Vous êtes sur la page 1sur 2

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

EQUILIBRIO QUÍMICO (II)


REACCIONES REVERSIBLES

1. INTRODUCCIÓN

El equilibrio termodinámico de un sistema simple (mezclas de sustancias)


implica equilibrio mecánico (a presión constante), equilibrio térmico (a
temperatura constante) y equilibrio químico (a composición fija). Para una
presión y temperatura dada y una reacción química genérica como:

aA + bB ↔ pP + qQ

la segunda Ley de la Termodinámica proporciona un criterio de equilibrio


químico, ΔGreac = 0, que determina a su vez la composición de la mezcla de
sustancias. Un análisis riguroso del equilibrio nos conduciría a la siguiente
ecuación:
ΔGºreac = - RTlnKeq

Donde ΔGºreac es la variación de la función de Gibbs para la reacción si ésta


tuviese lugar hipotéticamente con reactivos y productos en condiciones
estándar (1 bar, concentración unidad). Más importante, Keq es la constante de
equilibrio que depende únicamente de la temperatura y está relacionada con la
composición de equilibrio del sistema. Para el caso de una disolución, Keq puede
relacionarse de modo aproximado con la concentración molar de reactivos y
productos en la situación de equilibrio:

𝑝 𝑞
𝑃 𝑄
𝐾𝑒𝑞 = 𝑎 𝑏
𝐴 𝐵

Estas y otras expresiones termodinámicas son de gran utilidad para predecir la


composición de equilibrio. Pero son útiles también para predecir la respuesta
de un sistema en equilibrio químico si éste es sometido a pequeñas
perturbaciones, es decir, a pequeños cambios en composición, temperatura,
presión. De modo cualitativo, se suele enunciar el principio de Le Châtelier
diciendo que para un sistema en equilibrio, una perturbación desplaza el
equilibrio químico en la dirección que tiende a contrarrestar la perturbación
aplicada. En la siguiente experiencia comprobarás el significado empírico del
principio de Le Châtelier.

2. OBJETIVO

 Comprobar el significado empírico del principio de Le Châtelier.


3. MATERIALES Y REATIVOS

 Cinco tubos de ensayo.


 Una gradilla.
 Disolución de AgNO3 0,1 M.
 Disolución de sulfato de hierro (II) 0,1 M.
 Disolución de hexacianoferrato (III) de potasio.
 Disolución de tiocianato de potasio.

4. PROCEDIMIENTO

 Añada a dos tubos de ensayo, 2 ml de disolución de sulfato de hierro (II).


 Añada al primero unas gotas de la disolución de hexacianoferrato (III) de
potasio y al segundo unas gotas de disolución de tiocianato de potasio. Un
color azul indica que tenemos hierro (II) y un color rojo que tenemos Fe (III).
Anota los resultados
 Ahora mezcla en un tubo de ensayo 3 ml de AgNO3 con 3 ml de sulfato de
hierro (II). Observa lo que ocurre.
 Antes del siguiente paso, trata de obtener la reacción que tiene lugar.
 Toma la disolución que sobrenada y repártela en dos tubos de ensayo. Repite el
segundo punto y anota los resultados.
 Al tubo de ensayo del punto 3 (que debe estar casi vacío, con un precipitado en
el fondo) añade más disolución de sulfato de hierro (II). Anota lo que ocurre.

5. CUESTIONES

 Realiza un esquema de la práctica.


 Describe los acontecimientos que ocurren en cada caso.
 Indica las reacciones que tienen lugar: entre el sulfato de hierro (II) y
hexacianoferrato (III) de potasio, entre el sulfato de hierro (II) y el tiocianato de
potasio y entre el sulfato de hierro (II) y AgNO3.
 Relaciona lo observado con las reacciones que has escrito.
1

Lic. Evert Mendoza Colina, esp. Q.A.

Vous aimerez peut-être aussi