punta; la que usamos (también
de punta) hemos de adquirirla a precios mucho más elevados, pues la cantidad de empresas
que presta ese servicio se reduce notablemente y los equipos han de ser diseñados
específicamente para nuestra nación.

"El gobierno de Estados Unidos prohíbe a las empresas norteamericanas asociarse a


Cubapetróleo en la exploración y producción del crudo. Y a la par ejerce presiones sobre las de
otros países que operan y producen petróleo en Cuba.

"Por si no bastara, la industria petrolera norteña es una de las principales y, prácticamente, no


existe ningún elemento tecnológico importante que no tenga componentes Made in USA. De
modo que los suministradores, tanto de tecnología como de servicios, han de garantizar que
cuanto se envíe al archipiélago carezca por completo de estos, lo cual no perjudica la calidad
aunque sí el precio.

"Desde la exploración, descubrimiento de los campos, perforación, desarrollo, producción,


transporte, almacenamiento, tratamiento¼ cada paso requiere alta tecnología. Entonces, no
queda otro remedio sino traer equipos especialmente diseñados para trabajar en Cuba, sin
componentes norteamericanos".

Los propios consorcios del país más industrializado del planeta son víctimas de esta guerra
económica; a ellos también les perjudica el no poder vender su tecnología, asociarse o invertir.
Hasta hoy, la irracionalidad afecta a ambos, llega hasta los barrenos, las bombas, los pozos,
hasta las mismísimas entrañas de la tierra. (Cubaminrex- Granma)

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
NACIONES
UNIDAS
A
Asamblea General
Distr.
GENERAL
A/48/448
28 de septiembre de 1993
ESPAÑOL
ORIGINAL: ARABE/ESPAÑOL/FRANCES/
INGLES/RUSO
Cuadragésimo octavo período de sesiones
Tema 30 del programa
NECESIDAD DE PONER FIN AL BLOQUEO ECONOMICO,
COMERCIAL Y FINANCIERO
IMPUESTO POR LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA CONTRA
CUBA
Informe del Secretario General
INDICE
Párrafos Página
I. INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 - 4 2
II. RESPUESTAS RECIBIDAS DE LOS GOBIERNOS . . . . . . . . . . . . .
. 3
Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Burkina Faso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Camboya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Camerún . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Canadá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Cuba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Federación de Rusia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Filipinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Ghana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Guyana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Kenya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Lesotho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte . . . . . . . . . 21
República Arabe Siria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
República Dominicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
República Popular Democrática de Corea . . . . . . . . . . . . . 22
Samoa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Trinidad y Tabago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Viet Nam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Yemen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Zimbabwe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
93-52746 (S) 151093 181093 /...

A/48/448
Español
Página 2
I. INTRODUCCION
1. El 24 de noviembre de 1992, la Asamblea General aprobó la
resolución 47/19
titulada "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y
financiero
impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba" cuyo texto
es el
siguiente:
"La Asamblea General,
Decidida a fomentar el estricto respeto de los propósitos y principios
consagrados en la Carta de las Naciones Unidas,
Reafirmando, entre otros principios, la igualdad soberana de los
Estados, la no intervención y no injerencia en sus asuntos internos y la
libertad de comercio y navegación internacionales, consagrados,
además, en
numerosos instrumentos jurídicos internacionales,
Preocupada por la promulgación y aplicación por parte de Estados
Miembros de leyes y regulaciones cuyos efectos extraterritoriales
afectan
la soberanía de otros Estados y los intereses legítimos de entidades o
personas bajo su jurisdicción, así como la libertad de comercio y
navegación,
Teniendo conocimiento de la reciente promulgación de medidas de ese
tipo dirigidas a reforzar y ampliar el bloqueo económico, comercial y
financiero contra Cuba,
1. Exhorta a todos los Estados a que se abstengan de promulgar y
aplicar leyes y medidas del tipo referido en el preámbulo de la presente
resolución, en cumplimiento de sus obligaciones de conformidad con la
Carta
de las Naciones Unidas y el derecho internacional y de los compromisos
que
libremente han contraído al suscribir instrumentos jurídicos
internacionales que, entre otros, consagran la libertad de comercio y
navegación;
2. Insta a los Estados donde existan ese tipo de leyes o medidas a
que, en el plazo más breve posible y de acuerdo con su ordenamiento
jurídico, tomen las medidas necesarias para eliminarlas o anular su
efecto;
3. Pide al Secretario General que elabore un informe sobre el
cumplimiento de la presente resolución y lo presente a la consideración
de
la Asamblea General en su cuadragésimo octavo período de sesiones;
4. Decide incluir el tema en el programa provisional de su
cuadragésimo octavo período de sesiones."
2. De conformidad con esa solicitud, el Secretario General en una nota
de
fecha 14 de abril de 1993 y un recordatorio de fecha 29 de julio de
1993, invitó
a los gobiernos a que le proporcionaran cualquier información que
pudiera
contribuir a la elaboración del informe del Secretario General
solicitado en el
párrafo 3 de la resolución mencionada supra.
.../A/48/448
Español
Página 3
3. En el presente informe se reproducen las respuestas recibidas el 28
de
septiembre de 1993. Las respuestas que se reciban después de esa fecha
se
reproducirán como adiciones al presente informe.
4. Desde que la Asamblea General aprobó la resolución 47/19, más de
120 organizaciones no gubernamentales han escrito al Secretario
General para
insistir en el cumplimiento inmediato de dicha resolución. La lista de
esas
organizaciones figura en el documento A/INF/47/6 y Add.1.
II. RESPUESTAS RECIBIDAS DE LOS GOBIERNOS
ARGENTINA
[Original: español]
[6 de agosto de 1993]
La Misión Permanente de la República Argentina desea señalar que el
ordenamiento jurídico interno argentino no contiene ninguna ley o
medida a la
que se refiere el preámbulo de la citada resolución.
BURKINA FASO
[Original: francés]
[11 de junio de 1993]
Burkina Faso no cuenta con leyes ni medidas dirigidas a reforzar o
ampliar
el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados
Unidos de
América contra Cuba. El Gobierno de Burkina Faso seguirá aplicando
esa política
con miras al levantamiento del bloqueo contra Cuba, de conformidad
con los
párrafos 1, 2 y 3 de la resolución 47/19 de la Asamblea General de 24
de
noviembre de 1992.
CAMBOYA
[Original: francés]
[15 de julio de 1993]
A juicio del Gobierno Nacional Provisional de Camboya, el bloqueo
impuesto
desde hace más de 30 años contra Cuba sólo ha contribuido al
sufrimiento injusto
del inocente pueblo cubano. Ya es hora de levantar ese bloqueo, con
miras a lo
cual las Naciones Unidas deberán desempeñar una destacada labor.
CAMERUN
[Original: francés]
[7 de mayo de 1993]
El Gobierno del Camerún no ha adoptado medidas legislativas ni
reglamentarias que contravengan la resolución 47/19.
.../A/48/448
Español
Página 4
CANADA
[Original: inglés]
[23 de agosto de 1993]
1. El Canadá no ha promulgado ni aplicado leyes o medidas del tipo
referido en el preámbulo de la resolución 47/19. El Canadá emitió una
disposición para impedir que se cumpliera en el Canadá una medida
extraterritorial de los Estados Unidos de América, el artículo 1706 (A)
(1) de
la ley de autorización de la defensa nacional correspondiente al
ejercicio
fiscal 1993 (Cuban Democracy Act). El Gobierno del Canadá comunicó
al Gobierno
de los Estados Unidos su opinión de que lo dispuesto en el artículo 1706
de la
Cuban Democracy Act debía enmendarse o derogarse a fin de que ésta
dejara de
reglamentar las actividades de las empresas canadienses ubicadas en el
Canadá.
2. El Gobierno del Canadá manifestó asimismo al Gobierno de los
Estados
Unidos su preocupación por la disposición del artículo 1706 de la
Cuban
Democracy Act, en que se prohíbe que los buques que entren en
territorio cubano
para dedicarse al comercio de mercancías, o para adquirir o prestar
servicios
efectúen actividades de carga o descarga en los Estados Unidos
durante 180 días
a partir de la fecha en que hayan salido de Cuba.
COLOMBIA
[Original: español]
[28 de septiembre de 1993]
1. El Gobierno de Colombia ha acatado las disposiciones de la
mencionada
resolución, en cumplimiento de sus obligaciones de conformidad con la
Carta de
las Naciones Unidas y el derecho internacional, y en especial de los
compromisos
libremente adquiridos en virtud de los instrumentos jurídicos
internacionales
que consagran la libertad de comercio y navegación.
2. En particular, Colombia se ha abstenido de promulgar y aplicar
leyes y
regulaciones del tipo referido en el preámbulo de la resolución 47/19,
en razón
de que no acepta la validez de la aplicación de medidas cuyos efectos
extraterritoriales afecten la soberanía de otros Estados.
CUBA
[Original: español]
[25 de junio de 1993]
1. El cumplimiento de la resolución 47/19 de la Asamblea General
entrañaría que los Estados Unidos, como Estado Miembro de la
comunidad
internacional y, en particular, de las Naciones Unidas, se abstuvieran
de
promulgar y aplicar "leyes y regulaciones cuyos efectos
extraterritoriales
afectan a la soberanía de otros Estados y a los intereses legítimos de
entidades
o personas bajo su jurisdicción, así como a la libertad de comercio y
navegación"; y entrañaría también que los Estados Unidos tomaran
"las medidas
.../A/48/448
Español
Página 5
necesarias" para eliminar o anular el efecto de ese tipo de leyes o
medidas que
existen y se aplican como parte de la política hostil de ese país contra
Cuba.
2. La realidad, sin embargo, indica todo lo contrario. Los Estados
Unidos, en la continuación e intensificación de su política de bloqueo
económico
contra Cuba, viola esta resolución, así como los principios de
"igualdad
soberana de los Estados, la no intervención y no injerencia en los
asuntos
internos y la libertad de comercio y navegación internacionales"
reafirmados en
su preámbulo.
3. El extenso y profundo debate que tuvo lugar en la Asamblea General
el
24 de noviembre de 1992 y la resolución allí adoptada, ratificaron el
carácter
ilegal e injusto del bloqueo económico, comercial y financiero que
impone el
Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, y debieron dar lugar, al
menos, a
una reconsideración de esta política absurda de agresión, con la cual se
transgreden no sólo los más elementales derechos humanos del pueblo
de Cuba,
sino también el derecho soberano de terceros Estados.
4. En franco desafío a la voluntad de la comunidad internacional, ha
habido, en cambio, de parte del Gobierno norteamericano un
movimiento hacia el
reforzamiento del bloqueo con medidas de carácter legal, regulatorias,
encubiertas difamatorias y hasta de presión y chantaje contra terceros;
todo en
el contexto de una red hostil de sanciones construida y ejercida con el
expresado fin de derrocar al sistema político y económico existente en
Cuba para
sustituirlo por uno del agrado de los Estados Unidos.
5. Con la aplicación de esta política, el Gobierno estadounidense no
sólo
incumple la resolución 47/19 de la Asamblea General, sino que viola
directamente
las resoluciones 38/197 de 20 de diciembre de 1983, 39/210 de 18 de
diciembre
de 1984, 40/185 de 17 de diciembre de 1985, 41/165 de 3 de diciembre
de 1986,
42/173 de 11 de diciembre de 1987, 44/215 de 22 de diciembre de 1989 y
46/210 de
20 de diciembre de 1991 del mismo órgano, en las cuales la Asamblea
deplora la
adopción de medidas económicas para ejercer coacción sobre las
decisiones
soberanas de los países en desarrollo. Al propio tiempo, ignora la
voluntad
expresa de los Jefes de Estado o de Gobierno de los Países no
Alineados, quienes
en su Décima Conferencia "instaron al Gobierno de los Estados Unidos
a que cese
de cometer actos contrarios a la buena vecindad contra Cuba y ponga
fin a la
serie de medidas y acciones económicas, comerciales y financieras
impuestas
contra ese país durante más de tres decenios, que le han infligido
enormes
pérdidas materiales y perjuicios económicos ..." instaron, además, a los
Estados
Unidos a que solucionen sus diferencias con Cuba mediante
negociaciones basadas
en la igualdad y el respeto mutuo"
1
.
6. El amplio ámbito de las acciones legales regulatorias y prácticas
llevadas a cabo por los Estados Unidos con el ánimo de estrangular
económicamente a Cuba, ha tenido desde su inicio un carácter
extraterritorial
con afectaciones no sólo para Cuba sino para terceros países y para el
flujo
natural de las relaciones económicas internacionales. Esto es así
incluso antes
e independientemente de la llamada Ley Torricelli la cual con el fin de
fortalecer el bloqueo ha formalizado expresamente una situación de
facto y
reiterado medidas extraterritoriales que los Estados Unidos aplicaron
contra
Cuba en el decenio de los años 60.
.../A/48/448
Español
Página 6
7. El Gobierno de los Estados Unidos incumple la resolución 47/19, en
primera instancia, por el hecho que su agresión económica contra
Cuba se basa
precisamente en leyes y regulaciones de carácter federal y estadual,
promulgadas
en contra del derecho internacional, y con toda conciencia y
persiguiendo
objetivos bien claros de coerción política. La mera existencia de dichas
leyes
y regulaciones afecta la soberanía de Cuba como Estado independiente
y
constituye un intento de intervención e injerencia de terceros Estados y
la
libertad de comercio y navegación internacionales consagrados en
numerosos
instrumentos jurídicos internacionales de los cuales son parte los
Estados
Unidos. Desde la adopción de la resolución 47/19 por la Asamblea
General, el
Gobierno de los Estados Unidos no ha dado ni un paso, desde el punto
de vista
legal y regulatorio, en función de rectificar dicha política, la cual se
mantiene en total desafío de los principios de la Carta de las Naciones
Unidas y
de las normas de convivencia internacional.
8. Más aún, después de la aprobación de la resolución 47/19, en el
Congreso de los Estados Unidos se manejan nuevos instrumentos
legislativos que
acentúan la extraterritorialidad del bloqueo al condicionar la
eligibilidad de
cualquier gobierno extranjero a recibir ayuda económica de los
Estados Unidos al
tipo de relaciones comerciales que estos mantengan con Cuba. Tal es el
caso de
las cláusulas adoptadas el día 16 de junio de 1993 por la Cámara de
Representantes para la Ley de Autorización de Asistencia Extranjera
para 1993.
9. Lejos de abstenerse de promulgar y aplicar nuevas "leyes y
medidas", y
de "tomar las medidas necesarias" para eliminar o anular el efecto de
las ya
existentes, como exige la resolución 47/19, el Gobierno de los Estados
Unidos
permite y promueve, en los Estados que componen la Unión, la
promulgación de
leyes aún más violatorias del derecho internacional dirigidas a dictar
los
límites de Estados soberanos o de nacionales de dichos Estados en sus
relaciones
económicas con Cuba.
10. Tal es el caso de la Ley promulgada el 20 de mayo de 1993 en el
Estado
de la Florida que comprende la represalia legal y económica contra
aquellas
empresas que comercien o tengan algún tipo de relación económica con
Cuba y
estén ubicados o tengan intereses en el Estado de la Florida,
independientemente
de si son privadas o gubernamentales.
11. No se trata en este caso sólo de afectar la soberanía de otros
Estados
al pretender restringir la actividad de subsidiarias estadounidenses en
terceros
países, lo cual ha sido condenado por la comunidad internacional, sino
que se
pretende además, con esta nueva ley, determinar desde un pedazo del
territorio
de los Estados Unidos, limitaciones al derecho de personas, entidades y
gobiernos que bajo ninguna circunstancia están dentro de la
jurisdicción de los
Estados Unidos.
12. La resolución 47/19 es incumplida, además, por las acciones que en
sentido práctico llevan a cabo los Estados Unidos, las cuales, en lugar
de
eliminar la política de bloqueo ya establecida o anular su efecto, como
exige la
resolución, se dirigen a provocar con ello el mayor impacto posible. Tal
conclusión se desprende de las numerosas gestiones desplegadas a nivel
mundial,
dirigidas tanto a gobiernos como a entidades económicas, privadas y
públicas,
con intereses económicos vinculados a Cuba sobre las que contamos
con
información precisa y confiable que podría estar disponible.
.../A/48/448
Español
Página 7
13. La intensidad y amplitud de las acciones que se llevan a cabo,
muestran las características de una agresión por medios económicos
que, por la
vía de crear dificultades económicas para Cuba y afectar la salud, el
bienestar,
la paz y la vida de la población, persigue el objetivo declarado de
derrocar el
sistema político, económico y social que el pueblo cubano libremente se
ha dado.
Corresponde a las Naciones Unidas examinar y tratar estas acciones
conforme a
las responsabilidades que le confieren los propósitos y principios de la
Organización en virtud de la Carta de las Naciones Unidas.
14. El Gobierno de los Estados Unidos ha estado ejerciendo presiones
directas sobre gobiernos de nuestra región para obstaculizar el
establecimiento
y desarrollo de relaciones comerciales de éstos con Cuba y evitar el
ingreso de
Cuba a organizaciones regionales de integración y de coordinación en
sectores
económicos específicos, como el turismo. Durante 1992, el Gobierno de
los
Estados Unidos dirigió amenazas a varios de esos gobiernos,
advirtiéndoles sobre
el "costo" de sus relaciones comerciales y económicas con Cuba.
15. A través de canales oficiales, el Gobierno de los Estados Unidos se
ha
dirigido a un grupo de gobiernos con los cuales Cuba ha estado
negociando
convenios de intercambio de azúcar, níquel y otros productos para el
suministro
de petróleo con el objetivo de impedir que estos se materialicen. Tres
países
de América Latina fueron blanco de tales acciones intimidatorias por
parte del
Gobierno de los Estados Unidos. En el caso de uno de ellos, las
presiones no se
dirigieron sólo contra el intercambio de petróleo, sino incluso contra la
concesión de asistencia técnica, por parte de ese país, a la industria
petrolera
cubana.
16. Los Estados Unidos se valieron de lo estipulado por la llamada Ley
Torricelli, aun antes de su puesta en vigor, para intimidar a esos
gobiernos,
invocando la autoridad discrecional que confiere la Ley al Presidente
de los
Estados Unidos para imponer sanciones a cualquier país que brinde
asistencia a
Cuba.
17. Un importante integrante de la Comunidad Económica Europea ha
estado
recibiendo fuertes presiones de parte de los Estados Unidos para que
retire sus
créditos a Cuba, y ha sufrido incluso la amenaza de que se adoptarían
medidas de
represalia contra sus intereses en el marco del Acuerdo General sobre
Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT). Los funcionarios norteamericanos
han reconocido
abiertamente que la política de su país consiste en presionar sobre
otros países
e impedir que Cuba continúe teniendo éxito en los intentos por ampliar
su base
comercial, y para ello han utilizado la táctica de crear falsos temores
de que
cualquier operación comercial en Cuba conlleva un alto riesgo.
18. El Gobierno de los Estados Unidos se enfrascó durante 1992 en la
búsqueda sistemática de información sobre posibles ventas de petróleo
a Cuba y,
especialmente, sobre el origen de las mismas. Con este fin, los Estados
Unidos
lanzaron una ofensiva a través de sus embajadores en países
productores de
petróleo en el Caribe, América Latina, Africa, Asia y el Oriente Medio,
para
evitar ventas de petróleo a Cuba. Algunos de ellos recibieron de parte
de los
Estados Unidos claras advertencias de que cualquier venta a Cuba
podría incidir
negativamente en sus relaciones con los Estados Unidos y podría
dificultarle el
otorgamiento de créditos por parte de organismos como el Fondo
Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
.../A/48/448
Español
Página 8
19. En el caso de países africanos, el mensaje fue más específico,
advirtiéndoles que estas restricciones en el Banco Mundial y el FMI
podrían
afectarles el otorgamiento de fondos para programas relativos a la
sequía.
20. Estas presiones también se han dirigido contra diversas empresas
extranjeras que están negociando con Cuba en función de la
exploración de
petróleo en la plataforma continental cubana, por vías directas e
indirectas.
Tal es el caso de la compañía francesa Total, a cuyas oficinas en París
se
dirigieron emisarios del Gobierno de los Estados Unidos para alegar
que las
áreas ofertadas por Cuba para prospección y explotación tenían
dueños
registrados legalmente desde antes de 1959.
21. Con este mismo fin, los Estados Unidos utilizaron la vía de firmas
consultoras y entidades científicas, tanto dentro como fuera de los
Estados
Unidos, para lanzar supuestos estudios cuyo objetivo era desinformar
sobre las
reales perspectivas petroleras cubanas. La firma petrolera
Petroconcult de la
Universidad de Houston, Texas, es una de las instituciones que se
utilizaron
para diseminar esta desinformación.
22. También los Estados Unidos introdujeron, a través de los medios de
prensa internacionales, rumores sobre la posible retirada de Cuba de
algunas de
estas empresas como la Total, con el ánimo de crear dudas e
incertidumbre en
cuanto a las posibilidades reales de existencia de petróleo en Cuba.
23. Al menos un gobierno latinoamericano y otro europeo recibieron la
visita de funcionarios estadounidenses quienes trasladaron la seria
preocupación
del Gobierno norteamericano frente a cualquier tipo de cooperación
con Cuba en
los negocios conjuntos en materia de petróleo. En otros casos de
América
Latina, el Gobierno de los Estados Unidos comunicó a fines de 1992, a
las más
altas esferas del Gobierno de países específicos, que en virtud de la Ley
Torricelli debía eliminarse el suministro de combustible a los aviones
comerciales cubanos.
24. Otra de las líneas de acción priorizadas por el Gobierno de los
Estados Unidos en el ejercicio del bloqueo, ha sido la de procurar
fuentes
alternas de suministro de azúcar a Estados miembros de la Comunidad
de Estados
Independientes (CEI), y en aras de desplazar las exportaciones de
azúcar cubano
y de esta forma privar a Cuba de los ingresos que le representa este
mercado.
25. En el transcurso de 1992, los Estados Unidos realizaron gestiones
para
ayudar a algunas de esas repúblicas a identificar posibles fuentes
alternas de
azúcar y disuadirlas de llegar a acuerdos de trueque de azúcar por
petróleo con
Cuba. Dichos países recibieron la disposición de los Estados Unidos de
localizar países interesados en operaciones de trueque de azúcar y
mediar entre
los posibles suministradores y la CEI.
26. Por otra parte, los Estados Unidos instaron a un grupo de
gobiernos de
América Latina y el Caribe a participar en operaciones de trueque de
azúcar con
la CEI, aun conociendo que esta práctica comercial es totalmente ajena
a los
intereses de dichos países, que va en contra de los programas de
privatización
que los propios Estados Unidos están tratando de imponer en la región,
y que la
CEI no constituye un mercado viable para estos países por las
distancias
extremas y su carencia de moneda convertible.
.../A/48/448
Español
Página 9
27. El ex Secretario de Estado Adjunto para Asuntos Interamericanos,
Bernard Aronson, hizo gestiones en Washington en esta dirección,
personalmente,
lo cual muestra la prioridad que otorgó el Gobierno estadounidense a
esta
cuestión. El propio Aronson solicitó a William Middendorf, ex
Embajador de los
Estados Unidos ante la Organización de los Estados Americanos
(OEA) y actual
Presidente de una firma consultora a cargo de proyectos de inversión y
comercio
en América Latina, acopiar la información necesaria de posibles
suministradores
para el gobierno de un importante socio comercial de Cuba en dicha
región.
28. Ya a mediados de 1992, la Cancillería de ese país contaba con una
relación de posibles administradores, evidentemente proporcionada
por los
Estados Unidos, entre los que figuraban varios países y entidades
empresariales
privadas.
29. Durante todo el año 1992, una constante de la política de
hostigamiento de los Estados Unidos contra Cuba fue la neutralización
de nuevos
acuerdos que implicaran el otorgamiento de créditos especiales a Cuba
para
facilitar sus compras de medicamentos o la venta por parte de Cuba de
productos
farmacéuticos y biotecnológicos. Esta acción se hizo sentir con mayor
fuerza en
países de América Latina. El Gobierno de los Estados Unidos presionó
a varios
gobiernos latinoamericanos con el objetivo de obstaculizar las ventas
de
productos médicos por parte de Cuba a estos países. Trató también de
impedir la
compra por parte de Cuba de medicamentos deficitarios en el país,
como plasma,
hormona para la glándula tiroide, penicilina, antibióticos, alcaloides y
cortizona.
30. Esta situación no ha variado en el transcurso de 1993. Las
restricciones que impiden la venta de medicamentos a Cuba por parte
de compañías
norteamericanas, se mantienen. De la misma forma, se mantiene el
impedimento a
cualquier compañía en cualquier parte del mundo de vender a Cuba
medicamentos,
equipos o suministro médico alguno que contengan componentes,
piezas o partes de
repuesto, o tecnologías de origen norteamericano.
31. Ello tiene una incidencia particularmente importante para Cuba en
estos momentos, pues se están creando déficit que comprometen
seriamente los
programas de salud.
32. El Gobierno de los Estados Unidos ha estado presionando a
empresas de
terceros países para que corten sus nexos económicos con Cuba,
invocando las
restricciones impuestas por el bloqueo y, más recientemente, por la
promulgada
Ley Torricelli. Ejemplos de estas presiones son las siguientes:
- Los Estados Unidos presionaron a la empresa azucarera británica
Tate and
Lyle para que cortara sus vínculos económicos con Cuba después que
sus
representantes participaron en un evento azucarero celebrado en Cuba
en
mayo de 1992;
- La firma Cable and Wireless, de origen británico, dedicada al giro de
las comunicaciones y que cuenta con una subsidiaria en territorio
norteamericano, recibió la amenaza del Gobierno de los Estados
Unidos de
que cualquier inversión en Cuba resultaría en la desaprobación de la
licencia que había solicitado para operar entre Europa y Asia a través
de los Estados Unidos;
.../A/48/448
Español
Página 10
- En noviembre de 1992, el diario mexicano El Financiero reveló que
los
propietarios del hotel Maria Isabel Sheraton en México habían sido
objeto de una fuerte presión por parte de la embajada norteamericana,
y
que ello había sido la causa real de que cancelaran un contrato
firmado
con Cuba;
- El propio diario mexicano reveló asimismo las presiones del
embajador
norteamericano en persona, John D. Negroponte, sobre el Grupo de
Monterrey para impedir, en este caso, la creación de una empresa
mixta
con Cuba en la industria textil;
- El Gobierno de los Estados Unidos ha obstaculizado la venta a Cuba
de
válvulas respiratorias, conexiones, cajas de presión, nebulizadores,
frascos micronebulizadores, etc., todas ellas piezas de repuesto
correspondientes al respirador Bird, que constituye el respirador de
mayor uso en Cuba en salas de terapia intensiva e intermedia, salas
postoperatorias y salas para asmáticos, así como en cuerpos de guardia
para brindar atención de emergencia;
- Ejecutivos de la firma canadiense Eli Lilly Canada Inc., productora
de
medicamentos, afirmaron que como resultado de las leyes
norteamericanas,
específicamente de la Ley Torricelli, les estaba prohibido vender sus
productos a Cuba. Uno de los ejecutivos precisó que la Eli Lilly
Canada
Inc. es subsidiaria de la firma norteamericana Eli Lilly and Co.
(principal productora de insulina en el mundo), y que a pesar de que
sus
exportaciones involucran medicamentos dirigidos a enfermedades tan
generalizadas como desórdenes vasculares, pulmonares, cancerígenas,
etc., por su condición de subsidiaria de una compañía con casa matriz
en
los Estados Unidos, les estaba prohibido establecer comercio con Cuba
o
empresas cubanas;
- En octubre de 1992, el diario argentino Página 12 reveló que las dos
principales cerealeras que operan en Argentina, la Cargil SACI y la
Compañía Continental CACINF, habían decidido suspender sus
exportaciones
de granos a Cuba como resultado de la Ley Torricelli.
33. Según lo previsto, dichas exportaciones debieron haber alcanzado
la
cifra de 100 millones de dólares de los EE.UU. sólo por concepto de
ventas de
trigo, soya, porotos, arvejas y lentejas. Dicha decisión de la Cargil y la
Continental no obedeció a intereses particulares de esas empresas,
máxime cuando
sus propios directivos admitieron que tal decisión les perjudicaba
seriamente.
Ejecutivos de la Continental Grain (casa matriz en los Estados Unidos
de la
Continental SACINF) reconocieron en privado haber recibido la visita
de
funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos, quienes les
advirtieron que
debían cortar su comercio con Cuba o verían seriamente afectados los
intereses
de su empresa.
34. Las presiones de los Estados Unidos para reforzar el bloqueo se
dirigen también al sector del transporte marítimo con el objetivo de
limitar por
medios adicionales las posibilidades de Cuba de interactuar en las
relaciones
económicas externas, que son vitales en las condiciones de Cuba para
el
desenvolvimiento de su economía.
.../A/48/448
Español
Página 11
35. Fuentes allegadas a organizaciones navieras en Europa pudieron
verificar que a raíz de la declaración del ex Presidente de los Estados
Unidos,
George Bush, cerrando los puertos norteamericanos a buques que
transportaran
mercancías o pasajeros desde o hacia Cuba, el Gobierno de los Estados
Unidos
hizo saber a compañías locales europeas y latinoamericanas que las
autoridades
de los Estados Unidos decomisarían o impondrían elevadas multas a
las
embarcaciones que infringieran la ley de su país.
36. Como resultado de lo anterior, han tenido lugar los siguientes
hechos:
- Una indicación de flete para un embarque de 25 mil toneladas de
trigo
fue retirada debido a las dificultades confrontadas por el exportador
con armadores latinoamericanos para lograr una cotización de flete
con
destino a Cuba;
- Otras entregas de trigo procedentes de empresas europeas se
frustraron
igualmente por la dificultad para el envío de buques a Cuba;
- Una importante empresa asiática que se mantenía como
transportadora de
productos cubanos desde y hacia el Caribe, se vio obligada a cerrar su
contrato con Cuba debido a que, en su ruta, los buques deben
necesariamente tocar puertos norteamericanos del Pacífico;
- En virtud de las leyes del bloqueo, el Departamento del Tesoro de los
Estados Unidos recientemente se atribuyó el derecho de congelar una
transferencia bancaria emitida por un banco latinoamericano al
Havana
International Bank, con sede en Londres, a través del Atlantic Bank de
los Estados Unidos. La operación se correspondía con el pago de un
crédito otorgado por la Empresa de Navegación Mambisa de Cuba
para
cubrir gastos de transportación de equipos agrícolas.
37. Durante 1993, esta situación se ha agudizado a niveles extremos
debido
a la negativa a operar por parte de los armadores, ante las fuertes
presiones a
que están sometidos, creando serias dificultades en la transportación
de
productos básicos para la alimentación de la población cubana.
38. La esfera del turismo también ha sido blanco de las acciones del
Gobierno norteamericano. Las agencias de viajes canadienses ya no
pueden
reservar viajes desde y hacia Cuba, ni siquiera desde y hacia terceros
países,
puesto que la compañía norteamericana cuya base de datos es utilizada
por el
sistema computadorizado de reservaciones de las compañías
canadienses, decidió
el 20 de junio de 1993 negar dicho servicio y obligar así a las
compañías
canadienses a sumarse al bloqueo, sin que sea el interés o intención de
éstas.
39. La agresividad de los Estados Unidos ha llegado al límite de tratar
de
obstaculizar hasta los donativos de carácter humanitario. Las
dificultades que
tuvo que enfrentar el movimiento "Va por Cuba", fueron resultados
de estas
presiones. Funcionarios de la Embajada norteamericana en México se
encargaron
personalmente de presionar a funcionarios de PEMEX para impedir
que se
concertara el envío de dicho barco.
40. Los Estados Unidos también han tratado de impedir que Cuba
reciba
otros donativos, como el ofrecido por la entidad italiana Enel Spa de
un valor
.../A/48/448
Español
Página 12
de 4 millones de dólares de los EE.UU. para la Unión Eléctrica del
Ministerio de
la Industria Básica de Cuba. Al tramitar el envío de dicho donativo, la
Enel
recibió una nota en la que se recordaba que tuviera en cuenta los
estrechos
vínculos comerciales y financieros de esa sociedad con los Estados
Unidos, y se
le advertía sobre las implicaciones negativas que ello podría traerle de
acuerdo
con la Ley Torricelli.
41. Hay muchas maneras de medir el efecto de esta agresión contra
Cuba,
tanto en el ámbito económico como en el social, y se ha generado
suficiente
documentación de expertos de distinto tipo sobre el tema. Faltaría un
estudio
profundo, a conciencia, de las Naciones Unidas, lo cual está
enteramente dentro
de sus obligaciones y para lo cual Cuba está dispuesta a ofrecer una
amplia
información. La conclusión inevitable es que el objetivo
norteamericano de
infligir sufrimiento al pueblo cubano no alcanza aún niveles
insoportables
gracias a la política social justa y equitativa que caracteriza al proceso
revolucionario y garantiza la unidad nacional y firme voluntad de
resistencia de
los cubanos; pero el efecto económico y social, por demás, es notable e
incuestionable, y constituye, sin lugar a dudas, una violación flagrante
y
masiva de los derechos humanos del pueblo de Cuba.
42. Según cálculos conservadores, Cuba ha perdido en virtud del
bloqueo
más de 40 mil millones de dólares de los EE.UU., lo cual equivale
aproximadamente a 20 veces el ingreso en cuenta corriente del país en
el año
1992. Sus efectos han estado presentes prácticamente en todas las
ramas de la
economía y tienen un carácter acumulativo a lo largo de más de 30
años,
provocando cambios en los hábitos de consumo de la población,
inversiones
cuantiosas en los sectores de la industria y el transporte y dificultades
para
el desarrollo
científico-tecnológico y grandes escaseces en determinados rubros del
consumo de
la población.
43. La compra de mercancías tiene que producirse a precios muy
caros, pues
la oferta es poca y se le cobra a Cuba el riesgo que asume el vendedor
cuando
comercia con un enemigo de los Estados Unidos. De igual manera,
Cuba tiene que
vender con descuentos, todo como resultado de un tipo de relaciones
económicas
que no se establecen como ley, pero están sometidas a la realidad de
una
política de guerra desatada por la potencia económica, tecnológica y
militar más
fuerte del mundo.
44. Como resultado de las presiones y los obstáculos que imponen el
bloqueo, Cuba tiene que buscar sus mercancías en mercados muy
lejanos, lo que
encarece el costo del transporte. A la vez, se le obliga a mantener altos
inventarios en los almacenes y frigoríficos, con el consecuente aumento
de
gastos.
45. La prohibición que pesa contra la libre navegación de los buques
mercantes que se involucren en el comercio con Cuba ha implicado
demoras de
diverso rango en la adquisición de las importaciones, determinando
desabastecimientos adicionales a los déficit ya existentes de productos
fundamentales para la población; dificultades aún mayores para
garantizar los
medios indispensables en función de mantener los programas
nacionales de salud;
y paros en industrias que producen ya sea bienes de consumo directo
de la
población o rubros exportables, entre otros daños.
.../A/48/448
Español
Página 13
46. Ejemplo de esta situación es que en 1992, Cuba, solamente en
cereales,
pollo y leche requeridos para los alimentos básicos de la población,
pagó por
motivo de las diferencias de precios, un valor en exceso, que ascendió a
41,5 millones de los EE.UU. Por concepto de fletes perdió más de 85
millones de
dólares de los EE.UU.; los fletes de combustible se encarecieron para
Cuba en un
43%, y tres veces los de otros productos. De la misma forma, en los
primeros
cuatro meses de 1993, solamente en las importaciones de cereales,
harinas y
aceite crudo, el país se vio obligado a pagar un estimado de 1.329.876
dólares
de los EE.UU. adicionales por encima de los valores de flete del
mercado.
47. La congelación ilegítima de los activos cubanos en los Estados
Unidos
por concepto de las telecomunicaciones es superior a 102 millones de
dólares de
los EE.UU., y cada año por concepto del principal, más el interés
correspondiente, se incrementa en más de 7 millones de dólares de los
EE.UU.
48. Como resultado de las presiones económicas y de las dificultades
adicionales del comercio internacional del azúcar, la principal fuente
de
ingresos del país, Cuba se ve obligada a colocar toda su producción
exportable
en el mercado residual donde adquiere un precio equivalente
aproximadamente al
50% del precio con que se intercambia el producto en los mercados
principales.
Aun así, al estar imposibilitada de preciar su azúcar en la Bolsa de
Nueva York
como consecuencia del bloqueo, Cuba tiene que conceder, por debajo
del precio ya
residual del mercado mundial, un descuento a sus clientes que reduce
adicionalmente sus ingresos en otros 30 millones de dólares de los
EE.UU.
49. Faltaría agregar las enormes pérdidas que sufre el país por el
hecho
de no poder realizar sus transacciones económicas en dólares de los
Estados
Unidos. Las regulaciones del bloqueo prohíben a los bancos de terceros
países
mantener cuentas denominadas en dólares estadounidenses para Cuba
o para
nacionales cubanos. Prohíben igualmente el uso de esta moneda o
cuentas
denominadas en dólares de los Estados Unidos para transacciones
entre nacionales
de terceros países y nacionales cubanos. Como es de suponer, con el
peso de
esta moneda en la economía internacional, las pérdidas por concepto
de
transferencia monetaria y tasas de cambio son sustanciales.
50. Toda esta situación se agrava en los últimos meses de 1992 y
durante
1993 en que se ha sufrido de manera creciente el impacto de la llamada
Ley
Torricelli pues la legalización formal del alcance extraterritorial del
bloqueo
ha afectado numerosas transacciones que hasta el momento venían
realizándose a
pesar de las dificultades ya existentes.
51. Las implicaciones de la situación que anteriormente se resume,
demuestran la naturaleza de quienes desatan y mantienen una guerra
de este tipo
pues el impacto tiene en gran medida un carácter inhumano. Prueba
de ello es el
hecho de que, desde un inicio, los alimentos y los medicamentos han
estado
incluidos en el universo de productos de fabricación estadounidense o
que
contienen algún elemento de procedencia estadounidense en su
producción, cuyo
acceso le está prohibido al pueblo cubano. Al propio tiempo, puede
comprobarse
que el comercio de Cuba con empresas subsidiarias de compañías
norteamericanas,
que ha sido el blanco fundamental de la Ley Torricelli de 1992, abarca
básicamente la compra de productos alimenticios y medicinas
esenciales para el
consumo elemental del pueblo cubano.
.../A/48/448
Español
Página 14
52. Puede consultarse, con ese fin, la información oficial que todos los
años publica el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos en el
documento
titulado "Informe especial: un análisis del comercio licenciado con
Cuba de
subsidiarias extranjeras de compañías de los Estados Unidos".
53. Como consecuencia, los medicamentos y la materia prima para su
producción en Cuba tienen que ser adquiridos en mercados lejanos y
sujetos a las
dificultades en costos adicionales, fletes, primas, etc., a que está
sometida
toda la actividad comercial de cuba.
54. Un ejemplo reciente de esto está relacionado con las operaciones de
importación realizadas para contrarrestar la epidemia de la
enfermedad conocida
como "neuropatía epidémica". Para un embarque parcial de un
contrato de
vitaminas y excipientes destinado a la elaboración de las tabletas que se
están
suministrando a los enfermos y a la población en general de manera
preventiva,
fue preciso erogar 237.448 dólares de los EE.UU. aproximadamente
por concepto
del flete aéreo desde Europa. Si las medidas del bloqueo no hubiesen
impedido
el acceso al mercado norteamericano para adquirir los productos, tal
erogación
se habría podido disminuir en 181.548 dólares de los EE.UU.
55. El efecto directo sobre la población, es importante reiterarlo, no es
superior gracias a la naturaleza justa y equitativa con que se distribuye
la
riqueza en el país y al fruto de más de 33 años de inversión consciente y
dedicada en el sector social con el objetivo de elevar el nivel de vida,
alimentación, salud, educación y dignidad del pueblo cubano. Pero ello
no
absuelve al Gobierno de los Estados Unidos de la responsabilidad por
estar
cometiendo uno de los crímenes más prolongados y desafiantes de la
historia
reciente, y no lo exime de sus obligaciones ante la exigencia de la
comunidad
internacional conforme a la resolución 47/19 de la Asamblea General y
a los
principios de las Naciones Unidas y el derecho internacional.
Notas
1
A/47/675/anexo, cap. II, párr. 78.
ANEXO
[Original: español]
[3 de agosto de 1993
1
[
1. El Gobierno de Cuba tuvo conocimiento de acciones ulteriores por
parte
del Gobierno de los Estados Unidos que, lejos de dirigirse a cumplir la
resolución 47/19 de la Asamblea General, constituyen una
contravención flagrante
de sus disposiciones, una muestra adicional de la desestimación por
parte de
dicho gobierno de las decisiones de la Asamblea General y una actitud
de
irrespeto hacia la normas del derecho internacional.
1
En otra nota verbal de fecha 3 de agosto de 1993, dirigida al
Secretario General, el Representante Permanente de Cuba se refirió a
"Hechos
adicionales a lo ya comunicados por el Ministro de Relaciones
Exteriores,
Excmo. Sr. Roberto Robaina González, en su carta del 25 de junio de
1993". El
texto de dicha nota se reproduce en el presente anexo.
.../A/48/448
Español
Página 15
2. Al aprobar la resolución 47/19, la Asamblea General repudió en
particular la "Ley Torricelli", adoptada por los Estados Unidos el 23
de octubre
de 1992. En el debate que dio lugar a la adopción de la resolución, un
número
considerable de Estados Miembros condenó esta ley, entre otras
razones, por su
inadmisible intento de legalizar el carácter extraterritorial de la
agresión
económica que Estados Unidos lleva a cabo contra Cuba, y por su
declarado
objetivo de ejercer la coerción, mediante un reforzamiento del ya vasto
bloqueo
económico que aplica contra Cuba desde hace más de 30 años, para
obligar a Cuba
a abandonar el sistema político y económico que su pueblo ha elegido
libre y
soberanamente.
3. En total desacato a la voluntad de la comunidad internacional,
expresada por la Asamblea General, el Gobierno de los Estados Unidos
ha
procedido a la aplicación de la Ley Torricelli. El 4 de julio de 1993 se
emitió
una orden dirigida a todos los órganos federales para que tomaran
todas las
medidas apropiadas dentro de su autoridad, incluyendo la
promulgación de reglas
y regulaciones con el fin de instrumentar las cláusulas de la citada ley.
Al
carácter extraterritorial del bloqueo, se adicionan de esta manera
nuevas
modalidades en su instrumentación práctica, pues se procede a
establecer otros
mecanismos para la violación de la soberanía y el irrespeto de los
derechos
legítimos de todos aquellos países que, por su libre decisión,
mantengan
relaciones económicas de algún tipo con Cuba, o intenta hacerlo.
4. En cumplimiento de esta Orden Ejecutiva, el Departamento del
Tesoro de
los Estados Unidos emitió un grupo de regulaciones que reafirman y
aplican la
Ley Torricelli. Otros órganos, como el Departamento de Comercio,
deben
próximamente emitir también sus regulaciones correspondientes.
5. Las nuevas regulaciones del Departamento del Tesoro se dirigen a
instrumentar la Ley Torricelli y ampliar y fortalecer el bloqueo,
mediante
disposiciones que:
i) Prohíben a compañías establecidas y con oficinas exclusivamente en
terceros países hacer negocios con Cuba por el simple hecho de que
nacionales de los Estados Unidos son dueños o controlan dichas
compañías, contraviniendo las leyes de los países donde éstas están
establecidas;
ii) Extienden esa prohibición contra compañías de terceros países,
incluso
en lo referido a la venta de medicinas y suministros médicos a Cuba o
donaciones de medicinas y suministros médicos al Gobierno de Cuba;
iii) Prohíben a buques de terceros países tocar puertos de los Estados
Unidos para cargar o descargar mercancías en un período de 180 días
después de que hayan entrado en algún puerto cubano con fines de
comercio de bienes o servicios; y
iv) Prohíben absolutamente a buques de terceros países entrar en
puertos
estadounidenses si llevan en su carga bienes o pasajeros hacia o desde
Cuba, o bienes de interés para Cuba en las relaciones entre terceros
países.
.../A/48/448
Español
Página 16
6. El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos ha asegurado
incluso,
con sus regulaciones, que las disposiciones relativas a buques de
terceros
países tengan la más amplia interpretación y extiendan su alcance más
allá de lo
que el lenguaje original de la Ley Torricelli requería. Ha establecido
que la
prohibición a la entrada de buques con bienes cubanos en puertos
estadounidenses
se aplica, además, con relación al combustible y a las provisiones de
navegación
que puedan cargarse en Cuba. De modo que si el buque de un tercer
país deja
toda su carga en Cuba, aún se le prohíbe entrar en puertos
norteamericanos si
carga en Cuba combustibles o provisiones para su travesía. De la
misma forma,
el Departamento del Tesoro ha decidido aplicar la prohibición de los
180 días a
buques de terceros países que, durante su estancia en algún puerto
cubano, se
hayan reabastecido de combustibles o provisiones, o hayan sido
reparados,
incluso si dichos buques no hubieran cargado o descargado
mercancías.
7. El Gobierno de Cuba posee toda la información pertinente de que el
Gobierno de los Estados Unidos está aplicando estrictamente estas
disposiciones
relativas a los buques. Se conoce que, entre otras medidas, las
autoridades
estadounidenses exigen que los buques de terceros países certifiquen no
llevar
bienes o pasajeros desde o hacia Cuba y que no han estado en ningún
puerto
cubano durante los 180 días precedentes con propósitos de comercio de
bienes o
servicios, antes de que se permita entrar en puertos de los Estados
Unidos.
8. Incluso antes de emitirse esta Orden Ejecutiva y de aprobarse las
regulaciones del Departamento del Tesoro, la Ley Torricelli tenía un
impacto
severo sobre la economía y la sociedad cubana. El principal autor de
este acto
legislativo en el Congreso de los Estados Unidos, el congresista
Robert Torricelli, expresó en carta aparecida en la página 219 de la
revista
Foreign Affairs correspondiente al verano de 1993, que la acción por él
protagonizada ha significado para Cuba un 15% de incremento en el
costo de sus
relaciones económicas externas.
9. La citada regulación del Departamento del Tesoro constituye una
muestra adicional de que el Gobierno de los Estados Unidos incumple
la
resolución 47/19 de la Asamblea General, y de que su objetivo es tratar
de
subvertir el orden económico, político y social de Cuba, infligiendo
daños al
pueblo cubano. Es obvio que con ello se enfrenta a la opinión y la
voluntad de
la comunidad internacional.
CHILE
[Original: español]
[16 de julio de 1993]
El Gobierno de Chile se ha abstenido de aplicar o promover la
dictación de
leyes o normas administrativas como las mencionadas en el preámbulo
de la
resolución 47/19.
.../A/48/448
Español
Página 17
CHINA
[Original: inglés]
[30 de junio de 1993]
El Gobierno de la República Popular de China está firmemente
convencido de
que todos los pueblos tienen derecho a elegir sus propios sistemas
sociales y
estrategias de desarrollo, de acuerdo con las circunstancias nacionales
concretas. Ningún país tiene derecho de intervenir en ello. Los
problemas que
surjan entre los Estados deben solucionarse mediante consultas,
negociaciones y
el diálogo, sobre la base de la Carta de las Naciones Unidas y el
derecho
internacional. Las sanciones económicas, incluidos los bloqueos, no
contribuyen
a la solución de dichos problemas.
ECUADOR
[Original: español]
[11 de agosto de 1993]
El criterio del Gobierno del Ecuador quedó claramente expresado en
la
intervención de su representante al votar en favor de la resolución
47/19 de la
Asamblea General. Además, es del caso señalar que el Presidente del
Ecuador,
juntamente con los demás Jefes de Estado y de Gobierno que tomaron
parte en la
Tercera Conferencia Iberoamericana realizada en Salvador de Bahía,
Brasil, en
julio de 1993, suscribió el documento final (A/48/219, anexo) cuyo
párrafo 68
dice lo siguiente: "Tomamos nota de las resoluciones recientes en foros
internacionales sobre la necesidad de eliminar la aplicación unilateral,
por
cualquier Estado, con fines políticos, de medidas de carácter
económico y
comercial, contra otro Estado".
EL SALVADOR
[Original: español]
[10 de septiembre de 1993]
1. El Gobierno de El Salvador, plenamente consciente de la necesidad
de
contribuir positivamente al logro de los propósitos y principios
establecidos en
la Carta de las Naciones Unidas, particularmente los relacionados con
la
igualdad soberana de los Estados, la solución de controversias
internacionales
por medios pacíficos, la abstención de recurrir a la amenaza o al uso de
la
fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de
cualquier
Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de
las
Naciones Unidas; manifiesta su voluntad de acatar la resolución
aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 24 de noviembre de 1992.
2. En este sentido, el Gobierno de El Salvador hace de conocimiento del
Secretario General de las Naciones Unidas que, como una nación
comprometida con
el respeto al derecho internacional y fiel a sus compromisos jurídicos
internacionales, que entre otros consagran la libertad de comercio y
navegación,
no se han emitido ni aplicado leyes o medidas como las contenidas en el
preámbulo de la resolución 47/19 de la Asamblea General.
.../A/48/448
Español
Página 18
ESPAÑA
[Original: español]
[4 de mayo de 1993]
1. Respecto al primer párrafo de la resolución, España nunca ha
promulgado ni aplicado, en relación con Cuba, leyes ni medidas que
supongan
atentado a la soberanía o injerencia en los asuntos internos, ni
atentado a la
libertad de comercio y navegación.
2. Respecto al segundo párrafo de la resolución al no existir tales leyes
o medidas en España, este párrafo no es aplicable.
FEDERACION DE RUSIA
[Original: ruso]
[19 de julio de 1993]
La Federación de Rusia siempre se ha opuesto a que se aplique una
política
de aislamiento comercial, político o de otra índole contra cualquier
Estado. La
única excepción a esta regla son las decisiones de carácter obligatorio
(sanciones) adoptadas por la comunidad internacional en relación con
determinados países. A este respecto, como es natural, no dejan de
causar
preocupación las sanciones unilaterales adoptadas por los Estados
Unidos contra
Cuba.
Por otra parte, partimos del principio de que este tipo de problema
debe
resolverse mediante un diálogo constructivo entre los Estados Unidos y
Cuba en
el que traten de encontrarse los medios de normalizar las relaciones
entre esos
dos países. La Federación de Rusia ha expresado en reiteradas
ocasiones esta
posición tanto a los Estados Unidos como a Cuba. Tras la aprobación
por el
Congreso de los Estados Unidos de la Ley Torricelli, expresamos
claramente
nuestra opinión de que esta ley afecta a los intereses de todo un
conjunto de
países, incluida la Federación de Rusia, y por consiguiente, algunas de
sus
disposiciones principales contravienen las normas del derecho
internacional.
La Federación de Rusia considera que el mantenimiento y
reforzamiento del
embargo económico contra Cuba contribuirá al deterioro del nivel de
vida de
amplios sectores de la población cubana, frenará el comienzo de un
proceso de
reformas económicas radicales en la isla e impedirá la plena
integración de Cuba
en la estructura económica internacional y latinoamericana.
La Federación de Rusia sigue siendo partidaria de que se reduzcan las
presiones contra Cuba, a lo cual contribuye con sus propias medidas
prácticas
eliminando aspectos ideológicos de las relaciones ruso-cubanas
mediante la
aplicación de nuevos principios generalmente aceptados, mutuamente
beneficiosos
y equilibrados acordes con las normas de convivencia entre Estados.
Somos
partidarios de la normalización de las relaciones entre los Estados
Unidos y
Cuba, para que los problemas existentes entre esos dos Estados
vecinos,
incluidos sus aspectos comerciales y económicos, se resuelvan de
manera
civilizada en el marco de un diálogo en pie de igualdad que se
caracterice por
el respeto mutuo.
.../A/48/448
Español
Página 19
FILIPINAS
[Original: inglés]
[23 de julio de 1993]
Filipinas se abstuvo en la votación sobre la resolución 47/19 relativa a
la
necesidad de poner fin al bloqueo económico y financiero impuesto a
Cuba,
teniendo en cuenta la política tradicional de las Naciones Unidas de no
denigrar
a otro; sin embargo, el Gobierno de Filipinas deplora la situación de
Cuba y
apoya las disposiciones de la resolución 47/19 de la Asamblea General,
en la que
se pide que se ponga fin al bloqueo económico y financiero contra
Cuba.
Filipinas considera censurable el que una ley nacional imponga a
determinado
Estado un bloqueo que repercuta sobre las prerrogativas soberanas de
un tercer
Estado.
GHANA
[Original: inglés]
[27 de julio de 1993]
La República de Ghana no dispone de leyes ni reglamento cuyos
efectos
extraterritoriales puedan afectar a la soberanía de otros Estados ni a
los
intereses legítimos de entidades o personas bajo su jurisdicción, ni a la
libertad de comercio y navegación, como se dispone en la resolución
47/19.
GUYANA
[Original: inglés]
[6 de agosto de 1993]
1. Guyana tiene a bien informar que los párrafos 1 y 2 de la resolución
mencionada no se aplican a Guyana. Guyana mantiene relaciones
diplomáticas y
económicas normales con Cuba; en el país no hay en vigor leyes ni
medidas que
restrinjan las relaciones económicas y financieras con Cuba. Guyana
opina que
debe levantarse el bloqueo contra Cuba.
2. Cabe recordar que Guyana se abstuvo en la votación sobre el tema
mencionado y explicó su voto después de la votación. Teniendo en
cuenta el
espíritu de acercamiento que ha surgido en este período posterior a la
guerra
fría, así como la búsqueda de la paz y el desarrollo sostenible, Guyana
no puede
apoyar la continuación del bloqueo. Guyana desea dejar constancia de
que
volvería a considerar su voto sobre una resolución análoga en el
próximo período
de sesiones de la Asamblea General.
.../A/48/448
Español
Página 20
INDIA
[Original: inglés]
[29 de junio de 1993]
India votó a favor de la resolución y está de acuerdo con las opiniones
en
ella expresadas. Este país no ha promulgado ni aplicado leyes o
medidas del
tipo referido en el preámbulo de la resolución mencionada y, por lo
tanto, no
tiene necesidad de eliminar ni anular el efecto de ninguna ley o medida
de ese
tipo.
KENYA
[Original: inglés]
[9 de septiembre de 1993]
El Gobierno de la República de Kenya no cuenta con leyes restrictivas
del
tipo referido en el preámbulo de la resolución 47/19 de la Asamblea
General de
24 de noviembre de 1992.
LESOTHO
[Original: inglés]
[26 de abril de 1993]
1. El Gobierno del Reino de Lesotho nunca ha promulgado ni aplicado
leyes
o reglamentos cuyos efectos extraterritoriales hayan afectado a la
soberanía de
otros Estados o a los intereses legítimos de entidades o personas bajo
su
jurisdicción, ni a la libertad de comercio y navegación.
2. La política externa del Gobierno de Lesotho se ha regido siempre,
entre otras cosas, por el principio de que los Estados deben abstenerse
en sus
relaciones internacionales de amenazar con el uso de la fuerza contra
la
integridad territorial o la independencia política de un Estado, o de
aplicar
otros medios que no sean compatibles con los fines de las Naciones
Unidas; por
el principio de que los Estados deben solucionar sus controversias
internacionales por medios pacíficos de modo que no se pongan en
peligro la
paz y la seguridad internacionales ni la justicia y por el principio de
no intervención en los asuntos de la jurisdicción interna de los Estados,
de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
3. Debido a su dimensión y su ubicación geopolítica, la situación de
Lesotho se asemeja a la de Cuba en diversas formas. Por lo tanto,
Lesotho no
está de acuerdo con leyes o reglamentos que tengan efectos negativos
para las
normas y prácticas internacionales consagradas en la Carta de las
Naciones
Unidas.
.../A/48/448
Español
Página 21
MEXICO
[Original: español]
[25 de mayo de 1993]
En razón de que México sigue una práctica comercial no
discriminatoria y no
reconoce la validez de la aplicación extraterritorial de leyes internas, el
Gobierno de México se ha abstenido de aplicar leyes o medidas a las
que se
refiere el preámbulo de la resolución 47/19.
REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE
[Original: inglés]
[23 de agosto de 1993]
1. El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte disfruta de
unas
relaciones comerciales y diplomáticas normales con Cuba.
2. El Gobierno del Reino Unido manifestó su oposición a la ampliación
extraterritorial del embargo de los Estados Unidos contra Cuba en la
Cuban
Democracy Act de 1992. En octubre de 1992, el Reino Unido invocó la
Protection
of Trading Interests Act de 1980. Actualmente, cualquier persona en el
Reino
Unido que obre de acuerdo con las partes especificadas de los
reglamentos de los
Estados Unidos para el control de los bienes cubanos, contraviene la
legislación
del Reino Unido.
3. Sin embargo, el Gobierno del Reino Unido considera que el embargo
de
los Estados Unidos contra Cuba es asunto de los dos gobiernos
interesados y, por
lo tanto, la Asamblea General no resulta el foro adecuado para debatir
ese
problema bilateral.
REPUBLICA ARABE SIRIA
[Original: árabe]
[15 de julio de 1993]
El Encargado de Negocios de la Misión Permanente de la República
Arabe
Siria ante las Naciones Unidas saluda atentamente al Secretario
General y, en
referencia a su nota AD/CUBA/1, de fecha 14 de abril de 1993, sobre la
resolución 47/19 (1992) de la Asamblea General relativa a la necesidad
de poner
fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los
Estados Unidos
a Cuba, tiene el honor de transmitir a Vuestra Excelencia la respuesta
del
Gobierno de la República Arabe Siria en relación con el tema:
"De acuerdo con la posición de principios de la República Arabe Siria
en relación con la necesidad de poner fin al bloqueo económico,
comercial y
financiero impuesto por los Estados Unidos a Cuba, la Misión
Permanente de
Siria ante las Naciones Unidas da su apoyo a la resolución 47/19 (1992),
mediante la cual, la Asamblea General, decidida a fomentar el estricto
respeto de los propósitos y principios consagrados en la Carta de las
Naciones Unidas, reafirma la igualdad soberana de los Estados, la no
.../A/48/448
Español
Página 22
intervención y no injerencia en sus asuntos internos y la libertad de
comercio y navegación internacionales, a la vez que exige la adopción
de
las medidas necesarias en el plazo más breve posible para poner fin al
bloqueo económico, financiero y comercial sobre Cuba que dura ya
más de
treinta años."
REPUBLICA DOMINICANA
[Original: español]
[9 de septiembre de 1993]
En la República Dominicana no existen leyes o medidas a la que se
refiere
la resolución 47/19, y asimismo, hemos expresado en los organismos
internacionales que somos partidarios de la libertad del comercio
mundial, por
lo que manifestamos nuestro rechazo a toda práctica comercial
restrictiva o
proteccionista que lamentablemente aún prevalecen algunas
tendencias en áreas
importantes de la economía mundial.
REPUBLICA POPULAR DEMOCRATICA DE COREA
[Original: inglés]
[30 de junio de 1993]
1. El Gobierno de la República Popular Democrática de Corea lamenta
que
desde la aprobación de la resolución 47/19 no se hayan adoptado
medidas
tangibles para poner fin al bloqueo. El pueblo cubano actualmente
tiene
dificultades hasta para obtener suministros médicos y alimentos, los
cuales
pertenecen a la categoría de suministros con fines humanitarios.
Además, el
bloqueo ocasiona pérdidas injustificadas a otros países que mantienen
relaciones
económicas, comerciales y financieras con Cuba.
2. El Gobierno de la República Popular Democrática de Corea
considera que
los Estados Miembros de las Naciones Unidas deben respetar el
derecho de los
Estados a elegir su propio sistema. El socialismo en Cuba es la
ideología que
el propio pueblo cubano ha elegido y no debe utilizarse como excusa
para imponer
un bloqueo contra ese país.
3. El Gobierno de la República Democrática de Corea quisiera
exhortar a
las Naciones Unidas a que hagan todo lo que esté a su alcance para
poner fin al
bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba, de
conformidad
con el derecho internacional, la Carta de las Naciones Unidas y,
especialmente,
el párrafo 2 de la resolución 47/19.
SAMOA
[Original: inglés]
[3 de agosto de 1993]
Samoa Occidental nunca ha promulgado ni aplicado leyes ni medidas
de la
índole a que se hace referencia en el preámbulo de la resolución 47/19.
.../A/48/448
Español
Página 23
TRINIDAD Y TABAGO
[Original: inglés]
[6 de julio de 1993]
Trinidad y Tabago no ha promulgado ninguna ley, no ha aplicado
ninguna
medida ni ha formado parte de ningún acuerdo internacional actual o
anterior
relativo al comercio con Cuba.
URUGUAY
[Original: español]
[19 de agosto de 1993]
Considerando que el Uruguay ha mantenido, tradicionalmente, una
política
exterior que impulsa la libertad de comercio sin ningún tipo de
restricciones y,
a su vez, no reconoce en su legislación la aplicación extraterritorial de
leyes
internas, el Gobierno de la República Oriental del Uruguay no ha
aplicado
medidas o leyes a las que hace referencia el preámbulo de la resolución
47/19.
VENEZUELA
[Original: español]
[21 de junio de 1993]
1. Venezuela ha cumplido a cabalidad lo estipulado en la resolución
47/19, en concordancia con su compromiso inalterable de velar por la
aplicación
cabal de los principios y propósitos contenidos en la Carta de las
Naciones
Unidas y las normas del derecho internacional, la protección de la
soberanía
jurisdiccional y la libertad de comercio y navegación.
2. Venezuela se ha mostrado consecuentemente contraria a la
promulgación
y aplicación de leyes y reglamentos cuyos efectos extraterritoriales
afecten la
soberanía de otros Estados y los intereses legítimos de entidades o
personas
bajo su jurisdicción; este tipo de acción la ha calificado de inaceptable.
VIET NAM
[Original: francés]
[30 de agosto de 1993]
1. La resolución 47/19, cuyo contenido está de acuerdo con el derecho
internacional y cuenta con el apoyo de la comunidad internacional,
debería ser
aplicada de manera rigurosa.
2. Un año después de la aprobación de la mencionada resolución, Cuba
continúa siendo víctima de la política de bloqueo y embargo. Dicha
política ha
complicado aún más las dificultades que sufre el pueblo cubano en el
proceso de
construcción y desarrollo de su país, recientemente devastado por
catástrofes
naturales.
.../A/48/448
Español
Página 24
3. La Asamblea General, en su cuadragésimo octavo período de
sesiones,
debe adoptar medidas concretas y eficaces para poner fin a la política
de
bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba y para ayudar
al pueblo
cubano a superar las dificultades que se derivan de esa política.
4. Viet Nam no ha promulgado leyes ni ha aplicado nunca medidas del
tipo
mencionado en el preámbulo de la resolución. La posición invariable
de Viet Nam
no es otra que la de poner fin a la política de bloqueo económico,
comercial y
financiero contra Cuba y a la aplicación de leyes y medidas cuyos
efectos
extraterritoriales puedan atentar contra la soberanía y los intereses de
otros
Estados.
5. El Gobierno de la República Socialista de Viet Nam, como prueba de
su
espíritu de solidaridad y comprensión hacia el pueblo cubano,
emprendió, durante
el año pasado, una serie de operaciones de asistencia, entre las que
cabe
destacar las campañas de colecta de arroz y otros productos, con el fin
de
ayudar al pueblo cubano a hacer frente a las dificultades derivadas de
la
política de bloqueo mencionada anteriormente y de las catástrofes
naturales.
YEMEN
[Original: árabe]
[9 de agosto de 1993]
En referencia a la nota del Secretario General, de fecha 14 de abril
de 1993, relativa al párrafo tercero de la resolución 19/47, de 24 de
noviembre
de 1993, sobre el bloqueo estadounidense a Cuba, la República del
Yemen afirma
su apoyo a la resolución y su compromiso con sus párrafos primero y
segundo.
Como es sabido, el Yemen apoya la solución pacífica de los litigios y
controversias entre los países, a través del diálogo y la negociación y
rechaza
el uso o la amenaza de la fuerza, el intervencionismo y la violencia.
Asimismo, confía en que las Naciones Unidas utilicen su autoridad
para
difundir y reforzar la confianza y el entendimiento, reafirmen la
igualdad
soberana de los Estados y pongan en práctica los propósitos y
principios de la
Carta de las Naciones Unidas sin discriminación ni distinciones.
Por otra parte, el Yemen considera que, antes de imponer un bloqueo
internacional, deberían tenerse en consideración los casos siguientes:
1. Situaciones que suponen un peligro para la seguridad y la paz
internacionales.
2. Situaciones en las que un Estado imponga o practique una política
basada en la discriminación entre sus ciudadanos que pueda, entre
otras cosas,
privarlos del disfrute de sus derechos políticos, económicos, culturales
y
sociales.
3. Casos en los que un pueblo se vea privado de sus derechos
estipulados
por las normas, las resoluciones y las leyes internacionales.
.../A/48/448
Español
Página 25
4. Ningún Estado puede practicar una política de bloqueo sobre otro
por
razón de la existencia de diferencias o litigios entre ellos.
Estos son los principios que hay que reafirmar.
ZIMBABWE
[Original: inglés]
[19 de julio de 1993]
Zimbabwe considera que las diferencias entre Estados deben
resolverse
mediante el diálogo y la negociación, tal y como se señala en la Carta
de las
Naciones Unidas. Por esta razón, Zimbabwe apoya la resolución 47/19.
Zimbabwe
no ha promulgado ni aplicado leyes o reglamentos con efectos
extraterritoriales
que pudieran afectar negativamente al derecho que tiene cada Estado
de mantener
relaciones comerciales o cualesquiera otras formas de cooperación
internacional.

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

I. Introducción
En su resolución 60/12, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo
económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de
América
contra Cuba”, la Asamblea General pidió al Secretario General que,
en consulta con
los órganos y organismos pertinentes del sistema de las Naciones
Unidas, presentara
a la Asamblea General en su sexagésimo primer período de sesiones un
informe
sobre el cumplimiento de la resolución a la luz de los propósitos y
principios de la
Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional.
En cumplimiento de esta petición y mediante nota verbal de fecha 5 de
mayo
de 2006, el Secretario General invitó a los gobiernos y a los órganos y
organismos
del sistema de las Naciones Unidas a hacerle llegar cuanta información
considerasen
oportuna para la preparación de dicho informe.
El presente informe contiene las respuestas de los gobiernos y de los
órganos y
organismos del sistema de las Naciones Unidas recibidas hasta el 21 de
julio de
2006. Las respuestas que se reciban con posterioridad se publicarán en
una adición
al presente informe.
II. Respuestas recibidas de los gobiernos
Angola
[Original: portugués]
[7 de julio de 2006]
1. El Gobierno de Angola reitera su apoyo incondicional al cese del
bloqueo.
2. La República de Angola expresa su reconocimiento a la importancia
que
atribuye el Secretario General a esta cuestión y exhorta a la
comunidad internacional
a seguir adelante con sus iniciativas para conseguir que ambos países
entablen un
diálogo constructivo con miras al establecimiento de relaciones
normales entre los
dos Estados.
Antigua y Barbuda
[Original: inglés]
[19 de julio de 2006]
1. El Gobierno de Antigua y Barbuda se adhiere a los propósitos y
principios
consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y los cumple
plenamente,
especialmente los principios de igualdad soberana de los Estados, no
intervención y
no injerencia en sus asuntos internos y libertad de comercio y
navegación
internacionales.
2. El Gobierno de Antigua y Barbuda, de conformidad con el párrafo 2
de la
resolución 60/12, se abstiene de promulgar y aplicar leyes y medidas
del tipo
indicado en el preámbulo de dicha resolución, en cumplimiento de sus
obligaciones
de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho
internacional, que,
entre otras cosas, reafirman la libertad de comercio y navegación.
A/61/132
06-42703 7
Argelia
[Original: francés]
[18 de junio de 2006]
1. Siguiendo el ejemplo de la mayoría de los Estados Miembros de la
Organización de las Naciones Unidas, Argelia votó a favor de la
resolución 60/12 de
la Asamblea General, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo
económico,
comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América
contra Cuba”,
aprobada el 8 de noviembre de 2005.
2. La comunidad internacional no ha dejado de condenar el embargo
económico
impuesto a Cuba desde hace 47 años, tal y como pone de manifiesto la
aprobación
por la inmensa mayoría de los Estados Miembros de la Asamblea
General de las
Naciones Unidas, desde hace 14 años, de esa resolución anual que
exhorta a poner
fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra ese
país.
3. Argelia considera que el bloqueo económico, comercial y financiero
que se
mantiene contra Cuba constituye una violación de los principios de
igualdad
soberana de los Estados y de no injerencia en los asuntos internos de
otro Estado, y
por ello no puede sino expresar su preocupación por las consecuencias
negativas del
bloqueo económico para el pueblo cubano y pedir que se respeten y
apliquen las
resoluciones pertinentes de la Asamblea General en las que se pide que
se ponga fin
a ese bloqueo.
4. Más allá de la violación del derecho internacional y los principios de
la Carta
de las Naciones Unidas que supone el carácter unilateral de estas
medidas, el
embargo supone un grave obstáculo para el desarrollo económico de
Cuba y el
bienestar de su pueblo y afecta al libre desarrollo del comercio y los
intercambios
tan defendido, especialmente, en la Organización Mundial del
Comercio.
5. Argelia reafirma su pleno apoyo a las posturas adoptadas en la XIII
Reunión
en la Cumbre del Movimiento de los Países No Alineados, celebrada en
Kuala
Lumpur en 2003, y en la Segunda Cumbre del Sur (Grupo de los 77 y
China)
celebrada en Doha en junio de 2005, que rechazaron las medidas
económicas
coercitivas y las leyes de carácter extraterritorial impuestas a los
países en
desarrollo y pidieron a los Estados Unidos de América que pusiera fin
de inmediato
al embargo, tan injusto como ilegal, impuesto contra Cuba.
Argentina
[Original: español]
[12 de junio de 2006]
1. El Gobierno de la República Argentina ha aplicado plenamente las
disposiciones de la resolución 60/12 y de las resoluciones precedentes
de la
Asamblea General sobre el bloqueo económico, comercial y financiero
impuesto
contra Cuba.
2. El 5 de septiembre de 1997, el Gobierno argentino promulgó la ley
24.871, que
establece el marco normativo referido a los alcances de las leyes
extranjeras en el
territorio nacional. En virtud de esa norma, las leyes extranjeras que,
directa o
indirectamente, tengan por objeto restringir o impedir el libre ejercicio
del comercio
y la circulación de capitales, bienes o personas en detrimento de algún
país o grupo A/61/132
8 06-42703
de países no serán aplicables ni generarán efectos jurídicos de ninguna
especie en el
territorio nacional.
3. El artículo 1 de dicha ley determina que serán absolutamente
inaplicables y
carentes de efectos jurídicos las leyes extranjeras que pretendan
generar efectos
jurídicos extraterritoriales, a través de la imposición de un bloqueo
económico o
limitando inversiones en un determinado país, con el fin de provocar el
cambio de
gobierno de un país, o para afectar su derecho a la libre
determinación.
4. El voto afirmativo de la Argentina en la aprobación de la resolución
60/12 de
la Asamblea General ha reflejado desde el primer momento y de
manera autónoma
su posición tradicionalmente favorable a la eliminación de este tipo de
medidas
unilaterales, así como su compromiso con la Carta de las Naciones
Unidas, el
derecho internacional y el multilateralismo.
5. En ese mismo sentido, la Argentina hace presente la explicación de
voto
efectuada por el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) (Argentina,
Brasil,
Paraguay y Uruguay) y los Países Asociados (Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador,
Perú y la República Bolivariana de Venezuela) al aprobarse dicha
resolución,
quienes, sumándose al rechazo de la casi unanimidad de la comunidad
internacional
a medidas coercitivas unilaterales, expresaron que su aplicación no
contribuye a la
promoción del sistema democrático, resultando, por el contrario, lesivo
para los
derechos humanos, en particular para el derecho de los pueblos en
desarrollo.
6. Es por eso que en forma reiterada y en diversos foros
internacionales, tales
como la Organización de los Estados Americanos, el Sistema
Económico
Latinoamericano y las Cumbres Iberoamericanas y del Grupo de Río,
el
MERCOSUR y los Países Asociados se pronunciaron a favor del
multilateralismo
eficaz y por la eliminación de medidas coercitivas unilaterales que sólo
contribuyen
a aumentar las tensiones y a debilitar la imprescindible cooperación
internacional
necesaria para lograr el desarrollo, la seguridad y los derechos
humanos para todos.
7. La Argentina hace presente, además, que la Declaración suscripta en
ocasión
de la IV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina
y el Caribe y
la Unión Europea, celebrada en Viena el 12 de mayo de 2006, expresó
el firme
rechazo a todas las medidas coercitivas de carácter unilateral y efecto
extraterritorial
contrarias al derecho internacional y a las normas generalmente
aceptadas de libre
comercio. Los mandatarios coincidieron, además, en que este tipo de
prácticas
representa una amenaza grave para el multilateralismo.
Armenia
[Original: inglés]
[16 de junio de 2006]
El ordenamiento jurídico armenio no contiene ninguna ley o medida
del tipo
mencionado en la resolución 60/12 de la Asamblea General. A/61/132
06-42703 9
Barbados
[Original: inglés]
[29 de junio de 2006]
1. El Gobierno de Barbados no dispone de leyes que de alguna forma
limiten la
libertad de comercio y navegación en relación con Cuba.
2. Barbados ha venido votando sistemáticamente a favor de la
resolución de la
Asamblea General relativa a la “Necesidad de poner fin al bloqueo
económico,
comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América
contra Cuba”,
desde que se presentó por primera vez a la Asamblea en su
cuadragésimo sexto
período de sesiones, celebrado en 1991.
Belarús
[Original: inglés]
[5 de julio de 2006]
1. En su política exterior, Belarús está adherido a los principios del
derecho
internacional y apoya el derecho de las naciones a escoger libremente
sus propios
medios de desarrollo. Las leyes belarusas tampoco afectan a la
soberanía nacional o
los intereses legales de otros países o sus pueblos, ni violan el libre
comercio
internacional.
2. Belarús y Cuba mantienen una estrecha cooperación a largo plazo
basada en
18 acuerdos bilaterales. Todos los años comisiones mixtas sobre
comercio y
cooperación económica de los dos países celebran reuniones para
fomentar la
creación de vínculos más estrechos entre las empresas cubanas y
belarusas y
concertar contratos comerciales. Los dos países también examinan de
forma
conjunta cuestiones de la agenda internacional, fundamentalmente
durante las
consultas anuales que celebran sus respectivos Ministerios de
Relaciones Exteriores.
3. La visita oficial a Cuba del Primer Ministro belaruso e importantes
directivos
de empresas de Belarús en abril de 2006 supuso un paso importante
hacia una
cooperación mutua aún mayor en los últimos meses. Durante esa visita
se firmaron
numerosos acuerdos y contratos comerciales.
4. Belarús exige enérgicamente que se ponga fin al bloqueo económico,
comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América
contra Cuba y
se opone a que se ejerza presión alguna contra el Gobierno cubano,
bajo ningún
pretexto. Belarús ha expresado en repetidas ocasiones su postura con
respecto a
dicho bloqueo, tanto en el seno de organizaciones internacionales como
en sus
relaciones bilaterales.
5. El Gobierno de Belarús seguirá fomentando relaciones de amistad y
una mayor
cooperación económica con Cuba. A/61/132
10 06-42703
Belice
[Original: inglés]
[9 de junio de 2006]
1. La Misión Permanente de Belice se complace en informar de que,
con arreglo
a lo dispuesto en la resolución 60/12, y en todas las resoluciones
anteriores de la
Asamblea General relativas al bloqueo contra Cuba, Belice no ha
promulgado ni
aplicado ley, reglamento o medida algunos cuyo alcance
extraterritorial atente
contra la soberanía de otros Estados, los intereses legítimos de las
entidades o
personas bajo su jurisdicción o la libertad de comercio y navegación.
2. Belice reafirma su compromiso con los propósitos y principios
consagrados en
la Carta de las Naciones Unidas, en particular la igualdad soberana de
los Estados,
la no intervención y la no injerencia en sus asuntos internos, y la
libertad de
comercio y navegación internacionales, que constituyen además
principios
fundamentales del derecho internacional.
3. Belice ha apoyado sistemáticamente la resolución 60/12 de la
Asamblea
General. El actual intento de aislar a Cuba haciendo caso omiso de esta
resolución,
que se aprueba anualmente, es motivo de inquietud. Belice sigue
manteniendo con
Cuba una asociación constructiva y ventajosa para las dos partes, que
ha aportado
beneficios concretos a ambos países.
Benin
[Original: francés]
[12 de julio de 2006]
En línea con lo dispuesto en la resolución 60/12 de la Asamblea
General de las
Naciones Unidas, aprobada el 8 de noviembre de 2006, la República de
Benin, que
mantiene excelentes relaciones de cooperación y de amistad con Cuba,
considera
que las medidas de bloqueo económico, comercial, financiero e incluso
científico
impuestas contra Cuba perjudican gravemente al desarrollo de ese
país amigo. En
consecuencia, Benin expresa su deseo de que se ponga fin a esas
medidas para que
el pueblo y el Gobierno de Cuba puedan disfrutar de su soberanía, de
conformidad
con los principios y los valores originales establecidos en la Carta de
las Naciones
Unidas.
Bolivia
[Original: español]
[27 de junio de 2006]
El Gobierno de Bolivia no adoptó ni aplicó ni promulgó ninguna
medida o ley
del tipo indicado en el preámbulo de la resolución de referencia y
observa a plenitud
los preceptos de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho
internacional, que,
entre otros aspectos, reafirman la libertad de comercio y navegación.
A/61/132
06-42703 11
Botswana
[Original: inglés]
[15 de junio de 2006]
La República de Botswana no ha promulgado, aplicado ni impuesto
nunca
leyes o medidas del tipo indicado en la resolución 60/12 de la Asamblea
General, ni
tiene intención de hacerlo. Como se desprende de su voto en relación
con la
resolución antes mencionada, Botswana se opone a que se sigan
adoptando y
aplicando tales medidas extraterritoriales y, a este respecto, apoya el
levantamiento
inmediato del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba,
que tiene
consecuencias negativas para el pueblo cubano.
Brasil
[Original: inglés]
[13 de junio de 2006]
1. El Brasil reitera su postura de que las prácticas comerciales
discriminatorias y
la aplicación extraterritorial de la legislación nacional son contrarias a
la necesidad
de promover el diálogo y velar por la preponderancia de los principios
y propósitos
de la Carta de las Naciones Unidas.
2. De conformidad con las resoluciones de la Asamblea General 47/19,
48/16,
49/9, 50/10, 51/17, 52/10, 53/4, 54/21, 55/20, 56/9, 57/11, 58/7, 59/11 y
60/12, el
Brasil no ha promulgado ni aplicado ninguna ley, disposición
reglamentaria o
medida con efectos extraterritoriales que pueda afectar a la soberanía
de otros
Estados y a los intereses legítimos de entidades o personas bajo la
jurisdicción de
esos Estados, ni a la libertad de comercio y navegación. El
ordenamiento jurídico
del Brasil no reconoce la validez de la aplicación de medidas con
efectos
extraterritoriales.
3. Las empresas con sede en el Brasil están sujetas exclusivamente a la
legislación brasileña. Las medidas que adopte cualquier país en
contravención de las
disposiciones de la resolución 60/12 y con las que se pretenda obligar a
los
ciudadanos de terceros países a obedecer leyes extranjeras afectan a
los intereses de
la comunidad internacional en su conjunto e infringen principios
generalmente
aceptados del derecho internacional. Dichas medidas deben revisarse y
modificarse,
según proceda, para ajustarlas al derecho internacional.
4. Los gobiernos que no cumplan la resolución 60/12 deberían adoptar
con
urgencia nuevas medidas para eliminar las prácticas comerciales
discriminatorias y
poner fin a los bloqueos económicos, comerciales y financieros
declarados
unilateralmente.
Bulgaria
[Original: inglés]
[19 de junio de 2006]
1. Bulgaria suscribe la postura de la Unión Europea y se remite al
reglamento del
Consejo de Ministros de la Unión Europea aprobado en 1996 y a la
acción conjunta A/61/132
12 06-42703
para oponerse a la extensión extraterritorial del bloqueo impuesto por
los Estados
Unidos, como la que se dispone en la Ley Helms-Burton de 1996.
2. La República de Bulgaria no aplica ni ha aplicado o apoyado nunca
medidas
económicas coercitivas unilaterales contra ningún país, por lo que ha
cumplido
plenamente las 14 resoluciones sucesivas de la Asamblea General en las
que se pide
que se ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero
impuesto
unilateralmente contra Cuba.
3. La República de Bulgaria no aprueba la imposición contra Cuba de
medidas
económicas coercitivas unilaterales que no se ajusten a los principios
del derecho
internacional y que impidan el libre desarrollo y la transparencia del
comercio
internacional.
Burkina Faso
[Original: francés]
[14 de junio de 2006]
1. Burkina Faso es un país que ama la paz y la justicia y que suscribe
plenamente
los principios y la Carta de las Naciones Unidas, por lo que rechaza
cualquier forma
de unilateralismo, que menoscaba la libertad y soberanía de los
Estados.
2. Además de haber defendido siempre el diálogo como método para
resolver las
controversias entre Estados, Burkina Faso también cree en los efectos
positivos de
los intercambios entre Estados, ya que refuerzan los vínculos
económicos y
culturales entre estos. Por ello, Burkina Faso no ahorra ningún
esfuerzo para
reforzar y fortalecer día a día las relaciones de cooperación tan
estrechas que
mantiene con los demás pueblos del mundo, en particular con el pueblo
hermano de
Cuba.
3. Burkina Faso sigue sin embargo preocupado por el hecho de que
persista el
aislamiento económico, comercial y financiero injustamente impuesto
contra Cuba
por los Estados Unidos de América y reitera su llamamiento para que
se levante el
bloqueo.
4. En definitiva, Burkina Faso, de conformidad con las obligaciones de
la Carta y
del derecho internacional, no ha promulgado ni aplicado leyes o
medidas del tipo
indicado en el preámbulo de la resolución 60/12, de 8 de noviembre de
2005.
Burundi
[Original: francés]
[13 de junio de 2006]
1. Como ya se ha señalado en informes anteriores, el Gobierno de
Burundi y el
Gobierno de Cuba mantienen muy buenas relaciones de amistad y
cooperación.
Cuba siempre ha prestado un apoyo sin fisuras a los burundianos,
incluso en los
momentos difíciles.
2. Además, Burundi conoce muy bien los efectos nefastos sobre la
población de
un bloqueo económico y no puede, por tanto, celebrar esta medida ni
proponerla
como solución para reactivar las relaciones internacionales. Por otra
parte, la A/61/132
06-42703 13
constitución de Burundi reconoce “la importancia, en las relaciones
internacionales,
del derecho de los pueblos a su libre determinación”.
3. Por todos estos motivos, el Gobierno de Burundi no ha promulgado
ninguna
ley restrictiva en relación con Cuba.
Cabo Verde
[Original: inglés]
[2 de junio de 2006]
La República de Cabo Verde no ha promulgado ni aplicado nunca
leyes o
medidas del tipo indicado en el preámbulo de la resolución 60/12 de la
Asamblea
General.
Camboya
[Original: inglés]
[20 de junio de 2006]
1. El Gobierno Real de Camboya cree que ha llegado el momento de
poner fin a
sanciones tan inhumanas como las impuestas contra Cuba, que han
causado
demasiado sufrimiento a gente inocente y han afectado gravemente a
toda la
estructura socioeconómica del país. El bloqueo prolongado constituye
claramente
una violación de los derechos humanos y del derecho de libre
determinación del
pueblo cubano. Además, este bloqueo es un acto injusto e injustificado
contra el
pueblo de Cuba.
2. A este respecto, el Gobierno Real de Camboya desea hacer un
llamamiento a
todos los Miembros de las Naciones Unidas y al Secretario General
para que se
adopten las medidas necesarias a fin de aplicar la resolución 60/12 de
la Asamblea
General.
Chile
[Original: español]
[20 de julio de 2006]
1. Chile sostiene de modo consistente que las relaciones
internacionales deben
fundarse, entre otros, en los principios de igualdad jurídica de los
Estados, no
injerencia y libertad de comercio y navegación. Consecuentemente, con
esto último
se ha abstenido de aplicar o promover la dictación de leyes o normas
contrarias a
dichos principios.
2. Además, en la Organización de los Estados Americanos, Chile
copatrocinó la
resolución referida a la Ley Helms-Burton sobre “Libertad de
Comercio e Inversión
en el Hemisferio” y ha adoptado posiciones similares en otros foros.
3. En materia económica y comercial, en 1998 Chile y Cuba
suscribieron un
Acuerdo de Complementación Económica (ACE No. 42) en el marco
del Tratado de
Montevideo de 1980.
4. A fines de 2005, el intercambio comercial alcanzó los 44,2 millones
de dólares
de los EE.UU. (42,5 millones de dólares de exportaciones y 1,7 millones
de dólares A/61/132
14 06-42703
de importaciones). En este intercambio destacan las exportaciones
chilenas de
carnes de bovinos, porcinos, ovinos y aves; los envases y etiquetas,
papeles y
cuadernos, bombones, caramelos y confites. Desde Cuba los principales
productos
importados se concentran en bebidas alcohólicas (ron), medicamentos,
maderas
tropicales y productos farmacéuticos y químicos en general.
5. Actualmente Chile y Cuba se encuentran negociando un acuerdo
para evitar la
doble tributación.
China
[Original: inglés]
[19 de mayo de 2006]
1. La igualdad soberana, la no injerencia en los asuntos internos de
otros Estados
y otras normas pertinentes que rigen las relaciones internacionales
deben respetarse
rigurosamente. Cada país tiene derecho a elegir su propio sistema
social y forma de
desarrollo, conforme a sus circunstancias nacionales, sin que ningún
otro país pueda
interferir en ello.
2. Las diferencias y los problemas que existen entre los países deben
resolverse
mediante el diálogo y la negociación pacíficos sobre la base de la
igualdad y el
respeto mutuo de la soberanía. El bloqueo económico, comercial y
financiero
impuesto por los Estados Unidos a Cuba, que ha durado demasiado, no
cumple otro
propósito que mantener una alta tensión entre dos países vecinos e
infligir enormes
dificultades y sufrimientos al pueblo de Cuba, especialmente a las
mujeres y los
niños. El bloqueo, que sigue vigente, ha puesto en grave peligro los
derechos e
intereses legítimos de Cuba y otros Estados, así como la libertad de
comercio y
navegación, y es preciso ponerle fin, de conformidad con los propósitos
y principios
de la Carta de las Naciones Unidas.
Colombia
[Original: español]
[22 de junio de 2006]
El Gobierno de la República de Colombia, en seguimiento a los
principios
consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, no ha promulgado ni
aplicado
unilateralmente leyes ni medidas contra Cuba ni contra ningún otro
Estado, que
pudieran afectar el libre desarrollo de su economía o de su comercio.
Congo
[Original: francés]
[17 de julio de 2006]
1. El Gobierno de la República del Congo reafirma su adhesión al
respeto de las
disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y los principios del
derecho
internacional, y confirma que no tiene intención de participar en la
aplicación del
bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba y que
constituye una
medida unilateral contraria a la libertad de comercio y navegación.
A/61/132
06-42703 15
2. Ateniéndose a su posición el Congo votó, como en años anteriores, a
favor de
la resolución 60/12, y en consecuencia, no ha promulgado ni aplicado
ninguna ley
del tipo de las mencionadas en dicha resolución.
Costa Rica
[Original: español]
[18 de julio de 2006]
El Gobierno de Costa Rica quisiera manifestar su posición en relación
con
dicha resolución, al reiterar su respeto a los principios del
multilateralismo, así
como su rechazo a las medidas unilaterales en contra de cualquier
Estado. Por lo
tanto, Costa Rica ha cumplido escrupulosamente con la resolución en
mención.
Cuba
[Original: español]
[18 de julio de 2006]
1. El genocida bloqueo impuesto por los Estados Unidos contra Cuba
durante
más de cuatro décadas, y recrudecido durante los últimos años, ha sido
condenado
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 14 ocasiones
consecutivas de
manera prácticamente unánime. El pasado año, 182 Estados exigieron
ponerle fin y
rechazaron nuevamente su aplicación extraterritorial, en defensa de
los principios y
las normas del derecho internacional.
2. El Gobierno de los Estados Unidos sigue desoyendo tales reclamos, y
refuerza
cada vez más el entramado de medidas y leyes dirigidas a la
destrucción de la
Revolución Cubana y a la negación a su pueblo del disfrute de su
derecho a la libre
determinación.
3. Las pretensiones de anexar Cuba a los Estados Unidos se remontan
al siglo
XVIII. La intervención militar norteamericana en 1898 arrebató a los
cubanos el
derecho a ser libres. El atributo de soberanía, tan merecido tras 30
años de desigual
batalla contra el colonialismo español, fue negado al pueblo cubano
con la
imposición de una caricatura de república sometida al tutelaje
humillante de un
apéndice constitucional —conocido como Enmienda Platt— mediante
el cual el
naciente imperio estadounidense se arrogaba el reconocimiento de su
potestad para
invadir y ocupar militarmente a Cuba cuando así Washington lo
entendiera
necesario.
4. El bloqueo ha sido un componente esencial de la política anticubana
de los
Estados Unidos a partir del día mismo en que el pueblo cubano pudo
acceder al
poder y al control de su destino. Se negó la devolución a Cuba de 424
millones de
dólares de las reservas del Banco Nacional que fueron robados por
cabecillas de la
dictadura batistiana en su estampida y depositados en los bancos del
país que le
extendió cobija e impunidad. En un memorando del Departamento de
Estado
fechado el 24 de junio de 1959, el Secretario de Estado, Christian
Herter, definió
que esas “acciones iniciales” constituirían “medidas de guerra
económica”
1
.
__________________
1
Informe secreto del funcionario del Departamento de Estado, I. D.
Mallory, desclasificado en
1991; en Department of State: Foreign Relations of United States, vol.
VI, 1991, pág 886. A/61/132
16 06-42703
5. En documento del 6 de abril de 1960, la determinación de las
autoridades
estadounidenses se hizo más explícita, al decidirse la utilización
inmediata de
“cualquier medio concebible para debilitar la vida económica de Cuba
[...] a fin de
causar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”
2
.
6. La Administración Bush ejecuta hoy un nuevo proyecto anexionista
y de
conquista contra el pueblo cubano, recurriendo a graves y espurias
medidas y
acciones, cada vez más hostiles y peligrosas. El desempeño de la mal
llamada
“Comisión de Asistencia a una Cuba Libre” —cuyo primer informe
fuera aprobado
por el presidente estadounidense el 6 de mayo de 2004— ha estado
acompañado de
una escalada desenfrenada e irracional en la aplicación de la política
de bloqueo
económico, comercial y financiero contra Cuba. La persecución y la
represión
contra todos aquellos que tengan cualquier vínculo con Cuba en las
más diversas
regiones del mundo han alcanzado niveles sin precedente.
7. En diciembre de 2005, la Secretaria de Estado Condoleezza Rice,
que ahora
dirige la referida comisión anticubana, anunció nuevas medidas
encaminadas a
recrudecer el negativo impacto del bloqueo y la efectividad de otras
acciones
hostiles contra el pueblo cubano, a las que calificó cínicamente como
“recomendaciones actualizadas para acelerar la democracia y un plan
estratégico
interagencial que ayude en la transición”
3
.
8. El 20 de junio de 2006 se dio a conocer en el sitio web del
Departamento de
Estado la segunda versión del plan anticubano de la comisión creada
por el
Presidente Bush. En el mismo, se identifican nuevas medidas que
significan más
sanciones económicas, más persecución a la actividad de las empresas
cubanas,
mayores represalias contra los que comercian con Cuba y una escalada
sin
precedentes en el apoyo financiero y material a las acciones dirigidas al
derrocamiento del orden constitucional refrendado por el pueblo
cubano.
9. El nuevo informe, aunque muy similar al presentado en el 2004,
incluye en
esta ocasión una cláusula secreta, con recomendaciones que no han
sido publicadas
a partir de supuestas razones de “seguridad nacional y ejecución
efectiva”. El
pueblo cubano conoce perfectamente y ha sufrido por más de cuatro
décadas las
brutales consecuencias de este tipo de medidas y acciones
“encubiertas” como las
que hoy oculta la comisión anticubana. Estas propuestas “secretas”
han incluido
desde agresiones militares mercenarias y acciones terroristas hasta
centenares de
planes de magnicidio.
10. Con el objetivo de impedir el incremento sostenido en la
producción cubana de
níquel y petróleo, en el nuevo informe de la comisión se recomienda la
creación de
una comisión específica para la persecución del níquel cubano, así
como la
imposición de sanciones a las empresas que colaboren en la
prospección y
producción de petróleo.
11. Sufriendo el impacto de esta criminal política de bloqueo, nacieron
y han
vivido las dos terceras partes de todos los cubanos. Sus mujeres y
hombres, niños,
jóvenes, adultos y ancianos, han tenido que sobrevivir y desarrollarse
en las muy
difíciles condiciones que les impone la superpotencia que busca
aniquilar la
__________________
2
Ídem.
3
Declaraciones de la Secretaria de Estado Condoleezza Rice al concluir
una reunión con la
Comisión para la Asistencia a una Cuba Libre; Oficina del Secretario
de Prensa de la Casa
Blanca, 19 de diciembre del 2005. A/61/132
06-42703 17
resistencia y el ejemplo de dignidad y soberanía de la nación cubana,
aún si para
ello fuera necesario su exterminio.
12. Como consecuencia del bloqueo, Cuba no puede exportar ningún
producto a
los Estados Unidos, ni importar de ese país mercancía alguna; tampoco
puede
comerciar con filiales de compañías norteamericanas en terceros
países; no puede
recibir turismo norteamericano; no puede usar el dólar en sus
transacciones con el
exterior; no tiene acceso a los créditos de instituciones financieras
multilaterales,
regionales y estadounidenses, ni puede realizar operaciones con éstas;
sus barcos y
aeronaves no pueden tocar territorio norteamericano.
13. El Gobierno norteamericano aplica cada vez con mayor rigor las
disposiciones con
efecto extraterritorial del bloqueo. La promulgación y ejecución de la
Ley Torricelli
(1992) y la Ley Helms-Burton (1996) son insostenibles ética y
jurídicamente.
14. La “transición” —en realidad el llamado “cambio de régimen”— es
la política
decidida por la Administración Bush contra la Revolución del pueblo
cubano. El
principal inquilino de la Casa Blanca ha instruido “identificar medios
adicionales
para poner fin rápidamente al régimen cubano”
4
.
15. El brutal y despiadado cerco tendido por el Gobierno de los
Estados Unidos
contra la economía y la sociedad cubana, afecta todas y cada una de las
esferas y
ámbitos de actividad del país. Este informe analiza el impacto del
bloqueo sobre el
pueblo de Cuba en el período comprendido entre el segundo semestre
del 2005 y el
primer semestre del 2006.
16. Las afectaciones no sólo han dañado a los cubanos. La persecución
y
represalias contra ciudadanos y empresas de los Estados Unidos y del
resto del
mundo han sido numerosas. Se ha recrudecido el acoso financiero
contra cualquier
operación económica y comercial cubana en los más diversos
mercados; se han
endurecido las prohibiciones y restricciones de viajes, al envío de
remesas y al
intercambio académico en diferentes esferas y se han agravado las
acciones
punitivas contra las inversiones y el turismo en el país.
17. Como se ha demostrado de manera reiterada, el bloqueo califica
como un acto
de genocidio en virtud del inciso c) del artículo II de la Convención de
Ginebra para
la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, del 9 de diciembre
de 1948, y
como un acto de guerra económica a partir de los documentos
resultantes de la
Conferencia Naval de Londres en 1909. Es, asimismo, un componente
esencial de la
política de terrorismo de Estado aplicada de forma sistemática e
inhumana por el
Gobierno de los Estados Unidos contra la población cubana, sin
distinción de sexo,
edad, raza, credo religioso o posición social.
18. El daño económico directo causado al pueblo cubano por la
aplicación del
bloqueo, partiendo de premisas de análisis sumamente conservadoras,
supera los
86.108 millones de dólares. Esta cifra no incluye los daños directos a
objetivos
económicos y sociales del país ocasionados por los sabotajes y actos
terroristas
alentados, organizados y financiados desde los Estados Unidos y que
asciende a más
de 54.000 dólares, ni el valor de los productos dejados de producir o los
daños
derivados de las onerosas condiciones crediticias que se le imponen a
Cuba. En el
__________________
4
Declaraciones del Presidente George W. Bush después de la reunión
con la Comisión para la
Asistencia a una Cuba Libre; Oficina del Secretario de Prensa de la
Casa Blanca, 6 de mayo de
2004. A/61/132
18 06-42703
último año, el daño económico directo ocasionado a los cubanos por la
aplicación
del bloqueo superó la cifra de 4.108 millones de dólares.
Daño directo del bloqueo de los Estados Unidos
acumulado al cierre de 2005
(En millones de dólares EE.UU.)
Ingresos dejados de percibir por exportaciones y servicios 39 427,5
Pérdidas por reubicación geográfica del comercio 19 592,0
Afectaciones a la producción y los servicios 2 866,2
Bloqueo tecnológico 8 483,2
Afectaciones al servicio a la población 1 565,3
Afectaciones monetario-financieras 8 640,2
Impacto del robo de cerebros 5 533,8
Total de las afectaciones por el bloqueo de los Estados Unidos 86 108,2
19. En el año 2005, al menos 38 países se han visto afectados por las
disposiciones
extraterritoriales de la política de bloqueo a Cuba.
20. Las multas aplicadas por la Oficina para el Control de los Activos
Extranjeros
(OFAC por las siglas en inglés de la Office of Foreign Assets Control),
a ciudadanos
estadounidenses por viajar a Cuba y comprar artículos cubanos, se
incrementaron en
un 54%.
1. Recrudecimiento del bloqueo de los Estados Unidos
Acciones emprendidas contra Cuba
21. El 2 de junio de 2005, el Jefe de la Oficina de Asuntos Cubanos del
Departamento de Estado, Kevin Whitaker, señaló que la “Comisión
para la
Asistencia a una Cuba Libre”, ha logrado avances muy importantes en
las tareas
definidas y se programan más en el futuro. Precisó que desde agosto de
2004 han
disminuido los viajes de los norteamericanos a Cuba y han mermado
los ingresos
del país en casi un 60%.
22. El 27 de julio de 2005, el Secretario Asistente de Estado para
Asuntos del
Hemisferio Occidental, Roger Noriega, anunció el otorgamiento de
8.900.000
dólares para el año 2005 y 15 millones de dólares para el 2006, con el
objetivo de
aplicar las recomendaciones del plan de anexión a Cuba adoptado en
mayo de 2004.
23. El 11 de agosto de 2005, el Departamento de Justicia dio a conocer
que la
Comisión de Reclamaciones de Propiedades Extranjeras estableció un
segundo
programa sobre Cuba para las corporaciones y ciudadanos
norteamericanos que
tengan nuevas reclamaciones contra el Gobierno cubano por
propiedades
nacionalizadas después del cierre del programa anterior, el 1° de mayo
de 1967
5
.
__________________
5
Como se conoce, el Gobierno de los Estados Unidos fue el único que
no aceptó un proceso
negociador para garantizar la compensación de los nacionales
norteamericanos afectados por el
proceso de nacionalización realizado por el Gobierno revolucionario
cubano. La imposición del
bloqueo impidió una solución satisfactoria a los propios intereses
afectados de ese país. A/61/132
06-42703 19
24. El 4 de octubre del 2005, el Buró de Asuntos Hemisféricos del
Departamento
de Estado publicó una nota informativa, reconociendo el reforzamiento
en la
aplicación de la política de denegar visas para trabajar en los Estados
Unidos, a los
artistas cubanos cuyas actividades supuestamente reportarían
beneficios financieros
al “régimen de Castro”. Nunca antes en Washington se había
reprimido de modo tan
grosero el intercambio cultural entre nuestros pueblos.
25. En octubre del 2005, Caleb McCarry, designado por el
Departamento de
Estado como pretendido pro cónsul para el “cambio de régimen” en
Cuba, expresó
que en los meses transcurridos tras la aplicación del nuevo plan
anticubano de mayo
de 2004, el reforzamiento del embargo económico provocó pérdidas al
régimen de
Castro por un monto de 500 millones de dólares.
26. El 27 de enero del 2006, la OFAC inició un proceso de auditorías a
agencias de
viajes que trabajan el destino Cuba, encaminadas a imponer un
verdadero clima de
terror y hacer aún más férrea la aplicación de las prohibiciones de
viajes. La vocera
de la OFAC, Molly Millerwise, anunció que esa Oficina realizaría
alrededor de 25
auditorías similares cada año, para asegurar que los proveedores de
viajes cumplan
con lo establecido al pie de la letra, educarlos en la necesidad de
mantener las
restricciones vigentes y fortalecer las disposiciones de la OFAC para el
cumplimiento del programa de sanciones contra Cuba. Han sido
retiradas las
licencias de operación a varias agencias.
27. El 13 de febrero del 2006, entraron en vigor nuevas regulaciones de
la OFAC
sobre el régimen de multas aplicable a las instituciones bancarias que
violen la
legislación norteamericana sobre sanciones contra distintos países,
incluida Cuba.
Los transgresores pueden ser objeto de investigación civil, evaluación
por la OFAC
de la conducta violatoria o investigación penal y enjuiciamiento. Con
esta medida se
presionó aún más a los bancos en el cumplimiento de las disposiciones
del bloqueo.
28. El 4 de mayo de 2006, la representante de la mafia anticubana en el
Congreso
estadounidense, Ileana Ros-Lehtinen (R-FL), presentó el proyecto de
ley H.R. 5292
“Para no admitir en los Estados Unidos a extranjeros que hayan
realizado
inversiones que contribuyan a la ampliación de la capacidad de Cuba
de desarrollar
sus recursos petroleros y para otros propósitos”. Dicho proyecto
propone la
prohibición de créditos bancarios, licencias específicas o permisos de
exportación y
la no concesión de préstamos, a compañías extranjeras que realicen
inversiones en
la materia evaluadas en 1 millón de dólares o más.
29. El 11 de mayo de 2006, el representante de la mafia anticubana en
el Senado
estadounidense, Mel Martínez (R-FL), introdujo el proyecto de ley S.
2795, con
igual título y texto similar al H.R. 5292 presentado por Ros-Lehtinen
en la Cámara
de Representantes una semana antes.
Asedio, amenazas y sanciones a personas, instituciones y
organizaciones
no gubernamentales
30. Se ha recrudecido la persecución y las sanciones a ciudadanos y
empresas,
con especial énfasis en las agencias de viajes. También se han
intensificado las
presiones sobre organizaciones religiosas, académicas y otras
organizaciones no
gubernamentales norteamericanas, con el fin de impedir el desarrollo
de sus
vínculos e intercambios con sus homólogos en Cuba. A/61/132
20 06-42703
31. Durante el año 2005, alegando la violación de distintas regulaciones
del
bloqueo contra Cuba, la OFAC impuso multas a ocho compañías e
instituciones
bancarias por un monto total de 44.225 dólares. Aplicó además multas
por violar el
bloqueo y específicamente las regulaciones sobre los viajes a Cuba, a
487 ciudadanos
o residentes de los Estados Unidos, por un monto total de 529.743
dólares. En el año
2004 habían sido multadas 316 personas por un monto de 497.780
dólares.
Persecución y represalias aplicadas a ciudadanos y empresas
32. El 12 de octubre de 2005, la OFAC informó de que seis ciudadanos
norteamericanos fueron multados por viajar a Cuba con 8.875 dólares,
violando las
regulaciones del bloqueo. Cuatro de los ciudadanos fueron multados
por el simple
hecho de hospedarse, transportarse y comprar alimentos y bebidas en
el país.
Los otros dos fueron sancionados por introducir mercancías cubanas
en los
Estados Unidos.
33. En esa misma fecha, la compañía Archer Daniels Midland (ADM)
fue multada
con 13.750 dólares, por supuestas violaciones a las regulaciones del
bloqueo contra
Cuba que se habrían producido entre febrero y marzo del año 2000.
Según la OFAC,
la compañía Finora Canadá Ltd., una subsidiaria propiedad de ADM
radicada en
Canadá, firmó contratos con una entidad del Gobierno cubano y
realizó varias
transacciones de exportación.
34. El 3 de enero de 2006, la OFAC informó de que fueron multados
cuatro
ciudadanos norteamericanos con 4.200 dólares por viajar a Cuba y
realizar
actividades propias de un turista en el país.
35. En enero de 2006, la OFAC envió al Servicio de Administración
Tributaria de
México su “lista negra” actualizada, en la que pide bloquear las
cuentas de empresas
y personas supuestamente vinculadas al narcotráfico, al
financiamiento al terrorismo
y al Gobierno cubano, refiriendo que el Departamento del Tesoro tiene
identificadas
en México a nueve empresas y nueve personas vinculadas al Gobierno
cubano.
36. En abril del 2006, como parte del programa de auditorías in situ
que viene
aplicando la OFAC a las agencias de viajes que trabajan el destino
Cuba, 16 de ellas
perdieron la autorización para ofrecer viajes a la isla. En los primeros
meses del año
2006 y hasta mediados de mayo, la lista ascendió a 26, cuatro de ellas
por
considerar que realizaron “violaciones flagrantes” de las condiciones
establecidas en
sus licencias: Baby Envíos Travel, Fortuna Travel Services, Cubatur
Express y La
Estrella de Cuba.
37. La OFAC suspendió a fines de mayo de 2006 la licencia a otras tres
agencias
muy activas que ofrecían viajes y servicios de envío de remesas a
Cuba: La Perla
del Caribe, Transeair Travel y Uno Remittance Inc., esta última
especializada en el
envío de remesas familiares.
Presiones a organizaciones religiosas, académicas y organizaciones
no gubernamentales norteamericanas
38. En julio de 2005, funcionarios norteamericanos del Departamento
de Aduana y
Protección de las Fronteras confiscaron las 43 cajas con equipos de
computación
que serían donados a los niños de Cuba como ayuda humanitaria por
los
caravanistas de Pastores por la Paz, impidiendo que esos equipos
llegaran a su A/61/132
06-42703 21
destino final. La devolución de esos equipos se produjo casi un año
después, tras
dura batalla de las organizaciones humanitarias afectadas en su
empeño.
39. El 22 de noviembre de 2005, el Departamento del Tesoro negó la
renovación
de la licencia para viajar a Cuba al Consejo Nacional de Iglesias de los
Estados
Unidos.
40. En diciembre de 2005, fue denegada la licencia solicitada por la
organización
no gubernamental (ONG) norteamericana USA/CubaInfoMed al
Departamento de
Comercio de los Estados Unidos, para donar 126 computadoras que se
utilizarían en
labores docentes y asistenciales y para impartir tele-clases en cinco
hospitales del
sistema de salud pública en Cuba.
41. En el año 2005 se agudizó el rechazo al otorgamiento de licencias a
universidades estadounidenses para el desarrollo de acciones
académicas en Cuba.
Destaca el caso de la Universidad de Harvard, a la que le han negado
en dos ocasiones
la autorización para llevar estudiantes a realizar estudios de postgrado
en Cuba.
Oposición al bloqueo dentro de los Estados Unidos
42. A pesar de las fuertes presiones y medidas adoptadas, del
incremento de los
fondos federales para esos fines y del reforzamiento de la agresividad
del lobby
anticubano que desarrollan la mafia terrorista de Miami en
contubernio con los
personeros de la política imperialista y a favor de la anexión a Cuba
dentro de los
círculos de poder estadounidenses, las voces que promueven cambios
en la política
hacia Cuba de los Estados Unidos no han podido ser silenciadas. Entre
los activistas
del cambio aparecen destacadas personalidades políticas, sectores
empresariales,
gobiernos estatales, líderes religiosos y organizaciones no
gubernamentales que se
manifiestan abiertamente en contra del bloqueo.
43. El 21 de julio de 2005, el Comité de Asignaciones de la Cámara de
Representantes del Congreso de los Estados Unidos, aprobó una
enmienda a la “Ley
de Asignaciones para los Departamentos de Transporte, Tesoro y
Vivienda, año
2006”, que prohíbe el uso de los fondos asignados para administrar o
implementar la
medida de la OFAC de 22 de febrero de 2005, que reinterpretó de
forma restrictiva
el concepto de pago por adelantado para las compras de alimentos de
Cuba a los
Estados Unidos. Esta propuesta, que fue aprobada también en el
Senado, no se
convirtió en ley debido a la amenaza de veto del Presidente Bush.
44. El 8 de julio de 2005, como muestra del creciente interés de
numerosos
sectores en los Estados Unidos en la normalización de las relaciones
comerciales
entre los dos países, la Asociación Comercial EE.UU.–Cuba, envió una
carta
firmada por 62 asociaciones nacionales, organizaciones y compañías
agrícolas
radicadas en 20 estados, a más de 20 senadores, incluyendo los
miembros del
Comité de Asignaciones, exhortándolos a actuar para flexibilizar el
proceso de
ventas de productos agrícolas a Cuba.
45. Entre el 1 y el 5 de noviembre de 2005, viajaron a Cuba 360
empresarios de
30 Estados de los Estados Unidos, para participar en la Feria
Internacional de
La Habana en representación de 169 compañías.
46. El 3 de marzo de 2006, 105 congresistas enviaron una carta al
Secretario del
Tesoro cuestionando las medidas de ese Departamento para “detener
las
posibilidades de varias organizaciones religiosas de viajar a Cuba”.
Unos días más A/61/132
22 06-42703
tarde, importantes líderes religiosos norteamericanos enviaron sendas
misivas a la
Secretaria de Estado y al Secretario del Tesoro, para expresar “su
profunda objeción
a la nueva política de la OFAC de negar la renovación de licencias a
las iglesias
nacionales y agencias ecuménicas para viajar a Cuba”.
47. El 6 de abril de 2006, la Legislatura estatal de Alabama aprobó la
Resolución
Conjunta HJR “Urgiendo al Congreso a eliminar las restricciones de
comercio,
viajes y financieras a Cuba”.
48. El 13 de abril de 2006, tuvo lugar en Orlando, Florida, el seminario
“Haciendo
negocios en Cuba”, al que asistieron 54 representantes de compañías
norteamericanas interesadas en iniciar o incrementar el comercio con
la isla. El
evento fue organizado por la Asociación Comercial EE.UU.–Cuba.
49. Durante la 29ª Conferencia Legislativa Anual del Caucus Nacional
de
Legisladores Estaduales Negros, se aprobó una resolución que
“demanda al Presidente
Bush el levantamiento del embargo contra Cuba y solicita el
restablecimiento de
relaciones diplomáticas” con nuestro país.
50. A pesar del incremento en las restricciones a los viajes, el Gobierno
de los
Estados Unidos no ha podido frenar el interés de muchos
representantes políticos,
hombres de negocios, religiosos y otros de visitar nuestro país y
sostener un
intercambio franco y desprejuiciado, basado en el respeto mutuo. En el
período que
comprende este informe, visitaron Cuba dos gobernadores, un
vicegobernador, un
senador, un representante, dos asistentes congresionales, varias
personalidades
estaduales y más de 360 hombres de negocios representando a más de
30 Estados.
2. La extraterritorialidad en la política de bloqueo
51. Durante el período continuaron las afectaciones a Estados,
ciudadanos y
empresas de terceros países como consecuencia de la aplicación
extraterritorial de
las leyes del bloqueo contra Cuba. Dicha política prohíbe:
• Que subsidiarias norteamericanas que se encuentran en terceros
países
mantengan cualquier tipo de transacción con empresas en Cuba;
• Que empresas de terceros países exporten a los Estados Unidos
productos de
origen cubano o productos que en su elaboración contengan algún
componente
de ese origen;
• Que empresas de terceros países vendan bienes o servicios a Cuba
cuya
tecnología contenga más de un 10% de componentes estadounidenses,
aunque
sus propietarios sean nacionales de esos países;
• Que entren a puertos estadounidenses buques que transporten
productos desde
o hacia Cuba, con independencia del país de matrícula;
• Que bancos de terceros países abran cuentas en dólares
norteamericanos a
personas jurídicas o naturales cubanas o lleven a cabo transacciones
financieras
en dicha moneda con entidades o personas cubanas;
• Que empresarios de terceros países realicen inversiones o negocios
con Cuba
en propiedades vinculadas a las reclamaciones de ciudadanos
estadounidenses
o que, habiendo nacido en Cuba, adquirieron esa ciudadanía. A/61/132
06-42703 23
Persecución y acciones punitivas contra los activos financieros
cubanos
52. Con las nuevas regulaciones adoptadas por la OFAC a principios
de 2006 en
materia bancaria, se estandarizó a través de los órganos reguladores
bancarios de los
Estados Unidos la aplicación de sanciones a terceros que violen sus
disposiciones.
53. En el período que abarca este informe, se aprecia un marcado
incremento de las
presiones sobre bancos extranjeros para que cesen sus relaciones de
corresponsalía
con bancos cubanos, entre ellas:
• En octubre de 2005, la Union Bank of Switzerland cesó el servicio
que
prestaba de cuenta corriente en dólares y francos suizos al sistema
bancario
cubano y comenzaron a rechazar todas las operaciones con los bancos
del país
por el temor que le fueran aplicadas nuevas sanciones estadounidenses;
• El Banco HSBC de Londres decidió unilateralmente en septiembre
de 2005,
cerrar la cuenta en dólares que el Banco Metropolitano mantenía con
ellos. La
sucursal de dicho banco en Canadá devolvió los pagos por montos de
un
millón de dólares canadienses y 819.900 euros enviados a través del
Banco
Internacional de Comercio S. A. alegando las regulaciones anticubanas
de la
OFAC. Este mismo banco no procesó, en febrero de 2006, una
transferencia de
15.500 dólares canadienses hacia Cuba por las mismas razones;
• El 7 de noviembre de 2005, el Natexis Banques Populaires, de
Francia,
informó al Banco Internacional de Comercio S.A. que no estaba en
disposición
de avisar una carta de crédito no confirmada por un importe de
903.900
dólares, pagadera en euros, que trajo consigo la cancelación del crédito
y su
traslado a otro banco;
• El Republic Bank, cuya casa matriz se encuentra en Trinidad y
Tabago,
informó mediante llamada telefónica al Banco Internacional de
Comercio S. A.
de que no podía continuar tramitando los pagos que Cuba realiza a
agricultores
de los Estados Unidos, lo cual afecta las transferencias que realiza
Alimport a
exportadores norteamericanos bajo pagos debidamente autorizados
por licencia;
• En febrero de 2006, la compañía argentina Furbia International S.
A.
(exportación-importación) se vio obligada a cerrar sus cuentas
bancarias en
Discount Bank de Uruguay, así como las existentes en los Estados
Unidos,
mediante las cuales había operado durante más de 35 años. Esto
ocurrió por
instrucciones remitidas a la entidad bancaria desde la casa central
ubicada en
los Estados Unidos. Se alegó que el nombre del Presidente de la
compañía
aparecía en la Lista de Nacionales Especialmente Designados en virtud
de sus
tradicionales vínculos comerciales con Cuba;
• En marzo de 2006, la sucursal jamaicana del Banco de Nueva
Escocia del
Canadá, comunicó a la Embajada de Cuba en Jamaica que no podría
mantener
la cuenta de esa Misión ni realizar transferencias de fondos en dólares
estadounidenses, en franca violación de la legislación jamaicana y la de
Canadá. En este último país está en vigor la Ley sobre Medidas
Extraterritoriales Extranjeras, dirigida a proteger a las compañías
canadienses
de las disposiciones extraterritoriales de la Ley Helms-Burton;
• Una transferencia bancaria ascendente a 2.154 euros realizada por el
Nedbank
(Banco namibio-sudafricano) a nombre de la empresa cubana Pesport,
del A/61/132
24 06-42703
Ministerio de la Industria Pesquera, por operaciones realizadas con la
empresa
Namibia Dragnam, fue retenida por un banco norteamericano;
• El colectivo de investigación Grupo de Ecología de Aves de la
Facultad de
Biología de la Universidad de La Habana no pudo recibir el
financiamiento por
un monto de 30.000 libras esterlinas que le otorgó en función de un
proyecto la
Whitley Fund for Nature, ONG del Reino Unido. La primera
transferencia
bancaria por 15.000 libras esterlinas se hizo utilizando el HSBC Bank
PLC de
Londres, el cual envió los fondos vía Nueva York y no llegaron a su
destino. El
Banco informó a la ONG donante de que los mismos fueron retenidos
por el
Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
54. Las contribuciones a los organismos multilaterales también han
sido sometidas
a la enfermiza cacería anticubana. En el año 2006, Cuba no ha podido
pagar su
cuota a dos organismos internacionales con sede en Ginebra: la Unión
Internacional
de Telecomunicaciones y la Organización Meteorológica Mundial,
debido a la
negativa del banco suizo UBS, que acoge las cuentas de ambas
organizaciones
internacionales, a recibir el dinero de Cuba.
55. En un informe enviado por la OFAC al Congreso de los Estados
Unidos, se
informa que en 2005 el monto de los bienes cubanos congelados en
bancos
norteamericanos, como consecuencia del bloqueo, ascendió a
268.300.000 dólares.
La extraterritorialidad en otros sectores
56. En febrero del 2006, la delegación empresarial cubana que
participó en la
Conferencia Cuba–Estados Unidos sobre Energía, celebrada en
México, D.F., fue
expulsada por órdenes del Departamento del Tesoro del Hotel María
Isabel
Sheraton, donde se alojaba. Esta instalación es propiedad de la firma
norteamericana
Starwood Hotels and Resorts Worldwide. La gerencia del hotel
confiscó el depósito
que la misión cubana había pagado por concepto de estadía y lo
entregó a la OFAC
estadounidense.
57. Las reparaciones que fue necesario hacer a la Planta de la Empresa
Moa
Níckel S.A. resultaron más costosas y se retrasaron en su ejecución
debido a que el
suministrador brasileño Orion tuvo que retirarse del contrato para la
reparación
capital del Turbogenerador No. 1, por ser filial de una empresa
norteamericana. Esta
empresa brasileña fue objeto de amenazas que incluyeron la
posibilidad de que se
despidiera a las personas que en el Brasil habían participado en la
negociación del
contrato con Cuba.
58. La negativa de la empresa canadiense Cytec a vender el reactivo
extrayente
(Cyanex 272) que se había decidido utilizar en la nueva tecnología para
la
ampliación de la refinería de níckel Corefco
6
en el Canadá, provocó una demora de
siete meses en el proyecto de ampliación de la refinería y el aumento
del costo de la
refinación en aproximadamente $2,20 /lb de níquel y cobalto.
59. En julio de 2005, la compañía Dresser-Rand Group Inc. ordenó a
su
subsidiaria en el Brasil a detener sus negocios con la empresa mixta
cubanocanadiense Moa Nickel S.A., del sector de la minería. Esta
compañía radicada en
Nueva York y fabricante de turbinas y compresores para la industria
de la energía,
__________________
6
La refinería Corefco, situada en Fort Saskatchewan, Alberta
(Canadá), es parte de la empresa
mixta cubano-canadiense Moa Níckel S.A. A/61/132
06-42703 25
dio a conocer públicamente en el mes de abril de 2006, que muy
posiblemente
enfrentaría sanciones del Gobierno de los Estados Unidos debido a
negocios que su
subsidiaria realizó con la empresa cubana.
60. Durante los meses de octubre y noviembre de 2005, las cadenas
hoteleras
españolas, especialmente las mallorquinas que administran o han
invertido en
hoteles en Cuba, comenzaron a recibir notificaciones del
Departamento de Estado de
los Estados Unidos, informándoles que por ocupar una propiedad
confiscada en la
isla de Cuba y comercializarla para beneficio propio, se le prohibiría la
entrada en
ese país a los propietarios de la empresa, empleados, accionistas y
familiares. El
escrito estaba firmado por el coordinador de la Oficina de Asuntos
Cubanos,
Stephen G. McFarland.
61. No se pudo concretar la solicitud realizada a la empresa Alcoa en
España de
2.000 toneladas de perfiles de aluminio para la confección de puertas y
ventanas
necesarias para la remodelación de los policlínicos, hospitales y
escuelas, al
responder la misma que no podía suministrarnos el material porque
era una empresa
con sede social en los Estados Unidos.
62. El niño cubano Raysel Sosa Rojas, ganador del Concurso Mundial
de Dibujo
Infantil sobre el Medio Ambiente convocado por el Programa de las
Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, no pudo disfrutar de su premio
debido a la negativa
de la empresa japonesa Nikon a entregarle una cámara digital, la cual
se otorgó a los
ganadores de cada región, al aducir que se lo prohibía el bloqueo
norteamericano.
Tampoco ha podido recibir el importe de los 1.000 dólares que le
corresponden por
el premio, debido a que los organizadores del concurso argumentaron
que estaban
estudiando la forma en que se lo harían llegar, por las dificultades que
se
presentarían con algunos bancos.
63. La extraterritorialidad del bloqueo se observa también en las
sistemáticas
acciones dirigidas a impedir el acceso de nuestro país a modernas
tecnologías y a los
avances de la ciencia, así como la capacitación de nuestros técnicos y
especialistas
en las mismas.
64. Un especialista cubano que presta servicios en una compañía
extranjera con
negocios en Cuba, y que fuera a recibir un adiestramiento al Canadá
sobre sistemas
de control automatizados PLC 5, que se aplica en su compañía, fue
expulsado al
segundo día de entrenamiento al conocerse su nacionalidad. Se le
explicó que su
participación en dicho curso violaba las “Regulaciones de la
Administración de los
Estados Unidos para la Exportación”.
65. La negociación del Simulador de Tránsito Aéreo, contratado por la
Organización
de Aviación Civil Internacional a la firma canadiense Adacel con
destino a Cuba, no
pudo concretarse porque el Gerente General y el Gerente Financiero
de dicha firma, de
nacionalidad norteamericana, plantearon que las leyes de su país se lo
impiden. Al
no disponer del Simulador en Cuba la Empresa Cubana Aeroportuaria
y Servicios
Aeronáuticos (ECASA) tiene que erogar aproximadamente 250.000
dólares anuales
en la recalificación de los controladores de transito aéreo en el
extranjero.
66. La entidad holandesa que actuaba de pasarela de pago para el
comercio
electrónico con el nombre de ePayment- Cuba, informó en junio de
2005 que se
retiraba del negocio, pues las leyes del bloqueo le impedían continuar
brindando
esos servicios a Cuba. Ello ocasionó la paralización de la actividad
durante tres
meses, afectando las ventas en unos 10.000 dólares. A/61/132
26 06-42703
Afectaciones al comercio exterior
67. En el período se reactivaron viejos mecanismos creados para
perseguir los
fondos y operaciones comerciales cubanas aun en los más distantes
mercados. En el
año 2005, las afectaciones al comercio exterior cubano sobrepasaron
los
945.320.000 dólares, cifra que marca un aumento de casi un 15%
respecto al año
anterior y que en valores absolutos significa 122.720.000 dólares más
que la
registrada en 2004.
68. Si bien las mayores afectaciones en 2005 se registraron por la
imposibilidad de
acceder al mercado de los Estados Unidos, tanto en lo que se refiere a
las
exportaciones como a las importaciones cubanas, con una incidencia
negativa de
536.790.000 dólares por este concepto, también las afectaciones
financieras
derivadas del alto riesgo adjudicado a Cuba por su condición de país
bloqueado por
los Estados Unidos, representaron por su monto una incidencia muy
seria para el
comercio exterior cubano. Esas últimas afectaciones superaron los
320.765.000
dólares en 2005, lo cual refleja las difíciles condiciones de
financiamiento
impuestas a Cuba.
69. Durante el 2005, en las limitadas compras de productos agrícolas a
los Estados
Unidos —incluidos alimentos— se produjeron afectaciones económicas
por
66.300.000 dólares. Se mantuvieron las restricciones y los complicados
mecanismos
establecidos por el Gobierno estadounidense para la venta de estos
productos a
Cuba, que imponen gastos adicionales por conceptos tales como:
cambio de
monedas, al efectuarse las transacciones a través de bancos
intermediarios; demoras
en la descarga de los buques, debido a dilaciones en la recepción de los
pagos
realizados por la entidad comercializadora cubana y el incremento en
la tarifa de
fletes de aproximadamente un 20% ocasionado por la imposibilidad de
utilizar la
flota cubana en la transportación de estos productos y la prohibición a
los buques
estadounidenses o de otros países que participan en estas operaciones
de tomar
cargas en Cuba. A lo anterior, se suman las dificultades inherentes a la
emisión de
licencias para exportar y la aplicación más severa de las restricciones
para la
emisión y renovación de licencias de viajes de los ejecutivos.
70. Los efectos del bloqueo se amplifican como resultado del intenso y
acelerado
proceso de adquisiciones de empresas, fusiones, megafusiones y
alianzas
estratégicas a escala mundial en el contexto de la globalización
neoliberal, proceso
en el cual los Estados Unidos tienen una participación como líder. Esta
situación
agudiza el ya reducido espacio económico externo de Cuba. En el
período que
abarca el informe, Cuba se vio afectada al menos por la adquisición de
16 empresas
de terceros países por compañías de los Estados Unidos, con la
consecuente pérdida
para nuestro país de mercados en ocho países a los cuales no podemos
volver a
acceder.
La Sección 211 de la Ley Ómnibus de Asignaciones Consolidadas
Suplementarias y de Emergencia de los Estados Unidos de 1999
y las nuevas agresiones en el tema marcario
71. Cuba denunció por octavo año consecutivo en la Organización
Mundial de
Comercio la aplicación por parte del Gobierno de los Estados Unidos
de la Sección
211 de la Ley Ómnibus de Asignaciones Consolidadas Suplementarias
y de
Emergencia, que impide a los titulares cubanos o sus sucesores, entre
ellas las
empresas extranjeras con intereses en Cuba, el reconocimiento y
disfrute en el A/61/132
06-42703 27
territorio de los Estados Unidos de sus derechos sobre marcas o
nombres
comerciales registrados y protegidos en Cuba.
72. La Sección 211 sirve para extender la realización de los propósitos
que sirven
de fundamento a la Ley Helms-Burton —que contó entre sus
promotores a la
compañía Bacardí— al ámbito de la propiedad intelectual.
73. La aplicación de la Sección 211 tiene implicaciones muy negativas
no sólo en
el marco bilateral entre Cuba y los Estados Unidos, sino también en el
ámbito
multilateral. En lo bilateral, pretende impedir las inversiones
extranjeras en la isla
asociadas a la comercialización internacional de productos cubanos,
cuyas marcas y
nombres comerciales gozan de prestigio a nivel mundial. Hasta la
aprobación de la
Sección 211, se había mantenido, a pesar del bloqueo, el
reconocimiento mutuo de
los derechos de los titulares naturales y jurídicos de ambos países en la
esfera de la
propiedad intelectual.
74. La aplicación de la referida Sección por parte de un tribunal de
Nueva York,
impidió el fallo favorable a una compañía con intereses cubanos y
franceses
(Havana Club Holding), en el litigio iniciado en 1996 —con
anterioridad a la
aprobación de la Sección 211— para resolver la usurpación por parte
de Bacardí del
derecho al uso de la marca Havana Club en los Estados Unidos,
mediante la
comercialización fraudulenta en ese país de un ron producido fuera de
Cuba.
75. En cumplimiento de sus obligaciones internacionales, Cuba ha
honrado y
continúa protegiendo los derechos de centenares de compañías
estadounidenses. Se
mantienen actualizados en el territorio nacional los registros de más de
5.000
marcas, nombres comerciales y patentes de estas compañías.
76. El Órgano de Apelaciones de la Organización Mundial del
Comercio decidió
en enero de 2002, a instancias de la Unión Europea, que la Sección 211
viola las
obligaciones de Trato Nacional y de Nación Más Favorecida del
Acuerdo sobre los
ADPIC (Aspectos de Propiedad Intelectual Relacionados con el
Comercio), instando
a los Estados Unidos a ajustar dicha legislación a esas obligaciones en
un período de
tiempo razonable.
77. La postergación reiterada por parte del Gobierno estadounidense
del
acatamiento al veredicto del órgano de competencia de la Organización
Mundial del
Comercio, corrobora de modo fehaciente su falta de voluntad política
para
contribuir a la efectividad de los procedimientos de solución de
diferencias de esa
organización y su doble moral en materia de respeto a los derechos de
propiedad
intelectual.
78. El Proyecto S. 691, introducido el 4 de abril de 2005 por el Senador
Pete
Domenici (R-NM) y copatrocinado por el senador anticubano Mel
Martínez (R-FL),
pretende disfrazar mediante cambios cosméticos la Sección 211,
fabricando la falsa
imagen de que se han realizado los ajustes necesarios para atender las
recomendaciones del Órgano de Apelación de la Organización
Mundial del
Comercio y, de esta forma, poder mantener su vigencia. Dicho
proyecto cuenta con
la versión correspondiente en la Cámara de Representantes (Proyecto
HR-1689),
introducida el 19 de abril de 2005 por el Representante Tom Feeney
(R/FL) y
copatrocinada por congresistas opuestos al levantamiento del bloqueo
a Cuba, como
la mafiosa Ileana Ros-Lehtinen y Dan Burton. A/61/132
28 06-42703
79. En enero de 2004, la Oficina de Marcas y Patentes de los Estados
Unidos de
América, desestimó la demanda de Bacardí de cancelar el registro de
la marca
Havana Club otorgado desde 1976 a la compañía cubana
CUBAEXPORT, ratificado
por el fallo parcial del tribunal de Nueva York en 1998. Dicho fallo ha
sido apelado
por Bacardí ante los tribunales, en clara evidencia del interés de esa
compañía en
usurpar la marca, al amparo de la Sección 211.
80. El 19 de junio de 2006 se consumó el robo de otra prestigiosa marca
cubana,
cuando la Corte Suprema de los Estados Unidos se negó a revisar la
decisión de la
Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, en relación
con la
prestigiosa marca de puros cubanos “Cohíba”. Los pretextos
esgrimidos consistieron
que en el caso de Cuba, las ilegítimas y unilaterales normas que
regulan la política
hostil de bloqueo priman sobre las obligaciones internacionales de los
Estados
Unidos.
81. La Corte Suprema había recibido la recomendación del Gobierno
estadounidense de no revisar el caso, argumentando que la empresa
cubana
propietaria de la marca “Cohíba” tenía la opción de recurrir a una
licencia de la
Administración norteamericana para registrar a su nombre la referida
marca.
82. Las autoridades estadounidenses omitieron cínicamente en su
opinión a la
Corte Suprema, que dicha licencia ya ha sido solicitada por la empresa
cubana y
nunca se ha respondido tal solicitud.
83. El mantenimiento de la Sección 211 por parte de los Estados
Unidos, así como
el desarrollo de otras acciones dirigidas a usurpar en territorio
norteamericano
marcas cubanas de amplio prestigio internacional que se encuentran
protegidas por
convenios y tratados internacionales, podría conducir a un clima de
incertidumbre y
cuestionamiento de estos derechos, con afectaciones concretas no sólo
para Cuba,
sino también para los intereses económicos y comerciales de entidades
de los
propios Estados Unidos.
3. Afectaciones a diversos sectores económicos y sociales
3.1 Afectaciones en los sectores de mayor impacto social y otros
84. Los daños a la economía y a las condiciones de vida de la población
cubana
derivados del bloqueo son sensibles. Aunque todos los sectores, ramas
o actividades
económicas sufren las afectaciones de esta guerra económica, se
evidencia con
mayor intensidad el efecto nocivo de esta política en la alimentación, la
salud, la
educación, el deporte y el transporte.
Alimentación
85. En el período que abarca desde abril de 2005 hasta marzo de 2006,
el bloqueo
provocó afectaciones a la industria alimenticia por un valor que supera
los
62.900.000 dólares, fundamentalmente a partir de su negativo impacto
sobre la
producción de alimentos para el consumo de la población. Con ese
monto financiero
se habría podido ejecutar el reacondicionamiento tecnológico y la
modernización
parcial de la industria láctea cubana.
86. La prohibición del acceso al mercado de los Estados Unidos, que
cuenta con
empresas líderes en la industria avícola, impuso obstáculos a la
introducción de
mejoras tecnológicas en esta rama, impidiendo la adquisición de
maquinarias, A/61/132
06-42703 29
plantas de incubación y otros insumos necesarios para su uso en el
programa
nacional de producción avícola. De haber podido desarrollar estas
capacidades
tecnológicas, Cuba habría alcanzado un incremento productivo de 133
millones de
huevos adicionales.
87. El bloqueo genera riesgos para el país que implican pérdidas
financieras como
las ocasionadas por la inmovilización de cuantiosos recursos. En 2005,
a
consecuencia del bloqueo, Cuba tuvo que invertir más de 12 millones
de dólares
para sostener inventarios en exceso de productos alimenticios, con el
consecuente
incremento en un 70% de las capacidades de almacenamiento
refrigerado respecto al
total necesario de no estar afectados por esta política hostil.
88. La imposibilidad de acceder al mercado de los Estados Unidos
también
provocó que las empresas cubanas del sector de la pesca no pudieran
adquirir los
kits de análisis basados en el HACCP7
que suministra la compañía estadounidense
Neogen. Este método analítico permite el monitoreo de los sistemas de
gestión de
seguridad de los alimentos. Por este motivo hubo que aplicar
procedimientos de
control que encarecieron los gastos de operaciones de nuestros sistemas
de calidad.
Salud
89. En el período que abarca este informe, el bloqueo ocasionó
afectaciones en el
sector de la salud valoradas en 48,6 millones de dólares, cifra que no
evalúa el
impacto del daño y el sufrimiento impuesto por esta política a nuestro
pueblo. Con
este monto, Cuba habría podido invertir en los programas de
remodelación de
policlínicos y hospitales o en la compra de material gastable de uso
médico
necesario para un año de trabajo de las instituciones de salud del país.
90. El tratamiento a pacientes que necesitan diálisis en Cuba se ha visto
afectado.
Compañías líderes mundiales en la materia, como la estadounidense
Baxter, se han
visto impedidas de responder a solicitudes de Cuba para desarrollar su
servicio de
Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA). Cuba propuso a
dicha empresa,
iniciar la aplicación de la DPCA en niños afectados de Insuficiencia
Renal Crónica
Terminal residentes en áreas rurales de difícil acceso, aprovechando la
infraestructura que brinda la Red de Atención Primaria del Sistema
Nacional de
Salud, que cuenta actualmente con 2.032 pacientes necesitados de este
tratamiento,
entre ellos 30 niños. Los niños cubanos han sido condenados a
continuar recibiendo
el método tradicional de diálisis peritoneal intermitente, que los obliga
a concurrir
días alternos a los hospitales para recibir atención.
91. La ONG norteamericana “Atlantic Philantropic” se vio
imposibilitada de
efectuar la donación de un laboratorio de biología molecular para el
Instituto de
Nefrología, debido a que el Departamento del Tesoro de los Estados
Unidos lo
prohibió. Con ello, se impidió que la institución cubana utilizara
tecnologías
avanzadas que habrían permitido un mayor porcentaje de
supervivencia en los
pacientes a los que se les realiza trasplante renal.
92. La imposibilidad de adquirir piezas de repuesto en el mercado
estadounidense
imposibilitó al Instituto de Oncología y Radiobiología reparar
impresoras a color de
alta resolución de la marca estadounidense Lex Mark, que son
empleadas por los
equipos de radioterapia.
__________________
7
HACCP: Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control. A/61/132
30 06-42703
93. La importación de plaguicidas, equipos de fumigación y recursos
de
entomología médica desde mercados lejanos, debido a la prohibición
de acceder al
mercado de los Estados Unidos, provocó afectaciones por concepto de
precios,
transportación y tiempo de entrega de los productos. Esto significó
erogaciones en
exceso en un 25% respecto al costo de esos equipos y plaguicidas en los
Estados
Unidos.
94. El Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” no ha podido
adquirir el
equipo para la técnica de electroforesis en campo pulsado, debido a
que la firma que
lo vende (Bio-rad) es norteamericana. Este instituto pertenece a la red
Pulsenet para
América Latina, que es la encargada de la vigilancia epidemiológica
molecular de
las bacterias salmonella, sscherichia coli, Shigella y Vibrio cholerae,
causantes de
severas infecciones gastrointestinales, sobre todo en niños. A pesar de
ser miembros
de esta red, la compañía Bio-rad ha rechazado las gestiones que se han
efectuado al
respecto.
95. Cuba se ha visto obligada a recurrir a otros mercados para
adquirir suministros
médicos a un costo superior al que tendrían en los Estados Unidos,
como lo
corroboran los siguientes ejemplos:
• Por agotamiento de las reservas existentes en el Instituto de
Medicina Tropical
“Pedro Kourí” y en virtud del proyecto del Programa de las Naciones
Unidas
para el Desarrollo “Fondo mundial de lucha contra el SIDA, la
tuberculosis y
la malaria”, se solicitó la compra del medicamento antirretroviral
Tenofovir al
Laboratorio Gilead de los Estados Unidos. Este fármaco debía
suministrarse a
los enfermos con el VIH/SIDA en el territorio nacional. A pesar de la
emergencia asociada al caso, el citado Laboratorio respondió que no
podría
suministrarlo debido a que para ello requerían de una licencia de
exportación
del Gobierno estadounidense. Cuba decidió comprar el medicamento a
la firma
Alfarma S.A. a un costo adicional de 299.988 dólares;
• Al amparo de un proyecto nacional que Cuba desarrollaba con el
Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en el campo de la salud
sexual y
reproductiva, se realizó la solicitud del anticonceptivo Depropovera a
la
empresa transnacional estadounidense Pfizer. Esta compañía
respondió que no
podía servir ese producto a Cuba debido al bloqueo, pues se requerían
licencias que demorarían varios meses en ser otorgadas.
Educación
96. Cuba sigue avanzando en la ejecución de ambiciosos y
revolucionarios
programas de excelencia en el sector educacional. En este empeño, ha
sido
necesario enfrentar el negativo impacto del bloqueo. En 2005, se estima
que la
aplicación de esa criminal política ocasionó afectaciones que ascienden
a los 9,8
millones de dólares, solamente en materia de medios de enseñanza y
técnicos para
las escuelas en los distintos niveles escolares, al tener que ser
adquiridos en otros
mercados a precios superiores a los de los Estados Unidos. De no
existir el bloqueo,
Cuba habría podido comprar como mínimo, un 25% más de medios de
enseñanza
para las escuelas del país.
97. El bloqueo impone obstáculos que afectan el mantenimiento y la
reparación
de las escuelas. En el período que abarca este informe, Cuba pagó en
exceso
2,3 millones de dólares para la adquisición de materiales de
construcción necesarios A/61/132
06-42703 31
para las escuelas a consecuencia de la lejanía de los mercados
alternativos al
estadounidense. Con este monto de recursos financieros, el país habría
podido
terminar cinco escuelas de educación especial que han estado
paralizadas y se
habrían podido reparar unos 40 círculos infantiles.
98. Aunque el Gobierno cubano ha multiplicado sus inversiones para
garantizar la
integridad y excelencia del desarrollo educacional y cultural del
pueblo, debido al
bloqueo y particularmente a sus disposiciones que impiden el acceso al
mercado
estadounidense, subsiste un déficit de bibliografía complementaria,
materiales
didácticos e impresos valorados en 4,4 millones de dólares
aproximadamente.
99. Persisten los obstáculos para la adquisición de máquinas Braille
para niños
ciegos y débiles visuales directamente a sus suministradores y
fabricantes en los
Estados Unidos, como ha sido denunciado con anterioridad. De no
existir las
regulaciones del bloqueo, Cuba podría adquirir estos equipos en el
mercado
estadounidense a un precio de 700 dólares. Hoy es necesario
comprarlas a terceros
países a un costo de 1.000 dólares. Dichas máquinas, junto al papel
Braillón, forman
parte del equipamiento de las escuelas especiales para ciegos y débiles
visuales y
son elementos imprescindibles en las bibliotecas de los discapacitados
visuales.
Deportes
100. Durante el período, se ha mantenido el incremento en los gastos en
exceso
derivados del bloqueo en la compra de artículos deportivos y materias
primas
necesarias para la industria deportiva cubana. Sólo por el hecho de
tener que
comprarlas en mercados distantes se incurrió en costos adicionales
estimados en
72.000 dólares.
101. En el tiro deportivo, se mantiene la imposibilidad de adquisición
de medios e
implementos como la escopeta “Bereta” para el Equipo de Skeet de
Cuba, debido a
que la firma italiana que la produce, tiene estrechos vínculos
comerciales con los
Estados Unidos. Tampoco han podido ser adquiridas las pistolas
“Walter”, calibre 32
y las balas de alta calidad “Eley” para el equipo de tiro deportivo de
Cuba.
102. Para comprar los cronómetros necesarios para los profesores de
educación y
cultura física, hubo que invertir 583.800 dólares. De haberse comprado
estos
instrumentos de medición en el mercado de los Estados Unidos, se
habrían ahorrado
404.600 dólares y podido comprar 616.903 cronómetros más.
103. La compra de los balones necesarios para las escuelas ascendió a
8.966.500
dólares. De haberse realizado en los Estados Unidos se hubieran
obtenido 2.270.000
balones adicionales. El precio unitario de un balón en los Estados
Unidos es de 0,90
centavos de dólar y Cuba los tuvo que comprar a un precio promedio
de 4,85
centavos de dólar.
104. En la esfera de la medicina deportiva se ha dificultado la
adquisición del
material básico y auxiliar, patrones de reactivos, medicamentos,
nutrientes y otros
que se fabrican en los Estados Unidos, que en muchos casos son los de
mejor
calidad o los únicos en el mercado. Se han desactivado algunos equipos
costosos en
los laboratorios deportivos ante la imposibilidad de adquirir las piezas
de repuestos
o la información de actualización tecnológica para ellos, por ejemplo:
• No ha sido posible obtener las piezas de repuesto necesarias para la
reparación
de un Cromatógrafo Líquido de Alta Presión y de un Espectrómetro de
Masa A/61/132
32 06-42703
producidos por la firma estadounidense Agilent Technologies. Ambos
equipos,
que costaron 217.000 dólares, están inutilizados;
• Fue imposible adquirir las piezas para la reparación de un
espectrómetro de
masa de relaciones isotópicas de la firma Termo Finnigan de
Alemania, al ser
esta subsidiaria de la Firma Termo Quest radicada en Austin, Texas.
Como
consecuencia, las muestras biológicas son enviadas a otros laboratorios
en el
mundo, inutilizándose un equipo que costó 240.000 dólares.
Transporte
105. La rama del transporte continúa seriamente afectada por el
bloqueo,
impactando negativamente el desarrollo económico y el nivel de vida
de nuestra
población. La afectación financiera en el período analizado fue de 174
millones de
dólares. Algunos ejemplos que corroboran el efecto adverso de esta
criminal política
son:
• La Empresa Selecmar ha visto truncada sus intenciones de concertar
contratos
con diversas compañías que se dedican a fletar embarcaciones cuando
las
mismas han conocido su origen cubano. La mayoría de estas
compañías
fletadoras han tenido una relación directa o indirecta con los Estados
Unidos;
• La empresa Navegación Caribe tuvo pérdidas por un valor estimado
de
106.300 dólares, por concepto de piezas de repuesto y otros
componentes de
sus embarcaciones. Tomando en cuenta que dichas embarcaciones
tienen un
53% de tecnología norteamericana, los costos se encarecieron no sólo
por el
incremento de fletes, también por la necesidad de acudir a
intermediarios;
• El grupo empresarial cubano Tradex, importador de equipos
automotores,
repuestos, accesorios y otros materiales necesarios para el transporte,
se vio
obligado a desembolsar 33.367.400 dólares en exceso en sus
transacciones por
concepto de transporte y fletes, costo de intermediario, recargos en los
precios
y costo del crédito por el riesgo país y la prohibición del uso del dólar;
• Las afectaciones totales al servicio de transportación de carga y
pasajeros por
ferrocarril se elevaron en el período a 16.800.000 dólares por la
imposibilidad
o demoras en la adquisición de las piezas de repuesto necesarias para
el
mantenimiento y reparación de locomotoras.
Afectaciones a otros sectores de la economía nacional
106. En el sector de la cultura se ha visto limitado sensiblemente el
intercambio de
publicaciones y materiales científicos y literarios entre Cuba y los
Estados Unidos,
así como la distribución y comercialización de otros productos
culturales cubanos
en el mercado de ese país.
107. No pudieron ejecutarse los pagos por derecho de autor que tienen
que efectuar
entidades extranjeras a la Agencia Literaria Latinoamericana con sede
en La
Habana, ante la imposibilidad de emitir cheques o de hacer
transferencias bancarias
en dólares girados contra bancos en los Estados Unidos o que tengan
sus casas
matrices en ese país.
108. La comercialización de la literatura cubana se ha visto seriamente
perjudicada
por la imposibilidad de asistir a ferias comerciales patrocinadas por
entidades
norteamericanas, entre las que puede señalarse la Feria Internacional
del Libro de A/61/132
06-42703 33
Puerto Rico y la Feria de Miami, lo que impidió realizar ventas
directas al público
por un valor mínimo de 5 millones de dólares. Se cancelaron las
contrataciones
comprometidas con Forsa Editores y la Universidad de Puerto Rico
con un importe
total de 25 millones de dólares.
109. Los productos imprescindibles para las instituciones de enseñanza
artística
(violín, piano, contrabajo, flauta, zapatillas de media punta, zapatillas
de punta,
malla, maillot y leotard), han tenido que comprarse en terceros países,
con un gasto
en exceso de 2.500.000 dólares.
110. El contrato por 350.000 dólares de la licencia de transmisión
televisiva de la
Serie Nacional de Béisbol cubana al público estadounidense fracasó,
por el temor a
represalias del Gobierno de los Estados Unidos.
111. El costo de inversión del nuevo Canal de Televisión Habana, de
disfrute
gratuito para toda la población de la capital, se incrementó en 43.631
dólares debido
a la necesidad de recurrir a intermediarios de venta.
112. Las afectaciones a la industria turística fueron de 1.175 millones
de dólares.
113. Los servicios turísticos han tenido un negativo impacto por el
bloqueo. La
entidad cubana de abastecimiento al turismo, registró pérdidas
estimadas en 125.000
dólares por la importación desde terceros mercados de productos de
marcas
reconocidas y de alta demanda por parte de los turistas.
114. La empresa de capital británico “Lastminute.com”, que posee un
potente
sistema de ventas online y tenía firmados contratos de servicios con el
grupo
empresarial cubano Gran Caribe desde el año 2004, fue adquirida a
mediados de
2005 por la empresa estadounidense Sabre Holdings. Pocas semanas
después
canceló dichos contratos, provocando elevadas pérdidas en ventas de
viajes.
115. La Universidad de La Habana, tuvo que pagar 40.000 dólares
anuales por el
ancho de banda utilizado para el acceso a internet, al no poder
acceder al cable
marítimo de fibra óptica con los Estados Unidos. Por un servicio de
este tipo, una
universidad en otro país de la región paga 600 dólares al año.
116. Las afectaciones a la Industria Sideromecánica en el período que
se analiza
alcanzaron los 40 millones de dólares, a partir de las altas tasas de
interés que fijan
los intermediarios comerciales, el sobrepago de fletes y contenedores
por tener que
adquirir las mercancías en Europa o Asia y la imposibilidad de utilizar
el dólar en
las transacciones comerciales, entre otras causas.
117. La adquisición de 35 montacargas TSM en el Japón provocó un
sobregasto de
46.000 dólares debido a la imposibilidad de utilizar el dólar. La carta
de crédito para
realizar la operación tuvo que abrirse en un banco inglés,
incrementando el costo del
producto a partir de la tasa de cambio.
118. No han podido ser reparados 39 elevadores comprados entre 1998
y el 2001 a
la Empresa coreana LG, al ser esta adquirida por la empresa Otis de
los Estados
Unidos. Se ha calculado que el cambio de tecnología de estos equipos
costaría
1.500.000 dólares.
119. En el periodo que se analiza, el costo de las afectaciones del
bloqueo a la
aviación civil fue de alrededor de 173 millones de dólares. La
imposibilidad de
utilizar los sistemas de distribución estadounidenses ha afectado a la
aerolínea
Cubana de Aviación. Se ha limitado el acceso a los servicios ofrecidos
por nuestras A/61/132
34 06-42703
líneas aéreas en un 65,7%. Dicha situación ha sido denunciada ante
varias instancias
de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
120. Al amparo del proyecto de protección al medio ambiente
“Rehabilitación de la
Cuenca del Río Almendares”, en Ciudad de La Habana, se contrató la
adquisición de
nueve minicargadores frontales con la firma italiana ESSE.I SRL.
Dicha firma no
pudo cumplir la entrega contratada, ya que las acciones de su
suministrador
canadiense, que representa la marca THOMAS, fueron adquiridas por
una compañía
de los Estados Unidos. Como alternativa, se compraron equipos
similares, modelo
New Holland en Europa, con un incremento del costo inicial en 202.839
dólares y el
atraso en la ejecución del proyecto.
121. Las restricciones en el acceso a tecnologías estadounidenses en la
esfera
hidráulica y el suministro de agua afectan sistemáticamente las obras
en el sector,
incluido el mantenimiento a las redes de acueducto. Los obstáculos que
impone el
bloqueo a esta última actividad, generan pérdidas del líquido en la
distribución que
alcanzan en ocasiones hasta un 50%, en momentos en que el país sufre
una
prolongada sequía.
122. El costo de los fletes y el aumento de los precios de las materias
primas,
afectaron significativamente la industria ligera, particularmente en las
ramas de la
jabonería y perfumería, así como la de cueros y calzado, registrándose
una
afectación por 5.548.000 dólares.
123. Las exportaciones cubanas de azúcar también se han visto
afectadas por la
imposibilidad de participar en el mercado de importaciones de los
Estados Unidos,
las condiciones riesgo país y la prohibición de utilizar el dólar como
moneda en las
transacciones comerciales. Teniendo en cuenta que las exportaciones
de azúcar
cubana representaban en el año 1958 un 58,2% del total de las
importaciones de este
producto en los Estados Unidos, se estima que de haberse preservado
una cuota en
el mercado estadounidense de sólo el 13% del total de sus
importaciones, se habrían
obtenido 44.777.000 dólares.
Perjuicios causados al intercambio académico, científico, cultural
y deportivo entre el pueblo cubano y el norteamericano
124. Entre las nuevas regulaciones del bloqueo impuestas por la actual
administración estadounidense, especial significación han tenido las
diseñadas para
prohibir, frenar o condicionar el normal desarrollo de los intercambios
académicos
en las dos direcciones, los viajes de estudiantes y profesores, el flujo de
información
científica mediante distintas vías, la difusión y retribución adecuada
por los
resultados dentro de esta esfera y la adquisición de insumos, medios e
instrumentos
para la docencia y la investigación.
125. La Facultad de Ingeniería Industrial del Instituto Superior
Politécnico José
Antonio Echeverría, había estado enviando durante los últimos ocho
años a dos
profesores invitados a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas,
en Lima, cuyo
trabajo había sido evaluado de muy positivo. La dirección de esa
Universidad
canceló el convenio de colaboración que existía, debido a que dicho
centro de
estudios fue comprado por la trasnacional de los Estados Unidos
Laureate
University.
126. Cuba se encuentra en desventaja como miembro de la Red de
Nodos del
Centro de Excelencia para la Región Américas, a causa del
encarecimiento de los A/61/132
06-42703 35
pagos que debe hacer a esta red por la imposibilidad de utilizar el
dólar
norteamericano. La Unión Internacional de Telecomunicaciones
decidió abrir una
cuenta específica para Cuba en euros, que obliga al país a gastar 30
euros
adicionales en cada transferencia bancaria.
127. Los convenios existentes sobre cursos de salud pública para
estudiantes de pre
y postgrado entre la Escuela Nacional de Salud Pública y otras
universidades
norteamericanas de gran prestigio internacional como Johns Hopkins
University,
Tulane University y University of South Florida, fueron también
revocados por el
recrudecimiento del bloqueo.
128. En el año 2005, el Instituto de Investigaciones Fundamentales en
Agricultura
Tropical no pudo materializar una beca concedida por la empresa
brasilera
EMBRAPA a un investigador del referido Centro, debido a que las
regulaciones del
bloqueo impiden que Cuba pueda acceder a los Fondos del Banco
Mundial, de cuyo
financiamiento dependía el disfrute de esta beca.
129. El intercambio cultural que tradicionalmente efectuaban las
compañías de
ballet de los Estados Unidos con el prestigioso Ballet Nacional de Cuba
fue
impedido en el año 2005, como resultado de las prohibiciones de la
OFAC puestas
en práctica a partir de 2004. Se estima que las visitas de artistas y
empresarios
estadounidenses del campo de las artes plásticas disminuyeron en un
75%.
130. La eliminación de la licencia general para la participación de
deportistas
estadounidenses en competencias amateur y semiprofesionales que se
celebren en
Cuba, impidió la asistencia de al menos 96 participantes de los Estados
Unidos en
eventos deportivos realizados en nuestro país en 2005.
131. Las regulaciones adicionales de la OFAC en materia de bloqueo,
provocaron la
desaparición de seis programas que permitían a los estudiantes
estadounidenses
sostener intercambios académicos y culturales con los estudiantes
universitarios
cubanos durante un semestre académico. Con dichos programas,
organizados por
distintas instituciones de los Estados Unidos, se beneficiaban alrededor
de 120
jóvenes estadounidenses anualmente.
132. Durante el período que se analiza en este informe, han dejado de
ser otorgadas
alrededor de 183 visas para la participación de cubanos en eventos
científicos,
académicos, deportivos y culturales efectuados en los Estados Unidos.
En muchos
casos, la tramitación de los visados nunca ha sido respondida y, en
otros, ha sido
negada bajo la Sección 212 F que “prohíbe la entrada a individuos
cuya presencia en
ese país vaya en detrimento de los intereses de los Estados Unidos”.
Como ejemplo
podría mencionarse que al científico cubano Dr. Vicente Vérez
Bencomo, destacado
investigador en el campo de la química y artífice del desarrollo de la
primera vacuna
sintética contra el Haemophilus Influenzae tipo B, le fue denegada la
visa en dos
ocasiones durante el 2005. Vérez fue invitado a recibir el Premio del
Museo de
Tecnología en San Diego, California, por su descubrimiento y a
impartir una
conferencia en la reunión de la Sociedad de Glicobiología en Boston,
Massachussets, respectivamente.
4. Efectos del bloqueo para la economía estadounidense y para ese y
otros
pueblos del mundo
133. La política hostil y agresiva de bloqueo contra Cuba no sólo ha
provocado un
incalculable sufrimiento a los ciudadanos de nuestro país, ha
perjudicado también al A/61/132
36 06-42703
pueblo estadounidense, limitando sus posibilidades de negocios y
beneficios
económicos y sociales, además de los perjuicios que ha causado a
legítimos
intereses económicos de terceros países.
134. Varios estudios han permitido corroborar que la normalización de
las
relaciones entre Cuba y Estados Unidos beneficiaría a la economía
estadounidense,
permitiendo alcanzar un nivel de 21.000 millones de dólares en el
comercio bilateral
de bienes y servicios en los primeros cinco años después de ser
levantadas las
restricciones a los viajes, el comercio y la inversión extranjera
8
.
135. En el 2005, la Oficina para el Control de Activos Extranjeros del
Departamento del Tesoro de los Estados Unidos puso en vigor
restricciones
adicionales al comercio, que han impuesto pérdidas cuantiosas para los
productores
y empresarios estadounidenses que tienen negocios con nuestro país.
De no existir
las actuales restricciones del bloqueo que limitan el comercio de los
Estados Unidos
con Cuba, el país habría importado más de 800 millones de dólares en
productos
agroalimentarios norteamericanos. Debido a estos obstáculos
comerciales creados
por el bloqueo, los exportadores estadounidenses de productos
agrícolas en el 2005
dejaron de percibir alrededor de 300 millones de dólares, los que
alternativamente
fueron importados de otros mercados. Se estima que las ventas de
arroz a Cuba
disminuyeron en un 25% a consecuencia de la aplicación de las nuevas
medidas de
la OFAC durante el 2005
9
.
136. El costo de la salud en los Estados Unidos es extremadamente alto
y la cifra de
ciudadanos sin seguro médico se eleva a alrededor de 45 millones de
personas. La
férrea política de bloqueo contra Cuba impide que el pueblo
estadounidense se
pueda beneficiar de los logros que en materia de salud ha alcanzado la
Revolución
cubana, los cuales han sido reconocidos mundialmente.
137. A consecuencia de las regulaciones del bloqueo, no han podido
iniciarse los
ensayos clínicos en los Estados Unidos con el TheraCIM
(Nimotuzumab),
medicamento cubano para el tratamiento de tumores cerebrales en los
niños,
particularmente del tipo pontine glioma. Los tumores cerebrales
constituyen la
causa principal de muerte por enfermedades malignas en los niños y la
incidencia en
los Estados Unidos y Europa de los gliomas malignos es de
aproximadamente
40,000 pacientes al año. Hasta la fecha, todos los esfuerzos para
identificar
medicamentos adecuados y efectivos realizados por científicos de los
Estados
Unidos, Europa, Japón y China han fracasado. El TheraCIM,
desarrollado y
registrado en Cuba y otros países para tratar el cáncer de cabeza y
cuello, ha
demostrado tener un efecto positivo en la reducción de la masa
tumoral y podría
beneficiar a los niños que en los Estados Unidos sufren esta
enfermedad.
138. En los Estados Unidos hay aproximadamente 20,8 millones de
personas (7%
de la población) que padecen diabetes
10
, enfermedad crónica que no tiene cura. Se
pronostica que uno de cada tres estadounidenses nacidos en el año
2000 contraerá
diabetes en algún momento de su vida. Una de las complicaciones más
usuales de la
diabetes mellitus es la úlcera del pie, que representa una fuente de
morbilidad y
__________________
8
Presentación de Pedro Alvarez, Presidente de Alimport, en la
Cumbre de Energía Estados
Unidos-Cuba.
9
Boletín de USA Rice Federation, marzo de 2006.
10
Estadística de la American Diabetes Association (www.diabetes.org).
A/61/132
06-42703 37
mortalidad. Sólo en los Estados Unidos se reportan más de 70.000
amputaciones
anuales.
139. Los científicos cubanos han desarrollado el Citoprot P11
, un producto y
método de tratamiento único que permite acelerar la curación de la
úlcera de pie
diabético y reducir el riesgo de amputación de miembros inferiores.
Este producto
está patentado en diferentes países y su patente está solicitada también
en los
Estados Unidos. El uso de este medicamento constituye una solución
real y efectiva
a una problemática clínico-social y un ahorro sustancial de recursos a
los sistemas
sanitarios al prevenir las amputaciones, teniendo en cuenta que en
países
industrializados los costos de esas amputaciones pueden llegar hasta el
orden de los
60.000 dólares por paciente. De no existir el bloqueo, millones de
personas en los
Estados Unidos podrían beneficiarse de este producto de la
biotecnología cubana,
cuyas ventajas hasta el presente son únicas en el mundo.
140. En junio de 2004, el Gobierno cubano ofreció públicamente al
estadounidense
la posibilidad de brindar atención médica gratuita en la isla, en cinco
años, a 3.000
ciudadanos estadounidenses pobres, la misma cantidad de personas
que murieron en
los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York, en septiembre de
2001. En enero
del 2005, se comunicó la disposición de recibir a 150.000 pacientes
estadounidenses. El 3 de agosto de 2005, el Ministerio de Relaciones
Exteriores
transmitió un mensaje de nuestro gobierno informando la disposición
de Cuba a
enviar personal de salud y tres hospitales de campaña a las zonas
afectadas por el
huracán Katrina en los Estados Unidos. Se ofreció enviar una fuerza
médica de
probada experiencia en circunstancias excepcionales y con los medios
necesarios
para prestar ayuda emergente a decenas de miles de norteamericanos
atrapados entre
las inundaciones y las ruinas que dejó dicho huracán a su paso por
Louisiana y otros
estados del sur de los Estados Unidos.
141. Cuba cuenta hoy con el más alto índice de médicos per cápita
entre todos los
países del mundo, y ningún otro ha desarrollado mayor cooperación en
el campo de
la salud con otros pueblos. La ausencia de respuesta del Gobierno
estadounidense
ante las reiteradas propuestas de ayuda ofrecida por Cuba, reveló su
rechazo
implícito a las mismas. Los gobernantes de los Estados Unidos
evidenciaron una vez
más su indiferencia respecto a la población pobre y trabajadora de ese
país que pudo
haberse beneficiado con la asistencia médica de los cubanos. Su
sobrentendida
negativa contribuyó a agudizar la terrible realidad de 1.200.000
personas,
predominantemente afroamericanas, que quedaron desamparadas en
Louisiana,
Mississippi y Alabama, de las cuales se calcula que entre un tercio y un
cuarto eran
niños
12
.
142. Cuba creó en respuesta solidaria con el pueblo estadounidense y
para la ayuda
a otros pueblos del mundo, el Contingente Internacional de Médicos
Especializados
en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve”, que
hoy ya ha
salvado las vidas de más de 1.391.907 personas en el mundo afectadas
por
catástrofes naturales.
__________________
11
World Data Service, Servicio de Noticias de World data Research
Center.
12
Palabras pronunciadas por el Presidente de la República de Cuba
Fidel Castro Ruz, en el
encuentro con las fuerzas médicas prometidas para apoyar al pueblo
de los Estados Unidos, en
las regiones afectadas por el huracán Katrina; 4 de septiembre de
2005. A/61/132
38 06-42703
143. El bloqueo contra Cuba también ha sido utilizado como pretexto
para encubrir
la falta de voluntad de los Estados Unidos para ayudar a los
damnificados del
huracán Katrina, al impedir que el premio logrado por el equipo
cubano en el Primer
Clásico Mundial de Béisbol fuera donado a los afectados del desastre
natural.
144. El 14 de diciembre de 2005, las autoridades estadounidenses
esgrimieron los
preceptos del bloqueo implantado contra Cuba con la pretensión de
impedir la
participación de los atletas cubanos en dicho certamen. Cuba había
declarado su
voluntad de ceder los ingresos financieros que pudiera recibir a la
población
afectada por el Huracán Katrina. No era el interés económico la
motivación de los
cubanos para competir. Ante la fuerte presión internacional que
amenazaba con
abortar la celebración del evento, el Departamento del Tesoro de los
Estados Unidos
tuvo que aceptar la participación de Cuba, poseedora de 3 títulos
olímpicos y 25
coronas mundiales en este deporte. Cuba conquistó finalmente el
segundo lugar en
el Primer Clásico Mundial de Béisbol.
145. El bloqueo de los Estados Unidos afecta las posibilidades de
inversiones de
sus compañías, especialmente en el sector de la energía. Un estudio
realizado por el
Servicio Geológico de los Estados Unidos
13
(USGS, por sus siglas en inglés) estimó
las significativas potencialidades que existen en la Cuenca norte de
Cuba en cuanto
a reservas de petróleo y gas. Según estimados de dicha institución, esta
región posee
un potencial que se calcula entre 1.000 millones y 9.300 millones de
barriles de
petróleo y, con relación al gas natural, se estima entre los 1,9 millones
de millones y
los 22 millones de millones de pies cúbicos. El estudio referido reportó
que las
posibilidades de éxito son del orden de 95%. Aunque los Estados
Unidos cuentan
con industrias que son líderes mundiales en el sector energético y es el
mayor
importador de petróleo en el mundo, sus empresas están impedidas de
participar en
la exploración y extracción de hidrocarburos en la zona económica
exclusiva cubana
(Cuenca norte de Cuba) ubicada sólo a unas 85,4 millas de la península
de la
Florida. Las regulaciones del bloqueo no sólo limitan las oportunidades
de negocios
para las compañías de los Estados Unidos, sino restringen también las
vías para
fortalecer su seguridad energética.
146. Diferentes estudios realizados revelan que las empresas
estadounidenses
pierden un total de 565 millones de dólares por cada millón de turistas
de los
Estados Unidos que no puede visitar Cuba
14
Debido al recrudecimiento de las .
restricciones de viajes a Cuba desde el 2004, solamente pudieron
visitar nuestro país
37.168 estadounidenses en el 2005. Teniendo en cuenta que se estima
que 1,8
millones de norteamericanos habrían podido visitar Cuba en el 2005,
las compañías
estadounidenses perdieron la oportunidad de ingresar 996 millones de
dólares a
consecuencia de esta prohibición.
147. Estados Unidos importa alrededor de 148.000 toneladas de níquel
primario y
unas 10.000 toneladas anuales de cobalto desde mercados lejanos,
siendo el mayor
consumidor mundial de estos minerales. De no existir la política de
bloqueo,
Estados Unidos podría beneficiarse de las importaciones desde Cuba
de más de
30.000 toneladas por año y 2.000 toneladas anuales de níquel y cobalto,
__________________
13
Informe del USGS: “Assessment of undiscovered oil and gas
resources of the North Cuba Basin
2004”.
14
Estudio “The Impact on the U.S. Economy of Lifting Restrictions on
Travel to Cuba”, realizado
por The Brattle Group para el Center for International Policy,
Washington, D.C. A/61/132
06-42703 39
respectivamente. Además de constituir un mercado cercano para los
Estados Unidos,
Cuba posee la segunda más grande reserva de níquel a escala global.
148. De no existir el bloqueo, ambos países podrían cooperar en varios
temas de
interés para el Gobierno de los Estados Unidos y la comunidad
internacional. Las
autoridades estadounidenses han rechazado siempre las propuestas de
acuerdo de
cooperación que Cuba les ha presentado en materia de inmigración,
lucha contra el
narcotráfico y enfrentamiento al terrorismo. El Gobierno de Cuba ha
ratificado en
todo momento su total disposición de negociar y suscribir dichos
acuerdos con el
Gobierno de los Estados Unidos y discutir bilateralmente cualquier
tema sobre la
base del más estricto respeto a los principios de igualdad jurídica y
soberanía de los
Estados.
Conclusiones
149. El daño económico directo causado al pueblo cubano por la
aplicación del
bloqueo, a partir de cálculos conservadores, superó los 86.108 millones
de dólares.
Esta cifra no incluye los daños directos ocasionados a objetivos
económicos y
sociales del país por los sabotajes y actos terroristas alentados,
organizados y
financiados desde los Estados Unidos, que ascienden a más de 54.000
millones de
dólares. Tampoco incluye el valor de los productos dejados de producir
o los daños
derivados de las onerosas condiciones crediticias que se le imponen a
Cuba. El daño
directo del bloqueo a Cuba superó en el año 2005 los 4.108 millones de
dólares.
150. La administración del Presidente George W. Bush ha
incrementado a niveles
sin precedentes la agresividad y la hostilidad hacia Cuba. Ha hecho
más férrea y
ampliado el ámbito de aplicación de las leyes y disposiciones del
bloqueo, en franca
violación de los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del
derecho
internacional e ignorando la voluntad expresada de manera reiterada y
casi unánime
por la comunidad internacional, en sucesivas resoluciones aprobadas
en la Asamblea
General de las Naciones Unidas.
151. El bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba ha ocasionado
graves
sufrimientos al pueblo cubano y no sólo viola sus derechos humanos
fundamentales,
sino también los de los cubanos residentes en los Estados Unidos, los
del propio
pueblo norteamericano y los de ciudadanos de terceros países
afectados por su
aplicación extraterritorial.
152. A pesar de la firme oposición de la comunidad internacional a la
aplicación
extraterritorial del bloqueo, en el último año se ha recrudecido la
aplicación de
disposiciones de esa naturaleza. Una feroz cacería y represalias cada
día más
irracionales persiguen a las transacciones financieras cubanas o de
empresarios que
tengan vínculo con Cuba a través de bancos en todo el mundo. El
permanente acoso
a comerciantes y las amenazas y sanciones a inversionistas extranjeros
reflejan el
desprecio de las autoridades de los Estados Unidos al derecho y los
atributos de
soberanía de otros países del mundo.
153. El pueblo cubano no renunciará al disfrute de su derecho a la
autodeterminación y
continuará avanzando, a pesar del bloqueo, en el perfeccionamiento de
la sociedad
justa y solidaria que decidió edificar hace ya 47 años y que brinda su
ayuda
amistosa y desinteresada a otros pueblos del mundo, incluido el de los
Estados
Unidos. A/61/132
40 06-42703
154. El pueblo cubano, una vez más, espera contar con el apoyo de la
comunidad
internacional, en su legítimo reclamo de poner fin al bloqueo
económico, comercial
y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos contra
Cuba.
Dominica
[Original: inglés]
[19 de julio de 2006]
1. El Commonwealth de Dominica no ha promulgado ni aplicado
ninguna ley ni
medida que afecte en forma alguna a la libertad de comercio y
navegación en Cuba.
2. El Commonwealth de Dominica cumple plenamente la resolución
60/12.
Ecuador
[Original: español]
[27 de junio de 2006]
1. La República del Ecuador, con base en su Constitución Política y en
la Carta
de las Naciones Unidas, fundamenta sus relaciones con la comunidad
internacional
en el reconocimiento y firme convencimiento de que el derecho
internacional
constituye norma de conducta de los Estados en sus relaciones
recíprocas y, por
tanto, no aplica medida alguna que pudiera contrariar la soberanía y
la igualdad
jurídica de los Estados ni la convivencia pacífica entre las distintas
naciones del
mundo.
2. Por ello, el Gobierno del Ecuador votó a favor de la resolución 60/12
de la
Asamblea General y continuará condenando la aplicación unilateral de
las medidas
de carácter económico y comercial que se aplican en contra de Cuba.
Egipto
[Original: inglés]
[25 de julio de 2006]
La opinión invariable de Egipto es que la imposición de sanciones
unilaterales
fuera del marco de las Naciones Unidas es una actitud que Egipto no
puede aceptar.
Federación de Rusia
[Original: ruso]
[21 de junio de 2006]
1. En los períodos de sesiones de la Asamblea General de las Naciones
Unidas
celebrados desde 1994, Rusia ha apoyado la resolución titulada
“Necesidad de poner
fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los
Estados Unidos
de América contra Cuba”, de manera consecuente con su posición de
que es
inadmisible aplicar medidas unilaterales de carácter extraterritorial en
las relaciones
internacionales. En el mundo actual toda medida semejante es
contraproducente.
2. Convencida de que el fin del embargo y la normalización de las
relaciones
entre los Estados Unidos y Cuba contribuirían a sanear la situación en
torno a Cuba
y a incorporar ulteriormente a ese país en los procesos mundiales y
regionales, A/61/132
06-42703 41
Rusia, junto a la aplastante mayoría de los Estados Miembros de las
Naciones
Unidas, condena categóricamente el bloqueo y aboga por su más
pronta eliminación.
3. El mantenimiento del bloqueo comercial, económico y financiero
impuesto por
los Estados Unidos contra Cuba contradice el espíritu de nuestra época
y es un
rezago de la guerra fría que frena el establecimiento de un nuevo
orden mundial
justo, basado en los principios de la Carta de las Naciones Unidas y el
derecho
internacional.
4. Las medidas más recientes dirigidas a recrudecer las sanciones
contra Cuba
evidencian que lamentablemente Washington, lejos de cambiar su
táctica, ha optado
por aplicarla con la mayor severidad.
5. Consideramos que debe examinarse la posibilidad de incluir en el
programa
del sexagésimo primer período de sesiones de la Asamblea General de
las Naciones
Unidas la cuestión relativa al levantamiento del bloqueo económico y
comercial
contra Cuba.
Filipinas
[Original: inglés]
[26 de junio de 2006]
El Gobierno de Filipinas no ha promulgado leyes, reglamentos o
medidas
contrarios a la aplicación de la resolución 60/12. Filipinas continúa
manteniendo
con Cuba una relación constructiva en los ámbitos bilateral y
multilateral.
Gambia
[Original: inglés]
[29 de junio de 2006]
1. Gambia no ha aprobado ni aplicado leyes ni medidas que tengan
efectos
extraterritoriales sobre la soberanía de otros Estados Miembros, los
intereses
legítimos de entidades o personas bajo su jurisdicción ni la libertad de
comercio y
navegación.
2. Gambia sigue oponiéndose a la aprobación o aplicación de leyes o
medidas
contra Cuba, que impidan el libre desarrollo del comercio y la
navegación
internacionales sin ningún tipo de obstáculo.
3. Como miembro responsable de la comunidad internacional, Gambia
se suma a
otros Estados Miembros instando a que se derogue o deje sin efecto
este tipo de
leyes, medidas o políticas, ya que son contrarias a los propósitos y
principios de la
Carta de las Naciones Unidas y al derecho internacional.
Granada
[Original: inglés]
[20 de julio de 2006]
1. El Gobierno de Granada reconoce el principio de la igualdad
soberana de los
Estados en la comunidad internacional. A/61/132
42 06-42703
2. Granada mantiene, desde hace muchos años, muy buenas relaciones
con la
República de Cuba. En consecuencia, el Gobierno de Granada desea
reiterar su
preocupación por el bloqueo económico, comercial y financiero
impuesto por los
Estados Unidos de América contra su nación hermana del Caribe y su
inquietud por
la tendencia a aplicar medidas destinadas a endurecer dicho bloqueo.
Granada
considera que semejante situación no puede favorecer el desarrollo
humano y cree
que sólo provoca sufrimientos y penurias para el pueblo cubano.
3. Además, Granada reconoce los principios consagrados en la Carta
de las
Naciones Unidas y en el derecho internacional y se adhiere a ellos, y no
suscribe
ninguna ley que permita a un Estado limitar o entorpecer el comercio
y la
navegación internacionales, como tampoco acepta la aplicación
unilateral de
medidas de carácter económico y comercial que afecten al libre
desarrollo del
comercio.
4. Por lo tanto, Granada apoya la resolución 60/12 de la Asamblea
General, en la
que se exhorta a poner fin de inmediato al bloqueo unilateral impuesto
contra la
República de Cuba.
Grecia
[Original: inglés]
[19 de junio de 2006]
Grecia ha aplicado plenamente la resolución 60/12 con arreglo a los
propósitos
y principios de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho
internacional y, hasta la
fecha, nunca ha aprobado ni aplicado leyes ni medidas del tipo
mencionado en esa
resolución que impusieran un bloqueo económico, comercial y
financiero contra
Cuba.
Guatemala
[Original: español]
[13 de julio de 2006]
En Guatemala no existe impedimento legal o reglamentario al libre
tránsito o
al libre comercio con la República de Cuba. Asimismo, es política del
Gobierno de
Guatemala rechazar cualquier medida coercitiva que esté reñida con
las normas del
derecho internacional.
Guinea
[Original: francés]
[13 de junio de 2006]
1. El Gobierno de la República de Guinea está firmemente adherido a
los
principios de la Carta de las Naciones Unidas que consagran la
igualdad soberana de
los Estados, la no intervención y la no injerencia en sus asuntos
internos, así como
la libertad de comercio y navegación internacionales.
2. Consecuente con esa posición, Guinea siempre se ha abstenido y
sigue
absteniéndose de promulgar o aplicar leyes o medidas de orden
económico y
comercial que afecten a la libertad de los intercambios internacionales.
A/61/132
06-42703 43
3. En virtud de esta opción fundamental y de conformidad con las
exigencias
del derecho internacional, el Gobierno de Guinea apoya
sistemáticamente el
levantamiento del bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos
de América
contra Cuba.
Guinea Ecuatorial
[Original: español]
[25 de mayo de 2006]
El Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial, fiel a sus
principios de no
injerencia en los asuntos internos de otros Estados y la igualdad
soberana, y
consciente de la necesidad de promover la cooperación multilateral
como fórmula
para conciliar los intereses de los Estados, no solamente se abstiene de
promulgar y
aplicar leyes y medidas del tipo indicado en la resolución de
referencia, sino que
más bien desarrolla una intensa y fructífera cooperación tanto
bilateral con el
Gobierno de Cuba como tripartita con asociación de varias agencias
del sistema de
las Naciones Unidas.
Guyana
[Original: inglés]
[12 de mayo de 2006]
La República de Guyana no ha promulgado ni aplicado leyes o
disposiciones
reglamentarias con efectos extraterritoriales que afecten a la soberanía
de otros
Estados. Así pues, Guyana cumple plenamente las disposiciones de la
resolución
60/12 y se compromete a seguir prestándole apoyo.
Haití
[Original: francés]
[29 de junio de 2006]
La República de Haití no ha promulgado ni aplicado leyes o
disposiciones
reglamentarias con efectos extraterritoriales que menoscaben la
soberanía de otros
Estados. Por lo tanto, la República de Haití cumple plenamente con la
resolución
60/12 y se compromete a adherirse a sus disposiciones.
India
[Original: inglés]
[29 de junio de 2006]
1. La India no ha promulgado ni aplicado leyes del tipo aludido en el
preámbulo
de la resolución 60/12, por lo que no se plantea la necesidad de derogar
o dejar sin
efecto leyes o medidas de esa índole.
2. La India se ha opuesto sistemáticamente a toda medida unilateral
impuesta por
un país en menoscabo de la soberanía de otro. Esto incluye cualquier
intento de
extender, con carácter extraterritorial, la aplicación de las leyes de un
país a otras
naciones soberanas. A/61/132
44 06-42703
3. La India recuerda los Documentos Finales sobre este asunto
aprobados por la
Decimotercera Reunión en la Cumbre de los Jefes de Estado y de
Gobierno del
Movimiento de los Países No Alineados, celebrada en Kuala Lumpur
en febrero
de 2003, e insta a la comunidad internacional a que adopte todas las
medidas
necesarias para proteger los derechos soberanos de todos los países.
Indonesia
[Original: inglés]
[19 de julio de 2006]
1. Con respecto a la aplicación de la resolución 60/12 de la Asamblea
General, el
Gobierno de la República de Indonesia considera que la aplicación de
medidas
unilaterales y extraterritoriales de carácter económico y comercial está
en
contradicción con la Carta de las Naciones y viola el derecho
internacional. También
deben respetarse y defenderse los principios de la no injerencia en los
asuntos
internos de los Estados y de la libertad de comercio y navegación
internacionales.
2. Además, la imposición de un bloqueo económico y comercial
repercutirá
negativamente en la vida económica y social de personas inocentes,
especialmente
mujeres y niños. Esas medidas suponen también un grave
impedimento para el pleno
disfrute del derecho al desarrollo de un Estado soberano y su pueblo y
constituyen
una violación de los derechos humanos, considerando que el derecho al
desarrollo es
un derecho humano fundamental, tan importante como los derechos
civiles y
políticos y los derechos económicos, sociales y culturales.
3. Esa situación es contraria al espíritu de la alianza mundial para el
desarrollo
formulada en la Declaración del Milenio, el Consenso de Monterrey y
el Plan de
Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo. De hecho, en la
Cumbre Mundial
2005 nuestros líderes reiteraron enérgicamente su determinación de
asegurar el
logro oportuno y completo de los objetivos y metas de desarrollo,
incluidos los
objetivos de desarrollo del Milenio, para erradicar la pobreza. Y la
posición de
Indonesia corresponde a esas expresiones de solidaridad mundial.
Irán (República Islámica del)
[Original: inglés]
[19 de julio de 2006]
1. La adopción de medidas económicas unilaterales como medio de
ejercer
presión política y económica sobre los países en desarrollo ha sido
siempre contraria
al espíritu de la Carta de las Naciones Unidas de promover la
solidaridad, la
cooperación y las relaciones de amistad entre los países y las naciones.
2. En el contexto de nuestros esfuerzos por crear un entorno propicio
para el
crecimiento económico y el desarrollo sostenible, esas medidas
contravienen todas
las leyes, principios y normas que rigen las relaciones internacionales
en la esfera
del comercio mundial, y que tienen como fin la integración provechosa
de los países
en desarrollo en el sistema comercial multilateral mediante la
expansión de las
interacciones comerciales y económicas entre todos los países.
3. La utilización de medidas unilaterales como medio de coerción
política y
económica contra los países en desarrollo ha sido condenada en
decisiones y A/61/132
06-42703 45
resoluciones de diversos órganos de las Naciones Unidas, especialmente
de la
Asamblea General, que hasta 2005 ha aprobado 14 resoluciones
consecutivas al
respecto. La comunidad internacional debería pronunciarse más
claramente sobre la
necesidad de derogar esas medidas y de emprender acciones serias
para prevenir la
adopción de medidas similares.
4. La adopción y aplicación de medidas coercitivas unilaterales y el
recurso a
bloqueos obstaculizan el pleno logro del desarrollo económico y social
de la
población de los países afectados, en particular los niños y las mujeres,
menoscaban
su bienestar y crean obstáculos al desarrollo sostenible y el pleno goce
de sus
derechos humanos, como se recogen en los instrumentos
internacionales y
regionales de derechos humanos, incluido el derecho de toda persona a
unas
condiciones de vida adecuadas para su salud y bienestar y el derecho a
la
alimentación, la atención médica y los servicios sociales necesarios. Así,
el bloqueo
impuesto contra Cuba constituye un claro ejemplo de violación del
derecho
internacional y los derechos humanos y por ello debe cesar de forma
inmediata e
incondicional.
5. Hoy es un hecho establecido que las medidas económicas coercitivas
unilaterales ponen en peligro los legítimos intereses económicos de los
países en
desarrollo contra los que se aplican. El sistema de las Naciones Unidas
y otras
organizaciones internacionales y multilaterales pertinentes deberían
aunar esfuerzos
para crear y consolidar un entorno económico internacional propicio
en el que todos
los países tengan las mismas oportunidades de beneficiarse de los
sistemas
económicos, financieros y comerciales internacionales. También
deberían estudiar
los medios necesarios para compensar las pérdidas materiales e
intelectuales
infligidas a los países afectados por aquéllos que recurren a ese tipo de
medidas
unilaterales.
6. Los participantes en la reunión ministerial del Buró de
Coordinación del
Movimiento de los Países No Alineados celebrada recientemente (del
27 al 30 de
mayo de 2006) en Putrajaya (Malasia) reiteraron su posición sobre esta
cuestión.
Los ministros volvieron a exhortar al Gobierno de los Estados Unidos
de América a
que pusiera fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra
Cuba que,
además de ser unilateral y contrario a la Carta de las Naciones Unidas,
el derecho
internacional y el principio de buena vecindad, ha causado grandes
pérdidas
materiales y económicas al pueblo de Cuba. Y también instaron una
vez más al
estricto cumplimiento de las resoluciones de la Asamblea General
47/19, 48/16,
49/9, 50/10, 51/17, 52/10, 53/4, 54/21, 55/20, 56/9, 57/11, 58/7, 59/11 y
60/12.
7. Los ministros expresaron su profunda preocupación por la
ampliación del
carácter extraterritorial del bloqueo contra Cuba y mostraron su
rechazo por el
refuerzo de las medidas adoptadas por el Gobierno de los Estados
Unidos de
América para endurecer el embargo. También instaron al Gobierno de
los Estados
Unidos a devolver a la soberanía de Cuba el territorio actualmente
ocupado por
la base naval de Guantánamo y a poner fin a las agresivas emisiones de
radio
y televisión contra dicho país, y reiteraron que dichas medidas violan
la soberanía
de Cuba y suponen una vulneración masiva de los derechos humanos
de su
población. A/61/132
46 06-42703
Islas Salomón
[Original: inglés]
[12 de julio de 2006]
Las Islas Salomón reafirman su obligación en virtud de la Carta de las
Naciones Unidas y apoyan la libertad de comercio.
Jamahiriya Árabe Libia
[Original: árabe]
[1º de junio de 2006]
1. La Jamahiriya Árabe Libia reafirma una vez más su enérgica
oposición a las
medidas unilaterales impuestas a otros Estados con fines políticos y
reitera que las
acciones de este tipo no contribuyen a solucionar las diferencias entre
los Estados,
sino a complicarlas.
2. La Jamahiriya Árabe Libia ha demostrado su adhesión constante a
la Carta de
las Naciones Unidas y los fundamentos del derecho internacional y
nunca ha
promulgado ni aplicado ley alguna como las que se mencionan en los
párrafos
dispositivos segundo y tercero de la resolución 60/12 de la Asamblea
General,
aunque ha sido víctima de este tipo de medidas coercitivas en el
pasado.
3. La Jamahiriya Árabe Libia expresa su profunda preocupación por
el hecho de
que algunos Estados continúen aplicando sanciones económicas
coercitivas
unilaterales extraterritoriales que contravienen los fundamentos del
derecho
internacional.
4. La Jamahiriya Árabe Libia ha votado a favor de la resolución 60/12
de la
Asamblea General y reafirma de nuevo su postura de rechazo al
bloqueo económico,
comercial y financiero impuesto contra Cuba. La Jamahiriya hace un
llamamiento a
los Estados para que solucionen sus diferencias por medios pacíficos y
eliminen las
medidas coercitivas unilaterales que contravienen la Carta de las
Naciones Unidas,
violan los derechos humanos y obstaculizan las iniciativas orientadas al
desarrollo,
que es el principal objetivo de las Naciones Unidas.
Jamaica
[Original: inglés]
[23 de junio de 2006]
1. De conformidad con las obligaciones contraídas en virtud de la
Carta de las
Naciones Unidas, el Gobierno de Jamaica no ha aprobado leyes,
disposiciones o
medidas ni ha realizado ningún otro tipo de acción que pudieren violar
la soberanía
de un Estado o sus intereses nacionales legítimos u obstaculizar la
libertad de
comercio o cooperación económica y comercial.
2. Jamaica sigue oponiéndose a la aplicación extraterritorial de leyes
nacionales y
al menoscabo que ello supone para la soberanía de otros Estados al
contravenir los
principios del derecho internacional, la igualdad soberana de los
Estados, la no
intervención en los asuntos internos de los Estados y la coexistencia
pacífica.
3. Jamaica reitera su apoyo a las resoluciones de la Asamblea General
en las que
se insta a poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero
contra Cuba. A/61/132
06-42703 47
Además, se adhiere a la postura del Grupo de los 77 y el Movimiento
de los Países
No Alineados de oposición y condena respecto de esta medida
unilateral, que
constituye una violación de la soberanía y los derechos del pueblo
cubano y
contraviene lo dispuesto en la Carta de las Naciones Unidas.
4. Jamaica reitera su posición de que el diálogo constructivo y la
negociación
pacífica siguen siendo los medios más aceptables de promover la paz y
la
estabilidad.
Japón
[Original: inglés]
[28 de junio de 2006]
1. El Gobierno del Japón no ha aprobado ni aplicado leyes ni medidas
del tipo al
que se hace referencia en el párrafo 2 de la resolución 60/12.
2. El Gobierno del Japón entiende que la política económica de los
Estados
Unidos con respecto a Cuba debe considerarse ante todo un asunto
bilateral. No
obstante, el Japón comparte la preocupación suscitada por los
perjuicios indebidos de
la aplicación de la Ley para la libertad y la solidaridad democrática en
Cuba de 1996
(conocida como Ley Helms-Burton) y la Ley sobre la democracia en
Cuba de 1992.
3. El Gobierno del Japón ha seguido de cerca la situación relativa a la
legislación
mencionada y a las circunstancias que la rodean, y sigue preocupado
al respecto.
Tras haber considerado la cuestión con el máximo detenimiento, el
Japón votó a
favor de la resolución 60/12.
Kazajstán
[Original: ruso]
[11 de mayo de 2006]
La República de Kazajstán no ha adoptado ni aplicado ninguna
disposición
cuyas consecuencias extraterritoriales afecten a la soberanía de otros
Estados.
Kenya
[Original: inglés]
[18 de julio de 2006]
El Gobierno de Kenya reitera su oposición a la aplicación de medidas
coercitivas unilaterales contrarias a la Carta de las Naciones Unidas y
al derecho
internacional y nunca ha promulgado ni aplicado leyes ni medidas que
obstaculicen
la libertad de comercio y navegación internacionales.
Lesotho
[Original: inglés]
[15 de junio de 2006]
Lesotho no cuenta con ninguna ley o medida que imponga ningún tipo
de
bloqueo económico, comercial o financiero contra Cuba. El Gobierno
de Lesotho ha
mantenido esta postura durante años y seguirá haciéndolo en
cumplimiento de sus A/61/132
48 06-42703
obligaciones de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el
derecho
internacional, que, entre otras cosas, reafirman la libertad de
comercio y
navegación.
Líbano
[Original: inglés]
[9 de junio de 2006]
1. El Gobierno del Líbano se adhiere a la resolución 60/12 de la
Asamblea
General.
2. El Líbano se compromete a aplicar dicha resolución de conformidad
con los
principios de las Naciones Unidas y el derecho internacional, que
instan al respeto
de la soberanía de todos los Estados.
Liechtenstein
[Original: inglés]
[2 de junio de 2006]
El Gobierno del Principado de Liechtenstein no ha promulgado ni
aplicado ley
ni medida alguna del tipo a que se alude en el preámbulo de la
resolución 60/12.
Además, el Gobierno del Principado de Liechtenstein considera que
una legislación
cuya aplicación entrañe medidas o normas que surtan efectos
extraterritoriales es
incompatible con los principios generalmente reconocidos del derecho
internacional.
Madagascar
[Original: francés]
[13 de julio de 2006]
Madagascar siempre ha estado a favor de poner fin al levantamiento
del
bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba y
sigue siendo
solidario con los demás Estados Miembros de las Naciones Unidas, de
conformidad
con los principios pertinentes de la Carta de las Naciones Unidas y el
derecho
internacional.
Malasia
[Original: inglés]
[19 de julio de 2006]
1. Malasia se opone a la imposición unilateral de bloqueos de carácter
económico, comercial y financiero. Esta posición se ajusta a las
disposiciones del
derecho internacional y a los propósitos y principios consagrados en la
Carta de las
Naciones Unidas. Además muchas otras organizaciones y foros,
incluido el
Movimiento de los Países No Alineados que preside Malasia, han hecho
suya esta
posición.
2. A este respecto, en el párrafo 15.4 del Documento Final de la
Reunión
Ministerial del Buró de Coordinación del Movimiento de Países No
Alineados, A/61/132
06-42703 49
celebrada en Putrajaya (Malasia), del 27 al 30 mayo de 2006 se dispone
que el
Movimiento decide:
• Abstenerse de reconocer, adoptar o aplicar cualquier tipo de
medidas o leyes
coercitivas extraterritoriales o unilaterales, incluidas sanciones
económicas
unilaterales, otras medidas intimidatorias y restricciones de viaje
arbitrarias
destinadas a ejercer presión sobre los países no alineados, amenazando
su
soberanía e independencia y su libertad en materia de comercio e
inversiones e
impidiendo ejercer el derecho a decidir libremente sus propios
sistemas
políticos, económicos y sociales, cuando constituyan violaciones
manifiestas
de la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional, el sistema
multilateral de comercio y las normas y principios que rigen las
relaciones de
amistad entre los Estados; y, a ese respecto se opone y condena esas
medidas o
leyes y el hecho de que sigan aplicándose, persevera en sus esfuerzos
por
invertirlas eficazmente e insta a otros Estados a que hagan lo propio,
como ya
lo pidieron la Asamblea General y otros órganos de las Naciones
Unidas, y
pide a los Estados que aplican esas medidas o leyes que las revoquen
por
completo y de inmediato;
▪ A ese respecto, Malasia cree que la imposición de bloqueos
unilaterales es
particularmente perjudicial porque ocasiona el sufrimiento colectivo
de la
población del país contra el que se imponen. Estos actos deben pues
revocarse.
3. Malasia sigue creyendo en la importancia de mantener relaciones de
amistad
entre las naciones como principal medio de fomentar un sistema
internacional
pacífico y próspero.
Malawi
[Original: inglés]
[21 de julio de 2006]
Malawi no aplica sanciones ni bloqueos contra Cuba. Además, el
Gobierno de
Malawi mantiene excelentes relaciones con el Gobierno de Cuba y ha
mantenido
muy buena cooperación con ese país por conducto de una Comisión
Conjunta
Permanente de Cooperación.
Maldivas
[Original: inglés]
[19 de julio de 2006]
Maldivas no ha promulgado ninguna ley ni reglamento contrario a las
disposiciones de la resolución 60/12 de las Naciones Unidas.
Malí
[Original: francés]
[13 de junio de 2006]
1. El Gobierno de la República de Malí ha apoyado plenamente la
resolución 60/12. A/61/132
50 06-42703
2. El Gobierno de la República de Malí no ha promulgado ni aplicado
leyes ni
reglamentos cuyos efectos extraterritoriales afecten a la soberanía de
otros Estados y
suscribe plenamente las disposiciones de esta resolución.
México
[Original: español]
[8 de junio de 2006]
1. México reitera una vez más su rechazo a la aplicación de leyes o
medidas
unilaterales de bloqueo económico contra cualquier país, así como la
utilización de
medidas coercitivas que no cuenten con la autorización que dispone la
Carta de las
Naciones Unidas. Además, este tipo de medidas provoca serias
consecuencias
humanitarias, son contrarias al derecho internacional y simbolizan el
abandono
paulatino de la diplomacia y el diálogo como vías para solucionar las
controversias
entre los Estados.
2. México reafirma que cualquier tipo de sanciones políticas,
económicas o
militares impuestas a los Estados sólo pueden emanar de las decisiones
o
recomendaciones que formulen el Consejo de Seguridad o la Asamblea
General.
3. El Gobierno de México fundamenta sus relaciones en el plano
bilateral y
multilateral en principios generales de derecho internacional que
norman la
convivencia pacífica y civilizada entre los Estados. Con Cuba, dichos
principios han
tenido solidez y continuidad en el tiempo, y han sido enfáticamente
ratificados
desde 1992, cuando el Gobierno de la República de Cuba sometió a
consideración
de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas la
necesidad de
adoptar una resolución de rechazo y poner fin al bloqueo económico,
comercial y
financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos de
América. Desde
entonces nuestro país en 14 ocasiones ha votado a favor de las
resoluciones que
sobre el particular ha aprobado la Asamblea General.
4. En el mismo sentido, el Gobierno de México ha sido enfático en su
oposición a
la imposición de leyes unilaterales que ponen en riesgo los avances
hacia una mayor
cooperación, integración y libre comercio. Así, mediante diversos
mecanismos ha
hecho saber a la comunidad internacional su postura en contra de las
leyes
nacionales que pretenden ser aplicadas extraterritorialmente en
terceros países en
contravención al derecho internacional. El Estado mexicano promulgó
la Ley de
Protección al Comercio y la Inversión de Normas Extranjeras que
Contravengan al
Derecho Internacional, en vigor desde el 23 de octubre de 1996. El
objetivo de esta
Ley es prohibir la realización de actos que afecten el comercio o la
inversión,
cuando tales actos sean consecuencia de los efectos extraterritoriales
de leyes
extranjeras.
5. En consecuencia, el Gobierno de México ha dado muestras
constantes de su
política decidida para defender los principios internacionales de
cooperación, el
diálogo, el respeto y el consenso como los medios privilegiados para
superar las
diferencias entre los Estados, a fin de garantizar un clima de paz
internacional. A/61/132
06-42703 51
Mozambique
[Original: inglés]
[3 de mayo de 2006]
La República de Mozambique nunca ha promulgado, aplicado ni
contribuido a
la aplicación de ninguna ley ni reglamento del tipo mencionado en la
resolución
60/12. En ese contexto, la República de Mozambique votó a favor de la
citada
resolución y reitera el apoyo incondicional a sus disposiciones,
haciendo un
llamamiento a las Naciones Unidas para que verifiquen que todos los
Estados
Miembros tomen en cuenta la resolución.
Myanmar
[Original: inglés]
[13 de junio de 2006]
1. El Gobierno de la Unión de Myanmar sigue manteniendo su política
sistemática de estricta adhesión a los propósitos y principios
consagrados en la Carta
de las Naciones Unidas. Asimismo, habiendo impulsado con otros
países la
iniciativa de los Cinco Principios de la Coexistencia Pacífica, Myanmar
respeta
estrictamente los principios de igualdad soberana de los Estados, no
intervención y
no injerencia en sus asuntos internos y libertad de comercio y
navegación
internacionales.
2. A juicio de la Unión de Myanmar, la promulgación y aplicación por
los
Estados Miembros de leyes y disposiciones reglamentarias cuyos
efectos
extraterritoriales menoscaben la soberanía de otros Estados, los
intereses legítimos
de entidades o personas sujetas a su jurisdicción y la libertad del
comercio y de la
navegación violan el espíritu y la letra de la Carta de las Naciones
Unidas, así como
los principios del derecho internacional aprobados universalmente.
3. La imposición de un bloqueo económico, comercial y financiero
contra Cuba
ha tenido efectos negativos para el pueblo cubano, particularmente
para grupos
vulnerables como los niños, las mujeres y los ancianos. Estas medidas
no
contribuyen de manera alguna a promover la paz y la estabilidad en la
región.
4. Conforme a esta opinión, la Unión de Myanmar no ha promulgado
ninguna ley
o reglamentación que atente contra la libertad de comercio y
navegación
internacionales. Expresando su apoyo a la resolución 60/12, Myanmar
se suma a la
exhortación de la comunidad internacional para poner fin al bloqueo
económico,
comercial y financiero impuesto a Cuba.
Namibia
[Original: inglés]
[15 de junio de 2006]
Namibia reafirma el principio de igualdad soberana de los Estados, no
intervención y no injerencia en los asuntos internos y libertad de
comercio y
navegación internacionales y no ha promulgado ni aplicado leyes ni
medidas que
den lugar a un bloqueo económico, comercial y financiero contra
Cuba. Namibia A/61/132
52 06-42703
mantiene su convicción de que es necesario poner fin de manera
inmediata a todas
las sanciones impuestas por los Estados Unidos de América contra
Cuba.
Nauru
[Original: inglés]
[18 de julio de 2006]
La República de Nauru votó en total conformidad con la resolución
60/12.
Además, Nauru no ha promulgado ni aplicado leyes o medidas que
estén en
contradicción con la resolución 60/12.
Nigeria
[Original: inglés]
[30 de junio de 2006]
Nigeria sigue apoyando y cumpliendo plenamente la resolución 60/12
sobre
Cuba. Es política de Nigeria fomentar las relaciones de amistad entre
los Estados y
no apoya el empleo de medidas unilaterales para zanjar las diferencias
políticas.
Noruega
[Original: inglés]
[17 de julio de 2006]
Noruega no ha aplicado ningún bloqueo económico contra Cuba ni ha
adoptado medidas contrarias a lo establecido en la resolución 60/12.
Pakistán
[Original: inglés]
[29 de junio de 2006]
El Pakistán observa plenamente la resolución 60/12.
Panamá
[Original: español]
[30 de mayo de 2006]
La República de Panamá no ha adoptado medidas legislativas ni de
otra índole
con las que pretenda aplicar sanciones contra Cuba ni que menoscaben
la libertad de
comercio o de navegación. El Gobierno de Panamá se opone a la
aplicación
unilateral, con efecto extraterritorial, de leyes y medidas nacionales
que afecten a
otros Estados en el comercio y las relaciones internacionales, porque
son contrarias
al derecho internacional y a los principios de igualdad jurídica de los
Estados.
Igualmente, se considera que el uso de medidas económicas como
instrumento de
presión es contrario a los principios de la Carta de las Naciones Unidas
y al derecho
internacional. A/61/132
06-42703 53
Paraguay
[Original: español]
[6 de junio de 2006]
Conforme a los principios consagrados en la Constitución nacional, la
Carta de
las Naciones Unidas y los principios generales del derecho
internacional, el
Gobierno de la República del Paraguay considera que la aplicación
extraterritorial
de leyes internas atenta contra la soberanía de otros Estados, la
igualdad jurídica
entre los Estados y el principio de la no intervención, afectando
además el libre
comercio y navegación internacionales.
Perú
[Original: español]
[5 de julio de 2006]
1. El Gobierno del Perú no concuerda con medidas unilaterales y
extraterritoriales que pretendan afectar el proceso político interno de
un Estado
determinado. El Perú considera que el debido respeto al orden
constitucional
nacional es fundamental en las relaciones internacionales amparado en
los principios
del derecho internacional relativos a la no intervención y la no
injerencia en los
asuntos internos de los Estados.
2. La posición del Gobierno del Perú en este tema tiene como
referentes las
coordinaciones del Mecanismo de Consulta y Coordinación Política
(Grupo del Río)
y las declaraciones emanadas en las Cumbres Iberoamericanas de los
últimos años.
3. Finalmente, el Gobierno del Perú desea reafirmar su firme e
invariable
adhesión a los objetivos comunes en el ámbito de la democracia
representativa, la
vigencia de los derechos humanos y la libertad económica.
Qatar
[Original: árabe]
[8 de junio de 2006]
1. Qatar no ha promulgado ni aplicado ley o reglamento alguno cuyo
ámbito
territorial exceda sus fronteras geográficas o afecte a la soberanía de
otro Estado o a
los intereses legítimos de entidades o personas que se encuentren
dentro de sus
fronteras o que afecte a la libertad de comercio y navegación
internacional, ni ha
adoptado otras medidas que contravengan la resolución 60/12 de la
Asamblea
General.
2. Qatar aplica una política de acatamiento pleno de los propósitos y
principios
de la Carta de las Naciones Unidas, y en particular los principios de
igualdad
soberana y de no injerencia en los asuntos internos. El Gobierno de
Qatar se opone
al recurso a medidas económicas como medio para lograr objetivos
políticos, y en
sus relaciones con otros países se ajusta a lo dispuesto en los principios
básicos de la
Carta de las Naciones Unidas y los fundamentos del derecho
internacional. A/61/132
54 06-42703
República Árabe Siria
[Original: inglés]
[23 de mayo de 2006]
1. La República Árabe Siria, de conformidad con su posición de
principio sobre
el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados
Unidos de
América contra Cuba, votó a favor de la resolución 60/12 de la
Asamblea General,
que hace hincapié en la necesidad de cumplir los propósitos y
principios
consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y reafirma los
principios de
igualdad soberana de los Estados, no injerencia en los asuntos internos
y respeto de
la libertad de comercio y navegación internacionales. En esa
resolución, la
Asamblea General insta también a los Estados a que adopten las
medidas necesarias
para poner fin en el plazo más breve posible al bloqueo económico,
comercial y
financiero que se ha mantenido contra Cuba durante más de tres
decenios. A este
respecto, la República Árabe Siria desearía referirse al comunicado
emitido por los
Jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre del Movimiento de los
Países No
Alineados celebrada en Kuala Lumpur (Malasia) los días 24 y 25 de
febrero de
2003, en que los Jefes de Estado y de Gobierno instaron al Gobierno de
los Estados
Unidos de América a que pusiese fin al bloqueo contra Cuba, que no
sólo era una
medida unilateral que contravenía las disposiciones de la Carta de las
Naciones
Unidas, el derecho internacional y el principio de buena vecindad, sino
que causaba
ingentes pérdidas materiales y daños económicos al pueblo cubano.
2. Los Jefes de Estado y de Gobierno volvieron a pedir que se
respetasen
estrictamente las resoluciones pertinentes de la Asamblea General,
incluida la
resolución 60/12, y expresaron su profunda preocupación por la
ampliación del
carácter extraterritorial del bloqueo impuesto contra Cuba y por las
nuevas
disposiciones legislativas que se seguían promulgando para
intensificarlo.
3. La República Árabe Siria se remite también a la Declaración
aprobada en la
Cumbre del Sur, del Grupo de los 77 y China, celebrada en Doha
(Qatar), en la que
los participantes rechazaron categóricamente la imposición de leyes y
disposiciones
reglamentarias de efectos extraterritoriales y cualquier otro tipo de
medida
económica coercitiva, y expresaron su profunda preocupación por la
repercusión de
las sanciones económicas en la capacidad de desarrollo de los países
contra los
cuales se imponen. En la Cumbre también se aprobó un llamamiento
de todos los
líderes de los países en desarrollo para que se levante inmediatamente
el bloqueo,
puesto que éste causaba ingentes pérdidas materiales al pueblo cubano
y producía
enormes daños económicos, además de que se trataba de medidas
unilaterales que
contravenían la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional
y el principio
de buena vecindad.
4. La comunidad internacional ha declarado a menudo que se opone a
que se
sigan aplicando las sanciones impuestas unilateralmente contra Cuba y
la llamada
Ley Helms-Burton, que excede la jurisdicción de la legislación nacional
y atenta
contra la soberanía de otros Estados que mantienen relaciones con
Cuba. Ello es
incompatible con el principio de igualdad soberana de los Estados. La
experiencia
demuestra que, en su mayoría, los regímenes de sanciones ha causado
enormes
daños materiales y han infligido graves pérdidas económicas a la
población civil de
los países contra los que se dirigen las sanciones. A/61/132
06-42703 55
5. De conformidad con lo que antecede, la República Árabe Siria hace
un
llamamiento para que se ponga fin al bloqueo económico, comercial y
financiero
impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, lo cual
permitiría crear
un clima positivo en las relaciones internacionales y promover el papel
de la
legitimidad internacional como salvaguarda del principio de igualdad
soberana de
los Estados.
República Centroafricana
[Original: francés]
[20 de julio de 2006]
La República Centroafricana, mediante el restablecimiento de sus
relaciones
diplomáticas con Cuba, que había interrumpido hace 25 años, hace
suyo el espíritu
de la resolución 60/12 de la Asamblea General, de 8 de noviembre de
2005, y
muestra así que observa y respalda dicha resolución.
República Democrática Popular Lao
[Original: inglés]
[16 de mayo de 2006]
Es lamentable que continúe en vigor el bloqueo impuesto en los
últimos años
por los Estados Unidos de América contra Cuba, país independiente y
soberano. Este
bloqueo, con sus consecuencias extraterritoriales, no sólo ha
obstaculizado el
progreso de Cuba en su desarrollo socioeconómico y causado
indecibles
sufrimientos a su pueblo, sino que también ha violado los principios
del derecho
internacional y de igualdad soberana de los Estados, así como la
libertad de
comercio y navegación internacionales. La República Democrática
Popular Lao, que
se adhiere y da cumplimiento a los principios y propósitos consagrados
en la Carta
de las Naciones Unidas y las normas del derecho internacional, no ha
aprobado ni
aplicado leyes ni medidas del tipo al que se alude en los párrafos 2, 3 y
4 de la
resolución 60/12.
República Dominicana
[Original: español]
[19 de junio de 2006]
El Gobierno de la República Dominicana se desenvuelve en sus
relaciones
internacionales ajustado a las normas y principios que sustentan las
relaciones de
cooperación e intercambio entre las naciones, fundamentados en la
Carta de las
Naciones Unidas y las demás normas del derecho internacional; en
consecuencia, se
abstiene de promulgar y/o aplicar leyes que contravengan esas normas
y principios. A/61/132
56 06-42703
República Popular Democrática de Corea
[Original: inglés]
[8 de junio de 2006]
1. El Gobierno de la República Popular Democrática de Corea
mantiene su
posición constante de oposición a todo tipo de sanciones, incluidos los
bloqueos
económicos, comerciales y financieros contra Estados soberanos.
2. El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los
Estados
Unidos contra Cuba constituye un claro menoscabo de la soberanía y
de los
principios y las normas del derecho internacional y de la Carta de las
Naciones
Unidas, y suscita la preocupación y condena de las Naciones Unidas y
de la
comunidad internacional.
3. Las sanciones económicas y financieras impuestas por los Estados
Unidos
contra la República Popular Democrática de Corea también
constituyen un acto
ilegítimo de injerencia en los asuntos internos de ésta, que supone un
grave
menoscabo de la soberanía del Estado y que en ningún caso puede
justificarse.
4. El Gobierno de la República Popular Democrática de Corea insta a
las
Naciones Unidas a que adopten medidas colectivas para hacer que, en
cumplimiento
de las resoluciones de la Asamblea General, los Estados Unidos pongan
fin de
inmediato al bloqueo económico, comercial y financiero unilateral
impuesto contra
Estados Miembros de las Naciones Unidas.
República Unida de Tanzanía
[Original: inglés]
[30 de junio de 2006]
1. El Gobierno de la República Unida de Tanzanía votó a favor de la
resolución
60/12 y ha aplicado sus disposiciones. No ha promulgado ninguna ley
ni ha
adoptado ninguna medida que restrinja el libre comercio con la
República de Cuba.
2. El Gobierno de la República Unida de Tanzanía expresa su
preocupación por
las consecuencias perjudiciales del bloqueo económico, comercial y
financiero
impuesto a la República de Cuba por los Estados Unidos. El motivo de
la
preocupación son las consecuencias perjudiciales del embargo en la
población
cubana, en particular en los más vulnerables: los niños y las personas
de edad.
Tanzanía seguirá apoyando el llamamiento en favor de que se levante
el bloqueo
impuesto a la República de Cuba.
3. El Gobierno de la República Unida de Tanzanía reafirma su
enérgico apoyo al
principio de libertad de comercio y navegación internacionales.
Tanzanía ha pedido
sistemáticamente que se eliminen las medidas unilaterales de carácter
económico y
comercial que afectan al libre desarrollo del comercio y de la
navegación
internacionales. A/61/132
06-42703 57
Rumania
[Original: inglés]
[7 de junio de 2006]
Desde la aprobación de la resolución 60/12 de la Asamblea General,
Rumania
no ha impuesto un bloqueo económico, comercial y financiero contra
Cuba.
Saint Kitts y Nevis
[Original: inglés]
[26 de junio 2006]
Saint Kitts y Nevis no ha impuesto ningún bloqueo económico,
comercial y
financiero contra Cuba, y se opone al concepto de cualquier bloqueo
unilateral
contra Cuba.
San Marino
[Original: inglés]
[10 de julio de 2006]
La República de San Marino se ha mostrado siempre y en general
contraria a
la imposición de cualquier bloqueo y, por lo tanto, se opone a la
imposición del
bloqueo unilateral contra Cuba, como medio de presión y por las
graves
consecuencias que tiene para la población.
Santa Lucía
[Original: inglés]
[20 de junio 2006]
1. El Gobierno de Santa Lucía mantiene relaciones normales con Cuba
y lleva a
cabo programas mixtos de cooperación con el Gobierno de ese país.
Santa Lucía ha
votado sistemáticamente a favor de la resolución 60/12 de la Asamblea
General.
2. Santa Lucía no ha promulgado ninguna ley ni medida en favor de la
aplicación
extraterritorial de la legislación nacional de un Estado en otro Estado.
Santa Sede
[Original: inglés]
[9 de mayo de 2006]
La Santa Sede nunca ha promulgado o aplicado leyes o medidas de
carácter
económico, comercial o financiero contra Cuba.
Santo Tomé y Príncipe
[Original: inglés]
[24 de mayo de 2006]
1. El Gobierno de Santo Tomé y Príncipe no ha aprobado ninguna ley
en apoyo
del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba. A/61/132
58 06-42703
2. Los principios y las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas
se
cumplen a fin de promover la libertad de comercio y navegación.
San Vicente y las Granadinas
[Original: inglés]
[21 de junio de 2006]
El Gobierno de San Vicente y las Granadinas no ha promulgado
ninguna ley
que restrinja de manera alguna la libertad de comercio y navegación
en relación con
Cuba. San Vicente y las Granadinas ha votado sistemáticamente a
favor de las
resoluciones de la Asamblea General a este respecto.
Senegal
[Original: inglés]
[21 de junio de 2006]
El Gobierno del Senegal no ha promulgado ni aplicado leyes ni
medidas del
tipo mencionado en el preámbulo de la resolución 60/12.
Seychelles
[Original: inglés]
[24 de mayo de 2006]
1. El Gobierno de la República de Seychelles apoya plenamente el
contenido de
la resolución 60/12, aprobada por la Asamblea General el 8 de
noviembre de 2005;
por consiguiente, no ha promulgado ni aplica ninguna ley ni medida
que pueda de
forma alguna entrañar la imposición de un bloqueo económico,
comercial o
financiero contra Cuba o contribuir a ese fin.
2. Por otra parte, el Gobierno de Seychelles estima que una legislación
cuya
aplicación suponga medidas o disposiciones reglamentarias de efectos
extraterritoriales es incompatible con los principios generalmente
reconocidos del
derecho internacional.
Sri Lanka
[Original: inglés]
[31 de mayo de 2006]
Sri Lanka no ha promulgado ninguna de las leyes o medidas a las que
se alude
en la resolución 60/12. Por lo tanto, no se plantea la cuestión de revocar
dichas
leyes.
Sudáfrica
[Original: inglés]
[19 de junio de 2006]
Sudáfrica no apoya el bloqueo impuesto por los Estados Unidos de
América
contra Cuba y reiteradamente ha patrocinado esta resolución en el
seno de la A/61/132
06-42703 59
Asamblea General. Sudáfrica fomenta activamente el fortalecimiento
de las
relaciones bilaterales con Cuba, incluida la cooperación en los ámbitos
económico,
comercial y financiero. Con ese fin en diciembre de 2001 se creó una
Comisión
Bilateral Conjunta entre ambos países, encargada de supervisar los
numerosos
proyectos que se están llevando a cabo. En septiembre de 2005, en La
Habana, se
celebró el cuarto período de sesiones de la Comisión Bilateral, que
estuvo presidida
por el Ministro de Relaciones Exteriores de Sudáfrica, el Sr.
Nkosazana Dlamini
Zuma. En cada período de sesiones de la Comisión Bilateral, los
departamentos del
Gobierno de Sudáfrica, que colaboran activamente en proyectos con
sus
contrapartes de Cuba, deben presentar informes sobre los progresos
realizados. El
Departamento de Comercio e Industria de Sudáfrica está a cargo de
impulsar las
relaciones económicas y comerciales con Cuba y es uno de los
principales actores
en ese sentido. Asimismo, recientemente visitaron Cuba el Ministro de
Asuntos
Hídricos y Forestales y el Viceministro de Comunicaciones para
analizar las
posibilidades de un aumento de la cooperación entre ambos países.
Sudán
[Original: inglés]
[16 de junio de 2006]
1. El Gobierno del Sudán sigue una política basada en el respeto de los
principios
de igualdad soberana de los Estados y no injerencia en sus asuntos
internos.
Consecuente con esta posición de principio, el Sudán se opone a la
imposición de
medidas económicas coercitivas de carácter unilateral y
extraterritorial como
instrumento de coacción política y económica contra países en
desarrollo, por sus
devastadoras consecuencias sobre los esfuerzos de esos países por
alcanzar un
desarrollo sostenible y porque constituyen una violación de las normas
del derecho
internacional y de la Carta de las Naciones Unidas. A ese respecto, la
delegación del
Sudán participa todos los años en el debate de la Asamblea General en
relación con
ese tema del programa y vota, junto con la mayoría de los Estados
Miembros, a
favor de las resoluciones de la Asamblea General que prohíben la
imposición de
dichas medidas y sanciones unilaterales. El Gobierno del Sudán
reitera que no ha
aprobado ni aplica leyes ni medidas cuyos efectos extraterritoriales
puedan afectar a
la soberanía de otros Estados, al aplicarse fuera de sus fronteras
nacionales.
El Gobierno del Sudán hace un llamamiento a favor de la derogación
de leyes en
que se impongan dichas medidas.
2. Sobre la base de lo anterior, el Sudán se opone al bloqueo económico
y
comercial impuesto a Cuba por los Estados Unidos de América, que ha
perjudicado
enormemente a la población cubana y atentado contra sus legítimos
derechos e
intereses, además de constituir una violación flagrante del derecho
internacional y
de la Carta de las Naciones Unidas y demuestra indiferencia ante sus
elevados y
nobles principios.
3. El propio Sudán ha sufrido las consecuencias de las sanciones
económicas
unilaterales que vienen imponiéndole los Estados Unidos de América
desde
noviembre de 1997. Es lamentable que los Estados Unidos de América,
a fin de
ejercer presión sobre el Gobierno del Sudán, hayan impuesto esas
sanciones
basándose en sospechas y acusaciones infundadas que tras muchos
años siguen sin
corroborarse. Esas sanciones unilaterales constituyen una violación del
derecho
legítimo del Sudán y de Cuba, así como de todos los países en
desarrollo y de sus A/61/132
60 06-42703
pueblos, a elegir un sistema político, económico y social propio que
responda
plenamente a sus aspiraciones.
4. Desde la aprobación de la resolución de la Asamblea General, el
Gobierno del
Sudán ha otorgado a la cuestión un lugar prioritario en el sistema
multilateral, con
miras a movilizar apoyo para la eliminación de todas las formas de
medidas
económicas coercitivas contra países en desarrollo.
Swazilandia
[Original: inglés]
[21 de julio de 2006]
1. El Reino de Swazilandia sigue apoyando los esfuerzos destinados a
poner fin
al bloqueo contra Cuba y estima alentador el hecho de que, desde 1992,
la Asamblea
General haya aprobado 13 resoluciones a favor del levantamiento del
bloqueo contra
Cuba, siendo la más reciente la resolución 60/12.
2. Esperamos que se respete la voluntad de la Asamblea General y se
levante el
bloqueo, y que Cuba pueda, una vez más, gozar de todas las libertades,
derechos y
privilegios de las que disfrutan sin ningún impedimento todas las
naciones-Estado
soberanas de la comunidad internacional.
3. El Reino de Swazilandia considera el hecho de que se siga
imponiendo un
bloqueo económico comercial y financiero contra la República de
Cuba como una
violación del principio de la igualdad soberana de los Estados y de la
no
intervención y no injerencia en sus respectivos asuntos internos.
Además de ser
unilateral y contrario a la Carta de las Naciones Unidas, al derecho
internacional y
al principio de buena vecindad, el bloqueo ha causado enormes
pérdidas materiales
y daños económicos al pueblo de Cuba.
4. Conforme a anteriores resoluciones de las Naciones Unidas sobre
este tema, el
Reino de Swazilandia cree que el diálogo constructivo es necesario
para fomentar la
confianza y el entendimiento mutuos y la armonía y la coexistencia
pacífica entre
las naciones del mundo.
5. El reino de Swazilandia seguirá apoyando todo proyecto de
resolución que
examine la Asamblea General en relación con este tema del programa.
Tailandia
[Original: inglés]
[7 de julio de 2006]
1. En principio, Tailandia no es partidaria de que un país imponga su
legislación
nacional sobre otro, lo cual, en la práctica, obliga a un tercer país a
respetarla.
Tailandia considera que una medida de esa índole contravendría los
principios
básicos del derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas.
2. En Tailandia no existe ninguna disposición legal ni medida nacional
de esa
índole. A/61/132
06-42703 61
Togo
[Original: francés]
[6 de julio de 2006]
1. En lo que respecta a la resolución 60/12 el Togo cumple fielmente las
obligaciones contraídas en virtud de la Carta de las Naciones Unidas y
del derecho
internacional, que, entre otras cosas, consagran la libertad de
comercio y
navegación.
2. En este sentido, el Togo no tiene ninguna objeción al levantamiento
del
bloqueo.
Trinidad y Tabago
[Original: inglés]
[26 de mayo de 2006]
El Gobierno de la República de Trinidad y Tabago no ha aprobado ni
ha
aplicado ninguna ley ni medida con respecto a Cuba de las que se
contemplan en el
preámbulo de la resolución 60/12.
Túnez
[Original: francés]
[21 de julio de 2006]
Túnez no aplica leyes ni medidas unilaterales con efectos
extraterritoriales.
Turkmenist án
[Original: ruso]
[13 de julio de 2006]
1. Al igual que la aplastante mayoría de los Estados Miembros de las
Naciones
Unidas, Turkmenistán, de conformidad con la letra y el espíritu de la
Carta de las
Naciones Unidas, los principios fundamentales del derecho
internacional y la
libertad del comercio y la navegación, mantiene desde hace muchos
años una
posición consecuente a favor del levantamiento del bloqueo económico,
comercial y
financiero impuesto contra Cuba.
2. Turkmenistán considera que las sanciones económicas, comerciales
y
financieras repercuten en primer lugar sobre los pueblos de los países
contra los que
se aplican, perjudicando su desarrollo socioeconómico y su vida
cotidiana. La
imposición unilateral de ese tipo de sanciones no puede servir como
instrumento
legal de las relaciones internacionales.
3. La legislación nacional y los acuerdos y tratados internacionales
suscritos por
Turkmenistán no contienen disposiciones contrarias a la resolución de
la Asamblea
General de las Naciones Unidas relativa al bloqueo contra Cuba.
En su actividad internacional, Turkmenistán tampoco ha realizado ni
realiza ninguna
acción contraria a lo dispuesto en dicha resolución de la Asamblea
General. A/61/132
62 06-42703
Turquía
[Original: inglés]
[5 de junio de 2006]
La República de Turquía, donde no existe ninguna ley ni medida del
tipo a que
se hace referencia en el preámbulo de la resolución 60/12 de la
Asamblea General,
reafirma su adhesión a los principios de libertad de comercio y
navegación, de
conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho
internacional. El
Gobierno de Turquía opina que las diferencias y los problemas entre
Estados deben
resolverse mediante el diálogo y la negociación.
Ucrania
[Original: inglés]
[12 de junio de 2006]
1. El Gobierno de Ucrania no tiene ninguna ley ni reglamentación
cuyos efectos
extraterritoriales puedan afectar a la soberanía de otros Estados o a los
intereses
legítimos de entidades o personas bajo su jurisdicción, ni a la libertad
de comercio y
navegación internacionales.
2. El Gobierno de Ucrania tampoco admite que se recurra a la
aplicación de
medidas económicas como medio para lograr fines políticos y, en sus
relaciones con
otros países, respeta los principios fundamentales de la Carta de las
Naciones
Unidas, las normas del derecho internacional y la libertad de comercio
y
navegación.
Uganda
[Original: inglés]
[31 de mayo de 2006]
Uganda mantiene relaciones comerciales normales con la República de
Cuba y
no aplica el bloqueo.
Unión Europea
[Original: inglés]
[14 de junio de 2006]
1. La Unión Europea considera que la política comercial de los Estados
Unidos
relativa a Cuba es fundamentalmente una cuestión bilateral. No
obstante, la Unión
Europea y sus Estados miembros han venido expresando claramente
su oposición a
la extensión extraterritorial del bloqueo impuesto por los Estados
Unidos, como la
que se dispone en la Ley sobre la Democracia en Cuba, de 1992, y la
Ley HelmsBurton, de 1996.
2. Cabe señalar que, en noviembre de 1996, el Consejo de Ministros de
la Unión
Europea aprobó un reglamento y una acción conjunta para proteger
los intereses de
las personas naturales o jurídicas residentes en la Unión Europea de
los efectos
extraterritoriales de la Ley Helms-Burton, en los que se prohibía
cumplir dicha
legislación. Además, el 18 de mayo de 1998, en la Cumbre de la Unión
Europea y A/61/132
06-42703 63
los Estados Unidos celebrada en Londres, se acordó un conjunto de
medidas
relativas a la exención respecto de los títulos III y IV de la Ley Helms-
Burton, el
compromiso de parte del Gobierno de los Estados Unidos de
abstenerse en el futuro
de introducir legislación con efecto extraterritorial de ese tipo y un
entendimiento
con respecto a las disciplinas para fortalecer la protección de las
inversiones. La
Unión Europea continúa instando a los Estados Unidos a que cumplan
su parte del
entendimiento alcanzado el 18 de mayo de 1998.
Uruguay
[Original: español]
[9 de junio de 2006]
El Gobierno de la República Oriental del Uruguay no reconoce en su
normativa la aplicación extraterritorial de leyes domésticas de otros
Estados.
Considera asimismo que dicha práctica, además de vulnerar principios
generalmente
aceptados del derecho internacional, constituye una forma de presión
que obra como
un obstáculo para el diálogo, en lugar de favorecerlo. Por tales
razones, el Gobierno
del Uruguay no ha promulgado ni aplicado ninguna ley, decreto o
medida de
cualquier naturaleza, que pudiera quedar comprendida entre aquellas
a las que hace
referencia la resolución 60/12.
Venezuela (República Bolivariana de)
[Original: español]
[8 de junio de 2006]
1. Expresamos una vez más nuestra firme y reiterada condena a la
promulgación
y aplicación de leyes y disposiciones reglamentarias con efectos
extraterritoriales
que signifiquen el desconocimiento de la soberanía de otros Estados.
En este
sentido, rechazamos el bloqueo económico impuesto a Cuba por parte
de los
Estados Unidos por ser un acto unilateral de fuerza, inhumano y
violatorio del
régimen jurídico internacional que define el intercambio económico y
comercial
entre los países.
2. Rechazamos la aplicación de las leyes Torricelli y Helms-Burton.
Para nuestro
país este tipo de medidas dañan los esfuerzos llevados a cabo para el
establecimiento de un intercambio económico comercial entre las
naciones que
potencie el crecimiento de economías en desarrollo.
3. La República Bolivariana de Venezuela tiene la tradición
republicana de
autonomía y libre determinación. Esos principios no son solamente
para nuestra
nación; obligan a la solidaridad, especialmente con el pueblo hermano
de Cuba. Es
por ello que el Gobierno y el pueblo de Venezuela rechazan la
promulgación y
aplicación de todo tipo de leyes con efectos extraterritoriales que
impliquen el
desconocimiento de la soberanía de otros Estados.
4. La Republica Bolivariana de Venezuela ratifica el voto favorable
hacia las
resoluciones adoptadas por la Asamblea General desde 1991,
condenando el bloqueo
impuesto a Cuba por los Estados Unidos de América.
5. Los acuerdos y negocios de nuestro país con Cuba, al igual que el
apoyo
solidario recibido con un verdadero sentido de filantropía se han ido
convirtiendo en A/61/132
64 06-42703
demostraciones de humanidad y autonomía que enriquecen nuestros
pueblos. Al
hacer una expresión más de apoyo al pueblo y al Gobierno cubano,
hacemos justicia
al coraje y dignidad de su gente.
Viet Nam
[Original: inglés]
[13 de junio de 2006]
1. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado
recientemente por
mayoría absoluta varias resoluciones por las que se pide al Gobierno
de los Estados
Unidos que levante el bloqueo económico, comercial y financiero
contra Cuba. La
última de esas resoluciones fue la 60/12, aprobada por 182 votos a
favor. Ello
demuestra que la comunidad internacional está muy preocupada por
que los Estados
Unidos sigan aplicando leyes y medidas extraterritoriales irracionales
contra países
soberanos y amantes de la paz como Cuba y se opone enérgicamente a
ello.
2. Los Estados Unidos han impuesto sanciones económicas, comerciales
y
financieras a Cuba durante los 40 últimos años, lo cual constituye el
bloqueo más
largo de la historia. El bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba es
contrario a los
principios fundamentales del derecho internacional, la Carta de las
Naciones Unidas
y otros principios fundamentales del veto. Viet Nam sostiene que el
bloqueo no hará
más que aumentar la tensión en las relaciones bilaterales y crear
obstáculos y causar
pérdidas al pueblo de Cuba, especialmente a las mujeres y los niños.
3. Viet Nam considera que los conflictos entre los Estados Unidos y
Cuba se
deben resolver mediante el diálogo y la negociación, sobre la base del
respeto
mutuo, el respeto de la soberanía y la no injerencia en los asuntos
internos. Así, Viet
Nam se felicita por cualquier iniciativa encaminada a lograr el objetivo
común. Viet
Nam apoya las resoluciones conexas de la Asamblea General de las
Naciones
Unidas y espera que la Organización elabore con prontitud medidas e
iniciativas
específicas y útiles para aplicar las resoluciones aprobadas, a fin de
acabar con el
bloqueo contra Cuba.
4. Viet Nam vuelve a afirmar su amistad, cooperación y solidaridad
con el pueblo
cubano. Vietnam y otros amantes de la paz, la libertad y la justicia,
harán todo lo
posible para ayudar a Cuba a superar las consecuencias del bloqueo.
Zambia
[Original: inglés]
[12 de junio de 2006]
El Gobierno de la República de Zambia reafirma su apoyo al
levantamiento del
bloqueo económico, comercial y financiero y se sigue oponiendo a la
Ley HelmsBurton, que constituye una violación de la soberanía de
Cuba. Además, los efectos
extraterritoriales de la Ley son contrarios a los principios de la Carta
de las
Naciones Unidas y del derecho internacional. A/61/132
06-42703 65
Zimbabwe
[Original: inglés]
[30 de junio de 2006]
1. El Gobierno de la República de Zimbabwe rechaza enérgicamente la
imposición unilateral de leyes y reglamentos contra Cuba, lo cual
constituye una
flagrante violación de los elevados y solemnes principios básicos
consagrados en la
Carta de las Naciones Unidas y otros instrumentos del derecho
internacional, así
como de las normas por las que se rigen las relaciones económicas,
comerciales y
financieras entre Estados.
2. Zimbabwe se sigue oponiendo firmemente al carácter unilateral y
extraterritorial del bloqueo económico impuesto contra Cuba,
plasmado en la Ley
Helms-Burton, de 1996. Esta Ley, concebida, entre otras cosas, para
restringir el
acceso de Cuba a los mercados, el capital, la tecnología y la inversión, a
fin de
ejercer presión para que cambie sus regímenes político y económico,
constituye una
flagrante violación del derecho internacional, la Carta de las Naciones
Unidas, las
normas de la Organización Mundial del Comercio y numerosas
resoluciones de la
Asamblea General. Las diferencias y los problemas bilaterales entre
países se deben
resolver mediante el diálogo y la negociación pacíficos, sobre la base de
la igualdad
y el respeto de la soberanía. La legislación de la República de
Zimbabwe carece de
leyes, decisiones o medidas cuyos efectos extraterritoriales afecten a la
soberanía de
otros Estados, los intereses legítimos de personas y entidades bajo su
jurisdicción o
la libertad de comercio.
III. Respuestas recibidas de órganos y organismos
del sistema de las Naciones Unidas
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
[Original: inglés]
[5 de julio de 2006]
Antecedentes económicos
1. El bloqueo impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos contra
Cuba
comenzó hace más de cuatro décadas y afecta a la vida económica,
política y social
del pueblo cubano. Esta política unilateral también ha influido en
decisiones de
terceros países y, en los 15 últimos años, el Gobierno de los Estados
Unidos de
América ha adoptado nuevas medidas para endurecer el bloqueo,
como la llamada
Ley Torricelli (1992), la Ley Helms-Burton (1996) y otras iniciativas
aprobadas en
2005-2006 que se explican más adelante.
2. Según las autoridades cubanas, los daños directos e indirectos
acumulados que
ha sufrido la economía cubana a causa del bloqueo ascienden a 82.000
millones de
dólares de los EE.UU., cantidad que equivale al 178% del PIB de Cuba
en 2005, si
se aplica el tipo de cambio oficial de 1 peso cubano por 1 dólar de los
Estados
Unidos.
3. En el período 2005-2006, Cuba se encontró con problemas que ya
conocía
desde el año anterior. La inestabilidad de los precios y del mercado de
divisas A/61/132
66 06-42703
fueron consecuencia de las medidas anunciadas en 2004 por el
Gobierno de los
Estados Unidos para endurecer el bloqueo, a saber, más restricciones
para los
ciudadanos estadounidenses que desearan viajar a Cuba y para las
remesas enviadas
desde los Estados Unidos a familiares cubanos, que en 2005 se
estimaron en más de
900 millones de dólares. En los Estados Unidos viven
aproximadamente 1,3 millones
de estadounidenses de origen cubano.
4. En respuesta a estas medidas, el Gobierno de Cuba se vio obligado a
aumentar
el precio de la gasolina y de otros hidrocarburos, así como de
productos que se
vendían en divisas mediante el sistema de tiendas de recuperación de
divisas. Como
consecuencia, los precios aumentaron en 2005 un promedio del 8,4%
en los
mercados controlados por el Gobierno, lo cual perjudicó a la población
de Cuba.
5. Como respuesta a la presión del Gobierno de los Estados Unidos
sobre los
bancos extranjeros que realizan operaciones con Cuba en dólares de
los Estados
Unidos, en noviembre de 2004 el Gobierno de Cuba prohibió la
circulación del dólar
en el territorio nacional, hizo públicas instrucciones para el uso
generalizado del
peso convertible (1 dólar de los EE.UU. por 1 peso convertible cubano,
CUC) e
introdujo un impuesto del 10% sobre las operaciones de conversión de
dólares en
pesos convertibles cubanos. En consecuencia, aumentaron las reservas
internacionales, que se calculan en 916 millones de dólares, ya que los
ciudadanos
cubanos poseían reservas considerables en metálico.
6. Otras medidas adoptadas por las autoridades monetarias en 2005
para
contrarrestar los efectos del endurecimiento del bloqueo fueron las
siguientes:
a) A partir del 18 de marzo de 2005 el tipo de cambio del mercado
paralelo
se fijó en 24/25 pesos cubanos por 1 dólar (una revalorización nominal
del 8,3% del
peso) para operaciones de compraventa de pesos convertibles en las
CADECAS
(Casas de Cambio estatales);
b) El Comité de Política Monetaria del Banco Central de Cuba
también
decretó una revalorización nominal del 8% del peso convertible frente
a todas las
monedas extranjeras, incluidos el dólar de los Estados Unidos y el
euro, a partir del
9 de abril de 2005.
7. Como consecuencia, el poder adquisitivo del dólar descendió un
23% en el
período de 12 meses que concluyó en abril de 2006 y ha permanecido
en ese nivel
desde entonces. Las autoridades de Cuba han expresado su intención
de seguir
valorizando gradualmente la moneda nacional hasta lograr la
unificación monetaria.
8. La autorización por el Gobierno de los Estados Unidos de la venta
de
alimentos y medicamentos desde finales de 2001 continuó en 2005
15
Aunque se .
trate de un acontecimiento sin precedentes en los últimos decenios, no
se debe
confundir con un intento del Gobierno de los Estados Unidos de
levantar el bloqueo.
9. El embargo ha obligado a Cuba a buscar nuevos socios comerciales,
a pesar de
que, en circunstancias normales, Cuba y los Estados Unidos serían
socios
comerciales naturales y se beneficiarían mutuamente de ese comercio.
Así, Cuba ha
recurrido a la República Bolivariana de Venezuela, China y, muy
recientemente,
Bolivia y ha tratado de estrechar las relaciones con estos países. Por
ejemplo, las
exportaciones cubanas de bienes y servicios a la República Bolivariana
de
__________________
15
Esta excepción al bloqueo se adoptó tras el huracán Michelle
(noviembre de 2001) y se suponía
que tenía un carácter extraordinario. A/61/132
06-42703 67
Venezuela en 2005 estuvieron a punto de alcanzar los 3.000 millones de
dólares,
como contraprestación por los 90.000 barriles de petróleo diarios. El
comercio
cubano con China aumentó un 67% en 2005, aunque partió de una
base
relativamente baja. Por último, a fin de fomentar el comercio entre
ellos, Cuba, la
República Bolivariana de Venezuela y Bolivia firmaron un acuerdo
comercial en
abril de 2006.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
[Original: inglés]
[15 de junio de 2006]
Tendencias del comercio de Cuba
1. La disponibilidad de datos actualizados sobre el comercio de Cuba
es limitada. En
un informe del país realizado por The Economist Intelligence Unit se
señalaba que el
crecimiento económico de Cuba se había acelerado en 2005 debido al
fuerte impulso
provocado por nuevas fuentes de divisas como los nuevos acuerdos
comerciales, los
compromisos de inversión y las líneas de crédito de China y la
República Bolivariana de
Venezuela
16
Se calcula que en 2005 el valor de las exportaciones y las
importaciones .
de bienes ascendió en Cuba a 2.573 millones de dólares y 6.766
millones de dólares
respectivamente. No obstante, en lo que concierne a la balanza de
pagos, las
estimaciones preliminares proporcionadas en la Asamblea Nacional de
Cuba que se
celebró en diciembre de 2005 indicaban que Cuba tenía un superávit
de unos 300
millones de dólares en la cuenta corriente del año, debido a un fuerte
crecimiento de la
exportación de servicios. Del total de los ingresos en divisas, los bienes
representaron en
2005 sólo el 30%, comparado con el 90% en 1990. En 2005 los ingresos
procedentes de
las exportaciones de “otros servicios”, como los servicios profesionales
y sanitarios,
aumentaron considerablemente, hasta representar casi la mitad del
total de la
exportación de servicios, mientras que, en los últimos años, la mayoría
del aumento de
los ingresos por servicios se debía al aumento del turismo
internacional. Este cambio se
atribuye en gran medida a los programas de cooperación económica
con la República
Bolivariana de Venezuela.
2. Los datos estimados con respecto a 2004
17 muestran que ese año los dos
principales grupos de productos exportados de Cuba fueron los
alimentos y la
agricultura, y los minerales y metales, que representaron el 39% y el
37%
respectivamente de las exportaciones del país. La Unión Europea fue el
principal
mercado para los bienes de Cuba, ya que recibió el 40% de las
exportaciones de ese
país, principalmente de los dos grupos de productos básicos
mencionados. La región
de América Latina y el Caribe fue el segundo mercado en importancia
para los
bienes de Cuba, pertenecientes en gran medida al grupo de los
productos
manufacturados, que representaron el 10% de las exportaciones del
país. Para el
resto del mundo, los principales productos de exportación de Cuba
pertenecieron al
__________________
16
The Economist Intelligence Unit, “Country Report: Cuba”, The
Economist (Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda del Norte), febrero de 2006; la información
sobre los movimientos
comerciales de Cuba en 2005 se ha extraído de ese informe.
17
La secretaría de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
calculó las cifras correspondientes a 2004 basándose en estimaciones de
la División de
Estadísticas de las Naciones Unidas para los grupos de productos
básicos: alimentos y productos
agrícolas, minerales y metales, combustibles, productos
manufacturados y productos no
asignados. A/61/132
68 06-42703
grupo de los alimentos y los productos agrícolas, y al de los minerales y
metales,
que representaron el 37% de las exportaciones del país.
3. En lo que concierne a las importaciones, los productos
manufacturados
constituyeron el principal grupo y representaron más del 60% de las
importaciones
de Cuba, seguido por el de alimentos y productos agrícolas, que
constituyeron
el 30%. La Unión Europea, de donde procedieron el 37% de las
importaciones de
Cuba, fue la principal fuente de productos importados. El 19% de las
importaciones
procedieron de América Latina y el Caribe. Las importaciones de
alimentos y
productos agrícolas procedentes de los Estados Unidos representaron
el 13%, pero
no se importaron de ese país productos pertenecientes a otros grupos.
Las
importaciones procedentes de los Estados Unidos mostraron los efectos
de la
legislación de ese país promulgada en 2000, que suavizó las sanciones
contra Cuba
relativas a los alimentos y los medicamentos.
Iniciativas de Cuba en la Organización Mundial del Comercio
relativas
al bloqueo de los Estados Unidos
4. Cuba continúa siendo un miembro activo de la Organización
Mundial del
Comercio y ha llevado a cabo varias iniciativas relativas al bloqueo de
los Estados
Unidos. En el informe que presenta anualmente a la Organización
Mundial del
Comercio en virtud de la Decisión de 20 de diciembre de 2001, el
Gobierno de Cuba
informó de las nuevas medidas adoptadas por los Estados Unidos
(véase el documento
WT/L/630 de la Organización Mundial del Comercio.
.
En el informe se señalaba que
esas medidas tenían como objetivo reforzar las restricciones del
bloqueo e incluían las
siguientes medidas concretas: nuevas sanciones penales dirigidas a
limitar el libre
tránsito de personas y bienes desde y hacia Cuba; intimidación y
multas a inversionistas
e instituciones financieras que operen o tengan la intención de operar
con Cuba; las
nuevas regulaciones prohíben a ciudadanos de los Estados Unidos o
residentes
permanentes en ese país comprar legalmente en un tercer país
productos de origen
cubano, ni siquiera para uso personal; establecimiento de un “Grupo
de Persecución de
Activos Cubanos para investigar y detener nuevas vías de movimiento
de divisas hacia y
desde Cuba”; e introducción de una nueva interpretación del concepto
de “pago al
contado y por adelantado”, que se examina en la sección siguiente,
titulada “Evolución
de la situación en los Estados Unidos”.
5. En el informe se señalaba que las empresas que no eran de los
Estados Unidos
también se veían afectadas por el bloqueo si había intereses de ese país
en ellas,
aunque sólo fueran parciales, y que esa extraterritorialidad del
embargo dificultaba
que las empresas cubanas encontraran asociados y proveedores
internacionales. Ese
aspecto repercutía especialmente en la industria y la investigación
cubanas en
materia de biotecnología. En el sexto período de sesiones de la
Conferencia
Ministerial de la Organización Mundial del Comercio, celebrado en
Hong Kong
(Región Administrativa Especial, China) del 13 al 18 de diciembre de
2005, el
Gobierno de Cuba denunció el bloqueo de los Estados Unidos como la
violación de
las reglas más elementales del libre comercio y la obstrucción de la
relación
comercial de Cuba con otros países (véase el documento WT/MIN
(05)/ST/67 de la
Organización Mundial del Comercio).
6. Asimismo, Cuba formuló una propuesta en el Grupo de
Negociaciones sobre
Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio
para añadir al
artículo V del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT) A/61/132
06-42703 69
de 1994 un texto que prohibiera a los miembros de la OMC aplicar
medidas
discriminatorias a los bienes en tránsito, así como a los barcos u otros
medios de
transporte de otras partes contratantes, por razones ajenas al comercio
(véase el
documento TN/TF/W/64 de la Organización Mundial del Comercio).
Evolución de la situación en los Estados Unidos
7. En lo que respecta a la legislación de los Estados Unidos, se recordó
que en
febrero de 2005 el Gobierno de ese país introdujo una modificación a
la interpretación
de una disposición relativa al “pago al contado y por adelantado” que
figura en la Ley
de Reforma de Sanciones Comerciales y para el Incremento de las
Exportaciones, del
año 2000, con el fin de intensificar las restricciones impuestas al
comercio legal de
productos agrícolas y medicamentos con Cuba (véase A/60/213)
18
La modificación de .
la interpretación implicaba que las mercancías se considerarían bienes
cubanos mientras
se encontraban todavía en un puerto de los Estados Unidos, por lo que
estarían
expuestas a la posibilidad de que las autoridades de ese país se
incautaran de ellas para
satisfacer reclamaciones de propiedad pendientes contra el Gobierno
de Cuba. Algunos
grupos de agricultores de los Estados Unidos denunciaron que esa
posibilidad de
incautación había dado lugar a una reducción considerable de las
ventas de productos
agrícolas de ese país a Cuba. En vista de ello, y a petición del grupo de
presión contra el
bloqueo de los Estados Unidos, el Congreso de ese país introdujo un
cambio a dicha
modificación y, consecuentemente, el Gobierno de los Estados Unidos
cambió la
interpretación del “pago al contado y por adelantado” para que se
pudieran enviar
productos agrícolas a Cuba una vez que un banco de un tercer país,
que operaría en
calidad de agente del vendedor, hubiera recibido el pago. No obstante,
la propuesta de
abolir toda la legislación relativa al pago por adelantado no se aprobó
debido a la
probabilidad de que el Presidente la vetara
19
.
8. En lo que concierne a la aplicación de las recomendaciones
formuladas por el
Órgano de Solución de Diferencias de la OMC en el documento
titulado “Estados
Unidos – Artículo 211 de la Ley Ómnibus de Asignaciones de 1998”,
promulgada en
enero de 2002, los Estados Unidos informaron a ese órgano en mayo de
2006 de que
estaban introduciendo las medidas legislativas apropiadas para aplicar
las
disposiciones del Órgano de Solución de Diferencias
20
.
__________________
18
Anteriormente, en virtud de la Ley de Reforma de Sanciones
Comerciales y para el Incremento
de las Exportaciones, del año 2000, los exportadores de los Estados
Unidos podían embarcar
mercancías tras obtener una carta de crédito de una institución
financiera de un tercer país, y
sólo se exigía el pago antes de que las mercancías se entregaran
realmente al comprador cubano.
Sin embargo, en febrero de 2005 la Oficina de Control de Activos
Extranjeros (OFAC) modificó
la interpretación del “pago al contado y por adelantado” y exigió que
los exportadores de los
Estados Unidos recibieran el pago al contado de los importadores
cubanos antes de que se
embarcaran las mercancías en los puertos de ese país.
19
El grupo de presión contra el bloqueo del Congreso de los Estados
Unidos intentó impedir que el
Departamento del Tesoro utilizara fondos para administrar, aplicar o
hacer cumplir la norma
durante el ejercicio fiscal de 2006.
20
Documento WT/DS176/11/Add.42 de la Organización Mundial del
Comercio, de 5 de mayo de
2006. El caso se refería a la marca de ron “Havana Club” y la artículo
211 de la Ley Ómnibus de
asignaciones de 1998, cuyo propósito era proteger las marcas
pertenecientes a las empresas
confiscadas por el Gobierno de Cuba después de la revolución. La
controversia se inició entre
dos empresas de bebidas alcohólicas, Bacardi y Pernod Recard, con
respecto a la validez de la
marca. Para mayor información, véase el documento WT/DS176/R de
la Organización Mundial
del Comercio. A/61/132
70 06-42703
Consecuencias
9. Pese a la resolución 60/12, el bloqueo de los Estados Unidos contra
Cuba
sigue siendo tan estricto como siempre. Según los cálculos del Gobierno
de Cuba, el
costo de dicho bloqueo en comercio exterior durante 2005 ascendió a
cerca de 1.000
millones de dólares. Además, provocó efectos económicos y sociales
negativos en
Cuba al limitar las posibilidades de que ingresaran divisas, prohibir
las inversiones
y los préstamos para el desarrollo de los Estados Unidos y las
instituciones
financieras internacionales como el Banco Mundial y el Banco
Interamericano de
Desarrollo, incrementar los costos de las importaciones procedentes de
terceros
países, impedir el acceso a tecnologías de los Estados Unidos y disuadir
a posibles
inversores de terceros países. Esas restricciones no sólo han afectado a
los sectores
económicos, sino que han incidido gravemente también en los sectores
de la
alimentación, la educación, la salud, las comunicaciones y la ciencia y
la tecnología.
Dadas las posibilidades de Cuba de desarrollar el sector del turismo,
especialmente
para los turistas de los Estados Unidos, el embargo también ha
afectado de manera
considerable a ese sector. Por otra parte, la magnitud de las
consecuencias que
tienen los efectos extraterritoriales es significativa debido a la
importante
participación de los intereses de los Estados Unidos en las empresas
transnacionales.
Si bien Cuba registró un crecimiento económico acelerado en 2005,
debido en gran
parte a algunos programas de cooperación bilateral, y supuestamente
ello generó
superávit en la cuenta corriente, el bloqueo de los Estados Unidos sigue
siendo tan
estricto como siempre y continúa teniendo un costo económico y social
elevado para
Cuba. Además, el bloqueo impide que el Gobierno cubano cumpla las
obligaciones
contraídas en virtud de acuerdos internacionales, por ejemplo, con
respecto a su
posibilidad de asistir a reuniones internacionales que se celebran en los
Estados
Unidos.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
[Original: inglés]
[28 de julio de 2006]
1. El efecto acumulado de 44 años de bloqueo económico y financiero y
las
medidas impuestas recientemente han afectado de manera directa a la
población
cubana. Desde 2006 se ha prohibido a varias agencias de viajes
estadounidenses
vender billetes de avión a Cuba, lo que dificulta aún más los contactos
y las
relaciones familiares y se suma a las restricciones existentes en materia
de
transferencias de fondos y visitas de familiares cercanos a una vez cada
tres años y a
la prohibición de enviar prendas de ropa y artículos de higiene a
familiares.
2. Cuba se enfrenta a graves limitaciones comerciales y se ve obligada a
importar
productos desde países más lejanos, lo cual se traduce en un gasto
bastante más
elevado y dificulta la cooperación de las Naciones Unidas. En cuanto al
Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), esto dificulta la
adquisición de
suministros necesarios para los proyectos de cooperación. Además, el
bloqueo ha
reducido la capacidad para importar productos nutricionales
destinados al consumo
familiar y social (en escuelas, hospitales y guarderías), lo que ha
afectado
directamente el nivel nutricional y la salud de la población. De modo
parecido,
siguen sin satisfacerse las necesidades de material educativo básico y
suministros. A/61/132
06-42703 71
3. Entre otros ejemplos concretos de los efectos perjudiciales del
bloqueo sobre
la población de Cuba se incluyen:
a) En materia de salud
i) La falta de equipo y tecnología esenciales para los transplantes de
hígado
en niños, ya que sólo se fabrican en los Estados Unidos de América;
ii) La adquisición de citostáticos para niños enfermos de cáncer se vio
gravemente afectada cuando empresas transnacionales
estadounidenses
compraron los laboratorios farmacéuticos que tenían contratos con
Cuba;
iii) La adquisición de antibióticos de última generación y otros
medicamentos de los que depende la supervivencia de los recién
nacidos con
defectos cardíacos congénitos debe realizarse fuera de los Estados
Unidos de
América;
iv) La atención médica a los niños discapacitados se ve limitada por la
falta
de medicamentos y material. El precio de esos productos es más
elevado ya
que deben comprarse en mercados lejanos;
b) Alimentos/nutrición: puesto que el bloqueo limita la importación de
productos nutricionales, la escasez de alimentos ricos en hierro y
enriquecidos sigue
estando vinculada a la anemia ferropénica en la población, en
particular en los niños
menores de dos años y las mujeres en edad de procrear y embarazadas.
De hecho, la
prevalencia actual de la ferropenia de hierro en los niños de entre 6 y
12 meses de
edad no ha disminuido
21
desde 1999/2000;
c) VIH/SIDA: La adquisición de fármacos antirretrovirales por el
UNICEF,
para apoyar al Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la
Tuberculosis y la
Malaria, se retrasó, ya que los principales proveedores no podían
ofrecer sus
productos debido al bloqueo impuesto por los Estados Unidos. Las
transacciones
con proveedores más lejanos hicieron subir los precios y retrasaron la
adquisición;
d) Niños con necesidades especiales: las barreras comerciales
dificultan
enormemente la adquisición del equipo necesario para niños con
necesidades
especiales, como los que sufren ceguera y los que necesitan
rehabilitación física;
e) Educación: la impresión de los libros de texto y material educativo
necesarios es insuficiente para satisfacer las necesidades de todas las
escuelas del
país y sigue habiendo una falta apreciable de lápices, libretas y papel
para fines
educacionales;
f) Acceso al agua potable: unas 100.000 familias
22
no tienen acceso a agua
apta para el consumo, mientras que unos 200 sistemas de
abastecimiento de agua en
las zonas rurales carecen de instalaciones adecuadas de tratamiento del
agua. En
algunas partes es casi imposible adquirir piezas de repuesto para
perforadoras de
pozos, de fabricación estadounidense, de modo que las máquinas están
paralizadas y
sin utilizar.
__________________
21
Según datos del Ministerio de Salud Pública.
22
Según cifras facilitadas por el Instituto Nacional de Recursos Hídricos
para 2002. A/61/132
72 06-42703
Fondo de Población de las Naciones Unidas
[Original: inglés]
[23 de mayo de 2006]
1. Cuba continúa afrontando dificultades económicas graves, que
imperan desde
principios del decenio de 1990, como consecuencia de la interrupción
de las
relaciones comerciales con sus antiguos asociados de Europa oriental.
El bloqueo
económico de los Estados Unidos impuesto a Cuba durante más de 40
años, ha
empeorado la situación y ha obstaculizado el desarrollo social y
cultural y la calidad
de vida de la población cubana. Las consecuencias de la carga
financiera y de las
barreras comerciales en el sistema de atención de la salud, en concreto,
han dado
lugar a la escasez o la disponibilidad intermitente de fármacos,
medicamentos,
equipo y repuestos. Asimismo, dificultan la renovación de hospitales y
otras
infraestructuras para la prestación de servicios sanitarios. Pese a lo
anterior, se han
alcanzado considerables logros en algunos indicadores de salud
comparables a los
de los países desarrollados, ya que una prioridad del Gobierno ha sido
la prestación
universal y gratuita de servicios de atención de la salud y la subvención
de los
costos con cargo a los presupuestos nacionales.
2. Las restricciones de la importación impuestas por el bloqueo de los
Estados
Unidos tienen un efecto directo en el estado de la salud reproductiva de
la población
cubana. Pese a que existe un amplio conocimiento de los métodos
anticonceptivos
más modernos y de calidad utilizados actualmente y la demanda de
esos métodos es
elevada, el país tiene cerrado el acceso a sus mercados más próximos y
tiene que
adquirirlos de proveedores que se encuentran lejos, lo que incrementa
los costos,
especialmente de transporte. Lo mismo ocurre con los medicamentos
para el
tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, el equipo para la
atención
obstétrica de emergencia y otros productos relacionados con la salud
sexual o
reproductiva. Las restricciones comerciales limitan también el acceso
de Cuba a
tecnologías avanzadas, nuevos medicamentos y productos para la salud
reproductiva.
3. A pesar de la escasez de fondos, Cuba ha logrado contener la
propagación de
la epidemia del VIH/SIDA durante casi 20 años, desde que apareció en
el país. La
incidencia es muy baja si se compara con la otros países de la región
del Caribe, la
segunda región más afectada del mundo (en 2005 la tasa era del 0,07%
de los adultos
entre 15 y 49 años). Cuba está logrando el acceso universal al
tratamiento como una
estrategia gubernamental. No obstante, continúa aumentando la
aparición de nuevos
casos, especialmente entre los varones de edades comprendidas entre
25 y 34 años. La
disponibilidad de preservativos para la prevención constituye un
motivo de
preocupación grave. Por ejemplo, en 2005 la disponibilidad de
preservativos seguía
siendo insuficiente para satisfacer las necesidades anuales, calculadas
en 60 millones.
El efecto del embargo se ha manifestado en el curso de la epidemia,
cuando se limitó
el acceso de los enfermos de SIDA a una nutrición adecuada al
suprimir las ventas de
alimentos enlatados. La ayuda de 26,1 millones de dólares aprobada
por el Fondo
Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria para el
período
correspondiente a 2003-2008 puede mitigar parcialmente la situación.
4. Con respecto a la salud sexual y reproductiva de los adolescentes y
los
jóvenes, hay una gran demanda de información y de material didáctico
informativo
sobre las enfermedades de transmisión sexual y el VIH/SIDA. La
prevención de los
embarazos no deseados y el alto porcentaje de abortos, especialmente
entre las A/61/132
06-42703 73
mujeres menores de 20 años, sigue siendo motivo de preocupación en el
país. Para
reducir esa tasa, se necesitan campañas de información masivas,
servicios de
asesoramiento, la formación de las personas responsables de prestar
los servicios y la
disponibilidad de métodos anticonceptivos para las mujeres a fin de
reducir dicha tasa.
5. El bloqueo económico ha afectado también a la prestación de
servicios a la
creciente población de ancianos de Cuba. A causa, en parte, de las
restricciones
financieras y la consiguiente escasez de equipo adecuado, el Gobierno
no puede
satisfacer plenamente las necesidades de ese importante grupo de
población,
particularmente las de vivienda, mantenimiento, y suministros y
equipo médicos
para asilos de ancianos y centros de atención diurna. Se espera que se
necesitará
más apoyo en un futuro próximo, a medida que continúe avanzando el
proceso de
transición demográfica del país hacia el envejecimiento de la
población.
6. El programa actual de asistencia a Cuba del Fondo de Población de
las
Naciones Unidas (UNFPA), aprobado en 2003, tiene por objeto
mantener los niveles
actuales de salud reproductiva del país y elevar la cantidad, la calidad
y la variedad
de los anticonceptivos disponibles, principalmente mediante la
adquisición de
preservativos, dispositivos intrauterinos y anticonceptivos inyectables,
así como
introducir e intensificar la educación sexual en el sistema escolar
oficial, que ha
tenido mucho éxito en la promoción de la igualdad entre los géneros y
de los
derechos sexuales y reproductivos, consiguiendo influir en la política
de educación
sexual del país. Aunque el UNFPA ha canalizado varias ayudas
bilaterales para
solucionar la escasez de anticonceptivos en los últimos años, la
asistencia al
respecto es todavía insuficiente para compensar las limitaciones
actuales. El
Gobierno aprecia el suministro de anticonceptivos acordado en virtud
del programa,
dirigido especialmente a las mujeres expuestas a mayores riesgos desde
el punto de
vista reproductivo, ya que el UNFPA es una de las pocas fuentes de
anticonceptivos
de calidad que hay en el país.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Refugiados
[Original: inglés]
[19 de junio de 2006]
1. Cuba no es un país signatario de la Convención sobre el Estatuto de
los
Refugiados de 1951 ni de su Protocolo de 1967. Así pues, el Alto
Comisionado de
las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) recibe peticiones de
asilo y
adopta decisiones al respecto en virtud de su mandato y contribuye a
prestar
asistencia a la población refugiada. Hasta ahora, Cuba ha mantenido
su política de
facto de no devolución y de protección y asistencia en los ámbitos de la
educación y
la salud a los refugiados reconocida en virtud del mandato del
ACNUR, pero no les
ofrece posibilidades de integración local. Por lo tanto, y a falta de
perspectivas de
retornos voluntarios en la mayoría de casos, la única solución duradera
para los
refugiados en Cuba es el reasentamiento que trata de conseguir el
ACNUR en
terceros países.
2. Se prevé que la disponibilidad de Cuba para convertirse en parte de
los
instrumentos internacionales en materia de refugiados y participar en
la búsqueda de
soluciones a la situación de los refugiados que se encuentran en el país
depende de
que se produzca un cambio en sus relaciones bilaterales con los
Estados Unidos. En A/61/132
74 06-42703
ese sentido, cualquier medida que contribuya a poner fin al bloqueo
económico,
comercial y financiero impuesto a Cuba se considera una medida
positiva que puede
lar lugar a la adhesión de Cuba.
Oficina del Coordinador Residente del sistema de las Naciones Unidas
para las actividades operacionales para el desarrollo
[Original: inglés]
[21 de julio de 2006]
1. En este informe se mencionan los efectos negativos más
pronunciados que
deben tenerse en cuenta en el informe del Secretario General relativo a
la resolución
60/12 de la Asamblea General.
2. El equipo de las Naciones Unidas en el país ha estado preparando
informes
sobre los efectos del bloqueo impuesto por los Estados Unidos de
América. Durante
ese tiempo, no parece que haya habido avances sustanciales en esa
esfera. Al
contrario, el 30 de junio de 2004 entraron en vigor las medidas
adicionales
anunciadas por el Gobierno de los Estados Unidos de América a fin de
intensificar
el bloqueo. Por consiguiente, se han mantenido las medidas
introducidas con el
bloqueo, lo que ha seguido afectando negativamente a Cuba durante
los 12 últimos
meses.
3. Las consecuencias del bloqueo pueden observarse en toda la esfera
de las
actividades sociales y económicas del país. La situación afecta
fundamentalmente a
la población cubana, en particular a los grupos más vulnerables.
4. Los efectos negativos del bloqueo se han visto agravados en los
últimos años
por la repetición de varios fenómenos meteorológicos, como los
huracanes y la
pertinaz sequía. La temporada de huracanes de 2005 fue la segunda
más intensa
desde 1933 en la zona del Atlántico. Durante ese período, cinco
huracanes tropicales
embistieron contra el territorio cubano directa o indirectamente:
Arlene (junio),
Dennis (julio), Katrina (agosto), Rita (septiembre) y Wilma (octubre).
Además,
Cuba se ha visto afectada por una persistente sequía, en particular en
las provincias
orientales. A pesar de la preparación, el sistema de alerta temprana y
la capacidad de
respuesta de Cuba para hacer frente a los desastres naturales, su
fuerza y frecuencia
crecientes hace que se acumulen los daños y dificultan aún más las
actividades de
recuperación y rehabilitación.
5. Según las autoridades cubanas, los daños directos e indirectos
acumulados que
ha sufrido la economía cubana como consecuencia del bloqueo desde
principios de
la década de 1960 ascienden a 86.108 millones de dólares de los EE.UU.
El
desglose de los principales apartados en la estimación de daños es el
siguiente:
ingresos no devengados de la exportación de bienes y servicios,
repercusiones
monetarias y financieras, barreras tecnológicas, instigación a migrar y
éxodo
intelectual, y los efectos sobre la producción y los servicios a la
población.
6. Esa situación repercute también negativamente en las iniciativas de
cooperación exterior. Por ejemplo, el bloqueo dificulta enormemente la
ejecución de
programas y proyectos debido a las restricciones para adquirir
insumos de empresas
estadounidenses y a en los costos más elevados. También resulta difícil
establecer
alianzas y colaborar con las organizaciones no gubernamentales
estadounidenses y
promover intercambios entre expertos de ambos países. Además, la
política del A/61/132
06-42703 75
Gobierno de los Estados Unidos ha influido en las decisiones de
terceros países, que
temen sufrir represalias si hacen negocios con Cuba.
Efectos sobre las relaciones comerciales de Cuba
7. El bloqueo afecta negativamente a la balanza comercial y los
ingresos en
divisas de Cuba, así como a su volumen de producción. Dada de la
ubicación
geográfica de Cuba, el mercado de los Estados Unidos de América
constituye su
zona comercial más próxima, conveniente y diversificada. En
circunstancias
normales, cabría esperar que Cuba y los Estados Unidos de América
fueran socios
comerciales que obtuvieran un beneficio mutuo del comercio entre
ellos. No
obstante, las empresas nacionales cubanas todavía no pueden adquirir
productos,
componentes ni tecnologías en territorio estadounidense ni de
empresas
estadounidenses y se ven obligadas a adquirirlos e importarlos de
mercados lejanos
a un precio muy superior. La importación de bienes y servicios por
rutas más largas
y desde países lejanos aumenta los gastos de transporte y de
combustible. Del
mismo modo, las exportaciones cubanas se envían a mercados lejanos
puesto que no
pueden venderse en los Estados Unidos de América.
8. Como consecuencia del bloqueo Cuba no tiene acceso a los créditos
para el
desarrollo concedidos por las instituciones financieras internacionales.
Además, la
escasez y el alto costo del capital, debidos a la sensación de riesgo
elevado y a la
incertidumbre, limitan las posibilidades de apoyar los planes de
desarrollo
nacionales o locales de Cuba. Por otra parte, Cuba no puede utilizar el
dólar de los
Estados Unidos en las transacciones comerciales, lo que conlleva
grandes pérdidas
debido a las variaciones de los tipos de cambio.
9. Entre las nuevas medidas negativas adoptadas por el Gobierno de
los Estados
Unidos en mayo de 2004 figuran la restricción de las remesas de divisas
a
beneficiarios en Cuba, la prohibición de enviar prendas de ropa y
artículos de
higiene a familiares en la isla y la restricción de las visitas de familiares
cercanos a
una vez cada tres años. Esas nuevas restricciones tienen un efecto
negativo directo
adicional para los familiares.
Alimentación y agricultura
10. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
(FAO) observa que el saldo negativo del comercio de productos
agrícolas aumentó
de 23,1 millones de dólares en 1999 a 306,7 millones de dólares en 2004.
En 2005,
por segundo año consecutivo, la producción cubana de cereales
descendió alrededor
del 5%. La producción lechera nacional no cubre la creciente demanda
de productos
lácteos. La cosecha de plantas oleaginosas en Cuba no es significativa.
En
consecuencia, el país depende prácticamente de las importaciones para
el suministro
de aceite vegetal y otros productos. La importación de productos
alimenticios para
el consumo humano se ve afectada por el bloqueo, ya que las
restricciones limitan
su cantidad y su calidad, lo que tiene un efecto directo para la
seguridad alimentaria
de los sectores más vulnerables de la población. Como mencionó el
Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el bloqueo afecta a la
importación de
productos nutricionales, no sólo para el consumo directo por las
familias, sino
también para el consumo social en escuelas, hospitales y guarderías, y
afecta
directamente el nivel nutricional de niños, adolescentes y familias y, en
consecuencia, su salud. A/61/132
76 06-42703
11. Además, como mencionó el Programa Mundial de Alimentos
(PMA), el
bloqueo impuesto por los Estados Unidos de América repercute
directamente en la
capacidad y eficiencia de la infraestructura, la elaboración de
alimentos, el
abastecimiento de agua y la producción agrícola de Cuba.
12. La FAO informa de que las restricciones entrañan un aumento del
costo de los
insumos necesarios para la producción agrícola, pesquera y ganadera,
que en
algunos casos fabrican empresas estadounidenses. Esto incrementa
directamente los
gastos de producción, con lo que disminuyen la rentabilidad y la
capacidad para
satisfacer la demanda nacional. En general, si el equipo se comprara a
los Estados
Unidos, los gastos se reducirían, como mínimo, en un 20%.
13. Otro efecto importante del bloqueo para la agricultura, la pesca, la
silvicultura
y la industria alimentaria está relacionado con los problemas derivados
de no poder
aprovechar plenamente las posibilidades de exportación (es decir, el
café, la miel, el
tabaco, las langostas vivas y los productos de la acuicultura) en el
mercado más
cercano (los Estados Unidos de América). El acceso a los mercados
vecinos es
limitado, en particular a los que tienen gran poder adquisitivo, de
modo que Cuba se
ve obligada a exportar a mercados más lejanos, con el consiguiente
aumento de los
gastos de comercialización y distribución.
14. Más recientemente, desde finales de 2001 y en contraposición al
endurecimiento del bloqueo, el Gobierno de los Estados Unidos de
América ha
autorizado la venta de alimentos y medicinas a Cuba. Esa medida se
justificó por el
efecto de los desastres naturales sobre la población; sin embargo, la
venta de
alimentos estadounidenses a Cuba se autorizó con la condición de que
el pago se
realizara en efectivo y por adelantado. Además, se prohibió que esos
bienes se
transportaran desde puertos estadounidenses a Cuba en barcos
cubanos.
15. En general los proyectos de cooperación de la FAO se vieron
perjudicados por
el aumento del costo de las piezas de repuesto para equipos agrícolas y
de transporte
y de los insumos y productos que deben importarse, como las semillas
de alta
calidad. Además, se restringió el acceso a las vacunas animales y los
productos de
laboratorio. Varios de los alimentos que distribuye el PMA se
producen localmente.
En 2005 esa producción sufrió retrasos o se vio interrumpida debido a
retrasos en la
llegada de materias primas, bienes de producción y piezas de repuesto.
Programas de salud y educación y otros programas sociales
16. La Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana
de la Salud,
el Fondo de Población de las Naciones Unidas, el UNICEF y el
Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo reiteraron la imposibilidad de
adquirir equipos,
medicamentos, vacunas, fármacos antirretrovirales para la prevención
y el
tratamiento del VIH/SIDA, antibióticos de última generación y
material de
laboratorio fabricados por los Estados Unidos de América o protegidos
por patentes
estadounidenses, incluso si esos productos se adquirían por medio de la
cooperación
multilateral. En varios casos las instituciones gubernamentales
estadounidenses
denegaron los permisos. La adquisición de antirretrovirales para
pacientes de
VIH/SIDA se vio afectada porque sus fabricantes eran empresas
estadounidenses. La
oficina del UNICEF en el país ofreció su apoyo para facilitar la
adquisición de
fármacos antirretrovirales al Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA,
la
Tuberculosis y la Malaria. La sede del UNICEF en Copenhague se
puso en contacto
con los proveedores Abbot, Merck y Bristol-Myers Squibb, pero esas
empresas no A/61/132
06-42703 77
pudieron dar los precios de sus productos debido al bloqueo
estadounidense. Por
consiguiente, la adquisición de fármacos antirretrovirales sufrió
retrasos y hubo que
contactar con proveedores más lejanos, lo cual redundó en una subida
de los
precios.
17. En algunos casos, debido al bloqueo, el sistema de salud cubano no
tiene
acceso a medicamentos y equipos, como los relativos a transplantes de
corazón para
niños, que se fabrican exclusivamente en los Estados Unidos. A fin de
reducir al
mínimo el efecto directo sobre la población, las autoridades sanitarias
de Cuba se
han dirigido a otros proveedores, a pesar del precio más elevado de los
medicamentos y de los gastos de transporte.
18. Esas restricciones afectan a los programas sociales, como los
relativos a la
salud, la enseñanza y la educación sexual y reproductiva. Igualmente,
según el
UNICEF, la calidad de la atención médica para niños discapacitados se
ha visto
limitada por la falta de medicamentos para controlar el esfínter en los
casos de
espina bífida, otros derivados, corticoides, antibióticos de tercera
generación y
bolsas de orina para niños. La Organización Mundial de la
Salud/Organización
Panamericana de la Salud observa que la adquisición en mercados
lejanos de
insumos para combatir roedores, mosquitos y otros vectores ha
conllevado un
aumento de los gastos de 318.000 dólares como mínimo, ya que no se
pueden
adquirir en los Estados Unidos de América.
19. ONU-Hábitat observa que la construcción y el mantenimiento de
asentamientos humanos, así como la reconstrucción después de los
desastres,
requieren un suministro estable de materiales de construcción, equipo
y capital del
extranjero, que se ve gravemente afectado por el bloqueo. Debido a las
restricciones
para la compra de combustibles, la prestación de servicios, como la
recogida de
desechos sólidos, ha sido ineficiente y a menudo insostenible desde un
punto de
vista ambiental.
20. El hecho de que esos equipos y medicamentos deban obtenerse en
otros países
retrasa su aplicación a los grupos vulnerables, como recién nacidos,
pacientes con
VIH/SIDA, niños con necesidades especiales, adolescentes y jóvenes,
mujeres y
personas de edad avanzada. Como informó el PNUD, en la ejecución
de un proyecto
financiado por el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la
Tuberculosis y la
Malaria ha habido un retraso de más de seis meses en la entrega de
carne en
conserva a pacientes con VIH/SIDA porque el proveedor brasileño fue
adquirido por
una empresa estadounidense, que se negó a cumplir el contrato.
21. Según cifras facilitadas por el Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos en
relación con el efecto del bloqueo sobre el acceso al agua potable, el
UNICEF
informa de que unas 100.000 familias carecen de acceso a agua apta
para el
consumo, principalmente en tres de las cinco provincias orientales.
Alrededor de
200 sistemas de abastecimiento de agua en zonas rurales carecen de
instalaciones
adecuadas de tratamiento del agua. Según ONU-Hábitat, el limitado
acceso a los
productos químicos y el equipo de bajo costo para el tratamiento del
agua y las
aguas residuales tiende a reducir la calidad de esos servicios, lo que
repercute
negativamente en el medio ambiente y la salud pública.
22. Según informa la Organización Mundial de la Salud/Organización
Panamericana de la Salud, en 2006 las organizaciones no
gubernamentales A/61/132
78 06-42703
estadounidenses USA/Cuba y Atlantic Philanthropic no han aprobado
la donación de
computadoras y material y equipo de laboratorio.
23. A pesar de la dificultad de medir las repercusiones negativas desde
un punto de
vista cualitativo del bloqueo sobre los programas gestionados por la
Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) éste
sigue afectando la disponibilidad de recursos educacionales.
24. Según el UNICEF, la impresión de los libros de texto y material
bibliográfico
necesarios sigue sin poder atender debidamente las necesidades de
todas las
escuelas del país y sigue habiendo una apreciable escasez de lápices,
libretas y papel
para fines educacionales generales, así como de otros suministros
necesarios para
laboratorios y talleres.
Transferencia tecnológica e intercambios científicos
25. El comercio suele llevar a la transferencia de conocimientos
técnicos. Las
restricciones impuestas a las relaciones comerciales han limitado la
transferencia de
tecnología a la población cubana. Además, las empresas cubanas no
pueden utilizar
patentes creadas en los Estados Unidos o comercializadas por
empresas
estadounidenses. Esa prohibición perjudica el desarrollo del país y a
las actividades
de cooperación.
26. El sistema de las Naciones Unidas en Cuba ha tropezado con
numerosas
dificultades y limitaciones para llevar a cabo proyectos de cooperación
técnica, en
particular en relación con la adquisición de equipo, incluidos
programas de
informática y piezas de repuesto, y el desarrollo de nuevas tecnologías
fabricadas en
los Estados Unidos, o con componentes fabricados allí. Como observó
el PNUD, los
proyectos pueden sufrir un retraso considerable ya que las empresas
responsables no
pueden adquirir equipo que utilice tecnologías con patentes
estadounidenses. En el
ámbito de la cultura, la UNESCO constata que el bloqueo limita la
capacidad para
obtener material relativo a la conservación histórica y la cooperación
con
instituciones estadounidenses que de otro modo colaborarían con la
Organización.
27. Varios organismos informaron de que, incluso en proyectos de
cooperación
técnica de las Naciones Unidas, las políticas relativas a los visados
complican aún
más las misiones científicas y otros intercambios académicos y
profesionales entre
Cuba y los Estados Unidos. Igualmente, el Gobierno de los Estados
Unidos no
permitió que científicos o técnicos estadounidenses viajaran a Cuba en
misiones de
intercambio.
Organismo Internacional de Energía Atómica
[Original: inglés]
[20 de julio de 2006]
1. Las actividades de asistencia del Organismo Internacional de
Energía Atómica
(OIEA) a todos sus Estados miembros, incluida Cuba, se rigen por el
párrafo C del
artículo III de su Estatuto, según el cual “en el ejercicio de sus
funciones, el
Organismo no subordinará la prestación de asistencia a sus miembros
a condiciones
políticas, económicas, militares o de otro orden que sean
incompatibles con las
disposiciones del presente Estatuto”. A/61/132
06-42703 79
2. Conforme a lo dispuesto en ese artículo, el Organismo trata de
superar las
dificultades que puedan surgir en la ejecución de su Programa de
cooperación
técnica en Cuba a fin de cumplir los objetivos del Programa.
Organización de Aviación Civil Internacional
[Original: inglés]
[21 de junio de 2006]
1. El mandato de la Organización de Aviación Civil Internacional
(OACI)
consiste en promover el desarrollo seguro y ordenado de la aviación
civil en el
mundo. La Organización no participa directamente en la aplicación de
la resolución
60/12 de la Asamblea General, que va dirigida a los Estados.
2. Cuba, que es un Estado contratante de la OACI, se beneficia de la
asistencia
gracias al programa de cooperación técnica y al programa ordinario
de la OACI,
tanto en la sede como en la oficina de la OACI para Norteamérica y el
Caribe,
radicada en México. En particular, la OACI ha facilitado la
participación de Cuba en
todos los proyectos de cooperación técnica regional pertinentes y ayuda
al país a
mejorar su infraestructura de aviación civil internacional con
proyectos nacionales
de cooperación técnica.
3. La cooperación de la OACI con Cuba se ha ampliado
considerablemente en el
último decenio. El Gobierno de Cuba y su Instituto de Aeronáutica
Civil han
formulado varias solicitudes de asistencia a la OACI para la ejecución
de proyectos
de cooperación técnica en las esferas de la seguridad de los vuelos, la
seguridad de
los aeropuertos, el desarrollo de la infraestructura aeronáutica, el
fortalecimiento del
Instituto de Aeronáutica Civil, el desarrollo de los recursos humanos,
la impartición
de programas de capacitación para directivos y técnicos y la
modernización de la
tecnología.
4. Como consecuencia del bloqueo, se han producido numerosas
dificultades y
limitaciones en la gestión y ejecución de los proyectos de cooperación
técnica de la
OACI en Cuba, en particular por lo que respecta a la adquisición de
equipo,
incluidos programas informáticos, y de repuestos que se fabrican, o
que poseen
componentes que se fabrican, en los Estados Unidos de América. En
especial, ha
resultado muy difícil para el Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba
conseguir de las
autoridades de los Estados Unidos los permisos de exportación
necesarios para la
compra de determinado equipo. En el ámbito de la capacitación, es casi
imposible
que los centros de formación en aviación civil de los Estados Unidos
acepten
capacitar a personal de Cuba. Asimismo, los problemas para obtener
visados de
entrada en los Estados Unidos han impedido que funcionarios de
aviación civil de
Cuba participaran en conferencias internacionales organizadas por la
OACI en
materia de aviación que se han celebrado en el territorio de los Estados
Unidos.
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
[Original: inglés]
[9 de junio de 2006]
1. Desde 1999 la Organización de las Naciones Unidas para el
Desarrollo
Industrial (ONUDI) ha prestado asistencia al Gobierno de Cuba con
un programa
integrado para contribuir al desarrollo sostenible de los sectores
industriales A/61/132
80 06-42703
prioritarios, apoyando la competitividad del sector del turismo en el
país. Los
ámbitos de los que se ocupa el programa en la etapa actual (etapa II)
comprenden: la
promoción del espíritu empresarial, el uso eficiente y fuentes
alternativas de
energía, una ordenación más limpia y sostenible del medio ambiente y
las industrias
agrícolas.
2. En 2006 se movilizaron fondos y recursos de los Gobiernos de
Austria y Suiza,
así como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, a fin de financiar
las
actividades realizadas en los tres primeros ámbitos de la etapa II del
programa.
3. Los servicios prestados por la ONUDI siguen contribuyendo a
mejorar el saldo
de divisas y la competitividad de Cuba en los mercados internos y
externos.
4. La ONUDI considera que el efecto catalizador del programa es
importante
para el desarrollo socioeconómico de Cuba. No obstante, el modo en
que se aplique
en el futuro la resolución en cuestión puede afectar la eficacia de los
servicios
técnicos de la ONUDI.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación
[Original: inglés]
[6 de junio de 2006]
1. Los principales cambios desde el último período sobre el que se
informó se
pueden resumir de la siguiente forma:
a) Ha aumentado el acceso a los alimentos y la privación de alimentos
ha
pasado de un nivel muy bajo a un nivel bajo. Tanto la prevalencia
como el número
de personas que padecían privación de alimentos aumentaron durante
el período
comprendido entre 1990 y 1997 pero, en los últimos años, de 1997 a
2005, se ha
invertido la tendencia;
b) La producción de cereales (fundamentalmente arroz con cáscara y
maíz)
volvió a descender en 2005, debido a los efectos de los huracanes, la
pertinaz sequía
y la falta de fertilizantes. No obstante, la escasez no causó ninguna
emergencia
alimentaria, puesto que Cuba es un país importador neto de cereales y
el consumo
nacional de alimentos aumentó como consecuencia del incremento en
las
importaciones de alimentos y en la producción de carne de porcino;
c) La norma introducida por los Estados Unidos en 2004 por la que se
obliga a Cuba a pagar por adelantado sus importaciones de los Estados
Unidos ha
dificultado el comercio entre ambos países. En respuesta al
endurecimiento de las
normas por los Estados Unidos, el Gobierno subió los precios de la
mayoría de los
productos “cotizados en dólares”. Ambas políticas pueden afectar
negativamente al
consumo de alimentos.
2. Los efectos principales del embargo en la agricultura, la pesca y la
industria de
la alimentación deben seguir considerándose desde dos perspectivas
diferentes:
a) Los problemas causados por la imposibilidad de aprovechar al
máximo
las posibilidades de exportación (café, miel, tabaco, langosta viva y
productos
acuícolas) al mercado más cercano, los Estados Unidos, han entrañado
pérdidas
importantes, puesto que ha sido necesario vender a mercados más
distantes, por lo
que los costos de comercialización y distribución resultantes han sido
más elevados. A/61/132
06-42703 81
Además, el comercio a menudo genera una transferencia de
conocimientos, y los
cubanos no se benefician de esas transferencias;
b) El aumento de los costos de los insumos necesarios para la
producción
agrícola, pesquera y ganadera (combustibles, repuestos para la
maquinaria agrícola,
piensos, productos fitosanitarios y zoosanitarios y fertilizantes, así
como productos
tecnológicos de alta calidad como herbicidas, insecticidas de baja
toxicidad y otros
plaguicidas altamente eficaces o productos farmacéuticos de uso
veterinario,
equipos de diagnóstico de enfermedades producidos en muchos casos
exclusivamente por empresas de los Estados Unidos) contribuye al
aumento de los
costos de producción y, por consiguiente, a la disminución de la
rentabilidad y de la
capacidad de satisfacer la demanda local. En general, la adquisición de
equipo de los
Estados Unidos reduciría los costos de las importaciones en un 20%
como mínimo.
3. El bloqueo tiene consecuencias negativas en la balanza comercial y
los
ingresos en divisas de Cuba, así como en el volumen de la producción
del país. El
valor de los productos agrícolas importados aumentó de 808,6 millones
de dólares
en 1999 a 927,2 millones de dólares en 2004. Al mismo tiempo, las
exportaciones
registraron una tendencia a la baja, de 785,5 millones de dólares en
1999 a 620,5
millones de dólares en 2004. Durante el mismo período, la balanza
comercial
negativa del sector agrícola aumentó de 23,1 millones de dólares en
1999 a 306,7
millones de dólares en 2004. El bloqueo afecta a la importación de
productos
alimenticios para el consumo humano, en particular los destinados a
programas
sociales, puesto que las restricciones limitan su cantidad y calidad, lo
cual tiene un
efecto directo en la seguridad alimentaria de los segmentos vulnerables
de la
población.
4. Efectos del bloqueo en determinados productos agrícolas:
a) Cereales. Por segundo año consecutivo, la producción de cereales
de
Cuba disminuyó alrededor del 5% en 2005. En el ejercicio 2005-2006,
se calcula
que las importaciones de cereales ascenderán a unos 2,1 millones de
toneladas,
compuestas de trigo (800.000 toneladas), maíz (500.000 toneladas) y
arroz (800.000
toneladas). Aunque en el pasado Cuba satisfacía gran parte de sus
necesidades de
cereales importándolos de la Unión Europea, el relajamiento de las
sanciones por
los Estados Unidos desde 2001 ha tenido como consecuencia un
aumento de las
adquisiciones en aquel país. En el ejercicio 2004-2005, Cuba compró el
80% de su
maíz, el 47% de su trigo y el 23% de su arroz en los Estados Unidos.
En el caso del
arroz, el requisito del pago por anticipado introducido por los Estados
Unidos
en 2004 causó una disminución del 13% en las importaciones desde ese
país
en 2005. El descenso se compensó con un aumento de las compras en
Viet Nam, que
tuvo como resultado un incremento en la cantidad total de arroz
enviada a Cuba. No
obstante, el desplazamiento hacia el arroz de Viet Nam no se puede
atribuir
exclusivamente a la restricción de los Estados Unidos y es más
probable que se haya
debido a consideraciones económicas, especialmente el precio y las
condiciones
crediticias;
b) Semillas oleaginosas. La producción de semillas oleaginosas en
Cuba no
es significativa, por lo que el país depende casi por entero de las
importaciones para
satisfacer sus necesidades de aceite vegetal y harina. Los productos que
dominan las
importaciones son el frijol de soja, el aceite de soja y la harina de soja.
Desde que
entró en vigor el bloqueo impuesto por los Estados Unidos, el Brasil y
la Argentina
han sido los principales proveedores de frijol de soja y productos
derivados. En A/61/132
82 06-42703
ocasiones tanto México como el Canadá han exportado (pequeños)
volúmenes a
Cuba. Los aceites y harinas distintos de los de soja que importa Cuba
proceden de la
Argentina, México, la Unión Europea, el Canadá y China, entre otros
orígenes.
Desde 2002, al relajar los Estados Unidos las restricciones a las
exportaciones de
alimentos, se reanudaron las importaciones de frijol de soja y sus
productos
derivados desde ese país, lo que sustituyó en gran medida las compras
en otras
regiones;
c) Caña de azúcar. En 2004, la producción de caña de azúcar,
principal
exportación agrícola y fuente de divisas, ascendió a 2,24 millones de
toneladas, lo
cual constituyó una ligera recuperación desde el nivel mínimo de los 70
últimos
años, que se alcanzó en 2003 (2,2 millones de toneladas). Este resultado
se debió
principalmente a la reestructuración del sector de la molturación y la
continua
escasez de insumos agrícolas por la insuficiente financiación del
Estado. Parte de la
reestructuración de la industria del azúcar, consecuencia del declive en
el sector, es
la conversión de 763.000 hectáreas de tierras en las que se cultivaba
caña de azúcar
en explotaciones forestales. En la actualidad, se está reconvirtiendo y
formando a
los trabajadores técnicos y profesionales del sector de la caña de
azúcar para que se
dediquen a la silvicultura. No obstante, las exportaciones de caña de
azúcar de Cuba
en 2004 ascendieron a 1,9 millones de toneladas;
d) Productos cárnicos. La producción total de carne disminuyó un
3%
entre 2003 y 2004, después de la disminución del 3,4% del año
anterior, debido a la
falta, entre otras cosas, de piensos, minerales, suplementos vitamínicos,
materiales
genéticos y equipo de incubación. La producción de huevos disminuyó
un 2%
en 2004 en comparación con 2003. Las exportaciones de carne de pollo
de los
Estados Unidos, que se han beneficiado de una exención avícola
otorgada en 2001 al
bloqueo de larga data, alcanzaron niveles sin precedentes. Los
embarques
estadounidenses a Cuba, inexistentes en 2000, llegaron a cerca de
200.000 toneladas
en 2004, lo que ha convertido a Cuba en el séptimo mercado de
exportaciones de los
Estados Unidos. Pese a las inquietudes suscitadas por la gripe aviar en
2005 y 2006,
es probable que las exportaciones estadounidenses a Cuba sigan
beneficiándose de
la demanda en alza de carne de pollo. Otros importantes proveedores
de Cuba son el
Brasil y el Canadá. La nueva política alimentaria de Cuba ha
concedido prioridad a
la producción de carne de cerdo (principalmente en explotaciones
agrícolas
pequeñas y medianas), para satisfacer la demanda creciente de
proteínas de origen
animal. En 2005, la producción de carne de cerdo aumentó de 40.000 a
100.000
toneladas. No obstante, los costos de los piensos para la producción de
cerdo han
aumentado considerablemente, debido al incremento de los costos del
transporte y
de las transacciones comerciales;
e) Productos lácteos. La producción nacional de leche de 600.000
toneladas anuales no cubre la demanda nacional cada vez mayor de
productos
lácteos. La leche en polvo (57.000 toneladas anuales), procedente
fundamentalmente
de Nueva Zelandia y la Unión Europea, constituye aproximadamente
el 88% de las
importaciones de productos lácteos. Las importaciones están
destinadas
principalmente a los programas sociales del Gobierno. Con el
relajamiento de
algunas restricciones a las importaciones de alimentos desde los
Estados Unidos en
2000-2001, se ha importado esporádicamente leche en polvo de aquel
país. Tras
imponer los Estados Unidos el requisito del pago por adelantado, las
importaciones
de los Estados Unidos en 2005 habrían disminuido respecto de 2004.
Como
consecuencia, Cuba compra leche en polvo de otros países; A/61/132
06-42703 83
f) Productos pesqueros. Casi todas las exportaciones pesqueras de
Cuba
son productos de gran valor, especialmente camarones y langostas
congeladas, cuya
demanda es muy grande en los mercados internacionales. No obstante,
el acceso a
los mercados cercanos, especialmente a los que tienen un gran poder
adquisitivo, es
limitado, por lo que Cuba se ve obligada a exportar a mercados más
distantes, lo que
entraña mayores costos de comercialización y distribución. Los
ingresos por
concepto de exportaciones ascendieron a 65,3 millones de dólares en
2004, con un
volumen total de 6.237 toneladas. Por otro lado, las importaciones de
pescado, por
lo general de productos pesqueros de bajo precio, ascendieron a 14,1
millones de
dólares, con un volumen de 12.797 toneladas.
5. En respuesta a la política de la Unión Europea respecto de Cuba, el
Gobierno
rechaza la cooperación técnica de la Unión Europea o sus Estados
miembros. Por lo
tanto, el programa de cooperación técnica de la FAO, el programa de
la FAO para
las empresas y el Fondo TeleFood se han convertido en importantes
fuentes de
actividades de cooperación técnica en favor de los sectores de la
agricultura, la
alimentación, la pesca y la silvicultura. Durante 2005, se ejecutaron 26
proyectos en
Cuba, algunos relacionados con situaciones de emergencia causadas
por desastres
naturales (principalmente huracanes). La FAO seguirá respaldando
las iniciativas de
Cuba para aumentar la sostenibilidad de la seguridad alimentaria
mediante i) la
intensificación y la diversificación de la agricultura, ii) el aumento de
la seguridad y
la calidad alimentaria, y iii) el aumento de la accesibilidad económica a
los
alimentos. La FAO también apoyará las actividades de Cuba
orientadas a la
conservación y el uso racional de los recursos naturales, como los
bosques, los
suelos, el agua y la biodiversidad. El bloqueo económico siguió
afectando
negativamente a las operaciones de los proyectos en Cuba, debido al
aumento de los
costos de adquisición de los insumos agrícolas, así como a las
limitaciones en el
acceso a ellos y en su disponibilidad, factores que, en conjunto, han
tenido un efecto
negativo en la eficacia de los recursos para el desarrollo.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura
[Original: inglés]
[21 de julio de 2006]
1. En respuesta a la solicitud de información sobre los efectos del
bloqueo en la
capacidad de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO) para trabajar con y para el pueblo cubano, la
UNESCO
señala que no es un organismo de financiación, sino un organismo
técnico
especializado dentro del sistema de las Naciones Unidas, por lo que no
administra
un gran número de proyectos en Cuba con los que medir esos efectos.
2. En sus esferas de competencia, educación, ciencia, cultura y
comunicaciones e
información, es prácticamente imposible cuantificar el perjuicio del
bloqueo sobre
los programas gestionados por la UNESCO. Desde un punto de vista
cualitativo, se
pueden hacer las observaciones siguientes: en el ámbito de la
educación, el bloqueo
sigue afectando la disponibilidad de recursos educacionales y de equipo
de
información y comunicaciones; en el ámbito de la ciencia, el bloqueo
limita la
capacidad para adquirir material científico moderno. Los
intercambios científicos y
otros intercambios académicos y profesionales se ven entorpecidos aún
más por las
políticas en materia de visados, que dificultan la realización de viajes;
en el ámbito A/61/132
84 06-42703
de la cultura, el bloqueo afecta a la capacidad para obtener material
relativo a la
conservación histórica y la cooperación con instituciones
estadounidenses, que de
otro modo podrían colaborar con la Organización; en el ámbito de las
comunicaciones y la información, resulta difícil distinguir los efectos
del bloqueo de
los factores generales que afectan a la libre circulación de información
y al empleo
de tecnologías de la información y las comunicaciones en el país.
Organización Internacional del Trabajo
[Original: inglés]
[19 de julio de 2006]
1. Como se informó en años anteriores, Cuba recibe el mismo trato que
cualquier
otro Estado miembro de nuestra organización y participa activamente
en la
Conferencia Internacional del Trabajo, que se celebra anualmente, y
en otros
órganos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
2. La oficina de la OIT en México sigue llevando a cabo su programa
de
cooperación técnica en materia de empleo y trabajo decente en Cuba.
Durante el
bienio 2006-2007 la OIT prestará asistencia técnica en tres esferas
sustantivas:
• Mejora de la productividad del trabajo, en beneficio de los
trabajadores;
• Contribución a la consolidación de programas y políticas nacionales
de
seguridad social; y
• Eficacia de los sistemas de prevención a fin de reducir los accidentes
y
enfermedades relacionados con el trabajo.
3. Dentro de esas esferas, entre las principales actividades están la
formación
para la productividad en el lugar de trabajo en la industria azucarera
y el examen de
las estrategias de remuneración conexas; el fortalecimiento
administrativo de las
instituciones de seguridad social y los planes de aportaciones y
prestaciones; y la
capacitación de inspectores laborales en seguridad y salud. Además, a
petición del
Ministerio de Trabajo, la OIT puede prestar asistencia técnica en
relación con ciertas
Normas Internacionales del Trabajo y la revisión del Código de
Trabajo. Por último,
la cooperación con los sindicatos se centra en las Normas
Internacionales del
Trabajo, los planes de seguridad social, la seguridad y la salud en el
trabajo.
Organización Meteorológica Mundial
[Original: inglés]
[21 de julio de 2006]
1. Hace mucho tiempo que existe una colaboración permanente entre
Cuba y la
Organización Meteorológica Mundial (OMM). La OMM prestó
asistencia a
iniciativas como el proyecto regional relativo a la preparación para la
variabilidad
del clima y el cambio climáticos en los pequeños Estados insulares en
desarrollo de
la región del Caribe, que finalizó en 2004. Se instalaron estaciones
meteorológicas
automáticas y equipo meteorológico de tipo convencional en Cuba y se
mejoraron
sus puestos de trabajo para telecomunicaciones meteorológicas.
Además, por medio
del Programa de Cooperación Voluntaria de la OMM, China, el Japón
y Francia
proporcionaron otros equipos e instrumentos, así como servicios de
expertos. A/61/132
06-42703 85
2. Considerando la capacidad creada por el proyecto relativo a los
pequeños
Estados insulares en desarrollo de la región del Caribe, los resultados
conseguidos y
el interés mostrado por los países participantes a través de la
Asociación de Estados
del Caribe, el Gobierno de Finlandia aprobó la suma de 445.000
dólares de los EE.UU.
para el desarrollo de un proyecto experimental en relación con un
sistema
automatizado de producción de servicios meteorológicos para la región
del Caribe
aprovechando la capacidad que ya está disponible en la región. El
proyecto
experimental se ejecutará en 2005 y 2006 en Cuba, Jamaica y Trinidad
y Tabago, ya
que son países con una buena capacidad, en particular en lo que se
refiere a los
recursos humanos. Está previsto que el Instituto Meteorológico de
Finlandia y la
Organización Meteorológica del Caribe colaboren con la OMM en la
ejecución del
proyecto y se espera que éste contribuya a la sostenibilidad, la
visibilidad y el
desarrollo de los servicios meteorológicos y permita la creación de
asociaciones que
ofrezcan mejores productos y servicios a los posibles usuarios.
Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la
Salud
[Original: español]
[25 de julio de 2006]
1. La Organización Panamericana de la Salud/OMS, como agencia
especializada
del sistema de las Naciones Unidas en salud, sintetiza la información
sobre los
efectos negativos del bloqueo de los Estados Unidos sobre la salud de la
población
cubana, el sistema nacional de salud de Cuba y la cooperación técnica
de la
organización con este país.
2. Cuba es una país clave por su desarrollo sanitario, capacidad de
investigación,
disposición para incorporar los resultados e innovaciones y actuar en
solidaridad
con otros países.
3. Del 2004 al 2005 la afectación económica al sector salud alcanza
aproximadamente 45 millones de pesos cubanos convertibles
23
.
4. Algunas de las consecuencias en salud se relacionan con: el acceso a
insumos,
equipos, tecnologías e información científica; la dificultad y/o negación
de visas a
científicos y autoridades de salud cubanos; negativa de permisos a
científicos
norteamericanos para viajar a Cuba; prohibición de publicar o
difundir artículos
científicos de origen cubano en los Estados Unidos, y limitaciones en la
participación de mecanismos comunes de acceso a tecnologías, insumos
y equipos.
5. La atención de 2.032 pacientes renales (30 niños) está afectada por el
embargo
al limitar el acceso a tecnologías de diálisis y agentes terapéuticos,
incluyendo
inmunodepresores para el tratamiento del rechazo al trasplante. La
firma
norteamericana Baxter no concreta su participación en desarrollar la
Diálisis
Peritoneal Continua Ambulatoria como alternativa terapéutica para
los niños con
Insuficiencia Renal Crónica Terminal de áreas de acceso difícil. Por lo
tanto, los
niños deben continuar con la Diálisis Peritoneal Intermitente, en
detrimento de su
calidad de vida. La organización no gubernamental norteamericana
Atlantic
Philantropic ofreció la donación del Laboratorio de Biología Molecular
para la
precisión de compatibilidad inmunológica que favorecería mayor
supervivencia de
__________________
23
Del año 1960 a la fecha, se estima que el monto afectado es de: 2.238,3
millones de pesos
cubanos convertibles. A/61/132
86 06-42703
los transplantados renales. Sin embargo, no recibió la autorización del
Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
6. Los pacientes cardiovasculares quirúrgicos (incluidos 40 menores de
1 año de
edad) se vieron afectados por el no acceso a equipos que podrían haber
sido
adquiridos en los Estados Unidos, tales como oxigenadores, máquina
de circulación
extracorpórea, manta de hipotermia y máquinas de hiper-hipotermia.
Tampoco
acceden a accesorios fabricados exclusivamente en los Estados Unidos
como
conductos valvulados para raíz de aorta y tubos goretex anillados.
7. Entre 2005 y 2006, se negaron respuestas de cotización de la patente
norteamericana Arrow para material pediátrico; las incubadoras
Fisher y aceite
mineral Sigma para el diagnóstico de la encefalitis del virus del Nilo
Occidental
(“West Nile”); la solución UW Dupont Pharma para la preservación de
órganos;
monitores hemodinámicos Datex-Ohmeda; medios de calentamientos
Bair Hugger;
y ventiladores pulmonares Puritain Bennet. De la misma forma, la
firma Amershan
Pharmacia Biotech fue adquirida por una empresa estadounidense,
por lo tanto,
Cuba no puede comprar los kits ni usar el equipo secuenciador que
adquirió
anteriormente.
8. Se estima que la adquisición en otros países, en comparación con los
precios
de los Estados Unidos implicaron un exceso de 318.000 dólares por
concepto de
transporte y tiempo de entrega de los insumos para el control de
vectores.
9. En los mecanismos comunes a los países de las Américas,
desarrollados por la
OPS/OMS están: el Fondo Rotatorio del Programa Ampliado de
Inmunizaciones, el
Fondo Estratégico para materiales e insumos y el Programa para
adquirir textos y
libros (PALTEX). En virtud del bloqueo, los insumos que serían
destinados a Cuba
no pueden ser de origen estadounidense, lo que en ocasiones eleva los
precios de
transporte y seguro, y fragmenta el proceso de compra y la
cooperación.
10. Por ejemplo, en el caso del Programa de inmunización de Cuba,
este país
aplica 11 vacunas; ocho son producidas en Cuba y tres de ellas en el
exterior. Sin
embargo, en el caso de Cuba, la OPS/OMS está impedida de comprar
estos insumos
en los Estados Unidos o de compañías de capital estadounidense.
11. En la atención de personas que viven con VIH/SIDA, se limita la
oportunidad
de la compra de antirretrovirales por mecanismos como el del Fondo
Estratégico de
la OPS/OMS. El antirretroviral Tenofovir, de manufactura en Canadá
y Alemania lo
fabrica la compañía estadounidense Gilead Laboratory.
12. Los estudiantes y especialistas cubanos ven afectado su acceso a
libros y
textos, que pudieran adquirirse por la OPS/OMS con el Programa
PALTEX ya que
es ejecutado por una fundación privada que opera en el marco legal de
los Estados
Unidos y, por lo tanto, no puede actuar en Cuba. Por otro lado, las
publicaciones
realizadas por revistas especializadas en instituciones de los Estados
Unidos han
tenido que ser adquiridas por la OPS/OMS a través de firmas
acreditadas en Cuba u
otros países, elevando los costos.
13. En 2005 a la organización no gubernamental norteamericana
USA/CubaInfoMed
le fue negada la licencia del Departamento de Comercio de los Estados
Unidos para
donar 126 computadoras a hospitales del sistema nacional de salud y
áreas docentes
de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Estas computadoras
fortalecerían el A/61/132
06-42703 87
acceso y la diseminación de información y conocimiento, según las
recomendaciones
de la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información.
14. Cuba ha desarrollado una considerable capacidad en investigación
en salud y
ha manifestado interés en un diálogo estructurado con la comunidad
científica de los
Estados Unidos en cáncer. De aumentarse la facilidad de intercambios
entre ambas
comunidades científico-técnicas, es muy probable que la población
mundial podría
beneficiarse aceleradamente en los esfuerzos para dar frente a los
nuevos desafíos
en salud individual y colectiva.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-Cuba
[Original: inglés]
[21 de julio de 2006]
1. Durante más de cuatro décadas la Oficina del Programa de las
Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Cuba ha preparado informes
anuales sobre los
efectos del bloqueo impuesto por los Estados Unidos de América
contra Cuba.
Desde 1992 el Gobierno de los Estados Unidos de América ha adoptado
medidas
para intensificar el bloqueo mediante las llamadas Ley Torricelli
(1992) y Ley
Helms-Burton (1996), a más de otras medidas adoptadas en 2004-2005
que se
conocen en Cuba como “el Plan Bush”. En los 12 últimos meses la
situación no ha
cambiado; las consecuencias negativas del bloqueo siguen afectando a
la vida
económica, política y social de la población cubana, en particular los
grupos más
vulnerables.
2. El bloqueo repercute negativamente en la capacidad del PNUD para
llevar a la
práctica las iniciativas de cooperación para el desarrollo debido a las
limitaciones al
comercio con empresas basadas en los Estados Unidos y a las
dificultades para
obtener recursos financieros para apoyar las medidas de desarrollo
nacionales y
locales en Cuba. Además, el PNUD ha tenido dificultades para
establecer alianzas
eficaces con las organizaciones no gubernamentales pertinentes de los
Estados
Unidos, en particular en lo que se refiere al VIH/SIDA, y para
promover
intercambios entre expertos de ambos países.
3. La imposibilidad de comprar bienes a empresas estadounidenses
crea muchas
dificultades y hace aumentar el costo de la ejecución de los programas
y proyectos.
Un ejemplo es el proyecto financiado por el Fondo Mundial de Lucha
contra el
SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, cuyo receptor principal es el
PNUD. Siguiendo
los procedimientos de adquisición establecidos, el proyecto lanzó una
convocatoria
de licitación para la adquisición de 98.100 latas de carne por un total
de
90.288 dólares de los EE.UU. Para esa adquisición se firmó un contrato
con la
empresa Oro Rojo, que, a su vez, importaría el producto desde el
Brasil. Sin
embargo, el contrato se canceló después de que la empresa brasileña
fuera comprada
por una empresa estadounidense. Como resultado, la entrega de las
latas de carne a
personas que viven con el VIH/SIDA se retrasó seis meses y Oro Rojo
sufrió
pérdidas económicas por no cumplir el contrato ni los plazos de
entrega.
4. El mismo proyecto convocó una licitación para la adquisición de
medicamentos para pacientes con VIH/SIDA. La convocatoria
internacional se
envió al UNICEF y la Asociación Internacional de Fomento
(organismos que
adquieren medicinas a muy bajo precio), y a los proveedores
farmacéuticos Alfarma,
Roche, Cuseko, Industria y Complementos para el Laboratorio y
Alcon3L. Por A/61/132
88 06-42703
medio del UNICEF, Gilead Laboratory ofreció el mejor precio para la
adquisición
del medicamento antirretroviral Tenofovir. Sin embargo, la
adquisición no pudo
llevarse a cabo debido a las medidas del Gobierno de los Estados
Unidos de
América que dificultan ese tipo de transacción. Dada la necesidad
urgente de
adquirir el medicamento, habida cuenta de las escasas existencias en el
Instituto de
Medicina Tropical “Pedro Kourí”, hubo que comprarlo finalmente a
Alfarma a un
costo de 315.900 dólares de los EE.UU., es decir 299.988 dólares más
que la oferta
de Gilead Laboratory.
5. En otro caso, un proyecto relacionado con el medio ambiente que se
aprobó en
la reunión de 2002 del Comité Ejecutivo del Protocolo de Montreal,
que iba a
ejecutar el Gobierno de Cuba por intermedio del PNUD, se vio
penalizado porque el
Departamento de Estado de los Estados Unidos de América no expidió
el permiso
que autorizaba un acuerdo comercial entre Cuba y la empresa
estadounidense que
suministraba la nueva tecnología. En febrero de 2005 las autoridades
cubanas
decidieron suspender las negociaciones y empezar a estudiar la
posibilidad de
concertar acuerdos con otras empresas. Aunque finalmente se contrató
un proveedor
canadiense, la ejecución del proyecto se complicó y sufrió un retraso
considerable.
6. En otro caso más, en 2002 se firmó un proyecto entre el Gobierno de
Cuba, el
Protocolo de Montreal y el PNUD a fin de ayudar a Cuba a cumplir
sus
compromisos para eliminar el uso de clorofluorocarbonos, que agotan
el ozono,
sustituyendo la tecnología para fabricar inhaladores dosificadores,
cuyo uso está
muy extendido entre las personas que padecen asma en Cuba. Esto
requería la firma
de un acuerdo comercial entre el Gobierno de Cuba y la empresa
estadounidense que
suministraba la nueva tecnología. Puesto que el Departamento de
Estado de los
Estados Unidos nunca expidió una licencia al proveedor, en febrero de
2005 las
autoridades cubanas decidieron suspender las negociaciones y estudiar
la
posibilidad de concertar acuerdos con otras empresas. Finalmente el
proceso
concluyó en 2005 con la contratación de un proveedor canadiense,
aunque la
ejecución del proyecto se complicó indebidamente y sufrió un retraso
considerable.
7. Por último, el bloqueo afecta a la expedición de visados para
funcionarios del
PNUD en La Habana, que tienen que viajar a la Sede en Nueva York
para asistir a
cursos de capacitación u otras actividades de las Naciones Unidas. Se
debe presentar
información detallada para los visados, que deben solicitarse con
mucha antelación,
aunque con frecuencia, a pesar de haberlos pedido con la antelación
exigida, no se
conceden a tiempo. Por consiguiente, los funcionarios del PNUD en
Cuba no han
podido participar en actividades de creación de capacidad y reuniones
oficiales, lo
que ha obstaculizado las iniciativas de la Sede y la oficina en el país
para adquirir e
intercambiar valiosos conocimientos y experiencias.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
[Original: Inglés]
[29 de mayo de 2006]
El mandado del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente
(PNUMA) se refiere al medio ambiente mundial y, por lo tanto, no
trata las
cuestiones incluidas en la resolución 60/12 con países o gobiernos
particulares. La
Oficina Regional para América Latina y el Caribe del PNUMA
colabora
estrechamente con las autoridades cubanas en los ámbitos relacionados
con el medio A/61/132
06-42703 89
ambiente, como la alerta y la evaluación tempranas, la transferencia de
tecnología,
la industria y la economía, la legislación sobre el medio ambiente y la
producción
más limpia. El PNUMA no sólo fomenta la capacidad en esos ámbitos,
sino que
también apoya el fortalecimiento del marco institucional relativo al
medio ambiente
mediante la elaboración de directrices normativas, a las que Cuba
tiene acceso.
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos
[Original: inglés]
[17 de julio de 2006]
1. Los problemas a que se enfrenta el país para satisfacer la demanda
actual en
materia de asentamientos humanos, incluida la vivienda, las
infraestructuras y los
servicios, se han visto exacerbados por el bloqueo económico,
comercial y
financiero impuesto contra Cuba y por las medidas que limitan las
corrientes de
capital al país. La construcción y el mantenimiento de los
asentamientos humanos,
así como la reconstrucción después de un desastre natural, requieren
un suministro
estable de material y equipo de construcción importados y de capital,
que se ve
gravemente afectado por el bloqueo.
2. Las restricciones respecto a los acceso a los combustibles han hecho
que la
prestación de servicios como la recogida y eliminación de desechos
sólidos, el
abastecimiento de agua y el saneamiento sean ineficientes y, a menudo,
insostenibles desde un punto de vista ambiental. El acceso limitado a
los productos
químicos y equipo de bajo costo para el tratamiento del agua y las
aguas residuales
tiende a reducir la calidad de esos servicios, lo que repercute
negativamente en el
medio ambiente y la salud pública.
3. La cooperación actual del Programa de las Naciones Unidas para los
Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) con Cuba se centra en
fortalecer la
capacidad nacional para mejorar la planificación y gestión urbanas y
en formular
planes para hacer frente al déficit de viviendas mediante la entrega de
nuevas
viviendas y la mejora de los asentamientos. Además, se están llevando
a cabo
actividades como seguimiento de la campaña nacional sobre viviendas
adecuadas y
su entorno. Los programas de colaboración de ONU-Hábitat tienen
por objeto
mejorar la movilización, la planificación y la utilización de los recursos
locales a fin
de abordar las cuestiones ambientales y satisfacer las necesidades en
materia de
vivienda en las zonas urbanas y, de ese modo, contribuir a reducir los
efectos
negativos del bloqueo para la población urbana.
Programa Mundial de Alimentos
[Original: inglés]
[8 de junio de 2006]
El bloqueo de los Estados Unidos continúa limitando gravemente el
comercio
y tiene consecuencias directas en la capacidad y la eficacia de la
infraestructura
logística de Cuba (puertos, transporte, almacenamiento y seguimiento
de productos),
el procesamiento de alimentos, la distribución de agua y la producción
agrícola, por
lo que la eficacia de las redes de seguridad social basadas en los
alimentos del
Gobierno de Cuba, que son fundamentales para la seguridad
alimentaria de los
hogares, se ve afectada negativamente. Esos factores, combinados con
las duras A/61/132
90 06-42703
condiciones atmosféricas de 2005 (huracanes y escasez de lluvias),
tienen
repercusiones en el bienestar de las personas. Las deficiencias de
micronutrientes
son motivo de preocupación y la incidencia de la anemia es elevada,
especialmente
entre los niños menores de 2 años, lo que pone en peligro su posible
desarrollo. Las
repercusiones son más intensas en las provincias orientales, donde la
inseguridad
alimentaria es mayor. Algunos de los alimentos que distribuye el
Programa Mundial
de Alimentos (PMA) se producen localmente. Este año su producción
se postergó e
interrumpió debido al retraso en la llegada de materias primas, equipo
para la
producción y repuestos.
Unión Internacional de Telecomunicaciones
[Original: inglés]
[14 de junio de 2006]
1. En el período ordinario de sesiones de 2006 del Consejo de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que tuvo lugar del 19 al 28
de abril de
2006, surgió el tema de los problemas de Cuba con respecto a la
injerencia con sus
comunicaciones y se espera que ese tema se trate de nuevo en la
próxima
Conferencia Plenipotenciaria de la UIT, que se celebrará en Antalya
(Turquía) del
6 al 24 de noviembre de 2006.
2. Los Estados miembros de la UIT pueden solucionar controversias
sobre
cuestiones relativas a la interpretación o la aplicación de la
Constitución, el
Convenio y las disposiciones administrativas de la UIT, incluido el
reglamento de
radiocomunicaciones (todos los cuales tratan de las injerencias
perjudiciales), según
lo dispuesto en el artículo 56 de la Constitución. No obstante, esas
disposiciones
carecen de mecanismos de aplicación.
3. El objetivo de la Constitución y el Convenio de la UIT es facilitar las
relaciones pacíficas, la cooperación internacional entre los pueblos y el
desarrollo
económico y social mediante servicios de telecomunicaciones eficaces.
En ese
sentido, los Estados miembros de la UIT desean que las controversias
relativas a los
instrumentos básicos de la Unión se solucionen bilateralmente con
ánimo de evitar
las injerencias perjudiciales y respetar la soberanía.
4. En el caso de Cuba, la UIT desea afirmar una vez más que la
principal
dificultad es proponer la aplicación de soluciones técnicas sin utilizar
tecnologías
cuya exportación a Cuba esté sometida a restricciones.
Unión Postal Universal
[Original: inglés]
[3 de julio de 2006]
La Unión Postal Universal no participa directamente en la aplicación
de la
resolución 60/12, que sólo afecta directamente a los Estados miembros.

……………………………………………………………………..

INTRODUCCIÓN
El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los
Estados Unidos contra Cuba es el más prolongado y cruel que haya
conocido la historia de la humanidad, y forma parte esencial de su
política de hostilidad y agresiones contra el pueblo cubano. Su
objetivo, definido desde el 6 de abril de 1960, ha sido la destrucción
de la Revolución Cubana: “(…) a través del desencanto y el
desaliento basados en la insatisfacción y las dificultades
económicas (…) negarle dinero y suministros a Cuba, para
disminuir los salarios reales y monetarios, a fin de causar hambre,
desesperación y el derrocamiento del gobierno (…)”.
1
Constituye, asimismo, un componente fundamental de la política de
Terrorismo de Estado que, de forma silenciosa, sistemática,
acumulativa, inhumana y despiadada, afecta a la población sin
distinción de edad, sexo, raza, credo religioso o posición social.
Esta política, aplicada y recrudecida por diez administraciones
norteamericanas, califica además como un acto de genocidio, en
virtud del inciso (c) del artículo II de la Convención de Ginebra para
la Prevención y la Sanción del delito de Genocidio, del 9 de
diciembre de 1948 y constituye, por tanto, un delito de Derecho
Internacional. Dicha Convención define como tal a “(...) los actos
perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un
grupo nacional, étnico, racial o religioso”, y en esos casos
contempla “el sometimiento intencional del grupo a condiciones de
existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o
parcial”.
El bloqueo contra Cuba es un acto de guerra económica. No existe
norma alguna del Derecho Internacional que justifique el bloqueo en
tiempos de paz. Desde 1909, en la Conferencia Naval de Londres,
quedó definido como principio del Derecho Internacional que el
“bloqueo es un acto de guerra” y sobre esta base, su empleo es
posible únicamente entre los beligerantes.
Aunque el bloqueo total del comercio entre los Estados Unidos y
Cuba fue decretado formalmente mediante Orden Ejecutiva del
presidente John F. Kennedy el 3 de febrero de 1962, las medidas

1
Informe secreto del funcionario del Departamento de Estado, I. D.
Mallory, desclasificado en
1991. En Department of State: Foreign Relations of United States,
volume VI, 1991, p. 8863
del bloqueo se iniciaron pocas semanas después del triunfo de la
Revolución Cubana, el 1
ro
de enero de 1959.
El 12 de febrero de 1959, el Gobierno de los Estados Unidos negó
la concesión de un modesto crédito solicitado por Cuba para
mantener la estabilidad de la moneda nacional. Posteriormente
fueron aplicadas otras medidas como la restricción del suministro de
combustible a la Isla por las transnacionales norteamericanas, la
paralización de plantas industriales, la prohibición de exportaciones
a Cuba y la supresión parcial y luego total de la cuota de azúcar.
En virtud del bloqueo, entre otras restricciones, Cuba no puede
exportar ningún producto a los EE.UU., ni importar de ese país
mercancía alguna; no puede recibir turismo norteamericano; no
puede utilizar el dólar en sus transacciones con el exterior; no tiene
acceso a los créditos, ni puede realizar operaciones con
instituciones financieras multilaterales, regionales y
norteamericanas y sus barcos y aeronaves no pueden tocar
territorio norteamericano.
El bloqueo tiene un marcado carácter extraterritorial. Para agravar
los nefastos efectos de la pérdida del 85% del comercio exterior
cubano producida tras la desintegración del campo socialista
europeo y la Unión Soviética, Estados
Unidos aprobó en 1992 la llamada Ley Torricelli. En virtud de esta
ley fueron interrumpidas bruscamente las importaciones cubanas
procedentes de subsidiarias norteamericanas en terceros países,
que ascendían en 1991 a 718 millones de dólares, de los cuales, el
91 % lo constituían alimentos y medicinas desde terceros países.
Dicha Ley impuso severas prohibiciones a la navegación marítima
desde y hacia Cuba, institucionalizando graves disposiciones
extraterritoriales. El buque de un tercer país que toque puerto
cubano, no podrá entrar a puerto de los Estados Unidos hasta que
no transcurran seis meses y obtenga un nuevo permiso.
La Ley Helms-Burton de 1996, recrudeció los efectos del bloqueo;
incrementó el número y alcance de las disposiciones de efecto
extraterritorial; impuso la persecución y sanción a actuales y
potenciales inversionistas extranjeros en Cuba y autorizó el
financiamiento de acciones hostiles, subversivas y agresivas contra
el pueblo cubano.4
Desde fines del 2001, y en virtud de una legislación aprobada por el
Congreso norteamericano en el año 2000 como resultado de las
exigencias del sector agroexportador y de la sociedad
norteamericana en general, Cuba inició sus compras de alimentos
en los EE.UU. que alcanzaron en el año 2004 un valor de 474,1
millones de dólares. No obstante, las importaciones cubanas están
sujetas a severas restricciones y complicados procedimientos.
Cuba debe efectuar los pagos al contado y por adelantado - sin
posibilidad de obtener créditos financieros, ni siquiera privados. La
venta y el transporte de las mercancías requieren la obtención de
licencias para cada operación. Cuba no puede utilizar en la
transportación su flota mercante; debe recurrir a buques de terceros
países y, fundamentalmente, de los EE.UU. Los pagos se realizan
a través de bancos de terceros países, por estar prohibidas las
relaciones bancarias directas.
Las restricciones a la importación de productos médicos son de tal
magnitud que resultan inviables. Incluyen la verificación por el
exportador estadounidense del uso del producto o equipo en el
destino final y la prohibición de vender a Cuba productos y equipos
de tecnología avanzada.
Más del 70 % de los cubanos han nacido y vivido bajo el bloqueo
por su decisión soberana de defender su derecho a la libre
determinación y no claudicar en su determinación de
independencia, justicia social y equidad.
El daño económico directo causado al pueblo cubano por la
aplicación del bloqueo, a partir de cálculos conservadores
preliminares, supera los 82 mil millones de dólares, con un
promedio de 1 782 millones de dólares anuales. Esa cifra total no
incluye los más de 54 mil millones de dólares imputables a daños
directos ocasionados a objetivos económicos y sociales del país por
los sabotajes y acciones terroristas estimuladas, organizadas y
financiadas desde los Estados Unidos, ni el valor de los productos
dejados de producir o los daños derivados de las onerosas
condiciones crediticias que se le imponen a Cuba. El perjuicio
ocasionado por el bloqueo en el último año superó los 2 mil 764
millones de dólares.
La exigencia de la Asamblea General de que se ponga fin a esa
política de bloqueo, incluida en trece de sus resoluciones adoptadas
con el apoyo casi unánime de los Estados miembros de las5
Naciones Unidas, ha sido desafiada por las autoridades
estadounidenses, confirmando su más absoluto desprecio a las
Naciones Unidas, al multilateralismo y al Derecho Internacional.
El 30 de junio de 2004 entraron en vigor las medidas incluidas en el
Informe de la llamada “Comisión de Ayuda a una Cuba Libre”,
aprobado por George W. Bush el 6 de mayo del propio año. En sus
450 páginas, se incluyen propuestas de nuevas acciones y medidas
dirigidas a recrudecer el bloqueo, agravando las acciones contra el
turismo y las inversiones en Cuba, restringiendo los flujos
financieros y los viajes a la Isla, y limitando aún más las remesas
familiares y los intercambios en diferentes esferas, con el objetivo
de propiciar las condiciones que faciliten una intervención
estadounidense en la Isla que les permita imponer un “cambio de
régimen”, como fuera proclamado por el Presidente de los Estados
Unidos el 20 de mayo de 2004.
El período que abarca este informe - segundo semestre de 2004 y
primer semestre de 2005 – ha sido testigo de la aplicación de tales
medidas, lo que resulta coherente con las criminales pretensiones
de la administración norteamericana contra el pueblo cubano.
- Acciones de recrudecimiento del bloqueo por parte de los
EE.UU.
• El 8 de julio de 2004, en cumplimiento de la Proclama 7757 del
Presidente George W. Bush, el servicio de Guardacostas
promulgó nuevas regulaciones que establecen restricciones para
la salida de embarcaciones de recreo que tengan la intención de
entrar en aguas cubanas. Se prevén sanciones de 25 mil
dólares, o cinco años de prisión, o ambas, así como la
confiscación de las embarcaciones de los infractores;
• A partir del segundo trimestre de 2004, el Gobierno de los
EE.UU., conjuntamente con los congresistas federales de la
mafia anticubana de Miami, arreció una campaña de
especulaciones y calumnias sobre el origen y el destino de los
fondos cubanos en dólares, así como de presiones y amenazas
de investigaciones y sanciones para atemorizar a todos los
bancos extranjeros que pudieran tener relaciones financieras con
Cuba. En el marco de dicha campaña, la Reserva Federal de los
EE.UU. impuso en mayo de 2004 una multa de 100 millones de6
dólares al banco suizo UBS AG, por supuestamente haber
violado las sanciones estadounidenses contra Cuba, Libia, Irán y
Yugoslavia. El fin era impedir el depósito, canje a otras monedas
o transferencias a través de bancos de terceros países de los
dólares que Cuba obtiene legítimamente por concepto de
turismo, remesas y ventas en centros comerciales, con el
objetivo de impedir las importaciones cubanas,
fundamentalmente de alimentos, medicinas y combustibles,
potenciando un colapso económico y una situación social
extremadamente crítica.
• El 27 de agosto de 2004, el presidente George W. Bush al
pronunciar un discurso electoral en Miami, reafirmó la necesidad
de mantener el bloqueo para derrocar a la Revolución Cubana,
indicando que “el bloqueo es una parte necesaria de esa
estrategia”.
• El 30 de septiembre de 2004, el Departamento del Tesoro de los
Estados Unidos indicó que según los cambios recientes a las
Regulaciones de Control de Activos Cubanos, 31 C.F.R. Part 515
(the “Regulations”), los ciudadanos o residentes permanentes en
los EE.UU. no pueden comprar legalmente productos de origen
cubano, incluyendo tabaco y alcohol, en un tercer país, ni
siquiera para su uso personal en el exterior. Las sanciones
penales por la violación de estas Regulaciones pueden alcanzar
el millón de dólares en multas para corporaciones y los 250 mil
dólares y hasta 10 años de cárcel para personas naturales.
Penas civiles de hasta 65 mil dólares pueden ser impuestas por
la Oficina de Control de Activos Cubanos (OFAC), del
Departamento del Tesoro de los EE.UU.
• El 9 de octubre de 2004, el Subsecretario para Asuntos del
Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Dan W.
Fisk, en una agresión sin precedentes en la historia de las
relaciones financieras internacionales, anunció el establecimiento
de “un Grupo de Persecución de Activos Cubanos” para
investigar y detener nuevas vías de movimiento de divisas hacia
y desde Cuba, mencionando en particular al “turismo, que ha
sustituido a las exportaciones de azúcar como principal fuente de
divisas”.
• En el segundo semestre de 2004, la OFAC declaró “nacionales
especialmente designados” a las compañías Melfi Marine7
Corporation S.A. y Tour Marketing Ltd., y “nacional cubana” a la
empresa SERCUBA, lo que conllevó la aplicación inmediata de
las regulaciones del bloqueo a estas empresas.
• En enero de 2005, trascendió que la OFAC ha venido
interpretando las regulaciones sobre los viajes a Cuba de modo
tal, que a los ciudadanos norteamericanos no se les permite
participar en reuniones en Cuba que sean patrocinadas y
organizadas por agencias de la ONU, salvo que obtengan
previamente una licencia.
• El 22 de febrero de 2005, la OFAC reinterpretó el concepto de
“pago al contado y por adelantado” a las compras por parte de
Cuba de productos agrícolas y médicos en los EE.UU.,
estableciendo que se entiende por ello que el pago se realice
antes de que las mercancías sean cargadas en un puerto
estadounidense para su envío a Cuba. La medida, que
constituye un obstáculo adicional a las limitadas importaciones
de alimentos, entró en vigor el pasado 24 de marzo. La
inseguridad en los suministros derivada de dicha interpretación,
obligó a Cuba a recurrir durante el primer cuatrimestre del año, a
suministradores alternativos en terceros países para asegurar la
compra de 300 millones de dólares en productos alimenticios y
agrícolas que originalmente se planificaron importar de los
EE.UU. Las transacciones cayeron 26 por ciento entre enero y
abril de 2005 con relación a igual período de 2004, de acuerdo a
las estadísticas del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos. La contracción incluye una caída de 52 por ciento en las
compras de arroz.
2
• El 24 de febrero de 2005, una Corte de Apelaciones revocó la
decisión de un juez de Nueva York de fecha 29 de marzo de
2004, que determinó que los EE.UU., en cumplimiento de
tratados internacionales, están obligados a reconocer los
derechos de la empresa cubana CUBATABACO sobre la marca
Cohíba en el territorio de los Estados Unidos, bajo la doctrina de
las marcas de renombre. El nuevo fallo es contrario a las
regulaciones internacionales sobre la protección de marcas.

2
Despacho de la agencia IPS, publicado por La Tribuna Hispana
(EE.UU.) el 28 de junio de
20058
• El 13 de abril del 2005, trascendió que la Corte de Apelaciones
del Tercer Circuito restituyó el veredicto de culpabilidad contra el
ciudadano norteamericano Stefan Brodie, ex presidente de la
compañía Purolite, quien fuera juzgado en el año 2002 por haber
conspirado para violar el bloqueo contra Cuba. Brodie había sido
absuelto por la jueza de primera instancia, quien determinó que
no había evidencia directa que demostrara su participación en
las ventas a Cuba de resinas ionizadas para la purificación del
agua.
• El 29 de abril del 2005, el presidente George W. Bush ordenó al
Departamento del Tesoro entregar 198 mil dólares de los fondos
cubanos congelados a la residente de origen cubano, Ana
Margarita Martínez, en cumplimiento de una sentencia arbitraria
en contra de Cuba, que una corte estatal de La Florida emitió en
el año 2001, determinando el pago de 27.1 millones de dólares.
• En abril, se negó el ingreso a los Estados Unidos a los nuevos
directivos de la compañía canadiense Sherritt y sus familiares, en
aplicación del Título IV de la Ley Helms-Burton.
- Asedio, amenazas y sanciones a personas, instituciones y
ONGS.
• El 6 de julio de 2004, la OFAC advirtió a los participantes de la
Caravana solidaria de la organización norteamericana
“Pastores por la Paz”, que quienes viajen a Cuba sin la
correspondiente licencia del Departamento del Tesoro
deberán atenerse a las sanciones previstas en las
regulaciones. Pastores por la Paz es un proyecto ecuménico
de la Fundación Interreligiosa para la Organización
Comunitaria, que entre 1992 y 2004, ha traído a Cuba
computadoras de uso, medicamentos, alimentos, juguetes,
libros, etc., como ayuda solidaria para el pueblo cubano, sin
una licencia del Departamento del Tesoro de los Estados
Unidos.
• El 9 de noviembre de 2004, la compañía Xael Charters recibió
la visita de funcionarios de la OFAC, que solicitaron
información sobre las operaciones a Cuba, en el marco del
reforzamiento de las medidas de persecución.9
• El 12 de noviembre de 2004, el presidente de la Alianza
Cubanoamericana para Fondos Educacionales (CAAEF),
recibió una carta de la OFAC, solicitándole la lista de todas las
personas e instituciones a las que ha beneficiado su licencia
de viajes en los últimos cinco años.
• El 13 de noviembre de 2004, la Brigada Venceremos emitió
una nota de protesta, en la que dio a conocer que había
recibido una carta de la OFAC solicitándole información sobre
viajes organizados a Cuba.
• El 23 de noviembre de 2004, la Galería de Arte Corcoran de
Washington, tras presiones de la OFAC y del Departamento
de Estado, canceló un evento cultural patrocinado por la
Sección de Intereses de Cuba.
• El 30 de marzo de 2005, la OFAC envió una carta a la
organización U.S-Cuba Labor Exchange, instándola a que
“cese y desista” de promover y organizar el viaje a Cuba de
una delegación que asistiría al IV Encuentro Hemisférico de
Lucha contra el ALCA y a las actividades por el Día
Internacional de los Trabajadores. La OFAC exigió además,
que en un plazo de 20 días laborables, se le remitiera una lista
detallada con los datos de los miembros de la citada
delegación.
• En abril de 2004, se cursaron invitaciones a los Sres.
Christopher Schenk, ciudadano norteamericano y geólogo del
Servicio Geológico de los Estados Unidos, adscrito al
Departamento del Interior, y a Richard T. Buffler, geofísico
norteamericano de la Universidad de Austin, en Texas, para
que participaran en la Convención de Ciencias de la Tierra.
Inmediatamente el Sr. Buffler respondió que, a pesar de su
interés en la Convención, le resultaría imposible asistir debido
a otros compromisos previos. Con relación al Sr. Schenk –
quien presentó en la Conferencia y Exhibición Anual de la
Asociación Americana de Geólogos Petroleros, efectuada en
Cancún, en noviembre de 2004, una evaluación de las
reservas previsibles de petróleo en las aguas profundas al
norte de Cuba –, se supo por un correo electrónico del Sr.10
Buffler que: “(.....) cuando el Gobierno de los Estados Unidos
encontró que él había hecho una evaluación de las aguas de
Cuba, lo humillaron duro y le dijeron que no podía tener
comunicación con Cuba y lo amenazaron con multarlo si lo
hacía. (...). Los expertos norteamericanos se disculparon por
no poder asistir al evento.
• En abril de 2005, la OFAC envió una carta circular a las
organizaciones que poseen licencias para viajes con fines
religiosos a Cuba, informándoles que se están investigando
supuestos “abusos de licencias religiosas”, lo que podría
conllevar la suspensión o revocación de las licencias y la
imposición de multas administrativas o sanciones penales. La
misiva insistió en que sólo podían viajar a Cuba los afiliados
de la organización en cuestión que estén involucrados en
actividades religiosas, que las licencias religiosas no permitían
transferir fondos a ciudadanos o entidades cubanas y que las
donaciones a individuos o grupos en Cuba requerían la
autorización del Departamento del Comercio.
• En el año 2004, la OFAC impuso multas a 316 ciudadanos y
residentes de los EE.UU. por violar distintas disposiciones del
bloqueo. En el primer cuatrimestre de 2005, ya se habían
impuesto 307 multas, casi la misma cantidad que en todo el
año anterior. Como parte del recrudecimiento de la
persecución de los viajes a Cuba, se ha producido un cambio
en la política anterior que en ocasiones dilataba, incluso por
años, la notificación de la violación y la aplicación de
sanciones a personas.
• A pesar de que las nuevas restricciones a los viajes se
comenzaron a aplicar en el segundo semestre del 2004, el
pasado año disminuyeron en un 40,5% las visitas de los
norteamericanos a Cuba, al viajar 51 mil 27 respecto a los 85
mil 809 que lo hicieron en 2003. Los viajes de los cubanos
residentes en los EE.UU. se redujeron en un 50,3% en igual
período, al visitar Cuba 57 mil 145 en comparación con los
115 mil 50 que lo hicieron en el año anterior.11
- Creciente oposición al bloqueo dentro de los Estados Unidos.
El Gobierno de los EE.UU. continúa desconociendo la oposición
al bloqueo por parte de la opinión pública de su país, que se ha
manifestado, entre otras, en numerosas expresiones y acciones
en el Congreso y en gobiernos estaduales y de personalidades
políticas e intelectuales, organizaciones no gubernamentales y
sectores empresariales. Entre ellas destacan:
• En el año 2004, la Cámara de Representantes aprobó cuatro
enmiendas que se proponían revocar las regulaciones sobre
el envío de paquetes a Cuba, eliminar las restricciones a las
visitas familiares de los emigrados cubanos a la Isla,
suspender las medidas que obstaculizan los programas
estudiantiles norteamericanos en Cuba y rescindir las
restricciones a las exportaciones de alimentos y medicinas,
incluidas las relativas al acceso a créditos privados. Sin
embargo, como resultado de las presiones del liderazgo
republicano y de la amenaza de veto del Presidente, todas
estas enmiendas fueron eliminadas del texto final de las leyes
en las cuales fueron incluidas.
• En el 2005, aunque en la Cámara de Representantes se
presentaron enmiendas dirigidas a eliminar las restricciones a
los intercambios académicos, las visitas familiares, los viajes
religiosos y el envío de paquetes a Cuba, estas fueron
derrotadas como resultado de las presiones de la
Administración y del liderazgo republicano, así como de las
contribuciones financieras de la extrema derecha
cubanoamericana a las campañas políticas de un número
considerable de representantes, realizadas con la condición
de que estos se opusieran a cualquier flexibilización del
bloqueo contra Cuba.
• A pesar de que en el Senado un número mayoritario de sus
miembros favorece la eliminación de las restricciones a los
viajes a Cuba de los norteamericanos y de los cubanos
residentes en los Estados Unidos, los defensores en dicho
órgano de la política anticubana de la actual Administración,
han recurrido a maniobras procesales para impedir que
iniciativas dirigidas a promover cambios en la misma puedan
prosperar en el debate legislativo.12
• Del 9 al 12 de enero de 2005, la Convención Anual de la
Federación Americana de Granjeros (AFBF por sus siglas en
inglés) aprobó una resolución solicitando a la administración
del presidente George W. Bush la inmediata normalización
del comercio con Cuba.
• El 10 de febrero, el Senado Estatal de Alabama aprobó la
resolución conjunta SRJ.26 para “exigir al Congreso de los
EE.UU. eliminar las restricciones comerciales, financieras y
de viajes a Cuba”.
• El 3 de marzo, los Representantes de los puertos
norteamericanos del Golfo de México, aprobaron una
Resolución donde expresan su apoyo al levantamiento del
bloqueo para las ventas de medicinas y alimentos a Cuba.
Además, solicitaron al Congreso restablecer las condiciones
que existían para el pago al contado y por adelantado antes
de ser publicadas las nuevas medidas de la OFAC sobre este
tema.
• El 16 de marzo de 2005, la Federación del Arroz de los
EE.UU., exhortó al Congreso a revertir la regulación sobre los
pagos por las compras de alimentos que realice Cuba y a
permitir que los contratos existentes se ejecuten, cumpliendo
la Ley de Reforma de las Sanciones del año 2000.
• El 26 de abril de 2005, se anunció oficialmente la formación
de la Asociación Comercial Cuba-EE.UU., compuesta por
más de 30 compañías, agencias estaduales y organizaciones
de 19 estados norteamericanos, con el fin de trabajar por la
eliminación de las restricciones al comercio con Cuba. Entre
los miembros se encuentran las grandes empresas ADM,
Caterpillar y Cargill. La Junta de Directores está encabezada
por el ex Secretario de Comercio, Bill Reinsch. La Asociación
está presidida por Kirby Jones y cuenta en su junta de
asesores con el ex Secretario Adjunto de Estado, William D.
Rogers; David Rockefeller; la ex representante comercial,
Carla Hills; el ex Secretario de Defensa, Frank Carlucci y el ex
secretario de Defensa y ex director de la CIA, James
Schlesinger, entre otros.13
• El pasado 8 de junio, la Asamblea estadual de Nueva York
adoptó sin votación una resolución legislativa, presentada por
un numeroso grupo de miembros, que exhorta al Presidente
de los EE.UU. a estimular las visitas de pueblo a pueblo entre
los residentes de Nueva York y Cuba. El texto fue presentado
inicialmente por un grupo nutrido de asambleístas, por
iniciativa de José Rivera, entre otros.
1. LA EXTRATERRITORIALIDAD EN LA POLÍTICA DE
BLOQUEO.
La falsedad del cínico empeño del Gobierno de los Estados
Unidos de presentar la política de bloqueo contra Cuba como un
asunto exclusivamente bilateral, se ha visto fehacientemente
demostrada por las afectaciones a numerosos Estados,
ciudadanos y empresas de terceros países provocadas por las
disposiciones extraterritoriales del bloqueo, de las que no han
logrado sustraerse siquiera organizaciones internacionales del
sistema de las Naciones Unidas.
No resulta ocioso recordar algunas de las disposiciones
extraterritoriales del bloqueo, que continúan vigentes y siguen
provocando cuantiosos daños y perjuicios, tanto a Cuba como a
terceros países, a los que se coarta el derecho a beneficiarse
plenamente de las oportunidades que genera la economía
cubana; entre ellas:
• Se prohíbe a subsidiarias de empresas estadounidenses
radicadas en terceros países llevar a cabo cualquier tipo de
transacción con empresas cubanas, o que adquieran bienes
cuya elaboración haya requerido algún producto procedente
de Cuba.
• Se prohíbe a empresas de terceros países exportar a los
Estados Unidos cualquier producto si contienen alguna
materia prima cubana.
• Se prohíbe a empresas de terceros países que vendan a
Cuba bienes o servicios en los que se utilice tecnología
estadounidense o que requieran en su fabricación productos
de esa procedencia que excedan el 10% de su valor, aún
cuando sus propietarios sean nacionales de terceros países.14
• Se prohíbe la entrada a puertos de los Estados Unidos a
buques que hayan transportado mercancías hacia o desde
Cuba.
• Se prohíbe a bancos de terceros países abrir cuentas en
dólares estadounidenses a personas naturales o jurídicas
cubanas o que efectúen cualquier transacción financiera en
dicha divisa con entidades o personas cubanas, en cuyo caso
serán decomisadas.
• Se prohíbe a empresarios de terceros países llevar a cabo
inversiones o negocios con Cuba, bajo el supuesto de que
estas operaciones estén relacionadas con propiedades
sujetas a reclamación por parte de los Estados Unidos. Los
empresarios que no se sometan a esta prohibición serán
objeto de sanciones y represalias.
1.1 Acentuación del bloqueo por la creciente participación de
los EE.UU. en la economía internacional.
Los daños provocados por el carácter extraterritorial del bloqueo
se multiplican por la importante participación de los EE.UU. y sus
empresas en el comercio y las inversiones transnacionales. Los
EE.UU. controlan el 45% de las principales empresas
transnacionales del orbe, incluidas 8 de las 10 principales.
También son la principal fuente de inversiones del mundo. De
125 mil millones de dólares invertidos en el exterior en el 2002,
pasaron a 152 mil millones de dólares en el 2003. La proporción
de la participación norteamericana en la inversión extranjera
directa en el mundo creció en ese período del 19% al 25 %.
3
EE.UU. es el primer importador de mercancías a nivel
internacional (21,9 %) y es líder en el intercambio comercial de
servicios en el mundo.
En materia de tecnologías, los EE.UU. se encuentran entre los
cinco primeros países en cuanto a desarrollo y aplicación de las
tecnologías de la información y las comunicaciones y ostenta el
liderazgo global en cuanto al potencial de negocios. Además,
posee 11 de las 14 mayores empresas transnacionales en ese

3
Informe de Inversiones del Mundo 2004. Conferencia de las Naciones
Unidas sobre
Comercio y Desarrollo (UNCTAD)15
sector y absorbe alrededor del 80% del comercio electrónico que
se realiza en el mundo.
4
De las 50 compañías líderes del mercado farmacéutico mundial,
20 son estadounidenses. Sólo 10 compañías transnacionales (5
de ellas norteamericanas), realizan casi la mitad de las ventas
mundiales de fármacos, algunos de ellos únicos. Los EE.UU.
concentran alrededor del 75 por ciento del mercado mundial de
productos recombinantes (en su mayoría productos
biofarmacéuticos) y generan el 31% del valor de la producción
farmacéutica mundial, con una tendencia a seguir creciendo.
5
Tanto las inversiones de empresas de terceros países en los
EE.UU., como las norteamericanas en el exterior,
fundamentalmente en la forma de fusiones y adquisiciones
totales o parciales de empresas, agravan el impacto
extraterritorial del bloqueo, al reducir el espacio económico
externo de Cuba y hacer más difícil, a veces imposible, la
búsqueda de socios y suministradores para sortear el férreo
bloqueo norteamericano.
A continuación algunos ejemplos:
• Una parte de la tecnología, equipos e insumos de los
centros de investigación científica en biotecnología, que
desarrollan y producen medios diagnósticos y terapéuticos,
como vacunas contra el cáncer, provenía de la empresa
sueca Pharmacia, comprada por la Amersham y
posteriormente por la norteamericana General Electric.
Esta última, una vez propietaria, dio un plazo de una
semana para cerrar la Oficina de Amersham en Cuba y
suspender todos sus contactos con la Isla.
• A través del Proyecto Fondo Mundial de Lucha contra el
SIDA, la Malaria y la Tuberculosis, ejecutado por el PNUD,
se adquirió carne en conserva para los enfermos del SIDA
por un monto de 50 mil 400 dólares, a la empresa
brasileña Oro Rojo. Con posterioridad, dicha empresa
comunicó que la fábrica había sido adquirida por una firma

4
Informe global de tecnologías de la información 2004-2005, del Foro
Económico Mundial
5
Informe de la situación de los medicamentos en el mundo. OMS.
2004.16
norteamericana y que una de las primeras orientaciones
recibidas fue cancelar los negocios con Cuba.
Teniendo en cuenta la importancia del mercado y el desarrollo
tecnológico norteamericano, numerosas empresas de diversas
partes del mundo, aún sin tener inversiones de capital accionario
de, o en los EE.UU., ni presencia significativa en el mercado de
ese país, se abstienen de realizar negocios con Cuba o
interrumpen sus relaciones con la Isla, con el fin de no poner en
peligro cualquier eventual vínculo futuro con capitales de la
superpotencia:
• El First Caribbean International Bank de Bahamas, envió
una carta a la empresa HAVANATUR, comunicándole que
a partir del 7 de febrero de 2005 terminaban sus relaciones
bancarias, porque “no querían tener problemas con los
norteamericanos”.
• El banco británico “Barclays” manifestó recientemente a los
ejecutivos de la Empresa CUBANIQUEL en Londres, que
estaba valorando la posibilidad de no establecer negocios
con dicha empresa, ya que su gerente era de origen
norteamericano y las leyes del Gobierno de los Estados
Unidos no sólo se aplicaban a compañías, sino también a
individuos.
1.2 Sanciones civiles impuestas por la OFAC contra
compañías, instituciones bancarias y ONGS.
En el 2004, un total de 77 compañías, instituciones bancarias y
ONGS de diversas partes del mundo fueron multadas por
acciones consideradas violatorias de las regulaciones del
bloqueo. El monto de las multas aplicadas por violar solamente
el bloqueo contra Cuba fue de 1 millón 262 mil dólares.
De las entidades multadas, 11 son empresas extranjeras o
subsidiarias de compañías norteamericanas radicadas en
terceros países, como México, Canadá, Panamá, Italia, Reino
Unido, Uruguay, Bahamas e Indias Occidentales Británicas
(Anguila). Otras siete, como Iberia, Alitalia, Air Jamaica, Daewoo
y el Banco de China, fueron sancionadas alegándose que sus
filiales en los Estados Unidos violaron determinadas17
disposiciones del bloqueo contra Cuba. Ocho de ellas pagaron
multas superiores a 50 mil dólares.
Entre las multas más significativas impuestas en el 2004
destacan:
• Alpha Pharmaceutical, Inc.; ICN Farmacéutica S.A. de C.V.;
Laboratorios Grossman, S.A., radicadas en Panamá y México
D.F. – 198 mil 711 dólares por la importación y exportación de
mercancías desde y hacia Cuba entre 1998 y 2003;
• Trinity Industries de México, S.A. de C.V., radicada en Ciudad
México, México – 55 mil dólares, por la venta de mercancías
destinadas a Cuba y el financiamiento de su transportación en
2001;
• Chiron Corporation Ltd., en nombre de Chiron S.p.A. y Chiron
Behring GmbH, sita en Emerville, California, EE.UU. – 168 mil
500 dólares por la exportación de vacunas a Cuba en el período
1999-2002;
• Daewoo Heavy Industries America Corp., con sede en Suwanee,
Georgia, EE.UU. – 55 mil dólares, por la exportación de
mercancías destinadas a Cuba en 1999.
En los primeros cuatro meses de 2005, cinco entidades fueron
sancionadas por la OFAC con multas – 1 banco, 3 empresas y
una organización no gubernamental. Entre ellas, se incluye la
Compañía Martinair Holland N.V.dba, Martinair USA, con sede
en los Países Bajos, multada con 6 mil 300 dólares por haber
prestado servicios de viajes sin contar con licencia y por
transferencia de fondos en el año 2003.
La disminución de las multas de la OFAC a instituciones en el
primer cuatrimestre de este año, en comparación con las 42
sancionadas civilmente en la misma etapa del año 2004, no es el
resultado de una flexibilización en la aplicación de las medidas
del bloqueo; por el contrario, se deriva del terror y por tanto, del
desestímulo provocado en las actividades del sector empresarial
con relación a Cuba.18
1.3 La extraterritorialidad en las afectaciones al comercio
exterior y a las inversiones.
Se estima que en el año 2004 las afectaciones al comercio
exterior cubano provocadas por el bloqueo alcanzaron 822,6
millones de dólares, cifra que supera la suma del año anterior en
57,2 millones de dólares.
El monto mayor de las afectaciones identificadas estuvo
asociado a la aplicación de regulaciones extraterritoriales,
calculadas en 380 millones de dólares, aunque continúa
teniendo una gran incidencia la imposibilidad de acceder al
mercado estadounidense, según se demuestra en los siguientes
gráficos.
Costos de las restricciones del bloqueo para
el comercio exterior cubano
(2003-2004)
8,8%
46,2% 45,0%
No Acceso Mercado
EE.UU.
Riesgo País
Aplicación
Regulaciones
Extraterritoriales19
246,45
380,04
0
50
100
150
200
250
300
350
400
2003 2004
Efectos de las regulaciones extraterritoriales
del bloqueo en el comercio exterior cubano
(2003-2004)
Millones Dólares
La imposibilidad de acceder a un mercado como el de los
Estados Unidos, potencialmente natural para Cuba – con una
afectación estimada en 305,2 millones de dólares –, ha
provocado la necesidad de reubicar en terceros países las
importaciones y exportaciones, con los consiguientes
incrementos de seguros y fletes.
Incluso, en las limitadas compras de alimentos en los EE.UU., se
produjeron afectaciones económicas por 23,7 millones de
dólares, como resultado de las restricciones bajo las cuales se
han ejecutado, que imponen gastos adicionales por: cambio de
monedas, al efectuarse las transacciones a través de bancos
intermediarios; demoras en la descarga de los buques, debido a
dilaciones en el cobro de los pagos; y fletes, al tener que
regresar los buques a los EE.UU. en lastre.
Las exportaciones cubanas de materiales informativos, que por
excepción podrían realizarse a los EE.UU., requieren ser
efectuadas a través de terceros países, por lo que estas
transacciones se encarecen en un 40%. Por esta causa, algunas
entidades estadounidenses dejaron de adquirir publicaciones
cubanas, lo que ocasionó una pérdida de ingresos al país.
Desde el punto de vista financiero, el bloqueo ha tenido una
incidencia decisiva en el alto Riesgo País adjudicado a Cuba.
Por este concepto, se cuantificaron daños económicos por 72,2
millones de dólares, a partir de las difíciles condiciones para
acceder a financiamientos externos.20
- Afectaciones en el desarrollo de la inversión extranjera y la
colaboración económica.
Cuba no puede recibir inversiones norteamericanas ni créditos
para el desarrollo de las principales instituciones financieras y
monetarias norteamericanas e internacionales.
En el año 2004, el Banco Mundial asignó 5 mil 300 millones de
dólares a América Latina y el Caribe, mientras el BID
desembolsó 4 mil 232 millones de dólares para programas de
desarrollo en la región. Ni un centavo de esos recursos
financieros fue entregado a Cuba. En el caso del BID, si se
tomara como referencia la suma obtenida por una economía
similar a la cubana en cuanto a Producto Interno Bruto y
población –como Ecuador–, Cuba habría tenido acceso a
aproximadamente 48,8 millones de dólares de financiamiento
blando si no existiera el bloqueo.
En el año 2003, Estados Unidos concedió 1 818 millones de
dólares por concepto de Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD)
a América Latina y el Caribe. Cuba no recibió beneficio alguno
de estos flujos.
El Gobierno norteamericano manipula fraudulentamente la
información sobre los recursos que recibe Cuba desde los
EE.UU, planteando que anualmente ascienden a más de mil
millones de dólares en donaciones autorizadas por el
Departamento del Tesoro y el Departamento del Comercio. La
realidad es que en el año 2004, sólo se recibieron a través de
ONGS que, tras intensos esfuerzos, han sido autorizadas por el
Gobierno de los Estados Unidos, donaciones por valor de 4
millones 368 mil 279 dólares.
Las afectaciones del bloqueo en materia de inversiones y
colaboración han sido cuantiosas. A modo de ejemplo:
• Se le impidió a la empresa VECO Canadá Ltd., con participación
norteamericana, vincularse con la Empresa CUPET S.A. en
proyectos de desarrollo de infraestructura y capacidades
tecnológicas para la distribución y almacenamiento de
combustibles en Cuba. Luego de haber comenzado las
conversaciones y avanzado en varias propuestas, la empresa
canadiense se vio obligada a retirarse del proyecto.21
• Se contrató a una firma europea la compra de equipamiento de
sistemas eléctricos de riego por un monto de 5 millones 83 mil
euros, de un crédito de la OPEP. Como la patente de la
tecnología de las máquinas de riego Valmont es norteamericana,
fue necesario fabricarlas en un tercer país para evitar
penalizaciones o multas al fabricante. Esto provocó que las
máquinas no estuvieran listas para la campaña de siembra de
frío de 2004 – su llegada estaba prevista para el mes de
septiembre -, y las últimas llegaron en febrero de 2005, lo que
ocasionó un atraso considerable en la producción agrícola.
• En el primer trimestre del 2005, debió haberse recibido un
donativo, a través de la cooperación internacional, consistente
en tres plantas eléctricas, valorado en más de 30 millones de
dólares cada turbogenerador, con vista a aliviar los problemas
energéticos del país. Tan necesario donativo no pudo
materializarse por presentarse dificultades con la autorización de
su envío a Cuba, por ser los componentes de procedencia
norteamericana, además de no asegurarse el servicio de
mantenimiento.
• Debido a la amenaza del cierre de las empresas y la prohibición
de realizar negocios en los Estados Unidos, 3 operadores de
Zona Franca tuvieron que cambiar su denominación; otros
operadores para suministrar accesorios y maquinarias
procedentes de los Estados Unidos a Cuba tuvieron que hacer
las importaciones desde un tercer país, con los correspondientes
incrementos de costos que esto ocasiona. Se reportó el caso de
una compañía radicada en la Zona Franca de Berroa, al Este de
La Habana, la cual tuvo que cambiar su representante legal,
dado que el existente poseía permiso de trabajo en Cuba y
realizaba visita de negocios a los Estados Unidos.
Por razones obvias, se omiten los nombres y otros detalles en
varios casos para no facilitar la persecución al Gobierno de los
Estados Unidos.22
1.4. La Sección 211 de la Ley Ómnibus de Asignaciones
Consolidadas Suplementarias y de Emergencia de los Estados
Unidos de 1999 y las nuevas agresiones en el tema marcario.
Por séptimo año consecutivo, Cuba denuncia ante las Naciones
Unidas la aplicación por parte del Gobierno de los Estados
Unidos de la Sección 211 de la Ley Ómnibus de Asignaciones
Consolidadas Suplementarias y de Emergencia, que impide a los
titulares cubanos o sus sucesores, entre ellas las empresas
extranjeras con intereses en Cuba, el reconocimiento y disfrute
en el territorio de los Estados Unidos de sus derechos sobre
marcas o nombres comerciales registrados y protegidos en
Cuba, vinculadas a antiguas propiedades nacionalizadas por el
Gobierno cubano.
No es ocioso recordar que esta medida fue aprobada en octubre
de 1998, por el Congreso estadounidense, mediante un proceso
carente de transparencia y en beneficio de la compañía Bacardí,
que aún cuando se encontraba radicada fuera de los Estados
Unidos, tiene importantes intereses de negocios en ese país, a
partir de los cuales ejerce considerable influencia política con
vista a mantener y reforzar el bloqueo económico, comercial y
financiero impuesto contra Cuba.
Tampoco es casual que la Sección 211 extienda al ámbito de la
propiedad intelectual los propósitos de la Ley Helms-Burton, que
como es conocido, fue promovida también, entre otros, por
Bacardí.
La aplicación de la Sección 211 tiene, por tanto, implicaciones
muy negativas no sólo en el marco bilateral entre Cuba y los
Estados Unidos, sino también en el ámbito multilateral.
En lo bilateral, refuerza el bloqueo económico, comercial y
financiero impuesto contra Cuba, porque pretende impedir el
desarrollo de inversiones extranjeras en la Isla, asociadas a la
comercialización internacional de productos cubanos, cuyas
marcas y nombres comerciales gozan de prestigio a nivel
mundial. Hasta la aprobación de la Sección 211 se había
mantenido, a pesar del bloqueo, el reconocimiento mutuo de los
derechos de los titulares naturales y jurídicos de ambos países
en la esfera de la propiedad intelectual.23
La aplicación de la referida Sección por parte de un tribunal de
Nueva York, impidió el fallo favorable a una compañía con
intereses cubanos y franceses (Havana Club Holding) en el litigio
iniciado desde 1996, es decir, con anterioridad a la aprobación
de la Sección 211, para resolver la usurpación por parte de
Bacardí del derecho al uso de la marca Havana Club en los
Estados Unidos, mediante la comercialización fraudulenta en ese
país de un ron producido fuera de Cuba.
En cumplimiento de sus obligaciones internacionales y a pesar
de la política de bloqueo y hostilidad mantenida por el Gobierno
de los Estados Unidos, Cuba ha honrado y continúa protegiendo
los derechos de centenares de compañías estadounidenses que
mantienen actualizados en el territorio nacional, los registros de
más de 5 mil marcas, nombres comerciales y patentes.
El Órgano de Apelaciones de la Organización Mundial del
Comercio (OMC), decidió en enero de 2002, a instancias de la
Unión Europea, que la Sección 211 viola las obligaciones de
Trato Nacional y de Nación Más Favorecida del Acuerdo sobre
los ADPIC (Aspectos de Propiedad Intelectual Relacionados con
el Comercio), instando a los Estados Unidos a ajustar dicha
legislación a esas obligaciones en un período razonable de
tiempo.
El Gobierno de los Estados Unidos está obligado a acatar esa
decisión, y ha acordado con la Unión Europea diversos
aplazamientos en su ejecución. El más reciente de los plazos
acordados expiró el 30 de junio de 2005, concedido bajo el
pretexto que las autoridades norteamericanas estarían
trabajando con el Congreso en el ajuste de la legislación.
Cuba ha expresado de modo reiterado en las instancias
pertinentes de la OMC, en particular en las reuniones periódicas
de su Órgano de Solución de Diferencias, su preocupación por
los sucesivos plazos acordados, instando al Gobierno
estadounidense a acatar la decisión del Órgano de Apelación y a
derogar la Sección 211, como única solución posible a la disputa.
La vigencia de la Sección 211, violatoria de los derechos de
propiedad intelectual protegidos por convenios y acuerdos
internacionales específicos, evidencia una clara doble moral del
Gobierno de los Estados Unidos en materia de respeto a los24
derechos de propiedad intelectual y cuestiona, además, todo
fundamento ético al liderazgo que dicho gobierno pretende
desempeñar con relación al tema en el seno de la OMC.
La postergación reiterada por parte del Gobierno estadounidense
del acatamiento del veredicto del órgano de competencia de la
OMC, corrobora de modo fehaciente su falta de voluntad política
para contribuir a la efectividad de los procedimientos de solución
de diferencias de esa organización, en una coyuntura
particularmente difícil de las negociaciones multilaterales.
El Proyecto S. 691, introducido el 4 de abril de 2005 por el
Senador Pete Domenici (R-NM) y copatrocinado por senadores
anticubanos como Mel Martínez (R-FL), pretende disfrazar
mediante cambios cosméticos la Sección 211, fabricando la falsa
imagen de que han sido realizado los ajustes necesarios para
atender las recomendaciones del Órgano de Apelación de la
OMC y de esta forma, poder mantener su vigencia. Dicho
proyecto cuenta con la versión correspondiente en la Cámara de
Representantes (Proyecto HR-1689), introducida el 19 de abril de
2005 por el Representante Tom Feeney (R/FL) y copatrocinada
por congresistas opuestos al levantamiento del bloqueo a Cuba,
como Ileana Ros-Lehtinen y Dan Burton.
En enero del 2004 la Oficina de Marcas y Patentes de los
Estados Unidos de América (USPTO), desestimó la demanda de
Bacardí de cancelar el registro de la marca Havana Club
otorgado desde 1976 a la compañía cubana CUBAEXPORT,
ratificado por el fallo parcial del tribunal de Nueva York en 1998.
Dicho fallo ha sido apelado por Bacardí ante los tribunales, en
clara evidencia del interés de esa compañía en usurpar la marca
y hacer prevalecer la Sección 211.
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva Cork,
ha ratificado recientemente y de forma inaudita, su decisión de
dejar desamparado los legítimos derechos marcarios de la
Empresa Cubana del Tabaco “CUBATABACO”, propietaria de la
prestigiosa marca de puros cubanos “Cohíba”.
Con esta decisión, además de darle continuidad a las políticas
del Gobierno norteamericano, se pretende desconocer las
obligaciones internacionales de los Estados Unidos en materia
de protección marcaria y comercial. Según los razonamientos de25
dicha Corte de Apelaciones, sobre las obligaciones
internacionales de los Estados Unidos primarían en el caso de
Cuba, las ilegítimas y unilaterales normas que regulan la política
hostil de bloqueo económico, comercial y financiero contra la
Isla, las cuales han sido rechazadas sistemáticamente por la casi
totalidad de la comunidad internacional.
Cuba alerta a la comunidad internacional de que el
mantenimiento de la Sección 211 por parte de los Estados
Unidos, así como el desarrollo de otras acciones con la
pretensión de usurpar en territorio norteamericano marcas
cubanas de amplio prestigio internacional, que se encuentran
protegidas por convenios y tratados internacionales, podría
conducir a un clima de incertidumbre y cuestionamiento de estos
derechos, con afectaciones concretas no sólo para Cuba, sino
también para los intereses económicos y comerciales de
entidades de los propios Estados Unidos.
1.5. Ejemplos de afectaciones por la aplicación extraterritorial
del bloqueo.
La persecución feroz contra cualquier empresa o institución
comercial o bancaria extranjera que establezca o pretenda
establecer relaciones económicas, comerciales o financieras con
instituciones cubanas, ha continuado marcando negativamente
este período y se ha hecho sentir en todas las esferas de la vida
del país. A continuación, se presentan sólo algunos ejemplos:
ALIMENTACION
• En agosto de 2004, se contrató a la Empresa brasileña
MEBRAFE, equipos para la remodelación de todas las
instalaciones frigoríficas de la UNIÓN LÁCTEA, como parte del
programa social de distribución de yogurt de soya a todos los
niños cubanos de 7 a 13 años de edad. Dentro del equipamiento
contratado, se incluían 14 compresores de refrigeración de la
marca danesa SABROE, por un importe de 339 mil 389 dólares,
precio ya de por sí superior en un 40% al que podría haberse
obtenido en el mercado norteamericano. La compañía SABROE
de Dinamarca, fue adquirida por la York norteamericana y, en
consecuencia, el proveedor de la York de Brasil, informó haber26
recibido una instrucción de su casa matriz en los Estados
Unidos, indicando que quedaba prohibida la venta de los
compresores a Cuba.
• En marzo de 2005, la representación en Canadá de la compañía
norteamericana International Flavors and Fragances, comunicó a
la empresa canadiense Reuven International, su decisión de no
venderle más aromas para la fabricación de alimentos
instantáneos con destino a la empresa mixta canadiense-cubana
Coracan S.A., lo cual ha afectado desde el pasado mes de mayo
la producción en Cuba de refrescos instantáneos. Esta
operación se hacía con la compañía canadiense Reuven
Internacional, dada la imposibilidad de contratación directa, lo
que ya encarecía la transacción en un 8%.
• Durante el 2004 y hasta el presente, el Gobierno de los Estados
Unidos ha mantenido la prohibición al laboratorio europeo
Intervet Holanda, para la venta a Cuba de vacunas destinadas a
la prevención de enfermedades aviares, alegando que contienen
un 10% o más de antígenos producidos en los EE.UU. Esta
prohibición incluye la vacuna Marek, específicamente destinada
a un tipo de enfermedad aviar y la vacuna cuádruple, contra
otras enfermedades como Gumboro, New Castle, Bronquitis y
Reovirus. Cuba tiene que adquirir las referidas vacunas a través
de terceros países, con diferencias de precios que aumentaron –
con relación a los precios que el país pagaba en el pasado a la
firma WINCO –, de 7 a 9.50 dólares la unidad en el caso de la
vacuna Marek y de 68 a 150 dólares la unidad para la vacuna
cuádruple. Al afectar la masa avícola en la Isla, se pretende
cortar una importante fuente de proteínas en la alimentación del
pueblo cubano.
• En el presente año, Cuba está fabricando o importando 3
millones de ollas de presión e igual número de ollas eléctricas
arroceras, para distribuir una a cada núcleo familiar a precios
subsidiados, con vista a mejorar las condiciones de vida de la
población. En el caso de las ollas de presión, fracasaron los
intentos de adquirir a tres compañías mexicanas materias primas
necesarias para la fabricación de uno de sus componentes o el
producto terminado en su conjunto, como se relaciona a
continuación:27
1) En marzo de 2005, se le solicitó a la firma VAFE S. A. DE C.V.
el producto FENOL, que se emplea en la fabricación del cabo de
las ollas. Esta empresa, después de iniciar su oferta, se vio
obligada a suspenderla, debido a que el material era de
procedencia norteamericana.
2) Se decidió entonces cambiar la tecnología utilizando el
POLIPROPILENO. Se solicitó a la firma INDELPRO S. A. una
oferta de este material. Se recibió una propuesta con un buen
precio (mil 200 dólares la tonelada), que el proveedor canceló al
conocer que el destino era Cuba.
3) Se procedió seguidamente a firmar contratos para la compra
de 185 mil unidades de la marca EKCO. Se realizó la
transferencia del dinero a través de MOTOINSA al banco
mexicano BANAMEX, filial del Banco norteamericano
“CITYBANK”. La operación fue frustrada, como consecuencia de
las presiones de las autoridades norteamericanas.
SALUD
• Con relación al tratamiento del cáncer, no se han podido adquirir
los recambios y las fuentes radiactivas para dos máquinas de
carga diferida automática para el tratamiento de tumores
ginecológicos (equipos de braquiterapia), adquiridos a la
empresa canadiense MSD NORDION, pues dicha empresa
vendió la marca de estos equipos a la firma norteamericana
VARÍAN. Como consecuencia, 120 pacientes no pudieron recibir
la mejor opción de tratamiento hasta que dichas máquinas fueron
sustituidas por otras de procedencia europea.
• La Compañía RADIOMETER, productora danesa de Gasómetros
– equipos que se utilizan en las unidades de cuidados intensivos
de los hospitales para el análisis de gas en sangre –, con
vínculos directos con la empresa importadora MEDICUBA por
más de 35 años, fue forzada en 2004 a cerrar su representación
en La Habana, al ser adquirida por la compañía estadounidense
“DONAHER”, imponiendo gastos adicionales al sistema de salud
cubano en el orden de 200 mil dólares al año.
• En octubre de 2004, especialistas del Hospital “Hermanos
Ameijeiras” solicitaron a los representantes de la compañía28
japonesa Hitachi High-Technologies Corporation la adquisición
de un nuevo microscopio electrónico para la reposición de uno
que data de hace 20 años y aún presta servicios en el laboratorio
de Anatomía Patológica de esa institución. Los ejecutivos de
Hitachi confirmaron que no podían colaborar con Cuba, porque la
política de su compañía era la de respetar el bloqueo impuesto
por los EE.UU. a nuestro país. La comercialización de un solo
microscopio electrónico con un costo aproximado de 400 mil
dólares no fue lo suficientemente atractiva como para intentar
cambiar la política comercial de la compañía. Esgrimieron como
problema crucial, el tema de la imposibilidad de ofertar el servicio
post-venta. Aún cuando los ingenieros cubanos pudieran ser
entrenados en fábrica, argumentaron que la obtención de
licencias comerciales de exportación a través de la Cámara del
Comercio de los EE.UU. era complicada y podía ser costosa.
EDUCACIÓN
• A la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana se le
negó la posibilidad de obtener un juego de reactivos para la
extracción de DNA y RNA de muestras biológicas útiles para
estudios con aplicaciones en la biotecnología, por parte de las
empresas SIGMA y CLONTEC. Aunque el financiamiento para
dicha adquisición procedía de un proyecto con fondos suecos, el
suministrador denegó la adquisición alegando el bloqueo.
• El Instituto de Farmacia y Alimentos, la Facultad de Química, y la
Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, no han
podido adquirir recientemente espectrofotómetros o sus piezas
de repuesto para la realización de prácticas de laboratorio. El
Instituto había comprado equipos por valor de 13 mil dólares la
unidad a la firma europea LKB-Pharmacia. Al ser adquirida la
firma por los EE.UU., una subsidiaria de dicha empresa en
España se negó a suministrar las piezas de repuesto. Al
agotarse las lámparas de halógeno de dichos equipos, cuyo
valor es de 12 dólares cada unidad, una Profesora intentó
adquirir nuevas lámparas en la mencionada sucursal en España,
siéndole negada esa posibilidad al conocer su nacionalidad
cubana.
• Entre febrero y abril de 2005, a Cuba le fue negada la conexión
con el supercomputador de la Universidad de Minas Gerais,29
Brasil, aduciendo que la contratación de tal servicio excluye de
forma explícita aquellos países bloqueados por los Estados
Unidos. La negación del acceso a supercomputadores, ubicados
en ciertas universidades latinoamericanas, limita el trabajo
cooperativo con otros grupos académicos internacionales y en el
desarrollo de investigaciones de punta como la informática, la
nanotecnología, las neurociencias y la meteorología. Por
ejemplo, el grupo de química computacional de la Facultad de
Química de la Universidad de La Habana, al serle denegado el
acceso al supercomputador y a software especializado, ve
limitado el alcance de sus resultados científicos y con ello, el
intercambio con otros grupos de punta del mundo.
TURISMO
• A principios de julio de 2004, la empresa canadiense VIP
INTERNACIONAL CORPORATION, que representaba al grupo
hotelero cubano GRAN CARIBE en los Sistemas Globales de
Distribución (reservaciones hoteleras y de otros servicios),
informó que el 31 de ese mes interrumpiría sus servicios, ya que
las reservaciones las realiza por medio de empresas basificadas
en los Estados Unidos, y el Gobierno de ese país había
dispuesto que no continuarían procesando las mismas. Las
pérdidas potenciales de reservaciones se calcularon en 300 mil
dólares.
• El 2 de diciembre de 2004, el gran consorcio hotelero y de viajes
CENDANT CORPORATION, con casa matriz en los Estados
Unidos, adquirió la compañía EBOOKERS, una de las empresas
de reservaciones “online” más grande del Reino Unido, la que
tramitaba reservaciones para el grupo hotelero GRAN CARIBE.
A partir del 1º de enero de 2005, se interrumpió el referido
servicio como consecuencia de las disposiciones del bloqueo.
• Otra compañía norteamericana compró otros dos canales de
distribución “online” en el Reino Unido, “OCTOPUS” y
“TRAVELBAG”, limitando aún más las alternativas disponibles
para las reservaciones de los servicios turísticos cubanos.30
FINANZAS
• La compañía canadiense Paymentech Canadá, siguiendo
instrucciones de su casa matriz en los EE.UU., Paymentech L.P.,
decidió cancelar sorpresiva y unilateralmente los servicios de
procesamiento de pagos de las tarjetas de crédito VISA a las
sociedades canadienses Hola Sun Holidays Limited y Canadá
Inc. (Caribe Sol), en virtud de las disposiciones del bloqueo
contra Cuba. Las compañías afectadas, que facilitan el turismo
canadiense a Cuba, han tenido que contratar abogados para
recuperar los fondos que les fueron retenidos por Paymentech
Canadá, así como para reparar los daños y perjuicios causados
por esta decisión, que ocasionó entre otras dificultades, que
ambas hayan tenido que enrutar nuevamente todo su sistema de
cobro a los miles de clientes que adquieren los paquetes
turísticos que ofrecen. Además, fue necesario eliminar la tarjeta
VISA como medio de pago, al no contar con otro centro de
procesamiento. Los gastos en abogados y derechos judiciales
ya han superado los 100 mil dólares canadienses (80 mil 400
dólares norteamericanos) y aún los procesos judiciales por daños
y perjuicios y por violación de las leyes canadienses están en su
fase inicial.
• El 6 de abril de 2005, la empresa SEISA recibió una
comunicación del Banco Sabadell Atlántico de España,
informándole la congelación de la transferencia bancaria emitida
el 10 de noviembre de 2004 por dicho Banco a nombre de
SEISA, para pagar operaciones comerciales a uno de sus
proveedores llamado SUR CONTINENTE, entidad de
nacionalidad chilena que opera en el BBVA
6
de Santiago de
Chile. El importe de la transferencia asciende a la cantidad de 32
mil 918 dólares, cuantía que fue bloqueada por la Oficina del
Tesoro de los Estados Unidos.
• El 4 de marzo de 2005, la sociedad Octubre Holdings S.A.
instruyó al Banco COOP de Ginebra, Suiza, girar a la cuenta de
Galax Inc., en el “Banco Nacional de Canadá”, el equivalente de
400 mil dólares americanos en dólares canadienses. Por error
del Banco COOP, este pago se realizó en dólares
norteamericanos al Bank of New York y, por consiguiente, estos
fondos fueron bloqueados el 10 de marzo de 2005.

6
Banco Bilbao Vizcaya31
TRANSPORTES
• La Empresa Navegación Caribe, se ha visto afectada en sus
ingresos por la reducción de sus maniobras portuarias y de sus
servicios de agua a buques extranjeros, fundamentalmente
cruceros, dejando de percibir 1,13 millones de dólares. Además,
se vio obligada a realizar desembolsos adicionales en la
adquisición de piezas de repuesto y materiales para la
reparación y el mantenimiento de las embarcaciones en terceros
mercados, dada la prohibición de adquirirlos en el
estadounidense, lo cual encareció los costos en cuanto a fletes e
intermediarios en el orden de los 63,8 millones de dólares.
• Recientemente, a la naviera extranjera ZIM se le solicitó
información sobre cotizaciones de tráfico Habana–Chile,
respondiendo que era imposible ofrecernos información, ni poder
realizar la operación debido a la Ley Torricelli, ya que los buques
de esta línea viajan frecuentemente a puertos norteamericanos.
Se tuvo que aceptar una tarifa más alta de otra empresa
extranjera. En la ZIM los contenedores de 40 pies tienen un
costo de 2 mil 700 dólares/contenedor, mientras que hubo que
pagar a la otra empresa 4 mil 500 dólares/contenedor.
• El bloqueo ha causado pérdidas en el último año a las empresas
de la pesca cubana por valor de 3 millones 593 mil 400 dólares,
de los cuales 615 mil 100 dólares fueron por concepto de fletes.
Con esos recursos, se podrían haber adquirido 5 mil 246
toneladas de pescado para el consumo de la población.
• En diciembre de 2004, la empresa Transcargo-Panalpina,
transitario internacional que mantiene relaciones de
corresponsalía con Transcargo para transportar 1800 vehículos
desde Asia con destino a Cuba, tuvieron que realizar trasbordo
en un tercer país, lo que encareció la operación en 360 mil
dólares. Ello se debió a la necesidad de evitar la posible
interferencia de la transacción, que incluye el eventual decomiso
de las mercancías por las autoridades federales o regionales de
los EE.UU., en virtud de las regulaciones estadounidenses
extraterritoriales impuestas a Cuba.32
AERONAÚTICA
• El Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba se vio imposibilitado de
arrendar un motor PW 127, lo que causó la paralización durante
17 días de una aeronave de fabricación europea ATR, con un
daño económico de 126 mil dólares.
• En el mes de septiembre de 2004, la compañía aérea de Suecia
NOVAIR, la cual había suscrito con la aerolínea CUBANA DE
AVIACIÓN un contrato de arrendamiento de una aeronave Airbus
330 desde febrero de 2003, notificó que su proveedor de
mantenimiento SR TECHNICS, había manifestado tener
problemas para continuar prestando los servicios en La Habana,
puesto que estaba violando las regulaciones del Departamento
del Comercio de los EE.UU. El 30 de abril de 2005, cesó el
arrendamiento del A330 y CUBANA tuvo que arrendar otra
aeronave más costosa a fin de poder cumplir sus compromisos
con los usuarios, con un gasto en exceso de más de 2 millones
de dólares.
• En noviembre de 2004, la empresa estadounidense ARINC
advirtió a la aerolínea canadiense AIR TRANSAT, que no podía
seguir brindando servicio de “check-in” a la aerolínea CUBANA
en el aeropuerto de Montreal, mediante el IMUSE SYSTEM de
esa empresa, pues ello constituía un beneficio indirecto para
Cuba y el Gobierno de los EE.UU. tenía un “embargo” hacia la
Isla. Dejó claro que cualquier “uso impropio” en el futuro daría
lugar a la terminación del servicio a la propia aerolínea AIR
TRANSAT. Finalmente, el 19 de marzo de 2005, ARINC
suspendió unilateralmente a la empresa canadiense HANDLEX y
a ADM (Aeroports de Montreal), el acceso a los servicios
contratados destinados a CUBANA DE AVIACIÓN. Producto de
lo anterior, se ven afectados los usuarios que sufren demoras en
el chequeo por ser este manual (o sea, la elaboración de pase a
bordo, etiquetas de maletas, entre otros), se daña la imagen de
la empresa CUBANA DE AVIACIÓN y su competitividad
comercial, la cual además, se ve obligada a tomar medidas
excepcionales para garantizar la seguridad de los vuelos. ARINC
es la única proveedora de estos servicios en el aeropuerto de
Dorval, en Montreal y, en consecuencia, a la aplicación
extraterritorial de la legislación norteamericana, se suma el
abuso derivado del control monopólico de la oferta en el servicio.33
PETRÓLEO
• En el último cuatrimestre de 2004, la compañía IES, Sistemas
Integrados de Exploración, domiciliada en Alemania, solicitó un
espacio de 2 horas en el marco de la Primera Convención de
Ciencias de la Tierra (Cuba, 5 al 8 de abril de 2005), para una
demostración de la tecnología en software de esa firma, relativa
a las modelizaciones 2D y 3D de Sistemas Petroleros. Interesa a
Cuba la adquisición de estas aplicaciones informáticas, ya que el
costo de modelizaciones similares en otros países supera con
creces la oferta de IES. El creciente desarrollo de la exploración
petrolera costa afuera, hace necesario trabajar durante todo el
año con las modelizaciones de los sistemas petroleros, basadas
en la utilización de un número cada vez mayor de líneas
sísmicas. Disponer de estas herramientas de tecnología
avanzada en el país, resultaría económicamente ventajoso y
brindaría mayor seguridad para nuestra información de
exploración.
Finalmente, se recibió una notificación de IES negando la venta
de software, alegando que aunque IES no es propiedad de
ciudadanos norteamericanos y sus operaciones se realizan en
Alemania, hay una parte de IES incorporada a los EE.UU., por lo
que la firma no puede en manera alguna tener relaciones con
compañías cubanas. Adicionalmente, también canceló su
participación en la Convención de Ciencias de la Tierra,
celebrada en abril pasado.
• En el mundo existen 40 plataformas y barcos que pudieron haber
participado en la licitación realizada para la perforación del pozo
de exploración petrolera en aguas profundas (1600 metros).
Sólo 3 compañías estuvieron en disposición de que sus equipos
trabajaran en la Zona Económica Exclusiva de Cuba. A la
plataforma contratada, hubo que cambiarle los equipos
norteamericanos que tenían, al no ser autorizado el uso de los
mismos, lo que causó demoras e incrementó los costos.34
OTROS SECTORES
• Deportes como el Tiro Deportivo se han visto seriamente
afectados por la prohibición de comprar medios e implementos a
empresas de terceros países que tengan vínculos comerciales
con los Estados Unidos. Como ejemplo de la afirmación anterior
podrían mencionarse:
- Los obstáculos del Equipo de Skeet de Cuba para adquirir la
escopeta “Bereta” de fabricación italiana.
- La imposibilidad de adquirir balas de alta calidad “ELEY”, de
nacionalidad inglesa, munición necesaria para obtener resultados
de alta efectividad.
• Se prohibe la adquisición de piezas de repuesto para equipos
que son utilizados por el Laboratorio Antidoping en Cuba, lo que
ha conllevado en ocasiones a que se desactiven los mismos,
provocando un daño total de 397 mil dólares. Algunas de las
piezas necesarias son de producción europea, como el caso del
Auto inyector modelo as2000, de fabricación italiana, que por ser
parte del Espectómetro de masas de relaciones isotópicas de
fabricación norteamericana no puede ser adquirido.
• En marzo del presente año, la empresa SEISA, encargada de
comercializar Sistemas Integrales de Seguridad, recibió una
comunicación de uno de sus suministradores habituales – KIDDE
de México S.A de C.V. –, a través del cual obtiene Polvo Químico
Seco
7
, informando que no proveería más el mencionado Polvo
pues el Grupo KIDDE PLC, al cual pertenece KIDDE de México,
había sido comprado por una compañía norteamericana y tenía
orientaciones de no continuar trabajando con determinados
países, entre los que estaba Cuba. A partir de ese momento,
quedaron canceladas 2 entregas del contrato anual
correspondiente al año pasado. La suspensión del suministro del
citado producto significó un costo adicional de 15 centavos por
kilogramo para la importación anual de 150 toneladas, lo que
representó un costo adicional de 22 mil 500 dólares.

7
Esa materia prima se utiliza para rellenar los Extintores que produce
SEISA, en cooperación
con la Empresa Conformadora de Matanzas (CONFORMAT).35
• A fines del 2004, la compañía mexicana CCL Container S.A. de
C.V. de México, con la cual se contrataron tubos de aluminio
litografiados para envasar tabacos, fue adquirida por una
compañía estadounidense. A partir de ese momento, la parte
extranjera incrementó los precios a niveles poco competitivos,
endureció las condiciones financieras para la negociación,
incumplió un contrato firmado de 1,1 millón de tubos y,
finalmente, anunció su decisión de interrumpir la relación con la
contraparte cubana. La empresa ECIMETAL tuvo que redistribuir
entre otros proveedores los 4 millones de tubos previamente
contratados a esta compañía, perdiendo un mercado cercano y
con posibilidades de incremento de los suministros. Por esta
situación, la empresa cubana pagó 43 mil 200 dólares en exceso.
• Debido a la necesidad de introducir un herbicida denominado
Plateau, de extraordinarios resultados en las plantaciones de
caña de Brasil, la empresa cubana QUIMIMPORT trató de
adquirir este producto a través de la compañía alemana BASF,
que registró el producto en Cuba. A pesar de tratarse de un
producto patentado por una compañía alemana líder en el sector
agroquímico mundial, no fue posible su adquisición, porque el
ingrediente activo se sintetiza en Puerto Rico, a cuyo pueblo las
autoridades estadounidenses niegan el ejercicio a la libre
determinación y cuyo territorio controlan como una posesión
colonial.
• A mediados del año 2004, se decidió comprar 4 bombas
sumergibles de última tecnología de la marca FLYGT, producidas
por la empresa sueca ITT-FLYGT, subsidiaria de la transnacional
estadounidense ITT. Su instalación debía mejorar
sustancialmente la entrega de agua potable a unas 250 mil
personas, comprendidas en el 95 % del territorio del municipio
Arroyo Naranjo, el 20 % de Boyeros y algunas zonas de 10 de
Octubre, todos en Ciudad de La Habana. Tras realizarse los
contactos comerciales necesarios, la ITT denegó la venta de sus
productos al Acueducto Sur.
• El 28 de diciembre de 2004, la empresa Maquimport solicitó la
cotización de 47 productos a la subsidiaria estadounidense
Rockwell Automation Power Systems, radicada en Canadá. Los
productos solicitados estaban dirigidos principalmente a cubrir la
demanda de piezas de repuesto de la Planta de Producción de
Envases de Aluminio de Holguín (ENVAL). El 6 de enero de36
2005, esta subsidiaria, a través de su gerente para Importaciones
y Exportaciones y en respuesta a la solicitud de cotización
realizada por la empresa Maquimport, envió un e-mail
manifestando que, como era conocido, los Estados Unidos
mantienen un embargo sobre los embarques de productos o
tecnologías de ese país hacia Cuba, desde cualquier parte del
mundo. Como los productos contenidos en la solicitud de
cotización son de los EE.UU. y/o contienen tecnología
estadounidense, se veían en la necesidad de declinar la solicitud
de la empresa cubana.
2. AFECTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES
2.1 Resumen de las afectaciones del bloqueo en algunos de los
sectores de mayor impacto social.
El bloqueo ha causado enormes sufrimientos al pueblo cubano.
Sectores altamente sensibles para el bienestar de cualquier pueblo,
como la alimentación, la salud, la educación, el transporte y la
vivienda, han estado entre los principales blancos de esta política
genocida.
ALIMENTACION
En su evidente afán de rendir por hambre al pueblo cubano, en el
período de julio de 2004 hasta abril de 2005 el bloqueo ha tenido un
costo estimado para la Industria Alimenticia que asciende a 55
millones 863 mil 957 dólares, cifra con la que se podría garantizar el
mejoramiento tecnológico de aproximadamente un tercio de esta
industria.
Sólo en el año 2004, el costo directo del bloqueo en la industria
avícola cubana fue superior a los 16,1 millones de dólares, lo que
ha limitado una fuente de proteínas al pueblo y ha impedido a dicha
industria un incremento productivo equivalente a 30 millones de
dólares, con los que podrían producirse 750 millones de huevos
adicionales.37
El no acceso a tecnologías de punta en la producción de carne de
ave, mayoritariamente de producción norteamericana, ocasionó que
se mantuviera paralizado este tipo de producción durante el año,
imponiendo la reubicación en otros empleos a más de 4 mil
trabajadores del sector y privando a la industria del desarrollo de
una producción propia con un valor agregado de más de 5 millones
de dólares en cuanto a carnes, equivalentes a 8 mil 800 toneladas
de carne de ave.
El Grupo Empresarial de Cultivos Varios del Ministerio de la
Agricultura estimó que en la importación de terceros países de
semillas de papa y de hortalizas, los costos adicionales por fletes
sobrepasaron 1 millón de dólares, valor que representa el 50% del
costo de las semillas de hortalizas que se importan al año.
Por la imposibilidad de acceder al mercado estadounidense con el
ron Havana Club, que es comercializado en terceros países en
condiciones menos ventajosas por la lejanía y las características de
mercados, la corporación Cuba Ron S.A. dejó de percibir en el año
ingresos por un monto de 28,4 millones de dólares.
SALUD
En el sector de la salud, el bloqueo provocó afectaciones valoradas
en 75,7 millones de dólares durante el período que abarca este
informe. Esa cifra no incluye el incalculable daño por el sufrimiento
infligido al pueblo cubano por las carencias de medicamentos,
equipos y material gastable, en todas las instalaciones de la red
nacional de salud.
Como ha sido informado en el pasado
8
, programas denominados de
Tecnología de Avanzada tales como transplantes, cirugía
cardiovascular, nefrología y genética, continúan afectados por
inestabilidad de los suministros. Muchos de sus componentes son
de producción norteamericana, y en varias ocasiones las
autoridades de ese país no otorgan el permiso para adquirirlos, o
simplemente prolongan indefinidamente los trámites necesarios.
Se ha afectado el programa para la atención a los niños que
necesitan transplante hepático. Un ejemplo es la ausencia de
respuesta de los Laboratorios Abbot, a la solicitud de adquisición
del equipo dosificador del inmunosupresor Tracolimus (FK506),

8
Informe del Secretario General de las Naciones Unidas en el año
2004 (A/59/302)38
producido únicamente por ese laboratorio norteamericano y que es
imprescindible para vigilar los niveles sanguíneos, cuyas
variaciones pueden traer complicaciones por infecciones y tumores
secundarios.
Las ventas de medicamentos reductores del colesterol en los
EE.UU. alcanzaron en el 2004 los 18 mil millones de dólares. Si el
policosanol fabricado en Cuba hubiere sido introducido en los
Estados Unidos – sólo alcanzando el 1% de las ventas en el
mercado –, se habría permitido al pueblo cubano recibir ingresos
por 180 millones de dólares en el año 2004.
Entre otros ejemplos que evidencian las afectaciones del bloqueo
en este sector podrían identificarse:
- Imposibilidad de acceder a las tecnologías y accesorios de
diálisis (máquinas de riñón artificial y sus componentes) en el
mercado norteamericano, que por su cercanía, desarrollo
tecnológico y competitividad de precios, sería la vía lógica y
natural. Esto incide en los Servicios de Nefrología que tiene el
país, en los que reciben tratamiento mediante programa de
hemodiálisis 1839 pacientes, de ellos 30 niños.
- Adquisición en mercados lejanos, como el asiático, de Kits para
el diagnóstico en los Laboratorios de Entomología Médica. El
país habría ahorrado el 30 % de los costos – 52 mil 116 dólares
–, adquiriéndolos en el mercado norteamericano.
- Afectaciones en la actividad de vigilancia y lucha antivectorial. El
país paga un 30% por encima de lo que se gastaría si se
importaran directamente de los Estados Unidos los productos y
equipos necesarios por conceptos de transportación e
intermediarios.
- Durante el 2004 se gastaron en la compra de insecticidas 1
millón 518 mil 905 dólares. De haber sido adquiridos en los
Estados Unidos, se hubiera abaratado el costo por concepto de
transporte aproximadamente en un 20%, con lo que se habrían
ahorrado unos 303 mil 781 dólares.
- Ha sido afectado el Programa de Cardiología, al no poderse
adquirir directamente de los fabricantes materiales gastables39
empleados en cardiología intervencionista. Ello ha representado
un gasto adicional en el año de 66 mil 275 dólares.
- La compañía norteamericana GIBCO produce el Amniomax, que
es un medio de cultivo para la detección de malformaciones
congénitas en mujeres embarazadas mayores de 38 años y es el
único producto que se conoce internacionalmente para realizar
dicha prueba. Al año se importan aproximadamente 6 mil 160
frascos de 100 ml para el Centro Nacional de Genética Médica, a
través de un intermediario. De poder comprarlo directamente, se
ahorrarían 136 mil 700 dólares.
Sólo con los recursos por gastos adicionales identificados en las
tres plecas precedentes – 506 mil 756 dólares –, en este sector, que
garantiza el acceso gratuito a toda la población, se podría haber
financiado:
• El consumo anual de XP- Maxamaid (Polvo) y XP- Maxamun
(Polvo), producto utilizado para la alimentación especial que
requieren los niños con Fenilcetonuria, que cuesta
aproximadamente 275 mil 360 dólares.
• El costo anual promedio del Traculimus 0.5mg, 1mg y 5mg, un
inmunosupresor que se administra a pacientes trasplantados,
calculado en 66 mil dólares.
• La compra para una campaña con la Vacuna Triple Viral
(Rubeola, Parotiditis, Sarampión), que requiere de unos 156 mil
212 dólares.
EDUCACIÓN
En el sector educacional, persisten las afectaciones señaladas en
los últimos dos Informes que Cuba enviara al Secretario General
9
,
en particular con el suministro de lápices, libretas, papel y otros
materiales y equipos didácticos necesarios para uso general del
proceso docente educativo, que sólo llegan al 60% de lo que el
país adquiría en 1989. El déficit de materiales tiene un valor anual
estimado de 3 millones 990 mil dólares.

9
Informes del Secretario General de las Naciones Unidas años 2003 y
2004. ( documentos A/58/287 y
A/59/302).40
Persisten los obstáculos que limitan la impresión de libros de texto y
bibliografías complementarias, con un valor aproximado de 3
millones 860 mil dólares.
Subsisten carencias de productos necesarios en los centros
internos de nivel medio y superior y en los círculos infantiles, tales
como medios de higiene y aseo personal, ropa para los niños y las
niñas, uniformes y calzado escolar, y en el caso de los círculos
infantiles, efectos eléctricos imprescindibles tales como lavadoras y
planchas.
Se han continuado agudizando las afectaciones ocasionadas por el
bloqueo en la atención a niños y niñas con necesidades educativas
especiales. Persisten dificultades en la adquisición y/o reparación
de máquinas Braille para niños ciegos y débiles visuales (se
compran a precios hasta de 1000 dólares cuando podían adquirirse
a 700 dólares en el mercado norteamericano), papel braillón,
equipamiento de las escuelas especiales para estrábicos y
ambliopes, entre otros medios, cuya carencia hace más difícil
mantener y desarrollar el principio de “Educación para Todos a lo
largo de Toda la Vida”.
Con 3 millones 59 mil 600 dólares, se habrían podido resolver
todas las carencias materiales que hoy aquejan al Programa de
Escuelas para Niños y Niñas con Necesidades Educativas
Especiales.
Alrededor del 80% de las cámaras de mantenimiento y congelación
de alimentos de los 786 centros internos de nivel medio educacional
se encuentran inactivas o en muy mal estado. Para su reparación
capital se necesitan cerca de 9 millones 420 mil dólares,
equivalentes a un gasto anual de 1 millón 884 mil dólares durante
un período de cinco años, que no ha podido ser asumido a partir de
la limitación de recursos impuesta por el bloqueo. Una situación
similar prevalece en la construcción, mantenimiento y reparación de
los centros e instituciones escolares y en la disponibilidad de
mobiliario escolar, con afectaciones más sensibles en el caso de los
círculos infantiles.
Si se hubiera puesto fin al bloqueo – de acuerdo con los cálculos
generales de las afectaciones a la economía cubana ocasionados
por esa política genocida hasta el pasado año y el por ciento del
PIB que el país dedica al sector educacional –, se hubiera podido41
disponer de 166 millones de dólares anuales, cantidad suficiente
para erradicar las principales carencias confrontadas en la
educación, estimadas en 60 millones de dólares.
DEPORTES
La esfera del deporte ha sido afectada significativamente por el
bloqueo del Gobierno de los Estados Unidos
La base material para el desarrollo de los numerosos programas
existentes de educación física y perfeccionamiento del deporte
escolar, ha tenido un marcado impacto negativo del bloqueo.
Las limitaciones y obstáculos impuestos por el bloqueo a nuestros
esfuerzos por adquirir los balones, cronómetros, calzado deportivo
apropiado, medios técnicos y pedagógicos auxiliares necesarios,
han incidido de modo importante en el cumplimiento pleno del
objetivo – que la sociedad y las autoridades cubanas han
identificado como prioritario –, de crear todas las condiciones
materiales necesarias para potenciar hasta los más altos niveles
que sea posible, la educación física en los distintos niveles de
enseñanza.
Las restricciones que impone el bloqueo a la adquisición en los
Estados Unidos de materias primas para la producción de
instrumentos deportivos, entre los que se incluyen tipos de caucho y
productos químicos que Cuba no puede producir, han obligado a la
compra de los mismos en países europeos y asiáticos, con un
sobregasto que asciende a 72 mil USD, sólo por concepto de fletes.
Para ilustrar las afectaciones del bloqueo al deporte cubano,
bastaría con mencionar un efecto concreto de tan criminal política al
desarrollo del béisbol en Cuba – el deporte nacional. El país utiliza
aproximadamente 30 mil pelotas para la alta competencia de
béisbol y otras 30 mil en los niveles escolar y juvenil. Actualmente,
producir una pelota le cuesta a la industria deportiva cubana 0.95
USD la unidad, pues se importa del mercado asiático toda la
materia prima: estambre de dos tipos, hilaza, pegamento, piel, hilo,
tinta para impresión y el núcleo de caucho o corcho.
De tener acceso al mercado norteamericano, se podría entonces,
con tecnología de punta, materia prima de elevada calidad y
erogaciones por concepto de fletes mucho menores, reducir el costo42
de producción en un 50 %, es decir, hasta alrededor de 0.45 USD
la unidad.
La Industria Deportiva cubana ha sido muy perjudicada por el
bloqueo, al limitarse las posibilidades de actualización de su
tecnología, que de haberse desarrollado como estaba previsto,
podría hoy cubrir gran parte de las necesidades materiales para la
masificación del deporte y las actividades de los atletas de alto
rendimiento.
Tuvo que ser detenida la fabricación nacional de calzado deportivo
para el béisbol y el fútbol, artículos de boxeo como guantes y
protectores de cabezas (homologados en su momento por la
Asociación Internacional de Boxeo), sacos de golpeo y otros medios
auxiliares para el entrenamiento de deportes de combate, al no
poderse adquirir la materia prima necesaria.
Implementos y artículos deportivos como los anteriormente
identificados, y otros muchos como jabalinas, pértigas, vallas para
el atletismo, calzado especializado, trampolines de clavado, entre
otros – que podrían ser producidos en Cuba o adquiridos en los
Estados Unidos a un costo mucho menor –, son comprados en la
actualidad en terceros países, incrementándose los gastos en más
de un 50%.
La proyección y ejecución del programa de desarrollo para atletas
de Alto Rendimiento, se ha visto también afectada por el bloqueo,
debido entre otras razones, a la imposibilidad de participar en
eventos deportivos, convenciones, cursos de superación y foros
internacionales que tienen lugar en los Estados Unidos, al no
otorgarse las visas correspondientes o al desestimarse la invitación
a atletas u organizaciones deportivas cubanas, como consecuencia
del entramado de obstáculos que genera dicha política.
Los encuentros e intercambios bilaterales con equipos
norteamericanos de primera línea en Boxeo, Béisbol, Voleibol,
Lucha, Gimnasia y Baloncesto, se han reducido de manera
significativa, obligando al deporte cubano a programar viajes a
Europa o a otras latitudes más lejanas, para la preparación y fogueo
de nuestros seleccionados nacionales, lo que ha encarecido
sustantivamente el programa de alto rendimiento.43
Se han visto restringidas las opciones de acceso al mercado para la
adquisición de tecnologías de punta que favorecen la preparación
de los atletas cubanos, con un incremento significativo de los costos
de compra.
TRANSPORTES
El impacto del bloqueo en la rama del transporte ha ascendido en el
período a 182 millones 48 mil dólares.
A modo de ejemplo, cabe citar la situación del servicio de Metrobus
de la Ciudad de la Habana, cuyas cuñas tractoras y los motores que
utilizan, principalmente de fabricación norteamericana, hubo que
comprarlas a través de intermediarios. Con los 795 mil 642 dólares
que se pagaron en exceso en la compra de las 98 cuñas tractoras
durante el período que se analiza, se habría podido adquirir otras 62
cuñas, las cuales de conjunto con los 567 mil 978 dólares pagados
adicionalmente por no poder comprar las piezas de repuesto
directamente a los EEUU, habrían permitido incrementar el servicio
en un 30%.
La afectación total al servicio de transportación por ferrocarril está
en el orden de los 22 millones 487 mil 560 dólares. Considerando
que alrededor de 1,2 millones de turistas estadounidenses nos
pudieran visitar y que el 12% viajaría por una de las opciones de la
empresa FERROCUBA, que conectan la capital con el resto del
país, el ferrocarril hubiera obtenido ingresos aproximados por 3
millones 409 mil 600 dólares, con los cuales se habrían reparado
unas 10 locomotoras del parque que presta servicios a los trenes
nacionales y de pasaje.
Con relación a las afectaciones a la red nacional – a partir del hecho
que el 50% de los trenes circulan con locomotoras procedentes de
los EE.UU. con más de 30 años de explotación, con tecnología ya
descontinuada y piezas de repuesto difíciles de adquirir, a lo que se
le suman los precios por el alto riesgo Cuba –, en el período se han
dejado de transportar un millón 433 mil 736 pasajeros y 587 mil 194
toneladas de carga, lo que equivale a unos 19 millones 77 mil 960
dólares.44
Si se dispusiera de los 182 millones 48 mil dólares señalados como
estimación de la afectación en el año, se habría podido atender
alguna de las siguientes necesidades:
- Reponer y adquirir nuevos ómnibus para la red de transporte en
la Ciudad de la Habana, incorporando 679 ómnibus rígidos y
600 articulados (éstos últimos para la sustitución completa del
metro bus). Ello costaría 181,1 millones de dólares;
- Construir los tramos pendientes de la autopista de La Habana a
Santiago de Cuba, incluyendo intersecciones con otras
carreteras – 160,2 millones de dólares –, y en Ciudad de la
Habana, sustituir los semáforos, pavimentar y señalizar las
vías, entre otras labores – 25 millones de dólares
aproximadamente.
2.2 Afectaciones a otros sectores de la vida nacional.
Ningún sector de la economía cubana ha escapado a los embates
del bloqueo.
En el sector de la aviación civil, desde el año 2004 hasta el 30 de
abril de 2005, las afectaciones totales se elevaron a 178 millones 61
mil 459 dólares. El total de los daños desde 1960 asciende a 2 mil
400 millones de dólares.
En el período que se informa, los ingresos dejados de percibir por
concepto de no prestación de servicios aeroportuarios y otros, a
partir de la prohibición de viajes impuesta a ciudadanos
norteamericanos, fueron de 152 millones 234 mil 987 dólares.
Desde el año 1960 hasta abril del 2005, se han dejado de ingresar
un total de 2 mil 43 millones 167 mil 229 dólares por este concepto.
Las prohibiciones adicionales de viajes, en vigor desde el 30 de
junio de 2004, han provocado que el 87% de las aeronaves
norteamericanas que debieron operar en nuestros aeropuertos no lo
hicieran, imponiendo afectaciones económicas por 3 millones 537
mil 384 dólares.
En la industria ligera, las afectaciones por concepto de incremento
de precios y sobregastos por fletes totalizaron 12 millones 402 mil
800 dólares. Con esta suma, se habría podido duplicar la entrega45
en la canasta básica a la población en jabón de tocador y jabón de
lavar, así como en un 48,7% la entrega de crema dental.
El Grupo Industrial de la Siderurgia ACINOX, dedicado a la
importación y exportación de las industrias siderúrgica y de
conductores eléctricos, pierde anualmente como consecuencia del
bloqueo unos 12 millones dólares, con los cuales podrían
producirse más de 45 mil toneladas de barras corrugadas. Ello
permitiría construir 180 mil viviendas rurales al año o más de 30 mil
viviendas de pre-fabricado, que beneficiarían a 120 mil personas.
Igualmente, con la cantidad de barras corrugadas antes expresada
se podrían reparar totalmente, en 10 años, las 200 mil viviendas
que lo necesitan en toda la Ciudad de la Habana actualmente, con
lo que se beneficiarían 180 mil personas.
Las compañías petroleras que tienen negocios e invirtieron en
Cuba durante el 2004, erogaron 163 millones de dólares. De ese
total, el 25% se deriva del sobregasto por concepto del riesgo Cuba,
por piezas y materiales que no se pueden adquirir en el mercado
norteamericano y por pago adicional de fletes, representando un
pago en exceso de más de 40 millones de dólares. De no haberse
tenido que pagar ese exceso, se habría podido disminuir en 500 mil
toneladas la importación de petróleo al país por el aumento en la
producción nacional.
El mercado natural para la venta de la gasolina producida en Cuba
son los EEUU. De ponerse en marcha la Refinería de Cienfuegos,
se podría exportar a ese país si se pusiera fin al bloqueo, 600 mil
toneladas por año, lo que equivaldría a los precios actuales a 210
millones de dólares.
En relación con el níquel, los Estados Unidos importan alrededor de
130 mil toneladas de este metal primario al año, como promedio. De
no existir el bloqueo – y teniendo en cuenta que Cuba por su
cercanía a los Estados Unidos constituiría una fuente idónea para el
suministro a ese país del mineral en cuestión –, la Isla podría estar
vendiendo a Estados Unidos más de 30 mil ton/año de níquel, que a
los precios actuales representaría más de 500 millones de dólares.
Con respecto al cobalto, los Estados Unidos importan alrededor de
8 mil toneladas anuales de ese metal. De cubrir sólo el 25 % de sus
importaciones con el cobalto cubano – unas 2 mil toneladas anuales
–, a los precios actuales Cuba podría obtener más de 66 millones
de dólares.46
La Empresa Mecánica del Níquel tuvo que adquirir a través de
intermediarios equipamiento de soldadura y corte CNC (máquinas
de corte de control numérico) del fabricante norteamericano
MILLER y una instalación de corte CNC modelo Challenger de
Thermadyne, también de los EE.UU. Estas operaciones a través de
terceros tuvieron un costo total de 363 mil 500 dólares y
representaron una erogación adicional de 54 mil 500 dólares.
La empresa cubana productora de acero, “Antillana de Acero”,
efectúa el 80% de sus compras en mercados de Europa y paga en
euros, lo cual provoca pérdidas de más del 25% por concepto de
cambio de monedas. Para el proceso de fundición emplea mil
toneladas de carbón por mes. Este carbón es comprado en
Colombia, a 300 dólares la tonelada; si Antillana pudiera negociar
con UCAR, empresa norteamericana a la que accederíamos para
comprar el mejor electrodo C/G a nivel mundial, esta materia prima
saldría gratis, a partir de los compromisos que UCAR contrae con
sus compradores.
Teniendo en cuenta que las exportaciones de azúcar cubano
representaban en el año 1958 un 58,2% del total de las
importaciones de este producto en los EE.UU., se estima que, de
haber mantenido similar cuota de mercado, el impacto negativo
para la economía cubana de no poder colocar dicho producto en el
mercado norteamericano, ascendió el pasado año a 154,1 millones
de dólares. La diferencia entre el precio promedio al cual Cuba tuvo
que vender el azúcar el pasado año y el precio que habría recibido
de haberla podido vender en EE.UU., fue de 249,1 USD por cada
tonelada métrica.
Las pérdidas en el sector del turismo ascendieron a 1043 millones
de dólares de abril de 2004 a marzo de 2005. Con 80 millones de
dólares, se podrían haber construido dos hoteles de 5 estrellas con
500 habitaciones cada uno (25 millones de dólares por cada hotel) y
se podrían reconstruir 3 mil habitaciones deterioradas por el paso
de los años y el insuficiente mantenimiento por falta de recursos (30
millones de dólares, empleando 10 mil por habitación).
El turismo gasta anualmente cerca de 500 millones de dólares en
consumo eléctrico. Se estima que entre el 50% y 60% de ese
consumo se deriva de la climatización de las instalaciones. Se47
calcula también, que los equipos más competitivos de climatización
provenientes de los Estados Unidos pueden producir un ahorro de
al menos un 10% con relación a los de otros países productores. De
haberse podido invertir en la adquisición de equipos
estadounidenses de climatización, el ahorro en electricidad podría
ser anualmente de unos 30 millones de dólares.
En la vivienda, uno de los problemas más acuciantes del país, la
imposibilidad de adquirir materiales de construcción en empresas o
filiales norteamericanas en el área, encarece los costos de
construcción en un 35% como promedio.
La actividad de comercio interior tuvo gastos adicionales producto
del bloqueo ascendentes a 66.8 millones de dólares, debido sobre
todo a costos de fletes y compras a través de intermediarios. De no
haber incurrido en ellos, se habría podido comprar 90 mil unidades
condensadoras para los lugares de venta de leche y carnicería de la
red minorista, lo que resolvería los problemas de refrigeración de
dichas instalaciones. Se habría podido además adquirir 500 mil
motocompresores para ser utilizados en la reparación de los
refrigeradores domésticos, con lo cual se daría respuesta a las
necesidades de la población en este campo.
Persisten las limitaciones en el sector de la cultura. Se dificulta la
actuación de músicos cubanos en el mercado norteamericano. A
partir de la elevada demanda de presentaciones de artistas cubanos
en los EE.UU., la empresa cubana ARTEX podría haber recaudado
un mínimo de 9 millones de dólares anuales. Por la venta de CDs,
DVDs y otros productos musicales, se habría ingresado un mínimo
de un millón de dólares.
La cinematografía cubana está, asimismo, imposibilitada de asistir
con su producción a importantes mercados del audiovisual en
territorio de los EE.UU., provocando serias afectaciones en las
ventas que podrían realizarse en dichas plazas. Un ejemplo de ello
es el AMERICAN FILM MARKET, considerada como la primera o
segunda feria de cine más importante de las existentes en la
actualidad; por no poder ofertar allí el cine cubano, se dejó de
ingresar unos 500 mil dólares.
Continúan existiendo productores y directores estadounidenses
interesados en filmar en Cuba, que se ven imposibilitados de
hacerlo a partir de las prohibiciones que impone el bloqueo. Como48
ejemplos notorios de lo anteriormente expuesto – con proyectos
concretos relacionados con nuestro entorno y con interés en
llevarlos a cabo –, podría mencionarse a realizadores como Steven
Spielberg, Steven Soderberg, Randa Haines y Danny Glover. Una
cifra conservadora de los ingresos que podría generar para el país
la filmación de una película norteamericana de presupuesto
promedio estaría en el orden de los 2 a 5 millones de dólares. De
haberse podido concretar al menos 2 de estos proyectos, los
ingresos habrían alcanzado un monto de entre 4 y 10 millones de
dólares, suficientes para financiar el rodaje de un total de 50
largometrajes de dibujos animados, a un costo promedio de 200 mil
dólares, o un total de 400 cortometrajes de dibujos animados para
los niños cubanos.
La prohibición impuesta por el bloqueo a las empresas cubanas de
recurrir al dólar estadounidense en las transacciones comerciales
internacionales, significó para la empresa EGREM una pérdida –
por concepto de cambios de moneda –, de 57 mil dólares en el
período que se analiza.
Se produjo además una afectación significativa en el potencial
adquisitivo de las empresas del sector, en renglones tan
importantes como pinturas en toda la gama de colores de temperas,
óleos y acrílicos, materiales para preparar soportes y otros, al tener
que adquirirlos en Europa. El Fondo Cubano de Bienes Culturales,
por ejemplo, al tener que recurrir al mercado europeo para adquirir
insumos, incurrió en pagos en exceso ascendentes a 19 mil dólares
estadounidenses. Compañías norteamericanas de gran
reconocimiento internacional y cuyos productos son de alta calidad,
tales como la Windsor & Newton Galery Acrilics, ofertan precios por
unidades de productos que en la mayoría de los casos son hasta 3
veces inferiores a los que Cuba puede obtener cuando realiza este
tipo de compras en Europa.
A fines del año 2004, como resultado de una propuesta de
editoriales universitarias norteamericanas interesadas en facilitar el
libre intercambio de ideas y materiales informativos con Cuba, la
OFAC añadió una Licencia General para actividades editoriales a
las regulaciones de control sobre los bienes cubanos. Dicha
Licencia, permitiría autorizar a personas y compañías de los
Estados Unidos a participar en actividades editoriales relacionadas
con Cuba y en otras acciones favorables para las relaciones en esta
esfera. Sin embargo, la aplicación de esta medida quedó sometida49
a condicionamientos que evidencian nuevamente la hostilidad de
las autoridades estadounidenses contra la Revolución Cubana, en
franco desprecio al libre movimiento de ideas y creaciones
artísticas.
La mencionada Licencia General prohíbe explícitamente las
transacciones con el “Gobierno de Cuba”, o con instituciones que,
según estime la OFAC, “pertenezcan al Gobierno de Cuba”. Debe
esperarse, como mínimo, un lento y complicado proceso para la
aplicación de la referida Licencia, durante el cual los mecanismos
punitivos creados por el bloqueo y aplicados durante décadas,
continuarán afectando sensiblemente la esfera editorial cubana.
Los siguientes ejemplos de afectaciones al desempeño de la
Agencia Literaria de Latinoamérica, permiten graficar la afirmación
anterior:
- La Editorial Smithsonian, con sede en Nueva York, había
concretado un proyecto para la edición bilingüe e ilustrada de la
obra “Ciudad de las Columnas”, a ser lanzada en el 2004 como
homenaje al Centenario de Alejo Carpentier, autor cubano que
recibió el Premio Cervantes. El proyecto fue suspendido
indefinidamente por la OFAC, sin que haya podido ejecutarse
hasta el presente.
- La edición de la “Enciclopedia de la Música Cubana”, del
musicólogo Radamés Giró, que proyecta realizar la editorial
universitaria Temple University Press – uno de los impulsores de
la mencionada Licencia General –, se encuentra también
interrumpida, a partir de la prohibición de las autoridades
norteamericanas.
Por éstas y otras causas, la Agencia Literaria Latinoamericana ha
dejado de ingresar aproximadamente 20 mil dólares en proyectos
de edición cancelados, a la vez que mantiene una cifra similar
pendiente de pago e impedida de ser cobrada por nuestro país,
debido a las restricciones bancarias instrumentadas por el cerco
financiero a Cuba.
Durante el período analizado, sólo se han otorgado en el ámbito
cultural 11 visas para viajes a los Estados Unidos, correspondientes
a 5 proyectos de intercambios, de un total de 106 solicitudes
realizadas ante la Sección de Intereses de los EE.UU. en La50
Habana (SINA). Esto representa un sensible decrecimiento
respecto a años anteriores.
Destacan negativamente los casos del artista Carlos Garaicoa, a
quien se le negó la visa para estar presente el 4 de marzo en la
inauguración de una importante muestra personal en el Museo de
Arte Contemporáneo de Los Ángeles, y de los creadores del grupo
Los Carpinteros, quienes no pudieron asistir el 7 de abril a la
inauguración de su más importante exposición en los EE.UU., que
tendría lugar en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad
del Sur de la Florida, en Tampa.
El recrudecimiento del bloqueo en la esfera cultural también se
manifestó en la prohibición de la asistencia de los representantes
cubanos a la feria expositiva America Book Sellers Association
Convention and Trade Exhibition Book Expo América, en la cual
habíamos estado representados ininterrumpidamente desde 1994.
En marzo de 2004, se impidió la asistencia de Cuba al I Congreso
de Genealistas, al no responderse la solicitud de visa realizada.
La negativa de permiso a la mayoría de los artistas cubanos que
solicitan visado para viajar a los EE.UU., es el resultado de una
burda y ofensiva manipulación política por las autoridades de
Washington de las relaciones culturales entre los pueblos de Cuba
y los Estados Unidos. La negativa utiliza como pretexto la
aplicación de la cláusula 212-F de las disposiciones migratorias
norteamericanas, llegando a calificar a los creadores cubanos como
un “peligro a los intereses de los Estados Unidos”.
La anterior cláusula se utilizó en el período con decenas de artistas
e intelectuales cubanos, como los destacados realizadores
cinematográficos Gerardo Chijona Valdés, Fernando Pérez Valdés,
Enrique Colina y Rigoberto López Pego; la periodista y realizadora
Lisette Vila; los músicos Carlos Varela y su Grupo y el Grupo
Habana Sax, entre otros relevantes exponentes de la cultura
cubana, que se han visto imposibilitados de participar en
presentaciones y eventos en los Estados Unidos.
Las regulaciones del bloqueo afectaron la inversión realizada para
montar el Canal Educativo 2 de la Televisión cubana, utilizado para
fines pedagógicos y para elevar la cultura de la población. El monto
total de las afectaciones a la inversión ascendió a 863 mil dólares,
de los cuales 154 mil correspondieron a costos adicionales51
derivados de la transportación y 709 mil dólares por los precios en
exceso que Cuba se vio obligada a pagar en terceros mercados.
Las exportaciones de programas de radio y televisión, sufrieron
pérdidas por 250 mil dólares, al no poder acceder con nuestros
productos a parte importante del mercado en español, dominado
por monopolios e intereses de Estados Unidos.
Para el Banco Central de Cuba persistieron las dificultades
planteadas en años anteriores con respecto a la utilización del
S.W.I.F.T. (Society for Worldwide Interbank Financial
Telecommunication) en la red de comunicaciones. Debido al cambio
de la infraestructura tecnológica SWIFTNet en 2004, continuaron las
afectaciones para importar y utilizar el equipamiento y el software
de encriptación en Cuba (componentes del sistema de seguridad de
SWIFT que tienen sus fuentes en los Estados Unidos), cuyo empleo
es obligatorio para hacer uso de los servicios SWIFTNet.
Cuba se vio obligada del 1
ro
al 7 de julio de 2004, a conectar sus
bancos a través de un Buró de Servicios en Panamá como única
alternativa posible, y adquirir el producto SWIFTAlliance Access
como una licencia Shared (para el uso de nuestros bancos de
manera concurrente), aún teniendo una interfaz propietaria
completamente rediseñada e implementada acorde a los
estándares de comunicación IP y de seguridad PKI.
Para poder seguir utilizando los servicios de dicho sistema, fue
necesario recurrir a otras medidas que han implicado:
- No poder utilizar el software elaborado por el Banco Central de
Cuba, el cual fue aprobado por SWIFT y utilizado por todos los
bancos cubanos desde hace más de 12 años.
- Tener que adquirir por cada banco conectado a SWIFT otro
software con un costo total de 181 mil 925 dólares, lo cual,
además, los hace depender de servicios técnicos de otra entidad
mediante el pago de una licencia anual por 55 mil 471 dólares.
- La necesidad de utilizar para la conexión externa los servicios de
una empresa intermediaria radicada en otro país, con un costo
anual de 93 mil 900 dólares.52
En resumen, el sistema bancario, en lo concerniente a las
comunicaciones para las diferentes operaciones y transacciones
con el exterior, se vio afectado desde mediados del 2004 y hasta
mayo de 2005 en 331 mil 296 dólares, sólo como gasto económico
directo.
En el sector de la electricidad, se ha tenido que aceptar créditos a
corto plazo para la modernización de las plantas generadoras y
redes eléctricas del país, con el propósito de mejorar la calidad del
servicio que se brinda a la población, a partir de la imposibilidad de
acceder a las principales instituciones crediticias internacionales. Se
elevó el costo de los créditos obtenidos en unos 6 millones de
dólares.
2.3 Perjuicios causados al intercambio académico, científico,
cultural y deportivo entre el pueblo cubano y el
norteamericano.
A las afectaciones económicas señaladas anteriormente, se suma
la intención del Gobierno norteamericano de poner freno al
intercambio académico, científico, cultural y deportivo entre ambos
pueblos:
• Las instituciones y escritores cubanos no pueden participar en
las Ferias del Libro de los EE.UU., incluyendo la Feria de San
Juan, Puerto Rico. Al no poder participar en ninguna de las 2
ediciones anteriores de la Feria de San Juan, se dejó de ingresar
alrededor de 15 mil dólares, con los cuales se habría financiado
una edición popular de “El Quijote”, de Cervantes, de no menos
de 7 mil ejemplares.
Se viene obstaculizando sistemáticamente la participación de
científicos cubanos en reuniones y eventos científicos
internacionales, algunos de ellos multilaterales, al no otorgárseles el
visado de entrada a los Estados Unidos. Entre las decenas de
eventos a los que no se pudo asistir se encuentran los siguientes:
- XXIX Congreso Internacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
San Juan, Puerto Rico, 22 al 26 de Agosto de 2004.53
- Intercambio Científico entre la Universidad de Harvard y el
Instituto de Medicina Tropical de Cuba Pedro Kourí. Boston. 1
ro
a
10 de Septiembre de 2004.
- Intercambio Científico sobre la experiencia cubana en la
prevención de la Enfermedad Renal Crónica en la Atención
Primaria de Salud. San Juan, Puerto Rico, 3 al 13 de Noviembre
de 2004.
- 110 Reunión Anual de la Asociación Americana de Urología.
Texas, del 21 al 26 de Mayo de 2005.
- Reunión Anual de la Asociación Americana de Oncología.
Orlando, Florida, del 13 al 17 de Mayo de 2005.
- XX Congreso de la Latin American Studies Association (LASA),
celebrado en octubre del 2004, en las Vegas. A todos los
académicos cubanos invitados a participar – 64 en total –, se les
negó la visa, hecho sin precedente alguno.
Desde la promulgación en 2004 de las medidas adicionales de
prohibición de viajes a Cuba, se han reducido al mínimo los viajes
de estudiantes norteamericanos al país. A la ONG norteamericana
MEDICC se le retiró la licencia de viajes que otorga el
Departamento del Tesoro. Dicha organización ofrecía anualmente
cursos en Cuba para 200 estudiantes y profesores en medicina,
enfermería y salud pública.
El Gobierno de los Estados Unidos impidió la participación de
científicos y académicos norteamericanos en varios encuentros
científicos y eventos celebrados en Cuba, entre ellos:
• Conferencia Internacional de Cirugía Maxilo-Facial, en junio de
2004. A los 50 norteamericanos que pretendían asistir se les
negó el permiso para viajar a Cuba.
• Congreso Panamericano de Salud Mental Infanto-juvenil, La
Habana, 30 de marzo al 1
ro
de abril de 2004. Unos días antes de
la fecha de inicio, los 160 norteamericanos que habían
confirmado su participación, recibieron una carta de la OFAC
donde se les amenazaba con fuertes sanciones y se les negaba
la participación. Este evento era auspiciado por la Asociación de54
Psiquiatría de América Latina y la Academia Americana de
Psiquiatría Infantil y del Adolescente (AACAP).
Los intercambios deportivos también se han visto afectados por
el recrudecimiento del bloqueo. Esto incluye la eliminación de la
Licencia General para la participación de deportistas
norteamericanos en las competencias amateur y semiprofesionales
que se celebren en Cuba, aún cuando sean auspiciadas por una
Federación Internacional. Fue notable la reducción en la
participación de deportistas de ese país en eventos realizados en
Cuba. En el 2004, la cifra fue de sólo 128 atletas, en relación con
603 atletas en el 2003. En el primer trimestre del 2005, han
participado en eventos deportivos celebrados en Cuba un total de
34 atletas estadounidenses.
En noviembre de 2004, se confrontaron dificultades para la
participación en el maratón Marabana de los atletas discapacitados
del World Team Sport, porque su licencia de viaje fue retirada en el
2003. Unos 90 corredores norteamericanos que habitualmente
participan en esta competencia, no pudieron hacerlo.
Desde abril de 2004 hasta mayo de 2005, cuatro delegaciones
integradas por 5 funcionarios del deporte cubano no recibieron las
visas para viajar a los EE.UU., aún cuando iban a participar en
importantes congresos y cursos de Solidaridad Olímpica.
La negativa a conceder licencias y/o al levantamiento de barreras y
obstáculos administrativo-burocráticos a programas de intercambio
de universidades de los Estados Unidos con la Universidad de La
Habana, así como la prohibición de viajes a Cuba de estudiantes y
profesores de los EE.UU., han sido prácticas permanentes de
diversas administraciones estadounidenses durante más de 40
años. Sin embargo, las mismas han alcanzado niveles de
irracionalidad con las autoridades actuales.
En el período se cancelaron 6 programas de semestre para
estudiantes norteamericanos en la Universidad de La Habana que
eran coordinados por entidades tales como: Center for Cross
Cultural Studies; Council for International Educational Exchange;
Institute for Study Abroad-Butler University; School for International
Training; Lexia International y Crucero Semestre en el Mar.
Comparando el actual curso académico 2004-2005 con el curso
anterior, se constata que la matrícula para los programas55
coordinados por los cinco centros listados anteriormente descendió
en 253 estudiantes, o lo que es igual, el número decreció en más de
15 veces.
En el caso específico del Crucero Semestre en el Mar, en el curso
académico 2003-2004 este programa trabajó con la Universidad de
la Habana en dos ocasiones; en ellas se involucraron 1,322
estudiantes y profesores. Dado que fue cancelado el programa, en
el actual curso académico ningún estudiante o profesor asociado a
este programa pudo viajar a Cuba.
De mayor impacto resultan las pérdidas para la Universidad de La
Habana por concepto de Proyectos de Investigación cancelados o
no iniciados, a pesar del interés manifestado por la contraparte
estadounidense. Algunos ejemplos se relacionan a continuación:
• Un joven científico cubano de la Facultad de Biología, ganó
por concurso la aprobación por la Universidad de Harvard de
un proyecto en biología molecular sobre el desarrollo de
adyuvantes vacunales, por un monto estimado de 20 mil
dólares. El inicio de este proyecto ha sufrido un atraso de 3
años y aún se encuentra en litigio su tramitación. De
realizarse, resultaría de utilidad para la producción de diversas
vacunas, con las que, por supuesto, no sólo se beneficiaría
Cuba.
• El Centro de Estudios de Migraciones Internacionales ha visto
interrumpidos 6 Proyectos de Investigación y de intercambio
académicos con la CUNY University de Nueva York, y con las
Universidades del Sur de la Florida y de Gaisnville, entre
otras, sobre diversos temas de identidad y migración.
• La Facultad de Derecho vio cancelado su Proyecto de
Intercambio Académico con el Cuba-USA Legal Forum, sobre
los sistemas legales de Cuba y de los EE.UU.
• Han sido cancelados proyectos de investigación conjunta
sobre Derechos Humanos, Derecho Constitucional y Derecho
Penal con el Nacional Lawyer Gild, la Yale University, la
California University y el Cuba-USA Legal Forum.56
• Fue cancelado el proyecto sobre desigualdades espaciales
entre el Centro de Salud y Bienestar Humano y la Universidad
de Tulane.
3. ALGUNOS EFECTOS DEL BLOQUEO PARA LA ECONOMÍA
ESTADOUNIDENSE Y PARA ESE PUEBLO Y OTROS PUEBLOS
DEL MUNDO.
La política de bloqueo perjudica también a los ciudadanos
norteamericanos y de terceros países.
La eliminación del bloqueo podría generar 100 mil puestos de
trabajo e ingresos adicionales por 6 mil millones de dólares a la
economía de los EE.UU., según un estudio presentado por el
Director del Centro de Negocios e Investigaciones de la Universidad
del Sur de Alabama, en la Cuarta Cumbre Nacional sobre Cuba,
que tuvo lugar en Mobile, Alabama, en junio del presente año.
10
Otro estudio realizado en el 2000 por el World Policy Institute de
Nueva York, reveló que sólo la venta sin restricciones de alimentos
y medicinas a Cuba, podría generar anualmente 1600 millones de
dólares – casi cuatro veces el monto actual de las compras cubanas
de alimentos en los EE.UU. –, y 20 mil puestos de trabajo
adicionales a la economía norteamericana.
11
La economía de los EE.UU. pierde anualmente debido al bloqueo
contra Cuba hasta 1240 millones de dólares en exportaciones
agrícolas y hasta 3 mil 600 millones de dólares anuales en otras
actividades económicas, según estudios realizados por instituciones
norteamericanas.
12
Según estimados, realizados en el 2001 por la U.S. International
Trade Commission, las exportaciones de los EE.UU. a Cuba
oscilarían entre 658 millones y 1 200 millones al año.

10
Según demuestra un estudio el fin del bloqueo a Cuba beneficiaría a
Estados Unidos, 8 de junio del 2005
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=021477
11
Dr. Stern, Paula, “The Impact on the U.S. Economy of Lifting the
Food and Medical Embargo on
Cuba”, World Policy Institute, 2000 , en :
http://www.worldpolicy.org/projects/uscuba/index.html
12
“Impactos económicos de las exportaciones agrícolas de los EE.UU. a
Cuba”, C. Parr Rosson y Flynn
Adcock, profesores de la A&M Texas University, Cuba Policy
Foundation, 28 de enero del 2002.
http://www.cubafoundation.org/pdf/CPF-Release-AgStudy-
0202.28.htm57
De acuerdo con otra investigación, realizada en el 2004 por Tim
Lynch, Necati Aydin y Julie Harrington de la Universidad Estatal de
la Florida, 10 años después del levantamiento del bloqueo las
exportaciones hacia la Isla oscilarían entre 6 mil millones y 9 mil 470
millones de dólares anuales, con un potencial de exportación neta o
superávit comercial bilateral a favor de los EE.UU. de 3 mil 600
millones de dólares.
A pesar de las prohibiciones de viajar a Cuba, los subscriptores de
la revista New York Travel & Leisure Magazine, seleccionaron a
Cuba como la mejor Isla en el Caribe. El National Geography
Traveler Destination Scoreboard, por su parte, informó que tras
encuestar a 200 especialistas en turismo sostenible, el Centro
Histórico de La Habana fue seleccionado entre los mejores 115
lugares del mundo. Según una encuesta realizada en abril del 2001
por la Cuba Policy Foundation, el 66.8 por ciento de los
norteamericanos pensaban que se les debería permitir viajar a
Cuba.
Un estudio realizado en el año 2003 por el Grupo Brattle, reveló
que las visitas de los cubanos residentes en los EE.UU. crecerían
unos 289 mil viajeros anuales adicionales y las de los
norteamericanos hasta 2.8 millones de visitantes (2.72 millones por
encima del nivel de entonces), si se decidiera levantar el bloqueo.
En total, vaticinó que 3.01 millones de viajeros adicionales
procedentes de los EE.UU. visitarían Cuba anualmente.
13
Según estimados, sólo el levantamiento de las restricciones de
viajes a Cuba generaría un crecimiento anual de ingresos a la
economía norteamericana de entre 1180 y 1610 millones de
dólares. Esa expansión crearía entre 16 mil 888 y 23 mil 20 nuevos
empleos.
14
Según otras proyecciones, los viajes anuales a Cuba desde los
EE.UU. alcanzarían los 4 millones de visitantes en el primer año.
Los cálculos más conservadores cifran en 1.5 millones las
personas que arribarían a Cuba desde los Estados Unidos en el
tercer año después de levantada la prohibición de viajes. Sobre la
base de esta última previsión, se calcula que sólo la eliminación de
las restricciones de viajes produciría un incremento de entre 126 y

13
Resumen Ejecutivo del estudio “The impact on the U.S. economy of
lifting restrictions on travel to
Cuba, realizado por The Brattle Group para el Center for
International Policy de Washington
14
Idem58
252 millones de dólares anuales en las ventas norteamericanas de
productos agrícolas a Cuba por encima de los actuales niveles.
15
Las pérdidas totales para empresas norteamericanas por cada
millón de turistas norteamericanos que no pueden visitar Cuba
alcanzan los 565 millones de dólares, desglosados en:
Millones de
dólares
Aerolíneas............................................................... 300
Agencias de viajes y turoperadores........................ 160
Importaciones de Cuba de bebidas y alimentos..... 45
Otras importaciones de Cuba................................ 30
Agencias de publicidad y prensa............................. 30
El levantamiento total del bloqueo reportaría a la economía
estadounidense unos 545.6 millones de dólares y crearía 3 mil 797
empleos después de un año, sólo en beneficios vinculados con los
viajes. Transcurridos cinco años del levantamiento del bloqueo la
economía norteamericana estaría recibiendo beneficios adicionales
por 1 972 millones y habría sido creados 12 mil 180 empleos.
16
El levantamiento del bloqueo podría generar ingresos anuales entre
2 mil y 3 mil millones de dólares a las compañías norteamericanas
del sector energético, según un estudio realizado por dos
destacados economistas norteamericanos del sector en diciembre
del 2001.
17
En su trabajo, demostraron que el bloqueo plantea obstáculos
insuperables a la realización de las significativas potencialidades de
cooperación entre Cuba y los EE.UU. en materia energética,
limitando las opciones para el fortalecimiento de la seguridad
energética de los EE.UU. y la diversificación del suministro
energético a La Florida y restringiendo las alternativas para el alivio
de un previsible déficit en la capacidad de refinación local

15
Estudio de Parr Rosson de la Texas A&M University, citado en
Boletín de prensa de la Cuba
Policy Foundation del 5 de febrero de 2003.
16
“Economic Benefits to the United States from Lifting the Ban on
Travel to Cuba,” Ed
Sanders and Patrick Long, University of Colorado at Boulder, Cuba
Policy Foundation,
25 de junio de 2002.
http://www.cubafoundation.org/Releases/Study%20Shows%20Cuba
%20Travel%20G
OOD%20for%20U.S.%20Economy%20-%200206.25.htm
17
“The Potential for the U.S. Energy Sector in Cuba”, por Amy Myers
Jaffe, asesor principal de energía del Instituto
para Política Pública James A. Baker III en la Universidad Rice y
Ronald Soligo, profesor de economía de la Rice
University, publicado el 17 de diciembre del 2001 por la Cuba Policiy
Foundation59
norteamericana. También señalaron que las aguas cubanas
podrían brindar una fuente rica en gas natural, con potencial para la
exportación a La Florida por gasoducto, afirmando que el suministro
por Cuba de 2 millones de toneladas anuales de gas a La Florida
representaría para los EE.UU. una oportunidad de negocios de 300
millones de dólares anuales. Añadieron que el gas cubano podría
ser convertido de manera rentable en productos líquidos como
gasolina o diesel, a través de la construcción de una planta
convertidora.
Como resultado de la investigación realizada, los economistas
norteamericanos concluyeron que si la demanda de energía crece
un 4 por ciento anual, Cuba necesitará instalar facilidades de
generación adicional por 478 Megawatts para el año 2015 y que la
capacidad de refinación de gasolina tendría que ser incrementada
como mínimo entre 30 mil y 38 mil barriles por día.
Como se ha indicado, la reciente reinterpretación de la OFAC del
concepto de pago por adelantado en las compras de alimentos por
parte de Cuba en el mercado estadounidense, tiene sensibles
consecuencias negativas.
Desde el 2001 y hasta marzo de 2005, las autoridades cubanas
pagaban por las mercancías agrícolas norteamericanas después de
la salida de los productos o a su llegada a la Isla, en un plazo de 72
horas.
18
Cuba importará en el año 2005 entre 750 mil y 800 mil toneladas de
arroz; en un corto plazo, las compras podrían llegar al millón de
toneladas. Adquiriendo sólo 100 mil toneladas a los Estados
Unidos, la Isla ocuparía el tercer lugar como importador de ese
grano en el mercado norteamericano. Si existiera un comercio
normal entre ambos países, y sin sacrificar otras fuentes de
suministro de arroz a la Isla, Cuba podría adquirir entre 500 mil y
700 mil toneladas de arroz anuales a productores norteamericanos;
Cuba pasaría a ocupar el primer o segundo lugar entre los
importadores de arroz norteamericano.
19
Cuba comprará durante este año alrededor de 1 700 millones de
dólares en productos agroalimentarios y estaba preparada para dar

18
En Juventud Rebelde, 24 de junio de 2005
19
Declaraciones de Pedro Alvárez, Presidente de ALIMPORT, en
Granma Internacional 24 de junio de
200560
un salto importante en el monto de sus compras a los EE.UU. Si no
existieran las restricciones actuales en el comercio, el país habría
importado entre 700 y 800 millones de dólares de productos
agroalimentarios norteamericanos. Con ello se duplicaría el nivel de
las compras realizadas el pasado año, que fueron del orden de los
450 millones de dólares.
20
Como consecuencia de las acciones emprendidas recientemente
por la OFAC, según pronósticos de la Asociación de Productores de
Manzanas de los EE.UU., las exportaciones de esa fruta a Cuba se
reducirán en por lo menos 30%, cuando se recolecte la cosecha de
este verano. El estado de Virginia exporta alrededor del 80 % de
sus manzanas a la Isla. Para la empresa láctea Dairy America, sus
embarques de leche en polvo desgrasada al mercado cubano son
ahora más costosos y más lentos, debido a las nuevas
disposiciones de la OFAC que imponen gastos adicionales por unos
3 mil dólares a cada envío de mil toneladas.
21
La prohibición a que instituciones cubanas participen en los
ensayos clínicos de medicamentos fabricados en los EE.UU., afecta
también directamente al pueblo norteamericano y de otros países.
Por ejemplo, los diseñadores norteamericanos de los ensayos de un
medicamento contra la sicklemia, estimaron que la participación
cubana habría permitido llevar el nuevo medicamento al mercado al
menos un año antes, ya que las pruebas se habrían beneficiado de
la existencia en Cuba de un registro nacional de pacientes de esa
enfermedad, inexistente en el caso de los EE.UU.
22
Los efectos negativos del bloqueo en la biotecnología cubana,
tienen también consecuencias perjudiciales indirectas para la salud
en los países subdesarrollados. Cuba es el país del mundo que
tiene más proyectos de vacunas preventivas y terapéuticas contra
las principales enfermedades del Tercer Mundo, con un total de 29
proyectos.

20
Idem
21
“Congreso de EE.UU. debe lograr vías más expeditas al comercio con
Cuba” en Granma Internacional,
24 de junio de 2005
22
Presentación del Dr. Peter G. Bourne, Presidente de la Junta de
Medical Education
Cooperation with Cuba (MEDICC) ante la Cumbre Nacional sobre
Cuba, Tampa, Florida, 8 de
octubre de 2004, citada por Gail Reed en MEDICC, National Summit
on Cuba: Embargo
Harms US People, Too. Bourne fue Asesor para cuestiones de salud
del Presidente Carter y
Secretario General Adjunto de la ONU de 1979 a 1981.
http://medicc.org/medicc_review/1104/pages/headlines_in_cuban_healt
h.html#top61
La organización “Pediatric Dengue Vaccine Initiative (PDVI-EE.UU.)
y el National Vaccine Institute (IVD) de la República de Corea,
seleccionaron entre más de 100 proyectos internacionales uno del
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, por su gran
importancia en la obtención perspectiva de una vacuna contra el
dengue, enfermedad que azota a numerosos países
subdesarrollados. Se otorgó financiamiento a los restantes 12
proyectos seleccionados, mientras que el de Cuba tuvo que ser
desestimado como consecuencia del bloqueo.
En el año 2002, las afecciones del corazón causaron en los EE.UU.
240.8 muertes por cada 100 mil habitantes, constituyendo la
primera causa de muerte en ese país. Las afecciones cerebrovasculares,
con 56.2 muertes por 100 mil habitantes, representan
la tercera causa de muerte.
De acuerdo con los Editores del Harvard International Review, Ryan
Bradley and Edy Rim, una evaluación independiente de la
Universidad de Ginebra endosó el novedoso medicamento cubano
PPG (Ateromixol o policosanol), creado en 1991, como la mejor
droga anticolesterol disponible.
23
Un artículo científico titulado “Meta-Analysis of Natural Therapies for
Hyperlipidemia: Plant Sterols and Stanols Versus Policosanol”,
publicado en Pharmacotherapy en el 2005, señaló que los
estanoles y esteroeles de plantas, disponibles en los EE.UU., son
bien tolerados y seguros, pero el policosanol (PPG) es más efectivo
que los anteriores en el nivel de reducción del LDL (colesterol malo)
y es mucho mejor para el paciente por tener que tomar una sola
tableta al día, ser mucho más barato y con más potencialidad en los
beneficios cardiovasculares.
Si no existiera el bloqueo, miles y quizás cientos de miles de
ciudadanos norteamericanos habrían salvado sus vidas o no
padecerían secuelas físicas u otras limitaciones como consecuencia
de no ser tratados, por absurdas razones políticas, con el PPG, el
medicamento anticolesterol más eficaz y barato disponible,
patentado en Cuba.

23
R: Bradley and E. Rim, “Loosening the Reins: Autonomy Boosts
Cuban Medical Industry.” In
Harvard International Review, Fall 1994, p. 66. citado por “Denial of
Food and Medicine: THE
IMPACT OF THE U.S. EMBARGO ON HEALTH & NUTRITION IN
CUBA, A Report from the
American Association for World Health, marzo de 1997.62
En cuanto al cáncer, desde 1970 la tasa de mortalidad de cáncer
del pulmón en los EE.UU. ha sido más alta que la de otros tipos de
esta enfermedad. El número de muertos por cáncer en ese país
supera anualmente las 560 mil personas; cada año aparecen un
millón 250 mil nuevos enfermos; sólo por cáncer de pulmón mueren
aproximadamente 166 mil personas cada año y una de cada tres
mujeres y uno de cada dos hombres de los norteamericanos que
viven hoy sufrirán algún tipo de cáncer a lo largo de sus vidas.
Después de más de 30 años de programas y más de 230 mil
millones de dólares gastados, es mínimo el resultado en la lucha
contra el cáncer en los EE.UU.. Si no existiera el bloqueo, las
instituciones de la biotecnología cubana que trabajan en numerosos
proyectos de investigación de avanzada como vacunas terapeúticas
contra diferentes tipos de cáncer -10 proyectos -, o monoclonales
patentados para el diagnóstico precoz del cáncer, entre otros,
podrían contribuir a enfrentar esta grave enfermedad.
CONCLUSIONES
• El daño económico directo causado al pueblo cubano por la
aplicación del bloqueo, a partir de cálculos conservadores
preliminares, supera los 82 mil millones de dólares; un promedio de 1
782 millones de dólares anuales. Esta cifra no incluye los más de 54
mil millones de dólares imputables a daños directos ocasionados a
objetivos económicos y sociales del país por los sabotajes y acciones
terroristas estimuladas, organizadas y financiadas desde los Estados
Unidos, ni el valor de los productos dejados de producir o los daños
derivados de las onerosas condiciones crediticias que se le imponen
a Cuba. El perjuicio ocasionado este año superó los 2 mil 764
millones de dólares.
• En su segundo mandato, la Administración del presidente George W.
Bush continúa escalando a niveles sin precedentes su política
agresiva y de bloqueo contra el pueblo de Cuba, en abierto desacato
a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho
Internacional, de la libertad de comercio y navegación y de la
reiterada y casi unánime voluntad de la comunidad internacional de
que se ponga fin a esta política genocida, expresada en sucesivas
resoluciones aprobadas en la Asamblea General.63
• La aplicación del bloqueo no sólo afecta severamente al pueblo
cubano; perjudica los intereses y los derechos del pueblo
norteamericano y de otros países del mundo. El último año se ha
caracterizado por un incremento del efecto extraterritorial del
bloqueo, al hacerse más férrea la aplicación de las regulaciones,
sanciones y amenazas contra ciudadanos y empresas extranjeras.
• El pueblo cubano no renunciará a su independencia, su soberanía y
su derecho a la libre determinación. Esa decisión ha permitido, a
pesar del bloqueo, la construcción de una sociedad cada vez más
justa, equitativa y culta, solidaria con otros pueblos del mundo,
incluido el de los Estados Unidos.
• Cuba sabe que podrá seguir contando con el apoyo de la comunidad
internacional en defensa de su justo reclamo para que se ponga fin al
bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno
de los Estados Unidos contra el pueblo cubano.

……………………………………………………………………………….
Distr.
GENERAL
A/52/986
20 de julio de 1998
ESPAÑOL
Original: INGLÉS

Quincuagésimo segundo período de sesiones


Tema 44 del programa

Situación de la democracia y los derechos humanos en


Haití

Informe del Secretario General

I. Introducción

1. Este informe se presenta en cumplimiento de lo dispuesto en la resolución


52/174 de la Asamblea General, de 18 de diciembre de 1997, en que la
Asamblea prorrogó el mandato del componente de las Naciones Unidas de la
Misión Civil Internacional de la Organización de los Estados Americanos y
las Naciones Unidas en Haití (MICI- VIH) hasta el 31 de diciembre de 1998 y
me pidió que le presentara por lo menos dos informes sobre la aplicación de
esa resolución. En el presente informe, preparado en consulta con la Secretaría
de la Organización de los Estados Americanos (OEA), se examina la situación
general de los derechos humanos y la democracia en Haití y se describen las
actividades llevadas a cabo por la Misión Civil Interna- cional desde mi
informe de 18 de noviembre de 1997 (A/52/687). La Misión Civil
Internacional, integrada por 80 observadores, la mitad de los cuales son
contratados por las Naciones Unidas, siguió proporcionando asistencia
institucional, contribuyendo a promover y proteger los derechos humanos y
verificando el respecto de los derechos individuales y las libertades
fundamentales. Con la reapertu- ra de dos oficinas en Port-de-Paix (noroeste)
y Fort-Liberté (noreste), la MICIVIH ha vuelto a establecer una presencia
permanente en las nueve regiones del país.
2. La Misión Civil Internacional ha mantenido la coordinación y la
cooperación con la Misión de Policía Civil de las Naciones Unidas en Haití
(MIPONUH), tanto en Puerto Príncipe como sobre el terreno. Al igual que las
misiones anteriores de mantenimiento de la paz, la MIPO- NUH proporcionó
apoyo logístico y administrativo a la MICIVIH.

II. Contexto general

3. La situación política sigue dominada por la crisis electoral e institucional,


que hace ya más de un año que se prolonga. Hasta el momento, los dirigentes
de la antigua coalición gobernante no han podido superar sus diferencias
políticas y sospechas mutuas para lograr una solución de avenencia respecto
de las elecciones de abril de 1997 y la formación de un nuevo gabinete. Una
falta de familiaridad con las concesiones que son parte del proceso
democrático, sumada a un criterio de rigidez en la interpretación y aplicación
de la constitución, que exige un delicado equili- brio entre intereses y
atribuciones encontrados, no han permitido dar solución al estancamiento.
Importantes sectores nacionales e internacionales han expresado repeti-
damente su preocupación por las graves consecuencias sociales, políticas y
económicas de esa parálisis; a ese respecto un facilitador de los Estados
Unidos de América está interponiendo sus buenos oficios. El Presidente
Préval ha celebrado consultas con los sectores políticos interesados pero el
avance ha sido lento y han surgido dudas sobre la voluntad de las partes de
hallar una solución.

4. La prolongada crisis ha repercutido en la estabilidad de las instituciones


políticas que sustentan el proceso democrático y ha acentuado la fragilidad de
las estructuras del Estado. Al convertirse en centro de los enfrentamientos
políticos, el Parlamento ha tenido que desatender sus funciones legislativas y
de supervisión ejecutiva y es cada vez más inoperante. Ello ha dado lugar a
llamamientos generalizados, pero inconstitucionales, para que se disuelva.
Algunos sectores han puesto en tela de juicio la imparciali- dad y buena fe del
Presidente, quien debe garantizar el buen funcionamiento de las instituciones,
debido a que asumió las funciones del cargo vacante de Primer Ministro de un
modo que recuerda al régimen presidencial de otras épocas. Está a punto de
desaparecer el Consejo Electoral Provisio- nal, diezmado por las renuncias y
el desgaste y que ha perdido credibilidad como resultado de las críticas
constan- tes de que es objeto, de escándalos financieros y de diferen- cias
internas. Hay un amplio consenso político respecto de la necesidad de
sustituirlo por un nuevo consejo provisional transparente y digno de
confianza. El constante debilita- miento de las instituciones representativas ha
creado un vacío que todavía no pueden llenar las incipientes medidas de
descentralización. Concentrada en la lucha por la super- vivencia en una
situación que ofrece pocas esperanzas de un futuro mejor, la población se ha
vuelto apática y se siente cada vez más marginada por las maniobras de los
dirigentes políticos quienes, a su juicio, no se ocupan de las cuestiones
fundamentales que son la pobreza, la inflación, el desem- pleo y la falta de un
gobierno eficaz. Algunos sectores internacionales no gubernamentales, como
la Academia Internacional de la Paz, han adoptado iniciativas encamina- das a
propiciar el diálogo y promover el consenso sobre esas y otras cuestiones
entre los principales representantes de un amplio espectro de sectores
políticos, laborales, civiles y empresariales. La respuesta positiva que han
tenido esas iniciativas es prueba de la necesidad de que se establezca un
diálogo sin exclusiones en un espíritu de respeto, fran- queza y tolerancia
mutuos.

5. No se han producido verdaderos brotes de violencia política ni han


aumentado las tensiones políticas. La única novedad destacada es el nuevo
grado de estridencia alcanza- do por el discurso político de algunos sectores,
en especial como reacción a los próximos cambios de configuración del
panorama político y a la reaparición de personas que se encontraban en
cuarentena política. No obstante, la persis- tente crisis ha creado tensiones y
un entorno general de debilitamiento de la autoridad del Estado que han
afectado al funcionamiento y consolidación de instituciones funda- mentales
para el mantenimiento del orden público y el respeto de los derechos humanos
y el régimen de derecho. La Policía Nacional de Haití ha tenido que hacer
frente a un aumento de los actos ilícitos y delictivos cometidos por elementos
armados, a un incremento del tráfico de drogas y a incidentes esporádicos
contra el orden público. Pese a que ha tratado de mantener la disciplina y
castigar las actividades ilegales, a veces la policía ha aplicado tácticas de un
rigor exagerado.

6. Ha seguido intensificándose la presión popular para que se luche contra la


impunidad y mejore de forma tangible la administración y la distribución de la
justicia, lo que ha puesto de manifiesto, con mayor claridad, las deficiencias e
insuficiencias del sistema judicial actual y las violaciones de las garantías
judiciales y de otro tipo. Los avances a fin de reformar el sistema judicial y
aumentar la eficacia del sistema vigente no han estado a la altura de las
expectativas. La crisis ha obstaculizado también el desarrollo, del que depende
el disfrute de los derechos económicos y sociales por una enorme mayoría de
la población. En suma, la apariencia de tranquilidad que ofrece el país no debe
eclipsar la necesidad urgente de que se reanude el proceso de democratización
y de desarrollo social y económico.
III. Creación de instituciones de supervisión de los
derechos humanos

A. Policía Nacional de Haití

7. La Policía Nacional de Haití sigue aplicando su programa de consolidación


institucional y avanzando en el mantenimiento del orden público. El
despliegue de 50 inspectores, tras cuatro meses de capacitación, y la entrega
de uniformes a oficiales de policía de alto rango han consolidado la estructura
de mando y el sentido de jerar- quía. Sin embargo, es preciso que se preste
mayor atención a las funciones de supervisión administrativa y de disciplina
interna. Está mejorando la presentación sistemática de informes y la
elaboración de estadísticas sobre la delincuen- cia. En la sede de la policía
judicial se inauguró una base de datos en la que se centraliza la información
sobre delitos y sospechosos. Habrá que elaborar salvaguardias para proteger el
derecho de los individuos a la presunción de inocencia antes de que se les
enjuicie. Gracias al aumento, si bien lento, de la capacidad de investigación de
la Policía Nacional de Haití, ha sido posible desmantelar bandas armadas y
redes de ladrones de coches; también ha aumenta- do el número de arrestos de
sospechosos. En lo que respecta a las técnicas antidisturbios, se ha reforzado
una segunda unidad de especialistas y se han fortalecido las unidades de la
capital y las regionales. En general, el despliegue de los agentes de la segunda
unidad de especialistas en las calles de Puerto Príncipe ha tenido buena
acogida y ha contribuido a crear una sensación de mayor seguridad. No
obstante, se ha expresado preocupación por la falta de claridad en cuanto a las
funciones, las normas para intervenir, las estructuras de mando y la
identificación de las unidades especializadas (dado que hay distintas unidades
especializa- das que usan uniformes negros similares). La MICIVIH ha
examinado estas cuestiones con la Policía Nacional de Haití y la MIPONUH.

8. Si bien se han logrado avances significativos, las limitaciones logísticas y


de otra índole siguieron afectando a la fuerza de policía, sobre todo en las
comisarías pequeñas de las provincias, donde la falta de supervisión y la
escasez de recursos (en particular, de vehículos y de comunicacio- nes
utilizables) contribuyen a crear un sentido de aislamien- to y de falta de
motivación, así como ausentismo. Una huelga que llevaron a cabo agentes de
policía descontentos por la prolongación de su jornada laboral puso de
manifies- to la fragilidad potencial de la institución. Se hizo público que se
preveía hacer extensiva la presencia de la policía a las zonas rurales a las que
no llegaba el despliegue actual; sin embargo, las autoridades todavía no han
concluido el proyecto, que consiste en contratar y desplegar tres agentes en
cada una de las 565 divisiones territoriales establecidas.

9. La vigilancia de la conducta de la policía relacionada con los derechos


humanos sigue siendo una de las activida- des más importantes de la Misión.
Si bien ha descendido el número de denuncias de mal comportamiento de los
agentes de policía fuera de servicio, son demasiado frecuentes las denuncias
de malos tratos y de brutalidad en algunas de las principales comisarías del
país. Desde enero hasta mayo de 1998, la MICIVIH recibió 150 denuncias de
que presuntos delincuentes habían sido víctimas de palizas, corroboradas
muchas de ellas en entrevistas de testigos y de detenidos, algunos de los
cuales mostraban heridas o señales corpora- les que confirmaban sus
testimonios. Esos incidentes revelan un empeoramiento del trato que reciben
los deteni- dos bajo custodia policial. También indican la renuencia de
algunos supervisores a asumir las responsabilidades que les competen en
materia de disciplina o, lo que es peor, su tolerancia e incluso aprobación de
esas prácticas. El caso más grave documentado en el período de que se
informa es el de un detenido que presuntamente fue víctima de una dura paliza
en la comisaría de policía de Cap-Haïtien y murió a la puerta de la cárcel
local, donde la policía lo abandonó cuando los funcionarios de la prisión se
negaran a admitirlo debido a su estado. Particular inquietud generan los casos
de malos tratos como las quemaduras con cigarrillos, el kalot marasa (golpes
simultáneos en ambos oídos que pueden dañar los tímpanos), los
interrogatorios con los ojos vendados y, en un caso, la denuncia de la
aplicación de tenazas a un dedo. A instancias de la MICIVIH, varias
autoridades policiales regionales y locales dieron instruc- ciones para que se
pusiera fin a esos abusos. En junio, por ejemplo, el commissaire principal de
la Provincia Occiden-tal distribuyó a todos los comisarios de policía de la
zona metropolitana una circular en que se les advertía de que se les haría
responsables de los casos de malos tratos si no adoptaban medidas
preventivas. No obstante, será preciso que los oficiales con funciones de
supervisión ejerzan una vigilancia permanente para que los malos tratos no se
conviertan en una práctica institucional.

10. También es preciso adoptar medidas para que los sospechosos no estén
detenidos más de las 48 horas estipu- ladas en la Constitución sin comparecer
ante un magistrado. Esta práctica surgió debido a la necesidad de que la
policía llevara a cabo las investigaciones pertinentes. En algunos casos, los
jueces de paz y los fiscales del Estado han dictado ilegalmente órdenes de
prórroga. La MICIVIH planteó la cuestión a las autoridades policiales.

11. Las unidades especializadas de la Policía Nacional fueron objeto de


severas críticas por el modo en que actua- ron en Mirebalais en febrero y en
Milot en marzo. En Mirebalais, después que un civil fue muerto a tiros
presunta- mente de la policía, y más adelante se linchó a un comisario de
policía, se acusó a la policía de hostigamiento, detención ilegal y palizas. En
Milot, se culpó a la policía de la destrucción material de una emisora de radio
local y de haber matado a tiros a su vigilante después de que los miembros de
una organización local supuestamente, incen- diaron una destilería. La
MICIVIH manifestó su inquietud por la conducta de la policía en esas
operaciones ante funcionarios del Gobierno y de la policía, así como en un
comunicado de prensa. Asimismo, se criticó a la policía por la violencia con
que había llevado a cabo una operación de registro en un dispensario de
Puerto Príncipe administrado por una organización de mujeres, si bien los
daños sufridos por el dispensario resultaron no ser tan graves como se había
informado.

12. En los cinco primeros meses del presente año se han recibido 13 denuncias
de muertes a manos de la policía, en comparación con 22 en el mismo período
de 1997. El descenso ha sido especialmente notable en Puerto Príncipe, donde
sólo se ha denunciado dos muertes desde fines de marzo. Anteriormente se
habían recibido denuncias respec- to de siete casos, cuatro de los cuales
parecían ser violacio- nes de derechos humanos. Causa de especial
preocupación fue la supuesta ejecución extrajudicial de dos presuntos
miembros de bandas de Cité Soleil. Las muertes a manos de la policía, en
particular en el barrio de Cité Soleil, donde el índice de delincuencia es muy
elevado, se han producido después que miembros de bandas armadas han
asesinado a policías fuera de servicio. Hasta la fecha han sido asesina- dos 43
agentes de la Policía Nacional de Haití, 11 de ellos en 1998.

13. Aunque se presta cada vez más atención a las condi-ciones de servicio de
la tropa de la Policía Nacional de Haití, la Inspección General ha seguido
ocupándose espe- cialmente de que se respeten las normas de la rendición
efectiva de cuentas. A ese respecto, se otorgó prioridad a investigar la
participación de la policía en el tráfico de drogas, las bandas armadas y otros
delitos. Varios agentes de policía fueron separados del cuerpo, expulsados o
detenidos tras ser acusados de actividades de ese tipo. En total, en los cinco
primeros meses del año, se separó del cuerpo a 292 agentes de policía, 72
fueron expulsados y se tomaron medidas disciplinarias contra otros 332.
También se investigaron los principales incidentes mencionados en el párrafo
11 supra. No obstante, como se informó anterior-mente (A/52/687, párr. 14),
no se castigó sistemáticamente a los responsables de ejecuciones
extrajudiciales, palizas y otras formas de malos tratos que, en algunos casos,
desembocaron en fatalidades. La Inspección General ha contado con la
presencia activa y la asistencia técnica de asesores de policía civil y de otros
técnicos (proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) y proyectos bilaterales). Las presiones de la opinión pública para que
se trate con dureza a los delincuen- tes armados y la posible reacción colectiva
de la tropa de la policía han complicado aún más la ya delicada labor que pesa
sobre los jefes policiales de encontrar un justo medio entre los intereses
contrapuestos de la disciplina interna, la moral de los agentes y la lucha eficaz
contra la delincuencia.

14. Las investigaciones que llevó a cabo el Parlamento de dos de los


incidentes importantes antes mencionados, así como la invitación que
extendió a los jefes de la policía y a los funcionarios de supervisión ejecutiva
para que compa- recieran ante comités parlamentarios a fin de responder a
preguntas sobre cuestiones de orden público, constituyen una novedad en el
ámbito de las cuentas que debe rendir la policía. No obstante, la falta de rigor
de la magistratura sigue socavando los intentos de la Inspección General de
enjuiciar a los agentes que hayan cometido abusos o delitos. Por ejemplo, en
marzo se dejó en libertad por tecnicismos mal fundados a un agente de policía
que había participado en numerosos incidentes y había sido inculpado por
haber dado muerte a una persona y herido a varias otras. En la mayor parte de
los casos, no se han incoado procesos judiciales por los asesinatos cometidos
en circunstancias sospechosas por la policía y los magistrados no han dado
curso a los casos de malos tratos, ni siquiera cuando los detenidos que
comparecían ante ellos estaban gravemente heridos. La MICIVIH siguió
instando a que se nombrara a un fiscal especial en relación con los delitos y
abusos cometidos por la policía. Asimismo, la Misión expresó preocupación
en cuanto a la legalidad de los procedimientos administrativos consistentes en
someter a los policías sospechosos a prisión preventiva disciplinaria durante
cierto tiempo (isolement).

15. La Misión Civil Internacional siguió colaborando con la Policía Nacional


de Haití y la Misión de Policía Civil de las Naciones Unidas en el ámbito de la
instrucción, tanto sobre el terreno como en la Academia de Policía. En
colaboración con la Academia de la Policía, la Misión está preparando un
curso experimental en seis partes sobre vigilancia comunitaria que incluirá
una introducción a las técnicas de solución de conflictos. Asimismo,
proporcionará capacitación suplementaria sobre cuestiones de derechos
humanos a los instructores haitianos que impartirán cursos a los
aproximadamente 575 nuevos policías. Sobre el terreno siguió siendo
prioritaria la capacitación en el uso del registre de rétention, debido a las
deficiencias observa-das en los registros de numerosas comisarías de policía.
En un intento de coartar otras tendencias preocupantes, como los abusos en
los procedimientos de custodia de la policía y los malos tratos (véase
A/52/687, párrs. 14 y 15), las oficinas regionales de la Misión organizaron
seminarios sobre cuestiones específicas jurídicas y de derechos huma- nos,
con el apoyo técnico de la MIPONUH. La Misión preparó también un
seminario más general sobre derechos humanos, destinado a agentes de la
Policía Nacional de Haití, que incluía temas tales como técnicas de comunica-
ción, funciones de los agentes estatales y relaciones entre la policía y la
población. El seminario, de cuatro días de duración, se llevó a cabo en varias
provincias. Los estudios de casos que se presentaron se habían adaptado de
inciden- tes investigados por la Misión en el transcurso de sus actividades de
vigilancia de los derechos humanos. La Policía expresó su agradecimiento y
manifestó que los seminarios proporcionaban un foro donde analizar y debatir
diversas cuestiones importantes que afectaban a su labor y a la moral del
personal. Los seminarios permitieron también dar a conocer mejor la labor de
la MICIVIH.

B. Autoridades locales y guardias de seguridad

16. La dirección de la Policía Nacional de Haití y el Ministerio del Interior


plantearon nuevamente las cuestiones relativas al desarme de los oficiales
municipales de seguri- dad y a la vigilancia de las empresas de seguridad
privadas con miras a obtener información actualizada sobre las armas y las
modalidades de funcionamiento de esas entidades.

17. Por su parte, la Misión expresó su inquietud por los excesos cometidos,
según se había informado, por funciona- rios públicos, consistentes en
intimidar a funcionarios judiciales y distribuir ilegalmente tierras de propiedad
del Estado, lo cual había generado enfrentamientos entre los beneficiarios y la
policía. También estudió denuncias de detenciones y reclusión ilegales, malos
tratos y extorsión cometidos por miembros del Conseil d'administration de
section communale que, al no haber policía, se ocupaban cada vez más del
mantenimiento del orden en las zonas rurales.

C. Cárceles y centros de detención

18. Los observadores siguieron supervisando las condicio-nes de detención y


evaluando la situación judicial de los detenidos en todo el país, a fin de
facilitar la tramitación de las causas. También colaboraron estrechamente con
los encargados de los registros de las cárceles para mejorar estos últimos, ya
que las deficiencias en ese ámbito contri- buían a que se produjeran
irregularidades, incluida la reclusión de los penados que ya habían cumplido
sus condenas.

19. Pese a que, gracias a la reforma de la Cárcel Nacional y la inauguración de


una cárcel nueva en Carrefour, ha habido cierta mejora en los establecimientos
penitenciarios, las condiciones en que viven los reclusos han empeorado. La
población de las cárceles se ha incrementado rápidamen- te debido a la
lentitud en la tramitación de las causas judiciales y al aumento del número de
detenciones efectua- das por la policía. Un estudio llevado a cabo en abril por
la Misión Civil Internacional indicó que la población de las 19 cárceles
superaba los 3.300 reclusos. De éstos, única- mente 626, aproximadamente el
19%, habían sido condena- dos. Ello ha originado hacinamiento, restricciones
alimenta- rias y un aumento de la preocupación respecto de la seguri- dad. En
algunas cárceles, las deplorables condiciones sanitarias, la falta de tiempo
fuera de la celda y las graves deficiencias en la atención médica han puesto en
peligro la salud de los reclusos. En la propia Cárcel Nacional, desde el inicio
del año han fallecido 27 reclusos, casi el mismo número que en todo 1997.

20. Como consecuencia de esta situación, se ejercen sobre los guardias más
presiones para que hagan valer su autori- dad y mantengan la disciplina. En
1998 la Misión ha registrado un aumento pronunciado del número de denun-
cias de palizas y otras formas de malos tratos cometidos por los guardias de
las cárceles, y por primera vez se ha tenido noticia de la muerte de un recluso
de resultas de una severa paliza. El guardia presuntamente responsable fue
detenido y las investigaciones judiciales se iniciaron de inmediato. Además, se
impusieron sanciones especiales como conse- cuencia de investigaciones
administrativas de otros casos. La Misión Civil Internacional, en un aide
mémoire de abril de 1998, manifestó su inquietud por los malos tratos que
recibían los reclusos y formuló varias recomendaciones a las autoridades
penitenciarias.

21. Es de esperar que la contratación y capacitación de unos 500 nuevos


guardias de prisión, iniciada en mayo de 1998, alivie algunos de esos
problemas. Como parte de esa capacitación, se ha invitado a la MICIVIH a
que dicte conferencias sobre cuestiones de derechos humanos.

22. Como se informó anteriormente, la incorporación de la administración


penitenciaria a la Policía Nacional de Haití ha retardado la reforma del sistema
penitenciario patrocinada por el PNUD. Todavía no se han promulgado los
reglamentos internos de las cárceles, el código de conducta para los guardias
ni los procedimientos oficiales de investigación y sanción de los abusos que
cometan los guardias de la Administración Penitenciaria Nacional (APENA).
La MICIVIH proporcionará asistencia técnica si se le solicita.

23. Una vez más se prestó especial atención a la cuestión de los reclusos
menores de edad. La Misión ha seguido destacando la necesidad de contar con
un tribunal de menores en pleno funcionamiento y con un centro especial para
delincuentes juveniles. Entre tanto, la puesta en práctica de un programa
educativo experimental patrocina- do por el UNICEF y destinado a un grupo
de reclusos menores de edad contribuyó a mejorar sus condiciones de vida y a
facilitar su rehabilitación.
D. Administración de justicia

24. A pesar de haber tropezado con dificultades de todo tipo, la reforma de la


administración de justicia emprendida por el Gobierno de Haití avanza
lentamente. En abril de 1998 el Parlamento aprobó la ley de reforma de la
adminis- tración de justicia. La MICIVIH siguió colaborando con la Comisión
Preparatoria de la Reforma del Derecho y la Justicia. En diciembre, la
Comisión concluyó su proyecto de directrices generales. El informe se centra
en el acceso a la justicia, la independencia de los jueces, el estableci- miento
de garantías procesales basadas en la constitución y los tratados
internacionales ratificados por Haití, así como en el establecimiento de
procedimientos de conciliación. Se considera importante que la sociedad civil
participe de lleno en la transformación del derecho y la justicia. El documento
se ha venido distribuyendo a los interesados desde enero para facilitar la
formulación de observaciones y el debate, pero deberá complementarse con
un documento administra- tivo y un plan de adopción de medidas. Deberá
aumentarse la coordinación entre la Comisión Preparatoria de la Reforma del
Derecho y la Justicia y otras instituciones (colegios de abogados, facultades de
derecho y la Escuela de la Magistratura) llamadas a desempeñar funciones
importantes en la ejecución de la reforma. También deberá aumentarse la
coordinación entre el Gobierno y el Parla- mento para abordar los problemas y
proyectos relacionados con la reforma del derecho y la justicia. A principios
de julio, con la participación activa de la MICIVIH, las autoridades de Haití se
reunieron con diversos donantes internacionales para examinar la marcha de
los diversos proyectos emprendidos en la esfera de la justicia y coordi- nar
mejor sus esfuerzos de reforma. Con tal fin, convinieron en adoptar ciertas
medidas de efecto a corto plazo para mejorar la administración de justicia.

25. En los seis últimos meses se adoptaron diversas medidas administrativas


destinadas a facilitar la labor de los jueces y fiscales del Estado. Con la ayuda
logística de la MICIVIH, se está haciendo inventario del material de todos
los cabinets d'instruction y se están entregando archivos de causas a los jueces
de instrucción a fin de facilitar la localización de las causas y la recopilación
de estadísticas. Dos consultores, patrocinados por la MICIVIH a solicitud del
Ministerio de Justicia, examinaron el sistema experimental de localización de
causas y recomendaron que no se limitara a las seis jurisdicciones actuales
sino que se extendiera a las 15 jurisdicciones del país y que se mejorara su
implantación mediante actividades de formación en el empleo.

26. La MICIVIH impartió varios cursos a los funcionarios de la


administración de justicia, en la Escuela de la Magis- tratura y en las
provincias, sobre temas tales como el hábeas corpus, la aplicación de los
tratados internacionales de derechos humanos por los tribunales de Haití, los
derechos del niño en la administración de justicia y los procedimien- tos de
conciliación y mediación. En mayo de 1998, un primer grupo de 60 jueces se
graduaron en la Escuela después de seis meses de formación teórica y
práctica. Se confía en que cuando ocupen sus destinos contribuyan
notablemente a mejorar la administración de justicia.

27. Como ya se ha dicho, la prisión provisional prolonga-da o ilegal sigue


siendo un problema grave. Persiste la tradicional práctica ilegal de encarcelar
por deudas, por supuestas prácticas supersticiosas y por no respetar la
autoridad de los padres. En general, la prisión provisional se suele considerar
una forma de castigo aceptable. Esto no sólo contradice el principio procesal
fundamental de la presunción de la inocencia, sino que facilita el recurso a la
detención con fines punitivos y obstaculiza los esfuerzos por consolidar el
respeto de las garantías procesales y el imperio del derecho. De la misma
forma, no debería permi- tirse que razones políticas y de seguridad
prevalecieran sobre los requisitos de la carga de la prueba a la hora de decidir
la detención o prisión ni impedir que los fiscales del Estado cumplieran de
inmediato las órdenes judiciales de poner en libertad a los detenidos. Un
ejemplo reciente de esta inquietante práctica es el del eminente abogado Osner
Fevry, encarcelado desde marzo de 1998 acusado de agresión corporal, pese a
que el juez competente y el juez de instrucción ordenaron su puesta en
libertad. La Misión ha expresado reiteradamente a las autoridades
competentes, públicamente y en correspondencia confidencial, su
preocupación y desconfianza por el incumplimiento de los fallos judiciales y
por el encarcelamiento prolongado y a veces arbitrario de sospechosos de
delitos graves que no han sido procesados. Algunos de esos sospechosos,
como los Sres. Evans François, Claude Raymond y Patrick Moïse, llevan más
de dos años en la cárcel a pesar de haberse ordenado su puesta en libertad y
pese a que sus sumarios, si existen, están prácticamente vacíos.

28. La MICIVIH colaboró estrechamente con funcionarios judiciales y de


prisiones para impulsar las actuaciones relativas a numerosas personas que
llevaban detenidas mucho tiempo sin haber sido juzgadas. Algunos jueces y
fiscales del Estado se mostraron firmemente decididos a administrar justicia,
con mayor eficacia, para lo cual debían resistir las presiones populares y
superar otros obstáculos. Otros carecían de la motivación y las aptitudes
necesarias. En varias regiones la Misión organizó jornadas de reflexión sobre
la prisión provisional prolongada que dieron lugar a un provechoso debate
sobre posibles soluciones. El Ministe- rio de Justicia también ha tomado
medidas para resolver el problema. Dentro de la Administración Penitenciaria
Nacional se creó una oficina, integrada por un fiscal del Estado auxiliar, un
inspector judicial y un archivero, encargada de tramitar con mayor rapidez los
expedientes de prisión provisional. En una circular reciente se recordó a todos
los jueces su obligación de visitar las cárceles y centros de detención todos los
meses. Los inspectores judiciales deben fiscalizar estas visitas. Además, las
autori- dades del Ministerio han empezado a recopilar estadísticas judiciales
para tratar de supervisar la labor de los funciona- rios judiciales. Se prevé que
estas medidas contribuirán a agilizar las actuaciones judiciales respecto de los
detenidos.

29. A menudo hubo tirantez en las relaciones entre las autoridades judiciales y
policiales. La policía criticaba a los jueces por poner en libertad a los
detenidos sin motivo, y los jueces acusaban a la policía de no cumplir sus
órdenes. Para mejorar la comprensión recíproca de sus funciones, la MICIVIH
fomentó reuniones entre las diversas institucio- nes. Además, un consultor de
la MICIVIH en materia de investigación criminal preparó un proyecto de plan
de capacitación conjunta de la policía judicial, los jueces de instrucción y los
fiscales del Estado. Recientemente el Ministerio de Justicia dio instrucciones a
la Escuela de la Magistratura para que llevara adelante ese proyecto.

E. Oficina del Defensor del Pueblo

30. La Oficina del Defensor del Pueblo (Bureau du Protecteur du citoyen) es


una institución fundamental para la defensa de los derechos humanos cuyo
desarrollo se ha visto frenado por restricciones presupuestarias y por el retraso
en el nombramiento de un suplente y una junta consultiva. Aunque la Oficina
recibe denuncias, aún no se considera que constituya un recurso institucional
inmediato contra la vulneración de derechos humanos. Hace unos meses, la
Oficina celebró una conferencia para examinar la posible ampliación de su
mandato. La Oficina, que hasta hace poco recibía asistencia técnica de la
MICIVIH, tiene que consolidar su estructura actual.

F. Impunidad, indemnización y rehabilitación de víctimas de violaciones


de derechos humanos cometidas

31. Aumentó el protagonismo de los grupos organizados de víctimas del golpe


de estado, especialmente con las manifestaciones semanales que siguen
llevando a cabo delante del Palacio Nacional, en Puerto Príncipe, y en Les
Cayes. El Movimiento de Apoyo a las Víctimas de la Violencia Organizada
puso en marcha un proyecto de investigación con objeto de identificar a los
grupos de víctimas que pudieran tener derecho a recibir indemnización o
rehabilitación. El proyecto culminó con la celebración, en mayo, de una
conferencia nacional a la que asistieron 60 delegados para debatir las
conclusiones de un informe y recomendar directrices nacionales. La MICIVIH
colabora en las actividades de ese movimiento y otras organizaciones de
apoyo a las víctimas, como la Fundación 30 de Septiem- bre. La Misión trata
de fomentar el debate sobre la impuni- dad dando conferencias y preparando
la publicación de un documento en que se incorporará el proyecto de
principios de las Naciones Unidas sobre el tema.

32. Ante el continuo aumento del debate, interés y conoci-miento públicos


sobre el tema de la impunidad y la indem- nización, el Ministerio de Justicia
creó una oficina, denomi- nada Bureau poursuite et suivi, encargada de
examinar la cuestión de la indemnización de las víctimas de la época del golpe
de estado. La oficina tiene un presupuesto de 60 millones de gourdes y tres
ámbitos de actividad principales: la ayuda social, la ayuda económica y la
ayuda jurídica y médica. Deberán establecerse criterios precisos para la
selección de las víctimas y los proyectos. En breve se ultimará un proyecto
experimental de reconstrucción de viviendas destruidas por el ejército en la
región meridional. En respuesta a una solicitud reciente del Bureau, la MICI-
VIH distribuye actualmente por todo el país ejemplares del informe de la
Comisión Nacional de la Verdad y la Justicia de febrero de 1996.

33. Tras el nombramiento de un coordinador especial del Ministerio de


Justicia para las actuaciones relativas a la matanza de Raboteau y el
fortalecimiento de la justicia penal en Gonaïves se registraron progresos en las
investiga- ciones judiciales y hubo más detenciones. A petición del juez de
instrucción y de las víctimas, la MICIVIH facilitó la información sobre la
matanza que había obtenido en la época del golpe de estado y patrocinó el
regreso a Haití de dos antropólogos forenses y un experto en ADN que debían
presentar sus conclusiones al juez de instrucción. En un comunicado de prensa
sobre el cuarto aniversario de la matanza de Raboteau, la Misión volvió a
pedir que se entregaran a las autoridades de Haití los documentos de las
fuerzas armadas del Front révolutionnaire pour l'avancement et le progrès
d'Haïti incautados por el ejército de los Estados Unidos de América en 1994,
pues consideraba que podrían ser útiles para instruir procesos judiciales
respecto de violaciones de derechos humanos ocurridas anteriormente. Según
se informó, las peticiones de extradición de determinados integrantes del alto
mando militar formuladas con ocasión de la investigación de la matanza de
Raboteau habían sido denegadas, por consideraciones legales, por los países a
los que se habían dirigido.

34. Fueron pocas las demás causas relativas a violaciones de derechos


humanos cometidas en la época del golpe de estado que registraron progresos
ante los tribunales, aunque se practicaron algunas detenciones aisladas.
Recientemente, se ordenó la incoación o reanudación de dos causas, anteriores
al golpe de estado, que se habían suspendido.
IV. Promoción de los derechos humanos

35. Los programas de la Misión dedicados a la promoción de los derechos


humanos se dirigieron a determinados grupos, mediante seminarios
educativos, y al público en general, mediante programas culturales y de
información. Para perfeccionar sus mensajes y estrategias de promoción de los
derechos humanos, la MICIVIH evaluó internamente la repercusión, las
virtudes y los defectos de sus programas educativos y, en la esfera externa, su
campaña de radio y televisión. Se están preparando conclusiones detalladas de
esas evaluaciones.

36. El antiguo objetivo de integrar los derechos humanos y la educación cívica


en los planes de estudio están más cerca de alcanzarse desde que el Ministerio
de Educación pidió a la MICIVIH, a diversas organizaciones no
gubernamentales de Haití, a la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y al Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF) que formaran una comisión de trabajo
sobre educación cívica encargada de elaborar planes de estudio y textos para
las escuelas primarias.

37. En varios seminarios de dos días de duración organizados en distintos


lugares del país se mejoraron los conocimientos pedagógicos y de
organización los monitores formados en la MICIVIH. Con el apoyo de la
MICIVIH, los monitores siguieron impartiendo cursos sobre los derechos y
las obligaciones de los ciudadanos en las sociedades democráticas. La Misión
apunta a consolidar las redes locales de monitores antes de fin de año.

38. También se ha evaluado el programa de la MICIVIH de resolución de


conflictos por medios no violentos, que recibe ayuda técnica y económica de
la Dependencia de Promoción de la Democracia de la OEA. De resultas de
ello el programa se ha centrado en capacitar a jueces y policías en
procedimientos de mediación y en divulgar más la labor que realiza la Misión
en este tema relativamente desconocido en Haití. Por lo que respecta a los
jueces, los 60 alumnos de la Escuela de la Magistratura recibieron en enero un
curso de mediación de dos días de duración, y en varias regiones se dictaron
conferencias para jueces. Se inició la evaluación del empleo de los
procedimientos de mediación por los jueces de la región de Artibonite. Están
por concluir las actividades dirigidas a grupos de campesinos en esa región y
se está preparando el informe correspondiente.

39. Siguió fomentándose la capacidad de las organizaciones de derechos


humanos, insistiéndose sobre todo en afianzar a los nuevos grupos que
seguían de cerca las condiciones de detención en las cárceles y comisarías. En
enero se celebró, con el apoyo de la MICIVIH, un seminario de dos días de
duración para estudiar los adelantos logrados en la labor del Grupo de Trabajo
entre organizaciones no gubernamentales sobre visitas a cárceles y centros de
detención. Posteriormente se crearon dos nuevos comités locales, con lo que
éstos actualmente suman siete. Casi todos los grandes grupos de derechos
humanos de Haití forman parte de la red, que centra sus actividades en la
rehabilitación, en soluciones distintas de la prisión y en trabajos de
verificación. Los comités han entablado un diálogo fructífero con las
autoridades penitenciarias locales y nacionales.

40. La Misión siguió manteniendo buenas relaciones de colaboración con las


principales organizaciones no gubernamentales locales de derechos humanos
y siguió prestándoles la ayuda técnica y de capacitación que le pidieron. En
los dos últimos años la Misión ha impartido cursos periódicos de capacitación
sobre vigilancia en materia de derechos humanos a diversos grupos de
personas que colaboran con la Coalición Nacional para los Derechos de los
Haitianos. Otra de las principales organizaciones de derechos humanos,
denominada la Plateforme des organisations Haïtiennes des droits de l'
homme, se encuentra en el proceso de crear una red nacional de monitores. En
una reunión celebrada recientemente con los directores y dirigentes de la
Plataforma de los Nueve, la MICIVIH ofreció su apoyo a este respecto.

41. El cincuentenario de la Declaración Universal de Derechos Humanos se ha


convertido en uno de los elementos principales de las actividades de
promoción de la Misión. Se han emprendido múltiples programas con muy
diversos colaboradores locales y organismos especializados de las Naciones
Unidas. Ha comenzado la distribución general de la Declaración Universal en
idioma créole; además la MICIVIH presta apoyo básico a un concurso y un
programa de estudios ideados en la UNESCO y destinados a 15.000 escuelas.
Se han emprendido otras actividades, como la celebración de debates
transmitidos por radio, la preparación de colecciones de libros de derechos
humanos destinadas a bibliotecas, la elaboración de un disco compacto de
música dedicado a los derechos humanos, la creación de una exposición
ambulante y la preparación de programas de teatro y cine. Una de las primeras
iniciativas fue la participación de una carroza alegórica de la MICIVIH en el
carnaval de Jacmel, celebrado en febrero.

42. Con la incorporación de 15 estaciones de radio comunitarias no


comerciales, la red de estaciones de radio y televisión que utiliza la MICIVIH
para transmitir espacios y programas sobre educación cívica cuenta con 58
estaciones de radio y 14 de televisión. Concluyó la producción de programas
de radio dedicados a la lucha contra la impunidad y a la justicia sumaria1. En
mayo comenzó una nueva serie de espacios de radio y televisión en los que se
desarrolla el tema de la contribución de los ciudadanos a la buena
administración de justicia. Actualmente la MICIVIH patrocina programas de
educación cívica en varias ciudades. En estos programas las autoridades
locales, fundamentalmente jueces y policías, exponen un tema y responden a
las preguntas del público. Con el apoyo de la MICIVIH y la MIPONUH, la
Televisión Nacional de Haití inició la producción de una serie de cinco
programas de una hora de duración sobre los derechos humanos, que se
transmitirá dentro de unos meses.

V. Conclusión

43. En apariencia, la situación de los derechos humanos en Haití es


relativamente buena, pese a ciertas deficiencias en el disfrute de las libertades
fundamentales y los derechos individuales. Sin embargo, la prolongación de la
crisis política obstaculiza considerablemente la creación y el funcionamiento
de las instituciones. En la medida en que la crisis se atribuye a los dirigentes
políticos, tiene efectos muy perjudiciales no sólo en la autoridad del Estado,
sino también en el funcionamiento de las instituciones. A pesar de los
esfuerzos desplegados por las autoridades policiales por fomentar la disciplina
interna, la inquietante frecuencia de delitos, incluso de tráfico de drogas,
cometidos por la policía, los malos tratos infligidos a los detenidos y el abuso
de la ley con fines punitivos, son síntomas de un debilitamiento de la
autoridad de las instituciones y de las normas de conducta responsables. Si
persiste la crisis se crearán condiciones cada vez más adversas al
establecimiento y la consolidación de las instituciones encargadas de
mantener el orden público y de velar por el respeto de los derechos humanos y
el imperio del derecho. En estas circunstancias, las funciones de la MICIVIH
de observación, promoción y fomento de las instituciones siguen siendo un
complemento esencial de los esfuerzos de las autoridades de Haití por
combatir la impunidad, exigir a los funcionarios del Estado que respondan de
sus actos y reformar y consolidar esas instituciones fundamentales.

Notas

1 Siguen siendo causa de preocupación los linchamientos de sospechosos o supuestos hechiceros. Según
la información recibida, en 1998, murieron 53 personas en 28 incidentes de esa naturaleza (se había
informado de que, en los 33 incidentes ocurridos en el mismo período el año pasado habían muerto 59
personas.

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
AG/RES. 1841 (XXXII-O/02)

LA SITUACIÓN EN HAITÍ
(Aprobada en la cuarta sesión plenaria,
celebrada el 4 de junio de 2002)

TENIENDO EN CUENTA que la Carta de la Organización de los Estados Americanos


reconoce que la democracia representativa es condición indispensable para la estabilidad, la paz
y el desarrollo de la región y que uno de los propósitos esenciales de la Organización es
promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no
intervención;

TENIENDO PRESENTE:

Que la Carta Democrática Interamericana proclama que “los pueblos de América tienen
derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla”; y que “son
elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos
humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado
de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio
universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y
organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos”; y

Que la Carta Democrática Interamericana también proclama que “la democracia y el


desarrollo económico y social son interdependientes y se refuerzan mutuamente” y “que la
promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y culturales son consustanciales
al desarrollo integral, al crecimiento económico con equidad y a la consolidación de la
democracia en los Estados del Hemisferio”;

ACOGIENDO CON BENEPLÁCITO los esfuerzos que la OEA y la Comunidad del


Caribe (CARICOM) han realizado para continuar contribuyendo al fortalecimiento de la
democracia y el desarrollo socioeconómico en Haití;

ACOGIENDO CON BENEPLÁCITO el apoyo del Grupo de Amigos para la cuestión


de Haití a los esfuerzos de la OEA y CARICOM para poner fin a la crisis política en ese país;

VISTO el alarmante deterioro de la situación socioeconómica en Haití;

PROFUNDAMENTE PREOCUPADA por la continua crisis política en Haití;

RECORDANDO la resolución AG/RES. 1831 (XXXI-O/01), del 5 de junio de 2001,


mediante la cual la Asamblea General encomendó al Secretario General que redoblara sus
esfuerzos, en consulta con la CARICOM y con otros países interesados, para contribuir a la
solución de la actual crisis política en Haití, a su desarrollo social y económico, al
fortalecimiento de la democracia y al respeto de los derechos humanos en ese país;

RECORDANDO TAMBIÉN que en la resolución citada se encomendó al Secretario


General que trabajara conjuntamente con los Estados Miembros en pos de la normalización de
las relaciones entre Haití y la comunidad internacional, incluidas las instituciones financieras
internacionales, a medida que se avanza hacia la consecución de una solución sostenible a la
crisis surgida a raíz de las elecciones del 21 de mayo de 2000;

RECORDANDO la resolución CP/RES. 806 (1303/02) corr. 1, del 15 de enero de 2002,


mediante la cual el Consejo Permanente decidió exhortar a la comunidad internacional a prestar
apoyo efectivo y concreto al Gobierno de Haití, la sociedad civil haitiana y los partidos políticos
democráticos que actúan de acuerdo con la Constitución haitiana y el estado de derecho, con
objeto de fortalecer las instituciones democráticas de Haití; reafirmó el mandato del Secretario
General; y le encomendó continuar esas gestiones;
VISTO el informe del Secretario General sobre el cumplimiento de las resoluciones
CP/RES. 806 (1303/02) corr. 1 y AG/RES. 1831 (XXXI-O/01) (CP/doc.3609/02 corr. 1);

TENIENDO PRESENTE que en el informe del Secretario General se reconoce que “la
pronta conclusión del acuerdo negociado sobre las elecciones” constituye hoy “la contribución
más importante para lograr progreso esencial en Haití, ya sea para mejorar el clima de seguridad
o normalizar las relaciones del país con las instituciones financieras internacionales”;

CONVENCIDA de la urgencia de reanudar y concluir las negociaciones y de establecer


un calendario para la celebración de elecciones técnicamente viables; y

TENIENDO EN CUENTA que en el anexo I del informe del Secretario General


(CP/doc.3609/02 corr. 1) se señala que la delegación de la OEA “contó con la plena y efectiva
colaboración del Gobierno de Haití, lo cual permitió a la OEA comenzar a organizar su Misión
Especial” y que la Misión Especial se instaló y comenzó a cumplir sus mandatos, en el marco de
la legislación haitiana y con el pleno apoyo de las autoridades de ese país,

RESUELVE:

1. Encomiar al Secretario General y al Secretario General Adjunto por las


medidas constructivas adoptadas para el cumplimiento de la resolución CP/RES. 806 (1303/02)
corr. 1, incluidos la designación de la Comisión Investigadora de los acontecimientos ocurridos
el 17 de diciembre de 2001, el establecimiento de un Consejo Consultivo de Indemnizaciones y
la instalación de la Misión Especial de la OEA para el Fortalecimiento de la Democracia en
Haití.

2. Encomiar al Gobierno de Haití por la colaboración prestada para la instalación


de la Misión Especial de la OEA y por su apoyo a los integrantes de la Misión.

3. Encomiar a la Comunidad del Caribe (CARICOM) por su activa participación


con la OEA en la búsqueda de una solución a la crisis en Haití y al Grupo de Amigos para la
cuestión de Haití por su continuo apoyo al Secretario General y sus esfuerzos.

4. Exhortar al Gobierno de Haití, a todos los partidos políticos y a la sociedad


civil a que ofrezcan su total apoyo al proceso de diálogo y a las actividades y recomendaciones
de la Misión Especial de la OEA, la Comisión Investigadora y el Consejo Consultivo de
Indemnizaciones.

5. Instar al Gobierno de Haití y a todos los partidos políticos a que reanuden, con
espíritu de compromiso, negociaciones con miras a lograr una solución a la crisis y, teniendo en
cuenta las prerrogativas constitucionales electorales del Gobierno de Haití, establecer un
calendario para la celebración de elecciones legislativas y locales técnicamente viables
supervisadas por un consejo electoral independiente, confiable y neutral.

6 Exhortar al Gobierno de Haití a que intensifique sus esfuerzos para combatir la


impunidad y asigne la más alta prioridad al fortalecimiento de las instituciones judiciales, con
miras a crear un clima de seguridad conducente a la reconciliación entre las partes involucradas
en la crisis derivada de las elecciones del 21 de mayo de 2000 y también conducente a la
celebración de elecciones libres, justas y transparentes y actividades conexas de los partidos
políticos.

7. Solicitar al Secretario General que continúe el trabajo con la Misión Especial


para ayudar al Gobierno de Haití a reforzar la seguridad, fortalecer el sistema judicial, proteger
los derechos humanos y mejorar la gobernabilidad general.
8. Exhortar al Gobierno de Haití y a las instituciones financieras internacionales
a que, anticipando una solución negociada de la crisis política y la eventual reanudación de la
cooperación económica normal, inicien conversaciones, incluidas consultas con instituciones y
organizaciones haitianas pertinentes, para abordar las cuestiones financieras y técnicas no
resueltas y las medidas de procedimiento.

9. Solicitar al Secretario General que utilice sus buenos oficios para facilitar
estas conversaciones e informe regularmente sobre sus gestiones al Consejo Permanente.

10. Acoger con beneplácito y alentar las medidas iniciales adoptadas por la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas destinadas a mejorar el respeto de los derechos humanos en Haití e instar a
éstas a que permanezcan activamente empeñadas en estos esfuerzos.

11. Instar a los Estados Miembros y al Grupo de Amigos para la cuestión de


Haití a que continúen apoyando los esfuerzos del Secretario General en Haití para fomentar un
entorno de comprensión y diálogo y solicitar a todas las partes en Haití a ejercer moderación en
sus discusiones y en su conducta en relación con la violencia.

12. Solicitar al Secretario General que informe al Consejo Permanente o a la


Asamblea General, según corresponda, sobre el cumplimiento de esta resolución.
……………………………………………………………………………….
NACIONES A
UNIDAS
Asamblea General
Distr.
GENERAL
A/RES/53/95
11 de febrero de 1999
Quincuagésimo tercer período de sesiones
Tema 43 del programa
RESOLUCIÓN APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL
[sin remisión previa a una Comisión Principal (A/53/L.57 y Add.1)]
53/95. Situación de la democracia y los derechos humanos en Haití
La Asamblea General,
Habiendo examinado el tema titulado “Situación de la democracia y
los derechos humanos en Haití”,
Recordando todas sus resoluciones sobre la cuestión, así como las
aprobadas por el Consejo de
Seguridad, el Consejo Económico y Social y la Comisión de Derechos
Humanos,
Tomando nota de la resolución 1212 (1998) del Consejo de Seguridad,
de 25 de noviembre de 1998,
en la que el Consejo decidió prorrogar el mandato de la Misión de
Policía Civil de las Naciones Unidas
en Haití hasta el 30 de noviembre de 1999,
Tomando nota también de las resoluciones sobre la cuestión aprobadas
por la Organización de los
Estados Americanos,
Reafirmando que el objetivo de la comunidad internacional sigue
siendo el respeto pleno de los
derechos humanos y las libertades fundamentales y la promoción del
desarrollo social y económico de
Haití,
Rindiendo homenaje al pueblo y a las autoridades de Haití por sus
esfuerzos encaminados a
consolidar la democracia, el respeto de los derechos humanos y el
imperio de la ley,
99-76504 /...A/RES/53/95
Página 2
Subrayando la importancia del papel de las autoridades haitianas en lo
relativo a iniciar y llevar a
cabo el proceso de reforma judicial, sin el cual la asistencia de la
comunidad internacional no tendrá los
efectos deseados,
Expresando profunda preocupación por el prolongado estancamiento
político, que socava el desarrollo
y la consolidación de las instituciones democráticas en Haití,
Apoyando firmemente la función central que siguen desempeñando el
Secretario General de las
Naciones Unidas y el Secretario General de la Organización de los
Estados Americanos en los esfuerzos
de la comunidad internacional por promover el progreso social,
económico y político en Haití,
Observando con satisfacción que los Estados siguen tratando de
proporcionar asistencia humanitaria
y cooperación técnica al pueblo de Haití,
Apoyando plenamente las aportaciones de la Misión Civil
Internacional en Haití, su Director Ejecutivo
y su personal, así como de la Misión de Policía Civil de las Naciones
Unidas en Haití, al establecimiento
de un clima de libertad y tolerancia propicio para el respeto pleno de
los derechos humanos y la
restauración cabal de la democracia constitucional de Haití,
Alentando la continuación de la cooperación entre la Misión Civil
Internacional en Haití y la Misión
de Policía Civil de las Naciones Unidas en Haití y otras entidades que
participan en las labores de
desarrollo institucional, incluida la capacitación de la policía,
Tomando nota del informe del Secretario General sobre la situación de
la democracia y los derechos
humanos en Haití
1
y de la solicitud dirigida al Secretario General por el Presidente de la
República de
Haití que figura en el anexo de ese informe,
Subrayando la importancia de que siga mejorando la situación de la
democracia y los derechos
humanos en Haití, y observando que las autoridades haitianas siguen
empeñadas en defender los derechos
humanos y las libertades fundamentales y mejorar los mecanismos de
rendición de cuentas,
1. Acoge con beneplácito la recomendación que formula el Secretario
General en su informe
1
de
prorrogar por un año el componente de las Naciones Unidas de la
Misión Civil Internacional en Haití, con
las siguientes tareas:
a) Prestar ayuda, con carácter prioritario, a las iniciativas de las
autoridades haitianas en la esfera
del desarrollo institucional, en particular proporcionando asistencia
técnica y orientación a los componentes
del sistema de administración de justicia como parte del proceso de
reforma judicial;
b) Apoyar la elaboración de un programa de promoción y protección
de los derechos humanos a
fin de fomentar el establecimiento de un clima de libertad y tolerancia
propicio para la consolidación a
largo plazo de la democracia constitucional en Haití y de contribuir al
fortalecimiento de las instituciones
democráticas;
c) Verificar la plena observancia por Haití de los derechos humanos y
las libertades fundamentales;
1
A/53/564.
.../A/RES/53/95
Página 3
2. Decide autorizar, atendiendo a la recomendación antes expuesta, la
prórroga del mandato del
componente de las Naciones Unidas de la Misión Civil Internacional en
Haití hasta el 31 de diciembre
de 1999, de conformidad con las condiciones y modalidades que rigen
el funcionamiento de la Misión;
3. Insta a las autoridades y dirigentes políticos a que prosigan sus
esfuerzos por llegar a una
transacción que ponga fin a la crisis política;
4. Exhorta a las autoridades haitianas a movilizar la voluntad política
necesaria para continuar la
reforma y el fortalecimiento del sistema de administración de justicia
de Haití, incluido el mejoramiento
de las cárceles del país;
5. Pide al Secretario General que le presente dos informes sobre la
aplicación de la presente
resolución y, en el caso del primer informe, que deberá presentarse a
más tardar el 15 de mayo de 1999,
sobre las formas en que la comunidad internacional puede seguir
prestando asistencia en el cumplimiento
de las tareas enumeradas en el párrafo 1 supra;
6. Reafirma nuevamente el compromiso de la comunidad internacional
de continuar su cooperación
técnica, económica y financiera con Haití, a fin de apoyar las
actividades de desarrollo económico y social
y de afianzar las instituciones del país a las que incumbe la tarea de
administrar justicia y garantizar la
democracia, el respeto de los derechos humanos, la estabilidad política
y el desarrollo económico;
7. Pide al Secretario General que siga coordinando las actividades en el
sistema de las Naciones
Unidas para prestar asistencia humanitaria y contribuir al desarrollo
de Haití;
8. Decide incluir en el programa provisional de su quincuagésimo
cuarto período de sesiones el
tema titulado “Situación de la democracia y los derechos humanos en
Haití”.
82a. sesión plenaria
8 de diciembre de 1998
……………………………………………………………………………

Vous aimerez peut-être aussi