Vous êtes sur la page 1sur 19

1

Nhynoska Betancourt
Luis Isasis

Derivada:

 Definición Geométrica:
La derivada de una función f(x) en el punto x  x o es la pendiente de la recta
tangente a la gráfica de f(x) en el punto x o , f ( x o ) (ver figura 1).
 Notación:
Existen muchas notaciones para la derivada de una función, entre ellas se
tienen las siguientes:

df
Notación de Leibniz 
dx x  x
o

Notación de Lagrange  f ( x o )

y  f (x)

L tg

f(xo)

xo x

m tg  f ( x o )

figura 1

 Cálculo de la Derivada de una Función:


No se puede calcular en forma directa la pendiente de la recta tangente
L tg  m tg  f ( x o )
ya que se conoce solamente un punto de esta recta  x o , f ( x o ) . Por ello se
usara una recta cuya pendiente se pueda calcular  L sec (ver figura 2)
2
Nhynoska Betancourt
Luis Isasis

y  f (x)

L sec

y
f ( x o  x )

L tg

f(xo)
x

xo x o  x x

f ( x o  x )  f ( x o )
m sec 
x

figura 2

Si se toma x cada vez más pequeño la recta L sec se aproxima a la recta


L tg (ver figura 3)

y  f ( x)

L sec

y L sec 1
f ( x o  x )
L sec 2

f ( x o  x1 )

L tg
f ( x o  x 2 )

f(xo )
x 2
x1
xo x x o  x x

figura 3
3
Nhynoska Betancourt
Luis Isasis

De la figura 3 se puede concluir lo siguiente:

m tg  lim m sec
x  0
esto es:

f ( x o )  lim
x  0
f ( x o  x )  f ( x o )
x
→ Definición de Derivada

 Significado Físico de la Derivada:


La derivada de una función dada representa la razón o tasa de cambio
instantáneo de dicha función. Ejemplos:


 dr
v   Velocidad Instantánea
dt


 dv
a  Aceleración Instantánea
dt

dq
i  Corriente Instantánea
dt

 Ecuación de la Recta Tangente a f(x) :


La ecuación punto-pendiente de la recta tangente a f(x) en el punto x o , y o  es
de la forma:
( y  y o )  f ( x o )( x  x o )

 Ecuación de la Recta Normal a f(x) :


La ecuación punto-pendiente de la recta normal a f(x) en el punto x o , y o  es
de la forma:
1
(y  yo )  (x  x o )
f ( x o )

 Dominio de la Derivada:
El dominio de f ( x ) es el conjunto de números pertenecientes al dominio de f(x)
para los cuales el límite:

f ( x  x )  f ( x )
lim
x  0 x
existe, esto es:
f ( x  x )  f ( x ) f ( x  x )  f ( x )
lim  lim
x  0  x x  0  x
4
Nhynoska Betancourt
Luis Isasis

El límite por la izquierda recibe el nombre de derivada lateral izquierda y el


límite por la derecha el nombre de derivada lateral derecha. En todos los
puntos donde la derivada existe se dice que f(x) es derivable.
Existen tres razones por las cuales la derivada de una función f(x) en un punto
x  x o no existe, ellas son:
1. La función es discontinua en el punto.
2. La gráfica de la función presenta un pico en el punto x o , f ( x o ) .
3. La recta tangente a la gráfica de la función en el punto x o , f ( x o ) es vertical.

 Teorema sobre Continuidad:


Si una función f(x) es derivable en un punto x  x o entonces f(x) es continua en
ese punto, esto es:

Si f ( x o ) existe → f ( x ) es continua en x  x o

Observaciones:
1. El recíproco de este teorema no necesariamente es cierto, esto es, si f ( x )
es continua en x  x o no necesariamente f ( x o ) existe.
2. Este teorema afirma que una función es continua en el dominio de su
derivada, en aquellos puntos donde no exista la derivada se debe hacer un
estudio de continuidad.

 Derivadas de Algunas Funciones Básicas:

f ( x  x )  f ( x )
f (x) lim f ( x )
x  0 x

k R

xn n  Z

1
xn n  Z

sen(x)

cos(x)

ln(x)

ex
5
Nhynoska Betancourt
Luis Isasis

 Propiedades de la Derivada:
El conocimiento de las derivadas de las funciones básicas y el uso de las
propiedades que cumple la derivada permite calcular la derivada de otras
funciones sin tener que recurrir al uso de la definición. La idea consiste en
mediante el uso de las propiedades reducir el cálculo de cualquier derivada al
cálculo de una derivada de función básica.
Las propiedades de la derivada que se enuncian a continuación se pueden
demostrar usando la definición.

Sean f(x) y g(x) dos funciones derivables en un cierto dominio, esto es:

df dg
f (x)   f ( x ) g( x )   g( x )
dx dx

Derivada
Función
Leibniz Lagrange

df dg
f ( x )  g( x )  f ( x )  g( x )
dx dx

df dg
f ( x )  g( x )  g( x )  f ( x )  f ( x )  g( x )  f ( x )  g( x )
dx dx

df dg
f (x)  g( x )  f ( x )  f ( x )  g( x )  f ( x )  g( x )
dx dx
g( x ) 2 (g( x ))2
(g( x ))

 Métodos de Derivación:

1. Regla de la Cadena:
La regla de la cadena es un método para derivar funciones compuestas
(función de función).
Sea:
y  f g( x )
Se define como variable intermedia a u  g( x ) de forma que se puede
reescribir a " y" como:
y  f (u)
6
Nhynoska Betancourt
Luis Isasis

du dg
Si la función u  g( x ) es derivable en un cierto punto " x"   y la
dx dx
dy df
función y  f (u) tiene como derivada   para el valor correspondiente
du du
de u en el punto " x" , entonces la función compuesta y  f g( x ) tendrá por
derivada:

dy df du
 
dx du dx
→ Regla de la Cadena
(Leibniz)

y   f (u)  u( x ) → Regla de la Cadena


(Lagrange)

Esto es:
La derivada de una función compuesta es igual al producto de la derivada de
esta función con respecto a la variable intermedia " u" por la derivada de la
variable intermedia con respecto a " x" .

2. Derivación Logarítmica:
La derivación logarítmica es un método para derivar funciones que son
productos, cocientes y/o potencia de otras funciones.
El procedimiento es el siguiente:

Se aplica logaritmo natural a la función que se desea derivar.

Se usan las propiedades del logaritmo para convertir la


expresión anterior en sumas, diferencias y/o productos.

Se deriva la expresión anterior usando la regla de la cadena.

Se despeja la derivada de la función.


7
Nhynoska Betancourt
Luis Isasis

3. Derivada de la Función Inversa:


Si la función y  f ( x ) tiene función inversa x  f 1( y ) , existe la derivada de la

inversa en un cierto dominio 


df 1( y )
dy
 

 f 1( y ) y es diferente de cero,

entonces:

df

1
dx df 1
→ Derivada de la Función Inversa
dy

Ejemplos:
Calculo de las derivadas de las inversas trigonométricas:

df 1( y ) df
f (x) f 1( y )
dy dx

arcsen(x)

arccos(x)

Arctg(x)

arccotg(x)

arcsec(x)

arccosec(x)

4. Derivación Implícita:
La derivación Implícita es un método para derivar funciones representadas en

forma implícita → f ( x, y )  0
El procedimiento es el siguiente:

f ( x, y )  0

Se derivan ambos lados de la igualdad usando las


propiedades de la derivada y la regla de la cadena

dy
Se despeja
dx
8
Nhynoska Betancourt
Luis Isasis

5. Derivación Paramétrica:
La derivación paramétrica es un método para derivar funciones representadas

en forma paramétrica →  x  u( t )

 y  v( t )

Si " x" y " y" son derivables en un cierto dominio → dxdt ,


dy
dt
entonces:

dy
dy
dx
 dt
dx
→ Derivada de la Función Paramétrica
dt

 Derivada de Orden Superior:


Las derivadas de orden superior de y  f ( x ) son las derivadas sucesivas de la
derivada de f(x), esto es:

d2 f
La derivada de la 1ra derivada de f(x) →2 da
derivada de f(x) → ó f ( x )
dx 2

d3 f
La derivada de la 2da derivada de f(x) →3 ra
derivada de f(x) → ó f ( x )
dx 3

d4 f
La derivada de la 3ra derivada de f(x) →4 ta
derivada de f(x) → 4
ó f iv ( x )
dx

Generalizando:

dn f
La enésima derivada de f(x) → n
ó f n (x)
dx

 Algunos Teoremas sobre Derivadas:

Teorema de Rolle:
Suponga que la función y=f(x) es continua en el intervalo [a,b] y es derivable en
su interior ]a,b[ .Si f(a)=f(b) entonces, existe al menos un número real c   a , b 
tal que f (c )  0 .
9
Nhynoska Betancourt
Luis Isasis

Interpretación Geométrica:
El teorema establece que entre dos valores iguales de la función existe al
menos un punto en la gráfica de f(x) donde la recta tangente es horizontal.
Tangente
y Horizontal y

f (a)  f (b)
f (a)  f (b)
c
a c b x a b x
Tangente
Horizontal
figura 4
Observación:
Si f (a)  f (b)  0 se puede afirmar entre dos raíces consecutivas de una función
derivable existe al menos un punto en la gráfica de f(x) donde la recta tangente
es horizontal.

Teorema de Valor Medio:


Suponga que la función y=f(x) es continua en el intervalo [a,b] y es derivable en
su interior ]a,b[ , entonces:

f (b)  f (a)
 f (c )
ba
para algún número c   a , b  .

Interpretación Geométrica:
El teorema establece que existe un punto en la gráfica de f(x) donde la recta
tangente es paralela a la recta que pasa por los puntos a, f (a) y b, f (b) .

a c b x

figura 5
10
Nhynoska Betancourt
Luis Isasis

Regla de L´Hopital :
La regla de L´Hopital, que es una consecuencia del teorema de valor medio,
0 
permite resolver límites que presenten indeterminaciones de la forma ó .
0 
La regla establece lo siguiente:
f (x) 0  f ( x )
Si lim presenta una indeterminación de la forma ó y lim L
x  a g( x ) 0  x  a g( x )
f ( x )
ó lim   , entonces:
x  a g( x )

lim
f (x)
= lim
f ( x )
x  a g( x ) x  a g( x )
→ Regla de L´Hopital

 Extremos de una Función:


Para las definiciones que se darán a continuación se supondrá lo siguiente:
La función f(x) esta definida en [a,b] y c  a, b .

Definición → Valores máximos y mínimos de f(x) en [a,b]

Los extremos pueden ser de dos tipos:


Si f (c )  f ( x ) para todo x  a, b ,
entonces en x  c la función f(x)
tiene un máximo absoluto
Extremos Absolutos
Si f (c )  f ( x ) para todo x  a, b ,
entonces en x  c la función f(x)
tiene un mínimo absoluto

Extremo de Frontera Extremo Relativo


Si la función f(x) tiene S la función f(x) tiene
un extremo absoluto un extremo absoluto
en x=a o en x=b en un punto c   a , b 

Si f (c )  f ( x ) para todo x cercano


a c, entonces en x  c la función
f(x) tiene un máximo relativo
Extremos Relativos
o Locales
Si f (c )  f ( x ) para todo x cercano
a c, entonces en x  c la función
f(x) tiene un mínimo relativo
11
Nhynoska Betancourt
Luis Isasis

Ejemplo:
Dibujar la gráfica de la función e identificar sus extremos

0 x
figura 6

 Números Críticos de una Función:

Definición → Son números pertenecientes al dominio de


f(x) tales que f (x )  0 ó f (x ) no existe

Teorema I
Si f(x) tiene un extremo relativo en x  c , entonces " c " es un número crítico de
f(x).
Observación:
El reciproco de este teorema no necesariamente es cierto, en un número crítico
la función no siempre tiene un extremo
Ejemplo:
Dibujar la gráfica de la función e identificar sus números críticos y sus
extremos
y

0 x
figura 7
12
Nhynoska Betancourt
Luis Isasis

 Significado del Signo de la 1ra Derivada:

Signo de la 1ra Derivada → Permite determinar los intervalos


de crecimiento y/o decrecimiento
de una función.

Teorema II
Sea la función y=f(x) continua en el intervalo [a,b] y derivable en su interior ]a,b[
entonces:

Si f (x )  0 para todo x   a, b  → f(x) es creciente en el


intervalo [a,b]

Si f (x )  0 para todo x   a, b  → f(x) es decreciente en el


intervalo [a,b]

Criterio de la 1ra Derivada

Criterio de la 1ra Derivada → Permite determinar los extremos


relativos de una función

Sea la función y=f(x) continua en el intervalo [a,b], derivable en su interior ]a,b[


y x  c un número crítico de la función en [a,b] entonces:

f ( x )  0 para axc
Si y → f(c) es un máximo relativo
f (x )  0 para cxb

f ( x )  0 para axc
Si y → f(c) es un mínimo relativo
f (x )  0 para cxb

 Significado del Signo de la 2da Derivada:

Signo de la 2da Derivada → Permite determinar la concavidad


de la gráfica de una función
13
Nhynoska Betancourt
Luis Isasis

Criterio de Concavidad
Sea la función y=f(x) continua en el intervalo [a,b] y derivable en su interior ]a,b[
entonces:

Si f (x )  0 para todo x   a, b  → f(x) es cóncava hacia arriba


en el intervalo [a,b]

Si f (x )  0 para todo x   a, b  → f(x) es cóncava hacia abajo


en el intervalo [a,b]

Punto de Inflexión

Definición → Es un punto de la gráfica de una función en


donde la concavidad cambia de arriba hacia
abajo o viceversa
Como consecuencia de esta definición y del criterio de concavidad se puede
observar que un punto de inflexión ocurre en un número donde la 2da derivada
cambia de signo, por lo que se puede afirmar lo siguiente:

Un punto de inflexión c, f (c) ocurre en un número " c"


perteneciente al dominio de la función y  f (x ) para el cual
f (c)  0 ó f (c) no existe

Ejemplo:
Dibujar la gráfica de la función e identificar sus puntos críticos

0 x
figura 8
14
Nhynoska Betancourt
Luis Isasis

 Trazado de la Gráfica de una Función


.
Pasos a seguir para trazar la gráfica de
y  f (x) Observaciones

1. Especificar dominio de f(x)

2. Indicar sus propiedades algebraicas


básicas (paridad, imparidad,
periodicidad) y si hay o no simetrías

3. Indicar sus propiedades analíticas


(derivabilidad, continuidad y
clasificación de discontinuidades).

4. Determinar los cortes con los ejes y


estudiar el signo de f(x).

5. Determinar si existen o no asintotas y,


en caso de existir, exhibir sus
ecuaciones e indicar si cortan o no la
gráfica de f(x).
6. Determinar los números críticos, los
intervalos de crecimiento y
decrecimiento de f(x) y los valores
extremos.

7. Indicar las concavidades del gráfico de


f(x) y los puntos de inflexión en el
mismo.

8. Dibujar el gráfico de f(x) como


consecuencia de todos los puntos
anteriores.

9. Rango de f(x).
15
Nhynoska Betancourt
Luis Isasis

 Incrementos y Diferenciales

Objetivo → Obtener una estimación rápida y sencilla del cambio de f(x) que
resulta de una modificación en x


Aproximación Lineal

Notación:
  Incremento o variación
y  Incremento de y x  Incremento de x
dy  Diferencial de y dx  Diferencial de x

A partir de la siguiente figura podemos definir el diferencial y el incremento de y

Ltg
f ( x  x )
y  dy
y
dy
f (x )
x

0 x x  x x
figura 9

dy → Es el cambio de altura de un punto que se mueve sobre


la recta tangente al punto (x,f(x)) en vez de sobre la
curva y  f (x )


dy
 f (x )  dy  f (x )  x
x

y → Es el cambio de altura de un punto que se mueve sobre


la curva y  f (x )


y  f ( x  x )  f ( x )
16
Nhynoska Betancourt
Luis Isasis

En la figura 9 se puede observar que si x es muy pequeño entonces


y  dy , sustituyendo por sus definiciones se tiene que:

f ( x   x )  f ( x )  f ( x )   x  f ( x   x )  f ( x )  f ( x )   x

Si x  a (ver figura 10) entonces:

f ( a   x )  f ( a )  f ( a )   x

Ltg
f (a  x )

f (a )
x

0 a a  x x

figura 10

Si se realiza el siguiente cambio de variable → x  a  x se tiene que:

f (x )  f (a)  f (a)  x (Ecuación de L tg ) → Aproximación Lineal de f(x)



Para puntos cercanos a " a" se puede
aproximar la función por la recta
tangente

Observación:
Se debe escoger a " a" como el punto más cercano a x donde se conozca el
valor de la función y su derivada.
Ejemplo:

Estimar 26 : f (x )  x ; x  26 → a  25
17
Nhynoska Betancourt
Luis Isasis

Concepto de Error:

Error Absoluto  Valor Re al  Valor Aproximado → Es un Incremento


Error Absoluto
Error Relativo 
Valor Re al

Error Porcentual  E%  Error Re lativo  100

Observación:
Para efecto de los cálculos se tomara como valor real el obtenido con la
calculadora sin redondeo.

Propagación de Errores
Si x es muy pequeño entonces y  dy
1. Sea y=f(x), entonces:
 y  f ( x )   x

donde x es el error en x y y el error en y.


2. Sea y  f (x 1, x 2 ,..., x n ) , entonces:
n
y 

i1
y
x i
 x i

donde x i es el error en x i y y el error en y.


y
El símbolo , llama derivada parcial, se usa para indicar la derivada de
x i
funciones de más de una variable. Para derivar parcialmente se deriva con
respecto a la variable indicada suponiendo que las demás son constantes.

Diferenciales
Cuando x  0 el incremento de x se sustituye por el diferencial de x, de forma
que, podemos escribir el diferencial de y como:

dy  f ( x )  dx
Propiedades de los diferenciales:
Los diferenciales cumplen con propiedades similares a las de la derivada:

d(u  v)  du  dv
d(u  v)  udv  vdu
u vdu  udv
d  
v v2
18
Nhynoska Betancourt
Luis Isasis

 Serie de Taylor
Para muchas funciones como e x , sen(x ), cos( x ),ln( x ), arcsen(x ) etc., se
encuentra que no existe ningún algoritmo para calcular sus valores. Por otra
parte cualquier polinomio sin importar el grado es fácil de evaluar, solo se
requiere de operaciones como la suma y el producto. El objetivo de la Serie de
Taylor es aproximar una función por un polinomio, esto es:

f ( x )  Pn ( x )

donde Pn(x) es un polinomio de grado n, de la forma:

Pn (x )  c o  c 1(x  a)  c 2 (x  a) 2  c 3 (x  a) 3  ....  c n (x  a)n

Si f (x )  Pn (x ) se debe cumplir que:

f (x )  c o  c 1(x  a)  c 2 (x  a) 2  c 3 (x  a) 3  ....  c n (x  a)n


f (x )  c 1  2c 2 (x  a)  3c 3 (x  a) 2  ....  nc n (x  a)n  1
f (x )  2c 2  2  3c 3 (x  a)  ....  n  (n  1)  cn (x  a)n  2
f (x )  2  3c 3  ....  n  (n  1)  (n  2)  c n (x  a)n  3
:
:
:
f n (x )  n  (n  1)  (n  2)  (n  3)    3  2  1 c n  n!c n

De forma que al evaluar en x=a se tiene que:


f (a) f (a) f n (a )
c o  f ( a ) ; c 1  f ( a ) ; c 2  ; c3  ; .... ; c n 
2! 3! n!
Sustituyendo estas constantes en Pn (x ) :

f ( a ) f (a) f (a) f n (a )
Pn (x ; a)  f (a)  ( x  a)  ( x  a) 2  (x  a) 3  ....  ( x  a )n
1! 2! 3! n!
Este polinomio recibe el nombre de polinomio de Taylor de grado n en el punto
x=a ó con entorno " a" . Para que la función tenga polinomio de Taylor deben
existir las n primeras derivadas en x=a.

Hasta ahora hemos supuesto que f (x )  Pn (x ) , llamemos R n (x ) a la diferencia


entre f(x) y Pn(x), esto es:

R n (x )  Pn (x )  f (x )
de forma que:

f (x )  Pn (x )  R n (x ) → Formula de Taylor con Residuo de grado n con


entorno " a"
19
Nhynoska Betancourt
Luis Isasis

R n (x ) recibe el nombre de Residuo de Lagrange, este número suele ser


pequeño y a medida que n aumenta él disminuye, esto es:

lim R n (x )  0
n 
de forma que la formula de Taylor cuando n   la podemos reescribir como:


→ f(x)   f n(!x) (x  a)n → Serie de Taylor
n
f (x )  Pn (x ; a)
n1

Si a=0 la serie recibe el nombre de serie de Maclaurin..

Observación:
Mientras más cercano es " a" a x, en las aproximaciones de la función por el
polinomio de Taylor, mejor son las aproximaciones.

Vous aimerez peut-être aussi